Sunteți pe pagina 1din 56

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

“DESASTRES ECOLÓGICOS”

CICLO: I – CICLO

CURSO: CULTURA AMBIENTAL

DOCENTE: Dr. Alfonso Elías Valverde Torres

PRESENTADO POR:
 Avellaneda Alarcón, Royser

LIMA –PERÚ
2018

DEDICATORIA
Dedicamos a nuestra familia que son
nuestra principal inspiración y quienes
hicieron posible el presente trabajo.

ii
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos principalmente a
nuestro profesor quien nos motiva y
nos brinda sus conocimientos, para
nuestro desarrollo profesional.

iii
INDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
DESASTRES ECOLÓGICOS ...................................................................................... 2
1. DEFINICION ......................................................................................................... 2
2. CLASIFICACIÓN: ............................................................................................... 2
2.1 DESASTRES NATURALES .......................................................................... 2
2.1.1 CARACTERISTICAS ............................................................................. 3
2.1.2 TIPOS DE DESASTRES NATURALES ................................................ 3
2.2 DESASTRES ANTROPICOS ...................................................................... 4
2.2.1 TIPOS DE DESASTRES ANTROPICOS .......................................... 4
A. LA GUERRA .................................................................................................... 4
B. LA EXPLOSION ............................................................................................. 6
C. LOS ACCIDENTES ........................................................................................ 9
D. LA DEFORESTACIÓN ................................................................................ 11
E. LA CONTAMINACION ............................................................................... 12
F. INCENDIOS ................................................................................................... 13
2.3 DESASTRES BIOLOGICOS ..................................................................... 15
2.3.1 DESASTRES BIOLÓGICOS Y SUS CAUSAS................................... 16
2.3.3 TIPOS DE DESASTRES BIOLOGICOS: ........................................... 18
A. PLAGA ........................................................................................................... 18
B. ENDEMIA, EPIDEMIA Y PANDEMIA ..................................................... 21
1. ENDEMIA ...................................................................................................... 21
2. EPIDEMIA ..................................................................................................... 22
3. PANDEMIA: .................................................................................................. 25
3. CONCLUSIONES ................................................................................................ 35
4. REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA .................................................................... 36
5. ANEXOS ............................................................................................................... 38

iv
INTRODUCCIÓN

El término desastre hace referencia a las enormes pérdidas humanas y materiales


ocasionadas por eventos o fenómenos como los terremotos, inundaciones,
deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros.

En los últimos años, las actitudes y el comportamiento de las personas en torno a la forma
de enfrentar los desastres provocados por amenazas naturales han cambiado
notablemente. Antes, se ponía más énfasis en las actividades de respuesta y ayuda
humanitaria, y se prestaba escasa atención a las estrategias de reducción de los desastres
que, incluso mediante la aplicación de las medidas más sencillas, pueden salvar miles
de vidas. Actualmente se reconoce cada vez más que, si bien es cierto que la ayuda
humanitaria es necesaria y debe seguir prestándose, el riesgo y la vulnerabilidad son
factores decisivos para reducir los efectos adversos de las amenazas y, en consecuencia,
son fundamentales para lograr el desarrollo sostenible.

Los desastres naturales generan una gran demanda de capital para reemplazar lo que ha
sido destruido y dañado. Las personas que trabajan en el campo de desarrollo deberían
interesarse en este asunto ya que representa, dentro de todos los aspectos de medio
ambiente, la situación más manejable: los riesgos pueden ser identificados rápidamente,
se dispone de medidas de mitigación y los beneficios al reducir la vulnerabilidad son altos
en comparación a los costos. Además del impacto social y económico directo, los
desastres naturales pueden afectar el empleo, la balanza comercial y el endeudamiento
externo aún años después de haber ocurrido. Cuando ocurre un desastre, los fondos
supuestamente destinados para actividades de desarrollo acaban en costosos esfuerzos de
ayuda. Estos efectos, indirectos pero profundos conjuntamente con el gasto de los
fondos limitados disponibles para nuevas inversiones, agravan la tragedia de un
desastre en un país en desarrollo. Hasta el momento, la asistencia internacional para
auxilio y rehabilitación no ha sido suficiente para compensar las pérdidas sufridas por
los países.

1
DESASTRES ECOLÓGICOS

1. DEFINICION
Los desastres ecológicos son aquellos eventos que tienen como culminación enormes
pérdidas materiales y vidas humanas ocasionadas por actos naturales como terremotos,
inundaciones, tsunamis, deslizamientos de tierra, y otros. Así mismo aquellos
provocados por el hombre como deforestación, derrame de petróleo, detonaciones de
armas nucleares, etc. los cuales vienen estropeando calamitosamente el planeta Tierra la
cual ocurre de forma lenta y progresiva, con efectos que pueden llevar a la extinción de la
vida sobre la Tierra.

Aunque todos los desastres son únicos en el sentido de que afectan a zonas con
grados distintos de vulnerabilidad y en condiciones económicas, sanitarias y sociales
peculiares, también existen similitudes entre ellos.

Para el Departamento de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas un desastre serio


“una perturbación grave que afecta el funcionamiento de una sociedad, que causa
pérdidas humanas, materiales o ambientales generalizadas que superan la capacidad de
la sociedad afectada de hacer frente a la situación usando únicamente sus propios
recursos”.

Según la oficina de las naciones unidas para la reducción del riesgo de desastres
(UNISDR), define a los desastres como no naturales, sino que son el resultado de las
omisiones y la falta de prevención y planificación ante los fenómenos de la naturaleza.
Desde esta perspectiva, los desastres no suelen ser naturales pues mientras que los
fenómenos son naturales, los desastres se presentan por la acción del hombre en su
entorno. Por ejemplo: un huracán en la mitad del océano no es un desastre, a menos que
pase por allí un navío.

Los fenómenos naturales, como la lluvia, terremotos, huracanes o el viento, se convierten


en desastres cuando superan un límite de normalidad, medido generalmente a través
de un parámetro.

2
Este varía dependiendo del tipo de fenómeno, pudiendo ser el Magnitud de Momento
Sísmico, la escala de Richter, la escala Saffir-Simpson para huracanes, etc.
Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala planificación de los
asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas
de alerta provocados por el hombre se torna un poco difusa. Por otra parte, algunos
desastres son causados únicamente por las actividades humanas. Algunos de estos son:
La contaminación del medio ambiente; este varía dependiendo del tipo de fenómeno,
pudiendo ser el Magnitud de Momento Sísmico (Mw), la escala de Richter, la escala
Saffir- Simpson para huracanes, etc. Los efectos de un desastre pueden amplificarse
debido a una mala planificación de los asentamientos humanos, falta de medidas de
seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta provocados por el hombre se torna
un poco difusa. Por otra parte, algunos desastres son causados únicamente por las
actividades humanas. Algunos de estos son: la contaminación del medio ambiente, la
explotación irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo
no renovables como los minerales; también, la construcción de viviendas y edificaciones
en zonas de alto riesgo.

Por tanto, el riesgo depende de la vulnerabilidad y del peligro y la relación se expresa de


la forma siguiente:

Riesgo = Vulnerabilidad × Peligro (1)

AMENAZA(PELIGRO)
Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente dañinos y de una magnitud
dada, para un periodo especifico y en una localidad o zona.

Algunos peligros a los que estamos expuestos


son:
 Derrumbes
 Terremoto  Hundimientos
 Maremoto  Contaminación ambienta
 Actividad volcánica
 Inundaciones
 Aluviones
 Deslizamientos

3
VULNERABILIDAD
Es el grado de resistencia (a menor resistencia mayor vulnerabilidad y/o susceptibilidad), y/o
exposición. Susceptibilidad (física, económica, etc.), de un elemento o conjunto de elementos
en riesgo (vidas humanas, patrimonio, servicios vitales, infraestructura áreas agrícolas, etc.)
frente a la probable ocurrencia de un peligro, se expresa en porcentaje. Al reducir la
vulnerabilidad se reduce los efectos de un desastre.

RIESGO
Es la estimación matemática de probables pérdidas humanas, personas heridas, propiedades
dañadas e interrupción de actividades de actividades económicas debido a fenómenos, para
un área dad y un periodo de referencia.

2. CLASIFICACIÓN:
Los desastres por su origen pueden clasificarse en:

2.1 DESASTRES NATURALES


Un desastre natural es una catástrofe producida por fenómenos naturales que no pueden ser
controlados por el hombre como tornados, tormentas tropicales, terremotos, sismos,
incendios e inundaciones entre otros cuando se exceden el límite considerado normal y
provocan desastres como enormes pérdidas materiales y vidas humanas que afectan el
bienestar de los seres humanos, se califican como desastres naturales.

