Sunteți pe pagina 1din 24

I.

Ficha técnica

Antecedentes de los autores

Sergio Gómez

Es un escritor, editor y columnista chileno. Estudió Derecho en la Universidad de Concepción. Ha


ganado en dos oportunidades el Premio El Barco de Vapor Chile. Algunas de sus obras son: la serie
Quique Hache, El escapista, Eugenio Praz, el fantasma; Los increíbles poderes del señor Tanaka, El
canario polaco, Cuarto A y Yo, Simio. En esta antología participa con el cuento Los extraterrestres.

Marcelo Simonetti

Es periodista, escritor y guionista. Escribe columnas para la sección Deportes del diario La Tercera.
Ha publicado los libros El abanico de madame Czechowska y La traición de Borges, obra que recibió
el Premio Casa de América en 2005 (España). En Ediciones SM publicó Tito, su primera novela en el
ámbito de la literatura infantil y juvenil, además de la novela Horizonte Vertical. Ascensión al Everest,
en coautoría con Rodrigo Jordán. En esta antología participa con el cuento El Barco.

Andrés Montero

Es escritor y narrador oral. Ha sido reconocido en diversos concursos literarios, entre los que
destacan el Premio Barco de Vapor (Finalista, 2017), Premio Clarín de Novela, en Argentina
(Finalista, 2014), Premio Pedro de Oña (1 lugar 2015), los Juegos Literarios Gabriela Mistral
(Finalista, 2015), el Premio Roberto Bolaño (Mención Especial, 2013), entre otros. Actualmente se
desempeña como profesor de creación narrativa y cuentacuentos. Realiza giras con la Compañía La
Matrioska, de la cual es miembro fundador. En ediciones SM ha publicado Alguien toca la puerta y
En el horizonte se dibuja un barco. En esta antología participa con el cuento Lo que nunca dejamos
atrás.

Marcelo Guajardo
Es poeta, periodista y Magíster en Literatura. Fue becario de la Fundación Pablo Neruda durante el
año 2003 e incluido en la antología Cantares de Nueva poesía chilena compilada por el poeta Raúl
Zurita en 2004. En Ediciones SM Chile ha publicado la novela Rapaces y La bicicleta mágica de
Sergio Krumm, obra con la que obtuvo el Premio El Barco de Vapor en el 2013.

Síntesis de la antología
1. Los extraterrestres

El primer cuento narra la historia de Héctor Chávez Quispe, más conocido como Chumpi, quien
llega a mitad de año a la escuela en que estudia la narradora del relato. Chumpi provenía de una
escuela pública que fue clausurada y debió ser reubicado en dicho establecimiento.

En un principio, Chumpi se mantuvo aislado de sus compañeros. A pesar de ser muy amable
con los demás, su nacionalidad generaba cierta distancia entre los jóvenes. Sin embargo, esto
cambió cuando su profesora, Miss Aurora, lo interrogó sobre algunas palabras propias del Perú, su
patria. Esto despertó el interés del curso, que poco a poco comenzó a integrarlo.

El acercamiento entre la narradora y Chumpi comenzó a gestarse en la clase de Historia. El


profesor Kraps, quien tenía muy mala disposición y pésimo humor, interrogó al muchacho peruano
sobre la Guerra del Pacífico, preguntándole quién había ganado ese conflicto. La narradora del
cuento se adelantó y respondió que nadie ganaba las guerras. Ante esto, el docente decidió que ella
y Chumpi debían investigar y disertar sobre este tema.

Así comenzó la historia de Chumpi y la narradora, ya que debieron reunirse e averiguar sobre el
conflicto. Se juntaron en un mall, lugar donde trabajaba Chumpi, pues allí había una biblioteca. El
trabajo entre ambos fluyó y pudieron exponer ante su curso los orígenes y causas de la guerra, que
por lo demás, variaban bastante dependiendo de las fuentes (peruanas o chilenas) a las que se
recurriera.

Poco a poco, los encuentros entre la narradora y Chumpi se hicieron más frecuentes. Debieron
sortear los comentarios densos y peyorativos, como los de su amiga Daniela; así como también las
reacciones violentas que tuvieron algunas personas hacia ellos, como la de Cristóbal, ex pololo de la
narradora. Así fue naciendo el amor entre ambos personajes, quienes pronto se dieron cuenta que
ellos no eran los raros, sino que los “extraterrestres” eran los otros.

2. El barco
Este cuento relata el reencuentro entre Simón y su particular abuelo Melquiades Mamani
Abaroa. Simón es un joven boliviano que, un año atrás, decidió venir de La Paz a Santiago para
estudiar en Chile. Un día de invierno recibe un llamado telefónico de su abuelo, quien le cuenta que
tiene un barco en el patio de la casa y necesita de su ayuda para tirarlo al agua.

La llamada dejó a Simón desconcertado. Le contó a Mariana, la amiga que había conocido en
Chile. En ese momento, el joven comenzó a recordar todas las veces que había visto a su vuelo en
la vida y, mientras, veían la película Fitzcarraldo, recordó también todas las historias que de él se
contaban.

Al otro día del llamado, Simón despertó a causa de unos ruidos extraños en la casa. Su
impresión fue muy grande cuando vio a su abuelo Melquiades, sentado en la cocina después de
haber sorteado todo tipo de obstáculos. Ya sentado en la mesa, el abuelo le contó a su nieto cómo
llegó a adquirir un barco.

