Sunteți pe pagina 1din 9

FLUIDOTERAPIA Y SHOCK

Distribución orgánica de fluidos (el 60% - 70% del peso de un animal es agua)
1. Compartimento intracelular (LIC) 2/3 del agua total (dentro de las células)
2. Compartimento extracelular (LEC) 1/3del agua total
a. Compartimento intersticial, (entre las células)
b. Compartimento intravascular (Plasma)
c. Compartimento transcelular, líquidos especiales producidos
por secreción activa (cefalorraquídeos)

Distribución de iones y solutos (partículas) +


Siempre hay más K
Distribuidos no uniformemente en los distintos compartimentos. - +
1. Fuera de las células dentro y Cl y Na fuera
Entre el intersticial y el vascular casi la misma concentración de iones y agua.
Ambos separados por la pared vascular, de los vasos sanguíneos.
En el vascular hay muchas más proteínas (principalmente albúmina, de gran peso molecular) pero no en el
intersticial. Estas proteínas evitan que se salga el líquido de los vasos sanguíneos porque mantienen la presión
osmótica u oncótica adecuada entre el plasma y el líquido intersticial

2. Dentro de las células


El LIC y el LEC están separadas por la membrana celular, permeable al agua pero no a los iones. La concentración
de iones fuera y dentro de las células siempre es distinta. Mantienen una electroneutralidad, es decir, el nº de
cargas positivas y negativas dentro y fuera de la célula son iguales.

El intercambio de fluidos entre los compartimentos intra y extracelulares es por:


a. Ósmosis: paso de agua a través de la membrana semipermeable desde la solución más diluida a la más
concentrada.
b. Presión osmótica u oncótica: aquella que sería necesaria para detener el flujo de agua a través de la
membrana semipermeable.

Según la presión ejercida tendremos:


Soluciones isotónicas: No induce movimiento de fluidos al introducirla en un compartimento. Es lo que se da, un
suero isotónico, cuando el animal está normal.
Solución hipertónica: Hace que el agua salga por ósmosis, las células se deshidratan y atrae los fluidos desde el
intersticio al interior de los vasos.
Solución hipotónica: Hace que el agua entre por ósmosis, provocamos la entrada de líquido al interior de las
células, células se hinchan, se sobrehidratación.

ISOTÓNICA HIPERTÓNICA HIPOTÓNICA

DESHIDRATACIÓN SOBREHIDRATACIÓN

1
La cantidad de líquidos y electrolitos que se ingresan en el cuerpo y los que se pierden mantienen un
equilibrio:
1. Ingreso de agua
a. Ingestión (agua y comida)
b. Metabolismo
2. Pérdidas de agua: 50-60ml/Kg total pérdidas de mantenimiento Perros: 1.018-1.045
en un animal sano sin pérdidas patológicas Gatos: 1.020-1.040
a. Riñón 20ml/Kg.
b. Tracto gastrointestinal 10-20ml/Kg. URINÓMETRO O REFRACTÓMETRO.
c. Tracto respiratorio Pérdidas inevitables o insensibles Mide la densidad o concentración de orina.
d. Piel 20ml/kg La densidad aumenta en deshidratación.

Todos estos líquidos (balance hídrico) están regulados por el riñón. Cuando se pierde líquido la orina se concentra.
Se estimula el centro de la sed y los osmorreceptores reteniéndose agua y Na (sodio)
La cantidad de líquidos es importante pero también lo son la concentración de iones; Na (sodio), K (potasio), Cl
(cloro) y Bicarbonato. Son los iones más importantes.