Por otra parte, hay otros desastres que también son el resultado de determinados aspectos
de la naturaleza como algunas enfermedades, bacterias y virus, que obviamente, también se
consideran como desastres de tipo natural

Los desastres naturales son causados por la naturaleza y pueden ser de carácter inesperado o
recurrente. La reducción del riesgo de desastres para proteger a la población debe contemplar
un constante sistema de monitoreo junto con un plan de emergencia y crisis viable y eficiente.

2
2.1.1 CARACTERISTICAS
Los desastres naturales se caracterizan por ser originados por la naturaleza causando
situaciones que afectan a la humanidad como, por ejemplo:
 Damnificaciones de viviendas y caminos
 Destrucción de estructuras y servicios básicos
 Pérdidas de vidas
 Cortes de servicios básicos.

2.1.2 TIPOS DE DESASTRES NATURALES

A. HIDROLÓGICOS
Los desastres hidrológicos son causados por fenómenos relacionados con el agua es decir en
los mares y océanos del mundo. Algunos ejemplos de este tipo de desastre natural son las
inundaciones, tsunamis u oleajes tempestuosos.

B. METEREOLÓGICOS
Los desastres meteorológicos son provocados por cambios climáticos de la atmosfera que
superan el límite esperado como, por ejemplo, el fenómeno del niño, las tormentas eléctricas,
los tornados, granizos e inundaciones por lluvia.

C. GEOFÍSICOS
Los desastres geofísicos son originados por el interior del planeta o en su superficie mediante
movimientos de tierra como, por ejemplo, las erupciones volcánicas, los sismos, los
terremotos hundimiento de tierra.

D. BIOLÓGICOS
Los desastres biológicos son provocados por alguna circunstancia especial dentro del reino
animal y de algún modo afectan al ambiente y a la humanidad; en forma de pestes, epidemias
y pandemias. Son propagaciones de bacterias, virus y parásitos que causan enfermedades
difíciles de controlar.

3
E. ESPACIALES
Son causados por la colisión de grandes meteoritos, asteroides o erupciones solares y algunas
veces van seguidas de extinciones masivas.

2.2 DESASTRES ANTROPICOS


Son aquellos desastres que han sido provocados por las acciones del ser humano sobre los
elementos de la naturaleza y la población. Son complicaciones de actividades realizadas por
el hombre, dentro de estos caben mencionar es la peligrosidad, a nivel catastrófico, que las
acciones del hombre puedan alcanzar, tanto como ocurre en las guerras o los daños por
desastres tecnológicos en el transporte o la industria. Las luchas por la conquista del territorio
o la subyugación del adversario conllevan hechos de violencia que ocasionan víctimas y
destrucción.

El ambiente puede ser alterado natural o artificialmente por variaciones importantes de sus
condiciones normales. Si bien naturalmente pueden producirse grandes desastres ecológicos,
las actividades domésticas y económicas del ser humano constituyen la causa más importante
del deterioro ambiental, al ocasionar, efectos ecológicos adversos, como el deterioro de la
flora y la fauna, la alteración de las cadenas alimentarias, de los ciclos biogeoquímico y de
las características del suelo, aire, lagos, ríos, mares.

2.2.1 TIPOS DE DESASTRES ANTROPICOS

A. LA GUERRA
Guerra se refiere, en su uso más habitual, a la lucha armada o conflicto bélico entre dos o
más naciones o bandos. Esto implica el rompimiento de un estado de paz, que da paso a un
enfrentamiento con todo tipo de armas y que suele generar un elevado número de muertes.

4
RESEÑA HISTORICA
La historia del Perú nos muestra diversos conflictos internos y externos sufridos que es desde
la creación del imperio incaico, la conquista, la independencia, la guerra con chile y la guerra
interna, que marcaron la historia de esta nación.
 La Guerra Inca-Chanca (1438): Fue el último de los conflictos que enfrentó a chancas e
Incas. Fue originado por el ataque de la etnia chanca a la ciudad del Cuzco y la defensa que
organizó de la misma el príncipe inca Cusi Yupanqui. La batalla terminó con una victoria
inca que obligó al ejército chanca a replegarse a Ichupampa.

Después de la victoria incaica en la Batalla de Cuzco, los incas pasaron a la ofensiva y


volvieron a vencer definitivamente a los Chancas en la Batalla de Yahuarpampa y sumaron
los restos del ejército chanca bajo el mando de Anco Haullu a su ejército, como era su
costumbre.

 La guerra del Cenepa: La última guerra en Latinoamérica. Hace 20 años se registró la


última guerra de la región sudamericana: la llamada Guerra del Cenepa entre Perú y
Ecuador, el 9 de enero de 1995. Este enfrentamiento que duró cinco semanas, puso fin a una
larga serie de incidentes bélicos entre las dos naciones por el control territorial de una zona en
disputa desde comienzos del siglo XIX, que comprendía la Cordillera del Cóndor y el río
Cenepa.

El Fin del conflicto trajo consecuencias tales como:

 Víctimas: El Comando Conjunto reconoció 34 víctimas. Su memoria se inmortalizó en


monumentos, bustos y nombres de escuelas y colegios, en los lugares donde eran oriundos.
Héctor Pilco Chango fue el primer soldado en ser llevado de la zona de combates a Quito.
Murió el 27 de enero. El primer fallecido es Vicente Rosero, quien cayó el 26 de enero y su
cuerpo fue recuperado dos meses y medio después.

 Heridos: En un inicio Ecuador reconoció 89 heridos en combate. Ahora, la Asociación


de ex Combatientes del Cenepa registra 131 afectados, 44 soldados perdieron total o

5
parcialmente sus piernas; 2 con mutilaciones en sus brazos; 7 tienen problemas auditivos y
78 sufren de psicosis de guerra y esquizofrenia.

 Avería de avión: Ecuador sufrió la avería de un avión A-37 en combate, que fue reparado
y reincorporado luego a su flota. Adicionalmente un T-33 sufrió un accidente en Manta. Se
consideró mínima la pérdida si se compara con el Perú, que perdió cuatro helicópteros y tres
aviones Sukoi.

 Pueblos fronterizos: Una Comisión de las Naciones Unidas, que visitó Ecuador desde el
24 de febrero de 1995, determinó que los principales afectados fueron los habitantes de la
zona fronteriza.

 Pérdida de ingresos: En Loja, 20 mil personas perdieron sus fuentes de ingreso durante
más de dos meses; en Zamora Chinchipe, 3.000; en Morona Santiago, 5.000, y en El Oro,
22.000 personas.

B. LA EXPLOSION
Una explosión es una liberación súbita de gas a alta presión en el ambiente. Súbita porque la
liberación debe ser lo suficientemente rápida de forma que la energía contenida en el gas se
disipe mediante una onda de choque. A alta presión porque significa que en el instante de la
liberación de la presión del gas es superior a la de la atmósfera circundante.

Una explosión puede resultar de una sobre presión de un contenedor o estructura por medios
físicos (rotura de un globo), medios fisicoquímicos (explosión de una caldera) o una reacción
química (combustión de una mezcla de gas).

CLASIFICACIÓN DE LAS EXPLOSIONES POR SU ORIGEN


La diferencia fundamental entre las explosiones causadas por un gas a alta presión se debe al
origen de las mismas. A continuación, mostramos un cuadro con la clasificación:

6
EXPLOSIONES FÍSICAS
En determinados casos el gas alta presión se genera por medios mecánicos o por fenómenos
sin presencia de un cambio fundamental en la sustancia química. Es decir, alcanza presión
mecánicamente, por aporte de calor a gases, líquidos o sólidos o bien el sobrecalentamiento
de un líquido puede originar una explosión por medios mecánicos debido a la evaporación
repentina del mismo.

La mayor parte de las explosiones físicas involucran a un contenedor tal como calderas,
cilindros de gas, compresores, etc. En el contenedor se genera alta presión por compresión
mecánica de gas, calentamiento del contenido o introducción de otro gas a elevada presión
desde otro contenedor.

EXPLOSIONES QUIMICAS
En otros casos la generación del gas a alta presión resulta de la reacción química de un
producto donde la naturaleza del mismo difiere de la inicial (reactivo), La reacción química
más común presente en las explosiones es la combustión, dónde un combustible (por ejemplo,
metano) se mezcla con el aire, se inflama y arde generando dióxido de carbono, vapor de
agua y otros subproductos. Hay otras reacciones químicas que generan gases a alta presión.

7
Las explosiones resultan de la descomposición de sustancias puras. Cualquier reacción
química puede provocar una explosión si se emiten productos gaseosos, si se evaporizan
sustancias ajenas por el calor liberado en la reacción o si se eleva la temperatura de gases
presentes, por la energía liberada.

RESEÑA HISTORICA
Durante millones de años el planeta Tierra ha sufrido numerosas explosiones catastróficas
provocadas en muchas ocasiones por desastres naturales como erupciones volcánicas o el
impacto de asteroides. La aparición del ser humano y sobre todo la rápida evolución del
armamento nuclear ha sumado un buen número de gigantescas explosiones a este historial.