Melquiades había estado en la Amazonia protagonizando diversas aventuras. Una de ellas fue la
de oficiar como crupier en un casino. Allí conoció a un empresario chileno de apellido Sarmiento,
quien desafió a Melquiades a un juego de póker. El boliviano aceptó como era de esperar y apostó
todo lo que tenía. El chileno, por su parte, apostó el Conticinio, un barco. El boliviano ganó la mano
de póker y el chileno se comportó como un “gentleman” honrando la promesa.

Finalmente, Simón y Mariana acuden a ayudar al abuelo Melquiades en su proyecto. Con la


camiseta de Strongest, los discos de los Rollings Stone, el postre de payuje, el recuerdo sobre El
viejo y el mar de Ernest Hemmingway, los tres partieron a una nueva aventura sobre el Conticinio.

3. Lo que nunca dejamos atrás


Este cuento, narrado en primera persona por Tomás, cuenta la historia de Carolina, una chica
colombiana que debe migrar de Medellín a Santiago. Las razones que señala en un principio
apuntan al trabajo de su madre, pero poco a poco se irá revelando que hay otro motivo que explica
su decisión.

En las primeras páginas, el narrador cuenta las impresiones de su curso y las propias ante la
llegada de Carolina a clases. El relato está lleno de reflexiones en torno a lo que es ser “el nuevo” en
el colegio. Además, profundiza en las sensaciones que generaron entre sus compañeros la belleza y
la tristeza de Carolina.

En un principio, Carolina no se sentía a gusto en Chile. El país le parecía muy serio y triste, sus
habitantes poco relajados. Sin embargo, con el paso de los meses, y gracias a la amistad que
entabla con Tomás, Carolina comienza a sentirse más cómoda en nuestro país. Para entonces, ella
ya le habrá contado a él la verdadera razón que la motivó a inclinarse por Chile: Carolina realmente
se vino a Santiago con la esperanza de reencontrarse con su padre, quien hacía cinco años debió
salir de Colombia tras tener un problema de negocios.

Tras esta confidencia, Tomás decide ayudar a Carolina. Ambos comenzaron a pensar e
investigar en qué lugar podría estar su padre. Buscaron por cuanta celebración, ritual y lugar
acudían los migrantes colombianos: salsotecas, estadios, bares y restaurantes, pero aun así los
resultados no llegaban. Solo tenían la vaga referencia de que el padre de Carolina dormía con “la
cabeza en la cordillera y los pies en el mar”.

Un día de diciembre, Tomás llevó a Carolina a la Parroquia Italiana de Migrantes. Ese día, en
una ceremonia para honrar a la virgen, padre e hija se reencontraron gracias a la fuerza de las
tradiciones.

4. Roca en el agua
Roca en el agua es un cuento muy bien logrado del escritor Marcelo Guajardo. En él se relata la
historia de Andree, un inmigrante haitiano que debe viajar a Chile junto a su madre después del
terremoto que devastó a la isla.

El relato está narrado desde la perspectiva de Bruno, el director de una pequeña revista de arte,
quien queda impresionado con el trabajo de un grafitero anónimo que ha desarrollado su obra sobre
diversas murallas y rincones de Santiago. La obra de este artista está llena de alusiones a figuras de
origen haitiano y tiene un muy buen trabajo artístico.

Bruno está empeñado en dar con la identidad de este artista callejero. Por esta razón, recurre al
Sargento García, con quien fue compañero en la escuela y que en la actualidad trabaja en la
Primera Comisaría de Santiago. Bruno le solicita dar con el paradero del grafitero y retenerlo para
poder hablar con él.

Cuando por fin recibe el llamado de García, Bruno se sienta a conversar con Andree quien le
cuenta su historia. Ahí le revela las causas de la migración y su historia familiar, su acercamiento con
el arte callejero; lo duro que fue la vida al llegar a Santiago, el frío, la discriminación, el trabajo
precario de su madre, el nuevo matrimonio de su madre, el conflicto entre el arte callejero y la fe
evangélica, los amigos, los delitos, su arte, entre otros asuntos.

En dicha conversación, Bruno se da cuenta que se encuentra frente a un artista completo: su


trayectoria vital, su relación con la creación y su visión de mundo hablan de alguien que es diferente
al común de las personas. Sin embargo, existe un problema: Andree es un menor de edad, por lo
que arriesga ser trasladado al SENAME, pues su situación es de alta vulnerabilidad. Tras reflexionar
un poco, Bruno decide ayudarlo a escapar de la comisaría y no vuelve a saber de él hasta que se
encuentra nuevamente con una de sus obras.

Aspectos destacables
Cuatro travesías. Relatos de jóvenes migrantes es una antología de relatos breves que
destaca por varios aspectos. En primer lugar, se trata de cuentos protagonizados por jóvenes que
llegan a Chile provenientes de otros países de América, abordando empáticamente dos fenómenos
propios del mundo contemporáneo: la globalización y la migración. Los cuatro protagonistas de estos
relatos nos muestran las causas que empujan a miles de personas a dejar su tierra natal para
buscar nuevos horizontes.

La búsqueda de un mejor pasar económico, la aventura, la exploración, así como el viaje y


el amor son algunos de los tópicos tratados en estos cuentos. Como se trata de jóvenes, todas estas
experiencias y vicisitudes resultan fundamentales en la construcción de la identidad de quienes
protagonizan estos relatos, así como también de aquellos con los que interactúan. En gran medida,
se trata de cuentos que analizan la cuestión de la “formación” de los seres humanos, en su sentido
individual, colectivo, cultural y social.

