Sunteți pe pagina 1din 214

BIENVENIDOS

SON USTEDES LOS QUE HACEN QUE ESTE PAÍS


SEA CADA DÍA MEJOR

1
Curso básico obligatorio de capacitación
para los conductores de vehículos de carga
que transportan mercancías peligrosas

Ingeniero Jorge Rojas Morales


Ingeniero Químico
www.cicce.edu.co
info@cicce.edu.co
Teléfonos: 540 0000 // 540 2303 / 315 3031176

2
DEFINICIONES Y CONCEPTOS
BÁSICOS

3
APILAR: Amontonar,
poner en pila o
montón, colocar una
sobre la otra.

4
CADENA DE TRANSPORTE

Está compuesta por aquellas


personas naturales o jurídicas
(remitente, dueño o propietario
de la mercancía peligrosa,
destinatario, empresa de
transporte, propietario o tenedor
del vehículo y conductor) que
intervienen en la operación
movilización de mercancías
peligrosas de un origen a un
destino.

5
Curso de capacitación básico
obligatorio para conductores de
vehículos que transportan
mercancías peligrosas: Es la
preparación que los conductores
deben recibir para operar
vehículos destinados al
transporte de mercancías
peligrosas, con el fin de adquirir
conocimientos necesarios para
la manipulación de estos
productos.

6
DESTINATARIO: Toda
persona natural o jurídica,
organización o gobierno
que reciba una mercancía.

7
Documentos del transporte:
Son aquellos documentos de
porte obligatorio, requeridos
como requisitos para el
transporte de mercancías
peligrosas y que pueden ser
solicitados en cualquier
momento y lugar por la
autoridad competente.

8
Embalaje: Es un
contenedor o recipiente
que contiene varios
empaques.

9
Empaque: Cualquier recipiente o
envoltura que contenga algún
producto de consumo para su
entrega o exhibición a los
consumidores.

10
Envase: Recipiente
destinado a contener
productos hasta su
consumo final.

11
Etiqueta: Información impresa
que advierte sobre un riesgo de
una mercancía peligrosa, por
medio de colores o símbolos, el
cual debe medir por lo menos
10cm x 10cm., salvo en caso de
bultos, que debido a su tamaño
solo puedan llevar etiquetas más
pequeñas, se ubica sobre los
diferentes empaques o embalajes
de las mercancías.

12
Hoja de seguridad:
Documento que describe
los riesgos de un material
peligroso y suministra
información sobre cómo
se debe manipular, usar
y almacenar el material
con seguridad, que se
elabora de acuerdo con
lo estipulado en la
Norma Técnica
Colombiana NTC 4435.

13
Incompatibilidad: Es el
proceso que sufren las
mercancías peligrosas
cuando puestas en contacto
entre sí puedan sufrir
alteraciones de las
características físicas o
químicas originales de
cualquiera de ellos con
riesgo de provocar
explosión, desprendimiento
de llamas o calor, formación
de compuestos, mezclas,
vapores o gases peligrosos,
entre otros.
14
Lista de mercancías peligrosas: Es
el listado oficial que describe más
exactamente las mercancías
peligrosas transportadas más
frecuentemente a nivel
internacional y que se publican
en el Libro Naranja de la
Organización de las Naciones
Unidas titulado
“Recomendaciones relativas al
transporte de mercancías
peligrosas”, elaboradas por el
comité de expertos en transporte
de mercancías peligrosas, del
Consejo Económico y Social,
versión vigente.

15
Mercancía peligrosa: Materiales
perjudiciales que durante la
fabricación, manejo, transporte,
almacenamiento o uso, pueden
generar o desprender polvos,
humos, gases, líquidos, vapores o
fibras infecciosas, irritantes,
inflamables, explosivos,
corrosivos, asfixiantes, tóxicos o
de otra naturaleza peligrosa, o
radiaciones ionizantes en
cantidades que puedan afectar la
salud de las personas que entran
en contacto con éstas o que
causen daño material.
16
Mitigación: Definición de
medidas de intervención
dirigidas a reducir o
minimizar el riesgo o
contaminación.

17
Número UN: Es un código específico
o número de serie para cada
mercancía peligrosa, asignado por el
sistema de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), y que
permite identificar el producto sin
importar el país del cual provenga. A
través de este número se puede
identificar una mercancía peligrosa
que tenga etiqueta en un idioma
diferente al español. Esta lista se
publica en el Libro Naranja de las
Naciones Unidas “Recomendaciones
relativas al transporte de
mercancías peligrosas” elaboradas
por el comité de expertos en
transporte de mercancías
peligrosas, del Consejo Económico y
Social, versión vigente.
18
Plan de contingencia: Programa de tipo
predictivo, preventivo y reactivo con una
estructura estratégica, operativa e
informativa desarrollado por la empresa,
industria o algún actor de la cadena del
transporte, para el control de una
emergencia que se produzca durante el
manejo, transporte y almacenamiento de
mercancías peligrosas, con el propósito de
mitigar las consecuencias y reducir los
riesgos de empeoramiento de las situación
y acciones inapropiadas, así como para
regresar a la normalidad con el mínimo de
consecuencias negativas para la población
y el medio ambiente.

19
Plan de emergencia:
Organización de los
medios humanos y
materiales disponibles
para garantizar la
intervención inmediata
ante la existencia de una
emergencia que involucren
mercancías peligrosas y
garantizar una atención
adecuada bajo
procedimientos
establecidos.
20
Remitente: Cualquier
persona natural o
jurídica, organización u
organismo que presente
una mercancía para su
transporte.

21
Segregar: Separar, apartar o
aislar una mercancía peligrosa
de otra que puede ser o no
peligrosa, de acuerdo con la
compatibilidad que exista entre
ellas.

22
Tarjeta de emergencia: Documento
que contiene información básica
sobre la identificación del material
peligroso y datos del fabricante,
identificación de peligros, protección
personal y control de exposición,
medidas de primeros auxilios,
medidas para extinción de
incendios, medidas para vertido
accidental, estabilidad y reactividad
e información sobre el transporte,
que se elabora de acuerdo con lo
estipulado en la Norma Técnica
Colombiana NTC 4532. Ejemplo T.E

23
Rótulo: Advertencia que se
hace sobre el riesgo de una
mercancía, por medio de
colores y símbolos que se
ubican sobre las unidades
de transporte (remolque,
semirremolque y remolque
balanceado) y vehículo de
carga.

24
Trasiego: Es la operación de
llenado y vaciado de
recipientes, por diferencia de
presión, que se efectúa por
gravedad, bombeo o por
presión.

25
Unidad de transporte: Es
el especio destinado en un
vehículo para la carga a
transportar, en el caso de
los vehículos rígidos se
refiere a la carrocería y en
los articulados al
remolque o al
semirremolque.

26
Vehículos vinculados:
Vehículos de transporte de
carga de servicio público y/o
particular destinado al
transporte de mercancías por
carretera, que mediante
contrato regido por las
normas del derecho privado,
establece una relación
contractual con una persona
natural o jurídica, con el fin
de prestar un servicio de
transporte de mercancías
peligrosas.

27
TALLER 1
Con las definiciones que se han presentado
hasta ahora elaborar un mapa conceptual
que permita organizar estas definiciones y
conceptos por categorías tomando la idea
clave de cada concepto.

Tiempo: 40 minutos
Exposiciones: 10 minutos por grupo

28
TALLER 1

29
SENSIBILIZACIÓN

https://www.youtube.com/watch?v=26CWWK
FOL50

30
NORMATIVIDAD EN SALUD Y
SEGURIDAD EN EL TRABAJO

31
La Constitución de la OIT
establece el principio de
protección de los
trabajadores respecto de las
enfermedades y de los
accidentes del trabajo. Sin
embargo, para millones de
trabajadores esto se sitúa
lejos de la realidad.

32
Cada año mueren unos dos
millones de personas a
causa de enfermedades y
accidentes del trabajo. Se
estima que unos 160
millones de personas sufren
enfermedades relacionadas
con el trabajo y que cada
año se producen unos 270
millones de accidentes
laborales mortales y no
mortales vinculados con el
trabajo.

33
La OIT ha estimado que, en
términos económicos, se
pierde el 4 por ciento del PIB
anual mundial, como
consecuencia de accidentes
y enfermedades laborales.

34
Los empleadores tienen que
hacer frente a costosas
jubilaciones anticipadas, a una
pérdida de personal calificado,
a absentismo y a elevadas
primas de seguro, debido a
enfermedades y accidentes
relacionados con el trabajo.