Alteración en el balance hídrico y/o electrolítico


Deshidratación Reducción de la cantidad normal de agua dentro del organismo, nos da síntomas asociados a ella.
1. Pérdida únicamente de agua (depleción primaria):
a. Cuando no bebe agua
b. Cuando pierde demasiado por jadeo
c. Diabetes insípida ( es la incapacidad del riñón para conservar agua por no producirse vasopresina o por
producirse pero el riñón no reconocerla)

2. Pérdida de agua y electrolitos (depleción electrolítica o agua mixta): La más frecuente


a. Vómitos
b. Diarreas, etc

Valoración de las necesidades de fluidos


Para determinar el grado de deshidratación y aplicar la fluidoterapia necesaria debemos conocer;
1. La historia clínica, anamnesis
a. Cantidad de; vómitos, diarrea, anorexia, PU/PD, fiebre…
b. Desde cuándo; aguda o crónica
c. Si toma medicamentos que lo agudicen; diuréticos, corticoides…
2. Examen físico
a. Pérdida de elasticidad de la piel (retraso en la recuperación del pellizco cutáneo)
b. Prolongación del tiempo de llenado capilar
c. Reducción de la humedad de las mucosas
d. Hundimiento de globos oculares
e. Vejiga de la orina de pequeño tamaño (si distendida = fallo en la capacidad del riñón para concentrar la
orina)
Estimamos el grado de deshidratación:
<5% - no detectable
5-6% - retraso recuperación pellizco piel
6-8% - >retraso recuperación pellizco piel + mucosas algo secas
8-10% - marcado retraso piel + mucosas secas + hundimiento globo ocular + oliguria
10-12% - severo retraso piel + mucosas secas + hundimiento globo ocular + oliguria severa + signos shock
hipovolémico (taquicardia, pulso débil, >TRC, mucosas pálidas, extremidades frías)
12-15% - todo lo anterior + signos de shock hipovolémico muy severo. Riesgo de muerte inminente

Las necesidades de fluido se calculan multiplicando el porcentaje de deshidratación por el peso del animal
(%dh x PV)

3. Pruebas laboratoriales
Hematocrito. Aumenta en deshidratación. Disminuye en anemia. Si se dan las dos no se modificará
Hemoglobina. Aumenta en deshidratación. Disminuye en anemia. Si se dan las dos no se modificará
Proteínas plasmáticas totales. Aumenta aparentemente en deshidratación porque al haber menos agua
parece que hay más. En hipoproteinemia con deshidratación parecen normales
Urea y creatinina en sangre. Aumenta en deshidratación y alteración renal. Si están altas y la concentración
de orina es normal será por fallo renal no por deshidratación.
Electrolitos en plasma. K alterado puede dar debilidad muscular si está bajo y arritmias si está alto
Estimaciones ácido-base. pH= 7,35-7,45

2
Medición clínica para ver la progresión d la fluidoterapia
1. Peso corporal: las pérdidas o ganancias diarias de peso se corresponden con pérdidas o ganancias de fluidos
orgánicos (1gr= 1ml). El paciente debe ganar peso durante la rehidratación para luego mantenerse constante.
2. Presión venosa central
3. Producción urinaria (1-2ml/kg/h ó 20-45ml/kg/día) en deshidratación hay una oliguria para intentar evitar más
pérdidas y poder compensar esta deshidratación. Si tras hidratar seguimos con oliguria es por fallo renal.

Balance ácido-base
+
El pH indica la concentración de hidrogeniones H . En un animal lo normal es 7,35-7,45
Se mide en sangre arterial (la extracción de esta sangre requiere mantenimiento anaerobio, con heparina y a 4ºC)
1. Si el pH es mayor de los valores normales:
a. En tejidos se llama alcalosis
b. En sangre se llama alcalemia
2. Si el pH está por debajo de los valores normales:
a. En tejidos se llama acidosis
b. En sangre se llama acidemia
La alteración del pH produce la muerte del animal.

