Sunteți pe pagina 1din 131

EL ARTE DE ESCRIBIR

Criterios para elaborar Trabajos Escritos

Esmelin Antonio Graterol Guzmán


ÍNDICE
Pág.

- Agradecimientos 3

- Dedicatoria 4

- Introducción 5

- Elementos bases para la elaboración y presentación de trabajos


escritos. 8

- Normas para la presentación de trabajos escritos 14

- Pautas para la evaluación de los trabajos escritos 31

- ANEXOS 32

- ANEXO A (Portada) 33
- ANEXO B (Índice) 34
- ANEXO C (Introducción) 35
- ANEXO D (Aspectos Formales) 38
- ANEXO E (Definición de los componentes de los Trabajos Escritos) 39
-
- ANEXO F (Interrogantes para evaluar las partes al Trabajo Escrito) 43
-
- ANEXO G (Sugerencias para escribir Informes Escritos) 46
- ANEXO H (Tips de ortografía) 48
- ANEXO I (Frases célebres) 60
- ANEXO J (Fobias) 68
- ANEXO K (Curiosidades del idioma español) 70
- ANEXO L (Ensayos) 73
Anexo L1 (Estrategias para cada etapa de la producción de
un ensayo corto (Producto de la Investigación
Documental) 74
Anexo L2 (Guía para la escritura del ensayo) 85
Anexo L3 (Guía para la elaboración de Ensayos de
Investigación) 100
- Fuentes Consultadas 128

2
AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer primero que nada a las dos instituciones


en donde desarrollo la docencia y la investigación: Universidad
Central de Venezuela (UCV) e Instituto Universitario de
Tecnología de Administración Industrial (IUTA).

Segundo al personal docente de estas dos instituciones,


quienes han creído en estos aportes desde un inicio.

Tercero al personal administrativo y obrero de las dos


instituciones mencionadas con quienes mantengo comunicación
respetuosa de manera permanente

Y por último y no menos importante a los estudiantes,


quienes con sus exigencias y angustias han hecho de estos
escritos algo necesario.
-

3
DEDICATORIA

A mis padres Luisa Belén y Maximiliano por haberme


dado la vida, a mi esposa e hijos por compartir la vida conmigo,
a mis estudiantes por permitirme agregarle algo a su vida y a mi vida,
a mis compañeros de trabajo por enriquecer mi vida.

4
INTRODUCCIÓN

A continuación se presentan algunas pautas para la elaboración de


Trabajos Escritos, diseñado con la idea de orientar a docentes y estudiantes,
de instituciones educativas en la elaboración, desarrollo, evaluación y
presentación de los Trabajos Escritos, lo cual es requisito para presentar
cualquier investigación solicitada por el profesor y/o facilitador de las
unidades curriculares que se dictan en las distintas instituciones. El mismo
nace, en momentos en que se hace necesario crear y fomentar una cultura
de trabajo académico y por la necesidad manifestada por distintos
profesionales de homologar los criterios para la presentación y evaluación de
los Trabajos Escritos.

En este sentido se presenta este libro que contiene los aspectos


principales que deben ser tomados en cuenta a la hora de elaborar y
presentar un trabajo escrito con las características exigidas por su institución.

Con estos criterios se pretende ayudar a los cursantes de cualquier


institución educativa en la realización de un trabajo escrito y a los docentes
para que tengan criterios como evaluar.
.
Se debe tener presente que la evaluación de todo trabajo escrito, es un
proceso subjetivo, con diferencias individuales considerables entre
profesores; sin embargo generalmente los profesores tienen presente seis
(6) factores al decidir la calificación. Por lo tanto, deben considerarse estos
factores al plantear y preparar cualquier trabajo escrito:

Apariencia: El atractivo del trabajo debe reflejarse por la limpieza,


claridad, etc.
Organización: La coherencia del trabajo se reflejará en la presentación
lógica y efectiva del material.

Originalidad: La expresión personal se reflejará por la presentación


efectiva de las ideas propias y la singularidad del método de trabajo
utilizado.

Variedad: La amplitud del contenido se reflejará por los tipos y el número


de fuentes de referencias que sean utilizados.

Mecanismos: El uso correcto del idioma se refleja por la ausencia de


errores gramaticales como la buena ortografía, puntuación y uso de
mayúsculas.

Formato: El apego al formato correcto se reflejará por el empleo exacto


de las notas de pie de página, bibliografía, etc.

Este libro establece los criterios técnicos y metodológicos para la


presentación de los trabajos escritos e investigaciones que realicen los
estudiantes desde su primer día hasta el último día en cualquier institución
educativa y serán además los criterios que orientarán a los docentes para la
revisión y evaluación de todos los trabajos escritos.. No pretendemos con
esto crear un manual de estilo pero si el establecimiento de criterios
generales a seguir para garantizar la mayor objetividad en la presentación y
evaluación de los trabajos escritos.

La estructura del libro presentado es la siguiente: Introducción;


Elementos bases para la elaboración y presentación de los Trabajos
Escritos; Normas para la presentación de los Trabajos Escritos; Pautas para
la evaluación de los trabajos escritos; y doce (12) anexos que persiguen

6
ejemplificar los aspectos abordados y evidenciar los cambios en la utilización
de muchos términos presentados, así como también presenta de forma
general algunos aspectos para una mejor utilización del idioma español. Por
último unos anexos de cómo abordar la presentación de trabajos científicos
denominados como ensayo.

7
ELEMENTOS BASES PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN
DE TRABAJOS ESCRITOS

EI contenido de un trabajo escrito será al siguiente:

 Portada
 Índice
 Introducción
 Desarrollo
 Conclusiones
 Referencias Bibliográficas o Fuentes Consultadas
 Anexos (de ser necesario)

La Portada (Ver ANEXO A)

La portada de todo trabajo escrito debe contener los siguientes


elementos:

En la Parte Superior:

 Identificación de la institución
 Identificación de la carrera
 Identificación de la sección (opcional)
 Identificación de la unidad curricular (opcional)
 Identificación del profesor y/o facilitador (opcional)

8
En La Parte Central:

 Identificación del trabajo (Título del Trabajo). Todo trabajo debe


contener un título y no es precisamente el nombre de la unidad
curricular.

En la Parte Inferior:

 Identificación del autor del trabajo (Apellido, Nombre y N° de


cédula de identidad.

 Identificación de la fecha (Lugar, mes y año en que se entrega


el trabajo)

El Índice: (Ver ANEXO B)

 El índice de todo trabajo escrito debe constar de:

 Título de la página centrado, que debe leerse ÍNDICE


 En el margen derecho de la página debe estar el contenido
con el N° de la página.

Introducción (Ver ANEXO C)

Consiste en la descripción de manera clara y sencilla del tema o problema


investigado, así como algunas explicaciones complementarias que permitan
una mejor comprensión del trabajo realizado. La introducción tiene como
función dentro del trabajo:

9
 Exponer el problema o tema tratado.
 Despertar interés y motivar al lector.
 Informar acerca del trabajo presentado.
 Toda buena Introducción debe presentar los siguientes
elementos:
 Exposición muy breve del problema o tema tratado en la
investigación.
 Identificación de los objetivos del trabajo.
 Señalar la importancia del tema.
 Breve descripción de la metodología empleada para el
desarrollo del trabajo.
 Breve presentación de los aspectos como se desarrolló el
trabajo, capítulos, partes, subpartes, etc.

El Desarrollo

El texto del trabajo se compone de una serie de capítulos o puntos


organizados para presentar en forma ordenada los aspectos tratados. La
estructura de los puntos y su división no es uniforme, pues depende de la
modalidad de trabajo, la metodología empleada Y la especialidad del tema
tratado.

El desarrollo temático es la representación y el desarrollo de las ideas


principales, secundarias, subordinadas y los ejemplos que le dan
inteligibilidad al tema tratado u objeto de estudio trabajado. En los papeles
de trabajo no mayores de treinta (30) cuartillas, el desarrollo temático se
identifica con letras o números. Cuando se trate de trabajos tipo
monográficos mayores de cincuenta (50) cuartillas, el desarrollo temático
debe representarse en capítulos o partes.

10
Las Conclusiones

Son las afirmaciones, discusiones e interpretaciones de los resultados,


con la suficiente fundamentación teórica y soporte metodológico. Su
fundamentación debe estar en el cuerpo del trabajo.

Son además el producto reflexivo final del proceso de investigación


realizado y se debe hacer cuando el trabajo ha sido concluido.

Además las conclusiones deben contener una serie de consideraciones


finales, entre ellas una apreciación crítica del tema estudiado y una posición
personal justificada por motivos fundados racional y críticamente. Debe ser
clara y breve de modo que el lector pueda apreciar rápidamente los
resultados del trabajo realizado.

Las conclusiones sintetizan los argumentos tratados; por consiguiente, no


deben nunca presentar añadiduras o problemas que no han sido estudiados
en el desarrollo del trabajo, porque entonces se desvía de su finalidad que es
la de concluir un trabajo. Toda buena conclusión debe abarcar los siguientes
puntos:

- Una síntesis ágil y concisa del trabajo realizado.


- Resultados de la investigación realizada.
- Consecuencias que se desprenden de los resultados de la
investigación.
- Apreciación crítica y personal del trabajo realizado.
- Problemáticas que quedan abiertas y requieren un estudio posterior.

11
Fuentes Consultadas. (Ver ANEXO D)

Representan el aparato crítico que se utilizó para realizar el proceso de


análisis e interpretación del trabajo realizado. Deben incluirse las fuentes
primarias y secundarias. Las fuentes primarias, son aquellas de primera
mano como los documentos originales, compilaciones documentales no
alteradas por análisis, las entrevistas u otras herramientas que sean de
primera mano, no procesadas por ninguna persona o grupo de personas,
desde el punto de vista intelectual. Son fuentes que no dirigen la
comprensión ni la interpretación ya que pueden aportar diversas
interpretaciones de quien las revisa. Las fuentes secundarias son aquellas
que han sido objeto de un procesamiento intelectual: los libros, las
enciclopedias, los artículos de opinión, etc. Las hemerográficas, videos,
entrevistas, web que han sido correctamente citadas. Toda cita debe ser
reflejada en las fuentes consultadas y bibliográficas. La bibliografía
representada por libros debe ordenarse estrictamente de manera alfabética
por apellidos de los autores.

Incluye las obras, la documentación y las fuentes no impresas (material


audiovisual, base de datos, programas de computación entre otros), que han
sido citadas en el texto del trabajo. Esta lista se presenta ordenada
alfabéticamente, según el criterio de autoría, siguiendo las reglas que se
exponen a continuación:

Impresa:

Cerdá, Hugo. (2002). Los elementos de la Investigación. 2da. Edición.


3ra. Reimpresión. Editorial El Buho, Ltda.. Santafé de Bogotá. Colombia ,
p.p. 276 pp.

12
Electrónicas:

López, J :R. (2002). Tecnologías de comunicación e identidad: Interfax,


metáfora y virtualidad. En Razón y palabra (Revista Eectrónica), Vol. 2
Nro. 7. Disponible en http://www..razonypalabra.org.mx (2003,3 de junio).
Hora: 9:30 p.m.

Audiovisuales:

Araya, J. (Conferencias), (s.f) Ejercicio de Relajación con Colores


(Grabación en Casette). Caracas: Centro de Investigaciones
Parasicológicas.

Fuentes Personales:

Martel, Andrés: (25-7-2005; 10:30 a.m.) Orientación. Gerente de


Publicaciones de la Cadena Capriles.

Nota: En las Fuentes Personales el aporte puede ser (orientación, asesoría,


revisión del trabajo, consultas y otros)

Los anexos

En la sección de Anexos de Trabajo Escrito, se presentan los formularios


u otros instrumentos de investigación, elaborados como parte del estudio y
otras informaciones adicionales que resulten necesarias incluir para ampliar o
sustentar algún punto tratado en el cuerpo del trabajo. Si hay varios anexos
se identificarán con letras: Anexo A, Anexo B y así sucesivamente. Si cada
anexo consta de varias partes, se utilizará una seriación alfanumérica A-l, A-
2, A-3.

13
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS ESCRITOS.

 Papel.
 Márgenes.
 Espacios.
 Paginación.
 Uso del Subrayado.
 Uso de las viñetas.
 Uso de abreviaturas.
 Uso de cifras.
 Citas textuales.
 Cita y nota al pie de página.
 Las sangrías.
 Los cuadros y gráficos.
 El lenguaje y el estilo.
 Tipos de redacción.

El autor es responsable por la presentación correcta de su trabajo


por lo que debe preparar el material, guiado por las normas aquí
contenidas.

El papel. (Ver ANEXO D)

El papel a utilizar debe ser de tipo bond blanco, tamaño carta, base veinte
(20), de peso y textura uniformes. Las hojas no deben tener rayas ni
perforaciones.

14
Los márgenes. (Ver ANEXO D)

Los márgenes a utilizar serán: 4 cm del lado izquierdo para permitir la


encuadernación del volumen, 3 cm por los lados derechos, superior e inferior
de la página.

Los espacios. (Ver ANEXO D)

Los espacios deben ser sencillos entre líneas de cada grupo de datos, de
la portada, del índice, del encabezado y en la referencia.

Espacio y medio (1,5) para el texto, en la separación de párrafos, al inicio


de cada capítulo y en la de dos subtítulos consecutivos.

Dos (2) espacios en las referencias para separar fuentes y dos (2)
espacios entre párrafo y párrafo.

La paginación. (Ver ANEXO D)

Todas las páginas se cuentan en la secuencia numérica aunque no lleven


ningún número. Se enumera a partir de la introducción con números arábigos
continuos, hasta concluir con los anexos.

El número de cada página se colocará según se indica en el cuadro


anexo. Las páginas en las que aparecen Cuadros y Gráficos también deben
enumerarse y su diagramación (vertical u horizontal) no debe alterar la
posición del número de página.

15
El subrayado

No se recomienda el uso del subrayado, en su lugar se podrá hacer uso


de la letra negrita, para realce del título y de la información, cuando sea
apropiado. Cualquiera sea la opción elegida, el tipo de letra debe ser
consistente en todas las partes del texto.

Las viñetas

No es recomendable el uso de viñetas, en su lugar cuando se quiera


enumerar varios elementos dentro de un párrafo se recomienda utilizar el
guión.

Las abreviaturas. (Ver ANEXO D)

No se deben usar abreviaturas en la redacción, pero son permisibles en


las citas de referencia, las aclaratorias dentro de paréntesis y en los cuadros
y gráficos.

Las Cifras

Se utilizará la coma para separar las cifras decimales. El estilo, la


terminología y la forma de presentación de los datos numéricos deben ser
coherentes a lo largo de todo el trabajo.

Las citas textuales. (Ver ANEXO D)

Las citas dentro del texto se utilizan para reproducir material de otro
trabajo y para identificar fuentes referenciales.

16
El material tomado de otro trabajo, aún cuando sea del propio autor, de
algún instrumento, o de instrucciones dadas a los sujetos en el proceso de la
investigación, debe ser reproducido palabra por palabra, exactamente, igual
como aparece en la fuente. Si existiera algún error gramatical o de otro tipo,
que pueda confundir al lector, luego del error se coloca la expresión sic, en
letras itálicas y entre paréntesis (sic).

Si la cita contiene menos de cuarenta (40) palabras, se incluirá como


parte del párrafo, dentro del contexto de redacción, entre doble comillas.
Citas de mayor longitud, esto es, con más de cuarenta (40) palabras, se
escribirán en el párrafo separado. Se deberá evitar el uso de citas superiores
a las quinientas (500) palabras, sin permiso del autor, salvo que se trate de
fuentes de tipo legal, o cuando el texto citado sea objeto de análisis de
contenido y revisión crítica en páginas subsiguientes del trabajo.

Las citas y notas al pie de página. (Ver ANEXO D)

Las citas de fuentes referenciales se utilizan para identificar la autoría de


las citas de contenido textual, los trabajos de otros autores, documentos y
referencias no impresas. Preferiblemente deben ser incorporadas en el texto
utilizando el sistema autor-fecha. No debe utilizarse las notas al pie de
página o de final de capítulo para este tipo de citas. El apellido del autor y el
año de publicación de la obra se insertan en el lugar más apropiado según la
redacción. A la referencia se le agrega, luego de la fecha, separada por una
coma y presidida por las abreviaturas correspondientes, el número de la
página o páginas, capítulos, o de los cuadros y gráficos relacionados con la
referencia. Si la referencia incluye una cita de contenido textual, los datos de
números de páginas se colocan dentro de un paréntesis al final de la cita.

17
Las sangrías. (Ver ANEXO D)

Se dejaran cinco (5) espacios en la primera línea de cada párrafo y en


cada línea de las citas textuales largas, es decir, más de cuarenta (40)
palabras.

Los cuadros y gráficos

En general los cuadros y gráficos deben ser incorporados en el lugar


apropiado del texto y no al final de capítulos o anexos. Los cuadros y gráficos
pequeños pueden aparecer entre párrafos, mientras que los de mayor
dimensión deben colocarse en páginas separadas, inmediatamente después
de la página donde se mencionan o explican.

Cada cuadro o gráfico deberá tener un número de identificación y un título


descriptivo de su contenido. Los cuadros y gráficos se enumeran en series
separadas, pero en forma continua a lo largo del texto en su totalidad (no
por capítulo), utilizando números arábigos. Las referencias en el texto se
harán así: Cuadro 5, Gráfico 8, también se podrá remitir a ellos utilizando
paréntesis, ejemplo (ver cuadro 5), (ver gráfico 8).

El número y titulo de los cuadros deben colocarse en su parte superior, en


el caso de los gráficos, en la parte inferior. Si algún cuadro continúa en una
segunda página, debe colocarse sólo la identificación de su número y la
abreviatura cont. En paréntesis como el siguiente ejemplo: Cuadro 3 (cont.),
sin repetir el título.

Todos los cuadros y gráficos deben aparecer con su fuente.

18
El lenguaje y el estilo

En la redacción del trabajo se debe emplear un lenguaje formal como


corresponde de acuerdo a la especialidad, simple y directo, evitando en lo
posible el uso de expresiones poco usuales, retóricas o ambiguas, así como
también las citas extensas.

Como regla general, el trabajo debe redactarse en tercera persona. En lo


posible se evitará el uso de pronombres personales: yo, tú, nosotros,
vosotros, mi, nuestro, o vuestro. En los trabajos redactados en tercera
persona, cuando el autor considere destacar su pensamiento, sus aportes o
las actividades cumplidas, en la ejecución del estudio, puede utilizar la
expresión: el autor o la autora.

Se pueden utilizar siglas para referirse a organismos, instrumentos o


variables de uso frecuente en el texto, siempre y cuando faciliten la
comprensión de las ideas expuestas. Las siglas deben explicarse cuando se
utilizan por primera vez, escribiendo el nombre completo, seguido de las
siglas en letras mayúsculas, sin puntación y dentro de un paréntesis, como
los ejemplos siguientes: Instituto Universitario de Tecnología de
Administración Industrial (IUTA), Universidad Central de Venezuela (UCV),
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES), Cuando se usan
términos estadísticos en el texto, siempre se debe mencionar el término, no
el símbolo o su abreviatura; por Ejemplo: Las medias, y no: las x o (Ms).

Tipo de redacción

Para los efectos de un trabajo académico, se utiliza el referente a la


redacción científica, la cual, tiene un propósito básico y único. Informar al

19
lector sobre el resultado de una investigación. Para este tipo de trabajo
son necesarios los siguientes puntos:

1) Dominar el idioma: saber escribir oraciones lógicas y párrafos bien


organizados, también usar con destreza los signos de puntuación,
para producir oraciones precisas, claras y concisas.

2) Enfocarse en el trabajo: establecer un plan de trabajo con fechas


para comenzar y terminar el documento. Separar bloques de tiempo
para escribir y seguirlo fielmente.

3) Dedicarle tiempo a la revisión del manuscrito: dedicar a la redacción


y corrección del documento el mismo esfuerzo que se ha dedicado a
la planificación y ejecución del proyecto del mismo.

4) Entender y aplicar los principios fundamentales de la redacción


científica: precisión, claridad y brevedad.

- Precisión: significa usar las palabras que comunican


exactamente, sin duda alguna, lo que se quiere decir. Por
ejemplo el uso de la palabra mejor en muchos casos es ambigua.
El autor sabe lo que significa mejor desempeño, mejor tiempo,
mejor uso, pero habría que preguntarse si realmente lo sabe el
lector. Mejor puede significar rápidamente, uniformemente,
según se esperaba o varias otras cosas. El lector no puede
preguntar para aclarar sus dudas. Para escribir con precisión
hay que hacerlo desde la perspectiva del lector.

20
- Claridad: significa que el texto se lee y se entiende rápidamente.
Un escrito es fácil de entender cuando el lenguaje es sencillo, las
oraciones están bien construidas y cada párrafo desarrolla el
tema siguiendo un orden lógico.

- Brevedad: significa incluir solamente información pertinente al


contenido del trabajo y comunicar dicha información, usando el
menor número posible de palabras. Es muy importante tomar en
cuenta que los documentos tienen un número limitado de páginas
y no se debe correr el riesgo de dejar por fuera información
relevante por repetir innecesariamente una y otra vez la misma
información.

Elementos de redacción

1. Concordancia entre el sujeto y el verbo. El sujeto y el verbo tienen


que concordar en tiempo. Si el sujeto el singular, el verbo tiene que
ser singular. Si el sujeto es plural el verbo tiene que ser plural.
Ejemplo: la actividad de las drogas son muy inferiores. El sujeto de la
oración es la actividad, que está al comienzo de la oración, y no las
drogas que están al lado del verbo.

Correcto: la actividad de las drogas es muy inferior

2. Pronombres ambiguos: los pronombres son útiles porque evitan la


repetición de los sustantivos y acortan las oraciones. Sin embargo, el
antecedente de cada pronombre tiene que estar perfectamente claro.
Ejemplo: La distribución geográfica y la distribución temporal deben

21
considerarse, pero su importancia es mayor. ¿Cuál es el antecedente
de su?

Correcto: La distribución geográfica y la distribución temporal deben


considerarse, pero el segundo factor es más importante.

