Sunteți pe pagina 1din 39

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL
DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS DE

TEMAS

 ETAPAS DE JUZGAMIENTO
 PRINCIPIOS DE OPORTUNIDAD Y
 MEDIOS TÉCNICOS DE DEFENSA

CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL


DOCENTE: MAMANI MACHACA VÍCTOR
ALUMNO: ORTIZ ZUASNABAR OLINDA
CICLO: VII

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Contenido
CAPITULO I .............................................................................................................................. 4
ETAPAS DE JUZGAMIENTO .............................................................................................. 4
1. PRINCIPIOS PROCESALES .................................................................................... 4
1.1. PRINCIPIO DE ORALIDAD (Art. 361 CPP)....................................................... 4
1.2. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD (Art. 357 CPP). ................................................. 5
1.3. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN (Art. 359 CPP)................................................ 5
1.4. PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN. ..................................................................... 6
2. CARACTERÍSTICAS. ................................................................................................... 7
3. PREPARACIÓN DEL DEBATE. .............................................................................. 8
3.1. Actores Principales del Juicio. .............................................................................. 8
3.2. Preparación del Debate (Art. 367 Y CPP). ...................................................... 9
4. DESARROLLO DEL JUICIO. ................................................................................ 10
4.1. Apertura Del Juicio (Art. 371 – 374 CPP). ............................................... 10
4.2. Alegatos Preliminares (Art. 371. 2 CPP). ................................................. 10
4.3. Conclusión Anticipada del Proceso (Art. 372 CPP). ............................ 11
4.4. Solicitud de Nueva Prueba (Art. 373 CPP). ..................................................... 12
5. ACTUACIÓN PROBATORIA .................................................................................... 12
5.1. Orden del Debate Probatorio (Art. 375 CPP). .......................................... 12
5.2. Declaración del Acusado (Art. 376 Al 377 CPP). .................................. 13
5.3. Interrogatorio de Peritos y Testigos. ......................................................... 13
5.4. Prueba Material (Art. 382 CPP). ................................................................... 14
5.5. Prueba Documental y Oralización (Art. 384 Al 385 CPP). .............. 15
5.6. Prueba de Oficio (Art. 385.2 CPP)................................................................ 15
6. FINALIZANDO EL JUICIO ..................................................................................... 16
6.1. Alegatos Finales (386 CPP)............................................................................. 16
6.2. Alegato Final del Fiscal (Art. 387 CPP). ................................................... 17
6.3. Alegato Final del Actor Civil (Art. 388 CPP). ................................................. 18
6.4. Alegato Final del Tercero Civil (Art. 389 CPP). ............................................. 18
6.5. Alegato Final de la Defensa (Art. 390 CPP). .................................................. 18
6.6. Defensa Cautiva o Autodefensa (Art. 391 CPP). .......................................... 18
7. SENTENCIA “FIN DEL PROCESO”. .................................................................. 19
7.1. Deliberación (Art. 392 CPP). ........................................................................... 19
7.2. Votación y Decisión (Art. 393 CPP). ............................................................ 20
7.3. Sentencia (Art. 394 CPP). ................................................................................ 20
CAPITULO II ............................................................................................................................ 23

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

1. PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL


PERUANO ................................................................................................................................ 23
CAPITULO III ........................................................................................................................... 27
I. LOS MEDIOS TÉCNICOS DE DEFENSA .............................................................. 27
1. La cuestión previa.- ...................................................................................................... 27
2. Cuestión prejudicial. .................................................................................................... 29
3. Excepciones.- ................................................................................................................... 31
3.1. La excepción de Cosa Juzgada. ............................................................................ 31
3.2. La excepción de Prescripción.................................................................................. 34
3.3. La excepción de Naturaleza de Acción. ............................................................... 35
3.4. La excepción de Naturaleza de Juicio. ................................................................ 37
3.5. La excepción de Amnistía. ...................................................................................... 38

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CAPITULO I

ETAPAS DE JUZGAMIENTO

Es la segunda etapa del proceso ordinario y está constituida por debates


orales que se llevan a cabo ante la sala penal para concluir con la
sentencia que pone fin al proceso. La actividad jurisdiccional y de los
sujetos del proceso se concentra en los elementos probatorios recogidos
durante la primera etapa del proceso, así como los incorporados con
posterioridad.

1. PRINCIPIOS PROCESALES
1.1. PRINCIPIO DE ORALIDAD (Art. 361 CPP). Lo encontramos regulado
en el Art. 361 del CPP. Se erige en un método y/o como un medio
apropiado para la actuación de la PRUEBA; se materializa en
una audiencia oral continua que se rige bajo los lineamientos de la
concentración. No nos cabe la menor duda, que se trata del Principio Eje
y/o columna vertebral, a través del cual se garantizan la Inmediación y
la Publicidad.

En la oralidad la palabra y la litigación oral, en el contexto de las


estrategias introducidas por las partes al debate– cobra gran relevancia
en este nuevo modelo procesal, sin embargo, dejamos constancia que no
hemos eliminado totalmente la escrituraria, por cuanto, las sesiones de
audiencia se van registrando y consolidando en actas que pasan a formar
parte de los cuadernos de audiencia, sin perjuicio del registro auditivo, a
cuyas copias tienen derecho las partes.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

1.2. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD (Art. 357 CPP). El juicio se desarrolla


ante la comunidad, a efecto de garantizar precisamente la transparencia
e imparcialidad del Poder Judicial en el servicio de justicia que brinda a
la sociedad y que constituye la esencia de su autonomía. De este modo
se afirma que con la publicidad se garantiza la marcha del proceso mismo
y de cierto modo se obliga al juzgador a decidir, con sentido de justicia.

Es bueno advertir que la publicidad tiene un régimen de excepción, que


se dan por causas establecidas en el código, entendemos que ello se ha
dado porque se busca proteger el normal desarrollo del juicio, que se vería
opacado por determinadas conductas. Las excepciones son:

a) Afectación al honor o integridad física


b) Afectación al orden público o seguridad nacional
c) Afectación al secreto comercial o industrial
d) En los casos que la ley lo señale

Cabe destacar que la excepcionalidad de la privacidad de la Audiencia,


deberá generar una debida motivación de parte del Juez del juicio. En la
actualidad la motivación ha cobrado gran relevancia, por lo que se
convierte en un deber de los juzgadores y en un derecho de las partes
procesales, siendo ello así todos los actos que tiendan a decidir una
situación con relevancia jurídica deberán de recibir una debida
motivación.

1.3. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN (Art. 359 CPP). El desarrollo del


juicio exige en todo momento la participación personal del juez, quién
con su presencia garantiza a los sujetos procesales en conflicto, una legal
y oportuna apreciación la prueba.

La inmediación a su vez presenta algunos Sub principios:

o Identidad del juzgador, pues el mismo que intervine en las


audiencias apreciando las pruebas actuadas debe ser aquel que
emita la sentencia.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

o Concentración, que implica evitar la dispersión de los actos


procesales, de tal suerte que se puedan realizarse todos los actos
procesales de manera correlativa y en el menor tiempo posible.
o Continuidad de las audiencias, que tiene mucha relación con el
principio anteriormente referido, pues las audiencias deben de
realizarse de manera sucesiva e ininterrumpida. Sin embargo la
continuidad puede verse alterada, de manera excepcional, cuando
por razones de enfermedad de los sujetos procesales no puedan
acudir a las audiencias; en caso fortuito o fuerza mayor o cuando
el código lo disponga.

Teniendo como sustento los sub principios mencionados, se hace


necesario que el juzgamiento se de en el menor número de audiencias,
debiendo estas ser sucesivas e ininterrumpidas. Sólo podrá suspenderse
por las causas anteriormente señaladas por un plazo no mayor a ocho
días hábiles. En el supuesto de exceso en el plazo previsto, la norma
sanciona con nulidad todas las actuaciones que se hayan dado hasta ese
momento y el juicio vuelve a realizarse nuevamente por otro juzgador.

Por otro lado, el Art. 359 del CPP establece que la concurrencia del juez
y de las partes es obligatoria, sin embargo la norma no es tan clara
cuando se da la inconcurrencia de uno de los miembros del tribunal
colegiado, máxime si por el Principio de Inmediación se exige que él
suscriba la sentencia. Ante ello surge la pregunta ¿Qué hacer en esos
casos? Proponemos que se debe dar la instalación de la audiencia, con el
magistrado llamado por ley y luego declararse la suspensión de la
audiencia, hasta que esté presente nuevamente el miembro que estuvo
ausente, a efectos de no quebrantar el principio de inmediación, teniendo
en consideración, que la norma citada, establece que el juez que
presenció el juicio oral desde el inicio debe ser el mismo que delibere en
la sentencia, respetándose al mismo tiempo el principio de identidad del
juzgador.

