Sunteți pe pagina 1din 13

Universidad Politécnica Salesiana.

Protecciones

Protecciones Para Una Subestación En Medio


Voltaje
Arias Galan Juan Alberto
jariasg@est.ups.edu.ec
Loayza Montalvan Servio Xavier
sloayzam@est.ups.edu.ec
Narvaez Muñoz Johanna Paola
jnarvaezm1@est.ups.edu.ec
Romero Añazco Byron Vicente
bromero@est.ups.edu.ec
Siguenza Maldonado Alex Javier
asiguenza@est.ups.edu.ec

I. OBJETIVOS.
 Realizar el estudio y análisis de protecciones para una subestación en medio voltaje, en un sistema de 20
nodos.
 La ubicación debe estar a 2/3 de la subestación.

II. RESUMEN
En el siguiente informe se presenta el análisis y estudio de protecciones para una subestación en medio voltaje
donde se considera un sistema de 20 nodos para una ubicación de 2/3 de la subestación, donde se implementara
las protecciones para dicho sistema como también los casos de coordinación de aislamiento para puesta a tierra o
pararrayos activos.

III. INTRODUCCIÓN
En el estudio de protecciones se realiza un análisis de los niveles de cortocircuito en un sistema, este análisis
permite determinar la incidencia real de los sistemas sobre las corrientes circulantes durante las fallas en cualquier
eventualidad en subestaciones de medio voltaje.
EL análisis de corto circuitos es esencial para el dimensionamiento del sistema en cuanto a protecciones y futuros
incrementos del mismo, además ayuda a segregar los puntos críticos del SEP de acuerdo a las corrientes de falla
obtenidas según su topología y el tipo de falla que pueda ocurrir.

IV. MARCO TEÓRICO

IV-A. Características funcionales de un sistema de protección.

Tanto un sistema de protección es un conjunto como cada una de las protecciones que lo componen, deben
satisfacer las siguientes características funcionales:
Sensibilidad

La protección debe saber distinguir inequívocamente las situaciones de falla de aquella que no son. Para dotar a
un sistema de protección de esta característica es necesario:

 Establecer para cada tipo de protección las magnitudes mínimas necesarias que permiten distinguir las
situaciones de falla de las situaciones normales de operación.
 Establecer para cada una de las magnitudes necesarias las condiciones limite que separan las situaciones de falla
de las situaciones normales de operación. [1]

Selectividad

Es la capacidad que debe tener la protección para una vez detectada la existencia de la falla, discernir si la misma
se ha producido dentro o fuera de su área de vigilancia y, en consecuencia, dar orden de disparar los interruptores
automáticos que controla, cuando así sea necesario para despejar la falla. [1]

Rapidez
Universidad Politécnica Salesiana. Protecciones

Tras haber sido detectada una falla debe ser despejada lo más rápidamente posible. Cuanto menos tiempo se tarde
en aislar la falla menos se extenderán sus efectos y menores daños y alteraciones se producirán al reducir el tiempo
de permanencia bajo condiciones anómalas en los diferentes elementos. Todo ello redunda en una disminución de
los costes y tiempos de restablecimiento de las condiciones normales de operación, así como de reparación o
reposición de equipos dañados y por tanto en un menor tiempo indisponible de las instalaciones afectadas por la
falla, lo que posibilita un mayor aprovechamiento de los recursos ofrecidos por el SEP.
Fiabilidad

Es aquella que responde siempre correctamente. Esto significa que la protección debe responder con seguridad
y efectividad ante cualquier situación que se produzca.

No debe confundirse la respuesta de la protección con su actuación u operación. La protección está vigilando
continuamente lo que pasa en el sistema y por tanto está respondiendo en cada instante en función de las condiciones
que en él se producen. En consecuencia la respuesta de la protección puede ser tanto de actuación como no actuación.
[1]
Económica y Simplicidad

La instalación de una protección debe estar justificada tanto por motivos técnicos como económicos. La
protección de una línea es importante pero mucho más lo es impedir que los
Efectos de la falla alcancen a las instalaciones alimentadas por la línea o que estas queden fuera de servicio. El
sistema de protección es una pieza clave del SEP ya que permiten:

 Impedir que la falla se extienda a través del sistema y alcance a otros equipos e instalaciones provocando un
deterioro de la calidad y continuidad del servicio.
 Reducir los costes de reparación del daño.
 Reducir los tiempos de permanencia fuera de servicio de equipos e instalaciones.

Por tanto la valoración económica no debe restringirse solamente el elemento directamente protegido, sino que debe
tener en cuenta las consecuencias que implicaran el fallo o funcionamiento anómalo del mencionado elemento. [1]
Zona de Protección de un SEP

Figura1. Zonas de protección para evitar fallas.

Breaker de Protección.- Las protecciones deben disparar los breakers para interrumpir el flujo de la potencia cuando
ocurre una falla pero es de tener energizado las demás zonas de consumo. [2]

Componentes básicos de un sistema de protección.