3. Puntuación deficiente: El uso inadecuado de los signos de


puntuación es muy común en la redacción científica. La puntuación
deficiente nos obliga a leer las oraciones varias veces para tratar de
entenderlas, o hace que adquieran un significado dudoso o distinto.
Se debe evaluar la posición de cada signo de puntuación.

Nota sobre algunos signos de puntuación

- La coma (,) produce una pausa breve. También se usa para


separar elementos de una lista (las actividades a realizar son:
análisis, diseño y prueba); separar parte de la oración (la
publicación de artículos científicos, a pesar de lo que opinen
algunos investigadores, es una de las medidas más importantes de
productividad).

- El punto y coma (;) produce una pausa más larga. Se usa


principalmente para separar elementos de una lista que contiene
comas y/o vincular partes de la oración que pueden ser oraciones
independientes.

- Los dos puntos (:) se usan mayormente para introducir una lista.

- Las comillas (“) se usan mayormente para identificar texto copiado


literalmente.

22
- La barra oblicua (slash: /) se usa para indicar división (20/5=4),
fracciones (1/3) y proporciones (50 km/h). También se emplea en
construcciones tales como y/o, el/ellas.

4. Faltas ortográficas: Hay tres clases de error ortográfico: el error


tipográfico que se produce al presionar una tecla incorrecta, el uso de
una palabra parecida pero que tiene otro significado y falta de
acentuación.

Muchos errores tipográficos pasan inadvertidos porque cuando leemos


rápido identificamos combinaciones de letras y completamos
mentalmente el resto de la palabra.

Con respecto al segundo tipo de errores ortográficos se refiere a los


parónimos que en el idioma español envuelven palabras que
comienzan con H o contienen la letra B-V, LL-Y y S-C-Z. Ejemplos: a-
ha, vaso-bazo, bello-vello, cesta-sexta, ciento-siento, cocer-coser,
e-he, encima-enzima, has-haz, sabia-savia, tasa-taza. Tubo-tuvo.
Haya-halla.

Los errores de acentuación constituyen el tercer grupo de faltas


ortográficas. El corrector ortográfico identifica las palabras mal
acentuadas cuando no existen en el idioma, pero no puede detectarlas
cuando la palabra se escribe correctamente con o sin acento
(practico-práctico-practicó). Estas palabras se acentúan
dependiendo de su uso:

- Aún: no logramos verlo aún; pero aun así no importa.


- Cómo: Cómo lo sabes; yo como mucho pero no tanto como él.
- Cuándo: Cuándo llegó, cuando amaneció.
- De: Dé una vuelta inmediatamente y no camine de lado.

23
- Dónde: Dónde lo viste, donde lo vimos ayer.
- Él: hicimos el muestreo porque él nos ayudó.
- Ésta: necesitamos esta sustancia, pero no ésta.
- Éste: necesitamos este compuesto pero no éste.
- Éstos: se necesitan estos compuestos pero no éstos.
- Mas: se necesitan más observaciones, mas se acabó el tiempo.
- Mí: es para mí y no para mi colega.
- Porque: ¿Por qué lo hago?, porque sí, y no tengo que darte un
porqué.
- Que: ¿Qué debe suceder?, que no llueva.
- Quien: ¿Quién lo descubrió? , quien menos esperaba
- Se: No sé porque se fue
- Si: Sí quiero ir, pero solo si todos vamos
- Te: Te invito a tomar un té de manzanilla
- Tu: Tú sabes que tu propuesta es excelente

Aquello, dio, eso, esto, fue, fui, vio nunca se acentúan.

La costumbre de no acentuar las letras mayúsculas se originó durante


el siglo antepasado. Esta práctica ya no se justifica porque los
procesadores de texto pueden acentuar la letra mayúscula.

5. Redundancia: la redundancia es tan común en la conversación


cotidiana, que expresiones como subir para arriba, bajar para abajo,
entrar para adentro o salir para afuera parecen perfectamente
normales.

Se puede ser redundante, ocasionalmente para enfatizar un punto


(perfectamente normales en la oración anterior) pero las palabras

24
redundantes usualmente ocupan espacio sin añadirle valor a la
comunicación.

Ejemplo:

- Los resultados son estadísticamente significativos. Estadísticamente


es redundante porque significativo implica que se hizo un análisis
estadístico. Correcto: Los resultados son significativos.

- Los experimentos que se llevaron a cabo produjeron estos resultados.


Que se llevaron a cabo es redundante porque solo los experimentos
que se hacen pueden producir resultados. Correcto: Los
experimentos produjeron estos resultados.

6. Verbosidad: El uso excesivo de palabras para comunicar una idea es


un vicio derivado del lenguaje oral que atenta contra la claridad y la
brevedad del texto. En los siguientes ejemplos, la segunda oración
dice lo mismo que la primera, pero es más corta y fácil de entender:
Los suelos tropicales tienen un bajo contenido de materia orgánica.
Los suelos tropicales tienen poca materia orgánica.

Expresiones y sus equivalentes más concretos:

- A pesar del hecho = Aunque


- Durante el transcurso = durante
- En la vecindad = cerca
- Es capaz de = puede
- Posee la habilidad para = puede
- Se ha encontrado evidencia = hay evidencia
- Se hizo una comparación = se comparó

25
- Tiene el potencial = puede
- Tiene un ritmo de crecimiento rápido = crece rápido
- Un gran número = es mucho

7. Abreviaturas: Las abreviaturas son convenientes porque ahorran


espacio y aligeran la lectura, pero confunden al lector si se usan
incorrectamente. Reglas para usar las abreviaturas efectivamente:

- No usar abreviaturas en el título ni en el resumen (excepto aquellas.


que toda la audiencia conoce.
- No abreviar términos cortos.
- No abreviar términos que se usan pocas veces.
- No inventar abreviaturas a menos que se trate de un término largo.
que se usa a menudo y para el cual no hay una abreviatura estándar.
- No comenzar las oraciones con abreviaturas.
- Para definir una abreviatura, escribir el término completo la primera.
vez que se usa y seguirlo con la abreviatura entre paréntesis.
- Representar los números con palabras cuando se componen de un
solo dígito, pero representarlos todos con dígitos cuando por lo
menos un número en la oración tiene dos o más dígitos. Incorrecto:
la pecera contiene cuatro camarones, ocho anémonas y 13
cangrejos.

Correcto: La pecera contiene 4 camarones, 8 anémonas y 13


cangrejos.

- Representar los números con dígitos cuando están acompañados de


unidades de medidas (4 g, 18 m) y cuando se usan para expresar
horas y fechas.

26
- Abreviar las fechas consistentemente. Por ejemplo, 10.12.2002,
puede significar 10 de diciembre de 2002 o 12 de octubre de 2002.
Usar 10.dic.02, Dec.10.02, 10. Dec.02 o 10.xii.02 (el número
romano representa el mes). En la redacción formal no se emplean
rayas oblicuas en las fechas. Incorrecto: 10/12/02 o 12/10/02.

Las siguientes abreviaturas se utilizan sin definición:

- ed: edición editor


- Ed: editor, editorial
- e.g: por ejemplo.
- et. al: y otros
- etc: etcétera
- Fig: figura
- Figs: figuras
- ibid: en el mismo lugar
- ie: es decir
- loc. cit: en el lugar citado
- máx: máximo
- mín: mínimo
- op cit: en la obra citada
- p: página (p.45 = página 45)
- pp.: páginas (45 pp = 45 páginas)
- s.d., SD: desviación estándar
- s.l. : en el sentido amplio
- s.s.: en el sentido estricto
- uv: ultravioleta
- vs: versus

27
8. Negación doble: La negación doble es otro de los juicios comunes
del lenguaje cotidiano (no hay nadie, no sé nada, no es imposible,
etc.). aunque algunos lingüistas no objetan la negación doble porque
ésta usualmente no afecta el sentido de la oración, su uso debe
evitarse en la redacción técnica porque la expresión positiva es más
precisa, clara y concisa. Ejemplo: En la bahía no hay ningún tipo
de contaminación. En la bahía no hay contaminación.

9. Anglicismo: El uso del inglés como lengua internacional de la ciencia


causa inevitablemente la importancia de muchos términos de ese
idioma. Las palabras que no tienen equivalente en español
(neologismo), son bienvenidas y necesarias para la evolución del
idioma, pero la importación de vocablos para sustituir palabras bien
conocidas solo empobrece la lengua materna. La redacción científica,
como toda redacción formal exige el uso correcto del idioma.

Los anglicismos más crudos (barbarismos) son fáciles de identificar y


la persona educada nunca los usa en el lenguaje escrito. Ejemplos:
attachment (anexo), butear (arrancar), chatear (conversar),
clickear (seleccionar), email (correco electrónico), freezer
(congelador), machear (combinar, equiparar), mouse (ratón),
printear (imprimir), printer (impresora), spray (aerosol), staff
(empleados).

Al otro extremo de los barbarismos están ciertas palabras de uso más


generalizado. Ejemplos: accesar (acceder), compulsorio
(obligatorio), disectar (disecar), interactuar (interaccionar),
recreacional (recreativo).

28
10. Lenguaje informal: Los documentos formales como un trabajo
escrito se deben redactar con un lenguaje formal que debe estar libre
de palabras y giros típicos de la conversación informal. No usar frases
como un montón de, o cualquiera lo sabe, es bien conocido.

11. Vocabulario rebuscado: Para la comunicación con precisión y


claridad se debe usar palabras comunes en vez de términos
rebuscados. Cualquier palabra que un lector tenga que buscar en el
diccionario debe sustituirse por un sinónimo común que asegure un
entendimiento no ambiguo.

Palabras rebuscadas – término común


- Afección biológica - enfermedad
- Aleatoriamente - al azar
- Espurio - falso
- Hipodigmo -muestra
- Preciado líquido - agua
- Precipitación pluvial - lluvia
- Proclive - propenso
- Un orden de magnitud - diez veces

Siempre se puede utilizar la jerga o terminología especializada del


campo profesional en particular, cuando el documento esté orientado
exclusivamente a ese grupo. De otra manera se debe incluir un
glosario explicando los términos utilizados.

12. Longitud de las oraciones y los párrafos: Las oraciones largas son
por lo general más difíciles de entender que las oraciones cortas. Se
recomienda que los párrafos tengan un promedio de 7 a 14 líneas,
aunque es mejor alternar párrafos de esa longitud con párrafos más

29
cortos (3 a 6 líneas) y párrafos más largos (15 a 20 líneas). Una
secuencia de párrafos cortos contiene demasiadas señales de alto y
produce una lectura desagradable. Al otro extremo, un párrafo que
ocupa la página completa no invita a la lectura porque luce
impenetrable. Como norma, una página impresa a espacio doble
debe tener dos o tres párrafos.

30
PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS ESCRITOS

En la evaluación de los Trabajos Escritos se deben considerar los


siguientes aspectos:

- Cumplimiento de las pautas de presentación


- Pertinencia del trabajo
- Relevancia del tema
- Correspondencia del título en relación con los objetivos que se
persiguen.
- Claridad del lenguaje y coherencia en la redacción.
- Cumplimiento de las normas gramaticales y de redacción
- Aportes del autor
- Uso de las referencias bibliográficas o fuentes consultadas
actualizadas.

31
ANEXOS

32
ANEXO A

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
MAESTRÍA EN GERENCIA EMPRESARIAL
UNIDAD CURRICULAR: COMERCIO EXTERIOR
PROFESORA: ADRIANA MORILLO PÉREZ

LA RELACIONES INTERNACIONALES DE VENEZUELA


CON LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA

Johanna A. Brenke N.
C.I. 12.174.932

Caracas, junio 2014

33
ANEXO B

ÍNDICE (*)

Pág.

Presentación 3

Trabajo Especial de Grado 5

Estructura del Trabajo Especial de Grado 5

Anexos 25

 ANEXO A (Aspecto Formal del Trabajo) 26

 ANEXO B (Página de la Portada del Trabajo Especial de


Grado). 28

ANEXO C (Esquema del Trabajo Especial de Grado) 30

ANEXO D (Modelo de Resumen) 33

 ANEXO E (Fuentes Consultadas) 35

 ANEXO F (Esquemas para Investigar) 37

 ANEXO G (Método de la Investigación Cualitativa) 41

 ANEXO H (Normas de Redacción para el Trabajo


Especial de Grado) 55

 ANEXO I (Consideraciones Generales para la Entrega y


Presentación del Trabajo Especial de Grado) 67

Fuentes Consultadas 71

(*) Tomado del libro Criterios para la elaboración del trabajo especial y
de grado. Autor: Dr. Esmelin A. Graterol Guzmán, abril 2014

34
ANEXO C

INTRODUCCIÓN (*)

La presente investigación sobre la Dinámica de Tema a investigar


Grupos y su Valor como técnica aplicable a las
Organizaciones, está dirigida a brindar información
actualizada sobre este importante campo de la actividad
humana, y a proporcionar explicación acerca del por qué
la gente rinde más y mejor cuando su acción se establece
en grupos que en forma.
Objetivos del Trabajo
En los tiempos modernos la actividad de los grupos y
la concepción grupal, ha llegado a ser sumamente
importante mediante una creciente especialización y
complejidad de factores sociales y técnicos. En un
tiempo muchos inventos y avances científicos fueron
logrados por un individuo: pero ahora la gran mayoría de
nuestros más importantes avances son el resultado del
trabajo en grupos o equipos, los cuales realizan sus
investigaciones en laboratorios, en organizaciones Justificación e
empresariales sociales y culturales, etc. … Por eso es importancia de
muy importante hoy, entender mejor y más acerca de la tratar el tema
actividad de los grupos, acerca de sus miembros y cómo
tales grupos funcionan.

El nombre dado a este estudio es conocido por


dinámica de grupo. Investigadores en este campo han
venido interesándose por ayudar a los miembros de los
grupos de trabajo a entender las distintas fuerzas que
ejercen influencias sobre ellos, las cuales tienden a su
desarrollo o a su obstaculización. Ellos también han
intentado crear instrumentos y destrezas para facilitar el
diagnóstico de aquellos casos en los cuales los grupos no
trabajan acopladamente o sin éxito alguno. Se ha
investigado también, para aclarar los principales aspectos
que envuelven la función del líder dentro del grupo, para
obtener resultados satisfactorios y se han diseñado
técnicas y procedimientos para logros mejores miembros
y mejores líderes.

Debido a la creciente necesidad de nuestro mundo


actual, de obtener un mayor conocimiento y comprensión
de por qué la gente rinde más y mejor, cuando realiza su
actividad en grupos, se le plantea al profesional
universitario, al supervisor o a cualquier individuo, en el
nivel que se encuentre, al trabajar con grupos: conocer y Importancia
utilizar para el mayor beneficio de su labor, las técnicas
grupales.

35
Por las razones expresadas en estas líneas, el equipo,
además de analizar críticamente las distintas fuentes de
información escritas sobre el tema, realizó entrevistas con
especialistas en la materia y observaciones directas e
indirectas en distintas organizaciones, en donde se
compararon los resultados obtenidos con la aplicación de ¿Cómo será
las técnicas grupales. planteado el
tema?
Para la realización de este trabajo, el equipo además
de analizar críticamente las distintas fuentes de
información escritas sobre el tema, realizó entrevistas con
especialistas en la materia y observaciones directas e
indirectas en distintas organizaciones, en donde se
compararon los resultados obtenidos con la aplicación de Metodología
las técnicas grupales. Empleada

Finalmente, queremos significar que un trabajo de la


magnitud como lo es el tema de la “Dinámica de grupos”
difícilmente puede ser abordado exhaustivamente, sin
embargo creemos tocar los aspectos más resaltantes que
sirvan de motivación a futuras investigaciones sobre el Limitaciones
tema. al tratar el
tema.

El trabajo es presentado en tres capítulos. El capítulo I


en donde se aborda el tema a investigar y su
problemática, así como los objetivos y la justificación de
la investigación. En el capítulo II, se presentan los
elementos teóricos a ser abordados como soporte para
explicar la investigación, y el capítulo III en donde se Estructura
presentan los aspectos metodológicos de la del trabajo
investigación. Por último se presentan las fuentes
consultadas, revisadas hasta el momento por el
investigador.

Advertimos que no necesariamente en la introducción debe seguirse el orden


planteado en el ejemplo. Esta cuestión queda a criterio e iniciativa del autor.
Sin embargo, la secuencia que se siga debe obedecer a un orden lógico.

36
CRITERIOS PARA DESARROLLAR LOS ELEMENTOS DE LA INTRODUCCIÓN (*)

Una manera de ayudarse para plantear una buena introducción en los trabajos
escritos, consiste en formularse una serie de preguntas, las cuales a su vez sugerirán
respuestas oportunas y facilitadoras de la tarea.

¿Qué se expone o que se presenta en el trabajo escrito? El tema o problema


de la investigación.
(Título del trabajo)

¿Por qué o para qué se hace? Objetivos del trabajo.

¿Qué se expone o que se presenta en el trabajo escrito? El tema o problema


de la investigación.
(Título del trabajo)

¿Cómo se acopiaron los datos y cómo se trataron? Metodología empleada.


- Comparación
- Análisis histórico, etc.

¿Cuál es la importancia del tema? Justificación de la


investigación

¿Cuál es la secuencia que se sigue al presentar Manera de abordar


al trabajo? el tema.

¿Qué dificultades se presentaron en el desarrollo Limitaciones del


del trabajo? estudio.

(*) Tomado del material mimeografiado de la Lectura No. 1. (1983):


“Técnicas de Documentación e Investigación”. Instituto Internacional
de Andragogía (INSTIA).

37
ANEXO D
ASPECTOS FORMALES

TAMAÑO DE LA LETRA Número 12


TIPO Arial
Tercera persona. No usar abreviaturas. Letras mayúsculas
REDACCIÓN
acentuadas
PAPEL Bond blanco base 20. Tamaño carta
Sencillo: Entre líneas de cada grupo de datos de la portada, del
índice, del encabezado y en las referencias.
Espacio y medio (1,5): Para el texto, en la separación de párrafos,
ESPACIADO al inicio de cada Capítulo y en la de dos (2) subtítulos
consecutivos.
Dos espacios: En las referencias para separar fuentes, entre
párrafo y párrafo.
MÁRGENES Izquierdo: 4 cm. Derecho: 3 cm. Inferior: 3 cm. Superior: 3 cm.
A partir de la Introducción se enumeran las páginas contando
desde la portada. El número será colocado:
a.- Parte inferior derecha
NUMERACIÓN b.- Parte superior derecha
c.- Parte inferior centrada
Las páginas preliminares serán numeradas en números romanos
en letra minúscula.
SANGRÍA Cinco (5) espacios en la primera línea de cada párrafo.
Centrado en letra mayúscula, en negrita y con número Romano
CAPÍTULOS
que indica el orden (I, II...)
TÍTULOS En letras mayúsculas, en negrita y centrado
A la izquierda, en letra minúscula y en negritas, respetando el uso
SUBTÍTULOS
de las mayúsculas.
Cada división (capítulo o parte). Lista de tablas, Introducción y
PÁGINAS NUEVAS
Anexos se comienzan en una página nueva
El manejo de siglas para identificar organismos, instrumentos o
variables, se emplearán la primera vez entre paréntesis y sin
SIGLAS puntos intercalados y luego de escribir completo el nombre del
ente variable o instrumento a que se refiere, Ejem.: Ministerio de
Infraestructura (MINFRA)
Deben incorporarse en el mismo texto según las normas del
sistema Harvard, colocando entre paréntesis el apellido del autor,
CITAS BIBLIOGRÁFICAS año de publicación y página(s). Ejem.: (Porter, 1990: 34-56).
Si no es una cita textual sino una paráfrasis, no se indicará el
número de página.
Para libros: Aspectos mínimos que debe contener. Apellidos,
Nombres del Autor (fecha de edición) Título de la Obra. Editorial.
Ciudad y números de páginas de la obra.
Para internet: Autor, Nombre, (fecha mostrada en la publicación).
Título, Volumen, Números de Páginas o localización del Artículo.
FUENTES Disponible en: especifique la vía (fecha de acceso). Ejem.: López,
CONSULTADAS J.R. (2002). Tecnologías de comunicación e identidad: Interfax,
metáfora y virtualidad. En Razón y Palabra (Revista electrónica),
Vol. 2 Nro.7. Disponible en:
http: //www.razonypalabra.org.mx (2003, 3 de junio).
Para fuentes personales: Apellidos y nombres. (Fecha y hora).
Aporte. Rol de la persona.

38
ANEXO E

DEFINICIÓN DE LOS COMPONENTES DE LOS TRABAJOS ESCRITOS

PARTE Identificación

DEFINICIÓN Es la sección preliminar del Trabajo.

OBJETIVO Identificar el Trabajo.

ELEMENTOS Institución a la cual representa, Título, Autor, ,


Fecha

PARTE Índice

DEFINICIÓN Es la relación que indica la ubicación de


contenidos.

OBJETIVO Dar una idea acerca de la materia tratada y


su extensión.

ELEMENTOS  Tablas de contenidos por capítulos


y subcapítulos.

 El número de páginas donde se ubica


cada uno de ellos.

39
PARTE Introducción

Es el planteamiento del problema o primera


DEFINICIÓN
impresión del trabajo.

Indicar una finalidad del trabajo y dar una idea del


OBJETIVO
contenido.

 Planteamiento del problema.


 Motivación del Investigador.
 Naturaleza de la Investigación.
ELEMENTOS
 Metodología utilizada.
 Limitaciones del trabajo.
 Exposición suscinta de las partes del trabajo.

PARTE Cuerpo o Desarrollo.

DEFINICIÓN Es el desarrollo propiamente del trabajo.

OBJETIVO Exponer y demostrar el Trabajo de


Investigación.

ELEMENTOS  Explicar la problemática


 Discusión sobre los diferentes puntos de
vista en cuanto al área de estudio.
 Planteamiento del autor, reforzando uno
de los puntos de vista o exponiendo uno
original.
 Debe dividirse en capítulos y
subcapítulos.

40
PARTE Conclusiones

Son las afirmaciones finales a que llega el autor del


DEFINICIÓN
trabajo.

Presentar una síntesis de las ideas desarrolladas y


OBJETIVO
demostradas en el cuerpo del trabajo.

 Resultados del trabajo.


ELEMENTOS  Consecuencias e implicaciones a nivel teórico
y práctico de los resultados.

PARTE Anexos

DEFINICIÓN Son los documentos importantes anexos al


trabajo.