1.4. PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN. Importa una garantía


Constitucional, a través de la cual fundamentalmente se preserva

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

el derecho de defensa; asimismo se impone con rigurosidad y especial


relevancia en el momento en el que se actúan las pruebas, sobretodo en
sus dos momentos claves:

Conocimiento, debido que permite al juzgador aprecia las posturas de las


partes de manera directa, en la cual actúan bajo el contexto de igualdad
procesal Discusión, permitiendo refutar la tesis de la parte contraria y
hacerlo notar sus debilidades frente al juzgador para que este tome una
postura definida.

El juez garantiza el Principio de contradicción (Art. 363 y 354), regulando


y limitando la actuación de los demás sujetos procesales, garantizando el
derecho de defensa, pero eso sí, siempre en un contexto de igualdad de
armas y de actuación ética en el debate.

2. CARACTERÍSTICAS.

 Es un acto procesal de exclusiva competencia de la sala penal.


 Está basada en la realización del principio acusatorio.
 Es unitaria. La audiencia es una unidad indivisible que se
desarrolla
 a través de sucesivas sesiones. La audiencia es un todo.
 Es compleja. Encierra un universo de actos procesales que están
 orientados a una misma finalidad: la obtención de la verdad
 concreta.
 Es oral. Los actos procesales se realizan empleando la palabra,
 pero documentada en un acta.
 Es pública. El público puede presenciar las audiencias.
 Es preordenada. El debate oral no es un quehacer anárquico, sino
se
 desarrolla siguiendo un orden preestablecido, tiene como
 fundamento el principio de preclusión.
 Es continua. Entre sesiones no puede transcurrir más de 8 días,
caso

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

 contrario se producirá la interrupción de la audiencia, debiéndose


declarar nula la misma y empezar nuevamente desde el inicio.
 Es contradictoria. Permite a las partes ejercitar el derecho de
 contraponer argumentos

La intervención del ministerio público durante el juicio oral es obligatoria.


Es el obligado de sostenerla hasta el final del proceso y porque representa
en juicio a la sociedad. La concurrencia del acusado es obligatoria.

3. PREPARACIÓN DEL DEBATE.

3.1. Actores Principales del Juicio.

 Juzgador.- Es la persona encargada de poner fin al proceso penal,


mediante una sentencia, siempre recaerá dicha función en una
persona preparada e imparcial que tomara una decisión luego de
observar la actividad probatoria y las pretensiones de las partes.
Del mismo modo le corresponde la dirección, moderador del juicio
oral, y los parámetros de su actuación deben ceñirse a criterios de
imparcialidad.
El código procesal penal ha establecido, dependiendo de la
naturaleza del delito instruido y sobretodo de la gravedad de la
pena prevista para ellos, que el juzgador podrá ser:
Unipersonal, si la pena prevista para el delito a juzgar es, en su
extremo mínimo menor a seis años (Art. 28 numeral 2 CPP)
Colegiado, que está integrado por tres jueces, siempre que los
delitos instruidos tengan en su extremo mínimo pena privativa de
libertad mayor de seis años (Art. 28 numeral 1 del CPP)
 Fiscal.- Su actuación se rige bajo pautas de independencia y
objetividad, principalmente en el rol acusatorio que le ha asignado
el modelo procesal, defendiendo siempre la legalidad; la defensa de
su tesis acusatoria dependerá de la estrategia fáctica y legal que
imprima su postulado, siempre dentro de los parámetros de
legalidad.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Normalmente siempre se tuvo la concepción que el Fiscal, a toda


costa debería buscar el castigo para la persona sometida a un
juzgamiento, tal vez ello se debía al modelo inquisitivo que tan
arraigado estuvo en nuestra legislación. Sin embargo en la
actualidad el Fiscal, como defensor de la legalidad también puede
opinar, incluso cuando haya emitido acusación por la inocencia del
acusado, haciéndose evidente de ese modo la objetividad en su
actuación.

 Defensor.- Ejerce el derecho de defensa del imputado,


garantizándole un juicio justo y/o debido, controla la introducción
de los medios de prueba y tiene una participación activa en el
desarrollo del juicio, bajo los lineamientos de la estrategia que ha
diseñado.
Es indispensable la preparación del abogado defensor, pues si bien
el acusado, por regla constitucional goza de la presunción de
inocencia, no menos cierto es que necesita defenderse de las
acusaciones que realiza el ministerio público; preparación en torno
a litigación oral y argumentación jurídica
3.2. Preparación del Debate (Art. 367 Y CPP). El desarrollo del Juicio
supone la presencia obligatoria de las partes procesales, en especial el
acusado y su defensa y el Fiscal. Respecto al acusado, en caso de
inconcurrencia injustificada se le podrá apercibir, y luego hacer efectiva
la declaración de contumacia.

El juzgamiento se verificara en la sala de audiencia designada con


antelación y con el conocimiento de las partes; sin embargo por razones
establecidas en la ley se designaran ambientes especiales. Las
situaciones para designar estos ambientes especiales son:

 Enfermedad o razón justificada, debiendo de realizarse en el


lugar donde se encuentra el procesado
 Prisión preventiva, debiendo de realizarse en el lugar adyacente
al centro penitenciario.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

En cuanto a la ubicación de las partes en la Sala de Audiencia, se


verificara el siguiente orden:

a) El acusado frente al juez


b) El Fiscal y actor civil a la derecha juez
c) A la izquierda del acusado su abogado defensor
d) Los testigos y peritos, si los hubiera, en sala contigua, de tal
manera que no se pueda manipular ni orientar en un determinado
sentido la declaración que han de prestar en audiencia.

4. DESARROLLO DEL JUICIO.

4.1. Apertura Del Juicio (Art. 371 – 374 CPP). Consiste en la


actuación primigenia que deberá de realizar el juez penal, en donde
deberá de enunciar:
 Número del proceso.
 Finalidad específica del juicio.
 Datos del acusado.
 Situación jurídica.
 Delito objeto de acusación.
 Nombre del agraviado.
4.2. Alegatos Preliminares (Art. 371. 2 CPP). También llamados
alegatos de apertura, su diseño obedece al ámbito de la llamada teoría
del caso. En el que las partes (Fiscal, Actor Civil y Tercero Civil y Abogado
de la defensa) presentan un resumen de sus pretensiones, con el
propósito de crear la primera convicción en el juzgador. Para ello es
necesaria la utilización de argumentos jurídicos dentro de los cuales
comprende la dogmática y jurisprudencia así como la utilidad de la
prueba; es evidente que la presentación del caso obedece a una estrategia
previamente diseñada por el sujeto procesal, en procura de salir vencedor
en juicio,

El código establece y delimita además de manera clara la actuación de


los sujetos procesales. Así una vez aperturado el juicio (Art. 371 numeral
1 CPP) el Fiscal deberá de exponer, de manera resumida, los hechos

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

objeto de la acusación, la calificación jurídica y las pruebas ofrecidas y


admitidas. Luego de ello será el turno del Actor civil y tercero civil, si los
hubiera, debiendo de exponer sobre sus pretensiones y sus pruebas
ofrecidas y admitidas. Y para finalizar lo hará el defensor del acusado
debiendo de basar su discurso en los argumentos de defensa y las
pruebas de descargo ofrecidas, que demuestran la inocencia de su
patrocinado. Se exige que el desarrollo del juicio se de en el orden
establecido en líneas anteriores.

Una vez culminados los alegatos preliminares, el juez le deberá de


informar al acusado sus derechos –tales como a ser oído, declarar o
guardar silencio, y a conferenciar con su abogado, esta manifestación
procesal, no hace sino garantizar los derechos del justiciable, ofreciéndole
un proceso justo, imparcial y oportuno.

4.3. Conclusión Anticipada del Proceso (Art. 372 CPP). El juez luego
de terminados los alegatos preliminares y hacerle conocer sus derechos
al acusado está en la obligación de preguntarle si se confiesa autor o
participe del delito y responsable de la reparación civil. Acá encontramos
dos situaciones que debemos de detallar.