35
Sin embargo, muchas de
estas tragedias se pueden
prevenir a través de la
puesta en marcha de una
sólida prevención, de la
utilización de la información
y de unas prácticas de
inspección.

36
Las normas de la OIT sobre
seguridad y salud en el trabajo
proporcionan instrumentos
esenciales para que los
gobiernos, los empleadores y
los trabajadores instauren
dichas prácticas y prevean la
máxima seguridad en el
trabajo.

37
En 2003, la OIT adoptó un
plan de acción para la
seguridad y la salud en el
trabajo, Estrategia global en
materia de seguridad y
salud en el trabajo que
incluía la introducción de
una cultura de la seguridad
y la salud preventivas, la
promoción y el desarrollo de
instrumentos pertinentes, y
la asistencia técnica.

Fuente: OIT : Ilo.org 38


Normas

Resolución 2013 de 1986 : COPASO.

Decreto 614 de 1984: Bases para la administración de la salud


ocupacional en el País.

Resolución 1016 de 1989: Reglamenta la organización y


funcionamiento de los PSO.

39
Decreto Ley 1295 de 1994: Organización y administración de los
riesgos profesionales en el País.

Decreto 1832 de 1994: Tabla de enfermedades profesionales.

Decreto 1281 de 1994: Actividades de alto riesgo.

40
Ley 776 de 2002: Reforma a las prestaciones en SGRP.

Decreto 2800 de 2003: Afiliación al SGRP de trabajadores


independientes.

Resolución 2346 de 2007: Historias Clínicas Ocupacionales.

Resolución 3673 de 2008: Trabajo en alturas.

41
Resolución 1401 de 2007: Investigación de Accidentes de
trabajo.

Resolución 2844 de 2007: Guías de atención integral en salud


ocupacional.

Resolución 1013 DE 2008: Guías de atención integral en salud


ocupacional.

42
Resolución 1956 de 2008: Consumo de cigarrillo.

Ley 1010 de 2006: Acoso Laboral.

Decisión 584 de la CAN: Definición de accidente de trabajo y


enfermedad profesional

43
Dan Petersen

El liderazgo y la cultura son los conceptos más relevantes de


cuantos condicionan el logro de la perfección en la seguridad.

Es
frecuente que la dirección elabore una política de seguridad y
luego no verifique si los directivos y supervisores la aplican
cotidianamente
en el trabajo.

44
Principios de Dan Petersen

1. Un acto inseguro, una condición insegura y un accidente son


síntomas de algo equivocado, irregular o incorrecto en el sistema
administrativo

2. Podemos predecir que un cierto conjunto de circunstancias


producirán lesiones graves

45
3. La seguridad debe ser manejada como cualquiera otra
función de la empresa. La gerencia debe dirigir sus esfuerzos en
cuestión de seguridad estableciendo metas realizables y
planificando, organizando y controlando su realización.

46
4. La clave para un buen desempeño en seguridad de los Jefes y
Supervisores de línea, reside en la fijación de los patrones de
desempeño respectivos por parte del gerente y la
comprobación de resultados.

47
4. La clave para un buen desempeño en seguridad de los Jefes y
Supervisores de línea, reside en la fijación de los patrones de
desempeño respectivos por parte del gerente y la
comprobación de resultados.

48
Implantar un sistema de gestión de seguridad y salud en el
trabajo propicia las bases para minimizar los riesgos relevantes
a salud, accidentes y otros por seguridad e higiene en las
labores de actividades.

Esta gestión
proporciona un mejor desempeño de las actividades y procesos
resultando en reducción de costos la cual favorece la imagen de
la organización ante la comunidad y mercado a la cual la
organización provee y beneficios a las utilidades - rentabilidad
de la misma.

Fuente: César Torres 49


OSHMS; OHSAS 18001 2007, ILO-OHS 2001 son
esquemas para optar a implantar y certificar en materia de
seguridad y salud
ocupacional bajo OSHMS.

50
SEÑALIZACIÓN
DE SEGURIDAD Y SALUD
EN ELTRABAJO

Fuente: Guía técnica sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo. Ministerio de Trabajo e Inmigración. España 51
La elección del tipo de señal y del número y emplazamiento de
las señales o dispositivos de señalización a utilizar en cada caso
se realizará de forma que la señalización resulte lo más eficaz
posible, teniendo en cuenta:

a. Las características de la señal.

b. Los riesgos, elementos o circunstancias que hayan de


señalizarse.

c. La extensión de la zona a cubrir.

d. El número de trabajadores afectados.


52
La eficacia de la señalización no deberá resultar disminuida por
la concurrencia de señales o por otras circunstancias
que dificulten su percepción o comprensión.

53
La señalización deberá permanecer en tanto persista la
situación que la motiva.

54
Los medios y dispositivos de señalización deberán ser, según los
casos, limpiados, mantenidos y verificados
regularmente, y reparados o sustituidos cuando sea necesario,
de forma que conserven en todo momento
sus cualidades intrínsecas y de funcionamiento.

55
Los medios y dispositivos de señalización deberán ser, según los
casos, limpiados, mantenidos y verificados
regularmente, y reparados o sustituidos cuando sea necesario,
de forma que conserven en todo momento
sus cualidades intrínsecas y de funcionamiento.

56
La señalización en sí no constituye ningún medio de
protección ni de prevención, sino que complementa la
acción preventiva evitando los accidentes al actuar
sobre la conducta humana.

57
Fuente: Guía técnica sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo. Ministerio de Trabajo e Inmigración. España 58
Destaca por su importancia, efectividad y utilización
mayoritaria la señalización óptica, en sus diversas
formas: señales en forma de panel y señales
luminosas.

59
La señalización óptica está basada en la utilización
de las formas geométricas, los colores y su apreciación.

Esta se configura a través de un proceso visual en el


que entran en juego:

60
- La luz como energía radiante.

- El ojo como receptor de esta energía radiante y formador


de imágenes.

- Los objetos y sus formas como modificadores de la


energía radiante.

- El cerebro como intérprete de los mensajes que recibe


en forma de impulsos nerviosos y como traductor
de la imagen formada sobre la retina, comparándola
con otras archivadas en la memoria.

61
Tipos de señales

62
1. Señales de advertencia.

Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el


amarillo deberá cubrir como mínimo el 50 por 100 de la
superficie de la señal), bordes negros.

63
1. Señales de advertencia.

Materias Materias Cargas


Materias Materias
Materias tóxicas corrosivas radiactiva suspendidas
inflamables explosivas
s

Riesgo Peligro en Radiaciones Materias Radiaciones


Vehículos
eléctrico general láser comburentes no ionizantes
de
manutención

Campo Riesgo de Riesgo Baja temperatura Materias nocivas


Caída
magnético tropezar biológico o irritantes
a distinto nivel
intenso

64
2. Señales de prohibición.

Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y


banda (transversal descendente de izquierda a derecha
atravesando el pictograma a 45º respecto a la horizontal) rojos (el
rojo deberá cubrir como mínimo el 35 por 100 de la superficie de
la señal).

65
2. Señales de prohibición..

Prohibido fumar Prohibido


Prohibido fumar Prohibido pasar
y encender fuego apagar
a los peatones
con agua

Entrada prohibida Prohibido a


Agua no
a personas los vehículos No tocar
potable
no autorizadas de manutención

66
3. Señales de obligación.

Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul


deberá cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la
señal).

67
3. Señales de obligación.

Protección Protección Protección Protección Protecció Protección


obligatoria obligatoria obligatoria obligatoria de las n obligatoria
de la vista de la cabeza del oído vías respiratorias obligatori de las manos
a
de los
pies

Protección obligatoria Protección obligatoria Protección individual Vía obligatoria Obligación general
del cuerpo de la cara obligatoria contra caídas para peatones (acompañada, si procede,
de una señal adicional)

68
4. Señales relativas a los equipos de lucha
contra incendios.

Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo


rojo (el rojo deberá cubrir como mínimo el 50 por 100 de la
superficie de la señal).

69
4. Señales relativas a los equipos de lucha
contra incendios.

Manguera Escalera de mano Extintor Teléfono para la


para incendios lucha contra incendios

Dirección que debe seguirse


(señal indicativa adicional a las
anteriores)

70
5. Señales de salvamento o socorro.

Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo


verde (el verde deberá cubrir como mínimo el 50 por 100 de la
superficie de la señal).

71
5. Señales de salvamento o socorro.

Vía / salida de emergencia

Teléfono de salvamento

72
5. Señales de salvamento o socorro.
La relación entre el
donde A y L se
área mínima, A, de la
expresan
señal de seguridad y
respectivamente en
la distancia máxima,
metros
L, a la que
Dirección que debe cuadrados y en
deben poder seguirse
metros lineales. Esta
comprenderse, se (señal indicativa adicional
a las siguientes) fórmula se
expresa por la
aplica para
fórmula:
distancias inferiores
A ≥ L2 / 2000 a 50 m.