OBJETIVO Facilitar la comprensión del trabajo.

ELEMENTOS Fuentes documentales poco accesibles o de


mucha importancia a consideración del
investigador.

41
Fuentes Consultadas.
PARTE

Es el material de referencia utilizado por el


DEFINICIÓN investigador.

Señalar las fuentes documentales.


OBJETIVO

Documentos consultados.
 Libros
 Revistas
 Informes
ELEMENTOS
 Periódicos
 Folletos
 Páginas Web, etc.

42
ANEXO F

INTERROGANTES PARA EVALUAR LAS PARTES


DEL TRABAJO ESCRITO (*)

Las partes del trabajo son la secuencia lógica para armar el cuerpo de la
investigación, luego que el proceso de reflexión teórica y metodológica se ha
cumplido. No se puede armar un trabajo si aún el proceso el teórico y
metodológico no ha culminado satisfactoriamente.

Podemos identificar las partes del trabajo discriminando con interrogantes


todo aquello que debe contener cada parte.

IDENTIFICACIÓN

1. ¿Se identificó correctamente la institución, carrera, sección y nombre


del docente?

2. ¿El título es breve, claro y descriptivo de lo que trata el trabajo?

3. ¿Se identifican los datos del autor?

4. ¿Se identifica el lugar, mes y año cuando se entrega el trabajo?

ÍNDICE

1. ¿El índice es claro y se encuentra bien organizado?

2. ¿El índice permite ubicar con facilidad la información que nos


interesa?

43
INTRODUCCIÓN

1. ¿El tema está tratado con claridad?

2. ¿El autor manifiesta sus motivaciones y propósitos con el trabajo?

3. ¿El autor indica con claridad de qué tipo de trabajo se trata?

4. ¿El autor indica la metodología empleada en la realización del trabajo?

5. ¿El autor indica las limitaciones en el proceso del desarrollo del


trabajo?

6. ¿El autor señala las distintas partes como está estructurado el


trabajo?

DESARROLLO

1. ¿El autor describe detalladamente el trabajo realizado?

2. ¿El autor expone las bibliografías utilizadas de tal manera que se


pueda ver la originalidad?

3. ¿El autor desarrolla las ideas principales y secundarias del trabajo


realizado?

4. ¿La exposición del conocimiento es clara y ordenada?

5. ¿El autor utiliza un lenguaje académico apropiado?

6. ¿Existe orden entre las ideas central, principales, secundarias,


subordinadas y ejemplos?

CONCLUSIONES

1. ¿El autor arriba a conclusiones claras?

2. ¿Existe coherencia entra las conclusiones, el título y el contexto de la


introducción?

44
3. ¿Advierte el autor sobre la necesidad de nuevos trabajos respecto al
tema?

FUENTES CONSULTADAS

1. ¿Utiliza fuentes fidedignas?

2. ¿Realiza las citas respectivas de las fuentes que usa?

3. ¿Las fuentes consultadas son citadas de manera adecuada de


acuerdo al estilo adoptado?

4. ¿Las fuentes son pertinentes, variadas, actualizadas y relevantes?

ANEXOS

1. ¿Son pertinentes con las investigación?

2. ¿Aportan algo al lector?

(*) Tomado del libro de Marcano Salazar, L. (2011): Metodología de la


investigación jurídica. Editorial Latinoamericana de Ciencias Jurídicas.
Caracas, Venezuela.

45
ANEXO G

SUGERENCIAS PARA ESCRIBIR INFORMES ESCRITOS (*)

Regla 1

Asegúrate de qué clase de trabajo se te pidió, qué tan amplio debe ser y
cuándo lo deberás entregar. Escucha cuidadosamente a tú docente cuando
explique el propósito, la naturaleza, la importancia y los límites de lo que se
te pide.

Regla 2

Escoge un tema que realmente te interese, algo que te apasione, te excite


y te sea personal. Tendrás mayor confianza y harás mejor trabajo con un
tema que tenga algún significado especial para ti o del cual sabes algo.

Regla 3

Selecciona lo que tenga varias fuentes y que puedas consultar fácilmente


para obtener información pertinente y oportunamente. Recuerda que el
propósito fundamental es ayudarte a que te hagas experto en el uso de
instrumentos básicos del estudiante: libros de referencias, revistas
profesionales, periódicos y otras publicaciones.

46
Regla 4

Escoge un tema que no sea ni muy particular ni trivial, ni demasiado


amplio y ambicioso. Ajusta el enfoque de tu trabajo a la extensión asignada
y al tiempo disponible, sin limitarlo demasiado o tratar de hacerlo muy
importante o profundo.

(*) Tomado del autor Brown, William F. (1990): Guía de estudio


efectivo. Editorial Trillas. México.

47
ANEXO H

TIPS DE ORTOGRAFÍA

1. Ya deberían saber que "guion, solo y esta" ya no llevan tilde en ningún


caso. "Está" (con tilde) cuando se refiere a "estar".

2. Palabras cultas. Espurio: falso, engañoso, que degenera de su origen o


naturaleza.

3. ¿Cómo se dice "fuerzan" o "forzan"? Lo correcto es "fuerzan", de


"forzar".

4. No es "yogurt" ni "yoghurt" ni "yogourt" ni "yoghourt". Lo correcto es


"yogur", y su plural, "yogures".

5. Recuerden esto: todas las palabras en mayúscula, SIN EXCEPCIÓN,


deben llevar tilde.

6. "Sí" con tilde para afirmar. "Si" sin tilde en oraciones condicionales.
¿Trajiste el auto? Sí claro, si quieres te llevo.

7. Palabras cultas. Estafermo: persona que está parada y como


embobada y sin acción.

8. La RAE señala que en inglés es "shampoo". Lo correcto en español es


"champú", plural "champús".

9. La palabra "sacrificio" proviene del latín "sacro" + "facere" que significa


"hacer sagradas las cosas".

10. La palabra "reverencia" proviene del latín "reverentia" que significa


"temor respetuoso".

11. Puedes decir "buen día" o "buenos días", "buena tarde" o "buenas
tardes", "buena noche" o "buenas noches".

12. La importancia de una tilde: —Su currículo está perfecto, señorita. Una
pregunta más, ¿cómo está de ingles? —Totalmente depilada.

13. Palabras cultas. Plañir: gemir y llorar, sollozando o clamando.

14. Son válidas: "fútbol/futbol", "vídeo/video", "período/periodo".

15. No es "camisa a rayas". Lo correcto es "camisa de rayas".

48
16. No es "nadien", es "nadie". No es "rampla", es "rampa". No es "iendo",
es "yendo". No es "asolapado", es "solapado".

17. Cuando se repite una letra que lleva tilde, hay que tildar todas. «¡Buen
dííía!». «¡Buenííísimo!». «Cuidado con el camióóón».

18. Se puede poner coma, punto y coma, dos puntos o puntos suspensivos
después de los signos «?» y «!». No se pone punto, el signo lo incluye.

19. La -r- inicial pasa a -rr- cuando, al añadir un prefijo, queda entre
vocales. Ejs: antirrobo, publirreportaje.

20. No es lo mismo "haré/aré". Haré: forma del verbo "hacer" en futuro. Aré:
forma del verbo "arar" en pasado.

21. Palabras cultas. Dipsomanía: abuso de bebidas alcohólicas.

22. VOZ: sonido que se produce al hablar. Ej. Tu voz es linda. VOS:
pronombre, 2da persona del singular. Ej. Vos fuiste el culpable.

23. Es "iba", no "hiba". Es "quiso", no "quizo". Es "por favor", no "porfavor".

24. «Virus» es invariable en plural por ser voz llana terminada en "s": Diga
siempre "el virus" o "los virus".

25. No se le ocurra escribir o decir "haiga", esa palabra no existe, la forma


correcta es: haya.

26. Nunca usen "hubieron" para denotar existencia, en ese caso, siempre
será "hubo". Ej. "Hubo mucha gente". "Hubo muchos juegos".

27. La falta de una coma (,) nos puede meter en problemas judiciales por
canibalismo: vamos a comer niños. Vamos a comer, niños.

28. Chascarrillo: Anécdota ligera y picante, cuentecillo agudo o frase de


sentido equívoco y gracioso.

29. El término «presidenta» es aceptado por la RAE. Otros casos


aceptados son: jefa, jueza, fiscala, concejala, médica e ingeniera.

30. ¿Tweet o tuit? ¿Sabías que la RAE incluirá en la próxima edición del
Drae la palabra "tuit" y el verbo "tuitear?

49
31. Que no te corrijan cuando digas "un vaso de agua". Ya que también
designa unidad de medida y está bien dicho.

32. Hecho: es de hacer. «Yo lo he hecho». Echo: es de echar. «Yo lo echo


del trabajo»; «Lo echó, le sacó la roja». Hechar: no existe.

33. Es "taxi", no "tasi". Es "Pepsi", no "Pesi". Es "pizza", no "picza". Es


"estoy afuera de tu casa", no "te extraño".

34. Para alguien que soporta mucho dolor, ¿es dolorido o adolorido?
Ambas son válidas.

35. Ya no se escribe “Papa” con mayúscula, para hablar de la máxima


autoridad de la Iglesia Católica, sino “papa”, con minúscula.

36. Sabías que "frangollo", además de significar "granos quebrantados de


cereales", también se refiere a la cosa hecha mal y de prisa.

37. A: preposición. Voy a realizar un viaje. Ha: forma del verbo haber, que
podemos conjugar en plural. Ha venido/han venido.

38. ¿De o dé? De: es una preposición. Dé: es del verbo "dar". Ej. Quiero
que nos dé algo de comer.

39. La única grafía recomendada para el nombre de la letra "z" es «zeta».

40. Una coma (,) puede salvar una vida: si dicen "no, tenga piedad" en vez
de "no tenga piedad". O dañar una cita: "no espere". "No, espere".

41. No es "culumpio", es "columpio". No es "interperie", es "intemperie".


Leer es como besar, quien no lo hace con frecuencia, se le nota en la
lengua.

42. Cacografía: escritura contra las normas de ortografía (mala escritura).

43. No diga fuegos pirotécnicos. Diga: juegos pirotécnicos porque la raíz


"piro" significa fuego. También puede decir fuegos artificiales.

44. Harto de fastidiado o cansado y harto, adverbio de cantidad (bastante,


sobrado) se escriben con "h". Arto es una planta y jarto no existe

45. ¿Por qué las abreviaturas como EE. UU. o DD. HH. tienen dos veces
cada letra? Es para indicar que cada palabra está en plural.

50
46. El prefijo «ex-» se escribe pegado a la base si esta es univerbal, pero
separado si es pluriverbal: exmarido, ex alto cargo.

47. «Ha» es de «haber»: «ha ido lejos». «Ah» es una interjección: «ah, sí,
lo vi». «A» es una preposición: «vi a tu papá».

48. Deshecho: de deshacer. Desecho: residuo. Cosa inservible.

49. La abreviatura de "usted/ustedes" va con mayúscula inicial, así no se


confundirá con "unidad/unidades". Usted: Ud./Uds. Unidad: ud./uds.

50. La diferencia entre "robar" y "hurtar" es que el robo se hace con


violencia e intimidación, y el hurto no.

51. «Haz» es del verbo hacer. «Tú haz lo que digo». «Has» es de haber.
«¿Has comido/ido/cantado?». «Eres el as del volante». «Haz de luz».

52. Imprimido se usa solo como participio. Ej. He imprimido/impreso un


texto. Como adjetivo es solo impreso. Ej. El texto impreso.

53. Has: de haber. Haz: de hacer. "Haz la tarea, no la has hecho". Vez:
tiempo u ocasión. Ves: de ver. "Esta vez te ves muy bien".

54. No confundan "IBA" con "IVA". IBA: del verbo ir. IVA: impuesto al valor
agregado. HIBA: NO existe.

55. No diga: en base a... Diga: con base en, basándonos en; sobre la base
de; en relación con.

56. Según las reglas ortográficas vigentes, las siglas son gráficamente
invariables en plural: las ONG, unos DVD.

57. Si no: es condicional. Sino: sirve para contraponer un concepto a otro.


Ej. "Si no quieres, entenderé; aunque no estés conmigo sino con él".

58. Es "trajeron", no "trajieron". Es "a pesar", no "apesar". Es "anécdota", no


"anectota".

59. En español es "sándwich", "güisqui", "bluyín", "champú", "fólder".

60. No es "rampla", es "rampa". No es "enchufle", es "enchufe".

61. Hay muchas personas que dicen: entendistes, comistes, llegastes. Lo


correcto es: entendiste, comiste, llegaste. Es sin la "s" al final.

51
62. Verbo "satisfacer" en pasado: yo satisfice, tú satisficiste, él satisfizo, nos
satisficimos, vos satisficisteis, ellos satisficieron.

63. Después de signos de cierre de interrogación o exclamación (?!) se


puede poner coma, pero no punto (el signo lo incluye).

64. «Porqué» funciona como «motivo». El plural es «porqués». «Dime el


porqué de tu reacción». «Sé los porqués de tu renuncia».

65. No se escribe disque. Es: dizque con "Z". Dicho, murmuración, reparo.
Sinónimo de al parecer o presuntamente.

66. Vaya: del verbo ir. Valla: de aviso publicitario. Baya: fruta silvestre.
Balla: no existe.

67. El símbolo del porcentaje (%) se escribe separado del número, debe
haber un espacio entre la cifra y el signo. "El 50 % de la población".

68. Pueden decir: presidenta, jefa, jueza, fiscala, concejala. Pero no pueden
decir testiga. Siempre será "la testigo".

69. Recuerden: «anti», «cuasi», «super», «requete», «ex» y demás prefijos


van pegados a la palabra base. «superpotencia», «exnovio».

70. Palabra nueva. Friki: extravagante, raro o excéntrico. Persona


pintoresca y extravagante.

71. Consejo con "S" de aconsejar. Concejo con "C": corporación pública.

72. «Haber», en impersonal, no tiene plural. «Habrá muchas personas en la


fiesta» no «habrán muchas personas en la fiesta».

73. Cuidado al escribir "ingerir" o "injerir". La primera significa, "introducir


por la boca comida o bebida"; la segunda, "entrometerse".

74. Según las normas ortográficas actuales, la conjunción «o» no lleva


nunca tilde, ni siquiera entre números: 2 o 3.

75. No existen los verbos: "aperturar", "agendar", "direccionar",


"recepcionar", "legitimizar", "antagonizar". Su uso es un error.

76. "Aquí", "ahí" y "allí" aluden a localizaciones muy específicas, mientras


que "acá" y "allá" se refieren a áreas o zonas.

52
77. ¿Es "posgrado" o "postgrado"? Ambas son válidas y aprobadas por la
RAE.

78. No confundir "accesible" que tiene acceso, de fácil acceso; con


"asequible" que puede conseguirse o alcanzarse.

79. Mí: pronombre 1era. persona. Mi: adjetivo posesivo. Ej. Sé que confías
en mí, pero no es mi problema.

80. ¿Es ¡Uy! o ¡Huy!? Ambas son válidas y aprobadas por la RAE.

81. Error común: confundir "habría/habrá" del verbo "haber", con


"abría/abra" del verbo "abrir".

82. Se escriben con "V" palabras que comienzan por "vice" y "villa". Ej.
Vicerrector, villancico. Excepciones: Bíceps, billar.

83. No se dice "haiga", lo correcto es "haya".

84. No le agregue "S" finales a las palabras. "Escuchastes, sentistes,


vinistes, comistes". ¡Son vulgarismos que no deben ser dichos!

85. El tiempo verbal "habemos" es incorrecto. Sustitúyelo por "somos"

86. "Debe de", indica posibilidad (debe de estar en casa). "Debe", denota
obligación, seguridad (debe hacerlo bien).

87. No confundir "izo" con "hizo". Izo: del verbo "izar". Hizo: es del verbo
"hacer". Ej. Él izó la bandera por todo lo que hizo.

88. "Si no" introduce una oración condicional. Ej. Si no lees, no aprenderás.
"Sino" conjunción adversativa. Ej. No trabaja, sino que estudia.

89. El verbo «coger» se escribe con «g» en todas sus acepciones. Las
únicas conjugaciones con «j»: cojo, cojan, coja, cojas, cojamos y cojáis.

90. El término español recomendado para sustituir la palabra inglesa


«hashtag» es «etiqueta». Si pueden, RT.

91. No es "asinamiento", es "hacinamiento". No es "enchuflar" es


"enchufar".

92. El verbo «nevar» es irregular. Lo correcto es "nieva", no "neva".

53
93. Error común: confundir "vaso", "baso" y "bazo". Vaso: recipiente que
sirve para beber. Baso: forma del verbo basar. Bazo: víscera.

94. "Oscuro", "obscuro", "reemplazar", "remplazar", "sustancia",


"substancia", "transmitir", "trasmitir", todas son válidas.

95. No confundir «espirar» expulsar aire (espirar profunda y


completamente); «expirar» de morir o dicho del tiempo (el mes acaba
de expirar).

96. Antes de "p" y "b" siempre va "m", nunca "n". Ej. Amparar, ombligo,
asombro, implante.

97. Lo correcto es «malpensado», no «mal pensado». Lo correcto es "a


pesar de que", "me di cuenta de que", "estoy segura de que". En estas
expresiones no omita la preposición "de".

98. Después de "n" se escribe con "r" no con "rr". Ej. Sonreír. Se duplica (rr)
cuando está entre vocales. Ej. Zarrapastroso.

99. El término karaoke significa "orquesta vacía" en japonés.

100. Son correctas "alrededor de mí y alrededor mío", "alrededor de ti y


alrededor tuyo", "alrededor de ella, alrededor de él y alrededor suyo".

101. Es «itinerario», no «intinerario». Es «pantufla», no «pantunfla». Es


«cantimplora», no «cantinflora». Es «mingitorio», no «migitorio».

102. Nunca diga: "me voy a colocar la camisa". Devolvámosle la dignidad al


verbo poner. Lo correcto es "me voy a poner la camisa".

103. La palabra "sacrificio" proviene del latín "sacro" + "facere" que significa
"hacer sagradas las cosas".

104. La palabra "reverencia" proviene del latín "reverentia" que significa


"temor respetuoso".

105. Eviten escribir "xfa", "x", "xq", "pq", "ai", "ps", "xfis". No son abreviaturas
ni expresiones de un lenguaje culto.

106. No confundir. Interrogar: preguntar para aclarar un hecho. Cuestionar:


poner en duda lo afirmado por alguien.

107. Palabras cultas. Melifluo: dulce y delicado en la manera de hablar.

54
108. La letra menos usada del alfabeto español es la "w".

109. La palabra "amén", usada al final de oraciones, proviene del latín


"amen", que significa "verdaderamente".

110. No es lo mismo "no tengo novio" que "no, tengo novio". La importancia
de la coma.

111. Shakespeare convertía verbos en sustantivos y viceversa. Esto


aumenta el drama de las palabras sin que el lector deje de ver su
significado.

112. Cuando los romanos juraban decir la verdad se apretaban los testículos
con la mano derecha. De esta costumbre viene la palabra "testificar".

113. "Fue", "fui", "fe", "ti", "ve", "vi", "di", "da", "dio", "va", "vio" y "ni", no se
tildan nunca. Nunca.

114. "Hay" = Haber. "Ahí" = Lugar. "Ay" = Expresión. "Haya" = Haber.


"Halla" = Encontrar. "Ahy" = NO existe. "Haiga" = Es un automóvil
grande.

115. "Haber" es un verbo. "A ver" es mirar. "haver no existe

116. "Ah" es una exclamación. "Ha" es del verbo haber. Ejemplo: Jorge ha
llegado temprano. "Hay" es haber

117. "Ahí" es un lugar. "Ay" es una exclamación "ahy" no existe

118. "Haya" es haber. "Halla" es encontrar. "Allá" es un lugar "aya" no existe

119. "Iba" es de ir. "IVA" es un impuesto "Hiba" no existe

120. "Yendo" es de ir "iendo o llendo" no existen

121. "Valla" es una cerca o cartel de publicidad. "Vaya" es ir


"Baya" es un fruto.

122. “Ahorita” Realizar una acción dentro de un momento corto ejemplo


ahorita te llamo. “Orita” (no existe)

123. Osea no se dice, todo caso sería "ósea" que se refiere a la estructura
ósea del cuerpo humano.

124. O sea: es lo correcto... Ejemplo: O sea, qué pasó ayer?

55
125. NO se dice IBANOS, ESTABANOS, VENIANOS sino "íbamos,
estábamos, veníamos"

126. No existe la palabra nadien, la correcta es NADIE...


Ni mucho menos hicisteS, comisteS ni vistes

127. No se dice por nada del mundo ¿A dónde estas? Eso está
extremadamente mal dicho. Se dice ¿Dónde estás?

128. El calor es "masculino" no femenino por ejemplo: el calor me está


matando. Forma incorrecta: LA calor me esta matando.X_X

129. Amigos si no saben usar el "@" no lo publiquen en su perfil ni en


ninguna parte, el @ se usa para decir en donde estas, no para decir
qué estás haciendo! @ = At = En... Forma correcta de usarlo: @Ccs,
@Mcbo, @McDonalds, @Sambil...

130. El símbolo del porcentaje (%) se escribe separado del número, debe
haber un espacio entre la cifra y el signo. "El 50 % de la población".

131. Dónde, cuándo, qué, cómo, cuál... Cuando estas palabras se usan para
preguntar, se les marca tilde.

132. Cuidado al escribir sima o cima. Sus significados son opuestos: la


primera es cavidad profunda; la segunda, pico más alto.

133. Horror: es con "h". Error: es sin "h". La "H" es muda, no invisible.

134. Es "así que", no "asique". Es "yendo", no "llendo". Es "yo sé", no "yo


se".

135. Acuérdate que la K no sustituye a la Q. ¡Revaloricemos a todas las Q


maltratadas del mundo!

136. La importancia de las tildes: "bebés y mamás", no es lo mismo que


"bebes y mamas".

137. Llevan tilde todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas. Ejemplos:


ártico, científico, lámpara, antipático.

138. Bienes: riquezas, posesiones. Vienes: del verbo venir.

139. Verbos con dos participios (regular e irregular): imprimir


(imprimido/impreso) freír (freído/frito) y proveer (proveído/provisto).