Si el acusado acepta los cargos imputados, se da la conclusión del juicio,


pudiendo negociar la pena con el Fiscal, debiendo el Juez Penal dictar
sentencia en la misma sesión o dentro de las 48 horas siguientes, bajo
sanción de nulidad. Si se produce algún cuestionamiento acerca de la
conclusión del juicio, solo podrá ser respecto a la pena y a la reparación
civil, no pudiendo versar sobre otro aspecto, debiendo centrarse el debate
en este punto. Si existen varios acusados, la conclusión anticipada o
juicio de conformidad, se aplicara respecto a los que acepten los cargos,
sobre el resto se seguirá el cauce normal del proceso. En el caso que haya
negativa, y no se acepten los cargos el juicio sigue, entendiendo que se
ha respetado el derecho a no auto incriminarse

En términos simples debemos entender a la conclusión anticipada del


proceso o juicio de conformidad como algunos le denominan, como la

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

aceptación de los cargos por parte del imputado. En otras palabras


constituye el allanamiento a la acusación, de manera total o parcial,
posibilitándose algunas reducciones de la pena, previa negociación con
el Fiscal. No debemos confundir a la conclusión anticipada del proceso
con el proceso especial de terminación anticipada, púes este último solo
puede gestarse durante el desarrollo de la Investigación Preparatoria y
antes de emitirse la acusación, importa propiamente una negociación de
la pena entre el investigado y el persecutor del delito, a efecto de que sea
el Juez quién apruebe y/o desapruebe el mismo, bajo ciertas reglas de
confesión y de beneficios en la rebaja de pena.

4.4. Solicitud de Nueva Prueba (Art. 373 CPP). El derecho a la prueba


constituye el fundamento del derecho a la defensa, todo ello como
contenido del debido proceso. En este sentido, el legislador ha posibilitado,
por medio del Art. 373 CPP, que las partes puedan ofrecer nuevos medios
de prueba o reintentar el ofrecimiento de las declaradas inadmisibles en
la audiencia de control de la acusación. La parte que pretenda introducir
una nueva prueba deberá, de manera necesaria, argumentar de manera
oral la utilidad de la prueba y justificar su obtención de manera tardía. En
el caso que no se demuestre la utilidad ni el requisito temporal –haberlo
obtenido luego de la audiencia del control de la acusación el Juez penal
deberá opinar por el rechazo del medio probatorio ofrecido; asimismo en
el supuesto excepcional de reintentar el ofrecimiento de una prueba que
fuera rechazada en el estadio de control de la acusación, se exige una
especial argumentación que exprese la necesidad de admisión y actuación
de la prueba en debate.

5. ACTUACIÓN PROBATORIA

5.1. Orden del Debate Probatorio (Art. 375 CPP). El debate probatorio
se debe someter a un orden que ésta predeterminado por la ley procesal,
en el orden siguiente: 1) Examen del acusado; 2) actuación de los medios
de prueba admitidos; y; 3) oralización de los medios probatorios.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

El orden establecido deberá de respetarse siempre y sin ninguna


excepción. Es una regla rígida.

Al momento de realizar el examen al acusado, que no es otra cosa más


que interrogarlo –y contrainterrogarlo– sólo podrá ser llevado a cabo por
el Fiscal y por los abogados de las partes. De este modo se limita que sea
el Juez penal quien interrogue y pierda objetividad e imparcialidad. Sin
embargo lo puede hacer de manera excepcional, en casos que hubiera
quedado vacíos o sea necesario hacer ciertas aclaraciones. Por lo que
podemos concluir que la participación, en lo que a examen se refiere, es
facultativa y excepcional.

5.2. Declaración del Acusado (Art. 376 Al 377 CPP). Es la primera


oportunidad donde el acusado ejercita su defensa material, siempre y
cuando quiera ejercer su derecho a declarar. Cuando se desea examinar
al acusado, todo depende de que quiera o no someterse al examen por
parte de los abogados de las partes. En el caso que acepte ser interrogado
se deberá respetar, al momento de realizar las preguntas, las regla de la
utilidad, idoneidad y pertinencia.

Cuando el acusado hace uso de su derecho al silencio, tal situación no


se tomara como una aceptación tácita de los hechos. Así se respeta el
derecho a no auto incriminarse en sentido negativo. Todo esto, es decir,
tanto el aceptar o no aceptar someterse al examen deberá de constar en
el acta correspondiente.

5.3. Interrogatorio de Peritos y Testigos. En principio se procede a


que los testigos y peritos declaren bajo juramento cuando profesan
alguna religión o bajo promesa de decir la verdad, en el caso que no lo
hicieran, así podrían ser autores del delito contra la administración de
justicia. Su examen es vital por cuanto permite conocer hechos
relevantes para llegar a una verdad. Por ello, en caso de inconcurrencia
injustificada de peritos o de testigos, se ordenara su conducción
compulsiva y en el caso que no sea encontrado se prescindirá de su
examen. La norma, sin embargo no establece cuando tiempo es posible

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

esperar a que sea localizado el testigo para hacer efectivo el


apercibimiento de prescindir de su declaración. Ahí debemos de recurrir
al principio de concentración y evitar que el plazo de juzgamiento se vea
dilatado indebidamente por argucias legales utilizadas por los abogados
de las partes. El examen lo desarrolla en primer término quien propone
al testigo o perito, según sea el caso, luego de ello es el turno de las demás
partes procesales.

Los testigos son aquellos que deponen sobre los hechos que percibieron
o tomaron conocimiento directa o indirectamente según sea el caso por
lo que su examen es vital para crear una convicción en el juzgador.
Pueden ser objeto de ciertas protecciones, especialmente cuando es un
menor de dieciséis años, debiendo de protegerse en todo momento su
integridad.

Los peritos, por su parte, son personas especializadas en una


determinada materia, por lo que su examen también se convierte en uno
de vital importancia, puesto que cuentan con información técnica
científica. Antes de ser interrogados deberán de exponer brevemente el
contenido y la conclusión de su dictamen, luego de ello deberán de
reconocer el contenido y la firma del mismo, debiendo de tener el
dictamen, obviamente a la vista. Y por último deberán de explicar en qué
consistió la operación pericial, para luego ser interrogados. Pudiendo
consultar en todo momento apuntes, notas o publicaciones que hagan
más convincente sus respuestas.

5.4. Prueba Material (Art. 382 CPP). La prueba material o documental


está relacionada con las evidencias; instrumentos, objetos o efectos del
delito. Estas deben ser recogidas, conservadas e incorporadas con
anterioridad al juicio para ser presentados en esta etapa.

La prueba Material podrá ser presentada a los acusados, testigos o


peritos durante sus declaraciones a efecto de que reconozcan o informen
sobre ellas.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

5.5. Prueba Documental y Oralización (Art. 384 Al 385 CPP). Tal


como viéramos, al momento de desarrollar los principios que rigen en la
etapa del juzgamiento, la oralidad se erige como máximo estandarte del
modelo procesal vigente. En este sentido no sólo es necesario el
ofrecimiento de pruebas documentales tales como actas, denuncias,
dictámenes, etc. que por sí solas no nos dicen nada, sino que para ello se
requerirá de la oralización, mediante el cual se da lectura a los
documentos incorporados antes del juicio oral, los que serán sometidos
al contradictorio.

Como informa la doctrina, la oralización tiene particular importancia ya


que por el principio de oralidad debe ponderarse únicamente aquello que
fue objeto de discusión en el debate. De esto se deduce que todo lo que
ha de utilizarse para la sentencia debe ser leído y debatido en juicio.
Incluso los documentos extensos deben ser leídos por lo menos la parte
pertinente con el fin de que todos los que participan en el juicio conozcan
su contenido garantizando a la misma vez el contradictorio, pues en
última instancia las partes pueden sacar sus conclusiones sobre el
contenido de las pruebas documentales debiendo de quedar registrado
todos esos hechos en el acta de su propósito.

5.6. Prueba de Oficio (Art. 385.2 CPP). El modelo procesal penal ha


considerado la participación activa de los sujetos procesales, con especial
incidencia en el Fiscal –como director de la investigación; el imputado y
su defensa, respetando sus derechos reconocidos a nivel constitucional
y con una notable revaloración de la víctima. Ellos son los actores
principales, que se desenvuelven dentro de la escenografía y dan vida al
proceso. Sin embargo su rol protagónico cobra mayor importancia al
momento que llegan a la escena donde se actúa el juzgamiento. El
Tribunal cumple con la función de espectador, determinando cual fue el
actor que más le convenció y dándole su aprobación, al momento de
emitir sentencia.

Ello quiere decir, que cada parte procesal ofrece, sustenta el valor de sus
medios probatorios, interroga y a través de sus alegatos demuestra que

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

su teoría del caso es la más convincente para que el Tribunal tome la


decisión. Sin embargo, el Art. 385 numeral 2 del CPP permite que de
manera excepcional el Tribunal, asuma –o se irrogue la facultad activa
de las partes– la posibilidad de actuar pruebas de oficio, siempre y
cuando estas resulten indispensables o manifiestamente útiles para
crear convicción en el juzgador.