Primeros Camilla Ducha de Lavado de


auxilios seguridad los ojos

73
TALLER 2

Asignar a cada pictograma su significado

74
1. Señales de advertencia.

Materias
inflamables Materias
explosivas Cargas
Materias tóxicas Materias
Vehículos Materias suspendidas
corrosivas
de radiactivas
Riesgo
manutención Peligro en
eléctrico Radiaciones Materias Radiaciones
general
láser comburentes no ionizantes
Campo
magnético Caída Riesgo
Riesgo de Baja temperatura
intenso a distinto nivel biológico Materias nocivas
tropezar
o irritantes

75
SENSIBILIZACIÓN

https://www.youtube.com/watch?v=pMXclfy-3GY

https://www.youtube.com/watch?v=pvXJ93S3lsg

76
NORMATIVIDAD Y
DOCUMENTACIÓN PARA EL
TRANSPORTE DE MERCANCÍAS
PELIGROSAS

77
Decreto 1609 de 2002
y
NTC Asociadas

78
Decreto 1609 del 31 de julio
de 2002

Por el cual se reglamenta el


manejo y transporte
terrestre automotor de
mercancías
peligrosas por carretera

79
Objeto

Establece los requisitos técnicos y


de seguridad para el
manejo y transporte de mercancías
peligrosas por carretera en
vehículos automotores en todo
el territorio nacional, con el fin de
minimizar los riesgos, garantizar la
seguridad y proteger la
vida y el medio ambiente, de
acuerdo con las definiciones y
clasificaciones establecidas en la
Norma Técnica Colombiana NTC
1692: "Transporte de mercancías
peligrosas. Clasificación,
etiquetado y rotulado"

80
ALCANCE
Y
APLICACIÓN

Aplica al transporte terrestre y


manejo de mercancías peligrosas, los
cuales comprenden todas las
operaciones y condiciones
relacionadas con la movilización de
estos productos, la seguridad en los
envases y embalajes, la preparación,
envío, carga,
segregación, transbordo, trasiego,
almacenamiento en tránsito,
descarga y recepción en el
destino final.

81
ALCANCE
Y
APLICACIÓN

El manejo y transporte se considera


tanto en condiciones normales, como
las
ocurridas en accidentes que se
produzcan durante el traslado y
almacenamiento en tránsito.

82
ALCANCE
Y
APLICACIÓN

Aplica a todos los actores que


intervienen en la cadena del
transporte, es decir el remitente y/o
dueño de la mercancía, destinatario
(personas que
utilizan la infraestructura del
transporte de acuerdo a lo
establecidos en el Artículo 9 de la Ley
105 de 1993), empresa
transportadora, conductor del
vehículo y propietario o tenedor del
vehículo de transporte de carga.

83
DISPOSICIONES GENERALES DE LA
CARGA Y DE LOS VEHICULOS

ARTICULO 4. MANEJO DE LA CARGA

1. Rotulado y etiquetado de
embalajes y envases.

El rotulado y etiquetado de los


embalajes y envases de las
mercancías peligrosas debe
cumplir con lo establecido para cada
clase en la Norma Técnica
Colombiana NTC 1692

84
NTC 1692

4. CLASIFICACIÓN

Las sustancias (comprendidas las


mezclas y soluciones) y los objetos
sometidos a la presente norma se
asignan a una de las clases siguientes,
según el riesgo o el más importante
de los riesgos que representen.
Algunas de esas clases se subdividen
en divisiones.

Fuente : Fondo de Prevención Vial


85
Clase 1: Explosivos

División 1.1:
Sustancias y objetos que presentan
un riesgo de explosión en masa.

División 1.2: Sustancias y objetos que


presentan un riesgo de proyección sin
riesgo de explosión en masa.

División 1.3: Sustancias y objetos que


presentan un riesgo de incendio y un
riesgo menor o un riesgo menor de
proyección, o ambos, pero no un
riesgo de explosión en masa.

Fuente : Fondo de Prevención Vial


86
Clase 1: Explosivos

División 1.4:
Sustancias y objetos que no
representan riesgo apreciable.

División 1.5: Sustancias muy


insensibles que presentan un riesgo
de explosión en masa.

División 1.6: Objetos sumamente


insensibles que no representan
riesgo de explosión en masa.

Fuente : Fondo de Prevención Vial


87
Fuente : Fondo de Prevención Vial
88
Algunos ejemplos de materiales
explosivos son:

Sustancias: TNT, nitroglicerina,


nitrocelulosa, nitrato de amonio,
pólvora.

Objetos: proyectiles, petardos,


cohetes, mechas, granadas, bombas,
bengalas.

Fuente : Fondo de Prevención Vial


89
Las mercancías más peligrosas de la
Clase 1 consideradas de alto
riesgo, son aquellas que podrían
ocasionar graves daños en pérdida
de vidas humanas o destrucción
masiva. Ellas son: 1.1, 1.2 y 1.3.

Fuente : Fondo de Prevención Vial


90
Las divisiones 1.4,
1.5 y 1.6 no tienen dibujo sino
el número, indicando que son las
más insensibles.

Fuente : Fondo de Prevención Vial


91
Clase 2: Gases

División 2.1: Gases inflamables.

División 2.2: Gases no inflamables, no


tóxicos.

División 2.3: Gases tóxicos.

Fuente : Fondo de Prevención Vial


92
División 2.1: Gases inflamables:

Son aquellos que cuando se mezclan


con el oxígeno del aire o con
cualquier otro material oxidante y en
presencia de una fuente de ignición
entran en combustión.

Ejemplo: hidrógeno, acetileno,


propano, butano.

Fuente : Fondo de Prevención Vial


93
División 2.2: Gases no inflamables, no
tóxicos:

Son gases asfixiantes en la medida que


desplazan o diluyen el oxígeno de la
atmósfera.

Ejemplo: nitrógeno, argón, dióxido de


carbono y helio.

También pertenecen a esta clasificación los


gases oxidantes que pueden suministrar
más oxígeno que el aire e intensificar los
procesos de combustión.

Ejemplo: oxígeno y óxido nitroso.

Fuente : Fondo de Prevención Vial


94
División 2.3: Gases tóxicos:

Estos gases son extremadamente


peligrosos para los seres vivos.
Algunos gases tóxicos también son
corrosivos y pueden causar daños al
medio ambiente.

Ejemplo: cloro, dióxido de azufre,


monóxido de carbono, óxido de
etileno.

Fuente : Fondo de Prevención Vial


95
Clase 3: Líquidos Inflamables
Son líquidos inflamables los líquidos,
mezcla de líquidos, o líquidos
que contienen sustancias sólidas en
solución o suspensión (por
ejemplo pinturas, barnices, lacas,
entre otras, siempre que no se
trate de sustancias incluidas en otras
clases por sus características
peligrosas), que desprenden vapores
inflamables a una temperatura
no superior a 60,5 °C en ensayos en
vaso cerrado, o no superior a
65,6 °C en ensayos a vaso abierto,
comúnmente conocida como su
punto de inflamación.

Fuente : Fondo de Prevención Vial


96
Clase 3: Líquidos Inflamables

Esta clase no tiene subdivisiones

Fuente : Fondo de Prevención Vial


97
Clase 4: Sólidos Inflamables

Sustancias que pueden experimentar


combustión espontánea, sustancias,
que en contacto con el agua,
desprenden gases inflamables.

Fuente : Fondo de Prevención Vial


98
Clase 4: Sólidos Inflamables
División 4.1: Sólidos inflamables,
sustancias de reacción espontánea y
sólidos explosivos insensibilizados.

Las sustancias sólidas que se inflaman


con facilidad o pueden provocar
incendio por rozamiento.

Ejemplo: desechos de caucho en


polvo, azufre, harinas.

Fuente : Fondo de Prevención Vial


99
Clase 4: Sólidos Inflamables

División 4.1: Sólidos inflamables,


sustancias de reacción espontánea y
sólidos explosivos insensibilizados.

Las sustancias que reaccionan


espontáneamente y que pueden
descomponerse generando calor
intenso causado por calentamiento o
por contacto con otros productos
como los corrosivos.

Ejemplo: fósforo blanco.

Fuente : Fondo de Prevención Vial


100
Clase 4: Sólidos Inflamables

División 4.1: Sólidos inflamables,


sustancias de reacción espontánea y
sólidos explosivos insensibilizados.