 Tunguska: El 30 de junio de 1908, en torno a las 7:15 de la mañana se produjo el


conocido como evento de Tunguska en Siberia, Rusia. El supuesto cometa, de unos
80 metros de diámetro, detonó en el aire incendiando y derribando árboles en un área de
2150 km², rompiendo ventanas y haciendo caer a la gente al suelo a 400 km de distancia. La
energía liberada se estimó mediante el estudio del área de aniquilación, en aproximadamente
30 megatones.

 La bomba tsar. Conocida como Bomba Tsar, fue una bomba de hidrógeno desarrollada
por la Unión Soviética, responsable de la mayor explosión causada por manos humanas. Fue
detonada el 30 de octubre de 1961 en un archipiélago ruso situado en el Océano Ártico.
Liberó 50 megatones de potencia, 3.800 veces más poderosa que "Little Boy", la bomba
detonada en Hiroshima.

 Bomba atómica de Hiroshima: A las 8:15 de la mañana del 6 de agosto de 1945 la


ciudad japonesa de Hiroshima se convirtió en el primer lugar en ser atacado con una bomba
atómica. Desde la rendición de la Alemania nazi en el mes de mayo, la Segunda Guerra
Mundial daba sus últimos coletazos, pero quedaba por cerrar definitivamente el frente
oriental. Estados Unidos consideró que el lanzamiento de la bomba atómica podría zanjar
definitivamente el terrible conflicto bélico que desangraba al mundo desde 1939.

8
Aquella mañana, por orden del presidente Truman, el bombardero Enolay Gay sobrevoló
Hiroshima dejando caer el ingenio nuclear al que se había bautizado como Little Boy. Los
efectos fueron devastadores. Más de 80.000 personas murieron en el acto abrasado o
desintegrado por las temperaturas cercanas a los 50.000 grados alcanzados por la explosión.
Aun así, Estados Unidos lanzaría una bomba más sobre Nahasaki antes de terminar la guerra.

 Cercado de Lima (Perú): Dos obreros mueren por explosión de caldero. El hecho
ocurrió en una fábrica ubicada en la cuadra 9 de la avenida Argentina. Las identidades de
los trabajadores fallecidos son José Beltrán Arrunátegui Nima y Rafael López Castillo el día
17 de abril dl 2018.

C. LOS ACCIDENTES
Suceso imprevisto que altera la marcha normal o prevista de las cosas, especialmente el que
causa daños a una persona o cosa.

TIPOS DE ACCIDENTES
 Accidentes de tránsito: Es el que ocurre sobre la vía y se presenta súbita e
inesperadamente, determinado por condiciones y actos irresponsables potencialmente
previsibles, atribuidos a factores humanos, vehículos preponderantemente automotores,
condiciones climatológicas, señalización y caminos, los cuales ocasionan pérdidas
prematuras de vidas humanas y/o lesiones, así como secuelas físicas o psicológicas,
perjuicios materiales y daños a terceros.

 Accidentes en el hogar: Los accidentes en casa son más comunes de lo que imaginamos,
una caída en el cuarto de baño, golpes con el mobiliario de la casa, cortes accidentales,
quemaduras, ingestión de sustancias tóxicas, etc. Lo más importante es actuar rápidamente
y de la forma más adecuada en función al accidente que se ha producido.

 Accidentes en el trabajo: Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso que produzca
en el trabajador o la trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal,

9
inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada o
sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo.

RESEÑA HISTORICA

 La llama y la compleja red vial del Tahuantinsuyo: Con la formación de los ayllus que
basaban su riqueza en el trabajo de su gente, la producción y redistribución de sus bienes
comunales, además de la posesión de un territorio con variedad de pisos altitudinales; la
Llama viene a encajar perfectamente como medio de transporte de carga, por su facilidad de
desempeño en caminos accidentados.
Además, con el fin de unir a los diversos grupos étnicos, realizar peregrinaciones a los
principales santuarios y atender al intercambio entre los señoríos, se diseñó una gran red de
caminos, que alcanzó su mayor apogeo con el surgimiento del Tahuantinsuyo.

 El caballo, la rueda moviéndonos sin caminar: Luego del arribo de los españoles al
Perú, la incursión de sus costumbres y utensilios, entre ellos caballo y la rueda (que
permitieron la creación de las carretas y las galeras), como medios de transporte, se hizo
inminente, lo que facilitó el traslado de la carga, de bienes y personas.

 Ahora los peruanos se movilizan en ferrocarril: Este hito tratará sobre el ferrocarril, ya
que, en esta época, este fue el principal medio de transporte en el Perú. Con él se acortaron
las distancias y se pudo transportar grandes cantidades de carga. Fue en la segunda mitad del
siglo XIX donde se dio el gran auge de la construcción del ferrocarril en nuestro país.

 El peligro del transporte público: Hoy en día el transporte público es un peligro, ya sea
urbano o interprovincial. En este hito analizaremos los tipos de vehículos que se utilizan en
el transporte y los peligros que estos presentan.

10
 El transporte público en Perú:
 Perú un total de 133 accidentes de tránsito en las carreteras del país han dejado como
saldo trágico 138 muertos en lo que va del presente año (2018), teniendo como causa
principal la imprudencia del conductor.
 Un taxista muerto y ocho heridos deja violento choque en Puno 16 de junio dl 2018.
 San Juan de Lurigancho: Mamá e hija mueren atropelladas en el Día de la Madre por
chofer aparentemente ebrio (14/05/18).

D. LA DEFORESTACIÓN
La deforestación o tala de árboles es un proceso provocado generalmente por la acción
humana, en el que se destruye la superficie forestal. Está directamente causada por la acción
de las personas sobre la naturaleza.
Principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como
por la obtención de suelo para la agricultura, minería y ganadería.

RESEÑA HISTORICA
La deforestación es un proceso antiguo que se ha incrementado en los últimos tres siglos, con
un promedio de seis millones de hectáreas anuales. Principalmente se produjo en el
hemisferio norte en los siglos XVIII y XIX, aunque en el siglo XX comenzó a realizarse en
el hemisferio sur, especialmente en las selvas tropicales de la región del Amazonas.

Deforestación en el Perú
El avance de la deforestación en el Perú de la mina Río Huaypetue en el Cusco, cerca de las
fronteras con Madre de Dios y Puno. Con una extensión aproximada de 100 kilómetros
cuadrados, esta operación mayormente informal es tristemente célebre como un ejemplo de
la deforestación en el Perú, pues es escalofriante la devastación de la Amazonía, la
contaminación por mercurio y la explotación de personas en el país. De acuerdo con el
reporte, la pérdida de bosques en la Amazonía peruana durante el 2017 alcanzó la cifra de
143 425 hectáreas, es decir, el equivalente a 200 000 campos de fútbol.

11
E. LA CONTAMINACION
Es la introducción de un agente contaminante dentro de un medio natural, causando
inestabilidad, desorden y también daños en el ecosistema. El tipo de contaminante puede
variar, incluyendo una sustancia química, energía, sonido, calor o luz. Generalmente el origen
de la contaminación está en la mano del hombre.

 Contaminación del agua: es la incorporación al agua de materias extrañas, como


microorganismos, productos químicos, residuos industriales, y de otros tipos o aguas
residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos
pretendidos.

 Contaminación del suelo: es la incorporación al suelo de materias extrañas, como basura,


desechos tóxicos, productos químicos, y desechos industriales. La contaminación del suelo
produce un desequilibrio físico, químico y biológico que afecta negativamente las plantas,
animales y humanos.

 Contaminación del aire: es la adición dañina a la atmósfera de gases tóxicos, CO, u otros
que afectan el normal desarrollo de plantas, animales y que afectan negativamente la salud
de los humanos.

RESEÑA HISTORICA
La contaminación del aire a pequeña escala siempre ha estado entre nosotros. Según un
artículo de 1983 de la revista Science: hollín hallado en el techo de cuevas prehistóricas
proveen amplia evidencia de altos niveles de contaminación que estaban asociados a una
inadecuada ventilación de las fogatas. El forjado de metales parece ser el momento de la
aparición de contaminación del aire fuera del hogar. Según investigaciones realizadas sobre
muestras obtenidas en capas de hielo de los glaciares de Groenlandia se observan incrementos
en la aparición de metales (contaminación) asociados a los periodos de producción de metales
de las civilizaciones griega, romana, china. Primeros registros de la contaminación:

12
La contaminación del aire continuó siendo un problema en Inglaterra, especialmente con la
llegada de la revolución industrial.