Ante ello han surgido críticas fundadas desde nuestro punto de vista,
sobre la intromisión del juez al ordenar la actuación de una prueba, pues
las partes no saben de manera exacta el objeto del examen, con lo cual
se podría estar afectando el derecho de defensa y el principio de
contradicción, cayendo en el mismo juego contemplado en el Código de
Procedimientos Penales de 1940, que permitía que el Tribunal sea el
protagonista principal del juzgamiento, relegando de ese modo la
participación de las partes procesales a un plano secundario.

Cuando el Tribunal toma la decisión de actuar una prueba de oficio, la


resolución que la apruebe es irrecurrible. Ante tal situación somos de la
idea que debe estar debidamente motivada explicando de manera clara y
precisa el objeto de la actuación de la prueba de oficio, garantizando de
ese modo el debido proceso en general, y el derecho de defensa, en
específico.

6. FINALIZANDO EL JUICIO

6.1. Alegatos Finales (386 CPP). Decíamos, al referirnos a los alegatos


de apertura o preliminares que en ese estadio las partes aún no están en
condiciones de arribar a conclusiones, puesto que la prueba aún no se
ha actuado. En lo referente a los alegatos finales la situación es
totalmente distinta, puesto que la prueba ya se actuó y la actividad
probatoria quedó cerrada. Por ello, el alegato final –o discusión final es
definido como los informes, que son siempre orales, en donde las partes
expondrán los hechos que consideren probados en la vista, su

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

clasificación legal y en general la apreciación sobre cada prueba actuada


de tal suerte que se convierte en el último instante para terminar de crear
convicción en el juzgador, a través de conclusiones concretas, dando paso
a un ejercicio sistemático.

La norma procesal, Art. 386 CPP, ha establecido el modo como se inician


los alegatos finales, siendo el Fiscal, el primero en esbozarlos, luego los
abogados del actor civil y del tercero civil, posteriormente el abogado
defensor del acusado, para que finalmente sea el acusado quien ejerza su
defensa cautiva, o autodefensa. Al momento de desarrollar los alegatos
finales, no se podrán leer escritos, excepto ayudas memorias, siendo
imprescindible que el Fiscal y los abogados de las partes sean amplios
dominadores de las técnicas de litigación y argumentación oral. Todas las
intervenciones, anteriormente señaladas, serán limitadas por el Juez
Penal quien ejercerá la función de moderador, fijando siempre un tiempo
prudencial, para que las partes den por concluida y perfilada su teoría
del caso.

6.2. Alegato Final del Fiscal (Art. 387 CPP). El fiscal como defensor
de la legalidad, una vez terminada la actuación probatoria, tiene la
posibilidad de ratificarse en su acusación, cuando esté plenamente
convencido de la responsabilidad penal del acusado, debiendo de
sustentarla oralmente; con mayor énfasis en los hechos probados.

Producto de esa misión de defensor de la legalidad también puede retirar


la acusación, cuando considere que de todas las pruebas actuadas
ninguna indica la participación y consecuente responsabilidad del
procesado.

En este caso el Juez, luego de escuchar a las demás partes, emite la


sentencia en la misma audiencia, y excepcionalmente lo podrá hacer
antes de los dos días hábiles siguientes. Si el juez está de acuerdo con el
retiro de la acusación dará por sobreseída la causa; pero si discrepa de
lo alegado por el fiscal, se elevaran los actuados al fiscal jerárquico
superior, aprobando o desaprobando lo establecido por el fiscal inferior,

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

teniendo un plazo de tres días para hacerlo. La opinión del fiscal superior
vincula tanto al juez como al fiscal inferior, debiendo estos actuar, de
acuerdo a lo decidido por primero.

6.3. Alegato Final del Actor Civil (Art. 388 CPP). Se entiende que para
que haya alegatos del actor civil, éste se ha constituido con las
formalidades exigidas por la norma procesal y de manera oportuna.

Básicamente se argumentará sobre el agravio sufrido estando


imposibilitado de calificar el delito demostrando de ese modo la necesidad
de reparar el daño, debiendo de traducir ese daño en un monto dinerario
y si fuera posible la restitución del bien.

6.4. Alegato Final del Tercero Civil (Art. 389 CPP). Los alegatos finales
del tercero civil, estarán destinados a demostrar la inexistencia del hecho
delictivo atribuido al acusado, o en su defecto la falta de responsabilidad
solidaria que existe entre ellos. De este modo sólo se posibilita al tercero
civil, referirse al objeto civil del proceso y se le niega toda posibilidad de
referirse a la imputación penal.
6.5. Alegato Final de la Defensa (Art. 390 CPP). Es el momento oportuno
e ideal, para que la defensa técnica, por última vez, rebata la imputación
y demuestre que su patrocinado no tuvo participación en el hecho, de tal
suerte que genere en el juzgador la convicción de inocencia.

Dentro de esta antítesis contraria a la planteada a la del Ministerio


Público, en el caso que haya seguido ratificándose en su acusación puede
referirse al monto de la reparación y de la pena, si las considera excesiva,
solicitando por último la absolución o la atenuación de la pena. Tal como
se dijo y lo volvemos a recalcar, es el alegato final del defensor del de que
dependerá la inocencia o culpabilidad de su patrocinado.

6.6. Defensa Cautiva o Autodefensa (Art. 391 CPP). En principio, el


derecho o facultad del acusado a decir la última palabra ante el tribunal
tiene naturaleza constitucional. Sin embargo como todo derecho, no es
irrestricto sino que tiene límites, en este caso, sólo debe referirse a lo que
es materia de la acusación y dentro del tiempo designado por el juez.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Tal como sostiene el profesor Vicente Gimeno Sendra, es la intervención


directa y personal del imputado en el proceso, realizando libertades
encaminadas a preservar su libertad. Esta facultad se da luego de que el
acusado ha tenido pleno conocimiento de toda la actividad probatoria y
de los argumentos vertidos en los alegatos, posibilitándose de ese modo
que puede contradecir o someter a contraste el desarrollo de la vista,
añadiendo todo aquello que estime pertinente para su mejor defensa.

No se puede perder de vista que si bien el derecho a la autodefensa


permite que el acusado sea escuchado en última instancia por el
Tribunal, no menos cierto es que ese derecho debe ser acompañado de la
defensa técnica, ejercida por un profesional del derecho, pues en el caso
que ello no ocurra habrá una violación flagrante al derecho de defensa.

7. SENTENCIA “FIN DEL PROCESO”.

7.1. Deliberación (Art. 392 CPP). Después de cerrado el debate, en


secreto y de manera ininterrumpida el tribunal, unipersonal o colegiado,
toma la decisión que será plasmada en la sentencia, que declarará la
inocencia o culpabilidad del procesado. Obviamente la deliberación lo
hará, tal como lo exige el Art. 359 numeral 2 del CPP, el o los magistrados
que intervinieron durante todo el desarrollo del juicio oral, bajo sanción
de declarar nula sentencia, por no observar las normas procesales.

La deliberación deberá ser hecha, de manera obligatoria y necesaria,


sobre lo ocurrido el desarrollo del juicio, exigiendo ser exhaustiva y
profunda, orientada en dos sentidos: por una parte a la construcción de
la norma aplicable al caso; por la otra, al análisis de la información
reunida en relación a las distintas hipótesis en juego. El primer nivel es
el del análisis jurídico, el segundo, el de la valoración de la prueba.

El tiempo para la deliberación, no podrá exceder dos días, ni podrá


suspenderse por más de tres días en casos de enfermedad de uno de los
jueces, siempre y cuando se traten de procesos simples. En el caso que
el proceso haya sido catalogado como complejo los plazos señalados

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

anteriormente dos días para la deliberación y tres días por suspensión–


se duplicaran. En el caso que no se respeten estos plazos sin que se dicte
la sentencia, el juicio deberá repetirse por otro juzgado. De este modo se
consagra el respeto al principio de inmediación.

7.2. Votación y Decisión (Art. 393 CPP). Luego de examinar las


pruebas actuadas en juicio, sólo esas, de manera individual y conjunta
deberán ser valoradas, de acuerdo a la libre valoración de la prueba, a
efectos de que sustente la decisión que tome el tribunal. En todos los
casos se necesita mayoría para adoptar tal decisión, sin embargo,
tratándose de delitos que ameriten la imposición de cadena perpetua se
requerirá unanimidad.

Para la votación y decisión el tribunal deberá de observar las reglas que


el Art. 393 CPP impone. Todas las estipulas en la norma –v. gr. cuestiones
incidentales, hechos y circunstancias, calificación del hecho,
determinación de la pena y la reparación, etc. Deberán de cumplirse de
manera obligatoria debiendo de merecer una motivación adecuada y
suficiente.