El organismo controla los valores mediante: H + HCO3  CO3H2  CO2 + H2O


+

1. Amortiguadores o sistema tampón o buffer


a. En LIC son las proteínas
- -2
b. En LEC son el Bicarbonato (HCO 3 ) y fosfato (HPO4 )
c. Actúan atrapando iones hidrógeno. Su acción es limitada.
2. La respiración regulan el pH con:
+ +
a. Hiperventilación cuando hay demasiados H , eliminan más CO2, elimina los H formando CO2 + H2O
+ + +
b. Hipoventilación cuando hay pocos H , retiene CO2, retiene los H formando CO3H2 y luego H + HCO3
3. Los riñones según las necesidades:
+
a. Eliminan el exceso de H por el riñón o
-
b. Retiene y reabsorbe HCO 3 en el riñón

Las alteraciones del balance ácido-base son:


Acidosis respiratoria, < pH, >H
La causa es respiratoria, una mala ventilación pulmonar (hipoventilación), hace que aumente el CO 2 >PaCO2
+
Lo primero que actúan son los amortiguadores, Bicarbonato, captando el exceso de H , >HCO3 (y formar CO3H2)
Si la acidosis continúa, en segundo lugar actúa el riñón reabsorbiendo bicarbonato, HCO3
Acidosis metabólica, < pH, >H
La causa es una enfermedad que produzca aumento de metabolitos ácidos o excesiva eliminación de bicarbonatos.
(Diabetes, insuficiencia renal, intoxicaciones, vómitos, diarreas…) < HCO3
Lo primero que actúa es la respiración con hiperventilación, <PaCO2
+
Si el problema continúa, en segundo lugar actúa el riñón eliminando H o reteniendo HCO3,
Son menos frecuentes alcalosis metabólica y alcalosis respiratoria.

Las cuatro alteraciones del equilibrio ácido-base son:


1. Acidosis respiratoria. Respuesta compensadora:
pH bajo. Causa >CO2 - Reabsorción de HCO3-
+ +
H muchos - Excreción de H
2. Alcalosis respiratoria. Respuesta compensadora:
pH alto. Causa<CO2 - No Reabsorción HCO3-
+ +
H pocos - No Excreción H
3. Acidosis metabólica. Respuesta compensadora:
pH bajo. Causa HCO3- bajo. - Hiperventilación
+
H muchos
4. Alcalosis metabólica. Respuesta compensadora:
pH alto. Causa HCO3- alto. - Hipoventilación
+
H pocos

Tratamiento de estas alteraciones del balance ácido-base:


1. Restablecer la ventilación normal
2. Fluidoterapia para restablecer una perfusión renal adecuada
3. En ocasiones administrar bicarbonato (HCO3) intravenoso (1-2mEq/kg )

3
Objetivos de la fluidoterapia
Lo más importante es restablecer el volumen circulatorio, el resto de las deficiencias (iones, proteínas…) pueden ser
reemplazadas poco a poco.
Debemos reemplazar las pérdidas que se han producido para mantener intacta la función renal.

Rutas de administración de fluidos


1. Administración oral
a. Método fácil, barato, no necesita hospitalización.
b. En animales sin vómitos ni alteraciones intestinales
c. Sólo para deshidrataciones medias
d. Soluciones hipotónicas o isotónicas

2. Administración Intraósea y rectal (no se suelen usar)

3. Administración subcutánea
a. En animales pequeños
b. Sólo para deshidratación media
c. Absorción lenta
d. Cantidades pequeñas, 10/20ml/kg/sitio
e. Repetidas veces resulta doloroso y puede generar infecciones de piel (debemos administrar junto a un
antibiótico)
f. Soluciones isotónicas

4. Administración intraperitoneal
a. Como subcutánea, en deshidratación media
b. Mayor capacidad de absorción que subcutánea
c. Soluciones hipotónicas e isotónicas
d. Posición adecuada, en vertical, patas traseras en la mesa

5. Administración intravenosa
a. Absorción muy rápida
b. El líquido va directamente al espacio vascular.
c. En deshidrataciones severas
d. Permite administrar grandes cantidades
e. Permite administrar soluciones hipertónicas, sangre, plasma. En el resto de las vías no se pueden.
f. Riesgo de infección (flebitis, septicemia). Necesita material estéril y personal cualificado.
g. Riesgo de sobrehidratación. Necesita control y monitorización continua
h. Líquidos atemperar a 37ªC
i. Instrumentos;
 Agujas, Palomillas o mariposas (se salen y atraviesan la pared de la vena con facilidad)
 Catéter o cánulas o vasocan o bránulas (las de elección porque no hacen daño en las venas)
 Gotero normal (20 gotas/ml)
 Gotero pediátrico (60 gotas/ml). Algunos con bureta que controla pequeños volúmenes
 Goteros especiales para sangre (15 gotas/ml) con un filtro de nylon para evitar el paso de los coágulos
 Bombas de infusión automáticas. Avisan con un pitido si el fluido no pasa, se obstruye o se acaba
 Llave de tres vías
 Tapones o mandriles