56
140. Harto: de fastidiado o cansado. Harto: también adverbio de cantidad
(bastante, sobrado). Arto: es una planta. Jarto: NO existe.

141. Se escriben con "v" las palabras que empiezan por eva-, evi-, evo-,
menos ébano, ebanista, ebonita y otras de poco uso.

142. Los aumentativos se forman con una zeta "z" y no una "s" en la última
sílaba. Ejemplos: golpazo; golazo; amigaza; portazo; puñetazo.

143. Para referirse a 100 % son válidas: "cien por cien", "ciento por ciento" y
"cien por ciento". Nunca "ciento por cien".

144. Es "eructar", no "eruptar". Es "a veces", no "aveces". Es "enredo", no


"enriedo". Es "en serio", no "enserio".

145. e usa ‘c’ delante de ‘e’ o ‘i’ en palabras derivadas de otras que
contengan z. Ej: • realzar > realce • lanzar > lance • pez > peces.

146. Sólo: solamente. Solo: de soledad o único. Desde 2010, la RAE


recomienda no poner esa tilde. Pueden escribirla en ambos casos sin
tilde.

147. Haiga: automóvil muy grande y ostentoso. Ej. "Que el próximo año haya
dinero para un haiga". Haiga: no tiene nada que ver con el verbo haber

148. Enseguida: adverbio de tiempo que indica rapidez. Ven enseguida. En


seguida: adverbio de lugar, que indica lugar. Mi casa está en seguida.

149. Si una frase es tanto interrogativa como exclamativa, se utilizan ambos


signos. Ej. ¡¿Qué?! ¡¿No te dolió?!

150. Cayó: de "caer". Calló: de "callar".

151. ¿Quizá o quizás? Las dos formas son correctas, aunque se recomienda
usar quizá.

152. Genocidio: exterminio o eliminación sistemática de un grupo social por


motivo de raza, etnia, religión, política o nacionalidad.

153. No se dice estoy jarto. se dice: harto, ta. Fastidiado, cansado. Que tiene
saciado el apetito de comer o beber.

154. No es "con migo" ni "con tigo". Lo correcto es "conmigo" y "contigo".

57
155. Murciégalo (ratón ciego) es la forma original, luego se aceptó
"murciélago". Ambas son válidas.

156. Se escribe Z al final de las palabras cuyo plurales CES, como andaluz,
andaluces; perdiz, perdices; luz, luces; lombriz, lombrices.

157. "Esdrújula" es una palabra esdrújula, y todas las esdrújulas llevan tilde.
Ej. "Rápido", "príncipe", "muchísimo".

158. (Nosotros) venimos: en presente. (Nosotros) vinimos: en pasado. (Tú)


vienes: en presente. (Tú) viniste: en pasado. "Veniste" no existe.

159. Nunca diga "mi hermano es más mayor que tú". Lo correcto es "mi
hermano es mayor que tú".

160. Nunca diga "tiritar de frío", es un pleonasmo o redundancia. Tiritar


significa, "temblar de frío". Se dice "tiritar". Ej. Estoy tiritando.

161. «Sesión» es el tiempo de una actividad (sesión de trabajo). «Cesión»


del verbo ceder. «Sección» es una parte de algo.

162. Palabras cultas. Fenecer: morir, fallecer. Acabar o tener fin una cosa.
Ej. El caballo feneció después de la carrera.

163. Puede decirse "cociente intelectual" y "coeficiente intelectual". Ambas


son válidas y aprobadas por la RAE.

164. Las palabras «imagen», «resumen», «margen», etc., no llevan tilde. La


confusión surge por su plural: «imágenes», «resúmenes», etc.

165. La RAE aprueba el "ola k ase" como "sinónimo de basura".

166. Palabras en latín: «in vitro» en el laboratorio. Producido en el laboratorio


por métodos experimentales.

167. Tubo del agua con "b". -Tuvo del verbo tener con "v".

168. Abajo: adverbio que indica lugar o dirección: lo vi abajo. A bajo:


preposición más adjetivo que equivale a poco, pequeño: a bajo costo.

169. Es «peleé», no «pelié». Es «volteé», no «voltié». Es «paseé», no


«pasié». Es «golpeé», no «golpié».

170. Memorándum: informe en que se expone algo que debe tenerse en


cuenta para una acción o asunto. Memorando: que debe recordarse.

58
171. Coartada y coartar se escriben sin H. Con H se escriben cohecho y
cohibir.

172. Con 23 letras, la palabra "electroencefalografista" es la más larga de


todas las aprobadas por la RAE.

173. Cabello hace referencia a los pelos de la cabeza; "pelo", a los del resto
del cuerpo.

174. EL nombre de Orquídea proviene de un término griego que significa


testículo

59
ANEXO I

FRASES CELEBRES

1. Somos lo que escribimos, somos como escribimos.

2. Dime cómo es tu ortografía, y sabré muchas otras cosas de ti. Tu


ortografía es tu presentación, más importante que tu sonrisa.

3. La mala ortografía es un enemigo silencioso. La gente te lee, mira el


error, piensa mal de ti, pero no te dice nada.

4. Cada dolor te hace más fuerte; cada traición, más inteligente; cada
experiencia, más sabio; y cada error ortográfico, menos interesante.

5. Insulto con mala ortografía es halago.

6. La envidia, el más mezquino de los vicios, se arrastra por el suelo


como una serpiente.

7. El 92% de las personas en algún momento de su vida han tratado de


cerrar el refrigerador lentamente para ver cuando la luz se apaga.

8. Cuídate de los que saben escribir, pues tienen el poder de enamorarte


sin siquiera tocarte.

9. A medida que las personas te hacen daño, te vas haciendo más frío…

10. Más de uno le debe el éxito a su primera esposa, y su segunda


esposa a su éxito.(Jim Backus)

11. Lo que más indigna al charlatán es alguien silencioso y digno.


(Juan Ramón Jiménez)

12. Todos ven lo que aparentas, pocos advierten lo que eres. Maquiavelo.

13. Bienaventurados nuestros imitadores porque de ellos serán


nuestros defectos.(Jacinto Benavente)

14. Persigue tu pasión, no tu pensión.

15. Lo peor que puedes hacer por las personas que amas es aquello que
podrían y deberían hacer por ellas mismas. (Lincoln)25.

60
16. La estupidez es una enfermedad extraordinaria, no es el enfermo el
que sufre por ella, sino los demás.

17. Hay una peor condición que la ceguera, y esa es ver algo donde no
hay nada

18. Aquellos que te critican son los que quieren verte distinto, porque ven
en ti lo que ellos no serán jamás.

19. La cosa más aterradora es aceptarse a sí mismo por completo. (Carl


Jung)

20. Lo peor de la ignorancia es que, a medida que se prolonga, adquiere


confianza.

21. Te exigen sinceridad, pero se ofenden con la verdad.

22. Oímos sólo las preguntas a las que somos capaces de


encontrar respuesta. Nietzsche

23. Nos interesamos en que los demás crean que somos felices y no en
tratar de ser felices nosotros mismos. (Rochefoucauld)

24. Uno de los errores más grandes es querer quitar de la cabeza lo que
no puede borrar el corazón.

25. Nada sucede por casualidad, en el fondo las cosas tienen su plan
secreto, aunque nosotros no lo entendamos.

26. Ni todo lo importante es urgente, ni todo lo urgente es importante.

27. Algunos errores son simplemente falta de atención. El mejor consejo


es releer todo antes de enviarlo, tuitearlo o imprimirlo.

28. El que no está satisfecho con lo que posee, tampoco lo estará con lo
que desea poseer.

29. La importancia de ser coherente en lo que se pregunta. Le dice el


zapatero a un cliente: -¿Qué número calza de pie? - El mismo que
sentado.

30. Nunca te arrepientas de nada que te haya hecho sonreír.

31. Sólo porque hayas sido feliz con esa persona no significa que no
vayas a serlo sin ella.

61
32. Es inútil temer lo que no podemos evitar.

33. “Vota a aquel que prometa menos. Será el que menos te decepcione”
Bernard M.Baruch.

34. Si te hace feliz, vale la pena.

35. Las personas de éxito tienen grandes bibliotecas; el resto, grandes


televisores.

36. Todos los días parecen iguales... Hacerlos especiales depende de


nosotros

37. El que ama nunca olvida, y si olvida no aborrece, vuelve a querer si


quiso, vuelve a querer si se ofrece. Jorge Luis Borges.

38. El celoso, no es nunca celoso por lo que ve; con lo que se imagina
basta. (Jacinto Benavente)

39. El término edén proviene del hebreo y significa delicia

40. Quien mantenga la habilidad de ver la belleza, nunca envejecerá.


(Franz Kafka)

41. Nunca te arrepientas de lo que pasó, porque de una u otra


forma fuiste feliz mientras duró.

42. Los sueños no desaparecerán siempre que no los abandones.

43. No seas simplemente bueno; sé bueno para algo. (Henry David


Thoreau)

44. El éxito es vivir bien, reír con frecuencia y amar mucho.

45. El miedo es la excusa más común, el arma más peligrosa y la


enfermedad más contagiosa.

46. Escribir con errores es como hablar con mal aliento. ¡No lo hagas!

47. No sueñes tu vida, vive tu sueño.

48. Vive como si fueras a morir mañana. Aprende como si fueras a vivir
para siempre.(Mahatma Gandhi)

62
49. Es «itinerario», no «intinerario». Es «pantufla», no «pantunfla». Es
«cantimplora»,no «cantinflora». Es «mingitorio», no «migitorio».

50. Nunca terminamos de conocer a las personas, y cuando crees


conocerlas, te sorprenden.

51. La sigla A.M. proviene de la locución latina que significa "Ante


Meridiem" y se utiliza para decir que es antes del mediodía.

52. La gente siempre va a criticar. Mantente optimista y ámate a ti mismo.


Sé TÚ.

53. El 'etcétera' es el descanso de los sabios y la excusa de los


ignorantes. Enrique Jardiel Poncela

54. El dolor es temporal, darse por vencido es para siempre. (Lance


Armstrong)

55. Hay que sonreír y no amargarse la vida por nada ni por nadie, esa es
la actitud.

56. Es mejor vivir tu propio destino imperfecto que vivir una imitación
perfecta de la vida de otra persona.

57. Confía en ti mismo para conseguir tus objetivos. La espera puede


hacerse larga, pero todo esfuerzo tiene su recompensa.

58. Vive plenamente mientras puedas y no calcules el precio

59. Un amigo es alguien que está contigo porque le necesitas, aunque le


encantaría estar en otra parte.

60. Sin disciplina, no hay vida en absoluto.

61. La mala ortografía es un enemigo silencioso. La gente te lee, mira el


error, piensa mal de ti, pero no te dice nada.

62. Una persona grande no es la que ocupa un gran espacio sino la que
deja un gran vacío cuando se va.

63. La idea no es leer más para ser más culto. La idea es leer más para
ser más feliz.

64. El agua que no corre hace un pantano; la mente que no piensa hace
un tonto.

63
65. Yo tan solo soy #UnaAmigaMás que quiere que aprendas a escribir
correctamente. El que escribe bien, se expresa mejor.

66. Antes de actuar, hablar y escribir, hay que pensar.

67. Todos somos sabios y todos somos ignorantes. Preguntemos siempre


todo lo que no sabemos, esa es la mejor manera de aprender.

68. Una persona cambia por dos razones: aprendió demasiado o sufrió lo
suficiente.

69. Entre las #8CosasQueAmo están: leer un buen libro, comer con
hambre, dormir con sueño y escribir bien.

70. #SiemprePensaréQue las palabras atraen, pero la ortografía enamora.

71. Las cosas buenas se recuerdan, las malas se superan.

72. La gente se arregla todos los días el cabello. ¿Por qué no el corazón?

73. Nunca se puede cometer el mismo error dos veces, porque la segunda
vez no es un error, es una decisión.

74. No mires atrás y te preguntes "¿Por qué?". Mira adelante y pregúntate


"¿Por qué no?".

75. El hombre no es esclavo de los demás, sino de su propia ignorancia.

76. #EsTodoRisasHastaQue te responde en una conversación con un


"Ok"

77. Un error ortográfico, por insignificante que parezca, hace que un texto
pierda interés y respeto.

78. “Un profesor es el que te enseña, un maestro es del que aprendes”

79. “Enseñando aprendemos” (Séneca)

80. “Enseñar es aprender dos veces” (Joseph Joubert)

81. “Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres”


(Pitágoras)

64
82. “El secreto de la educación está en el respeto al discípulo” (Ralph W.
Emerson)

83. “Enseñar a quien no tiene curiosidad por aprender es sembrar un


campo sin ararlo” (Rchard Whately)

84. “El principio de la educación es predicar con el ejemplo” (A.R.J.


Turgot)

85. “Un profesor trabaja para la eternidad: nadie puede predecir dónde
acabará su influencia” (H.B. Adams)

86. “Si domas a un caballo con gritos, no esperes que te obedezca


cuando le hables” (Dagobert D. Runes)

87. “La educación consiste en enseñar a los hombres, no lo que deben


pensar, sino a pensar” (Calvin Goolidge)

88. “Si cree usted que la educación es cara, pruebe con la ignorancia”
(Derek Bok)

89. No es mejor maestro el que sabe más, sino el que mejor enseña”.
(Vanceli)

90. “La educación y la cultura son la base del progreso y de la felicidad de


los pueblos”. (de autor que ignoro)

91. Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las
dificultades de la vida. (Pitágoras)

92. Hay dos tipos de educación, la que te enseña a ganarte la vida y la


que te enseña a vivir. (Antony de Melo)

93. El buen maestro hace que el mal estudiante se convierta en bueno y el


buen estudiante en superior. (Maruja Torres).

94. El principio de la educación es predicar con el ejemplo.(Turgot)

95. Una cosa es saber y otra saber enseñar. (Cicerón, Marco Tulio)

96. Los discípulos son la biografía del maestro.(Domingo Faustino


Sarmiento)

65
97. “Educar a un niño no es hacerle aprender algo que no sabía, sino
hacer de él alguien que no existía” John Ruskin (1819-1900) Crítico y
escritor británico.

98. “La naturaleza hace que los hombres nos parezcamos unos a otros y
nos juntemos; la educación hace que seamos diferentes y que nos
alejemos” Confucio (551 AC-478 AC) Filósofo chino.

99. El hombre no es esclavo de los demás, sino de su propia ignorancia.

100. Ser bueno no es sinónimo de ser idiota. Ser bueno es una virtud que
algunos idiotas no entienden.

101. Cada vez que abres un libro y te dispones a leerlo, un árbol sonríe al
ver que sí hay vida después de la muerte.

102. El sabio nunca dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo
que dice.

103. La estupidez es una enfermedad extraordinaria, no es el enfermo el


que sufre por ella, sino los demás.

104. En las redes sociales: tener ortografía es la mejor coquetería de una


mujer y el mejor cumplido de un hombre.

105. Aprende de los errores ajenos. No vivirás lo suficiente como para


cometerlos todos.

106. Una biblioteca es un lugar donde puedes perder tu inocencia sin


perder la virginidad.

107. El problema de las mentes cerradas es que siempre tienen la boca


abierta.

108. El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho.

109. Si eres de los que juzgan un libro por su cubierta, es posible que te
pierdas una historia asombrosa.

110. Antes de hablar y escribir: por favor, conecten la lengua al cerebro.

111. Ser pobre no te hace humilde, ser humilde no significa que seas
pobre.

66
112. Mi peor error en la vida... fue poner puntos suspensivos donde iba un
punto final.

113. La clave está en leer mucho para aprender a escribir correctamente.

114. Cultura: es sinónimo de civilización y progreso.

115. Cuida muy bien tu reputación, porque vivirá más años que tú.

116. Con solo temer a la mediocridad, ya se está a salvo. Sigmund Freud

117. Desde que inicié el estudio del inconsciente, me encontré a mí mismo


muy interesante. Sigmund Freud

118. He sido un hombre afortunado en la vida: nada me resultó fácil.


Sigmund Freud

119. Existen dos maneras de ser feliz en esta vida, una es hacerse el idiota
y la otra serlo. Sigmund Freud

120. Ser psicoanalista es, sencillamente, abrir los ojos ante la evidencia de
que nada es más disparatado que la realidad humana. Jacques Lacan

121. La palabra es la muerte de la cosa. (Es decir: con el símbolo queda


anulado lo indefinido de algo real y luego con esa muerte de la cosa
aparece el objeto sustituyéndola). Jacques Lacan

122. El síntoma es una metáfora. Jacques Lacan

123. Nadie habla sino de su propio síntoma. Jacques Lacan

124. Cuando el fanatismo ha gangrenado el cerebro, la enfermedad es casi


incurable. Voltaire

67
ANEXO J

FOBIAS

1. Ataxofobia: miedo al desorden o miedo a desordenar.

2. Belonefobia: Miedo a las agujas.

3. La corofobia es el miedo a bailar.

4. «Deuterofobia» es el miedo persistente, anormal e injustificado a los


lunes.

5. Pocrescofobia: Miedo a ganar peso.

6. Molismofobia: miedo a la suciedad

7. Dipsofobia: miedo patológico a beber alcohol.

8. Alexitimia: incapacidad de amar. Un 10 % de la población mundial la


padece.

9. Trezidavomartiofobia: miedo al martes 13.

10. Atazagorafobia: miedo irracional y enfermizo a ser olvidado.

11. La hipengiofobia es el miedo persistente, obsesivo, irracional y


enfermizo antecualquier tipo de responsabilidad.

12. Retterofobia: miedo a escribir mal un mensaje.

13. El hábito de comerse las uñas se llama "onicofagia".

14. La antropofobia es el miedo irracional y enfermizo a las personas.

15. Tanatofobia: miedo a la muerte

16. La 'dysania' es la dificultad para levantarse de la cama por la mañana.

17. Oinomanía: Fascinación intensa por el vino.

18. Dipsomanía: Deseo irresistible por ingerir bebidas alcohólicas

19. Nictofobia: es el miedo a la oscuridad.

68
20. "Hobofobia" es el miedo patológico a los vagabundos.

21. Esquelerofobia: miedo a los hombres malos.

22. La hexakoisiohexekontahexefobia es el miedo irracional al número 666.

23. La "sitiofobia" es el miedo a la comida o a comer.

24. Filematología: ciencia que estudia el beso, sus orígenes y su significado.

25. Una fobia es una aversión obsesiva a alguien o a algo; y también un


temor irracional compulsivo. (Tengo fobia a los que escriben "aZzi").

69
ANEXO K

CURIOSIDADES DEL IDIOMA ESPAÑOL

1. El vocablo reconocer se lee lo mismo de izquierda a derecha que


viceversa. Es un “palíndromo”.

2. En el término centrifugados todas las letras son diferentes y ninguna se


repite.

3. En aristocráticos, cada letra aparece dos veces.

4. En la palabra barrabrava, una letra aparece una sola vez, otra aparece
dos veces, otra tres veces y la cuarta cuatro veces.

5. El vocablo cinco tiene a su vez cinco letras, coincidencia que no se


registra en ningún otro número.

6. El término corrección tiene dos letras dobles...

7. Las palabras ecuatorianos y aeronáuticos poseen las mismas letras,


pero en diferente orden.

8. Con 23 letras, se ha establecido que la


palabra electroencefalografista es la más extensa de todas las
aprobadas por la Real Academia Española de la Lengua.

9. El término estuve contiene cuatro letras consecutivas por orden


alfabético: stuv.

70
10. Con nueve letras, menstrual es el vocablo más largo con sólo dos
sílabas.

11. Mil es el único número que no tiene ni o ni e.

12. La palabra pedigüeñería tiene los cuatro firuletes que un término puede
tener en nuestro idioma: la virgulilla de la ñ, la diéresis sobre la ü, la tilde
del acento y el punto sobre la i.

13. La palabra euforia tiene las cinco vocales y sólo dos consonantes...

14. La Palabra Argentino, sólo puede ser transformada en ignorAnte (por


suerte,el calificativo no es aplicable a la totalidad de los nativos !!!!)

15. Entre los matices que distinguen a la lengua española figuran en un sitio
relevante las curiosidades. Pongo de muestra un caso de acentuación.
Aquí se trata de una oración en la cual todas sus palabras - nueve en
total - llevan tilde. Ahí les va:

«Tomás pidió públicamente perdón, disculpándose después


muchísimo más íntimamente».

A lo mejor una construcción forzada, pero no deja de ser interesante.

16. La palabra oía tiene tres sílabas en tres letras.

17. El término arte es masculino en singular y femenino en plural.

Regla ortográfica

1. En español, el plural en masculino implica ambos géneros. Así que al


dirigirse al público NO es necesario ni correcto decir "mexicanos y
mexicanas", "compañeros y compañeras", "hermanos y hermanas", Decir

71
ambos géneros es correcto, SÓLO cuando el masculino y el femenino
son palabras diferentes, por ejemplo: "mujeres y hombres", "toros y
vacas", "damas y caballeros", etc.

2. En español existen los participios activos como derivados verbales:


Como por ejemplo, el participio activo del verbo atacar, es atacante; el de
sufrir, es sufriente; el de cantar, es cantante; el de existir, existente; etc.

3. ¿Cuál es el participio activo del verbo ser?: El participio activo del verbo
ser, es "ente". El que es, es el ente. Tiene entidad. Por esta razón,
cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer
la acción que expresa el verbo, se le agrega la terminación 'ente'. Por lo
tanto, a la persona que preside, se le dice presidente, no presidenta,
independientemente de su género.

Se dice capilla ardiente, no ardienta. Se dice estudiante, no


estudianta. Se dice adolescente, no adolescenta. Se dice paciente,
no pacienta. Se dice comerciante, no comercianta. Se dice cliente, no
clienta.

Un mal ejemplo sería: La pacienta era una estudianta adolescenta


sufrienta, representanta e integranta independienta de las cantantas y la
velaron en la capilla ardienta ahí existenta.

Que mal suena ahora Presidenta, ¿no? Es siempre bueno aprender de


qué y cómo estamos hablando.