7.3. Sentencia (Art. 394 CPP). Luego de toda la actuación realizada


durante la etapa del juzgamiento, esta culmina con la resolución final,
llamada sentencia. De acuerdo al papel que hayan desempeñado las
partes, el Tribunal calificara la actuación, siendo la aprobación
condenatoria o absolutoria. Nos explicamos. Cuando la sentencia es
condenatoria, se entiende que la tesis planteada por el fiscal ha creado la
suficiente convicción, en el juzgador, como para generar la imposición de
una pena y un monto establecido de reparación civil. En sentido
contrario, si la sentencia es absolutoria, la teoría del caso planteada por
la defensa del acusado ha tenido el debido sustento fáctico y jurídico para
enervar la responsabilidad del mismo.

Con la sentencia, el proceso llega a su fin, por lo menos a lo que a primera


instancia se refiere. Su importancia es más que evidente, pues ella
contendrá la responsabilidad o irresponsabilidad del acusado. Por ello el

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Código Procesal Penal le ha dedicado, exactamente 6 artículos que


regulan desde los requisaos mínimos que deben de contener, la forma
como se debe redactar y leer, la coherencia que debe guardar entre la
acusación y la decisión y los tipos de sentencia.

En cuanto a los requisitos nos parece acertada haber considerado la


inclusión necesaria de los datos del proceso a fin de individualizarlo
correctamente. Así también, el haber considerado la necesidad de motivar
de manera clara y lógica cada una de las pruebas que sirvan de sustento
para la absolución o condena del acusado. Con ello se satisfacen los
demás requisitos, pues al estar debidamente motivada la sentencia
permite que los justiciables conozcan las razones por las cuales se ha
tomado la decisión, respecto a todos los delitos atribuidos al acusado.

Los principios que inspiran el nuevo modelo procesal, sin duda alguna
buscan no solo un proceso justo y debido, sino además la eficiencia del
mismo, ello podemos darnos cuenta, cuando por ejemplo se regula la
institución de la caducidad, debiéndose de cumplir los plazos previstos
de manera obligatoria. En principio es regla que la sentencia sea emitida
luego de la deliberación y votación, sin embargo cuando el caso requiera
ser analizado de manera más detallada podrá prorrogarse la emisión de
la sentencia hasta un plazo no mayor de 8 días, aun cuando la norma no
establece el efecto que produciría si se excede el plazo, haciendo una
correcta interpretación con el Art. 144 numeral 1, somos de la opinión
que la sentencia emitida, fuera de ese plazo incurrirá en caducidad y
consecuentemente acarreará la nulidad de la resolución final.

Contra la sentencia, sea absolutoria o condenatoria, cabe interponer


recurso de apelación Art. 401 CPP, por quien se considere afectado con
la decisión adoptada en ella. Sin embargo no basta con interponer de
manera verbal el recurso de apelación sino que de acuerdo al Art. 414
numeral 1 literal “a” del CPP tendrá que fundamentarse por escrito
dentro de los cinco días hábiles siguientes de leída, para los acusados o
partes presentes en la lectura de la sentencia o de notificada, para los
acusados o partes que no concurran a la lectura de la sentencia, la

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

resolución final. El órgano encargado de resolver la apelación será la Sala


de Apelaciones.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CAPITULO II

1. PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD EN EL CÓDIGO PROCESAL


PENAL PERUANO

El proyecto de CPP peruano publicado en abril de 1995 que tiene como


base el CPP aprobado en 1991, contiene la regulación expresa del
principio de oportunidad en su artículo 2. La disposición contiene tres
supuestos diferentes de aplicación de criterios de oportunidad, y su
primera parte establece que cada uno de ellos se puede aplicar de oficio,
a requerimiento del ministerio público, o también a pedido del imputado.
En los dos primeros casos, se requiere el consentimiento expreso del
imputado para que el ministerio público se abstenga de ejercer la acción
penal.

El primer supuesto contenido en este artículo abarca aquellos casos en


los cuales se considera que existe una «retribución natural» que ha sido
soportada por el autor del hecho, dentro de ciertos límites, según la
escala penal del delito de que se trate. Así, se autoriza a no promover la
acción cuando el autor del hecho «ha sido afectado directa y gravemente
por las consecuencias de su delito culposo o doloso, siempre que este
último sea reprimido con pena privativa de libertad no mayor de cuatro
años, y la pena resulte inapropiada. Ninguno de los tres supuestos está
previsto como derecho del imputado sino, antes bien, en el sentido que
se otorga cierto grado de discreción al fiscal. En el primer caso, la última
frase del inciso, que hace referencia a la circunstancia de que la pena
resulte inapropiada, coloca el juicio sobre la propiedad de la pena, en el
caso concreto, en manos del fiscal. El supuesto abarca aquellos casos en

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

los cuales el autor del hecho ya ha sufrido, como consecuencia de su


comportamiento punible, una retribución natural, como por ejemplo,
cuando el conductor de un automóvil, por imprudencia, provoca las
lesiones o la muerte de su propio hijo.

El segundo supuesto incluye la posibilidad de no promover la acción


penal en aquellos casos en los cuales el delito no afecte “gravemente el
interés público”, pero sólo cuando el hecho no encuadre en un tipo penal
cuyo mínimo sea superior a dos años de privación de libertad. Se deja de
lado, en este supuesto, aquellos delitos cometidos por funcionarios
públicos en ejercicio de su cargo. La discrecionalidad del ministerio
público, en este caso, se vincula con el interés público afectado por el
delito. Sin embargo, se debe anotar que la disposición dice textualmente
que ella se aplica a “delitos que no afecten gravemente el interés
público”, con lo cual, en principio, ella debería aplicarse a todos los
delitos, a menos que alguna circunstancia realmente excepcional lo
impida. Bajo este supuesto, entonces, quedan abarcados, genéricamente,
todos los delitos de escasa gravedad.

El último supuesto, en cambio, se ocupa de hechos en los cuales el fiscal


puede apreciar que concurren los supuestos atenuantes de diversas
disposiciones del CPP, tales como error de tipo, error de prohibición, error
de comprensión culturalmente condicionado, tentativa, imputabilidad
disminuida, supuestos de ausencia de conducta, de causas de
justificación o de causas de inculpabilidad incompletas, imputabilidad
relativa o participación secundaria en el hecho de otro. En este supuesto,
el ministerio público se puede abstener de promover la acción cuando
advierta que no existe ningún interés público gravemente comprometido,
pero sólo cuando se trate de un delito cuyo máximo no exceda los cuatro
años de privación de libertad. Como en el supuesto anterior, quedan
excluidos los delitos cometidos por funcionarios públicos en ejercicio de
su función. La discrecionalidad del fiscal, por su parte, se vincula a la
determinación del interés público “gravemente afectado”.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Este último supuesto constituye una excepción al principio de legalidad


en un sentido diferente. Ello pues este principio, el de legalidad, parece
reposar en la tipicidad objetiva del hecho, razón por la cual todas las
causas de exclusión de la responsabilidad penal fuera de la adecuación
objetiva del comportamiento al tipo penal se determinan, por regla,
dentro del procedí miento y no fuera de él (error, justificación,
inculpabilidad o impunibilidad).

La diferencia entre el primer supuesto (retribución natural) y los dos


últimos es que, en el primero de ellos, la aplicación del principio de
oportunidad, por parte del ministerio público, resulta “gratuita” para el
autor del hecho punible, pues la abstención de promover la acción penal
no acarrea ninguna consecuencia adicional. En los dos últimos
supuestos, en cambio, la abstención de perseguir penalmente significa,
a la vez, la necesidad de que el autor repare el daño ocasionado o de que
llegue a un acuerdo con la víctima en este sentido. En los casos en los
cuales no se haya producido daño alguno (por ejemplo, en un caso de
tentativa), sin embargo, igual debe proceder la aplicación del criterio de
oportunidad sin más, pues la ley no dice que ello no sea posible, y las
condiciones de aplicación sólo son aquellas que ya hemos descrito para
ambos supuestos. En este sentido, se debe recordar que el principio de
legalidad material abarca todas las condiciones, positivas y negativas,
para la aplicación de una pena o medida de seguridad. Por este motivo,
no es posible agregar requisitos, para obtener una decisión que clausure
la persecución penal, que la ley no exige.

El artículo 2 del CPP establece la forma en que se debe instrumentar el


acuerdo entre el autor y la víctima, en cuanto al monto de la reparación
y al plazo para su pago, posibilitando que el fiscal reemplace a la víctima
si ella no asiste a la audiencia. Esta última posibilidad resulta razonable
para que la víctima no impida, con su mera inasistencia, la posibilidad
de utilizar este mecanismo. Una vez satisfecha la reparación, el fiscal
dicta resolución de abstención, resolución que impide que otro fiscal

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

pueda promover u ordenar la persecución penal por ese hecho. La


disposición también permite que cese la persecución penal ya iniciada.