En segundo lugar, los cuentos nos sumergen con maestría en la “anatomía” de un nuevo
Chile que se viene dibujando desde hace una década. Un Chile más abierto y permeable, que debe
aprender a vivir con nuevos fenómenos culturales como la migración, enfrentando sus miedos y
asumiendo la necesidad de comprender y practicar asuntos como la integración y la inclusión en uno
de los territorios más herméticos del continente. Los relatos retratan este nuevo escenario del país,
exponiendo nuestras falencias y nuestras virtudes en la relación con “los otros”.

En tercer lugar, la antología destaca por las numerosas referencias a la cultura popular y
masiva de nuestra época. Desde futbolistas como el peruano Héctor Chumpitaz y el colombiano
Carlos Valderrama, hasta la música de Patti Smith y The Rollings Stone; desde la película
Fitzcarraldo hasta la novela El viejo y el mar de Hemingway. También son frecuentes las referencias
y citas a otros personajes como Eduardo Abaroa de Bolivia, Toussaint Louverture de Haití, Michel
Basquiat, Andy Warhol, entre otros.

Por último, cabe destacar que los autores de esta antología han sido reconocidos en
numerosas ocasiones por sus obras: Sergio Gómez ha obtenido en dos ocasiones el Premio El
Barco de Vapor y ha sido finalista del Premio Rómulo Gallegos; Marcelo Simonetti ha sido
distinguido con el Premio Casa América (España) y una Mención honrosa de la Medalla Colibrí;
Andrés Montero ha sido finalista en el Premio Barco de Vapor, Premio Clarín de Novela y en los
Juegos Literarios Gabriela Mistral. Con su novela Tony ninguno obtuvo el premio Elena Poniatwoska
en México; Marcelo Guajardo, por su parte, obtuvo el premio El Barco de Vapor y el premio Pablo
Neruda de poesía joven (2017).

II. Datos relevantes para la comprensión de la obra


Migración en Chile: Migración: La migración es el desplazamiento de población (humana o animal)
que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia
habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias.
Migración humana, que integra dos procesos: el de la emigración, desde el punto de vista del lugar o
país de donde sale la población; y el de la inmigración, desde el punto de vista del lugar o país a
donde llegan los "migrantes". Ellos migran por variadas causas que serían por ejemplo: el dinero,
gobierno, falta de trabajo, etc.

Migración en el mundo y en Chile: Actualmente, el número de migrantes alcanza los 270


millones de personas alrededor de todo el orbe. En Chile, la cifra se aproxima a 600 mil personas
según cálculos del Departamento de Migración y Extranjería; de ellas, al menos 61 mil son
estudiantes, lo que equivale al 1,7% de la matrícula total de nuestro país.

Haití: oficialmente la República de Haití es uno de los trece países que forman la América Insular,
Antillas o Islas del mar Caribe, uno de los treinta y cinco del continente americano. Su capital y
ciudad más poblada es Puerto Príncipe. Es etnoligüísticamente un país latinoamericano, pues sus
idiomas el creolé haitiano y el francés, son lenguas romances, sin embargo al no ser una lengua
ibérica como el español y el portugués, y su población ser principalmente descendientes de esclavos
de África occidental, en ocasiones se considera más bien un país afrocaribeño.

Bolivia: oficialmente Estado Plurinacional de Bolivia, es un país soberano situado en la región


centro-occidental de América del Sur, políticamente se constituye como un estado plurinacional,
descentralizado con autonomías. Está organizado en nueve departamentos. Su capital es Sucre,
sede del órgano judicial; La Paz es la sede de los órganos ejecutivo, legislativo y electoral. La ciudad
más grande y más poblada es Santa Cruz de la Sierra, considerada el motor económico del país.

Perú: oficialmente la República del Perú, es un país soberano del oeste de América del Sur. El
océano Pacífico bordea su costa y limita con Ecuador y Colombia al norte, Brasil al este, y Bolivia y
Chile al sureste. Su territorio se compone de diversos paisajes: los valles, las mesetas y las altas
cumbres de los Andes se despliegan al oeste hacia la costa desértica y al este hacia la Amazonia.
Es uno de los países con mayor diversidad biológica y mayores recursos minerales del mundo

Colombia: oficialmente República de Colombia, es un país soberano situado en la región


noroccidental de América del Sur que se encuentra constituido en un estado unitario, social y
democrático de derecho cuya forma de gobierno es presidencialista. Es una república que está
organizada políticamente en 32 departamentos descentralizados y el Distrito capital de Bogotá, sede
del gobierno nacional.

Los extraterrestres

Héctor Chumpitaz: (San Luis de Cañete, Provincia de Cañete, Perú, 12 de abril de 1944) es un
exfutbolista y director técnico peruano. Se desempeñaba en la posición de defensa. Pasó la mayor
parte de su carrera en Universitario de Deportes. Fue durante casi veinte años el capitán y gran
baluarte defensivo de la selección de fútbol del Perú que ganó la Copa América 1975, llegó a cuartos
de final en los campeonatos mundiales de México 1970 y Argentina 1978. Ocupa el 36º lugar en el
ranking del mejor jugador sudamericano del siglo XX publicada por la Federación Internacional de
Historia y Estadística de Fútbol en 2004. Con 65 goles en 456 apariciones es uno de los defensas
más goleadores de Sudamérica e integra el top 50 de los máximos goleadores en la historia de
Primera División jugando de defensor.