Los explosivos sólidos que


previamente se han insensibilizado
con otro producto químico para
disminuir su potencial explosivo.

Ejemplo: Nitrocelulosa
desensibilizada.

Fuente : Fondo de Prevención Vial


101
Clase 4: Sólidos Inflamables

División 4.2: Sustancias que pueden


experimentar combustión
espontánea.

Sustancias que pueden calentarse


espontáneamente en las condiciones
normales de transporte al entrar en
contacto con el aire, el calor, con
otros productos químicos como los
corrosivos, por fricción o por
impacto.

Fuente : Fondo de Prevención Vial


102
Clase 4: Sólidos Inflamables
División 4.2: Sustancias que pueden
experimentar combustión espontánea.

Como resultado pueden sufrir


autoignición, explosión o
desprendimiento de gases o vapores
tóxicos.

Ejemplo: carbón mineral, tejidos


naturales
o sintéticos impregnados de aceite,
sulfuro de potasio.

Fuente : Fondo de Prevención Vial


103
Clase 4: Sólidos Inflamables

División 4.3: Sustancias que, en contacto


con el agua, desprenden gases
inflamables.

Estas sustancias, al humedecerse,


tienden a desprender gases inflamables
que pueden formar mezclas explosivas
con el aire.

Fuente : Fondo de Prevención Vial


104
Clase 4: Sólidos Inflamables

Algunas condiciones de riesgo que


pueden favorecer la inflamación son:
llamas abiertas, chispas producidas por
herramientas de mano, sistema eléctrico
del vehículo o bombillas sin protección.

Ejemplo: sodio en barras, carburo de


calcio (carborundum).

Fuente : Fondo de Prevención Vial


105
Clase 5: Sustancias comburentes
y Peróxidos Orgánicos

División 5.1: Sustancias comburentes

División 5.2: Peróxidos orgánicos

Fuente : Fondo de Prevención Vial


106
Clase 5: Sustancias comburentes
y Peróxidos Orgánicos

División 5.1: Sustancias comburentes

Son sustancias que, sin ser necesariamente


combustibles en sí mismas, pueden por lo
general, al desprender oxígeno, provocar o
favorecer la combustión de otros materiales
con los que entren en contacto. Deben ser
mantenidas alejadas de material
combustible.

Fuente : Fondo de Prevención Vial


107
Clase 5: Sustancias comburentes
y Peróxidos Orgánicos

División 5.1: Sustancias comburentes

Ejemplo de sustancias comburentes:

Percloratos, cloratos, cloritos sódico y


potásico, nitrato sódico, herbicidas
constituidos por mezclas de clorato
sódico y potásico o calcio con un cloruro
higroscópico (cloruro cálcico), peróxido
de hidrógeno, nitratos orgánicos e
inorgánicos, abonos nitrados,
permanganatos, ácido crómico, etc.

Fuente : Fondo de Prevención Vial


108
Clase 5: Sustancias comburentes
y Peróxidos Orgánicos
División 5.2: Peróxidos orgánicos

Los peróxidos orgánicos son sustancias


térmicamente inestables que pueden
experimentar una descomposición
exotérmica autoacelerada. Además,
pueden tener una o varias de las
siguientes características:

» Ser susceptibles de experimentar


descomposición explosiva.
» Arder rápidamente.
» Ser sensibles al impacto o a la
fricción.

Fuente : Fondo de Prevención Vial


109
Clase 5: Sustancias comburentes
y Peróxidos Orgánicos

División 5.2: Peróxidos orgánicos

Los peróxidos orgánicos se clasifican en


siete (7) tipos: A, B, C, D, E, F o G , según
su grado de peligrosidad.

Fuente : Fondo de Prevención Vial


110
Clase 6: Sustancias tóxicas
y Sustancias infecciosas

División 6.1: Sustancias tóxicas

División 6.2: Sustancias infecciosas

Fuente : Fondo de Prevención Vial


111
Clase 6: Sustancias tóxicas
y Sustancias infecciosas

División 6.1: Sustancias tóxicas

Las sustancias tóxicas son aquellas


que, al ser ingeridas, inhaladas o por
el simple contacto con la piel, pueden
causar perjuicios para la salud del
hombre: lesiones o incluso la muerte.

Fuente : Fondo de Prevención Vial


112
Clase 6: Sustancias tóxicas
y Sustancias infecciosas

División 6.1: Sustancias tóxicas

Ejemplo: metanol, cloruro de metileno.

Casi todas las sustancias tóxicas desprenden


gases tóxicos si un incendio las afecta o si se
calientan hasta su descomposición.

Ejemplo: cianuros, sales de metales pesados


y plaguicidas (insecticidas, acariciadas,
nematicidas, fungicidas, herbecidas
rodenticidas).

Fuente : Fondo de Prevención Vial


113
Clase 6: Sustancias tóxicas
y Sustancias infecciosas

División 6.2: Sustancias infecciosas

Son residuos derivados del tratamiento


médico de animales o de seres humanos, o
bien de investigaciones biológicas. Serán
transportados con número UN 3291.

Las sustancias infecciosas de desecho que se


puedan identificar se asignarán al número
UN 2814 o número UN 2900.

Fuente : Fondo de Prevención Vial


114
Clase 6: Sustancias tóxicas
y Sustancias infecciosas

División 6.2: Sustancias infecciosas

Son residuos derivados del tratamiento


médico de animales o de seres humanos, o
bien de investigaciones biológicas. Serán
transportados con número UN 3291.

Fuente : Fondo de Prevención Vial


115
Clase 7: Material radiactivo

Los materiales radiactivos son sustancias que en


forma espontánea y continua emiten ciertos tipos
de radiación (radiación ionizante), puede ser dañina
para la salud y no puede ser detectada por ninguno
de los sentidos humanos.

Ejemplo:

Cobalto 60, cesio, yodo 131, estos materiales se


usan en diferentes actividades como la medicina,
investigación científica, actividades de
construcción, industria y agricultura, energía
nuclear, entre otras.

Fuente : Fondo de Prevención Vial


116
Clase 7: Material radiactivo

Las mercancías peligrosas de la Clase 7 no se


subdividen, pero los bultos y sobreenvases se
clasificarán de acuerdo con las siguientes
categorías: I - BLANCA, II - AMARILLA o III -
AMARILLA, para determinar la categoría apropiada
se tendrá en cuenta tanto el índice de transporte
como el nivel de radiación en la superficie.

Fuente : Fondo de Prevención Vial


117
Clase 8: Sustancias corrosivas

Esta Clase no se subdivide.

Las sustancias corrosivas son tan


poderosos que pueden dañar o destruir
metales.

En los seres humanos, pueden atacar


y destruir por acción química los tejidos
del cuerpo tan pronto como entran en
contacto con la piel, los ojos o los
pulmones.

Fuente : Fondo de Prevención Vial


118
Clase 8: Sustancias corrosivas

Los ácidos corrosivos comunes incluyen los


ácidos clorhídrico, sulfúrico, acético y nítrico.

Las bases o álcalis comunes incluyen el


hidróxido de amonio, hidróxido de potasio e
hidróxido de sodio (soda cáustica).

Fuente : Fondo de Prevención Vial


119
Clase 8: Sustancias corrosivas

Bases:
* Soda cáustica.
* Hidróxido de potasio.
* Hidróxido de calcio en solución.

Sales:
* Hipoclorito de sodio.
* Cloruro férrico.
* Cloruro ferroso.
* Cloruro de aluminio.

Fuente : Fondo de Prevención Vial


120
Clase 8: Sustancias corrosivas

Ácidos:
* Ácido clorhídrico.
* Ácido sulfúrico.
* Ácido fluorhídrico.
* Ácido acético.

Gases:
* Cloro (también pertenece a la Clase 2).
* Amoniaco (también pertenece a la Clase 2).

Fuente : Fondo de Prevención Vial


121
Clase 9: Sustancias y objetos
peligrosos varios

Según Naciones Unidas, las mercancías


pertenecientes a la Clase 9 se definen
como las sustancias no cubiertas dentro
de las otras clases pero que tienen riesgo.

Fuente : Fondo de Prevención Vial


122
Clase 9: Sustancias y
objetos peligrosos varios

Incluyendo por ejemplo material modificado


genéticamente, sustancias que se
transportan a temperatura elevada y las
sustancias peligrosas para el medio ambiente
distintas de las que conforman otras clases.

Fuente : Fondo de Prevención Vial


123
Clase 9: Sustancias y
objetos peligrosos varios

Se incluyen materiales en estado líquido que


deban ser transportadas a temperaturas
iguales o superiores a 100 ºC, o sustancias
en estado sólido que deban ser
transportadas a temperaturas iguales o
superiores a 240 ºC.