La implementación del principio de oportunidad del proyecto de CPP


presenta dos características destacables. En primer lugar, los criterios de
oportunidad se aplican antes de iniciar formalmente la persecución penal
o, una vez iniciada, en sus etapas iniciales. Ello implica una gran ventaja
para la administración de justicia penal, pues evita la utilización
ineficiente de recursos siempre escasos. De este modo, los casos que no
requieren solución alguna (supuesto de la retribución natural), o los
casos que tienen otra solución posible (reparación) fuera de la justicia
penal son descartados rápidamente por el sistema, y le permiten orientar
su actividad y sus recursos a aquellos casos que efectivamente deben ser
atendidos. La rápida resolución del caso también beneficia al autor, que
no se debe someter a un procedimiento para esperar la decisión del caso.

La segunda característica que se debe destacar de la manera en que se


ha implementado el principio de oportunidad se vincula con el hecho de
que se atiende los intereses de la víctima. Ello pues en los dos últimos
supuestos previstos en el artículo 2, que serán los supuestos de
aplicación más usuales, se obliga, cuando existe una víctima que ha
soportado un daño, a que el autor repare ese daño o a que llegue a un
acuerdo con la víctima en ese sentido. Este mecanismo, entonces,
permite excluir el tratamiento penal del caso y, al mismo tiempo, atender
los intereses de la víctima.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CAPITULO III

I. LOS MEDIOS TÉCNICOS DE DEFENSA

Conforme lo indica su nombre, los medios técnicos de defensa son


aquellos medios que solo el imputado puede presentar o que pueden ser
deducidos de oficio por el juez. La norma procesal señala el trámite que
tiene cada uno de los medios técnicos de defensa, llamados así por que
debe ser un profesional del derecho quien debe sustentarlos, por cuanto
el imputado no es una persona entendida.

Los medios técnicos de defensa que tiene el imputado para oponerlos a


la persecución del delito, de conformidad con lo dispuesto por los
artículos 4° y 5° del Código de Procedimientos Penales, son:

1. La cuestión previa.- La Cuestión Previa es un medio de defensa


técnico que se opone a la acción cuando falta algún requisito de
procedibilidad, por lo tanto, conforme lo expone Marco de la Cruz Espejo
en su libro Cuestión Previa y otros mecanismos de defensa, en referencia
al citado medio, el requisito de procedibilidad nada tiene que ver con la
verdad o la falsedad de la imputación ni con los elementos de la tipicidad.
Se trata simplemente de condiciones que, sin referirse al delito mismo,
deben cumplirse porque así lo dispone la ley penal. Esta pone en
conocimiento la ausencia de un requisito de procedibilidad. De ser así, la
Cuestión Previa será considerada fundada al existir un obstáculo a la
acción penal.

Son requisitos de procedibilidad todas aquellas causas que condicionan


el ejercicio de la acción penal y sin cuya presencia no es posible

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

promoverla. Por ello, la Cuestión Previa constituye un medio, un


obstáculo al ejercicio de la acción penal que reclama que se cumplan
determinados actos señalados por ella, los mismos que son exigidos por
ley.

También existe una serie de delitos, como los delitos contra los derechos
de autor y conexos, los delitos tributarios, los delitos contra el medio
ambiente, y los comprendidos en la ley de representación de la
competencia desleal, en los que es necesario la opinión de una entidad
como INDECOPI, SUNAT, o entidades sectoriales competentes, sin las
cuales no cabe iniciar la acción penal.

En diversos casos como el expediente 6806-97 Lima, sobre un proceso


por omisión de asistencia familiar con sentencia de Primera Instancia–,
la jurisprudencia nacional declaró nula la sentencia por estimar que no
se había acreditado fehacientemente, pues era necesario que el procesado
cumpla con su obligación bajo apercibimiento de ser denunciado.
Actuando de oficio en dicho caso, el órgano jurisdiccional declaró
fundada la Cuestión Previa. Igualmente, en el expediente 2103-97 Lima,
la sala penal declaró fundada la Cuestión Previa, deducida a favor del
imputado, por estimar que no existía, en el título valor o en otro
documento del banco, en forma expresa la constancia de que el cheque
carecía de falta de fondos o la inexistencia de la cuenta corriente con la
que fue girado el cheque.

La Cuestión Previa puede ser deducida por el encausado o por el


Ministerio Público o puede ser declarada de oficio en cualquier estado de
la causa. Una vez deducida, no requiere de tramitación en cuaderno
separado, ya que la decisión judicial es inmediata y se limita a analizar
si se ha cumplido o no con los requisitos de procedibilidad.

Sin embargo, muchos órganos jurisdiccionales, en exceso de formalismo,


abren la incidencia a prueba conforme lo establece el artículo 90 del
Código de Procedimientos Penales. Este criterio, que incluso puede ser
invocado por algunos autores, suele ser elegido por el titular del ejercicio

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

de la acción penal pública. Desde mi punto de vista, no comparto el


criterio de estos autores en cuanto a que dicho medio de defensa puede
ser presentado incluso por la parte civil. En este sentido, el único
perjudicado con su ejercicio sería la propia persona que interpone el
medio de defensa, puesto que si anula todo lo actuado, solo podrá volver
a denunciar luego de subsanar el requisito previo.

2. Cuestión prejudicial. Según el artículo 4° del Código de


Procedimientos Penales, el carácter delictuoso del hecho imputado
procede cuando deba establecerse en otra vía. En consecuencia, se refiere
a todo problema de naturaleza extra penal que surge en el desarrollo del
proceso y que requiere un esclarecimiento por otra vía, cuyo resultado es
necesario para resolver cualquier cuestión vinculada con ella, tal como
es el delito investigado. Las cuestiones prejudiciales que reclaman una
decisión previa constituyen así un obstáculo para la prosecución del
proceso penal.

Generalmente, las cuestiones prejudiciales tienen carácter civil o


administrativo, aunque pueden tener otro carácter, según la causa.

En estos casos, el procesado reconoce la existencia del hecho que se le


incrimina, pero sostiene que el mismo no tiene contenido penal. Así, por
ejemplo, cuando se le denuncia por bigamia y admite que efectivamente
ha contraído nuevo matrimonio, pero sostiene que el anterior matrimonio
es nulo y que existe un proceso judicial para conseguir tal objetivo. De
igual manera, una persona procesada por estafa reconoce el hecho que
se le incrimina, pero niega que sea delito sosteniendo que existe un
incumplimiento de contrato.

Si bien es cierto que establece el medio de defensa técnico, nuestro


ordenamiento procesal no señala cuál es el procedimiento que deba
seguirse si se declara fundado el medio de defensa técnico. Esto es así
porque, de lo contrario, la suspensión del proceso penal, sin tener un
correlato en la vía extrapenal, carece de eficacia en la solución del
conflicto.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

La cuestión prejudicial se encuentra regulada en el artículo 4° del Código


de Procedimientos Penales que, a la letra, dice: “Las cuestiones
prejudiciales proceden cuando debe establecerse en otra vía el carácter
delictuoso el hecho imputado”. Procede deducirla en cualquier momento
de la etapa investigadora, luego de haber sido prestada la declaración
instructiva y antes de remitirse la instrucción al Fiscal Provincial para
dictamen. De ser planteada posteriormente, esta cuestión prejudicial
será considerada como elemento de defensa.

Una vez formulada la cuestión prejudicial, el juez ordenará la formación


de un cuaderno aparte, ya que el proceso debe continuar su trámite. La
cuestión prejudicial se tramita como un incidente y por tanto el término
probatorio es de 8 días, según se dispone en el artículo 90° del Código de
Procedimientos Penales. Requiere del pronunciamiento del fiscal para
que el juez de la causa resuelva a las cuestiones prejudiciales, además el
representante del Ministerio Público puede interponer recursos
impugnatorios contra las decisiones judiciales en esta materia. El juez
puede declarar fundada o infundada la cuestión prejudicial. De ser
fundada, se ordenará la suspensión del proceso a la espera de la
resolución judicial en la vía extrapenal, de ser infundada se continúa el
trámite de la investigación.

Es conveniente señalar que de existir varios procesados en una misma


causa por el mismo delito, la cuestión prejudicial que uno de ellos
deduzca tendrá como consecuencia la suspensión del proceso para todos.
De existir varios encausados por diferentes delitos, la cuestión previa
referida a uno de los delitos que es declarada fundada trae consigo la
suspensión del proceso al o a los encausados por ese delito,
continuándose la tramitación del proceso para los demás.