El Barco

The Strongest: es una entidad polideportiva con sede en La Paz, Bolivia. Su principal actividad es
el Fútbol pero también practica otras disciplinas. Su primer plantel de fútbol participa en la Liga del
Fútbol Profesional Boliviano, Primera División de Bolivia. Fue fundado oficialmente como un Club de
Fútbol el 8 de abril de 1908 por un grupo de 12 jóvenes paceños con el nombre de Strong Foot Ball
Club.

The Rolling Stone: es una banda británica de rock originaria de Londres. La banda se fundó en
abril de 19622 por Brian Jones, Mick Jagger, Keith Richards, Bill Wyman, Ian Stewart y Charlie
Watts. Brian Jones fue despedido en junio de 1969, falleciendo tres semanas después, siendo
reemplazado por el guitarrista Mick Taylor, que dejaría el grupo en 1975 y sería a su vez
reemplazado por Ron Wood. Con el retiro de Bill Wyman en 1993 se incluyó al bajista Darryl Jones
que, aunque toca con la banda desde la grabación del álbum Voodoo Lounge en 1994, no es un
miembro oficial.

Son considerados una de las más grandes e influyentes bandas de toda la historia del rock, siendo
la agrupación que sentó las bases del rock contemporáneo. Contando desde sus inicios con el favor
de la crítica, algunos de sus materiales están considerados entre los mejores de todos los tiempos;
entre ellos destacan Beggars Banquet (1968), Let It Bleed (1969), Sticky Fingers (1971) y quizá su
mejor obra, Exile on Main St. (1972). En 1989 fueron incluidos en el Salón de la Fama del Rock and
Roll, y en 2004 la revista estadounidense Rolling Stone los colocó en el puesto No. 4 en su lista de
Los 50 Mejores Artistas de todos los Tiempos. Ningún grupo de rock hasta la fecha ha sostenido tan
duradera y todavía mundialmente reconocida trayectoria como The Rolling Stones; con Jagger,
Richards y Watts como miembros fundadores en activo, continúan siendo la banda más longeva de
la historia del rock

Fitzcarraldo: es una película alemana de drama y aventura de 1982 dirigida y escrita por Werner
Herzog, con Klaus Kinski, Claudia Cardinale, José Lewgoy, Miguel Ángel Fuentes, Paul Hittscher,
Huerequeque Enrique Bohorquez, Grande Otelo y Milton Nascimento como actores principales. La
historia, ambientada en el siglo XIX, es la de Brian Sweeney Fitzgerald ("Fitzcarraldo"), obsesionado
de la ópera, que desea construir un teatro en la selva. Para lograrlo, tendrá que hacer una fortuna en
la industria del caucho, y su astuto plan consiste en transportar un enorme barco por el río y
pasando una pequeña montaña con la ayuda de los indios locales. Hasta la actualidad, Fitzcarraldo
es considerada la película más notable en la historia de la Amazonía peruana e Iquitos, y también
una de las mejores, según Herzog. Además, la película es conocida por casi fracasar durante su
rodaje y por otros obstáculos.

Lo que nunca dejamos atrás

El día de las velitas: El día de las velitas o noche de las velitas es una de las festividades más
tradicionales de Colombia, con la que se celebra el dogma de la Inmaculada Concepción de la
Virgen María. El festejo varía según las regiones del país, pero generalmente empieza desde la
noche del 7 de diciembre, con el encendido de faroles y velas que iluminan calles, centros
comerciales y hogares de pueblos y ciudades. Esta celebración marca el principio de las fiestas
navideñas en el país. En varios sitios del país, el 8 de diciembre se iza en las casas todo el día una
bandera blanca con la imagen de la Virgen María.

Roca en el agua

Patti Smith: es una cantante y poetisa estadounidense.

Jean Miche Basquiat: nació en Brooklyn, Nueva York el 22 de diciembre de 1960 y murió
Manhattan, Nueva York; el 12 de agosto de 1988. Fue un artista, poeta, músico, dibujante y pintor
estadounidense de origen haitiano.

Toussaint Louverture: fue un político y militar, el más importante de entre los dirigentes de la
Revolución haitiana. Llegó a ser gobernador de Saint Domingue, que era el nombre dado por los
franceses a Haití. Parte de su legado fue haber sentado las bases para la erradicación definitiva de
la esclavitud en Haití y posteriormente, a consecuencia de ello, en el mundo entero.
III. Objetivos de aprendizaje para abordar durante la lectura

Lectura

01 Analizar e interpretar novelas y cuentos en clases:


- analizando los elementos centrales (personajes, tema, ambiente)
- haciendo inferencias y extrayendo conclusiones a partir de información explícita e implícita.

03 Interpretar los textos leídos, considerando:


- visión de mundo presentada en el texto
- sociedad y creencias culturales descritas
- contexto sociocultural de producción

Oralidad

06 Expresar opiniones sobre un tema, fundamentándolas con argumentos que:


- estén claramente relacionados con el tema
- estén sustentados en información obtenida del texto literario que está en discusión, en
ejemplos, citas o conocimientos adquiridos en clases
- sean extraídos de otras fuentes que el estudiante es capaz de mencionar o citar.

Expresión escrita

08 Dialogar para profundizar, desarrollar, sintetizar y aclarar ideas, comprendiendo que es una
manera de entender y comunicarse con otros.
IV. Objetivos fundamentales transversales tratados

- Conocer, comprender y actuar en concordancia con el principio ético que reconoce que
todos los “seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados de razón y
conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros” (Declaración Universal de
Derechos Humanos, Artículo 1º). En consecuencia, conocer, respetar y defender la igualdad de
derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia,
religión o situación económica.