124
Clase 9: Sustancias y
objetos peligrosos varios

Ejemplos de esta clase de materiales:

» Asbesto o amianto
» Semillas o harina de ricino
» Compuestos para el moldeado de plástico
» Harina y desechos de pescado
» Nieve carbónica o hielo seco
» Poliol
» Baterías de litio
» Asfalto caliente
» Silicato de sodio

Fuente : Fondo de Prevención Vial


125
ETIQUETAS Y RÓTULOS

Las etiquetas miden mínimo 10cm x 10cm salvo


en el caso de bultos que por su tamaño sólo
pueden llevar etiquetas más pequeñas.

Los rótulos tienen unas dimensiones mínimas de


25cm x 25cm.

Fuente : Fondo de Prevención Vial


126
UBICACIÓN DE LOS
RÓTULOS

En cisternas portátiles los rótulos deben


estar ubicados en cada uno de los lados y en
los extremos.

Cisterna de compartimentos múltiples que


contenga más de una sustancia peligrosa, los
rótulos deben estar en cada uno de los lados
del compartimento correspondiente.

Fuente : Fondo de Prevención Vial


127
UBICACIÓN DE LOS
RÓTULOS

Si es en una plataforma y la mercancía no


está en un contenedor los rótulos deben
estar sujetos mediante dispositivos a los
lados y en a parte posterior.

Fuente : Fondo de Prevención Vial


128
UBICACIÓN DE LOS
RÓTULOS

En cualquier otra unidad de transporte los


rótulos deben verse al menos en los dos
lados y en la parte posterior de la unidad.

Fuente : Fondo de Prevención Vial


129
UBICACIÓN DE LOS
RÓTULOS

Adicionalmente la unidad debe llevar el


número UN que corresponda al producto
movilizado.

El número UN puede ir en una placa de color


anaranjado de 12cm x 30cm como mínimo y
en cifras negras, colocado anexo al rótulo.

Se adiciona a cada rótulo o sobre fondo


blanco en la mitad inferior de cada rótulo
que representa el riesgo principal.

Fuente : Fondo de Prevención Vial


130
UBICACIÓN DE LOS
RÓTULOS

En caso de llevar más de una mercancía


peligrosa compatible en la unidad de
transporte, no se pone el número UN de
cada mercancía , sino únicamente los rótulos
correspondientes.

Fuente : Fondo de Prevención Vial


131
TALLER 3

Con la información que suministra la NTC 1692 en el apartado


5.2.2.2 elabore una etiqueta y un rótulo para las siguientes
sustancias:

132
TALLER 3
ONU Nombre Clase Rótulo Etiqueta

0027 Polvora negra de cañón 1.1

1001 Acetileno disuelto 2.1

1017 Coloro 2.3

1089 Acetaldehido 3

1331 Fosforos distintos de los de 4.1


seguridad
1446 Nitrato de bario 5.1

1547 Anilina 6.1

3291 Desechos clínicos N.E.P. 6.2

2911 Materiales radiactivos, 7


bultos exeptuados
1718 Fosfato ácido de butilo 8

1845 Díoxido de carbono sólido 9


(hielo seco)

133
SENSIBILIZACIÓN

https://www.youtube.com/watch?v=1vGRTvAgqso

https://www.youtube.com/watch?v=68K_UGtAZko

134
NORMATIVIDAD Y
DOCUMENTACIÓN PARA EL
TRANSPORTE DE MERCANCÍAS
PELIGROSAS

135
Decreto 1609 de 2002
y
NTC Asociadas

136
Decreto 1609 del 31 de julio
de 2002

Por el cual se reglamenta el


manejo y transporte
terrestre automotor de
mercancías
peligrosas por carretera

137
Objeto

Establece los requisitos técnicos y


de seguridad para el
manejo y transporte de mercancías
peligrosas por carretera en
vehículos automotores en todo
el territorio nacional, con el fin de
minimizar los riesgos, garantizar la
seguridad y proteger la
vida y el medio ambiente, de
acuerdo con las definiciones y
clasificaciones establecidas en la
Norma Técnica Colombiana NTC
1692: "Transporte de mercancías
peligrosas. Clasificación,
etiquetado y rotulado"

138
ALCANCE
Y
APLICACIÓN

Aplica al transporte terrestre y


manejo de mercancías peligrosas, los
cuales comprenden todas las
operaciones y condiciones
relacionadas con la movilización de
estos productos, la seguridad en los
envases y embalajes, la preparación,
envío, carga,
segregación, transbordo, trasiego,
almacenamiento en tránsito,
descarga y recepción en el
destino final.

139
ALCANCE
Y
APLICACIÓN

El manejo y transporte se considera


tanto en condiciones normales, como
las
ocurridas en accidentes que se
produzcan durante el traslado y
almacenamiento en tránsito.

140
ALCANCE
Y
APLICACIÓN

Aplica a todos los actores que


intervienen en la cadena del
transporte, es decir el remitente y/o
dueño de la mercancía, destinatario
(personas que
utilizan la infraestructura del
transporte de acuerdo a lo
establecidos en el Artículo 9 de la Ley
105 de 1993), empresa
transportadora, conductor del
vehículo y propietario o tenedor del
vehículo de transporte de carga.

141
CAPITULO I I

DISPOSICIONES GENERALES DE LA
CARGA Y DE LOS VEHICULOS

ARTICULO 4. MANEJO DE LA CARGA

3. Requisitos generales para el


transporte por carretera de mercancías
peligrosas.

A. Ningún vehículo automotor que


transporte mercancías peligrosas, podrá
transitar por las vías públicas con carga
que sobresalga por su extremo
delantero.

142
CAPITULO I I

DISPOSICIONES GENERALES DE LA CARGA Y


DE LOS VEHICULOS

ARTICULO 4. MANEJO DE LA CARGA

3. Requisitos generales para el transporte


por carretera de mercancías peligrosas.

B. Todos los vehículos que transporten


mercancías peligrosas en contenedores por
las vías
públicas del territorio nacional, deberán
fijarlos al vehículo mediante el uso de
dispositivos de sujeción utilizados
especialmente para dicho fin, de tal manera
que,
garanticen la seguridad y estabilidad de la
carga durante su transporte.

143
CAPITULO I I

DISPOSICIONES GENERALES DE LA CARGA Y


DE LOS VEHICULOS

ARTICULO 4. MANEJO DE LA CARGA

3. Requisitos generales para el transporte


por carretera de mercancías peligrosas.

C. Cada contenedor deberá estar asegurado


al vehículo por los dispositivos necesarios,
los cuales estarán dispuestos, como mínimo,
en cada una de las cuatro esquinas del
contenedor.

144
CAPITULO I I

DISPOSICIONES GENERALES DE LA CARGA Y


DE LOS VEHICULOS

ARTICULO 4. MANEJO DE LA CARGA

3. Requisitos generales para el transporte


por carretera de mercancías peligrosas.

D. Cuando un cargamento incluya mercancías


no peligrosas y mercancías peligrosas que
sean compatibles, éstas deben ser estibadas
separadamente.

145
CAPITULO I I
DISPOSICIONES GENERALES DE LA CARGA Y DE
LOS VEHICULOS

ARTICULO 4. MANEJO DE LA CARGA

3. Requisitos generales para el transporte por


carretera de mercancías peligrosas.

E. Para el transporte de mercancías peligrosas se debe


cumplir con requisitos mínimos tales
como: La carga en el vehículo deberá estar debidamente
acomodada, estibada, apilada,
sujeta y cubierta de tal forma que no presente peligro
para la vida de las personas y el
medio ambiente; que no se arrastre en la vía, no caiga
sobre esta, no interfiera la
visibilidad del conductor, no comprometa la estabilidad o
conducción del vehículo, no
oculte las luces, incluidas las de frenado, direccionales y
las de posición, así como
tampoco los dispositivos y rótulos de identificación
reflectivos y las placas de
identificación del número de las Naciones unidas UN de la
mercancía peligrosa
transportada.
146
CAPITULO I I
DISPOSICIONES GENERALES DE LA CARGA Y DE
LOS VEHICULOS

ARTICULO 4. MANEJO DE LA CARGA

3. Requisitos generales para el transporte por


carretera de mercancías peligrosas.