Agujas Palomilla Cánula y mandril Gotero o infusor Gotero con bureta Bomba de infusión

Gotero para transfusión sangre Llave de tres vías

4
Soluciones más usadas
Sangre entera (Aa1negativo, dador universal)
 De animales adultos sanos de más de 20kg y gatos negativos a virus.
 Se recoge 10ml a 20ml /kg en perro y 30-40ml /gato de forma aséptica.
 Los sistemas comerciales tienen anticoagulante para 500ml de sangre.
 La sangre recogida se puede refrigerar durante 3 semanas a 4ºC y se atempera
a 37ºC antes de utilizarla.
 Hay menos de un 40% de posibilidades de que haya una reacción en el animal
receptor cuando no ha sido identificado el tipo de sangre. Así pues, la primera
transfusión se considera incapaz de producir hemólisis grave.
 Si la pérdida de sangre es poca se restaura solo con fluidos (Aproximadamente hematocrito <10% transfusión)

Plasma
 Se obtiene a partir de sangre fresca, con anticoagulante. Contiene fibrina.
 Se puede conservar a -70ºC 6 meses y se calienta antes de usarse.
 No hay riesgo de reacciones de incompatibilidad porque no lleva células sanguíneas.
 Para animales hipovolémicos o con hipoproteinemia.

Sustitutos del plasma o expansores del plasma o coloides


 Estos fluidos tienen moléculas grandes que permanecen dentro de los vasos sanguíneos donde se han
introducido, aumentando la presión osmótica ,y aumentando el volumen plasmático.
 Se usan en pérdidas de sangre total (hemorragias) o cuando el volumen del plasma está disminuido por otras
causas.
 Siempre administrar los coloides conjuntamente con cristaloides isotónicos para rehidratar el intersticio
(por cada parte de coloide, administrar 1-2 partes de cristaloide, según necesidades).
 Los más utilizados son:
 Gelatinas
 Efecto potente pero corta duración 3-6h
 Dextranos
 Si las moléculas que contienen son medianas duran 4-7h
 Si las moléculas que contienen son grandes duran en sangre más de 12h
 Almidones (volumen, hemohes)
 Los más utilizados
 Duran 24h
 Oxiglobina
 Aún no comercializada en España

Cristaloides
 Contiene agua y solutos en muy bajo peso molecular. Los electrolitos son; sodio (Na), potasio (K) y cloro (Cl) y
otros solutos de pequeño tamaño que se difunden libremente por los tres compartimentos; vascular, intersticial,
intracelular. No se quedan en los vasos sanguíneos, a diferencia de los coloides.
 Se clasifican en isotónicos, hipotónicos o hipertónicos según si su cantidad de Na es igual, inferior o superior al
plasma respectivamente.
 Son los más utilizados en condiciones normales
 Se eliminan por orina.
 Los más usados:
 Solución salina fisiológica (cloruro sódico al 0,9%).
 Es un poco ácido y levemente isotónico
 A las 2h solo queda un 20% / 30%
 Solución de Hartmann o Ringer Lactato.
 Como el salino pero con K y menos ácido e isotónico
 De elección(vómitos, diarreas)
 Vida media 20 minutos. (4/6h en shock. 8h problemas cardiopulmonares)
 No debe usarse en problemas hepáticos
 Glucosado (5% / 10%..)
 Energético
 Aumenta la diuresis
 Protector hepático
 Glucosalino (glucosado y fisiológico juntos)
 Cloruro potásico (cuando necesitamos suplementar potasio)
 Bicarbonato sódico (en acidosis severas)

5
Nutrición parenteral
 Para administrar aporte calórico y proteínas. No es suero, es alimento.
 Para animales que no comen ni beben y tienen alteraciones gastrointestinales.
 Contienen aminoácidos y electrolitos.
 Son soluciones comerciales administradas por la yugular mezcladas con sangre.