La contaminación percibida a nivel local se convirtió en un asunto de gran importancia tras


la Segunda Guerra Mundial después de que se hiciesen evidentes las repercusiones de la
lluvia radioactiva ocasionada por las guerras y ensayos nucleares. En 1952 ocurriría un
evento catastrófico de tipo local, conocido como la Gran Niebla de 1952 en Londres, que
mató a unas 4 000 personas. La contaminación, un problema global por ello la naturaleza sin
fronteras de la atmósfera y los océanos ha dado como resultado que el problema de la
contaminación sea considerado a nivel mundial, especialmente cuando se trata el asunto del
calentamiento global.

 Contaminación de agua en el Perú: Vertimiento de aguas servidas. La mayor parte de


los centros urbanos vierten directamente los desagües (aguas negras o servidas) a los ríos, a
los lagos y al mar. Este problema es generalizado y afecta al mar (frente a Lima y Callao,
frente a Chimbote), a muchos ríos (Tumbes, Piura, Santa, Mantaro, Ucayali, Amazonas,
mayo, etc.) y a lagos (Titicaca, Junín).
Los desagües contienen excrementos, detergentes, residuos industriales, petróleo, aceites y
otras sustancias que son tóxicas para las plantas y los animales acuáticos. Con el vertimiento
de desagües, sin previo tratamiento, se dispersan agentes productores de enfermedades
(bacterias, virus, hongos, huevos de parásitos, amebas, etc.).

F. INCENDIOS
Es el fuego de grandes proporciones que destruye aquello que no está destinado a quemarse.
El surgimiento de un incendio que la ocurrencia de fuego fuera de control, con riesgo para
los seres vivos, las viviendas y cualquier estructura.

 Incendios industriales: son los fuegos que se producen en industrias o instalaciones


donde se almacenan o fabrican sustancias combustibles. Abarcan un elevado abanico de tipos
desde gases, líquidos o sustancias peligrosas y tóxicas. Son muy peligrosos y sólo deben ser
atacados por personal especializado.

13
 Incendios forestales: en este caso el combustible es sólido y lo que arde es la masa
forestal. Son fuegos virulentos y de propagación rápida), de superficie (lo que arde son los
matorrales, herbáceas y hojas secas. Son los más frecuentes y suelen ser el inicio de otros
tipos de incendio) y de subsuelo (lo que arde son las raíces de los árboles y otra materia
orgánica. Estos incendios no arden con llamas sino con brasas y con poco humo, su
propagación es lenta. Suele darse en caso de fuertes incendios forestales donde el fuego llega
hasta las raíces, las brigadas forestales deben vigilar mucho este tipo después de un incendio
forestal para evitar que vuelva a reactivarse. Hay que remover el terreno y hacer zanjas para
extinguirlos).

 Incendios en transportación: Los fuegos que se producen en vehículos y medios de


transporte. Abarca tanto transporte de personas o productos. La complejidad depende de la
distancia a la que se encuentre el siniestro de los equipos de emergencia.

RESEÑA HISTORICA
El fuego es una fuerza, desde la formación y evolución de la tierra, útil, por su
desprendimiento de luz y calor, o bien una fuerza destructora, por su capacidad de hacer
combustionar todo cuanto encuentre a su paso en medios materiales, naturales o artificiales,
y animales.

El fuego ha sido considerado por muchas culturas, como un elemento divino o sagrado. La
mayoría de las mitologías lo integran como elemento básico de las mismas, en el Génesis se
relata que el primer día Dios dijo:
"¡Que haya luz!" y hubo luz… La luz, como todos sabemos es la radiación emitida por
incandescencia o luminiscencia que ilumina las cosas. El fuego también tiene otra faz, la de
fuerza destructora, modificando y destruyendo a su paso bienes y vidas sin avisar.

14
Acontecimientos en el Perú afectando la naturaleza
 Perú incendio forestal el 12 de febrero del 2018, el incendio en los bosques del distrito
de Salas, ubicado en Lambayeque, ha sido extinguido. Así lo ha informado el Centro
de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).
 El siniestro se inició la mañana del 11 de febrero presuntamente por traficantes de
terrenos. La bióloga Ana Juárez, vecina del sector, atribuyó el incendio a delincuentes
encabezados por los hermanos Cruzado Carranza, que la semana pasada frustraron la
elección del presidente de la comunidad campesina San Francisco de Asís.

2.3 DESASTRES BIOLOGICOS

¿QUÉ ES UN DESASTRE BIOLÓGICO?


Son todos aquellos que surgen gracias al origen animal y que de algún modo afectan al
ambiente y a la humanidad. El más importante de los desastres biológicos es la marea roja,
Otros ejemplos pueden ser: pestes, epidemias, infecciones, entre otras. Se pueden englobar
en este punto a las epidemias de enfermedades contagiosas y plagas de insectos (langostas).
Las epidemias pueden verse como desastres por derecho propio e influyen recíprocamente
con la vulnerabilidad humana y los desastres naturales.
Hay muchas variaciones en la relación entre las enfermedades, los desastres y el desarrollo.
Fenómenos naturales como las inundaciones y el aumento de la temperatura en las tierras
altas pueden dar mayor alcance a enfermedades transmitidas por vectores, como el
paludismo. El VIH/SIDA y otras enfermedades pueden exacerbar los riesgos de desastre
provocados por el cambio climático, la urbanización, la marginación y la guerra. A causa del
VIH/SIDA, la fuerza de trabajo adulta y sin discapacidades, que normalmente asumiría la
responsabilidad de las actividades de supervivencia en casos de desastre, sufre el
debilitamiento provocado por la enfermedad. Las pérdidas de alimentos a causa de las plagas
a nivel mundial son enormes.

Una plaga se puede definir como un animal o planta que causa daño o perjuicio a la gente, a
sus animales, cosechas o posesiones. Algunas de las plagas de mayor importancia son
aquellas que conducen a la pérdida de la producción o calidad de los cultivos.

15
Lo que resulta en pérdida de ganancias para el agricultor y reducción de reservas para
subsistencia o exportación.

2.3.1 DESASTRES BIOLÓGICOS Y SUS CAUSAS


La presentación de enfermedades graves en la población animal y humana, en el caso de la
zoonosis, pueden ser:

 De origen natural, por perturbaciones severas del medio ambiente. Son consecuencia de
desastres naturales.
 De origen humano, debido a las relaciones políticas, económicas, sociales y culturales
establecidas entre los países por el propio hombre, incluso el sabotaje y la guerra.

El riesgo de que ocurran enfermedades, se relaciona con:

 Desplazamiento de los animales: Esta actividad se favorece después de desastres que


motivan la necesaria movilización de animales de una región a otra, para facilitar su
protección (refugio, manejo, suministro de alimentos, agua y atención veterinaria de
emergencia si fuera necesaria.
 Aumento de la densidad animal: Es un elemento crítico en la transmisión de
enfermedades, al aumentar la tasa de contacto por no respetar el espacio vital que requieren
los animales según su categoría zootécnica.

 Cambios ecológicos. Las inundaciones, sequías y huracanes producen cambios ecológicos


que aumentan el riesgo de enfermedades transmisibles, principalmente las de transmisión
vectorial (Encefalomielitis equina) e hídrica (Leptospirosis).

 Desarticulación de los programas de salud. A consecuencia de los desastres, es común que


los recursos y el personal de ciertos programas regulares de salud se destinen a otras
actividades más prioritarias, con lo que se observa un aumento en el número de casos de
algunas enfermedades transmisibles sujetas a control.

16
En situaciones de desastres, también existe el riesgo de introducción de nuevas enfermedades
a partir de la entrada al país de productos de origen animal provenientes de la ayuda
internacional, debido a fallas en los controles de cuarentena exterior por el caos existente y
la urgencia del suministro de alimentos a la población. Vías de transmisión a territorios libres

Las vías de introducción de agentes patógenos a territorios libres son variadas.

Entre las principales se reconocen:


 Importación de animales y sus productos desde los países donde existen estas
enfermedades.
 Comercio de semen y embriones.
 Turismo y tráfico internacional de pasajeros vinculados al consumo de alimentos de
origen animal crudos cuyos desperdicios en puertos y aeropuertos se usan
directamente en la alimentación animal.
 Por tráfico internacional entran también insectos-vectores y objetos contaminados
 Accidentes en centros de producción de medios biológicos, investigación o
diagnóstico por escapes de material contaminado.
 Guerras y sabotajes.
 Importación de animales silvestres para zoológicos, desde países donde las
enfermedades exóticas muy peligrosas existen en forma enzoótica con focalidad
natural, tiene un riesgo alto.

Enfermedades de emergencia. Importancia para el país


Son aquellas cuya introducción en un país origina una situación de emergencia sanitaria por
el carácter epizoótico de su presentación en la población animal y/o humana, en el caso de
las zoonosis, y las pérdidas directas e indirectas que ocasionan.