F. La clasificación y designación, las condiciones


generales para el transporte así como las
condiciones específicas para el transporte de
mercancías peligrosas, establecidas en cada
Norma Técnica Colombianas NTC, son de
obligatorio cumplimiento, teniendo en cuenta la
siguiente relación:

147
1. CLASE 1 corresponde a Explosivos, la Norma
Técnica Colombiana que la identifica y
condiciona su transporte y uso es la NTC 3966
elaborada por el Organismo Nacional de
Normalización (Icontec) -Anexo No 13

148
4 REQUISITOS GENERALES PARA EL
TRANSPORTE

Ir a NTC 3966 apartado 4

149
2. CLASE 2 corresponde a Gases, la Norma
Técnica Colombiana que la identifica y
condiciona su transporte y uso es la NTC 2880
elaborada por el Organismo Nacional de
Normalización (Icontec) -Anexo No 14-.

150
5 REQUISITOS GENERALES PARA EL
TRANSPORTE

Ir a NTC 2880 apartado 5

151
3. CLASE 3 corresponde a Líquidos Inflamables, la
Norma Técnica Colombiana que la
identifica y condiciona su transporte y uso es la NTC
2801 elaborada por el Organismo
Nacional de Normalización (Icontec) -Anexo No 15 -.

152
5 REQUISITOS GENERALES PARA EL TRANSPORTE

Ir a NTC 2801 apartado 5

153
4. CLASE 4 corresponde a Sólidos Inflamables;
sustancias que presentan riesgo de
combustión espontánea; sustancias que en contacto
con el agua desprenden gases
inflamables, la Norma Técnica Colombiana que la
identifica y condiciona su transporte y
uso es la NTC 3967 elaborada por el Organismo
Nacional de normalización (Icontec) -
Anexo No 16-.

154
4 REQUISITOS GENERALES PARA EL TRANSPORTE

Ira a NTC 3967 apartado 4

155
5. CLASE 5 corresponde a Sustancias Comburentes y
Peróxidos Orgánicos, la Norma
Técnica Colombiana que la identifica y condiciona su
transporte y uso es la NTC 3968
elaborada por el Organismo Nacional de
Normalización (Icontec) -Anexo No 17-.

156
4 REQUISITOS GENERALES PARA EL TRANSPORTE

Ir a NTC 3968 apartado 4

157
6. CLASE 6 corresponde a Sustancias Tóxicas e
Infecciosas, la Norma Técnica Colombiana
que la identifica y condiciona su transporte y uso es
la NTC 3969 elaborada por el
Organismo Nacional de Normalización (Icontec) -
Anexo No 18-.

158
4 REQUISITOS GENERALES PARA EL TRANSPORTE

Ir a NTC 3969 apartado 4

159
7. CLASE 7 corresponde a Materiales
Radiactivos, la Norma Técnica Colombiana que
la identifica y condiciona su transporte y uso
es la NTC 3970 elaborada por el Organismo
Nacional de Normalización (Icontec) -Anexo No
19-.

160
3. REQUISITOS GENERALES SOBRE EL TRANSPORTE

Ir a NTC 3970 apartado 3

161
8. CLASE 8 corresponde a Sustancias
Corrosivas, la Norma Técnica Colombiana que
la identifica y condiciona su transporte y uso
es la NTC 3971 elaborada por el Organismo
Nacional de Normalización (Icontec) -Anexo No
20 -.

162
4 REQUISITOS GENERALES PARA EL TRANSPORTE

Ir a NTC 3971 apartado 4

163
9. CLASE 9 corresponde a Sustancias Peligrosas
Varias, la Norma Técnica Colombiana que
la identifica y condiciona su transporte y uso
es la NTC 3972 elaborada por el Organismo
Nacional de Normalización (Icontec) -Anexo No
21-.

164
4 REQUISITOS GENERALES PARA EL TRANSPORTE

Ir a NTC 3972 apartado 4

165
TALLER 5

Consultar los apartados 3, 4 ó 5, según corresponda a cada


Norma Técnica, sobre requisitos para el transporte y generar
un resumen de los elementos presentados por cada norma en
dicho apartado.

166
SENSIBILIZACIÓN

https://www.youtube.com/watch?v=WBlRn-UiAoQ

167
PLANES DE CONTINGENCIA Y
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
NORMALIZADOS

168
El Decreto 1609 de 2002 determina que el Plan de
Contingencia, es un Programa de tipo predictivo,
preventivo y reactivo con una estructura estratégica,
operativa e informática desarrollado por la empresa,
industria o algún actor de la cadena del transporte, para el
control de una emergencia que se produzca durante el
manejo, transporte y almacenamiento de mercancías
peligrosas, con el propósito de mitigar las consecuencias y
reducir los riesgos de empeoramiento de la situación y
acciones inapropiadas, así como para regresar a la
normalidad con el mínimo de consecuencias negativas para
la población y el medio ambiente.

169
ARTICULO 11. OBLIGACIONES DEL REMITENTE Y/O
PROPIETARIO DE MERCANCIAS
PELIGROSAS.

J. Diseñar el Plan de Contingencia para la atención de


accidentes durante las operaciones de transporte de
mercancías peligrosas, cuando se realice en vehículos
propios, teniendo en cuenta lo estipulado en la Tarjeta de
Emergencia NTC 4532.-Anexo No 3- y los lineamientos
establecidos en el Plan Nacional de Contingencias contra
derrames de hidrocarburos, sus derivados y sustancias
nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres establecidos
mediante Decreto 321 del 17 de febrero de 1999 o las
demás disposiciones que se expidan sobre el tema. Estos
planes pueden ser parte del plan de contingencia general o
integral de la empresa.
170
El Plan de Contingencia es un documento guía que
establece estrategias de respuesta a través de
procedimientos operativos normalizados (PON) y
protocolos de respuesta para la atención de incidentes,
entendiendo un incidente como un evento natural o
causado por el hombre, en el que se requiere la
intervención de personal de emergencia para evitar o
minimizar la pérdida de vidas o el daño a propiedades
y/o a los recursos naturales.
FUENTE: PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL MANEJO Y TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS ÁREA METROPOLITANA DEL
VALLE DE ABURRÁ ALCALDÍA DE MEDELLÍN - SECRETARÍA DE SALUD –CORANTIOQUIA-CORNARE -CORPOURABA -JUNIO DE

171
El Plan define responsabilidades
de las personas que intervienen
en la operación, provee una
información básica sobre los
insumos y recursos disponibles,
ya sea que el evento se presente
durante una actividad
estacionaria (almacenamiento,
procesos, cargue y descargue) o
durante el transporte.

FUENTE: PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL MANEJO Y TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS ÁREA METROPOLITANA DEL
VALLE DE ABURRÁ ALCALDÍA DE MEDELLÍN - SECRETARÍA DE SALUD –CORANTIOQUIA-CORNARE -CORPOURABA -JUNIO DE

172
Elementos del Plan de
Contingencia

Criterios de prioridad en la respuesta

Mientras dure la emergencia, las


actividades prioritarias contempladas en
el Plan serán la preservación de la vida
humana y la minimización de los daños
ambientales.

FUENTE: PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL MANEJO Y TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS ÁREA METROPOLITANA DEL
VALLE DE ABURRÁ ALCALDÍA DE MEDELLÍN - SECRETARÍA DE SALUD –CORANTIOQUIA-CORNARE -CORPOURABA -JUNIO DE

173
En su orden las prioridades serán:

a. La más alta prioridad va dirigida a proteger y


preservar la vida humana amenazada por el
incidente.

b. Las fuentes de abastecimiento de agua para


consumo humano, colectivo o individual y para
consumo en actividades agropecuarias.

c. La protección de aquéllos recursos que tengan


mayor valor e importancia para la seguridad y
bienestar de la población humana del área.

FUENTE: PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL MANEJO Y TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS ÁREA METROPOLITANA DEL
VALLE DE ABURRÁ ALCALDÍA DE MEDELLÍN - SECRETARÍA DE SALUD –CORANTIOQUIA-CORNARE -CORPOURABA -JUNIO DE

174
d. Se protegerán los recursos de alto valor
ecológico.

e. En caso de que circunstancias


imprevisibles hagan peligrar la operación y
la seguridad de los equipos que estén
comprometidos en la maniobra de
respuesta, se optará por suspenderla o
variarla de tal forma que se obtenga el
máximo de seguridad para el equipo de
respuesta y se pierda al mínimo la posición
ventajosa para tratar de controlar el
incidente de contaminación.

FUENTE: PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL MANEJO Y TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS ÁREA METROPOLITANA DEL
VALLE DE ABURRÁ ALCALDÍA DE MEDELLÍN - SECRETARÍA DE SALUD –CORANTIOQUIA-CORNARE -CORPOURABA -JUNIO DE

175
Responsabilidad de la Atención del Derrame

Para casos de derrames de hidrocarburos,


derivados o sustancias nocivas que puedan
afectar alguno o varios de los recursos
naturales existentes en el lugar del
derrame, el responsable de la instalación,
de la operación, el dueño de la sustancia o
actividad de donde se originó el derrame,
será así mismo el responsable de la
atención del derrame.