 Sensores de Corriente y voltaje (TC´s y TP´s).


 Relés de protección.
 Breakers.
 Baterías DC.
 La interconexión.
Universidad Politécnica Salesiana. Protecciones

Figura2. Ubicación componentes de protección.


Relés de Protección.

Son los elementos encargados de detectar (tomando como referencia las medidas de los TP´s y TC´s) las condiciones de falla de
un sistema eléctrico y entonces ejercer el control sobre el Breaker para abrir o cerrar la línea de tensión con el propósito de
proteger la integridad del sistema de potencia. [3]

Figura 3. Relés de protección.


Corriente Pick-Up

Es el nivel de corriente de disparo del TC mínimo a la cual la protección empieza a operar. [3]

Figura 4. TAP Current multiple

IV-B Transformadores de Instrumentos y Protecciones.

Se emplean para alimentar circuitos que tienen instrumentos de medición y/o de protección. Son necesarios utilizarlos
en las redes eléctricas de generación, transmisión y distribución, en las que se requiere reducir los valores de voltaje y
corriente a cantidades admisibles para los instrumentos, ya sea por razones de seguridad o comodidad.

Estos elementos se utilizan para:

 Aislar los instrumentos de edición y protección del circuito primario, permitiendo así medir altos voltajes y altas
corrientes con instrumentos de bajo alcance.
Universidad Politécnica Salesiana. Protecciones

 Brinda mayor seguridad al personal al no tener contacto con partes del circuito primario.
 Normaliza las características de operación de los instrumentos.

Los TP (transformadores de potencial), reducen el voltaje y los TC (transformadores de corriente), conectados en serie
o paralelo respectivamente.

El TC debe estar en condiciones muy cercanas al cortocircuito, debido a que, si se interrumpe el circuito secundario,
el valor de la tensión en este devanado llega a valores muy elevados.

El TP funciona prácticamente en vacío, ya que un cortocircuito accidental en el secundario produciría una corriente
muy elevada en este devanado.

El TC siempre debe estar en circuito cerrado sobre una resistencia limitada, y el TP debe conectar sus terminales a
través de una resistencia de valor elevado.
Dispositivos de Protección.

1. Etapa de entrada: detecta señales procedentes de perturbaciones y las hace aptas para ser identificadas por los
relés de protección. Realizada por los TC y TP.
2. Etapa de conversión: Convierte las señales para que puedan ser medidas.
3. Etapa de medición: Se decide si actuar o no en función de las señales medidas.
4. Etapa de salida: amplifican las señales que viene de la medición.
5. Etapa de accionamiento: es la bobina de mando de los disyuntores que producen la desconexión.
6. Etapa de alimentación: fuente auxiliar de tensión o bancos de bateras.

Las etapas de conversión, medida y salida se engloban en un solo dispositivo que es el relé de protección.
Clases de Protección:

Protección Diferencial 87.

 Opera cuando el vector de diferencia entre dos o más cantidades eléctricas similares excede un valor
predeterminado.
 Compara las corrientes de entrada y salida del elemento protegido.
 Opera abriendo los interruptores en ambos extremos del elemento protegido.
 Protege contra fallas internas en el transformador.

Operación incorrecta del relé diferencial:

 Nivel de tensiones diferentes.


 Desfasamiento de 30 grados entre las señales de entrada y salida.
 Corriente inicial de magnetización.
 La protección diferencial siempre se activa cuando detecta fallas dentro del sistema que está protegido.

Protección Sobrecorrientes (50-51).

 Son temporizadas o instantáneas.


 Difíciles de coordinar, poco selectivos.
 Se utilizan como protección de respaldo en trafos de potencia.
 Necesidad de cambios de ajuste al cambiar la configuración del sistema y/o la corriente de carga.
 Mejora de la actuación a través de direccionalidad.

Protección Instantánea (50).

 No tiene retardo de tiempo inicial, son relés de actuación instantáneos.

Protección temporizada (51).

En algunos relés instantáneos se utilizan temporizadores para obtener un retardo de tiempo. Los de tiempo inverso,
brindan una protección más rápida en aplicaciones donde las magnitudes de corriente de falla disponibles varían
Universidad Politécnica Salesiana. Protecciones

significativamente como resultado de los cambios frecuentes en la fuente de impedancia debida a la carga de interrupción
del sistema.

 Tablas a utilizar de norma IEEE STD 242-2001, cap 3.

V. DESARROLLO
Para la calibración de los respectivos dispositivos de protección, en nuestro caso nos enfocamos en un sistema de 40 nodos, en
los cuales a partir del 8 se coloca una carga aproximada de 4-6MVA, esta carga puede localizarse en cualquier nodo a partir del
mencionado (8). En nuestro caso en el nodo 25.

Figura 5. Sistema de 40 nodos.