2.3.2 MEDIDAS PARA PREVENIR LOS DESASTRES BIOLÓGICOS.


Barreras de defensa contra epizoótica Son acciones y medidas dirigidas a la protección del
país de la eventual penetración y posterior diseminación de agentes patógenos exóticos. Son
variadas y se aplican en un rango amplio.

17
La práctica actual indica que los enfoques sobre la protección varían entre países o grupos de
países, y dependen del desarrollo económico, social y ganadero, la situación zoosanitaria, los
servicios veterinarios, desarrollo diagnóstico, intereses comerciales e incluso políticos de los
países.

Primera barrera: Actividades para evitar la entrada de enfermedades al territorio nacional.


Incluye:

 Vigilancia de la situación epizoótica mundial.


 Evaluación de la amenaza y el riesgo de introducción de enfermedades exóticas al
país.
 Reglamento zoosanitario para la importación de animales y sus productos.
 Servicios veterinarios de fronteras o cuarentena exterior.

(VULNERABILIDAD + PELIGRO) /CAPACIDAD = DESASTRE


 Un desastre ocurre cuando un peligro tiene efectos en las personas vulnerables.
 Un peligro, combinado con vulnerabilidad e incapacidad para reducir consecuencias
negativas potenciales, da lugar a un desastre.

2.3.3 TIPOS DE DESASTRES BIOLOGICOS:

A. PLAGA
 Plagas en agricultura: En la agricultura, la palabra “plaga” se refiere a todos los
animales, plantas y microorganismos que tienen un efecto negativo sobre la producción
agrícola. Las plagas prosperan si existe una fuente concentrada y fiable de alimento. Las
medidas que se utilizan normalmente para aumentar la productividad de los cultivos (por
ejemplo, el monocultivo de las variedades de alta producción, el cultivo múltiple mediante
la reducción o eliminación de los suelos descansados, el uso de los fertilizantes, etc.) crean
un ambiente favorable para las plagas. Por eso, en cualquier agro sistema efectivo se requiere
el manejo inteligente de los problemas de las plagas.

18
Otro concepto de plaga: Deja a un lado la concepción según la cual la especie que se
considera como dañina debe señalarse como plaga per se, y establece que debe entenderse
como plaga.
Una situación en la cual un ente biótico produce daños económicos, normalmente físicos, a
intereses de las personas (salud, plantas cultivadas, animales domésticos, materiales o medios
naturales); es decir, si existe la especie potencialmente dañina y se dan las condiciones
agroecológicas que permiten el desarrollo de poblaciones que creen una situación de riesgo
de pérdidas de producción, se está ante la presencia de una plaga. Éste es operativamente un
concepto ecológico de plaga, ya que considera que, en condiciones ecológicamente adversas,
donde no se pueda desarrollar un número significativo de individuos capaces de causar daño
económico, el ente biótico potencialmente dañino no debe considerarse plaga.

Este concepto permite separar el concepto de plaga de la especie animal que produce el daño,
evitando establecer clasificaciones de especies 'buenas' y 'malas', y facilitando la explicación
de por qué una especie es beneficiosa en un lugar y perjudicial en otro. Ambos conceptos son
antropocéntricos e incluyen el elemento económico para separar el instante en el cual una
especie puede ser considerada como plaga; falta, sin embargo, incluir el daño no medible
desde el punto de vista económico, referido principalmente a aquellos casos donde
directamente el daño afecta actividades de recreación y esparcimiento o a material de
germoplasma de inmenso valor biológico, tema éste sobre el cual habría que profundizar.

En este sentido, actualmente, la comunidad internacional acoge la definición siguiente para


plaga:

“Cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal o agente patógeno dañino para las plantas
o productos vegetales” Este enunciado define, en pocos términos, el concepto de plaga.
Primeramente, recoge bajo un mismo término a todos los entes bióticos que anteriormente
eran clasificados bajo diferentes categorías que indicaban en forma general a qué grupo o
grupos taxonómicos pertenecían y si se consideraban dañinos o potencialmente dañinos. Por
ejemplo, al indicar un organismo como maleza se entendía que era una planta dañina.

19
En segundo lugar, limita a categoría de plaga a todo aquel organismo capaz de causar daño
a las plantas y productos vegetales, aun cuando el término “daño” no está definido en la
fuente de la definición.

CLASIFICACIÓN DE PLAGAS:

 Biológica
Las plagas pueden ser causadas por:

 Malezas.
 Patógenos (enfermedades): virus, bacterias y hongos.
 Artrópodos: insectos y ácaros.
 Vertebrados: mamíferos, aves y reptiles

 Plaga directa: Cuando la especie daña a los órganos de la planta que el hombre va a
cosechar; es el caso de las larvas de las moscas de fruta que perforan los frutos o el gusano
de los Andes que ataca los tubérculos de la papa.

 Plaga indirecta: Cuando la especie daña órganos de la planta que no son las partes que
el hombre cosecha; es el caso de las mosquitas minadoras que dañan las hojas del tomate o
de la papa mientras que los órganos que se cosechan son los frutos y los tubérculos
respectivamente.

CONTROL DE PLAGAS:
Para controlar los distintos tipos de plagas en agricultura, se usan los insecticidas, que varían
según su forma de actuar.

Estos insecticidas se clasifican por:


 Contacto: sistema de obstruyendo los estigmas traqueales del insecto.
 Ingestión: Produce envenenamiento en el sistema digestivo.

20
 Sistemático: Consiste en que la planta absorba el insecticida haciendo que cuando el
animal se alimente de este muera.
 Inhalación o asfixiantes: Asfixia al insecto.
 Atracción y repulsión: Actúa atrayendo al insecto a probar la planta, una vez el insecto
se encuentra en la misma esta causa que el insecto sienta asco y se aleje.

Debido a que estos insecticidas han causado una gran alarma por sus efectos
medioambientales estos han tratado de ser sustituidos por insecticidas ecológicos para que
sea menor el efecto negativo que tienen estos en el medioambiente.

 Control biológico: El control biológico es un método de control de plagas, enfermedades


y malezas que consiste en utilizar organismos vivos con objeto de controlar las poblaciones
de otro organismo. Hay que tener en cuenta que su uso ha tenido significados diferentes a lo
largo del tiempo; así, los Fito patólogos han tendido a usar el término para denotar métodos
de control que incluyen rotación de cultivos, alteraciones del pH del suelo, uso de enmiendas
orgánicas, etc.

B. ENDEMIA, EPIDEMIA Y PANDEMIA

1. ENDEMIA
En epidemiología, endemia (del francés, endémie, y este del griego, ἔνδημος,
transliterado éndēmos, «del territorio propio») es un término utilizado para hacer referencia
a un proceso patológico que se mantiene de forma estacionaria en una población o zona
geográfica determinada durante períodos de tiempo prolongados. Puede tratarse de
enfermedades infecciosas o no infecciosas, ya que el vocablo puede usarse para diversos
padecimientos o condiciones fisiológicas.1 La enfermedad se mantiene en una población de
hospedantes de una región geográfica determinada a lo largo del tiempo (años) en un nivel
estable, incluyendo variaciones estacionales.

El grado de endemia de una enfermedad se clasifica según la intensidad de la transmisión:

21
• Hipo endémico: significa que la transmisión de la enfermedad es mínima y sus efectos no
son importantes.
• Meso endémica: significa que la enfermedad se establece en comunidades pequeñas.

La intensidad de la transmisión es variable, según las circunstancias locales.

• Hiper endémico: significa que la intensidad de transmisión de la enfermedad en el área de


referencia es persistente pero temporal. La inmunidad resulta insuficiente para prevenir los
efectos de la enfermedad.
• Holo endémica: significa que la enfermedad tiene un alto grado de intensidad. Su
transmisión es perenne, con distribución geográfica amplia, como resultado de una respuesta
inmune en los diferentes grupos etarios, en particular los adultos.

Por orden de importancia en cuanto al grado de extensión de una enfermedad o el número de


personas afectadas se habla de endemia, epidemia y pandemia (esta última cuando afecta a
más de un continente).

Son ejemplos de enfermedades endémicas la malaria en ciertos países tropicales o cálidos de


América, Sudeste asiático y África. Tales como la enfermedad de Chagas, el dengue, la fiebre
amarilla, la tos ferina y entre otras.

2. EPIDEMIA
Epidemia (del griego epi, por sobre y demos, pueblo), es una descripción en la
salud comunitaria que ocurre cuando una enfermedad afecta a un número de individuos
superior al esperado en una población durante un tiempo determinado. Para evitar el
sensacionalismo que conlleva esta palabra en ocasiones se utiliza el sinónimo de brote
epidémico o brote.