La jurisprudencia nacional, en los casos sobre cuestiones pre judiciales,


ha señalado, como precedente en el expediente 2138 -97, que las
cuestiones prejudiciales, según lo ha señalado el artículo 4º del Código
de Procedimientos Penales, solo pueden deducirse luego de haberse
prestado la instructiva y hasta que remita la instrucción al Fiscal

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Provincial para su dictamen final, por lo que, en estos casos, debe


declararse improcedente el medio de defensa deducido.

3. Excepciones.- En general, las excepciones como medios de defensa


del imputado tienen por fin exponer la improcedencia de la acción penal
y terminar con la pretensión punitiva del Estado. En nuestro
ordenamiento, la excepción es un derecho que se contrapone a la acción
penal, por el cual se invocan razones que extinguen la acción, la impiden,
la modifican o regularizan su trámite. Nuestro ordenamiento procesal
prevé cinco excepciones, las mismas que se encuentran establecidas en
el artículo 5° del Código de Procedimientos Penales y son las siguientes:

3.1. La excepción de Cosa Juzgada.


Debemos empezar sosteniendo que la Cosa Juzgada es el efecto jurídico
de la conclusión de un proceso por una resolución judicial firme.
Debiendo entender por “firme”, la inexistencia, contra ella, de recurso
alguno ordinario o extraordinario (salvo la revisión y la rehabilitación), o
la existencia de una modificatoria de la ley. Así, podemos decir que una
resolución es firme cuando sea invariable por el tribunal que lo dictó e
inimpugnable por las partes.

Es importante resaltar que este efecto jurídico trae consigo que un


proceso termine respecto de una determinada persona. Así, la Cosa
Juzgada es el efecto de un proceso terminado, no de un acto procesal
como es la Sentencia. Sólo así podemos hablar de la procedencia del
recurso de revisión.

Es a partir de aquí que podemos referimos a la excepción de Cosa


Juzgada. Para que esta excepción se declare fundada por el órgano
jurisdiccional, será necesario que cumpla ciertos requisitos propios de
esta institución. El fundamento de esta excepción se encuentra en el
principio del non bis in ídem “no dos veces por la misma causa”,
consagrada en la Constitución Política del Perú en su artículo 139° inc.
13. Todo ordenamiento civilizado debe permitir al condenado poder
agotar, por medio de la vía recursal, la instancia. De esta manera, luego
de haberse llevado a cabo un proceso regular, el imputado puede ejercer

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

su derecho de defensa presentando todos los recursos que la ley le


franquea a fin de hacer valer sus derechos, reconocidos tanto
constitucionalmente, como en las normas procesales vigentes. Por otro
lado, lo que de ninguna manera puede permitirse es atentar contra la
Cosa Juzgada.

El maestro Domingo García Rada señala que la Cosa Juzgada funciona


cuando se presenta la existencia de una condena anterior en la que el
delito y la personas del encausado son idénticos a los que fueron objeto
de instrucción posterior.

Por su parte, Marco de la Cruz Espejo indica sobre el tema que existen
dos circunstancias que posibilitan que una sentencia inimpugnable,
inmutable, coercible, pueda ser cambiada cuando se produzca una
modificación de la ley penal, de manera que el recurso de revisión
constituye un proceso extraordinario.

Cesar San Martin Castro señala, sobre la Cosa Juzgada, que toda
resolución que pone fin a un proceso penal produce Cosa Juzgada. Cita
como ejemplos los sobreseimientos, los autos que amparan las
excepciones, excepto la de naturaleza de juicio. Nuestra jurisprudencia,
a través de la Corte Suprema, incluye los autos que cortan la secuela de
juicio (procesos en los que por error se ha procesado a menores de edad).

Existen algunos requisitos para declarar una Cosa Juzgada. En primer


lugar, es necesaria la Identidad de Hecho. Esto significa que ambos
procesos, en aquel en el cual se deduce la excepción y en aquel en se
funda la excepción, deben estar referidos al mismo hecho, condición
necesaria para establecer que el proceso no debe continuar, puesto que
ya se ha sufrido un proceso por ese mismo hecho.

Es necesario no confundir la Identidad de Hecho con la tipificación que


pueda dar el juzgador al abrir instrucción, lo cual puede variar por
diversas razones: cambio de nomen iuris o por otra calificación judicial.
Esta identidad debe buscarse en los fundamentos de hecho, tanto del
auto apertorio como de la resolución judicial firme en que uno se ampara.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Al tratarse de un solo acto, la comprobación de la identidad no ofrece


mayores problemas como cuando se trata de delitos de concurrencia real.
Por lo que se exigirá que la resolución judicial contenga en sus
fundamentos la totalidad de los hechos relacionados con la comisión
delictuosa.

En segundo lugar es necesaria la Identidad del Sujeto. Este elemento está


referido al requisito necesario de encontrarnos ante la misma persona,
sujeto de la resolución judicial firme. Con ello, no se quiere decir que sea
suficiente la comprobación de la igualdad de nombres, sino que hay que
tener la certeza de que se trate de la misma persona, por las generales de
ley que obren en el primer expediente, así como en el proceso en el cual
se deduce la excepción.

La persona del procesado debe ser la misma persona física que, en una
anterior ocasión, fue materia de sentencia condenatoria o absolutoria,
resolución definitiva de sobreseimiento, u otra forma de extinción o
medio de defensa técnico que produzca los efectos de la cosa juzgada.

En tercer lugar, es necesaria una Resolución Definitiva que concluya con


el carácter irreversible del proceso penal en la que expide dicha
resolución.

Entre algunos casos de Cosa Juzgada cabe destacar aquellos que pueden
darse cuando existe una relación entre la sentencia civil y la sentencia
penal. Así, de la Cruz Espejo sostiene que ha quedado claramente
establecido que la sentencia pronunciada en la vía civil constituye un
obstáculo a la acción penal respecto del hecho declarado lícito en dicha
sentencia. De igual manera, la Cosa Juzgada de índole penal impide
cualquier otra acción que pueda derivarse del hecho materia de
juzgamiento. El artículo 79 del Código Penal establece que se extingue la
acción penal si, a partir de la sentencia ejecutoriada dictada en la
jurisdicción civil, el hecho imputado como delito es lícito.

En los delitos de Omisión de Asistencia Familiar, debe tenerse en cuenta


que la suma de dinero reclamada por un periodo de tiempo no puede ser

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

nuevamente materia de otra denuncia, por cuanto constituye Cosa


Juzgada; sin embargo, esto no se aplica a las nuevas obligaciones
impagas.

En lo relacionado a la Cosa Juzgada y a la modificación de la ley penal,


el segundo párrafo del artículo 6º del Código Penal establece que “si
durante la ejecución de la sanción se dictare una ley más favorable al
condenado, el juez sustituirá la sanción impuesta por la que corresponda
conforme a la nueva ley”.

3.2. La excepción de Prescripción.


Uno de los requisitos para la apertura de instrucción es que la acción
penal no haya prescrito. Especialmente, en el caso de haberse iniciado,
la ley prevé la procedencia de la excepción de Prescripción que protege el
derecho que tiene una persona a que el proceso penal no continúe por
haber prescrito la acción penal en su contra. Los plazos de prescripción
están establecidos en los artículos 80° y 83° del Código Penal vigente.

Bustos Ramírez sostiene que “pasado un determinado tiempo, se estima


innecesaria la prosecución de una acción y la imposición de una pena
solo por razones de tipo preventivo general o especial también en virtud
del concepto mismo de la necesidad de la pena”.

Entre los tipos de prescripción, tenemos la Prescripción Ordinaria y la


Prescripción Extraordinaria. La Prescripción Ordinaria se refiere a que el
tiempo de prescripción de la acción penal será igual al máximo de la pena
fijada por la ley para el delito. Por ejemplo, Juan Pérez es denunciado en
enero del 2005 por su vecino por el delito de usurpación cometido el 15
de julio del 2000. El delito antes citado tiene en nuestro Código Penal
una pena máxima de tres años.

Teniendo en cuenta que tal ilícito penal es un delito de comisión


instantánea, aunque tenga efectos permanentes, será de aplicación el
artículo 82° del Código Penal. Es decir, se empieza a computar el plazo
de prescripción desde el 15 de julio del 2000; luego, a la fecha de la
interposición de la denuncia, habrían transcurrido más de tres años, por

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

lo cual habría operado inexorablemente la acción liberadora del tiempo,


de forma tal que la acción penal habría prescrito.

Si el Fiscal Provincial formalizó denuncia por tal hecho y si el Juez Penal


dictó auto de apertura de instrucción, Juan Pérez puede interponer una
excepción de prescripción, la cual deberá declararse fundada y
ordenándose el archivo definitivo de los actuados.

