Sunteți pe pagina 1din 12

VICEGOBERNACION

INFOGEP

INSTITUTO MISIONERO DE ESTUDIOS


SUPERIORES

Carrera: Tecnicatura Superior en Gestión de


Políticas Públicas

Cátedra: Historia económica y social de la


Argentina

Profesor titular: Alfredo Poenitz

Material utilizado con fines didácticos para la cátedra:

 Libro: “LA HERENCIA MISIONERA”


 Autores: Alfredo J. Erich Poenitz y Esteban Ángel Snihur

 Posadas, Ediciones "El Territorio", 1999.


http://www.territoriodigital.com/herencia
Título: Corrientes ocupa los territorios de las misiones
meridionales

1830 Mientras que los misioneros orientales,concentrados en la aldea de Santa Rosa de la


Bella Unión, a orillas del Quareim, empezaban su dispersión obligada hacia el interior de la
Banda Oriental, fundando nuevos pueblos o se incorporaban a los ya existentes en Entre Ríos,
el gobernador correntino, Pedro Ferré anexaba a su territorio el área misionera desde el
Aguapey al sur.

El conjunto de pueblos fundados por la Compañía de Jesús que habían conformado la región
más organizada y densamente poblada de todo el territorio rioplatense hasta fines del siglo
XVIII terminaba de fracturarse con la ocupación correntina. En 1801 se habían perdido a
manos de los luso-brasileños los Siete Pueblos orientales. La Revolución de Mayo había
desprendido los pueblos al occidente del Paraná, al independizarse el Paraguay. Este estado
ampliaría su conquista hasta las márgenes del Aguapey.

Los guaraní-misioneros de la otrora pujante Provincia Jesuítica del Paraguay conservaban


autonomía sólo en el limitado espacio entre el Aguapey y el Miriñay, con su frontera en el
Uruguay. Pero ese espacio era ocupado por bandas de familias errantes, residuos de las tantas
luchas a las que fueron sometidos los bravos guaraníes en el período posterior al movimiento
revolucionario de Mayo. Pueblos construidos provisoriamente, –más bien campamentos– como
San Roquito, o Asunción del Cambay, ubicados en zonas alejadas de lugares conflictivos y
amparados por la geografía se constituían en momentáneas residencias de comandantes o
gobernadores de dudosa autoridad. Sólo se luchaba por conservar la autonomía.
Pero esa frágil estructura no podía permanecer así mucho tiempo más. En algún momento la
provincia guaranítica de Misiones habría de sucumbir ante algunos de los estados que
disputaban su dominio: Paraguay, Rio Grande do Sul, Entre Ríos o Corrientes. Y fue esta
última la que ganó la pulseada, aprovechando la coyuntura político-militar de fines de la década
de 1820 y merced a la rápida decisión de su gobernador, Pedro Ferré, un notable estadista.
Para conseguir sus fines, Ferré había aprovechado tres circunstancias: los pedidos de
protección e incorporación a Corrientes formalizados por los cabildos de San Miguel, Loreto y
San Roquito, en 1823; la grave anarquía en la que habían caído los escasos poblados
misioneros existentes a fines de la década de 1820 y la presencia del Ejército del Norte en el
territorio de Misiones debido a la guerra con el Brasil. Estas tres situaciones jugaron en favor
de Corrientes, para el dominio sobre Misiones.

Anexión de los pueblos misioneros a Corrientes

La endeble y efímera República Entrerriana, fundada por Francisco Ramírez en 1820, a


imitación de la Liga de los Pueblos Libres de Artigas, desapareció junto con la muerte de su
líder, en enero de 1822. Durante ese período, Corrientes y Misiones habían perdido su
jerarquía de provincias, transformados en simples departamentos o comandancias militares.
Corrientes recuperó inmediatamente su autonomía, no así Misiones que no logró restaurar sus
formás políticas, a pesar de los esfuerzos de quien quedara al mando del territorio, el mestizo
Félix de Aguirre. Con el Tratado del Cuadrilátero, Aguirre pactaría con Entre Ríos la
dependencia de su territorio en 1823.

Aquel caos llevó al cabildo de San Roquito, que oficiara de capital del departamento de
Misiones durante la República Entrerriana, a solicitar su anexión a Corrientes, cuyos
cabildantes en nota dirigida al gobernador correntino, aludían que ―en reunion general para
tratar sobre nuestra suerte venidera, en virtud de hallarnos sin proteccion alguna por no haber
Autoridad ni Gefe reconocido en Misiones de donde hemos dependido, por lo que nos
consideramos huerfanos y libres de las obligaciones (...) y debiendo unirnos y vivir en sociedad
con otros pueblos para poder sobrevivir (...) hemos resuelto todos decididamente por un
convenio general unirnos a la Provincia de Corrientes, sugetarnos a su gobierno superior y
estar obedientes a las leyes queriendo vivir en union con nuestros hermanos los Correntinos y
componer una sola familia...‖.

La rápida protesta de Aguirre ante los gobiernos de Santa Fe y Entre Ríos evitó que esta
incorporación se formalizara. Pero quedaba como antecedente para que Corrientes en un
futuro fundamentara su presencia en Misiones.

San Miguel y Loreto en dos oportunidades, en 1822 y 1826 realizarán similar pedido al
gobierno correntino.

La guerra con el Brasil, dejaría para más adelante la decisión de estas cuestiones.