- Valorar el carácter único de cada persona y, por lo tanto, la diversidad de modos de ser.

- Ejercer de modo responsable grados crecientes de libertad y autonomía personal y realizar


habitualmente actos de generosidad y solidaridad, dentro del marco del reconocimiento y respeto por
la justicia, la verdad, los derechos humanos y el bien común.

- Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias, en los espacios escolares,
familiares y comunitarios, con sus profesores, padres y pares, reconociendo el diálogo como fuente
permanente de humanización, de superación de diferencias y de acercamiento a la verdad.

- Conocer y valorar los actores, la historia, las tradiciones, los símbolos, el patrimonio
territorial y cultural de la nación, en el contexto de un mundo crecientemente globalizado e
interdependiente, comprendiendo la tensión y la complementariedad que existe entre ambos planos.
V. Actividades para antes, durante y después de la lectura

Antes de la lectura

Antes de iniciar la lectura se sugiere que observen las siguientes imágenes y respondan las
siguientes preguntas de forma oral: ¿sabes de qué tratan estás imágenes?

- ¿Qué características tiene el proceso histórico que denominamos como Globalización?


- ¿Qué saben sobre las olas migratorias?

Durante la lectura

1. Los extraterrestres

Explique quiénes eran los siguientes personajes:

¿Quién era?

Miss Aurora Profesora de la escuela. Fue fundamental en la integración de Chumpi


en su nueva escuela.
Chumpi Estudiante peruano que llega a mitad de año a un nuevo
establecimiento.
Cristóbal Ex pololo de la narradora. Tiene conflictos con la nueva relación de su
antigua pareja.
Miriam Nana de la narradora.

Profesor Kraps Profesor de Historia y Geografía. Es quien le encomienda un trabajo a la


narradora y Chumpi.

Oriente la lectura con preguntas como:

- ¿Cómo llegó Chumpi a su nueva escuela?


- ¿Cómo son las actitudes que asumen los compañeros de curso de Chumpi? ¿son cordiales
o indiferentes?
- ¿Cómo se siente Héctor?
- ¿Qué les parece la actitud de la madre y de la nana de la protagonista cuando conocen a
Chumpi? ¿Es correcta o incorrecta? Argumenta
- ¿Por qué le decían Chumpi a Héctor Chávez Quispe?
- ¿Qué sucedió en la clase de Historia?
- ¿Qué pasó mientras realizaban el trabajo de la Guerra del Pacífico?
- ¿Cuál fue la reacción de Daniela al enterarse de la relación de la narradora y Chumpi?
- ¿Qué reacción tuvo Cristóbal cuando se enteró de lo que sucedía entre la narradora y
Chumpi?
- ¿Por qué el cuento se llama Los extraterrestres?

2. El Barco

Antes de comenzar a leer, pídales a los y las estudiantes que investiguen sobre The
Strongest. The Rolling Stone, la película Fitzcarraldo y la novela El viejo el mar.

- ¿Cómo había sido la relación de Simón con su abuelo Melquiades?


- ¿Por qué se le consideraba a Melquiades como la oveja negra de la familia?
- ¿Qué valor le atribuye Simón a la sabiduría de sus abuelos?
- ¿Qué obsequios le llevó Melquiades a Simón cuando este nació?
- ¿Cómo era la relación entre Simón y Mariana?
- ¿Cuál era la conexión que Mariana tenía con Bolivia?
- ¿Por qué Simón duda en acompañar a su abuelo?

3. Lo que nunca dejamos atrás

Antes de comenzar la lectura, solicite a los y las estudiantes que investiguen sobre las
tradiciones religiosas colombianas, en especial sobre El día de las velitas.

Oriente la lectura con preguntas como:

- Según el narrador, ¿Qué es lo más difícil de ser el nuevo del curso?


- ¿Qué pensaron de Carolina en el curso?
- ¿Qué opinión tenía Carolina de Chile y su gente?
- ¿Cuáles eran los motivos de Carolina y su madre para venir a Chile?
- ¿Qué pasó con el padre de Carolina?
- ¿Por qué el cuento se llama Lo que nunca dejamos atrás?

4. Roca en el agua

Solicite a sus estudiantes que investiguen sobre los siguientes aspectos:

- Independencia y República de Haití / Situación actual de Haití / Migración haitiana en Chile

Oriente la lectura con preguntas como:

- ¿Qué aspectos de la obra de Andree llamaron la atención de Bruno?


- ¿Qué hizo Bruno para dar con el paradero Andree?
- ¿Cómo Andree llegó a la creación artística? ¿Qué problemas le produjo esta decisión?
- ¿Cuáles eran las referencias históricas y culturales que aparecían en la obra de Andree?
- ¿Por qué el cuento se llama Roca en el agua?

Después de la lectura

De los distintos relatos que componen Cuatro Travesías, según tu percepción ¿Cuál es el personaje
logra adaptarse a Chile? ¿Cuál no? ¿Por qué crees que esto sucede?

III. Solucionario de la ficha del lector

1. Comprensión lectora: Responde las siguientes preguntas de cada cuento.


Los extraterrestres

a) ¿Por qué Chumpi llegó a un nuevo colegio a mitad de año? Explique la situación.

Chumpi llegó el segundo semestre desde una escuela clausurada en invierno por lluvias y
problemas económicos. Junto a otros estudiantes provenientes del sistema público fueron repartidos
en establecimientos privados para no perder el año escolar.

b) ¿Cómo fue la reacción del curso ante la llegada de Chumpi?