En la actualidad el concepto es una relación entre una línea de base de una enfermedad, que
puede ser la prevalencia o incidencia normales, y el número de casos que se detectan en un
momento dado. En este sentido si una comunidad se encuentra libre de determinada

22
enfermedad, un solo caso constituye una epidemia. En otras palabras, es un incremento
significativamente elevado en el número de casos de una enfermedad con respecto al número
de casos esperados. En caso de que la epidemia se extendiera por varias regiones geográficas
extensas de varios continentes incluso de todo el mundo se trataría de pandemia. En caso de
enfermedades que afectan en una zona mantenida en el tiempo se trataría de endemia.

TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN

Entre los medios de lucha contra las epidemias figuran:

 Prevención del contagio, que pasa históricamente por el aislamiento de los pacientes (p.e.
cuarentena), que pueden ser objeto de medidas más específicas, según el modo de
contaminación. Por ejemplo, la separación de hombres y animales en el caso de las
enfermedades transmitidas por animales (gripe, gripe aviar), la máscara de
respiración y guantes desechables contra las enfermedades que se transmiten por el aire,
como el SARS El preservativo para el sida.
La descontaminación (por ejemplo, la desinfección del calzado en los aeropuertos, en
contra la propagación de la enfermedad de las vacas locas), etc.
 La vacunación de sujetos sanos
 La búsqueda de tratamiento de fondo
 El almacenamiento preventivo de vacunas y de tratamientos por los Estados.

DESARROLLO
Una epidemia también puede surgir sin una endemia previa, por ejemplo, a raíz de un
accidente que provoca la liberación de un vector patógeno en un entorno donde anteriormente
era inexistente (prevalencia e incidencia inicialmente cero). En tales circunstancias, solo
algunos casos son suficiente para causar un aumento muy significativo en la incidencia de la
enfermedad y darle el carácter de una epidemia.

23
DIFUSIÓN
Mark Bartholomew, investigador de la CEA y un equipo mixto CEA-CNRS-Universidad de
Indiana que ha modelado la propagación de las epidemias a partir de bases de datos de la
IATA, concluyó en 2008 que el avión es el factor clave de la propagación (de las epidemias)
en todo el mundo. Las líneas en las que hay grandes flujos de pasajeros crean caminos
preferentes para la enfermedad. El SARS llegó a Francia y Canadá, con vuelos procedentes
de Hong Kong. Por lo tanto, él cree que incluso si se redujera en un 90 % el tráfico aéreo que
parece difícil de alcanzarse, esto limitaría muy poco el número de infecciones. En los
animales, las epidemias se propagan principalmente por los animales migratorios.

SEGUIMIENTO
En el siglo XXI, un seguimiento epidemiológico es realizado por las redes de médicos
generales o médicos de los hospitales, los farmacéuticos y/o ciudades llamadas
centinelas sobre la base de protocolos estandarizados, a nivel local, regional, nacional y
continental o incluso mundial en caso de enfermedades como la gripe.

Los expertos creen que las enfermedades emergentes, sobre todo las de origen animal, serán
cada vez más importante con el crecimiento de la población, el hacinamiento urbano, los
cambios climáticos, el aumento del transporte de mercancías y de personas, el aumento de
los factores muta génicos, y el contacto con nuevos gérmenes.

UMBRAL EPIDEMIOLÓGICO
Un umbral epidemiológico, que corresponde a un número mínimo de enfermos en el
momento T se estable para las principales enfermedades, a fin de comparar las tendencias
epidemiológicas entre ciudades, regiones, países o continentes, en diferentes momentos.

Bajo este umbral, no se habla de una epidemia. Por encima, puede ser adoptada o solicitadas
por las autoridades de salud medidas de prevención y de precaución. El número de pacientes
en ese tiempo por lo general describe una curva con forma de campana.

24
La epidemia corresponde al crecimiento de una enfermedad endémica o la aparición de un
gran número de pacientes donde la enfermedad estaba ausente. Puede también reflejar la
identificación de la mutación de un patógeno que hace visible la gravedad de los síntomas de
una enfermedad que antes era asintomática.

3. PANDEMIA:
Una pandemia, vocablo que procede del griego pandêmon nosêma, de παν (pan = todo) +
δήμος (demos = pueblo) + nosêma (= enfermedad), expresión que significa enfermedad de
todo un pueblo es la afectación de una enfermedad infecciosa de los humanos a lo largo de
un área geográficamente extensa.

Causas comunes:

En el mes de mayo del año 2009 la OMS cambia la definición de pandemia. Antes de este
cambio, “Pandemia” se definía como:

“Infección por un agente infeccioso, simultánea en diferentes países, con una mortalidad
significativa en relación a la proporción de población infectada”. En la nueva definición de
“pandemia” se ha eliminado la característica de “mortalidad”.

PANDEMIAS HISTÓRICAS

Ha habido un número importante de pandemias en la historia humana, todas ellas


generalmente zoonosis que han llegado con la domesticación de animales — tales como la
viruela, difteria, gripe y tuberculosis. Ha habido un número de epidemias particularmente
importantes que merecen una mención por encima de la «mera» destrucción de ciudades:

• Plaga de Atenas: durante la Guerra del Peloponeso, 430 a. C. Un agente desconocido,


posiblemente fiebre tifoidea mató a la cuarta parte de las tropas atenienses y a una cuarta
parte de la población a lo largo de cuatro años. Esto debilitó fatalmente la preeminencia de
Atenas, pero la virulencia absoluta de la enfermedad evitó una mayor expansión.

25
• Peste antonina 165-180: Posiblemente viruela traída del Oriente próximo; mató a una
cuarta parte de los infectados y hasta cinco millones en total. En el momento más activo de
un segundo brote (251-266) se dijo que morían 5.000 personas por día en Roma.

• Peste de Justiniano: comenzó en 541. Es el primer brote registrado de la peste bubónica.


Empezó en Egipto y alcanzó Constantinopla en la siguiente primavera, matando (de acuerdo
al cronista bizantino Procopio de Cesárea) 10.000 personas por día en su momento más activo
y quizá a un 40% de los habitantes de la ciudad. Continuó hasta destruir hasta la cuarta parte
de los habitantes del Mediterráneo oriental.

• La peste negra: comenzó en el siglo XIV. Ochocientos años tras el último brote, la peste
bubónica volvía a Europa. Comenzando en Asia, la enfermedad alcanzó el Mediterráneo y
Europa occidental en 1348 (posiblemente llevada por mercaderes italianos que huían de la
guerra en Crimea), y mató a veinte millones de europeos en seis años, una cuarta parte de la
población total y hasta la mitad en las zonas urbanas más afectadas.

• Cólera: en España (siglo XIX).

• Primera pandemia (1816-1826): Previamente restringida al subcontinente indio, la


pandemia comenzó en Bengala y se expandió a través de la India hacia 1820. Se extendió
hasta la China y el mar Caspio antes de disminuir.

• La segunda pandemia (1829-1851): alcanzó Europa, Londres en 1832, Nueva York


en el mismo año, y la costa del Pacífico en Norteamérica por 1834.

• La tercera pandemia (1852-1860): principalmente afectó a Rusia, con más de un millón


de muertos.

• La cuarta pandemia (1863-1875): se extendió en su mayor parte por Europa y África.

26
• La quinta pandemia (1899-1923): tuvo pocos efectos en Europa gracias a los progresos
en salud pública, pero Rusia fue gravemente afectada de nuevo.

• La sexta pandemia: llamada «El Tor» por la cepa, comenzó en Indonesia en 1961 y
alcanzó Bangladés en 1963, India en 1964, y la URSS en 1966.

• La gripe española (1918-1919): Comenzó en marzo de 1918 en Fort Riley,


Kansas, Estados Unidos. Una grave y mortífera cepa de gripe se expandió por el mundo. La
enfermedad mató a 25 millones de personas en el curso de seis meses; algunos estiman el
total de muertos en todo el mundo en más del doble de ese número. Unos 17 millones se
estima que murieron en la India, 500.000 en los EE.UU. y 200.000 en Inglaterra. Se
desvaneció en 18 meses y la cepa concreta fue la H1N1.

• La gripe asiática de 1957.

• La gripe de Hong Kong de 1968.

• La gripe rusa de 1977.

• VIH: Es la enfermedad que consiste en la incapacidad del sistema inmunitario para hacer
frente a las infecciones y otros procesos patológicos, es considerada pandemia debido a su
rápida propagación, sus víctimas se estiman entre los 20 y 25 millones, sobre todo en África.

• El tifus: es la enfermedad epidémica de tiempo de guerra, y ha sido llamada algunas veces


(fiebre de los campamentos) debido a su patrón de estallar en tiempos de penalidades.
Emergiendo durante las Cruzadas, tuvo su primer impacto en Europa en 1489, en España.
Durante la lucha entre los españoles cristianos y los musulmanes en Granada, los españoles
perdieron 3.000 efectivos por bajas de guerra y 20.000 por tifus. En 1528 los franceses
perdieron 18.000 efectivos de sus tropas en Italia y perdieron la supremacía en Italia en favor
de los españoles. En 1542, 30.000 personas murieron de tifus mientras combatían a los

27
otomanos en los Balcanes. La enfermedad también jugó un papel de importancia en la
destrucción de la Grande Armée de Napoleón en Rusia en 1811.