FUENTE: PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL MANEJO Y TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS ÁREA METROPOLITANA DEL
VALLE DE ABURRÁ ALCALDÍA DE MEDELLÍN - SECRETARÍA DE SALUD –CORANTIOQUIA-CORNARE -CORPOURABA -JUNIO DE

176
Capacitación, Entrenamientos y Simulacros

Un Plan de Contingencia para ser efectivo no


sólo requiere de la organización y el equipo
necesarios para atender la emergencia, sino
que requiere del elemento básico que es la
calidad y la eficiencia del personal y ello solo
se logra mediante la capacitación y el
entrenamiento.

FUENTE: PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL MANEJO Y TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS ÁREA METROPOLITANA DEL
VALLE DE ABURRÁ ALCALDÍA DE MEDELLÍN - SECRETARÍA DE SALUD –CORANTIOQUIA-CORNARE -CORPOURABA -JUNIO DE

177
Todas las personas naturales y jurídicas que
deben elaborar el Plan de Contingencia deberán
participar en los entrenamientos y simulacros
para la adecuada implementación del mismo.

Se sugiere que la periodicidad de los


entrenamientos y simulacros sea como mínimo
una vez al año.

FUENTE: PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL MANEJO Y TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS ÁREA METROPOLITANA DEL
VALLE DE ABURRÁ ALCALDÍA DE MEDELLÍN - SECRETARÍA DE SALUD –CORANTIOQUIA-CORNARE -CORPOURABA -JUNIO DE

178
Evaluación y Actualización del Plan

El Plan de Contingencia deberá evaluarse


y actualizarse para su aprobación, en los
siguientes casos:

1. Cuando se presenten cambios


significativos en la estructura
organizacional, los procesos de
notificación internos y externos, los
niveles de emergencia y/o los
procedimientos de respuesta.

FUENTE: PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL MANEJO Y TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS ÁREA METROPOLITANA DEL
VALLE DE ABURRÁ ALCALDÍA DE MEDELLÍN - SECRETARÍA DE SALUD –CORANTIOQUIA-CORNARE -CORPOURABA -JUNIO DE

179
Evaluación y Actualización del Plan

2. Cada vez que la empresa adquiera,


almacene o transporte una sustancia que
pertenezca a una clase de riesgo o grupo de
embalaje/envase diferente al previamente
reportado y aprobado por la autoridad
ambiental.

3. Después de la atención de una emergencia


real o un simulacro donde se evidencie que el
plan tiene fallas en alguno o varios de sus
componentes.

4. Cuando se incluyan o modifiquen las rutas


de transportes y en caso que la normatividad
nacional o local así lo requiera.

FUENTE: PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL MANEJO Y TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS ÁREA METROPOLITANA DEL
VALLE DE ABURRÁ ALCALDÍA DE MEDELLÍN - SECRETARÍA DE SALUD –CORANTIOQUIA-CORNARE -CORPOURABA -JUNIO DE

180
Análisis de Riesgos y Capacidad de Respuesta.

La evaluación de riesgos es la base


fundamental para la formulación
de los planes de contingencia.

El factor determinante de la
capacidad de respuesta será la
identificación y conocimiento de las
sustancias, sus peligros asociados,
su comportamiento, las áreas
críticas, entendidas como los sitios
donde los recursos naturales son de
alto valor ecológico, comercial o
turístico.

FUENTE: PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL MANEJO Y TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS ÁREA METROPOLITANA DEL
VALLE DE ABURRÁ ALCALDÍA DE MEDELLÍN - SECRETARÍA DE SALUD –CORANTIOQUIA-CORNARE -CORPOURABA -JUNIO DE

181
Contenido mínimo exigido para la
elaboración del Plan de
Contingencia

1. Objetivos

Definir los objetivos del Plan de


contingencia de acuerdo con las
actividades de la empresa, las
sustancias y las clases de peligro.

FUENTE: PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL MANEJO Y TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS ÁREA METROPOLITANA DEL
VALLE DE ABURRÁ ALCALDÍA DE MEDELLÍN - SECRETARÍA DE SALUD –CORANTIOQUIA-CORNARE -CORPOURABA -JUNIO DE

182
2. Alcance

Definir el alcance del Plan de


Contingencia de acuerdo con las
actividades de manejo y
transporte de hidrocarburos,
derivados y sustancias nocivas de
la empresa.

FUENTE: PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL MANEJO Y TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS ÁREA METROPOLITANA DEL
VALLE DE ABURRÁ ALCALDÍA DE MEDELLÍN - SECRETARÍA DE SALUD –CORANTIOQUIA-CORNARE -CORPOURABA -JUNIO DE

183
3. Introducción

La introducción debe contener la


respectiva justificación del Plan,
estableciendo el por qué, para
qué y el cómo se desarrollará en
sus diferentes etapas; además,
especificar los mecanismos,
procedimientos y métodos de
recolección, procesamiento y
análisis de la información.

FUENTE: PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL MANEJO Y TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS ÁREA METROPOLITANA DEL
VALLE DE ABURRÁ ALCALDÍA DE MEDELLÍN - SECRETARÍA DE SALUD –CORANTIOQUIA-CORNARE -CORPOURABA -JUNIO DE

184
4. Generalidades de la Empresa

Estructura Básica

Razón social, dirección, teléfonos, si tiene otras


sedes o sucursales, descripción de la actividad
económica, sector al que pertenece, Certificaciones
y/o sistemas de Gestión como ISO 9000, 14000,
OSHAS 14000, entre otras, Misión , Visión, Valores
Corporativos, Organigrama de Compañía, horario de
la compañía (tiene 1, 2 o 3 turnos), número de
empleados.

FUENTE: PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL MANEJO Y TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS ÁREA METROPOLITANA DEL
VALLE DE ABURRÁ ALCALDÍA DE MEDELLÍN - SECRETARÍA DE SALUD –CORANTIOQUIA-CORNARE -CORPOURABA -JUNIO DE

185
5. Plan Estratégico

Deberá definir cómo se organizará y coordinará con


entidades de apoyo la atención de una emergencia,
definiendo los responsables y sus responsabilidades. Se
deberá definir:

FUENTE: PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL MANEJO Y TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS ÁREA METROPOLITANA DEL
VALLE DE ABURRÁ ALCALDÍA DE MEDELLÍN - SECRETARÍA DE SALUD –CORANTIOQUIA-CORNARE -CORPOURABA -JUNIO DE

186
6. Marco Normativo

Se deben referenciar las normas


que le apliquen de acuerdo con
el alcance del plan y las
actividades desarrolladas por la
empresa.

FUENTE: PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL MANEJO Y TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS ÁREA METROPOLITANA DEL
VALLE DE ABURRÁ ALCALDÍA DE MEDELLÍN - SECRETARÍA DE SALUD –CORANTIOQUIA-CORNARE -CORPOURABA -JUNIO DE

187
7. Diagnóstico

Para elaborar el Diagnóstico la empresa deberá


desarrollar como mínimo los siguientes análisis:

7.1 Identificación de peligros, Análisis y


Valoración del Riesgo.

La empresa y/o industria debe presentar una


matriz donde identifique riesgos y amenazas, así
como las posibles afectaciones al ambiente.

En el caso del transporte, deberán


considerarse de manera general los posibles
escenarios de riesgo que pueden presentarse
en las rutas por las que se transita.

FUENTE: PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL MANEJO Y TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS ÁREA METROPOLITANA DEL
VALLE DE ABURRÁ ALCALDÍA DE MEDELLÍN - SECRETARÍA DE SALUD –CORANTIOQUIA-CORNARE -CORPOURABA -JUNIO DE

188
7.2 Capacidad de Respuesta ante un evento

a. Recurso Humano: formación, nivel de entrenamiento,


competencias, capacitación, certificaciones nacionales e
internacionales.

b. Definición de funciones de los participantes en el plan.

c. Conformación de la Brigada de Emergencias.

d. Recurso Físico: equipos, maquinaria, insumos,


materiales disponibles, cantidades, especificaciones
técnicas, referencias, entre otros.

FUENTE: PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL MANEJO Y TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS ÁREA METROPOLITANA DEL
VALLE DE ABURRÁ ALCALDÍA DE MEDELLÍN - SECRETARÍA DE SALUD –CORANTIOQUIA-CORNARE -CORPOURABA -JUNIO DE

189
7.3 Implementación del Plan

a. Programas de capacitación y entrenamiento.

b. Programa de simulacros.

c. Fuente de financiación.