72
ANEXO L

ENSAYOS

73
ANEXO L1

ESTRATEGIAS PARA CADA ETAPA DE LA PRODUCCIÓN DE UN ENSAYO CORTO


( PRODUCTO DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL)

Documento elaborado por los docentes de Lenguaje y Comunicación


Licenciada Carlota Morales
Licenciado Kléber Mendoza
Doctora María Luisa Correa
Licenciada Narcisa Cedeño Viteri
ECOTEC 2009

1. LA PRE-ESCRITURA.

En esta etapa las acciones son fundamentales para, que, en la siguiente


etapa, es decir, la etapa de la escritura, nuestro pensamiento fluya de forma
coherente, consistente, conciso, claro y específico.

Primero. Hacemos acopio de información, o sea reunimos textos de distintos


tipos y autores que manifiesten acerca del tema, tópico o problema del que
queremos escribir.

Segundo. Hacemos una selección de los documentos reunidos (después de


haberlos leídos en forma global y haber verificado su pertinencia y
funcionalidad).

Tercero. Establecemos nuestro propósito y el tema o tópico ( nos


preguntamos ¿por qué escribimos sobre este tema, qué deseamos
comunicar?, ¿sólo usaremos el material bibliográfico o haremos entrevistas a
expertos, y, o, consultaremos a personas vinculadas al tema, tópico o
problema?). Aclaramos nuestro objetivo: ¿ desarrollaremos el tema a base
de ejemplos o a través de la comparación y el contraste, o quizás será un
ensayo de persuasión? ?¿vamos a realizar consultas o entrevistas a
expertos? si es así, entonces, procedemos a elaborar una guía de entrevista
(es conveniente que las preguntas sean abiertas), luego organizamos y
procedemos a la aplicación de la entrevista

74
Cuarto. Leemos de forma específica y crítica los textos seleccionados
anteriormente, estos son los que usaremos como referentes ( incluidas las
informaciones de expertos o entrevistados, si decidimos hacerlo). En los
textos, subrayamos algunas ideas o frases que consideramos importantes,
hacemos anotaciones al margen, escribimos algunos códigos o signos que
nos pueden servir para aclarar términos o frases, elaboramos algunas fichas
de paráfrasis ( ideas de los autores leídos, escritas con nuestras propias
palabras) y algunas fichas mixtas que quizás se convertirán en unidades de
análisis en nuestra escritura o serán las que orienten nuestra opinión,
elaboramos algunas fichas textuales que pueden convertirse en las citas
cuando escribamos nuestro ensayo.

Quinto. Las lecturas, entrevistas, anotaciones, fichas de paráfrasis, mixtas y


otros, las usamos como insumos: revisamos nuestro propósito y objetivo,
hacemos una lista de ideas (considerando las ideas-producto de lo
investigado, con las ideas-producto nuestro; recordamos que lo más
importante es expresar nuestra opinión o criterio. La lista de ideas, la
organizamos en bloques de ideas, revisamos estos bloques y establecemos
su jerarquía ( primero lo central o más importante, luego lo secundario o
menos importante y lo complementario u ornamental), así construimos un
esquema de redacción o de primera construcción del ensayo.

2- LA ESCRITURA:

Para iniciar la escritura de un ensayo académico o de investigación


documental, primero leemos el esquema tentativo o los bloques de ideas que
elaboramos en la fase de pre-escritura. Observamos la jerarquía establecida
y decidimos si la mantenemos o hacemos cambios.

Una vez tomada la decisión sobre cuál es nuestro tema o asunto y la


jerarquía o esquema de redacción que seguiremos, escribimos el primer
párrafo partiendo de una oración que contenga la idea principal o asunto. A

75
esta oración vamos agregándole elementos que consideramos necesarios,
ya sea al sujeto o al predicado. Así este primer párrafo se convierte en la
base de la construcción del escrito y dependiendo de la solidez que le
damos, se facilitará el desarrollo de todo el texto que a continuación
escribimos. Recordemos: es fundamental que en este párrafo ingresemos
nuestro pensamiento o criterio.

A continuación revisamos, seleccionamos y ordenamos, según el esquema


general, las anotaciones y fichas de contenidos, producto de la investigación
previa. Ponemos al alcance aquellos textos que consultaremos
constantemente en el proceso de nuestra escritura. Quizás algunos ya no
sean necesarios si tenemos fichas de contenido, pero, si es necesario tener
presente os nombres, autores, ediciones, años de las ediciones y países
donde se editaron los textos consultados, para ponerlos después como
referencias.

Ubicados en la mesa de trabajo los textos, las anotaciones y las fichas,


comenzamos a escribir siguiendo el orden del esquema general o el orden
de partes de él, es decir: si observamos que hay uno o varios subtemas para
los que tengamos más material, o que fluyen más ideas al respecto,
comenzamos su escritura, luego seguimos escribiendo otras ideas o partes
del esquema, en otras palabras, vamos armando el texto poco a poco
(relativamente ya estaba organizado a través del esquema general que ahora
es guía de la escritura). Constantemente comparamos y cotejamos lo
redactado: el primer párrafo donde escribí la idea u oración principal, lo
redactado (partes del esquema) y el esquema general.

Es importante que toda afirmación sea respaldada no sólo con argumentos,


sino también con ejemplos y citas. Podemos citar a investigadores o autores
reconocidos, también a nuestros docentes y a nuestros amigos, explicando
eso sí, su relación con el tema. Las formas de citar deben cumplir normas

76
básicas para evitar el plagio, por ello debemos revisar previamente las
normas de la MLA y de la APA.

Para terminar el ensayo es importante redactar un párrafo de cierre o


conclusión, éste debe tener relación directa con la propuesta u objetivo
planteado inicialmente.

3- LA POST-ESCRITURA

Después de terminar de escribir el ensayo, dejemos pasar horas o días para


volver al texto, eso permite que nuestro pensamiento se enfríe, que el texto
tome distancia del autor (nosotros) para después evaluar su consistencia.

Después de unas horas o días, volvamos al texto: leamos varias veces,


hagamos correcciones necesarias tanto de sintaxis como de ortografía (
tachamos, interpolamos) y volvemos a leer.

Puede ser conveniente ( nosotros lo decidimos ) darle el texto a otra persona


de nuestra confianza para que lo lea y después nos dé su criterio y nos
sugiera cambios, desde luego, si estos son funcionales.

77
ESTRATEGIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE UN
ENSAYO CIENTÍFICO

Material elaborado con fines docentes por la Licenciada Narcisa Cedeño Viteri
ECOTEC 2009

Hay ensayos de varios tipos, pero lo común en ellos, es que combinan el


lenguaje académico y científico con la visión personal del autor. Tratándose
del ensayo científico corto o largo, como producto de la investigación
científica que puede ser de tipo experimental, cuasiexperimental o no
experimental, es importante señalar algunas diferencias fundamentales.

El ensayo científico, es un informe que tiene el propósito de comunicar los


resultados de una investigación: El tratamiento de la hipótesis propuesta por
el investigador, el análisis, la interpretación de datos, la discusión y la
conclusión sobre el problema, problemática o tema-objeto de estudio.

El ensayo científico se diferencia de otros ensayos porque usa un tono formal


en su escritura. Se recomienda su redacción en tercera persona, voz pasiva
e impersonal.

El proceso lógico-metodológico y administrativo de la investigación es el


antecedente experiencial del investigador-escritor de un ensayo científico.

Para escribir el ensayo, el investigador-escritor ya imaginó, planificó y


vivenció cada una de las fases generales del Método Científico; en otras
palabras, cumplió con el proceso de investigación. Dicho proceso pudo
contener, según el tipo y la naturaleza de la investigación, las siguientes
acciones:

78
PLANIFICACIÓN: FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y DISEÑO DE LA
INVESTIGACIÓN.

En esta fase el investigador descubrió y formuló el problema, problemática o


tema de investigación, elaboró la hipótesis de trabajo, definió y
operacionalizó las variables de la hipótesis y los indicadores de las variables,
determinó el objetivo, hizo acopio de documentos, leyó, consultó bibliografía,
conversó con especialistas acerca del problema-objeto de la investigación; a
base de esto, comenzó a formar en su estructura cognitiva el marco teórico
de la investigación; maduró en su memoria el planteamiento del problema,
escribió fichas de contenido: Paráfrasis, textuales, combinadas, de opiniones
personales con el propósito de recordar y reservar lo consultado, revisó la
implicación de hipótesis-problema-objetivo, comparó, relacionó e inició la
redacción del marco teórico de su investigación.

Ese proceso lógico-metodológico: sus componentes, se transformaron en


elementos académicos que los escribió en un esquema tentativo o inicial de
investigación, al que muchos docentes denominan El Proyecto de
Investigación.

En dicho esquema, el investigador, también habrá incluido las condiciones


operativas de la investigación, es decir, el tipo de estudio o investigación, la
descripción de la metodología para la recolección de datos, la elaboración y
organización de las técnicas y del tipo de instrumentos que usa, como por
ejemplo, la muestra, la observación, los cuestionarios, las entrevistas ( si es
que la naturaleza del proyecto lo ha requerido), etc.

Además habrá incluido elementos administrativos de la investigación, como


por ejemplo, el cronograma de acciones, sus fechas de ejecución, el
presupuesto, los materiales y la bibliografía.

79
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Habrá procedido, según lo planificado y registrado en su cronograma, a


recoger la información aplicando los instrumentos o técnicas que eligió,
describió y organizó en la fase del diseño o Proyecto de investigación.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

Habrá hecho acopio de la información que las técnicas se lo hayan permitido,


también habrá realizado el análisis del problema o tema-objeto de la
investigación y ese análisis, discusión e interpretación, seguramente lo
orientaron hacia las conclusiones. Como vemos, esos elementos, ahora
transformados en elementos académicos, son los que usará el investigador-
escritor para producir el informe, es decir EL ENSAYO CIENTÍFICO.

La pregunta pertinente es ¿cómo el investigador-escritor redacta el


ensayo científico? A continuación intentaremos aportar algunas
aproximaciones o estrategias para que la experiencia lo lleve a resultados
efectivos.

El proyecto de investigación, o sea, el esquema inicial de investigación se


usa como referente-base para iniciar la redacción. Primero se revisa, se hace
algunos arreglos necesarios porque dicho esquema fue hecho para operar
en la investigación. Ahora el investigador tiene mucha información: los
resultados obtenidos con la aplicación de los instrumentos, la verificación de
la hipótesis, sus variables e indicadores, las fichas de contenido, las citas, el
marco teórico redactado, notas acerca de la discusión del problema o tema,
la información de entrevistas si las hizo, la muestra si la levantó, etc.

Corregido y re-elaborado el esquema inicial, éste se transforma en el


esquema de redacción del informe que se presentará en el futuro con la

80
siguiente estructura: Introducción. Desarrollo o análisis (organizado en
capítulos o unidades). Conclusión. Además tendrá otras secciones como la
bibliografía, los anexos, el índice de contenidos, por lo tanto, antes del inicio
de la redacción del informe se debe hacer un listado de todas las fuentes
documentales y empíricas.

Considerando lo señalado, el investigador comienza la redacción del informe


o ensayo científico por la sección denominada desarrollo o análisis
(organizados en capítulos o etapas). En esta sección despliega sus
argumentos bien razonados, usa la información y los resultados obtenidos,
recuerda y confronta su hipótesis y variables. Esta sección es de gran
importancia, hay que redactarla con cuidado, manteniendo la unidad y
coherencia, es la que contiene la discusión o investigación en sí, incluye
observaciones, expectativas, hallazgos y deducciones, aquí se evalúa e
interpreta, por eso tarda su construcción, pero debe ser precisa. Es la
sección donde se incorporan las citas cortas y largas. Se la redacta hay que
ir a los datos de las fichas, las notas e información, constantemente, hacer
ajustes y cotejar el texto según el esquema.

Después del trabajo arduo que significa redactar la sección de análisis del
problema o contenido del informe; se redacta la conclusión, en la que se
pone las implicaciones que surgen a la luz de los resultados. La conclusión
no debe pasar de una carilla.

Redactadas, revisadas y corregidas las secciones antes indicadas, se


elabora la bibliografía, los anexos y el índice o tabla de contenido. Cuando se
ha terminado todo el trabajo, recién el investigador-escritor está en
condiciones de redactar la introducción. Inicia la redacción de la introducción
mencionando el problema-tema de investigación, el objetivo, describe el
estudio, incluye una breve reseña bibliográfica del marco conceptual y la
hipótesis y justifica el estudio. No presenta conclusiones. La introducción

81
debe ser clara, precisa y no pasar de dos carillas. Aunque la introducción se
redacte al término del trabajo, al presentar el informe, debe ir al inicio
después del índice o tabla de contenidos.

Finalmente, hay que recordar que es necesario dejar pasar algunas horas o
días antes de considerar terminado el informe. Se debe leer otras veces y
redactar nuevo borrador si el texto lo requiere. Lo ideal será que otra persona
de confianza lo lea, para después hacer los correctivos finales de sintaxis y
ortografía.

Bibliografía

La investigación científica paso a paso. R. Muñoz Campos. Cuarta edición.


San Salvador 2004.

Métodos y Técnicas de las Ciencias Sociales. Tomo 2. Madeleine Grawitz.


Editorial Hispano Europea. Editia Mexicana. México 1985.

Cómo elaborar un proyecto. Ezequiel Ander Egg. María José Aguilar. 18


edición. Argentina 2005.

Redacción Avanzada. Un enfoque lingüístico. Fidel Chávez Pérez. Pearson


2007.

Redacción 1, 2. Pedro Ángel Palau. Prentice-Hall Hispanoamericana. México.

82
GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE UN ENSAYO CIENTÍFICO

Material elaborado con fines docentes por la Licenciada Narcisa Cedeño Viteri
ECOTEC 2009

1- ELEMENTOS DE PRESENTACIÓN FORMAL:

-Tipo de letra (Times New Roman 12).


-Tamaño del papel.
-Espacios. Márgenes. Sangrías.
-Título. Identificación de la institución. Fecha. Autor. Asignatura.
Docente.
-Diseño del proyecto de investigación

2- ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA:

-INTRODUCCIÓN.
*Pertinente.
*Breve.
*Clara.
*Precisa.
*Concisa.

CUERPO ( DESARROLLO DEL TRABAJO. DISCUSIÓN).

*Pertinente.
*Amplio.
*Profundo.
*Preciso.
*Lógico.
*Consistente.
*Veraz ( sustentado en hechos y datos).

CONCLUSIÓN.

*Lógica
*Clara.
*Precisa.
*Pertinente.

83
3- ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS:

-Bibliografía.
-Citas.
-Cuadros.
-Otros anexos.

4- ELEMENTOS ESTILÍSTICOS Y DE COMUNICACIÓN:

-Idea principal expresada con claridad.


-Enlaces ( o transición ) de párrafos.
-Acentuación ( uso de comas y otros signos)
-Ortografía ( uso de mayúsculas, tildes).
-Sintaxis ( concordancia entre sujeto y predicado de las oraciones).

84
ANEXO L2

GUÍA PARA LA ESCRITURA DEL ENSAYO

Yolanda Gamboa
Assistant Profesor of Spanish
Florida Atlantic University

El texto que incluyo a continuación, principalmente para el uso de mis


estudiantes, es una versión revisada y ampliada de mi anterior Gamboa,
Yolanda. “El ensayo.” Estrategias de comunicación y escritura. Only Study
Guide for SPN-211-R. Ed. Yolanda Gamboa et al. Pretoria, South Africa:
UNISA P., 1997. 82-88.

Si bien algunas ideas son originales, la mayoría no lo son sino que proceden
de Nance, K., and I. Rivera Aprendizaje: técnicas de composición.
Lexington, MA: DC Heath y Valdés, Guadalupe. et al. Composición: Proceso
y síntesis. New York: Random House, 1989. Mi propósito es ofrecer una
síntesis de esas útiles obras, cuya lectura recomiendo, así como de la
normativa del MLA, con finalidad educativa. Ojalá sea también de ayuda al
público internauta fuera de mis aulas.

Sinopsis

1. Qué es un ensayo
2. Antes de empezar a escribir
3. La organización del ensayo
4. Después de escribir
5. Mantenga y mejore sus ensayos
6. La lógica
7. Las transiciones
8. El ensayo de investigación
9. Cómo investigar
10. El formato MLA

85
1. QUÉ ES UN ENSAYO

Redactar consiste en poner por escrito un pensamiento, una opinión, etc.,


aunque no todo tipo de escrito (o también llamado redacción) es el
apropiado dentro del mundo académico. Al escrito académico lo llamamos
ensayo.

El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un


tema. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción y el
drama. El ensayo con el que se suelen encontrar los estudiantes es el
ensayo que constituye una pregunta de tarea o examen y que se diferencia
de otros tipos de redacción en que:

 Utiliza un tono formal. Por ello deben evitarse el humor, el sarcasmo,


el vocabulario coloquial y las observaciones tangenciales o
irrelevantes. Hay que tener presente que existe más diferencia entre el
lenguaje hablado (informal) y escrito (formal) en español que en
inglés, por lo que a un angloparlante a menudo el estilo español le
parecerá impersonal e incluso pretencioso.
 Se escribe para un lector que, aunque inteligente, no necesariamente
conoce a fondo la materia.
 De hecho, el propósito fundamental del ensayo de examen o tarea es
demostrar los propios conocimientos sobre el curso de la manera más
completa posible. Es importante responder exactamente a la pregunta.

Hay que tener en cuenta que un ensayo suele juzgarse de acuerdo con tres
criterios:

1. Un contenido relevante y bien documentado.


2. Un argumento apropiado y bien organizado.
3. El uso correcto e idiomático del lenguaje.

86
2. ANTES DE EMPEZAR A ESCRIBIR

No piense que los escritores profesionales escriben cualquier texto de una


sola vez. Antes de llegar al texto definitivo deben escribir varios borradores
[drafts]. Le ocurrirá lo mismo y no debe desanimarse por ello pues es parte
del proceso.

Le recomiendo que, en los inicios del proceso, no se preocupe por lograr un


vocabulario idóneo ni pierda el tiempo con el diccionario. Eso corresponde a
una etapa posterior. Cuando no logre encontrar la palabra adecuada, escriba
la que más se le aproxime y subráyela, o no se moleste por utilizar una
palabra en español y déjela en su propio idioma.

Los pasos en la elaboración de un ensayo son:

1. Hacer una lista de ideas. Una vez hecha, intente buscarle un orden
lógico y ordenarla por categorías.
2. Hacer un esbozo [outline]. Ello le permitirá presentar todas las ideas
así como los argumentos centrales de un modo visual.
3. Escribir el primer borrador [draft], y luego todos los que sean
necesarios.

3. LA ORGANIZACIÓN DEL ENSAYO

Un ensayo consta de 3 partes fundamentales: introducción, nudo o cuerpo, y


conclusión. A continuación veremos cada una de esas partes en detalle.

3.1.Introducción

La introducción le indica al lector: el propósito del escritor, el acercamiento al


tema y la organización que seguirá el ensayo. Vamos a ver cómo se logra
algo tan aparentemente complejo.

87
El primer paso de la introducción consiste en generar ideas pero ¡cuidado!:
se trata de generar ideas sobre una pregunta concreta y no sobre un tema
muy amplio. Por lo tanto, habrá que limitar el tema y enfocarlo, es decir,
organizarlo de acuerdo con una cierta perspectiva y mediante una serie de
preguntas que el escritor se hace a sí mismo.

Al enfocar el tema es posible elaborar la tesis: una frase que consiste en la


respuesta a una pregunta de enfoque. Ahora bien, para llamar la atención del
lector esa tesis puede hacer uso de las siguientes estrategias:

 Sorpresa: cuando manifiesta el hecho más notable o imprevisto del


ensayo.
 Confirmación: cuando se basa en la información que el lector ya
conoce a fin de que le sea más fácil aceptar el resto de la
argumentación.
 Contradicción: cuando empieza con una idea común y aceptada por
una mayoría, para seguidamente demostrar que es errónea y
corregirla.
 Suspenso: cuando se presentan los datos poco a poco dejando
abierta la pregunta clave, tal vez planteándosela al lector.

La introducción, que no se extenderá más de un párrafo (a lo sumo dos),


contendrá las siguientes partes:

 Primero, una breve introducción general al tema.


 Seguidamente la tesis, la cual indicará la interpretación de las
Implicaciones de la pregunta así como el orden que seguirá el ensayo.

A continuación, veremos una serie de tesis correspondientes a preguntas


concretas.

Pregunta 1. Describa al personaje principal del Poema de Mío Cid.

88
Tesis 1. El Cid, personaje principal del Poema, se distingue por su fortaleza
física, propia de guerrero, y su fortaleza interna que lo vuelve símbolo del
padre y del esposo cristiano.

Esta tesis indica lo que el escritor considera fundamental en la personalidad


del Cid, y a la vez indica la organización del ensayo que consistirá en un
párrafo destinado a la fortaleza física, otro destinado a la fortaleza interna, y
una conclusión. Por cierto, utiliza la estrategia de sorpresa al aunar fortaleza
física e interna.

Pregunta 2. Compare los personajes de Don Quijote y Sancho Panza.

Tesis 2. En general, los personajes de DQ y SP parecen totalmente


opuestos: DQ representa al ser idealista y SP al realista. Sin embargo hay
momentos en la novela en que los papeles parecen invertirse.

Esta tesis indica que un párrafo se dedicará a desarrollar el idealismo de DQ


por medio de ejemplos sacados de la obra, el otro a desarrollar el realismo
de SP, el otro a comparar los puntos de contacto entre ambos y, por último,
se encontrará la conclusión. Este es un ejemplo de ensayo de comparación y
contraste en el que dos párrafos están dedicados al contraste y uno a la
comparación. Utiliza la estrategia de contradicción.

¡OJO!: Hay que tener en cuenta que la introducción, en la mayoría de los


casos, se escribe una vez la organización del ensayo está clara, es decir,
después de varios borradores. Ahora bien, el pensar en la tesis rápidamente
facilita mucho el proceso.

En los ensayos de tarea/examen el título es la pregunta misma. Sin embargo,


cuando escriba un ensayo con otros propósitos debe tener presente la gran
importancia del título, el cual es una guía o señal retórica para el lector. El
título por sí solo puede despertar el interés o apatía del lector y es también

89
importante porque transmite, desde el principio, la impresión que quiere
comunicar el escritor.

3.2.Nudo o cuerpo

En el nudo/cuerpo tiene lugar el desarrollo de los aspectos que se indicaron


en la introducción. Por lo general, cada aspecto mencionado en la tesis
ocupará un párrafo del ensayo. Ahora bien, la organización del nudo/cuerpo
variará algo según se escoja una u otra estrategia de argumentación.