Las reacciones ante la llegada de Chumpi fueron diversas. El director trató de ser cordial ante la
llegada de un estudiante de “una realidad distinta”, apelando a que el colegio lo aceptara. Dany dijo
“peruano tenía que ser”, frase que según la narradora interpretaba a gran parte del curso.

c) ¿Cómo reaccionó la narradora cuando se enteró que de Daniela y Adán, su ex


novio, tuvieron una relación?

A la narradora del cuento no le importó. Ni siquiera lo consideró una traición. “Amigas son
amigas”, sostuvo.

d) Describe a Cristóbal, considerando los aspectos físicos y conductuales.

Cristóbal, el ex pololo de la narradora, era muy tradicional. Deseaba casarse lo antes posible y
tener al menos tres hijos (uno al menos debía llevar su nombre). Estudiaba Derecho en una
universidad privada y practicaba rugby. Tenía un automóvil que le había regalado su padre.
Físicamente, era alto y “estupendo”.

e) ¿Qué reacción tuvo Cristóbal cuando se enteró del romance entre su ex novia y
Chumpi?

En un principio lo tomó bien y validó la decisión de su ex novia, mostrándose sereno y


comprensivo. Sin embargo, luego perdió esa tranquilidad y comenzó a enviarle mensajes por correo
y por whatsapp. Copiaba y pegaba citas de escritores como Neruda, Tagore y Hesse, le pedía que
volvieran, etc. En un momento, miró en menos a Chumpi.

2. El barco

a) ¿Cómo era el abuelo Melquiades?


El abuelo Melquiades era conocido como “la oveja negra” de la familia. Se decía que tenía “el
porte de las estatuas, la bravura de un león en celo y hambre de aventuras”. Su “derrotero” vital
incluía un paso por el fútbol, otro por la guerrilla revolucionaria y la regencia de burdeles.

a) ¿Qué hizo Melquiades cuando nació Simón?

El día que supo que se había convertido en abuelo invitó a sus amigos a fumar habanos y llegó
hasta la clínica con dos presentes: la camiseta de The Strongest, y un disco de los Rollings Stone. Y
así como apareció en el nacimiento de su nieto, desapareció por un largo tiempo.

b) ¿Por qué Mariana y Simón se hicieron amigos?

Mariana y Simón, se conocieron en un taller literario, donde se hicieron amigos luego de una
serie de coincidencias: la vez que Simón leyó un cuento de gatos, Marina llevó un cuento de perros;
el día en que Simón llevó un cuento de groupies de los Rollings Stone, Mariana escribió un relato en
el que Mick Jagger (vocalista de los Rollings Stone) era un cantante de boleros. Además, tenían una
conexión “boliviana” con Mariana: ella estaba fascinada con el altiplano y su segundo nombre era
Paqari, palabra aimara, que significa “la que no envejece”.

c) ¿Por qué a Simón su abuelo Melquiades le recuerda a “Fitzcarraldo”?

Simón y Mariana conversaron sobre Fitzcarraldo, una película que retrata a Brian Sweeney
Fitzgerald ("Fitzcarraldo"), quien obsesionado de la ópera, que desea construir un teatro en la selva.
Para lograrlo, tendrá que hacer una fortuna en la industria del caucho, y su astuto plan consiste en
transportar un enorme barco por el río y pasando una pequeña montaña con la ayuda de los indios
locales. La historia de este particular personaje les recordó la historia de su abuelo Melquiades.

d) ¿Por qué dudaba Simón en seguir a su abuelo?

Seguir a su abuelo implicaba para Simón dejar atrás un serio plan familiar, que involucraba
abandonar los estudios que estaba cursando para posteriormente administrar un negocio en Bolivia.

e) ¿Cuál era el significado de Conticinio?

Conticinio es el nombre que llevaba el barco y significa “hora de la noche en que todo está en
silencio”.

3. Lo que nunca dejamos atrás

a) De acuerdo con el narrador del cuento, ¿Qué es lo más difícil de ser el nuevo del
curso?
El narrador de este cuento dice que lo más difícil es llegar a un curso donde todos se conocen y
comparten los mismos recuerdos de antiguos profesores y compañeros e, incluso, las mismas
bromas. Señala que es difícil llegar a un lugar en el que incluso el equipo de fútbol está armado. Allí
pareciera que un “nuevo” tiene muy poco que aportar.

b) ¿Cuál fue la primera impresión que el curso tuvo de Carolina?

Cuando Carolina, la chica colombiana recién llegada al curso, levantó sus ojos negros y miró a
sus compañeros, estos se sorprendieron, ya que nunca habían visto a una mujer tan triste y tan linda
al mismo tiempo.

c) ¿Qué pensaba Carolina de los chilenos?

Carolina pensaba que los chilenos eran muy fríos, distantes, muy diferentes a los colombianos.
Le llamaba la atención que en Chile casi no se bailara y que la gente, por lo general, anduviera seria,
sin relajarse.

d) ¿Por qué razón Carolina y su madre habían decidido venir a Chile?

Carolina tuvo que irse de Medellín, Colombia, por el trabajo de su madre. Aunque a ella le
ofrecieron otros países como Ecuador y Panamá, Carolina finalmente optó por Chile. La razón era
que “alguien que quería mucho” le escribía cartas desde un país largo y delgado con una cordillera
hermosa. Ella quería encontrar a ese alguien, por lo que se inclinó por nuestro país.

e) ¿A quién buscaba realmente Carolina? ¿Por qué?