Ahora bien para efectuar la coordinación de las protecciones, se debe calcular la potencia de cortocircuito de la barra a la cual
está conectada la carga (nodo 25), para esto se considera la corriente de la falla simétrica (más significativa). multiplicada por el
voltaje y por la raíz de tres:
𝐼𝑐𝑐 √3 ∗ 𝑈 = 𝑃𝑐𝑐
𝑃𝑐𝑐 = 707.086 𝑀𝑉𝐴
Universidad Politécnica Salesiana. Protecciones

Figura 6. Corrientes de cortocircuito del sistema

V-A Sistema general conectado al nodo25:

Figura 7. Sistema general.


Universidad Politécnica Salesiana. Protecciones

 Barra Principal, Fusible:

Figura 8. Protección en barra principal.

Figura 9. Valores para Fusible en Medio Voltaje.

Figura 10. Valores para Disyuntor Principal en Medio Voltaje.


Universidad Politécnica Salesiana. Protecciones

 Relé 51:

Figura 11. Relé 51.

Figura 12. Valores para Relé 51.


Universidad Politécnica Salesiana. Protecciones

 Barra Principal, Fusible:

Figura 13. Fusible.

Figura 14. Valores para Fusible.

 Graficas resultantes de las protecciones:

Figura 15. Valores de Ictocto.

Figura 16. Ajuste entre D1 ya sea con D2 o D3.


Universidad Politécnica Salesiana. Protecciones

Calibración de los fusibles para cada transformador por individual.

Para los transformadores se considera la potencia y reactancia de cada uno, los resultados se indican en las siguientes figuras:

Aplicación de Disyuntor para Medio Voltaje.

D4

Figura 17. Disyuntor, Valores de D4.

D5
Universidad Politécnica Salesiana. Protecciones

Figura 18. Disyuntor, Valores de D5, Media Tensión.

D6

Figura 19. Disyuntor, Valores de D6, Media Tensión.

D7
Universidad Politécnica Salesiana. Protecciones

Figura 20. Disyuntor, Valores de D7, Media Tensión.

D8

Figura 21. Disyuntor, Valores de D8, Media Tensión.

 Graficas resultantes de las protecciones:

Figura 22. Curvas de ajuste entre D3 ya sea con D7, D8.


Universidad Politécnica Salesiana. Protecciones

Figura 23. Curvas de ajuste entre D2 ya sea con D4, D5, D6.

VI. CONCLUSIONES.

Para iniciar con la calibración de un determinado equipo de un SEP, inicialmente es necesario comprobar si la potencia de
cortocircuito del sistema en dicho nodo es mayor a la potencia de cortocircuito de los equipos conectados al mismo, ya que si la
potencia de cortocircuito de los equipos es mayor a la del nodo no será posible colocar los equipos en dicho nodo y mucho menos
calibrar los equipos de protección. Al cumplir con esta condición se procede a calcular los fusibles de cada transformador para
ello se debe determinar Pcc, In, Icc, Pn/Pcc, además se debe calcular Iccrms, Inrms que son parámetros necesarios para
determinar el fusible a emplear. Este proceso se lo debe seguir para los otros transformadores, lo cual provoca resultados similares
y por ende se considera colocar el mismo modelo de fusible en todos los transformadores para optimizar los recursos, además se
debe tener presente que el tiempo de actuación del fusible por lo general es de ¼ de ciclo, pero se le podría considerar para el
análisis un tiempo de 0,1 segundos.

En el caso de tener varios equipos conectados en el sistema, la calibración de las protecciones se las debe realizar tomando en
cuenta los tiempos de escalonamiento (0,03s y 0,25s), esos tiempos se sumarán en proporción al número de cargas, por lo que
mientras más cargas, mayores tiempos y a su vez más complicada la coordinación de las protecciones.

Un punto importante en tomar en cuenta que si la calibración se hizo con unas determinadas curvas es decir en nuestro caso con
las del tiempo corto inverso, todas las demás calibraciones que demanden usar curvas se deben efectuar todas con el mismo tipo
de curvas.

El realizar cada una de estas consideraciones permite que las protecciones actúen en secuencia y que en caso de falla no actúen
todas las protecciones al mismo tiempo, si no dar espacio a que actúen las protecciones que se encuentran más alejados de la
subestación y por ende que desconecte la menor parte del sistema y es que la desconexión total de un sistema representa grandes
perjuicios para la sociedad.

VII. BIBLIOGRAFÍA

[1] Universidad Autónoma de Nuevo León/facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica/ Protección de Sistemas
Eléctricos de Potencia/Julio del 2005.
[2] http://es.slideshare.net/germanneiravargas/introduccion-a-las-protecciones-electricas
[3] http://es.slideshare.net/nakaryrodriguez18/calculo-de-proteciones-de-transformadores
[4] http://stevenengineering.com/tech_support/pdfs/45mulit960n120n.pdf

S-ar putea să vă placă și