Es una sección muy importante del ensayo pues demuestra la capacidad de


organización y argumentación del escritor. Así pues, son cruciales en esta
sección, el uso adecuado de transiciones y el buen manejo de la lógica.

Existen diferentes estrategias de organización del nudo/cuerpo, con


frecuencia, se utilizan varias de ellas en el mismo ensayo. El ensayo
académico no suele hacer uso de la descripción ni de la narración sino de
la exposición, es decir, incluye una declaración general (tesis) y la evidencia
específica para apoyarla. Ahora bien, dependiendo del propósito, el escritor
utilizará una u otra estrategia de argumentación:

El análisis. Consiste en la descripción de partes o componentes de una


entidad. Es una técnica propia del estudio de la literatura. Así pues, el
análisis de una novela incluiría los personajes, el argumento, el punto de
vista y demás elementos que componen la novela.

 Comparación y contraste. Sirve para señalar semejanzas y diferencias


entre dos o más conjuntos o entidades.
 Definición. Aclaración de un término o concepto que el lector puede
desconocer. Los diferentes modos de definir incluyen: la situación de
un concepto dentro de una clase, la ilustración por medio de ejemplos,
el uso de sinónimos y la etimología.

90
 Clasificación. Se parece mucho al análisis pero en vez de preguntarse
por las partes de que se compone la totalidad se pregunta por las
diferentes clases de la entidad. Por ejemplo, la novela picaresca se
podría estudiar como una clase dentro de la novela en general en
tanto que es un subgrupo o género.
 La causa y el efecto. Examina un objeto o fenómeno y busca sus
orígenes y consecuencias.

¡OJO!: Otro modo de convencer al lector no por la evidencia sino por la


emotividad corresponde a las llamadas estrategias de persuasión. Se recurre
al lenguaje figurado(imágenes, metáforas y otras figuras retóricas) con el fin
de llegar al lector. Si bien se utilizan tanto en publicidad como en la escritura
creativa, no son materia de este curso y no deben utilizarse en los ensayos
académicos.

3.3.La conclusión

La conclusión es el último párrafo del ensayo y debe recoger (o recapitular)


las ideas que se presentaron en la tesis, en la introducción.

En la conclusión se invierte la fórmula de la introducción: se empieza con un


breve resumen del ensayo y se termina con una frase bien pensada que
llame la atención del lector sobre el punto clave del artículo. Esta última frase
debe reflejar bien el enfoque del ensayo y a menudo servir para situar la idea
central dentro de un contexto más amplio.

4. DESPUÉS DE ESCRIBIR

Una vez terminado el ensayo debe revisarlo. Tenga en cuenta que esta
revisión consiste en dos pasos fundamentales:

91
 En la primera revisión debe observar el contenido y la organización del
ensayo, ver si comunica su propósito al lector y si hay cohesión entre
las partes.
 En la segunda revisión debe fijarse en los aspectos gramaticales.
Entre ellos, prestará atención a los signos de puntuación, la
acentuación, la concordancia entre género y número, la ortografía de
las palabras que dude (éste es el momento de usar el diccionario), y
los aspectos de gramática, especialmente los que se hayan dado en
clase hasta el momento de esa tarea y aquellos con los que suela
tener dificultad.

Le recomiendo que anote los problemas gramaticales que tuvo en este


ensayo y que los compare con los del ensayo anterior. Quizás sería de
utilidad hacerse una lista de sus errores comunes para revisarlos antes de
entregar la siguiente tarea. Le ayudará a mejorar en tareas siguientes.

5. MANTENGA Y MEJORE SUS ENSAYOS

El estilo evoluciona con el tiempo y la práctica. He aquí unas sugerencias


para mejorar sus escritos e ir adquiriendo un estilo propio. Ahora que ya ha
dedicado tantas horas a mantener su presente nivel vale la pena mantenerlo,
¿no cree?

 Lea mucho, de estilos diversos, y fíjese en lo que le gusta y no le


gusta del estilo de los demás.
 Experimente con la escritura ensayando diversos estilos. Le ayudará a
encontrará el propio.
 Lea con cierta regularidad un periódico en la red. Fíjese en el
vocabulario y en las construcciones desconocidas.

92
 Mantenga un diccionario personal para ir anotando nuevas
expresiones, o palabras con las que tiende a tener dificultad, a medida
que las encuentre.
 Escriba mucho. Escriba frecuentemente para sí mismo: anote
momentos clave de su vida en un diario o escriba sobre asuntos
importantes aunque no vaya a compartirlos con nadie.
 Mantenga correspondencia en español con algún amigo, o participe en
un chat-room en español.

6. LA LÓGICA

La lógica es crucial en un ensayo y lograrla es algo más sencillo de lo que


parece: depende principalmente de la organización de las ideas y de la
presentación. Para lograr convencer al lector hay que proceder de modo
organizado desde las explicaciones formales hasta la evidencia concreta, es
decir, de los hechos a las conclusiones. Para lograr esto el escritor puede
utilizar dos tipos de razonamiento: la lógica inductiva o la lógica deductiva.

De acuerdo con la lógica inductiva el escritor comienza el ensayo mostrando


ejemplos concretos para luego deducir de ellos las afirmaciones generales.
Para tener éxito, no sólo debe elegir bien sus ejemplos sino que también
debe de presentar una explicación clara al final del ensayo. La ventaja de
este método es que el lector participa activamente en el proceso de
razonamiento y por ello es más fácil convencerle.

De acuerdo con la lógica deductiva el escritor comienza el ensayo mostrando


afirmaciones generales, las cuales documenta progresivamente por medio de
ejemplos concretos. Para tener éxito, el escritor debe explicar la tesis con
gran claridad y, a continuación, debe utilizar transiciones para que los
lectores sigan la lógica/argumentación desarrollada en la tesis. La ventaja de

93
este método es que si el lector admite la afirmación general y los argumentos
están bien construidos generalmente aceptará las conclusiones.

¿Cuándo debemos utilizar uno u otro método?

Eso depende del tema que deseemos tratar. En el caso de un asunto que le
es familiar al lector, la lógica inductiva, con la participación activa del lector,
suele resultar más interesante. Ahora bien, si los lectores perciben el asunto
como desconocido, complicado, o más allá de su propia experiencia,
reaccionarán más positivamente al método deductivo. El escritor puede así
presentar las opiniones de los expertos al principio, lo cual les sirve a los
lectores como guía o consejo en una materia desconocida.

¡OJO!: Los problemas lógicos que hay que evitar son las
generalizaciones(comentarios sin fundamento), los argumentos circulares
(explican el tema con las mismas palabras de la introducción sin
aclaraciones), los saltos de lógica(información irrelevante que no tiene
conexión alguna con las premisas propuestas).

6. LAS TRANSICIONES

Las transiciones suelen ser expresiones, palabras o frases que conectan las
ideas y los argumentos del escritor y son de fundamental importancia tanto
para lograr mantener la lógica del ensayo (pues dan fluidez a lo que escritor
quiere comunicar y hacen más clara la organización del ensayo), como para
orientar al lector.

Las transiciones facilitan el paso de una idea a otra pues señalan los
elementos clave y las conexiones entre las ideas. Todas estas expresiones
pueden considerarse como en un segundo nivel de comunicación que
complementa el argumento.

94
El uso correcto de las transiciones demuestra el dominio del idioma del
estudiante avanzado. Por ello, es conveniente empezar a familiarizarse con
ellas lo antes posible. La lista que sigue a continuación presenta una
clasificación temática de algunas de las transiciones que puede utilizar.
Naturalmente hay muchas otras y le aconsejo que mantenga una lista de
ellas para poderlas utilizar en los ensayos.

 Causa: ya que, dada/dado que, visto que, debido a, a causa de.


 Certeza: por supuesto, sin duda, obviamente, claro que.
 Contradicción: al contrario, sino, sino que.
 Condición: en caso de que, con tal (de) que, a menos que, a condición
de que.
 Efecto: como consecuencia, entonces, por eso, como resultado.
 Hecho imprevisto: sin embargo, a pesar de, aun así, aunque.
 Incertidumbre: a lo mejor, quizá, al parecer.
 Introducción del tema: con respecto a, con motivo de, tocante a.
 Medios [means]: de esta manera, de tal modo.8
 Orden temporal: primero, en primer/segundo lugar, a continuación,
finalmente.
 Repetición: es decir que, o sea que, en otras palabras.

7. EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

El trabajo de investigación (o informe) es un escrito de una cierta extensión


(5 páginas o más). El proceso de escribirlo es similar al proceso de escribir
un ensayo, solo que las distintas etapas duran más tiempo.

El trabajo de investigación requiere más trabajo que el ensayo puesto que la


información necesaria no puede extraerse ni de la experiencia personal ni de
los libros de texto del curso sino que debe ser fruto de la investigación.

95
Puede ser informativo, en cuyo caso se limita a informar, a presentar los
resultados de la investigación (datos y juicios de expertos); o crítico, en cuyo
caso presenta los datos junto con la interpretación de los mismos por parte
del investigador, toma una determinada postura en vista de los diferentes
juicios de los expertos, e intenta convencer.

¡OJO!: En mi opinión, el ensayo informativo es aceptable para las clases de


civilización y cultura pero no para las clases de literatura ya que uno de los
propósitos de las clases de literatura es el educar tanto la lectura como la
escritura crítica.

9. CÓMO INVESTIGAR

Lo crean o no, hoy por hoy es todavía imprescindible acudir a la biblioteca.


Por el momento, si bien algunos artículos en la red son serios y fidedignos
hay mucho material que o no lo es, o que simplemente no es mejor que la
Enciclopedia que pueden consultar en la biblioteca. Deben tener presente
que un trabajo de investigación debe ir más allá de la información encontrada
en una enciclopedia.

Les aconsejo que vayan aprendiendo a filtrar el material con el que se


encuentren en la red. Asegúrense de que se menciona el nombre del autor,
de la revista o libro. Todo texto procede de un determinado acercamiento
crítico, ideología o propósito. Conocer esa procedencia nos ayuda a juzgar la
utilidad del texto.

Una fuente importante de material en la red es las revistas, como Modern


Language Notes, a las que hoy día puede accederse gracias al “Project
Muse” al que se han asociado muchas bibliotecas universitarias. También
debo añadir que algunos sitios en la red contienen obras completas para leer
como libros electrónicos.

96
A la hora de investigar deben ir escogiendo títulos, yendo de lo general a lo
particular. Para describirlo visualmente, es como un embudo. Tendrán
muchos títulos al principio que luego acabarán no utilizando en su trabajo.
Esa es la diferencia entre Bibliografía (obras consultadas) y Obras citadas
(las obras a las que en definitiva, acabamos haciendo referencia en el
ensayo).

¡OJO!: Soy consciente de que nos encontramos ante las puertas de una
revolución epistemológica, comparable a la que representó en su idea el
inicio de la imprenta. La red irá cambiando no sólo el modo en que
investigamos sino el modo en que nos acercamos a la realidad. Por
consiguiente, esta página que he escrito es necesariamente una página en
proceso, que iré modificando a medida que tenga acceso a nueva
información. Les estaré muy agradecida si pueden hacerme ir llegando sus
descubrimientos, que intentaré ir incorporando.

10.CÓMO CITAR: EL FORMATO MLA

En el mundo de las humanidades en los Estados Unidos se utilizan varios


formatos a la hora de escribir bibliografías y citar. En los estudios literarios, y
especialmente de lenguas extranjeras, el más comúnmente utilizado es el
método MLA. Existe un libro de referencia que deberán consultar a menudo:
Gibaldi, Joseph. MLA Handbook for Writers of Research Papers. 5th. ed.
1977.New York: The Modern Language Association of America, 1999. Esta
obra de referencia está repleta de indicaciones respecto al formato. En esta
sección, sólo me ocuparé de resaltar algunos de los aspectos más
significativos.

En primer lugar, notar que es importante entender el problema del plagio


para saber cuál es el modo correcto de citar. Veremos cómo es el proceso
que va de la lectura del texto de investigación a su reelaboración, por medio
de una cita, en el ensayo.

97
 Al ir haciendo investigación, es recomendable que anoten en una
página (o tarjeta) los datos del texto leído. Añadan también un
resumen y las citas textuales más importantes para luego poder
referirse a él.
 Es obvio que el copiar las palabras de otro es plagio. Nos referimos al
texto de otro así: “La literatura llega a su madurez en España con
Cervantes y Lope de Vega, a la vez que en Inglaterra lo hace con
Shakespeare” (Cantarino 197).
 Sin embargo, tomar las ideas de otro sin darles el crédito debido
también es plagio, aunque después esa obra figure en la bibliografía.
¿Cómo es posible salir de este problema? Tras leer las obras de otros,
escribir el ensayo consisteen resumir/sintetizar algunas de las ideas
leídas pero expresándolas con sus propias palabras y dando
crédito. Por ejemplo: Vicente Cantarino resalta la importancia del
Concilio de Trento, que asegura la postura religiosa de España, como
momento en que el país se cierra a ideas extranjeras y se dedica a
cultivar la tradición propia (197).

Finalmente, debemos saber cómo anotar la bibliografía correctamente. El


formato básico es el siguiente, pero habrá variaciones:

(para libros) Apellido, Nombre. Título subrayado. Lugar de publicación:


editorial, año.

(para artículos) Apellido, Nombre. “Artículo.” Nombre de la revista número


(año): página –página.

Ejemplos:

Cantarino, Vicente. Civilización y cultura de España. Cuarta edición. Upple


Saddle River, N.J.: Prentice Hall, 1999.

98
Shipley, George A. “A Case of Functional Obscurity: The Master Tambourine-
Painter of Lazarillo, Tratado VI.” Modern Language Notes 97 (1982): 225-
233.

99
ANEXO L3

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ENSAYOS DE INVESTIGACIÓN

Autores: Salud Socorro Jaramillo Ríos, Víctor Manuel Mendoza Martínez


Centro Cultural Universitario Justo Sierra, México. Número 41
Fuente http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n41/vmendoza.html

---------------------------------------------------------------------------------------------------

INTRODUCCIÓN

Un ensayo es un diálogo. Un diálogo imaginario entre mundos en donde se


da la comunicación del escritor con el cuerpo de conocimiento que está
trabajando, los lectores y consigo mismo; se trata entonces de sus
inquietudes de investigación más relevantes. Las novedades y sorpresas que
siempre nos tiene reservado un autor mediante un ensayo, despiertan esa
infinitud que todos somos. Gracias al ensayo, podemos recuperar de manera
dialógica las ideas vivas de seres humanos a través del tiempo y el espacio.

Obviamente, hay diferentes maneras de acercarnos a la elaboración de un


ensayo de investigación. Una es el diálogo establecido por quien ha
dedicado una vida a una conversación, otra es la un aprendiz que está en
una etapa de iniciación. En ambos casos el espíritu que debe reinar es la
comunicación del conocimiento de forma abierta y participativa para que el
ejercicio sea trascendental.

Para la redacción de un ensayo debemos de considerar que estamos


manejando el lenguaje escrito de la ciencia, por lo que es necesario utilizar
un sistema de codificación conforme a las reglas de comunicación del
discurso científico. La elaboración de un ensayo es una tarea a la cual nos
enfrentamos, cuando informamos a la comunidad sobre los resultados
parciales de la investigación que estamos realizando.

100
En este sentido, las preguntas de investigación que guían este trabajo son:
¿qué es un ensayo de investigación científica?, ¿cuáles son sus principales
características?, ¿cuáles son los elementos básicos para su elaboración?.
Estos cuestionamientos por resolver conforman la estructura básica del
presente documento el cual se expone como un conjunto de criterios
orientadores.

El propósito es presentar una guía metodológica básica que permita al


escritor analizar cuáles son los puntos fundamentales que deberá contener
un ensayo y la manera en cómo puede realizar un ensayo. Por tanto, este es
un documento didáctico básico que permite al escritor evaluar la producción
de sus ensayos de investigación científica, siguiendo las normas
fundamentales que dictaminan la producción del conocimiento.

La importancia de este documento es que está vinculado con el interés para


el desarrollo de investigadores desde las aulas, desde la formación en los
instrumentos de comunicación del conocimiento científico, desde el ejercicio
de la docencia con responsabilidad en la investigación y la inserción en el
medio. Comunidades en el que el juicio argumentado y la escritura de los
resultados de la investigación sean el eje del diálogo y del debate en la
búsqueda de los acuerdos. Si consideramos que en la época actual una de
las labores de mayor trascendencia en la ciencia es la construcción del
conocimiento mediante la elaboración de ensayos, el presente escrito
denominado: “ guía para la elaboración de ensayos de investigación”, te
servirá para que tengas los principios elementales del código de
comunicación científica dentro de esta modalidad.

Definición de ensayo

Definir el significado de la palabra ensayo nos es fácil, por este motivo es


pertinente en primera instancia generar vías de acceso sobre el significado
de la palabra. En este marco de ideas conviene destacar que el análisis

101
comprende dos partes principales: Un primer momento que nos conduce por
el sentido diacrónico de la palabra y otro momento en donde hacemos una
referencia al sentido sincrónico del término. Esta metodología de trabajo nos
da una visión panorámica para la reflexión sobre la manera en cómo
podemos concebir la palabra ensayo desde la perspectiva de su desarrollo
histórico.

Análisis sincrónico de la palabra Ensayo

Las palabras como los seres humanos están situadas por su historia.
Teniendo este punto de partida cabe destacar que las palabras no pueden
ser comprendidas en su plenitud sin la revisión de su paso evolutivo, la
diacronía de las palabras nos permite tener una biografía adecuada de sus
diferentes usos. Siguiendo esta línea y aplicando los elementos que nos
proporcionan la investigación de carácter etimológico, podemos afirmar que
la palabra ensayo: proviene del verbo ensayar que significa probar. Aunque
el término tiene un pleno uso en la época moderna, sus acepciones ya eran
consideradas tanto entre los griegos como los romanos que las utilizaban
como un estilo de expresión.

Pues las mismas Epístolas a Lucilio de Séneca, si uno se fija bien, no son
más que 'ensayos', es decir, meditaciones dispersas reunidas en forma de
epístolas (...) en los Diálogos de Platón como en las Epístolas a Lucilio de
Séneca, en las Meditaciones de Marco Aurelio, en las Obras Morales o Vidas
paralelas de Plutarco, se pueden encontrar los gérmenes de las que después
llegarán a ser características esenciales del género. Pues las mismas
Epístolas a Lucilio de Séneca, si uno se fija bien, no son más que 'ensayos',
es decir, meditaciones dispersas reunidas en forma de epístolas1.

Es hasta el siglo XVI cuando esta forma de escritura adquiere las


características y nombre con el que hoy en día se conoce. En la búsqueda
de una definición del ensayo, es no sólo conveniente, sino preciso,

102
remontarse a la obra de Miguel de Montaigne, creador del género ensayístico
según la posición tradicional de la crítica literaria. Montaigne, en efecto, fue el
primero en usar el término "ensayo", en su acepción moderna, para
caracterizar sus escritos, y lo hizo consciente de su arte y de la innovación
que éste suponía. En el ensayo número 50 del libro primero, que tituló "De
Democritus et Heraclitus", nos da una "definición"

Es el juicio un instrumento necesario en el examen de toda clase de asuntos,


por eso yo lo ejercito en toda ocasión en estos ensayos. Si se trata de una
materia que no entiendo, con mayor razón me sirvo de él, sondeando el vado
desde lejos; y luego, si lo encuentro demasiado profundo para mi estatura,
me detengo en la orilla. El convencimiento de no poder ir más allá es un
signo del valor del juicio, y de los de mayor consideración. A veces imagino
dar cuerpo a un asunto baladí e insignificante, buscando en qué apoyarlo y
consolidarlo; otras, mis reflexiones pasan a un asunto noble y discutido en el
que nada nuevo puede hallarse, puesto que el camino está tan trillado que
no hay más recurso que seguir la pista que otros recorrieron 2.

La diacronía de la palabra ensayo en el siglo XX, toma una de sus


principales vertientes como instrumento de expresión; a partir de esta
práctica social, tanto los escritores como los editores han dado en denominar
"ensayo" a un conjunto de prácticas literarias heterogéneas que por su
carácter disímil son difíciles de agrupar. Si a esto unimos la vaguedad del
término y la variedad de las obras, no debe extrañarnos que las definiciones
propuestas se expresen sólo en planos generales. El Diccionario de la Real
Academia Española define el ensayo como: "Escrito, generalmente breve, sin
el aparato ni la extensión que requiere un tratado completo sobre la misma
materia”3.

103
Esta definición, sin bien es cierta nos da un referente, resulta incompleta
para reconocer todos los elementos que confluyen al interior de un ensayo.
Las limitaciones que presenta la definición arriba citada, se refieren a que
sólo se plantea al ensayo en su forma cuantitativa de escritura, además otra
de sus limitaciones la podemos encontrar cuando nos dice que el ensayo es
un género menor, considerándolo a éste como un texto que aún no ha
desarrollado toda su potencialidad.

Para definir el significado de la palabra ensayo es pertinente acudir a otras


fuentes con el objeto de recoger otras investigaciones que han analizado al
género.

Para hallar la palabra "ensayo" con el sentido que le proporcionó Montaigne,


habrá que esperar hasta bien entrado el siglo XIX. En Covarrubias el
concepto se encuentra implícito en la voz "discurso": "Tómase por el modo
de proceder en tratar algún punto y materia, por diversos propósitos y varios
conceptos". Así lo emplearon nuestros ensayistas del siglo XVII,
especialmente Quevedo en Los sueños y Gracián en Agudeza y arte de
ingenio. La palabra ensayo, si bien aceptada en el siglo XIX para designar
una composición literaria (en el Diccionario de la Academia Española
aparece ya la definición actual), es considerada despectivamente en ciertos
sectores de la crítica hasta bien entrado el siglo XX. En 1906 Baralt, en su
Diccionario de Galicismos, señala acerca del término ensayo: "Aplicado
como título a algunas obras, ya por modestia de sus autores, ya porque en
ellas no se trata con toda profundidad la materia sobre que versan, ya, en fin,
porque son primeras producciones o escritos de alguna persona que
desconfía del acierto y propone con cautela sus opiniones". De forma muy
semejante se expresa Mir y Noguera en 1908: "Modernamente han dado los
escritores extranjeros, ingleses, franceses, italianos, en llamar 'ensayo' al
escrito que trata superficialmente algún asunto, como si de él echase el
escritor las primeras líneas. Esa palabra exótica va cundiendo entre nosotros.