FUENTE: PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL MANEJO Y TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS ÁREA METROPOLITANA DEL
VALLE DE ABURRÁ ALCALDÍA DE MEDELLÍN - SECRETARÍA DE SALUD –CORANTIOQUIA-CORNARE -CORPOURABA -JUNIO DE

190
3.8 Plan Operativo

El plan se formula de acuerdo con la identificación de


riesgos previamente establecidos y debe contemplar
los mecanismos para la toma de decisiones. Debe
contener como mínimo:

Formulación del Plan de Evacuación cuando se


requiera.

Definición de los niveles de respuesta con base en el


Sistema Comando de Incidentes (SCI)

FUENTE: PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL MANEJO Y TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS ÁREA METROPOLITANA DEL
VALLE DE ABURRÁ ALCALDÍA DE MEDELLÍN - SECRETARÍA DE SALUD –CORANTIOQUIA-CORNARE -CORPOURABA -JUNIO DE

191
9 Plan Informático

Establece las bases de lo que el Plan requiere en


términos de manejo de información, a fin de que
los planes estratégicos y operativos sean
eficientes, a partir de la recopilación y
actualización permanente de la información.

FUENTE: PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL MANEJO Y TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS ÁREA METROPOLITANA DEL
VALLE DE ABURRÁ ALCALDÍA DE MEDELLÍN - SECRETARÍA DE SALUD –CORANTIOQUIA-CORNARE -CORPOURABA -JUNIO DE

192
Divulgación del Plan
Una vez formulado el Plan, deberá ser
socializado con todo el personal de la
empresa, dando a conocer su contenido y
propósito, conservando los respectivos
soportes y evidencias de dicha actividad.

FUENTE: PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL MANEJO Y TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS ÁREA METROPOLITANA DEL
VALLE DE ABURRÁ ALCALDÍA DE MEDELLÍN - SECRETARÍA DE SALUD –CORANTIOQUIA-CORNARE -CORPOURABA -JUNIO DE

193
Sistema de seguimiento al Plan

Con el objetivo de verificar el cumplimiento


del plan, se deberá realizar el seguimiento a la
implementación de las acciones de reducción
del riesgo y las medidas propuestas para el
manejo de contingencias.

FUENTE: PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL MANEJO Y TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS ÁREA METROPOLITANA DEL
VALLE DE ABURRÁ ALCALDÍA DE MEDELLÍN - SECRETARÍA DE SALUD –CORANTIOQUIA-CORNARE -CORPOURABA -JUNIO DE

194
FUENTE: PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL MANEJO Y TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS, DERIVADOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS ÁREA METROPOLITANA DEL
VALLE DE ABURRÁ ALCALDÍA DE MEDELLÍN - SECRETARÍA DE SALUD –CORANTIOQUIA-CORNARE -CORPOURABA -JUNIO DE

195
SENSIBILIZACIÓN

https://www.youtube.com/watch?v=z9PoUG55ga8

196
PROTOCOLOS DE RESPUESTA EN
CASO DE INCIDENTES CON
MERCANCIAS PELIGROSAS

197
PROTOCOLOS DE RESPUESTA

FASE 1. PREPARACIÓN

ACTUACCIÓN:
Personal capacitado y entrenado en materiales
peligrosos

PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES:

Verificar estado del equipo

198
FASE 2. ACTIVACIÓN

ACTUACCIÓN:

►Informarse sobre: sitio exacto, número y estado de las


víctimas, hora del incidente, descripción del incidente,
datos de reconocimiento o identificación del material,
presencia de fuego, explosión, derrames, humos o
nubes, ruido y olores extraños, condiciones
ambientales como dirección del viento.

►Solicite instrucciones a la central de radio para


ubicación del puesto de mando unificado (PMU)

PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES:

Verificar que los sistemas de comunicación


funcionen correctamente.
199
FASE 3. APROXIMACIÓN A LA ZONA DE
IMPACTO

ACTUACCIÓN:

►Al acercarse al incidente hacerlo siempre a favor del


viento (con el viento a la espalda).
►Verificar vías de acceso y topografía del lugar.
►Solicitar el apoyo necesario (tránsito, policía).
►Complemente información inicial.
► Establezca un perímetro inicial.

PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES:

Para el perímetro inicial establezca una


distancia prudente, generalmente de 100-
150 m ó 300 m si se sospecha un material
explosivo.

200
FASE 4. ARRIBO A LA ZONA DE IMPACTO

ACTUACCIÓN:

►Reporte arribo a la escena: horas, ubicación y


condiciones de acceso.
►Realice una evaluación visual general (humo, color,
fuego, etc.).
►Contacte al encargado de la emergencia, si lo hay.

PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES:

Llevar o solicitar equipo Hazmat antes de


cualquier acercamiento a la zona de
impacto.

201
FASE 5. INSTALAR EL PMU

ACTUACCIÓN:

►Organice los equipos de respuesta.


►El líder mantendrá siempre informado al comando
►Comunicar a todo su equipo la ruta de evacuación en
caso de emergencia.
►Distribuir funciones
►Proveerse de mapas, planos y documentos o realice
un esquema de la situación y puntos de referencia.
►En el perímetro y para acceso a la zona solo se
permitirá la presencia de las instituciones autorizadas.

PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES:

Verifique ubicación segura del PMU y


establecimiento adecuado de los
perímetros de acuerdo al material peligroso.

202
FASE 6. ACCIONES PRIMARIAS A DESARROLLAR

ACTUACCIÓN:

►Establecer contacto con las personas del lugar y


recoger mayor información acerca del incidente.
►Delimitar el área.
►Solicitar a las personas involucradas, la evacuación
de la zona de forma verbal, hacia aguas arriba o en sentido contado respecto a
la dirección del viento.
►Si es posible reconocer e identificar el material
peligroso.
►Identificar riesgos asociados.

PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES:

Identificación: Monografías, datos de


embarque, número de la ONU, nombre de
la sustancia en el contenedor.
Identifique:
Recursos naturales potencialmente
sensibles a los efectos de la sustancia
peligrosa.
203
FASE 7. DISPOSICIÓN DEL PRODUCTO

ACTUACCIÓN:

Únicamente lo realiza personal especialista en MMPP


►Disponga del producto de acuerdo a las técnicas
establecidas por la hoja de seguridad, por la empresa
responsable y consultar las disposiciones ambientales
vigentes.
►En caso de desconocer las características del
producto o residuo este debe permanecer en lo
posible en el lugar donde fue encontrado y el
responsable deberá garantizar un manejo y
disposición adecuados.

PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES:

Sólo debe realizarse por personal técnico


especializado y con los equipos
adecuados.

204
FASE 8. CIERRE DE OPERACIÓN

ACTUACCIÓN:

►Recopilar información.
►Recoger equipo y revisarlo.
►Realizar un informe sobre la operación

205
FASE 9. CONSOLIDACION DE LA INFORMACIÓN

ACTUACCIÓN:

►Verificación de personas atendidas.

FUENTE: PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS CON SUSTANCIAS O RESIDUOS PELIGROSOS. CORANTIOQUIA

206
PROTOCOLOS DE RESPUESTA EN
CASO DE DERRAMES DE
SUSTANCIAS QUÍMICAS

207
Frente a un derrame o fuga de un
producto químico, la secuencia de
actuación más habitual quedaría
resumida en los siguientes nueve
puntos:

208
1. Ponerse a salvo, alejándose de
la zona peligrosa.

2. Identificar el producto químico,


siempre que sea posible.

209
3. Informar de lo ocurrido
inmediatamente, alertando de la
presencia de heridos, si los hubiera
(en caso afirmativo, las acciones
principales deberían ir encaminadas
al rescate y aplicación de primeros
auxilios).

210
4. Aislar la zona.

5. Informarse sobre los riesgos del


producto químico.

6. Establecer un plan de acciones.

211
7. Equiparse adecuadamente.

8. Contener el derrame o fuga.

9. Limpiar y gestionar los residuos


generados.

212
Convenciones

J.I.: Jefe de intervención.


E.I.Q.: Equipo de intervención
química.
C.C.: Centro de control.
A.E.: Ayuda externa (bomberos,
Protección Civil, empresas
químicas, etc.).
P.E.: Punto de emergencia.
P.Q.: Producto químico.
P.C.: Punto de concentración del
personal evacuado.

213
Fuente: Plan de emergencia contra derrames y fugas de productos químicos peligrosos. MAPFRE SEGURIDAD
SENSIBILIZACIÓN

http://www.youtube.com/watch?v=7R8N2QohiTk

214

S-ar putea să vă placă și