Carolina buscaba realmente a su padre, quien había sido estafado en Colombia por su mejor
amigo, lo que lo obligó a salir del país. Es por esta razón que él comenzó a escribirle cartas a
Carolina, en las que hablaba de un país en el que se acostaba con la cabeza en la cordillera y los
pies en el mar.

f) ¿Qué era “El día de las velitas”?

El día de las velitas es una tradición religiosa colombiana que se celebra cada 7 de diciembre,
cuando está por terminar el mes de María. Las actividades de esta ceremonia consisten en prender
velas en los faroles de la ciudad para honrar a la Virgen.

g) ¿Cuál fue el plan que ideó Tomás para encontrar al padre de Carolina?

La búsqueda del padre de Carolina fue muy intensa. Tomas y Carolina buscaron por cuanta
celebración, ritual y lugar acudían los migrantes colombianos: salsotecas, estadios, bares y
restaurantes, pero aun así los resultados no llegaban. Sin embargo, un día de diciembre, Tomás
llevó a Carolina a la Parroquia Italiana de Migrantes. Ese día en una ceremonia para honrar a la
virgen, padre e hija se reencontraron gracias a la fuerza de las tradiciones.

h) ¿Por qué crees que el título del cuento es Lo que nunca dejamos atrás ?

Se espera que los y las estudiantes sean capaces de analizar el cuento y dar una interpretación
a la resolución del cuento basada en la fuerza de las tradiciones. Tanto Carolina como su padre
conservaban y cultivaban sus creencias a pesar de la lejanía con su tierra natal.

4. Roca en el agua

a) ¿Qué aspectos de la obra de Andree Eugene Valoire Cedras llamaron la atención


de Bruno?

La primera vez que Bruno vio uno de los grafitis de Andree le llamó la atención el trazo suelto y
creativo, el uso del color y, sobre todo, el texto que acompañaba a la sigla SLMM: “Ronda de la
pequeña república negra”. La segunda vez que vio una de sus obras quedó impresionado con la
forma en que el artista resolvió el uso del espacio, así como la utilización de la técnica del esténcil de
un enorme tamaño. Aquella vez la obra estaba acompañada de la frase: “La misma tropa, los
mismos, acertijos, los mismos embaucadores”. Por su parte, la tercera obra de Andree estaba
plasmada en una de las murallas más visibles del Museo de Arte Contemporáneo y destacaba por el
contraste entre el gris de una ciudad y el uso de color que le otorgaba dinamismo. Además, llamaba
la atención la figura de Toussaint Louverture, héroe de la temprana independencia de Haití.

b) ¿Quiénes eran las figuras que inspiraban a Andree Eugene Valoire Cedras?
Explique su importancia en la historia.

Luego de observar las obras de Andree, Bruno notó que en ellas se hacía referencia a la figura
de Toussaint Lovertoure y a Jean Michel Basquiat.

Loverture fue un esclavo de una plantación en Breda, el lado francés de la isla de Santo
Domingo. Aprendió por sus medios a leer y a escribir, lo que le permitió conocer las ideas de la
Revolución Francesa. Fue el héroe que lideró las guerras por la independencia de Haití, la primera
república libre de América. Basquiat, por su parte, fue un hijo de inmigrantes haitianos que nació en
Nueva York y se destacó por sus grafitis y obras de arte, que lo llevaron a codearse con Andy
Warhol. Basquiat firmaba sus obras con la sigla SAMO, versión abreviada de la expresión en inglés
“same old shit”, que se traduce al español como “siempre la misma mierda”. Eso explicaba la sigla
SLMM que utilizaba Andree.

Estas referencias permitieron a Bruno inferir la nacionalidad y la identidad de Andree.

c) ¿Cómo dio Bruno con Andree Eugene Valoire Cedras? Comente su situación.

Tras fascinarse con la obra de Andree, Bruno decidió contactarse con el Sargento García, de la
Primera Comisaría de Santiago, con quien habían sido su compañero en la escuela. El plan
consistía en que el policía lo retenía en el cuartel y luego él llegaba a hacerse cargo de todo el
papeleo. El policía dio con él cuando dormía bajo uno de los puentes del Mapocho, entre
vagabundos, perros y latas de pintura. La situación de Andree era compleja, pues era un menor de
edad y el Sargento García no pudo dar con sus padres, quienes, al parecer, aún no regularizaban su
situación legal en Chile.

d) ¿Cómo le decían a los haitianos que abandonaban su patria?

A los haitianos que abandonaban su isla les decían roca en el agua, porque el peso los
terminaba por vencer y hundir en la nostalgia que les provoca la lejanía de su patria.

e) ¿Por qué Andree y su madre debieron abandonar Haití? ¿Qué dificultades debieron
enfrentar junto a su madre al llegar a Chile?

Cuando Andree tenía siete años y aún vivía en Haití, un gran terremoto azotó a la isla, botando
su casa e, incluso, el edificio gubernamental. De su padre nunca volvieron a saber. La madre de
Andree prefirió creer que estaba muerto. Fue así como decidieron viajar a Chile, país que los recibió
con un frío inmenso y con la rudeza con la que recibe a algunos migrantes, con cierta discriminación
y largas jornadas de trabajo.

f) ¿Cómo se inició Andree en el grafiti?