104
Exótica digo, por la rareza y especialidad de su significación. Porque la voz
'ensayo' o 'ensaye' siempre quiso decir 'prueba, examen, inspección,
reconocimiento4.

Además de Montaigne otro de los autores que indiscutiblemente mejor ha


reflexionado sobre el ensayo es el español Ortega y Gasset. En los
resultados de sus investigaciones afirma que el ensayo no es un género
menor dentro de la literatura.

Se trata, pues, lector, de unos ensayos de amor intelectual. Carecen por


completo de valor informativo; no son tampoco epítomes —son más bien lo
que un humanista del siglo XVII hubiera denominado 'salvaciones'—. Se
busca en ellos lo siguiente: dado un hecho —un hombre, un libro, un cuadro,
un paisaje, un error, un dolor—, llevarlo por el camino más corto a la plenitud
de su significado. Colocar las materias de todo orden, que la vida, en su
resaca perenne, arroja a nuestros pies como restos inhábiles de un
naufragio, en postura tal que dé en ellos el sol innumerables
reverberaciones5.

Esta definición que nos proporciona Ortega y Gasset, está propuesta sobre
la base de un diálogo con lo expresado por Montaigne. Su interés principal
radica en definir el significado y la pragmática del uso de la palabra ensayo a
la cual le podemos agregar los siguientes conceptos: "En Bleznick, ensayo
puede definirse como una composición en prosa, de extensión moderada,
cuyo fin es más bien el de explorar un tema limitado que el de investigar a
fondo los diferentes aspectos del mismo”6.

El ensayo viene a dar denominación literaria al escrito, difundido hoy


preferentemente gracias a la prensa periodística, en que se discurre, a la
ligera o a fondo, pues no son la inconsistencia y la brevedad condiciones
esenciales suyas, sobre un tema de cualquier naturaleza que sea 7.

105
Gómez de Baquero, nos cita que:

El ensayo es la didáctica hecha literatura, es un género que le pone


alas a la didáctica y que remplaza la sistematización científica por
una ordenación estética, acaso sentimental, que en muchos casos
puede parecer desorden artístico. Según entiendo el ensayo, su
carácter específico consiste en esa estilización artística de lo
didáctico que hace del ensayo una disertación amena en vez de una
investigación severa y rigurosa. El ensayo está en la frontera de dos
reinos: el de la didáctica y el de la poesía, y hace excursiones del
uno al otro8.

De las definiciones expuestas encontramos que existe una pluralidad de


significados sobre la conformación del concepto y la práctica del ejercicio
ensayístico. Sin embargo, esta plurivocidad de significados nos sirven de
orientación, ya que si bien es cierto no existe una definición que comprenda
todos los elementos constitutivos de un ensayo, si nos proporcionan las
bases para entender la riqueza de sus características comunes. De éstas,
podríamos extraer una primera aproximación para definir al ensayo como la
preocupación estética para la creación de recursos expresivos que se suma
con el afán de plantear y debatir temas de interés actual tanto en el campo
de la literatura, como en el campo del periodismo o de la ciencia. Conviene
destacar que la función didáctica-pedagógica que, en todas sus
modalidades, se presenta en el ensayo es una de sus principales formas
constitutivas: “Despertar interés en nuestras generaciones jóvenes porlos
atractivos problemas que nos depara el campo de las ciencias es una buena
muestra de este rasgo.9

Así entonces, el ensayo no es un discurso irresponsable sino un texto que


recurre en el caso de la investigación científica a todos los elementos
metodológicos de construcción de la ciencia para su elaboración. Si bien es
cierto que sus conclusiones no se exponen de manera definitiva, en su
contenido y forma deberá comprender todos los elementos de la
investigación científica. Resignificando la definición que Gómez Vaquero nos

106
da sobre los ensayos, consideramos que éste es el punto de frontera entre
los reinos de la ciencia, la didáctica y la imaginación poética, donde el
ensayista hace permanentemente excursiones hacia uno y otro punto de
referencia10.

El desarrollo del ensayo en la época moderna

Como destacamos en el apartado anterior es durante la época histórica de la


modernidad y específicamente con el pensamiento de Montaigne donde se
reinventan nuevas formas y modalidades para el uso y la práctica del
ejercicio ensayístico. "Este es el único libro de su clase en el mundo; es de
una intención indómita y extravagante. En él no hay nada tan digno de ser
notado como su singularidad"11.

Los antecedentes dentro de la modernidad de las reflexiones en torno a la


teoría y la práctica del ensayo la podemos también localizar con el filósofo
inglés Francis Bacon, quién con su libro “Ensayo sobre el entendimiento
Humano”, fincará las bases del concepto moderno de lo que hoy significa la
elaboración de un ensayo, sobre todo su especial énfasis para su uso en el
campo de la filosofía y las investigaciones de carácter empírico.

Indiscutiblemente que este aporte del filósofo inglés responde al espíritu


humanista que se venía destacando en Europa durante el siglo XVI, sobre
todo si afirmamos la importancia que tiene el ensayo para el desarrollo de la
creatividad en el proceso de construcción del conocimiento. Siguiendo el
aporte de los primeros ensayistas, el escrito no se limita a mostrar sus
pensamientos, sino que expone el mismo proceso de pensar, logrando
introyectar en el receptor sus propias preocupaciones en un íntimo diálogo
con el lector en una comunión de pensamientos.

Se puede afirmar que los ensayos escritos en el siglo XVI, por Montaigne y
Bacon son manifestaciones excepcionales de un género de nacimiento

107
prematuro. El espíritu existía en la época, pero el escritor todavía no disponía
aún de todos los medios adecuados para la difusión de sus ensayos.
Además de lo anterior, se consideraba que el ensayo era un género menor
dentro del campo de producción del conocimiento científico.

A principios del siglo XVIII, con la evolución de los medios de difusión


surgieron las revistas y periódicos especializados que fueron los espacios
donde el ensayista podía, por primera vez, establecer un verdadero diálogo
con el lector, que pasa decididamente a formar parte del ensayo. El
movimiento romántico, trajo entre sus principales consecuencias el triunfo del
individualismo, con éste se daría de nuevo pie a un campo fecundo para el
cultivo del ensayo. El escritor lo empleará para expresar sus reacciones ante
la sociedad o ante la naturaleza; por medio de ensayos expresará sus puntos
de vista y combatirá aquellos que no acepta, y algo aún más importante,
pensará en el público que los lee regularmente y tratará de sugerirle, de
hacerle meditar, de conectar la realidad con el ideal.

Grandes herederos de esta tradición en América Latina durante el siglo XX,


sólo por citar algunos ejemplos son: José Enrique Rodó, Manuel González
Prada, José Vasconcelos y José Carlos Mariátegui, hasta el actual
reconocimiento internacional de Alfonso Reyes, Octavio Paz, Gabriel García
Márquez, Carlos Fuentes, Carlos Monsivais, Leopoldo Zea o Néstor García
Canclini. Un denominador común de la temática propuesta por estos
ensayistas es el problema sobre el significado de la esencia de ser
latinoamericanos.

Con los aportes de estos autores y el diálogo establecido con los ensayistas
europeos y norteamericanos, el término se universaliza y alcanza tal prestigio
que para mediados del siglo XX su uso da espacio para incluir al génercomo
parte de los estudios científicos, tratados y monografías, sobre todo en el
campo de la crítica literaria, el periodismo o la ciencia.

108
Desgraciadamente, el impacto que el ensayo tuvo produjo la proliferación de
su uso sobre todo en el campo académico, sin una reflexión seria sobre sus
características lo que ha dado lugar a un obscurecimiento de su significado.
Confusión que se aprovecha para dar cabida bajo su protección a todo
aquello que es difícil de clasificar en los tradicionales géneros literarios.

El ensayo en el contexto de la ciencia

El ensayo científico es un intento por acercarnos al entorno de un problema


de investigación, generar una explicación de cómo el que escribe analiza el
mundo en relación con la temática propuesta. Uno de los principales valores
con que cuenta el ensayo en el campo de la ciencia es el uso de la expresión
personal. La expresión personal para el caso de las ciencias se refiere a la
responsabilidad en la exposición juiciosa sobre el entorno que el autor tiene,
en este caso estamos hablando de una interpretación de la realidad de
acuerdo a cómo el autor analiza las temáticas.

En este sentido un ensayo científico se define por la posición que el


ensayista toma con relación al tema, es decir, que a diferencia de otros
géneros de escritura en el campo de la ciencia, el aspecto subjetivo destaca
la importancia de un ensayo, y este aspecto subjetivo se localiza por los
juicios que emite el ensayista sobre los temas que está abordando. Una de
las funciones que tiene el ensayo es mostrar la parte interpretativa de la
subjetividad del ensayista, con esto el lector podrá contar con un mejor
horizonte de reflexión sobre el tema abordado.

También el ensayista cuando escribe para la ciencia puede mostrar de


manera histórica cómo se dio la evolución de determinado tema o cuáles son
las características evolutivas de la obra que giran en torno al tema de estudio
de su interés.

109
Cabe destacar que el carácter didáctico-pedagógico que posee el ensayo
científico hacen que éste tenga una forma especial, sobre todo si
consideramos que este carácter, radica en poner lo complicado en términos
sencillos y no limitar el conocimiento solamente para un grupo de
especialistas. El ensayista en el caso de la ciencia tiene que poseer la
capacidad de traducción del conocimiento a diferentes “juegos del
lenguaje”12.

Características de un ensayo científico

Una de las principales características que define a los ensayos científicos,


son las temáticas que ofrecen y que comprenden campos muy diversos
como son: la historia, la ciencia, la filosofía, la política, la literatura etc.

Este ensayo considera la concepción de la vida onírica en la filosofía de


Descartes (particularmente en sus Meditaciones Metafísicos) dentro de la
perspectiva teórica de la fenomenología) principalmente desde la filosofía de
Sartre y los trabajos fenomenológicos - antropológicos de Dieter Wyss”13.

“Este ensayo trata de ordenar mis preocupaciones de muchos años,


expuestas en numerosos artículos y conferencias en Costa Rica y en el
exterior"14. Una segunda característica, es que su extensión no está sujeta a
un parámetro determinado, ya que oscila entre algunas pocas páginas y
varios cientos de ellas. La tercera característica es que la rigurosidad de los
planteamientos va desde un análisis de datos empíricos hasta un detallado
marco conceptual. Una cuarta característica del ensayo es que los rasgos de
sus líneas de trabajo se presentan como aproximaciones, como esbozos
iniciales. Citemos algunos ejemplos:

Aunque consciente de mis limitaciones, he querido ofrecer al lector una


vivencia, o más bien una interpretación muy personal de los hechos

110
relatados, buscando entrelazar lo material con lo espiritual, y el origen del ser
con el principio de las grandes ideas15.

Estos ensayos – dirigidos hacia educadores, estudiantes de educación y


demás personas interesadas en el tema tienen el fin de contribuir a la
discusión y al análisis de nuestro sistema educativo, como paso
indispensable previo a la toma de acciones para mejorarlo16.

Nos proponemos, en las páginas siguientes, describir a grandes rasgos la


labor de los físicos que corresponde a la meditación pura del investigador.
Nos ocuparemos, principalmente, del papel de los pensamientos e ideas en
la búsqueda aventurada del conocimiento del mundo físico 17.

Soltando aquí una frase, allá otra, como partes separadas del conjunto,
desviadas, sin designio ni plan, no se espera de mi que lo haga bien ni que
me concentre en mí mismo. Varío cuando me place y me entrego a la duda y
a la incertidumbre, y a mi manera habitual que es la ignorancia18.

En el caso de la elaboración del ensayo científico, sus características


no solamente radican en su extensión, también en los datos, y las
teorías que se utilizan, así como el proceso mismo de pensar y las
sugerencias capaces de ser proyectadas por el mismo lector. Este
carácter del ensayo está determinado, en cierto modo, por el público a
quien se destina.

Otra de las características fundamentales del ensayo es que permite realizar


la incorporación de diversas disciplinas del conocimiento, es el ensayo el
espacio en el que caben todas las disciplinas del conocimiento. La
convergencia o divergencia de enfoque no sólo se pueden presentar en el
ensayo para un mismo tema, sino que, es posible generar la convergencia de
diferentes áreas del conocimiento para el análisis de una problemática.

111
Las ventajas de un ensayo

Uno de los rasgos del ensayo que ya se ha venido comentando es su


agilidad. Esto quiere decir, su sencillez productiva, su capacidad de
comunicar en forma directa. En el caso de los ensayos, de investigación no
hay porque evidenciar de forma detallada el proceso de investigación
seguido; esto porque una de las funciones sustantivas del ensayo es conocer
las implicaciones temáticas y no el proceso metodológico de producción. Por
tal motivo, aunque la libertad temática del género, en el caso del ensayo de
investigación científica es fundamental, no implica que el ensayista de la
ciencia cancele el rigor en el uso de datos, citas bibliográficas y sus
correspondientes referencias documentales.

La brevedad es otra de las ventajas de un ensayo. Aunque es conveniente


puntualizar que ensayos largos son también lo suficientemente virtuosos. La
corta extensión permite publicarlos con mayor facilidad, obtener mayor
número de lectores, producir un efecto más directo, escribirlos más
rápidamente y con la adecuada oportunidad. La brevedad del ensayo y el no
pretender decir todo sobre el tema tratado no significa, por tanto, que el
ensayista distancie lo considerado para poder así abarcarlo en una visión
generalizadora. Todo lo contrario, se intenta únicamente en el caso de los
ensayos de investigación científica el dar un corte, uno sólo, lo más profundo
posible, y absorber con intensidad la información y las principales
interpretaciones que el tema nos proporcione.

El propósito del ensayista al internarse en la aventura de escribir un ensayo


no es el de confeccionar un tratado, ni el de entregarnos una obra de
referencia útil por su carácter exhaustivo. El ensayista como investigador
reacciona ante la problemática que le impone un tema para marcarnos la
pauta sobre una interpretación novedosa o proponernos una reevaluación de
las ya en boga. Pero una vez abierta la brecha y tendido el puente del nuevo

112
entendimiento, el ensayista, siempre deja la puerta abierta para nuevas
interpretaciones; considera que su función es sólo la de abrir nuevos
caminos y proponer su continuación.

La comunicación ágil, tanto entre ensayista y lector como entre ensayista y


diferentes autores es otra de las ventajas que tiene un ensayo. El escritor
posee la libertad de dirigirse tanto a un público especializado como a uno no
especializado para interpretar un tema. Esto significa que el ensayo tiene la
libertad de intercalar lógicamente las opiniones personales con la visión de
los especialistas que se han ocupado del tema.

El ensayista reacciona ante los valores actuales para insinuarnos una


interpretación novedosa o proponernos una reevaluación de las ya en boga,
pero una vez abierta la brecha y tendido el puente del nuevo entendimiento,
el ensayista, como creador al fin y al cabo, deja al especialista el establecer
la legitimidad de lo propuesto, sin renunciar él mismo a continuarlo en otra
ocasión19.

Esta ventaja se destaca en el sentido de que la función persuasiva del


ensayo no se limita exclusivamente a la objetividad de los “hechos”, el
ensayo impulsa otros recursos y otras formas persuasivas como son la
metáfora, la sinécdoque o la elipsis, para la relación entre los conceptos y
argumentos de manera que resulte “objetiva” la tesis que se desea
demostrar.

La actualidad de los temas tratados por el ensayo representan otra de sus


ventajas, en su intento de establecer un lazo de diálogo íntimo entre el
ensayista y el lector, se desprende la necesidad de su contemporaneidad en
el tiempo y en el ambiente. Pero el concepto "actual" no sólo hace referencia
a los sucesos del presente, sino que significa con más propiedad un
replanteamiento de los problemas humanos ante los valores que
individualizan y diferencian a cada época de las precedentes.

113
El ensayista, en su diálogo con el lector y consigo mismo, reflexiona siempre
sobre el presente, apoyado en la sólida base del pasado y con una propuesta
cargada del deseo de anticipar el futuro por medio de la comprensión del
momento actual. La conexión con el "momento actual" arranca,
precisamente, de la problematización liberadora de no limitarlo a la
exclusividad del presente. El ensayista escribe, es verdad, con, desde y para
una época, por lo que los temas y la aproximación a ellos estarán
forzosamente subordinados a las circunstancias del presente vivido. Esto
impide que el ensayista libere a su obra de la nota de caducidad que supone
toda sujeción a tiempos y espacios concretos propios del momento en que se
escribe. Sin embargo, los ensayistas de todos los tiempos siempre han
sabido conjugar lo actual en el fondo de lo eterno.

Una característica común en todas las modalidades del ensayo es su


condición subjetiva; y es este subjetivismo el que paradójicamente causa la
ambigüedad y la dificultad en las definiciones del género. Es lo subjetivo al
mismo tiempo la esencia y la problemática del ensayo, ya que si bien es
cierto que el ensayista expresa lo que siente y cómo lo siente, no por eso
deja de ser consciente de la función peculiar que tiene en su doble aspecto
de artista de la expresión y de transmisor e incitador de ideas. Es decir, el
lirismo innato del ensayista queda modulado al ser sometido a la razón en un
proceso más o menos consciente o patente de organización que lo haga
inteligible y convincente, pues aunque el ensayo no pretende convencer, es
inevitable reconocer que todo buen comunicador desea lograrlo; por lo tanto,
el ensayo se convierte en una mezcla de subjetivismo y objetivismo en su
capacidad convocatoria y descriptiva de un tema.

Cabe destacar que al escribir un ensayo dentro del campo de la


investigación, el ensayista tendrá que dialogar con el contexto normativo que
hace posible la elaboración de un texto de investigación. Sin embargo, esto
no significa que el ensayista a pesar del rigor que requiere la escritura del

114
conocimiento científico, no nos haga partícipes de su tiempo, sus temas
predilectos permitiéndonos penetrar en su mundo al entregarnos no sólo sus
pensamientos, sino también el mismo proceso de pensar.

Si bien es cierto, que como hemos indicado, el investigador expresa a través


del ensayo sus sentimientos y no por este motivo el ensayo científico tendrá
que excluir el pensamiento sistemático y los criterios de objetividad que
marca la ciencia. La verdad del ensayista que escribe para la producción de
un conocimiento científico, se presenta bajo la perspectiva subjetivista del
autor y el carácter normativo de la ciencia20.

El ensayista, en su doble aspecto de estilista y de pensador, deberá destacar


la fuerza de su persona. Incluso podríamos decir que el subjetivismo queda
plasmado desde la elección del tema. Es esta motivación interior la que elige
el tema y su aproximación a él; y como el ensayista expresa no sólo sus
sentimientos, sino también el mismo proceso de adquirirlos, sus escritos
poseen siempre un carácter de íntima autobiografía.

La metodología para la realización de un ensayo de investigación

A continuación ofrecemos un conjunto de recursos para la elaboración de un


ensayo. Una de las primeras cosas que realizamos cuando iniciamos una
investigación es el proceso de planeación, así la metodología para la
elaboración de un ensayo de investigación depende en gran medida de las
etapas de investigación, sistematización y exposición de resultados; dicho de
otra manera significa el arte de buscar información, ordenar los datos
obtenidos y decir de manera escrita las ideas o pensamientos construidos,
que en definitiva constituye la materia que conocemos como texto. En este
caso, el resultado dependerá de la relación que el investigador establece, al
momento de escribir, entre realidad, pensamiento y lenguaje, además del
proceso principio-medio-fin, que en materia de redacción consiste en atender
de forma estricta a las etapas de planeación, producción y revisión. En

115
sentido general podemos afirmar que gran parte de los problemas de la
redacción de un ensayo se deben fundamentalmente a que el escritor no
planea sus ensayos ni los revisa una vez concluidos.

La planeación de la escritura

Tal como sucede en el caso de la investigación que tiene como origen el


planteamiento de un problema que es producto de la revisión rigurosa de las
fuentes de información, el proceso de redacción de un ensayo inicia con la
lectura de los materiales que han de proporcionar datos, ideas, juicios y
pensamientos que deseamos plasmar en nuestro documento. En este
sentido, la lectura de los materiales deberá hacerse de forma dialógica,
cuestionándonos si verdaderamente hemos entendido el contenido temático
propuesto por los materiales leídos; una vez realizado este proceso, el
segundo paso consiste en la reflexión en torno al cuestionamiento sobre si
estamos de acuerdo o no con las ideas o metodología expresadas en los
documentos. La forma de enfrentarnos a estas dos situaciones constituye el
tema que nos proponemos escribir, éstas son las ideas que incorporamos a
nuestro pensamiento y que exponemos en el tema del ensayo.

De una primera evaluación de la información obtenida sobre la compresión


del tema y nuestra postura con respecto a éste, resultará lo que se denomina
como el proceso de planeación, es decir, el surgimiento de las ideas y su
organización mediante un sistema jerárquico. Se trata de ordenar y
clasificarlo que constituye nuestro propósito de investigación y su escritura.

Un esquema de organización de ideas le da rigor a nuestro pensamiento


científico y para ésto nos podemos valer de un “árbol de ideas” o “sistema de
cuadros sinópticos”, con el cual ordenaremos los datos jerárquicamente,
primero la idea principal y luego sus diversas derivaciones21.

116
Una vez que tenemos este esquema, el siguiente paso es enumerar o
jerarquizar la información de acuerdo a como pensamos exponerla en
nuestro escrito. Esto significa que tenemos el esquema o índice preliminar
del trabajo. Cabe destacar que este esquema no solamente nace de la
manera en como nosotros concebimos el orden de las ideas, también
responde al diálogo permanente con los materiales que se están consultado.
El ensayo científico muestra una clara visión de los contenidos de las obras
con relación a un tema, pero además, incorpora nuestro juicio de por qué es
importante lo que un autor menciona, por ejemplo, el ensayo podría destacar
la información de un autor respecto a otro a través de diversos mecanismos
como: marcar las ventajas de un modelo de pensamiento, presentar las
causas o efectos de un sistema, también puede ser la confrontación de dos
corrientes o de dos resultados.