• La gripe aviaria de 2003: en su cepa H5N1, se convirtió en amenaza de pandemia en


2005, cuando se produjeron los primeros contagios en seres humanos.

• La gripe A (H1N1): también conocida como gripe porcina (2009-2010) es una


enfermedad infecciosa causada por un virus perteneciente a la familia Orthomyxoviridae,
que es endémica en poblaciones porcinas. Estas cepas virales, conocidas como virus de la
influenza porcina o SIV (por las siglas en inglés de «Swine Influenza Viruses») han sido
clasificadas en Influenzavirus C o en alguno de los subtipos del género Influenzavirus A,
siendo las cepas más conocidas H1N1, H3N2, H3N3. El 11 de junio la Organización Mundial
de la Salud (OMS) la clasificó como de nivel de alerta seis; es decir, actualmente es una
pandemia. La tasa de letalidad de la enfermedad que inicialmente fue alta, ha pasado a ser
baja al iniciar los tratamientos antivirales a los que es sensible.

 Hay también un número de enfermedades desconocidas que fueron extremamente graves


pero que ahora se han desvanecido, de manera que su etiología no puede ser establecida.
 Los ejemplos incluyen la peste antes mencionada de Grecia en 430 a. C. y el Sudor inglés
de la Inglaterra del siglo XVI, que fulminaba a la gente en un instante y que fue mucho más
temido que la peste bubónica.

CONDICIONES PARA UNA POSIBLE PANDEMIA VÍRICA

La OMS indica que para que pueda aparecer una pandemia, se necesita:

 Que aparezca un virus nuevo, que no haya circulado previamente y, por lo tanto, no
exista población inmune a él.
 Que el virus sea capaz de producir casos graves de enfermedad.
 Que el virus tenga la capacidad de transmitirse de persona a persona de forma eficaz.

28
PELIGROS BIOLÓGICOS: EPIDEMIAS

 La gripe aviar: Es una infección viral que afecta principalmente a aves (pollos, patos,
gansos, etc., tanto a especies domésticas como migratorias), aunque a veces también a
otras especies como cerdos y tigres.
Raramente, la gripe aviar puede causar infecciones graves en personas. Existen muchas
cepas o variedades diferentes de virus de la gripe aviar. Pertenecen a un subgrupo de virus
de la gripe que incluye también al que todos los años causa en todo el mundo los brotes
estacionales entre las personas.
 El cólera: El cólera se propaga fundamentalmente a través del consumo de agua
contaminada por excrementos. La tasa de mortalidad en casos graves no tratados es del 50
por ciento. En pacientes con tratamiento, esta tasa disminuye a un uno por ciento.
El período de incubación es de 1-12 días, y los casos graves requieren hospitalización. Las
personas afectadas menos gravemente pueden recibir un tratamiento ambulatorio de
rehidratación. Sólo el 10 por ciento de las personas infectadas presenta síntomas.
Los factores clave para controlar esta enfermedad son asegurar el abastecimiento de agua
potable y una higiene rigurosa (lavado de manos y eliminación de material sucio).
Las salas abarrotadas de personas no plantean un peligro para el personal ni los pacientes
si se observan las prácticas de higiene adecuadas. No es necesario observar períodos de
cuarentena. En situaciones de emergencia, la vacunación es improcedente.

 El dengue: El dengue o fiebre quebrantahuesos y el dengue son enfermedades


transmitidas por un mosquito de actividad diurna. El dengue raramente es mortal. Sin
embargo, en las personas que padecen la variedad hemorrágica y no reciben tratamiento,
la tasa de mortalidad puede alcanzar un 40 a 50 por ciento. Con atención hospitalaria y un
tratamiento rápido, esta tasa puede reducirse a menos de un cinco por ciento.
No existe vacuna o tratamiento específico. Las medidas para evitar epidemias abarcan la
destrucción de mosquitos y la eliminación de los lugares donde se reproducen, así como
la aplicación de sustancias repelentes por parte de las personas expuestas.

29
 Paludismo O Malaria: se transmite por picadura del mosquito Anopheles, activo desde
el atardecer al amanecer.
En las regiones en donde esta enfermedad es endémica, la población local posee cierto
grado de inmunidad. Las personas que afrontan un mayor riesgo son las que proceden de
áreas libres de paludismo, como desplazados internos o refugiados. Para protegerlas,
puede proporcionárseles una dosis semanal de un medicamento antipalúdico. Existen
cuatro tipos de paludismo. El causado por Plasmodium falciparum puede ocasionar
rápidamente la muerte y debe tratase con inmediatez.
El paludismo se trata con medicamentos administrados por vía oral. Las medidas de
control incluyen la fumigación, el relleno o drenaje de lugares con aguas estancadas en
donde pueden reproducirse los mosquitos, la fumigación de viviendas y dormitorios y la
utilización de mosquiteros. Tanto la cuarentena como la inmunización de los contactos
son innecesarias. Cuando la cobertura de inmunización es inferior al 90 por ciento, el
riesgo de aparición de brotes es importante.

 El sarampión: El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa cuya tasa de


mortalidad puede ser muy elevada, especialmente entre niños y en poblaciones
desnutridas.

Un programa de vacunación inmediato e integral en la fase inicial de un brote puede


contribuir a limitar la propagación de esta enfermedad. Si las reservas de vacunas son
limitadas, debe inmunizarse prioritariamente a niños desnutridos y hospitalizados, y en
segundo lugar a niños entre seis meses y dos años de edad. El almacenamiento de la
vacuna requiere una cadena de frío que funcione adecuadamente. El aislamiento o la
cuarentena no tienen sentido desde el punto de vista práctico

 La fiebre amarilla: es una enfermedad viral mortal, de rápida propagación, transmitida


por un mosquito. Se presenta únicamente en algunas partes de África y América del Sur.
Es una enfermedad transmisible.

30
Las medidas para controlar una epidemia deben incluir la vacunación en gran escala de
las personas en riesgo; el examen y la fumigación de las habitaciones de los pacientes y
las salas hospitalarias para evitar la presencia de mosquitos; la eliminación de todos los
lugares en que potencialmente puedan reproducirse los mosquitos o la aplicación de
larvicidas en dichos lugares; y la fumigación de todas las viviendas de la comunidad con
insecticidas. La vacunación proporciona inmunidad durante 10 años.

 VIH/SIDA: (virus de la inmunodeficiencia humana/síndrome de la inmunodeficiencia


adquirida), se cobrará más vidas en esta década que el conjunto de las guerras y los
desastres de los últimos 50 años. Desde que se declaró la epidemia del SIDA, han muerto
25 millones de personas. Actualmente viven con el VIH y el SIDA más de 40 millones
de personas. Sólo en 2001 se infectaron en todo el mundo 5 millones de personas.

Las enfermedades epidémicas no son nuevas, pero lo que distingue al VIH/SIDA es su


repercusión negativa sin precedentes sobre el desarrollo económico y social de los
países. Todos, ricos y pobres, jóvenes y ancianos, se ven afectados por la epidemia, pero
los habitantes de los países en desarrollo, y en particular las mujeres jóvenes, son más
vulnerables. La mayoría de las víctimas son adultos en sus mejores años, como padres y
trabajadores. Dejan como herencia una fuerza de trabajo diezmada, comunidades
fracturadas y empobrecidas y millones de huérfanos.

Aunque el 70 por ciento de las personas infectadas por el VIH vive en el África
subsahariana, el SIDA es un problema mundial.

El SIDA se puede prevenir. La lucha contra esta enfermedad se debe librar en el plano
local. Las personas y comunidades pueden hacer frente a la propagación del VIH/SIDA
informándose debidamente, evaluando con precisión los factores que las ponen en riesgo
de infectarse y actuando en consecuencia para reducir esos riesgos. El problema, según
el Banco Mundial, es que la escala de actividades coordinadas no ha sido suficiente para
desacelerar y finalmente reducir el ritmo de propagación de la enfermedad. Los
individuos, los gobiernos, la sociedad civil, los grupos del sector privado, las

31
organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales deben
comprometerse y participar plenamente en el aumento de la escala de actuación y velar
por que haya iniciativas complementarias en los planos nacional y regional.

 La tuberculosis: es la enfermedad infecciosa más letal y causa todos los años la muerte
de dos millones de personas. De los ocho millones de nuevos casos que se notifican
anualmente, el 95 por ciento se declara en países en desarrollo. Asia y el África
subsahariana son las regiones más gravemente afectadas, pero últimamente la incidencia
de esta enfermedad y las muertes relacionadas con la misma han aumentado
notablemente en Europa oriental, después de muchos años de descenso constante. Se
estima que un 75 por ciento de los tuberculosos tiene entre 15 y 44 años de edad, por lo
que esta enfermedad afecta seriamente al desarrollo socioeconómico.