Al llegar a Chile, la madre de Andree debió trabajar como empleada doméstica en algunas casas
de la capital. En una ocasión, los patrones de su madre decidieron cambiarse de casa a un
departamento más pequeño. Fue así que decidieron deshacerse de algunas cosas y, entre ellas, le
regalaron a su madre una colección de libros. Entre estos se encontraba una obra sobre el arte de
Jean Michel Basquiat, “otra roca haitiana”. Ese descubrimiento fue fundamental en la vida de
Andree, quien desde ese momento comenzó a pintar grafitis con amigos chilenos.

g) ¿Qué piensas de la ayuda que Bruno le brincó a Andree para escapar de la


comisaria?
Esta pregunta es abierta y requiere que los y las estudiantes evalúen el comportamiento de
Bruno al ayudar a Andree a escapar de la comisaria. Pueden expresar su opinión a favor,
argumentando que Bruno supo leer la capacidad artística de Andree, por lo que facilitar su entrega a
la red de protección del SENAME habría sido un problema para su espíritu libre y creativo. Si están
en contra, pueden esgrimir argumentos como el respeto de la ley, la consideración de que Andree
era un menor de edad que no se codeaba con amigos muy limpios en lo que a prontuario delictual se
refiere.

h) ¿Cómo finaliza el cuento?

Después de escapar de la comisaría, Bruno no lo volvió a ver. Desde su revista de arte, Bruno le
dedicó un especial en el que abordó los catorce grafitis que de él se conocían. Finalmente, un año
después, mientras Bruno caminaba por Andrés Bello divisó una nueva obra de Andree, una especie
de manifiesto de un sobreviviente en el que se declaraba “parte de piedra y parte de agua”, como
una metáfora de sus orígenes haitiano y su influencia chilena.

5. Los protagonistas de estos relatos son jóvenes que han debido recorrer largas
distancias y vivir duras experiencias para insertarse en un país desconocido.
Resume el conflicto que origina la necesidad de emigrar, con sus antecedentes y
consecuencias, en una tabla como la siguiente:
Se espera que los y las estudiantes sean capaces de identificar, comprender y explicar aspectos
centrales de la narración de cada cuento como:

- Personajes
- Conflictos
- Desarrollo del conflicto, etc.

Antecedentes y Conflictos Problemas de Superación de Desenlace


características adaptación los problemas
del personaje
Chumpi

Simón

Carolin
a

Andree
Volaire

6. Grupal

Lee y analiza el siguiente fragmento de la canción “Si vas para Chile” de Chito Faró y luego
responde junto a tus compañeros las siguientes interrogantes que se plantean:
Si vas a Chile

Si vas para Chile,


Te ruego que pases por donde vive mi amada,
Es una casita, muy linda y chiquita,
Que está en la falda de un cerro enclavada,
La adornan las parras, la cruza un estero,
Al frente hay un sauce que llora, que llora,
Porque yo la quiero.
Si vas para chile,
Te ruego, viajero, le digas a ella,
Que de amor me muero.
El pueblito se llama "Las Condes"
Y está junto a los cerros y al cielo
Y si miras de lo alto hacia el valle,
Lo verás que lo baña un estero.
Campesinos y gentes del pueblo,
Te saldrán al encuentro, viajero
Y verás cómo quieren en chile,
Al amigo cuando es forastero.
Si vas para chile.

- De acuerdo a las experiencias vividas por los protagonistas de los relatos ¿Qué se puede
apreciar ese cariño de los chilenos hacia ellos?
- Relata alguna experiencia real que hayas conocido u observado en tu vida cotidiana.
- Manifiesta una opción personal ante la situación de los migrantes.

Se espera que los y las estudiantes sean capaces de intercambiar opiniones fundamentadas en
un marco de respeto y acorde a las normas sociales de un diálogo informado. Además, se espera
que los y las estudiantes sean capaces de analizar las problemáticas sociales presentes en los
cuentos y las extrapolen a la realidad y a sus experiencias personales.

7. TALLER DE ESCRITURA

Elabora un diccionario con palabras y expresiones propias de cada inmigrante con sus respectivos
significados. Agrega otras de las que tengas conocimientos.
Se espera que los y las estudiantes sean capaces de identificar las palabras y expresiones
cada inmigrante presentes en los textos. Luego deben investigar y explicar su significado.

PALABRA O EXPRESIÓN SIGNIFICADO

8. Crea una lámina o afiche para fomentar el respeto de los migrantes en Chile. Se
sugiere que luego las ubiquen en un lugar visible para que otros compañeros de
colegio se sientan atraídos a reflexionar sobre las problemáticas que estos relatos
exponen . Para realizarla considera los siguientes criterios:

Criterios creación afiche Excelent satisfactori Insatisfactori


e o o
Posee un eslogan legible y que invita a la lectura.
Las imágenes son coherentes con el texto y tienen
relación con el eslogan.
El diseño y los colores son llamativos y claramente
visibles.

9. Una vez realizado el afiche, explica a la clase: ¿bajo qué criterios escogiste los colores del
afiche?, ¿por qué escogiste la imagen que en el afiche se presenta?, ¿por qué consideras
que es atractivo e invita a la lectura de la novela?, ¿qué aspectos de la novela se resaltan
en el afiche y por qué? Para presentar las respuestas a estas preguntas frente a la clase,
deberás considerar:

Criterios presentación afiche Excelent satisfactori Insatisfactori


e o o
Utilizar un tono de voz audible.
Lenguaje no verbal adecuado a la presentación.
No utilizar muletillas.
Responder en la presentación a cada una de las
preguntas planteadas.
Demorar entre 5 a 7 minutos.

S-ar putea să vă placă și