Escritura o redacción de un ensayo

Podemos definir el trabajo científico como una construcción unitaria cuyos


elementos se conjugan de tal modo que todos se apoyan para dar como
resultado un texto escrito. Esta estructura supone un estrecho vínculo entre
las partes y sus relaciones. El escritor es el que nos guía mediante la
organización de las ideas y los pasos de la exposición.

Cada oración, párrafo o capítulo girará, en la medida de lo posible, alrededor


de un hecho o idea, desenvolviendo sus aspectos de tal manera que
constituyan una unidad, como una auténtica columna vertebral del cuerpo del
texto. En términos generales tanto para las oraciones, como para los
párrafos y los capítulos, y en todo caso para el conjunto general del escrito,
su estructura comprende: la presentación de una idea, luego las
explicaciones, pruebas, discusiones o ampliaciones, para terminar con un
enunciado de la idea principal en un tono rotundo y definitivo.

117
La recopilación de los diversos juicios o afirmaciones que se van exponiendo
durante el ensayo constituyen el motivo principal de la conclusión.

Revisión final o evaluación de la escritura del ensayo

Con base en los elementos arriba planteados en el sentido de que es


necesario planear para poder escribir bien, el texto podrá ser evaluado en
función de los objetivos propuestos y sus metas. Conforme se va avanzando
en la redacción del trabajo, se van descubriendo algunos defectos o errores
en las partes ya escritas, no necesariamente se requiere retroceder en el
trabajo, es conveniente llevar una libreta donde se anoten los asuntos
pendientes, hasta cuando concluya la revisión del primer borrador: es en este
momento cuando se hacen los ajustes pertinentes con mucho mayor rigor,
corrigiendo en función de la estructura total del ensayo.

Una primera lectura evaluativa al interior de la obra nos permitirá descubrir


más errores que si se hace ésta de manera parcial. También es conveniente
dejar un tiempo de “reposo” al trabajo y no revisarlo de manera inmediata,
con el objeto de tomar distancia y así posteriormente leerlo con mayor
objetividad.

Primero, se sugiere revisar el cuerpo del trabajo y cuando hayamos


terminado, proceder a revisar las conclusiones y la introducción
considerando que estas dos partes constituyen el fin y el principio del trabajo
además de ser los elementos que siempre se redactan hasta el último. Otras
sugerencias son: la conveniencia de hacer una lectura del trabajo con un
grupo de especialistas en voz alta para afinar los detalles, también se
recomienda que el trabajo sea sometido a la revisión de expertos que nos
podrán hacer sugerencias.

118
Las partes de un ensayo de investigación científica

Un ensayo de investigación se presenta con las siguientes partes:

 Portada

En este espacio se colocan los elementos básicos que son:

- El título.
- La institución donde se publica.
- El autor.
- La fecha de publicación.

Es conveniente resaltar que el título de un ensayo científico debe describir el


contenido del trabajo de forma clara y precisa, que el título le permita al lector
identificar el tema fácilmente, y al bibliotecario catalogar y clasificar el
material con exactitud.

Debe ser corto (no exceder de 15 palabras) sin sacrificar la claridad, para
ello debe evitarse el uso excesivo de preposiciones y artículos, el utilizar
exposiciones repetitivas como por ejemplo: estudio sobre...; investigación
acerca de....; análisis de los resultados de....; etcétera, y el uso innecesario
de subtítulos.

En el caso de un escrito de investigación, en especial de un ensayo, el título


es lo último que escribo, el tener la idea del ensayo en general y la
identificación clara y precisa del problema y de los objetivos, facilita la
redacción del título. Esto no significa que para motivos de la planeación yo
no tenga previamente un tema desarrollado.

119
 Índice

En este lugar se colocan de manera esquemática los temas que comprende


el contenido del ensayo presentado.

 Resumen

Esta parte del ensayo tiene como objetivo orientar al lector a identificar la
relevancia del contenido básico de la temática de forma rápida y exacta. El
contenido del resumen debe expresar de forma clara y breve: los objetivos y
el alcance del estudio, los procedimientos básicos, los métodos, los
principales hallazgos y las conclusiones.

En este punto debe situarse la investigación en tiempo y lugar; presentar los


límites de validez de las conclusiones.

Debe redactarse en tercera persona, tiempo pasado, excepto la frase


concluyente; excluir abreviaturas y referencias bibliográficas.

El resumen puede clasificarse en: descriptivo, informativo y estructurado. El


descriptivo, da una idea global del estudio, su extensión es de 50 a 100
palabras. Por lo general no es recomendable para revistas científicas. El
informativo es similar a un mini artículo, su extensión es de entre 100 a 150
palabras. El estructurado, se estructura en apartados: objetivos, diseño,
lugar/circunstancias, objeto de estudio, intervención, mediciones, principales
resultados y conclusiones.

En el caso de que la revista donde se publicará el ensayo tenga normas


editoriales, éste se deberá ajustar a los criterios específicos de la
normatividad señalados en la política editorial. Cabe destacar que uno de los
errores más frecuentes en los ensayos de investigación publicados es no
incluir el resumen o hacerlo inteligible.

120
Partes del ensayo

 Introducción

La introducción constituye una de las partes sustantivas de un ensayo, es


muy importante, porque representa la presentación del tema que se va a
desarrollar en el ensayo. Con ella vinculamos al lector con el contenido,
siendo una de sus finalidades básicas el convencerlo de la trascendencia de
la investigación presentada.

En este acápite se debe identificar nítidamente el problema y encuadrarlo en


el momento actual, se recomienda hacerlo de forma interrogativa, comunicar
de forma clara los objetivos del ensayo, exponer brevemente los contenidos
más relevantes, destacar la importancia que el tema tiene, justificar las
razones por las que se realiza la investigación y formular las hipótesis.

Es recomendable que en la introducción no se pongan las conclusiones del


ensayo y solamente se haga una invitación para encontrarlas en el trascurso
de la lectura.

 Desarrollo temático

En el desarrollo se exponen los contenidos del ensayo. En el caso de


ensayos de investigación, se puede utilizar el sistema de diálogo entre los
avances de mi investigación y los resultados producidos por otros
investigadores. Cada párrafo ejemplifica una idea o justifica la idea expuesta.
Aunque todo ensayo tiene la pretensión de ser leído por cualquier tipo de
público, el ensayo de investigación científica no puede perder de vista el uso
de los referentes categoriales de la investigación, además del uso adecuado
de lenguaje propio de la ciencia que se está trabajando.

121
Para lograr una mayor claridad en las ideas expuestas en un ensayo, el autor
se puede valer del uso de las figuras retóricas, con el objeto de establecer
diferentes niveles de traducción del lenguaje de conocimiento científico.

La lógica de exposición del desarrollo de un ensayo puede ser deductiva,


ésta es la que parte de las ideas generales para después llegar a las
particulares. Otra forma de exposición es mediante el método inductivo
donde se expone un caso particular –debidamente documentado- para
después llegar a un sistema general de ideas o fundamentos. Una tercera
forma de exponer el desarrollo de un ensayo es mediante el método
dialéctico que consiste en confrontar dos tesis y posteriormente establecer
una síntesis. En el desarrollo, se presentan las tesis que sustentan el
problema de investigación a través del análisis de los juicios que giran en
torno a las posturas que tiende a defender la tesis.

No podemos olvidar que uno de los fundamentos del conocimiento científico


es la objetividad de sus conocimientos. Para lograr lo anterior, el investigador
tiene como condición necesaria pero no suficiente (ya que existen otros
criterios de objetividad), mostrar el trabajo de investigación documental en
donde se apoyan las tesis que está exponiendo dentro de un ensayo de
investigación. Para lograr esto, en el desarrollo de un ensayo de
investigación las tesis principales deberán estar debidamente anotadas,
mediante el sistema de referencias documentales propuesto por el autor o
por la institución que lo está publicando. Se pueden insertar las referencias
documentales en el cuerpo del ensayo (sistema harvard) o al pie de página
(sistema francés clásico). Los referentes documentales utilizados de los
diferentes autores consultados, quedarán inscritos dentro de las comillas en
el texto y deberán estar interpretados por parte del autor del ensayo.

Además de las citas textuales, se puede utilizar el sistema de interpretación,


a través de la exposición mediante el parafraseo de los datos relevantes

122
seleccionados en la investigación documental. En este caso, la referencia
tendrá el código adecuado dentro del sistema de referencia documental que
se está utilizando y los datos que identifican al texto.

Las notas al pie de página también cumplen una función aclaratoria de los
conceptos en términos semánticos bien nos permiten ampliar el horizonte de
compresión de una idea.

Conviene subrayar que la elaboración de un ensayo de investigación no es


un gran resumen o síntesis de lo que otros autores ya han dicho, es una
construcción personal que muestra los avances en el conocimiento que en lo
personal estás proponiendo a la comunidad a partir de un cuerpo de teorías
existentes, destacando tu aporte personal acerca del tema central del
ensayo.

 Conclusiones

En este acápite debe presentarse la información pertinente al alcance de los


objetivos del estudio y el problema en correspondencia con los hallazgos de
la investigación. Las conclusiones deben seguir una secuencia lógica,
mencionando los puntos relevantes, incluso aquellos contrarios al problema
de investigación, se debe informar a detalle para justificar las conclusiones.

En este apartado también se deberá mostrar la solución o posible


aproximación a la solución del problema expuesto durante el ensayo. Se
busca recuperar los cuestionamientos presentados en la introducción o el
cuerpo del trabajo. Si el caso así lo demanda, se pueden incluir nuevos
cuestionamientos sobre el tema que expresen la necesidad de seguir
investigando y construyendo con relación al tema.

La conclusión se estructura a través del regreso al problema de


investigación, con la finalidad de resaltar la importancia de los argumentos

123
que validaron la conclusión para finalmente atar cabos y dar respuesta a las
interrogantes planteadas.

El criterio básico de redacción de una conclusión es la coherencia con


nuestras ideas. Es en el desarrollo del ensayo donde encontraremos las
ideas que le dan coherencia a la conclusión. Es decir, se deberá dar cuenta
“desde dónde” se partió y “hasta dónde”, se llegó.

 Fuentes de investigación documentales

Un ensayo de investigación pierde objetividad cuando carece de fuentes de


investigación documental. Éstas le dan relevancia, ya que representan uno
de los principales criterios de objetividad que se deberán mostrar en trabajos
de investigación. Cabe subrayar que es necesario incluir los datos básicos de
la bibliografía según sea el criterio de investigación documental que se esté
utilizando.

CONCLUSIONES

Desde el momento en que el hombre escribe y expresa sus pensamientos en


forma comprensible a los demás, se cumple el fin del lenguaje en tanto
trasmitir lo pensado a lo escrito. El uso del lenguaje es un fenómeno
complejo en el cual si fácil no es hablar, tampoco lo es escribir con
corrección.

El problema de elaborar un ensayo por quien ignora lo más elemental de las


reglas para su elaboración, y se puede decir que no es por lo que escribe
sino por el cómo lo escribe, resulta ininteligible en ciertas ocasiones. Como
hemos visto en el trascurso de este documento, el ensayo científico requiere
para su elaboración de precisión, elegancia, claridad y armonía.

El científico necesita expresar sus pensamientos escritos con objetividad


pero además con corrección y elegancia. Es preciso, por lo tanto desarrollar

124
permanentemente la elaboración de ensayos para adquirir la habilidad a
fuerza de tropezar con las dificultades. Es verdad que algo de este arte no se
aprende; mucho depende del empeño y el trabajo. El arte de escribir ensayos
de investigación científica es el producto de un arduo esfuerzo.

Al escribir un ensayo se establece un diálogo con las palabras y las frases,


corrigiéndolas una y otra vez. Este arte lleva consigo la virtud de la paciencia.
En este sentido cada escritor podrá crear un estilo propio para expresar sus
ideas y pensamientos.

Aprender la manera en cómo se elabora un ensayo obliga al investigador a


estudiar los infinitos recursos que este género tiene para huir de la
monotonía y pobreza de vocabulario. Una vez que se ingresa por este
género sin dudas, se convierte en un compañero inseparable de aquel que
nunca pierde de vista el ánimo de construir nuevos conocimientos.

En la publicación y lectura de los ensayos deberán no sólo estar presentes


frases hechas, sino pensamientos e ideas que contribuyan a engrandecer
nuestras aseveraciones y nuestra autoridad en la escritura. Un investigador
no está exento de estas exigencias porque el arte de escribir también está
presente en los trabajos científicos. La ciencia precisa de conocimientos
rigurosos, objetivos y receptivos a la crítica.

Los aportes científicos requieren de precisión al presentar los resultados,


ellos deben de estar distantes de lo fugaz y lo impreciso.

Sin la contribución de los ensayos la ciencia moderna resultaría inconcebible.


Es, por lo tanto, imprescindible para cualquier científico, investigador,
profesional o estudiante, el dominio del lenguaje escrito y de sus diferentes
formas en el ámbito de la comunicación científica.

125
Dentro del ensayo el lenguaje científico, se mantiene abierto a través de la
dialéctica del rigor donde las frases deberán ser exactas y claras, en
comunión con la libertad que el género nos aporta.

Es importante considerar que el ensayo es hijo en gran parte de la paciencia,


si los grandes del mundo literario deben, asimismo, su grandeza a la
capacidad de trabajo; fácil será comprender que el reto para el académico y
el científico radica en la creación de su estilo propio de escritura, sobre todo
si se considera que en el arte de escribir está la perpetuidad de su trabajo a
las futuras generaciones.

Notas:

1 Gómez José Luis, Teoría del Ensayo, p 76


2 Michel de Montaigne. De tres comercios. En
<http://www.relatocorto.com/montaigne.html>. Septiembre 2004
3 Diccionario de la lengua española, p 543.
4 Gómez José Luis, op-cit, p 94. 27
5 Ibid, p 96.
6 Ibid p 97.
7 Ibid p 99.
8 Idem.
9 Ibid 120.
10 Cfr. Ibid, p 103
11 Ibid, p 122.
12 La categoría de ”juegos del lenguaje”, refiere a que se puede traducir un
aspecto teórico con un ejemplo cotidiano o hacer corresponder el
concepto con un campo de la función estética del lenguaje como la
metáfora poética o el uso de otras figuras retóricas del lenguaje.
13 Ibid p 56.
14 Figueres José. La pobreza de las naciones. En Ibid p 78
15 Jaramillo J. La aventura humana. En ibid p 79.
16 H. Pérez. Ensayos sobre educación. En ídem.
17 Einstein A. La Física, aventura del pensamiento. En ídem.
18 M. De Montaigne. Ensayos. En Ibíd. p 56.
19 Gabriel Vargas Acuña; Redacción de Documentos Científicos, Informes
Técnicos, Artículos, Científicos, Ensayos. Escuela de Ciencias del
Lenguaje. En <http://www.cientec.or.cr/concurso2/concepto.html>.
Octubre 2004. 28

126
20 En el caso del ensayo periodístico o literario, es necesario que el
ensayista se sepa entre amigos, que converse con los lectores que
asiduamente lo leen, no como el escritor consciente y preocupado del
valor de la palabra escrita, sino con la confianza que emana de la charla
de café. Sólo así estará incitado a escribir también de las cosas en
apariencia triviales y a entregársenos en cada rasgo de su pluma. Si los
ensayos son producto de la personalidad del escritor, también lo son de
las circunstancias y del tipo de género para el cual se está escribiendo.
21 Un modelo de planeación detallado de la escritura se encuentra en el
esquema de trabajo propuesto por: Cfr. Casanay Daniel; La cocina de la
escritura, p 64.

--------------------------------------------------------------------------------

Referencias:

Casanay Daniel. La cocina de la escritura, Anagrama, Barcelona 1995, 10ª,


255 pp.

Gómez José Luis, Teoría del Ensayo. Cuadernos Americanos, UNAM, 1995,
228 pp.

Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Espasa-Calpe,


España 1970, Vol III, 719 pp.

Ciberigrafía

Gabriel Vargas Acuña; Redacción de Documentos Científicos, Informes


Técnicos, Artículos, Científicos, Ensayos. Escuela de Ciencias del Lenguaje,
ITCR 1996. En <http://www.cientec.or.cr/concurso2/concepto.html> Octubre
2004.

Michel de Montaigne. De tres comercios. En


<http://www.relatocorto.com/montaigne.html>. Septiembre 2004.

127
FUENTES CONSULTADAS

Alfonso, llis. (1994): Introducción a las Técnicas de Investigación. Editorial


Contexto. Caracas, 58 pp.

Ander Egg, Ezequiel, (1994): Introducción a las Técnicas de Investigación


Social. Editorial Humanista, Buenos Aires, 279 pp.

Bautista, M.E. (1995): Manual de Metodología de la Investigación.


Gráficas Litocentro. Caracas, Venezuela. 78 pp.

Briones, Guillermo (1990): Método y Técnicas de Investigación para las


Ciencias Sociales, Editorial Trillas. México. 156 pp.

Brown, William F. (1990): Guía de estudio efectivo. Editorial Trillas.


México. 104 pp.

Calello, H. y Neuhaus, S. (1996): La Investigación de las Ciencias


Humanas. Métodos y Teoría Crítica. Fondo Editorial Tropykos Caracas.
D.F. Venezuela. 116 pp.

Cedeño Viteri, Narcisa. (2009):. Estrategias para la producción de un


ensayo científico. Material mimeografiado.

Cedeño Viteri, Narcisa. (2009):. Guía para la evaluación de un ensayo


científico. Material mimeografiado.

Damián, Luís F. (1997): Epistemología y Ciencia en la Modernidad.


Ediciones FACES-UCV. Caracas. 148 pp.

Dorra, Raul y Sebilla C. (1993): Guía de procedimientos y recursos para


técnicas de investigación. Editorial Trillas. México. 76 pp.

Eyssautier de la Mora, Maurice. (2008): Metodología de la Investigación.


5ta. Edición. Editorial Cengage Learning. México. 326 pp.

Fernando García, Raúl. (1997): Metodología de la Investigación, 3ra.


Edición Mc. Graw Hill. México. 320 pp.

Gamboa, Yolanda. Guía para la escritura del ensayo. Material


mimeografiado.

Graterol Guzmán, E. (2012): Criterios para la Elaboración del Trabajo


Especial de Grado. IUTA. Caracas, Venezuela.

128
http://www.rae.es

Hurtado de Barrera, Jacqueline (2008): Cómo formular objetivos de


investigación. Ediciones Quirón. Caracas, Venezuela. 175 pp.

INSTIA (1983): Material mimeografiado. Lectura No. 1. Técnicas de


Investigación y Documentación. Caracas, Venezuela.

Jaramillo Ríos, Salud S. y Mendoza Martínez, Víctor M. Guía para la


elaboración de ensayos de investigación. Material mimeografiado.

Marcano, Luis (2011): Metodología de la Investigación Jurídica. Editorial


Latinoamericana de Ciencias Jurídicas. Caracas, Venezuela. 129 pp.

Méndez, Carlos. (1995): Metodología. Guía para elaborar diseños de


Investigación en Ciencias Económicas y Sociales, Editorial Mc Graw Hill.
México. 65 pp.

Morales, Carlota y otros. (2009): Estrategias para cada etapa de la


producción de un ensayo corto (Producto de la investigación
documental). Material mimeografiado

Muñoz, Carlos. (1998): Cómo elaborar o Asesorar una Investigación de


Tesis. Editorial Preston Hall, México. 300 pp.

Nama Kforoosh. (2000): Metodología de la Investigación. Editorial Limusa.


México. 186 pp.

Ruffinelli, Jorge. (1993): Comprensión de la lectura. Editorial Trillas.


México. 110 pp.

Solomón, Paul. (1996): Guía para redactar informes de investigación.


Editorial Trillas. México. 56 pp.

Soto, Ana Mercedes. (1996): Técnicas de Estudio. Ediciones de la


Bibilioteca de la Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
115 pp.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2004): Manual de


Trabajos de Grado, de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.
Fedupel. Caracas. 180 pp.

129
Dr. Esmelin A. Graterol Guzmán
Coordinador de la Maestría en Gerencia Empresarial
del Postgrado en Ciencias Administrativas de la
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la
Universidad Central de Venezuela, Licenciado en
Educación – Universidad Central de Venezuela,
Especialista en Gerencia General – Universidad Central
de Venezuela, Magister en Ciencias Administrativas – Universidad Central de
Venezuela, Doctorado en Ciencias Administrativas – Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez, Postdoctorado en Ciencias Administrativas y
Gerenciales – Universidad Latinoamericana y del Caribe (ULAC). Publicaciones de
Libros y Artículos Arbitrados sobre Gerencia en diversas universidades del país.
Área de Investigación: Epistemología en las Ciencias Administrativas y Gerencia de
Servicio.

Libros publicados:
1. La Gerencia en Venezuela
2. Criterios para la elaboración de Trabajo Especial de Grado
3. Aproximación Teórica para la formulación de un modelo de gerencia de
servicio para el transporte público en Venezuela.
4. Mitos y creencias de la participación en Venezuela

Libros compilados:
1. La Gerencia del Siglo XXI en Venezuela
2. Gerencia y condición humana (Cuaderno de Postgrado No. 28)
3. Gerencia y nuevas realidades sociales (Cuaderno de Postgrado No.30)

Artículos publicados:
1. Gerencia y Complejidad. ¿Cómo entender su significado?
2. Las organizaciones como institución: elementos para la discusión
3. Reflexiones Epistémicas para la sistematización de la investigación científica
.
4. Reflexiones Metodológicas de las Ciencias Administrativas
5. Reflexiones para entender la gerencia participativa
6. Aportes de la gerencia de servicios para la creación de nuevas formas de
organización
7. Reflexiones sobre cultura organizacional y valores en las organizaciones de
hoy
8. Principios administrativos y cambios organizacionales apoyados por la
tecnología de la información
9. La ética en las organizaciones actuales, cómo entender su significado
10. Innovación, organización y gerencia, Paradigmas de las empresas de hoy
11. Hacia una Pedagogía Hermenéutica
12. Un mundo por inventar: Ciencia, Sociedad y Educación
13. Precisiones sobre moda y tendencias gerenciales
14. Paradigmas tecno-científicos de la innovación en las organizaciones

130

S-ar putea să vă placă și