Volumen y tasa de infusión


 Lo más importante es que el volumen sanguíneo vuelva a ser correcto.
 El volumen se reemplaza en unas 24h.

 El volumen de fluidos que tenemos que administrar al paciente resulta de la suma de tres componentes:
1. Volumen a reponer: PV x % Deshidratación x 1000ml
2. Volumen de mantenimiento (pérdidas continuas normales) 50/60ml/kg/día
3. Pérdidas continuas anormales (vómitos-diarreas). Se podría poner un pañal y pesarlo con los vómitos y
diarreas para saberlo con exactitud pero se calcula una media de 20-30ml/kg.

Un ejemplo; un perro con Parvovirosis de 8 kg de peso y un 10% de deshidratación.


Pérdidas a reponer: 10 kg x 8% x 1000ml= 10 x 0,08x1000= 800ml
Pérdidas de mantenimiento: 50-60ml/kg/día=
50 x 8= 400ml 60 x 8= 480ml
Pérdidas continuas: 20-30ml/kg= 20 x 8= 160ml 30 x 8= 240
TOTAL= 800 + 400/480 + 160/240= 1360/1520 ml/día

Tasa de sustitución de fluidos


Factores que intervienen en la velocidad con la que hay que introducir los fluidos en el organismo:
1. Ritmo de pérdida
a. Si la deshidratación es leve (4-7%) repondremos el volumen total en 24h (10ml/kg/h)
b. Si la deshidratación es moderada (7-10%) repondremos el 25-50% del déficit en las primeras 2-4h
(20/30ml/kg/h) y el resto del volumen a reponer y la dosis de mantenimiento a lo largo de las siguientes 20-
22h
c. En deshidratación severa, es decir, en hipovolemia muy severa (10%-12%, shock) comenzar la infusión de
fluidos a velocidad de hasta 90ml/Kg/h en perro y 55ml/kg/h en gato hasta normalizar parámetros
cardiovasculares, y después el resto del volumen hasta completar el total de 24h.
d. Velocidad de mantenimiento en un animal sano 2ml/kg/h
e. No dar potasio en cantidad superior 0,5mmol/Kg./h
2. La salud del paciente
3. Tipo de fluido que se administra Gotas/ml x Volumen total calculado en ml
4. Presencia de continuas pérdidas Gotas/minuto = -----------------------------------------------------
60 minutos/h x 24 horas
Sobrehidratación se produce:
 En animales pequeños sobretodo
 En exceso de coloides provocaremos congestión cardiaca
 En exceso de cristaloides provocaremos edemas en distintas partes del cuerpo, incluso el pulmón que es más
grave.
 Se da cuando:
 Hay una disminución en el rendimiento cardiaco
 Alteraciones en el sistema renal y urinario
 Se administran fluidos a animales normovolémicos (con volumen sanguíneo normal)
 Se administran fluidos a ritmos superiores a los requeridos
 Se evita administrando fluidos lentamente y con el animal muy vigilado
Edemas
Control durante la fluidoterapia:
1. Sistema cardiovascular
a. Pulso
b. Color de las mucosas
c. TRC
d. Distensión de la yugular
e. Auscultación
2. Sistema respiratorio
a. Auscultación
b. Ritmo de respiración

6
3. Temperatura
4. Producción de orina
5. Observaciones generales
a. Peso corporal
b. Presencia de edema
SHOCK

Es un estado de mala perfusión (riego) de los tejidos, que se presenta de forma aguda y que lleva asociada una
reducción en el aporte de oxígeno y nutrientes a las células que puede llegar a provocar la muerte celular y en
última instancia un fallo multiorgánico