En 1993, como respuesta a la crisis cada vez más grave, la Organización Mundial de la
Salud (OMS) estableció la Alianza Alto a la tuberculosis. Desde 1998, la Federación
Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja colabora
estrechamente con las Sociedades Nacionales y la OMS en la lucha contra la epidemia
de tuberculosis en Europa oriental. En un principio, el objetivo de las actividades era
servir de proyectos piloto para adquirir experiencia y brindar asistencia a los pacientes y
sus familiares. Los programas han revelado que para luchar con más eficacia contra la
epidemia en todo el mundo es urgentemente necesario aumentar la escala de las
actividades.

RESEÑA HISTÓRICA DE UNA PANDEMIA EN EL PERÚ Y A NIVEL MUNDIAL

INFLUENZA
El Ministerio de Salud (Minsa) informó que, en lo que va del 2018, en el Perú no se ha
reportado ningún caso de influenza A (H1N1) pdm09, virus que recientemente habría
ocasionado la muerte de 23 personas en el vecino país de Ecuador.

32
El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Minsa
(CDC) informó que se han dado las indicaciones a los hospitales y centros de salud a fin de
fortalecer el control de infecciones y la vigilancia epidemiológica de este virus.

En nuestro país el periodo de mayor transmisión de influenza se da entre los meses de junio
y agosto. Sin embargo, se mantiene en alerta el sistema de vigilancia epidemiológica de virus
respiratorios con el objetivo de detectar precozmente cualquier brote de influenza

La influenza es una enfermedad respiratoria causada por los virus con alta capacidad de
transmisión. En el año 2017 en el Perú predominó el virus A(H3N2) 75% y solo se notificaron
6 casos por influenza A(H1N1) pdm09. En lo que va del 2018 no se ha notificado ningún
caso de influenza A(H1N1) pdm09.

33
Recomendaciones:

Para prevenir esta enfermedad se recomienda a la población realizar frecuentemente el lavado


de manos con agua y jabón, así como cubrirse boca y nariz (con un pañuelo o la parte interna
del antebrazo) al toser o estornudar. Asimismo, la vacuna contra la influenza debe renovarse
cada año, entre los meses de mayo y junio, prioritariamente a niños menores de 5 años,
gestantes y adultos mayores de 60, en quienes se pueden presentar los casos más graves. En
caso de presentar una enfermedad respiratoria con respiración rápida, fiebre mayor a 38°C,
además de tos o dolor de garganta, se debe acudir a un establecimiento de salud para ser
evaluado por un médico. Se recomienda, además, no auto medicarse

A nivel mundial:
El 11 de junio de 2009, la Organización Mundial de la Salud declaró establecida la situación
de pandemia debida a un nuevo virus influenza A (H1N1) de origen porcino. El virus empezó
a producir casos de gripe en el mes de marzo en México, y a partir de mediados de abril en 6
semanas se extendió por todo el mundo.

Su transmisibilidad es ligeramente superior a la de la gripe estacional; en cambio, su


patogenicidad y virulencia son bajas. Los grupos más afectados han sido los niños, jóvenes
y adultos de menos de 30 años. La mortalidad se ha concentrado en las personas de 20 a 50
años.La pandemia ha producido en los países de clima templado 2 ondas epidémicas. La
primera se desarrolló desde mediados de abril hasta mediados de agosto y afectó, en primer
a lugar, a México, Estados Unidos y luego a España, Reino Unido, Japón y otros países del
hemisferio norte. Unas semanas después, coincidiendo con el inicio de la estación gripal,
afectó a los países del hemisferio sur, en especial Argentina, Chile, Australia y Nueva
Zelanda, en los que concluyó a finales de septiembre u octubre.

La segunda ola se ha desarrollado en el hemisferio norte, iniciándose a comienzos de


septiembre en Estados Unidos y México, y unas semanas más tarde en los países europeos;
a mediados de diciembre se ha dado por concluida, aunque la actividad gripal persiste. Esta
segunda ola ha sido mucho más intensa que la primera.

34
3. CONCLUSIONES

El conocimiento masivo de la información relacionado a los desastres naturales permite a


una sociedad prevenir y prepararse de mejor manera para afrontar sus consecuencias cuando
éstos sean inevitables.

Los desastres naturales tienen diferente origen: por la naturaleza misma y en parte por la
contaminación causada por el propio ser humano. Diversos factores pueden ocasionar el
descontrol de la tierra, no solamente es la contaminación y no es el movimiento interno de la
tierra lo que origina a todos los desastres naturales que presenciamos en esta época.

La prevención de desastres no consiste en evitar que se produzca un fenómeno natural


peligroso (no podemos), pero podemos hacer que el impacto de la amenaza sea menor. Para
ello es necesario estar preparados y hay que tomar medidas preventivas.

Es necesario que las personas conozcan lo que ocurre en diferentes partes del mundo, que
sean conscientes de lo que ocasiona un desastre natural y lo que lo provoca, ya que esto
repercute en la población de manera material y económica, en cuestiones naturales, es decir,
recursos, y, sobre todo, en términos de vidas humanas.

35
4. REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA

INTERNET

 Desastres Naturales. [Internet]. LinkedIn SlideShare. [citado 2018 junio 12].


Disponible en: https://es.slideshare.net/NosferatuHunter/desastres-naturales
14476697? next_slideshow=1
 Significado de Desastres Naturales [Internet]. Significados.com [citado 2018 junio
11]. Disponible en: https://www.significados.com/desastres-naturales/
 Gabriela Medina, María. Medio Ambiente: Las 8 Características de los Desastres
Naturales Principales [Internet]. [citado 2018 junio 12]. Disponible en:
https://www.lifeder.com/caracteristicas- desastres-naturales/
 Centro Nacional de Apoyo para Contingencias Epidemiológicas y Desastres A.C
CENACED [Internet] 04 marzo 2015. [citado 2018 junio 12]. Disponible en
http://www.cenaced.org.mx/es/blog/item/32-que-es-un-desastre-biologico.html
 La polilla de la patata, el caracol del arroz y otras plagas invasoras que han recalado
en España [Internet]. El diari.es, 17 de febrero de 2017. [citado 2018 Junio 09].
https://es.wikipedia.org/wiki/Plaga
 Consuelo Ibáñez Martí. Salud Pública y algo más [internet]. 28 de febrero de 2007.
[citado 2018 junio 8]. https://es.wikipedia.org/wiki/Epidemia

 OMS | Fase actual de alerta de pandemia según la OMS». [Internet] Who.int.


Archivado desde el original el 29 de abril de 2009. [citado 2018 junio 8].
Disponible en : https://web.archive.org/web/20090429100206/
http:/www.who.int/csr/disease/avian_influenza/phase/es/index.html
 Ariadna Monacada Palafox. Ecología: Los desastres naturales y sus consecuencias
[Internet]. 2005. [citado 2018 junio 14]. Disponible en :
http://www.monografias.com/trabajos34/desastres-naturales/desastres-
naturales.shtml

36
LIBROS VIRTUALES

 Porta M, editor. Greenland S, Hernán M, dos Santos Silva I, Last JM, associate editors
(2014). "A dictionary of epidemiology", 6ª edición. Nueva York: Oxford University
Press.
 Morabia A, editor. (2004) A History of Epidemiologic Metros and Concepts. Basel,
Birkhauser Verlag. Part I.

37
5. ANEXOS
IMAGENES
DESASTRES ECOLÓGICOS:

TERREMOTO

CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL

38
RIESGOS DE
CONTAMINACIÓN

DESASTRES NATURALES

INUNDACIÓN

39
FENÓMENO DEL NIÑO (DESLIZAMIENTOS)

ERUPCIÓN VOLCÁNICA

DESASTRES ANTRÓPICOS
40
LAS GUERRAS

LA EXPLOSIÓN

41
LOS ACCIDENTES

LA DEFORESTACIÓN

42
LA CONTAMINACIÓN

LOS INCENDIOS

43
DESASTRES BIOLÓGICOS

PLAGAS

CUCARACHA

44
DAÑOS A FRUTO: GUSANO FRUTO, MOSQUITA BLANCA, CHINCHE,
PICUDO

CAUSANTES DE VIRUS: MOSQUITA BLANCA, PARATRIOZA,


CHICHARRITAS

45
EPIDEMIAS Y PANDEMIAS

GRIPE AVIAR

EL CÓLERA

46
EL DENGUE

PALUDISMO O MALARIA

47
FIEBRE AMARILLA

48
VIH/SIDA

TUBERCULOSIS

49
1

S-ar putea să vă placă și