Por otro lado, la Prescripción Extraordinaria está referida al


cumplimiento de un plazo adicional al plazo ordinario equivalente a una
mitad de éste, ya que se han realizado actuaciones judiciales estando la
acción penal expedita. Según se establece en el artículo 83 del Código
Penal, este plazo extraordinario de prescripción se adiciona al ordinario.

Así, siguiendo el ejemplo anterior, si Juan Pérez fue procesado por el


delito de usurpación en vía sumaria a mediados del 2003, pero debido a
múltiples circunstancias hasta la fecha no fue sentenciado, siendo el
plazo de prescripción ordinario igual a tres años y el plazo extraordinario,
un año y medio, el plazo total de prescripción será igual a cuatro años y
medio. Contabilizando el tiempo desde el 15 de julio del 2000, tenemos
que en la actualidad el plazo transcurrido es superior a los cuatro años
y medio, por lo cual, de oficio, a pedido del representante del Ministerio
Público o a pedido de Parte deberá declararse fundada la excepción de
Prescripción. La jurisprudencia en materia penal establece, en el
expediente 6122-97 en un proceso de Omisión de Asistencia familiar, que
este es un delito instantáneo de efectos permanentes, por lo que el plazo
de Prescripción Extraordinaria para este tipo de delito es de cuatro años
y medio, desde la fecha de la última notificación al procesado.

3.3. La excepción de Naturaleza de Acción.


La excepción de Naturaleza de Acción es una excepción que tiende a
extinguir la acción penal cuando se alega que los hechos denunciados no
constituyen delito o no son justiciables penalmente.

Puede ser considerada como el derecho de todo inculpado a solicitar que


se archive definitivamente los actuados, porque considera que los hechos

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

incriminados no tienen contenido penal. Así, por ejemplo, el caso de un


sujeto al que se le denuncia y procesa por adulterio, hecho que no
constituye delito, es decir, no se encuentra tipificado en las leyes penales.
Un caso frecuente es la denuncia por estafa que hace un acreedor contra
su deudor moroso, el juez que recibe la denuncia abre instrucción por
este supuesto delito. La excepción será deducida para atacar la acción
penal, exponiendo que el hecho es una deuda impaga y la vía que
corresponde es la civil.

De igual manera, se procede cuando el hecho no es justiciablemente


penalmente. Como sabemos, si bien existen hechos que se encuentran
tipificados como delitos, estos no siempre son merecedores de sanción
penal. Así, tenemos el caso de la excusa absolutoria para delitos contra
el patrimonio: hurtos, apropiaciones, defraudaciones o daños que se
causan los parientes consanguíneos en línea recta, los cónyuges,
concubinos, y los hermanos y cuñados si viven juntos. En todos estos
casos no se aplica la sanción penal.

El criterio del profesor San Martin Castro, citado en el libro La Excepción


de Naturaleza de Acción, señala los siguientes supuestos:

 La conducta penalmente relevante sólo puede ser una conducta


voluntaria (falta de acción).
 Si el delito es resultado, con el juicio de imputación objetiva.
 Si el delito es doloso, con la presencia de un tipo de error invencible
o vencible.
 Si el delito es culposo, con la ausencia de infracción de la norma
de cuidad y la previsibilidad del resultado o el caso fortuito.
 Si el delito es omisivo, con la ausencia de los requisitos que lo
hacen exigible (situación típica, ausencia de una acción
determinada y capacidad de realizar la acción, a la que se agregan
los tipos de comisión por omisión la posición de garante, la
producción de un resultado y la posibilidad de evitarlo).
 Con los supuestos de atipicidad general, vinculados al
cumplimiento de un deber de función o de profesión, al obrar por

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

disposición de la ley, al acuerdo y a la insignificancia o conducta


socialmente adecuada.

La jurisprudencia y la doctrina peruana son uniformes en considerar


que, vía la excepción de Naturaleza de Acción, no se puede cuestionar la
irresponsabilidad del imputado, por más que aparezcan elementos de
prueba que acrediten la inocencia del imputado. El artículo 5to del
Código de Procedimientos Penales establece que las excepciones pueden
interponerse en cualquier estado.

La jurisprudencia nacional establece diversos criterios como, por


ejemplo, en el expediente número 3128 -00, donde se señala que,
habiéndose planteado la excepción de Naturaleza de Acción, basándose
en cuestiones relativas al descargo de responsabilidad, estas deben ser
tomadas como argumentos de defensa por lo que deben declararse
infundada, puesto que el mayor o menor grado de responsabilidad debe
verse en el proceso mismo.

3.4. La excepción de Naturaleza de Juicio.


La excepción de Naturaleza de Juicio es una excepción cuya finalidad es
la de regularizar el trámite procesal, en razón de que se ha dado a la
denuncia interpuesta una sustentación distinta a la establecida por ley.
La palabra sustentación tiene que entenderse como sinónimo de trámite
y, de acuerdo a la magnitud de error, la regularización puede significar
la anulación de determinadas diligencias que hayan resultado
desnaturalizadas.

Como sabemos, en el proceso penal peruano existen dos vías: sumaria y


ordinaria, por lo cual, de haberse iniciado proceso en una vía no
correspondiente, el inculpado podrá deducir está excepción. Por esta
excepción, se adecuan los actos procesales realizados en un proceso a la
vía que corresponda, o se anulan dichos actos si es que no es posible la
adecuación o no son propios de la vía correcta del caso. Así, por ejemplo,
si se ventila en la vía ordinaria un caso de lesiones simples, la excepción
deducida y declarada fundada ordenará regularizar el procedimiento, el
cual debe continuar por la vía sumaria.

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Este medio de defensa se da por cuanto el proceso penal debe


desarrollarse dentro de un marco de legalidad y formalidad en el que la
normatividad debe señalar cuál es la vía procedimental para cada uno de
los procesos, sea ordinario, sumario u especial. En La Jurisprudencia
Penal, Tomo III, página 193, se señala que la Excepción de Naturaleza de
Juicio procede cuando a la denuncia se la ha dado un procedimiento que
no corresponde y si es que faltare un requisito de procedibilidad, lo que
cabe es la Cuestión Previa.

3.5. La excepción de Amnistía.


La excepción de Amnistía es una excepción que se deduce con el fin de
extinguir la acción penal en virtud de haberse concedido la amnistía
respecto a un hecho delictuoso. La Amnistía, conforme lo señala de la
Cruz Espejo, es un acto de poder soberano que cubre con el velo del olvido
las infracciones penales de cierta clase, dando por concluidos los
procesos comenzados, declarando que no deben iniciarse los pendientes
o bien declarando automáticamente cumplidas las condenas
pronunciadas o en vías de cumplimiento.

La Amnistía es una manifestación del derecho de gracia dirigida a


“olvidar” la comisión de delitos de índole político-social. Se constituye en
una facultad del Poder Legislativo mediante la cual se ampara con la
impunidad a todos aquellos que están denunciados, procesados o
condenados por haber cometido delitos político-sociales. En tal sentido,
se emite una Ley de Amnistía de carácter general por la cual se ordena
archivar todos los procesos por los hechos a que hace referencia la norma
legal.

La Amnistía está destinada a eliminar la punibilidad de los delitos


políticos perpetrados. Es una medida de carácter objetivo y de alcance
general: se otorga en consideración al delito cometido y no en función de
los individuos, y comprende a todas las personas involucradas en dichos
ilícitos. Para que surta efecto, luego de promulgarse la ley, el interesado
tiene que deducir la excepción de Amnistía y tiene que emitirse una
resolución dentro del proceso ordenando el archivamiento definitivo. El

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Indulto, por el contrario, es personal, y es una facultad del Poder


Ejecutivo, específicamente del Presidente de la República, de perdonar la
ejecución de la pena.

De abrirse investigación por los mismos hechos materia de la Amnistía,


el inculpado o condenado tiene el derecho de deducir esta excepción. El
derecho de Amnistía es una potestad exclusiva del Congreso de la
República, por lo que se la debe asumir como una medida legislativa.

Para finalizar, podemos sostener que los Medios Técnicos de Defensa


constituyen formas de oponerse al ejercicio de la acción penal incoada y,
en muchos casos, facilitan la labor de los órganos jurisdiccionales a fin
de concluir un proceso que resulta un gasto inmenso para el Estado. En
la actualidad, de acuerdo al Código de Procedimientos Penales, en sus
artículos 4º y 5º se establecen la Cuestión Previa, la Cuestión Pre
Judicial, y las Excepciones como las de Naturaleza de Acción, la Cosa
Juzgada, la Prescripción. En este sentido, la jurisprudencia y la doctrina
en materia penal han avanzado bastante en este tema.

39

S-ar putea să vă placă și