Síntomas del shock:


 Pulso débil y rápido
 Taquicardia (a veces bradicardia en gatos)
 Mucosas pálidas
 Prolongación TRC (>2seg)
 Aumento de la ventilación
 Hipotermia (sobre todo periférica)
 Disminución del nivel de consciencia
 Debilidad muscular
 Reducción de la producción de orina (<0.5ml/Kg/hora)
 Hipotensión (disminución de la presión venosa central)
 Aumento de urea, creatinina, hemoglobina, Proteínas en sangre

Tipos de shock:
1. Hipovolémico
Es el más frecuente y se produce por una disminución aguda del volumen circulatorio, intravascular.
Las pérdidas pueden ser:
a. No hemorrágico:
 Quemaduras,
 Pérdidas digestivas (vómitos, diarreas),
 Pérdidas urinarias,
 Deshidratación,
 Pérdidas a “terceros espacios” (peritonitis, ascitis, edema, inflamación)
b. Hemorrágico: pérdida de sangre por traumatismos, cirugías, coagulopatías…

2. Vascular
Se produce una vasodilatación por distintas causas y los vasos sanguíneos tienen mayor capacidad pero el
volumen sanguíneo es normal
a. Shock neurogénico: Vasodilatación por problema neurológico
b. Shock anafiláctico: vasodilatación por acción de una sustancia endógena
c. Shock endotóxico o séptico: vasodilatación por acción de una endotoxina procedente de una bacteria
Gram –

3. Cardiaco
La causa es un fallo cardíaco que provoca una reducción del gasto cardíaco (disminución de la cantidad de
sangre enviada por el corazón) no hay hipovolemia, sino un mal funcionamiento del corazón
Causas:
a. Disminución en el llenado cardíaco: pericarditis
b. Disminución en el vaciamiento cardiaco: alteración en la dilatación del corazón porque el músculo
cardiaco no es fuerte para bombear sangre fuera de los ventrículos a la circulación general

7
Patología del shock

Si el shock no es muy grave, los mecanismos compensadores citados, son suficientes para proteger los órganos
vitales corazón y pulmones. Esto es, hay una liberación de sustancias que producen vasoconstricción. El corazón
aumenta su fuerza de contracción aumentando así la cantidad de sangre en el interior de los vasos y retención de
agua por parte del riñón. Todo ello restablece el volumen sanguíneo normal.

En los casos graves (cuando hay hemorragias o pérdidas graves de líquido), no se puede compensar y se puede
producir la muerte del animal.

Una de las complicaciones más graves del shock es la Coagulación Intravascular Diseminada (CID)
El CID se caracteriza por la producción de gran cantidad de diminutos coágulos intravasculares que causan trombos
en los pequeños vasos sanguíneos consumiendo los componentes de la cascada de la coagulación y las plaquetas,
hasta que llega un momento que no hay posibilidad de coagular más y el animal se desangra

Tratamiento del shock


Lo principal es restaurar la perfusión
1. Fluidoterapia
Recuperación del volumen adecuado de líquido (shock hipovolémico y vascular)
Shock Cardiogénico: corrección específica de la patología cardiaca, siendo cautelosos con la fluidoterapia para
evitar sobrecargas de volumen
Catéteres en yugular o vasos periféricos
Administramos, cristaloides, coloides o sangre según las necesidades
2. Controlar hipotermia
3. Oxígeno
4. Corticoesteroides a dosis elevadas y repetidas a intervalos regulares
5. Antibióticos de amplio espectro, IV a dosis alta, para evitar infecciones secundarias.
6. Otros:
a. Bicarbonato sódico en acidosis severa
b. Reductores de la viscosidad de la sangre (fluidoterapia también ayuda).
c. Vasodilatadores, no en hipovolémico
d. Vasoconstrictores en shock anafiláctico
e. Estimulantes del miocardio en Cardiogénico
f. Anticoagulantes para evitar el CID
Control del shock con la presión venosa central

8
9

S-ar putea să vă placă și