Anarquía en Misiones

La guerra con el Brasil había llevado a la actuación conjunta de fuerzas bonaerenses,


correntinas, entrerrianas y misioneras. Las tropas de Corrientes se habían acantonado sobre el
río Uruguay, para la defensa del mismo, mientras Félix de Aguirre, al mando de las fuerzas
misioneras acompañaba a Lavalleja en territorio oriental. En noviembre de 1826 los valientes
guaraníes eran derrotados en el Paso del Rosario, dispersándose la tropa.
Un mes después de aquella acción se efectivizaba el aludido pedido de incorporación de San
Miguel y Loreto a Corrientes. Ello motivó el envío de fuerzas por parte de Ferré a Loreto, San
Miguel y San Roquito. Aguirre que se encontraba reuniendo sus fuerzas en Mandisoví fue
apresado por Mariano Aulestia, uno de los jefes del grupo misionero de San Roquito.
Destituído Aguirre, el 14 de enero de 1827, los principales caciques guaraníes nombraron
como nuevo gobernador a Mariano Aulestia, quien se sujetó totalmente al gobierno de
Corrientes. Esta actitud provocó la reacción de otros oficiales guaraníes, como el sargento
mayor Agustín Cumandiyú y el propio Gaspar Tacuabé, desde Mandisoví, quienes apoyaron
una revuelta en contra de Aulestia. Esta situación llevó al gobierno correntino a tomar definitiva
intervención en la anarquía misionera.

El 28 de agosto, Ferré informaba al Congreso provincial que, ―para afianzar por todos los
medios posibles la seguridad y tranquilidad de la Provincia, ante la tan dolorosa insurrección
acaecida nuevamente en Misiones, (...) he hecho aprestar una fuerza de cuatrocientos
hombres bien armados y municionados...‖.

A principios de noviembre, las tropas correntinas ingresaron a San Roquito, dispersándose sus
pobladores y sus principales caudillos. Aguirre, nuevamente en escena, y Cumandiyú
enfrentaron a las fuerzas correntinas el 12 de noviembre de 1827, a orillas del arroyo Cambay.
La batalla continuó pocos días después en Tuyuné, triunfando dificultosamente las tropas de
Ferré. Los derrotados se refugiaron en Mandisoví y desde allí pasaron a la Banda Oriental. El
territorio de la provincia guaranítica de Misiones quedó así ocupado por Corrientes.

El 19 de abril de 1830 el estado correntino se aseguró el dominio de la región a partir de un


pacto con los misioneros reunidos en La Cruz. En dicho tratado, que constaba de siete
artículos, se manifestaba que:

―Los individuos que componen un resto de las misiones residentes en las ruinas del antiguo
pueblo de La Cruz, en uso de su libertad y deseando formar parte de la provincia correntina, se
someten a la autoridad que emana de las leyes que rigen en la provincia de Corrientes.‖
A partir de allí el gobierno de Corrientes empezó a expedir títulos en enfiteusis en el área
incorporada. Bastó sólo una década para que un centenar de hacendados ocupasen las fértiles
praderas y las más importantes rinconadas desde el Aguapey al Miriñay.
Esa ley, que legalizaba el dominio de los pobladores de la región incorporada, fue
complementada por otra, referida a los nuevos límites de la provincia, del 1° de septiembre de
1832. En la misma, la Sala de Representantes de Corrientes aprobaba como límites los que ya
había decretado el Director Supremo, Gervasio Antonio de Posadas en 1814, es decir ―el río
Paraná al oeste y norte hasta la línea divisoria de los dominios portugueses (...) el Uruguay al
este, y al sur una línea imaginaria desde las nacientes del Mocoretá hasta el arroyo Curuzú
Cuatiá...‖. Quedaba así Misiones definitivamente integrada a la provincia de Corrientes. El norte
del Aguapey quedaría aún tres décadas más en poder del Paraguay.

El plan colonizador de Corrientes en Misiones

Al finalizar la guerra con el Brasil, Corrientes era la provincia con mayor estabilidad institucional
y política de todo el Litoral. Sobre esta base, dos grandes estadistas, Pedro Dionisio Cabral y
Pedro Ferré iniciaron un ordenado plan de poblamiento de las regiones baldías de la provincia.
Así se fueron expandiendo las fronteras interiores a través de frentes pioneros ganaderos que
formalizaron una ocupación efectiva del espacio merced al facilitamiento de títulos otorgados
por el gobierno provincial. La concentración de hacendados, trajo, como consecuencia, la
fundación de nuevos pueblos. Surgieron así, entre 1828 y 1832, los pueblos de Pay Ubre
(Mercedes), Paso de Higos (Monte Caseros) y Sauce, en puntos estratégicos de la provincia,
cercanos a la única población correntina existente hasta entonces, Curuzú Cuatiá.
Este poblamiento estuvo asegurado por una nueva legislación de tierras, que brindó garantías
a los propietarios.

Para el caso de las tierras misioneras, Ferré reinstauró el hispánico sistema de enfiteusis, a
través de una ley provincial del 3 de julio de 1830. La idea era arrendar esos terrenos, que el
Fisco no podía vender por no haberse reconocido por el gobierno nacional el patrimonio
correntino de esa área. Recién en 1860 esas estancias serían vendidas mediante subasta
pública.

La ley de enfiteusis

La ley de enfiteusis de julio de 1830, permitió la legalización de los terrenos ocupados por
Corrientes en Misiones. Por medio de la misma, se citaba a los denunciantes de terrenos
fiscales en esa área a presentarse ―dentro de los seis meses a partir de su denuncia‖ ante el
Gobierno provincial para legalizar su asentamiento. En caso de no hacerlo, la ley aclaraba que
los ocupantes quedarían prescriptos y su propiedad disponible para su arriendo por parte del
Fisco. El otorgamiento en enfiteusis implicaba el pago de un cánon anual de un tres por ciento
sobre el valor fiscal de la propiedad. Pero esta ley estuvo llena de irregularidades, pues la
mayoría de los primeros denunciantes, en el período 1830-1840 fueron reconocidas
personalidades del gobierno, que estaban exentos del pago ―por los servicios prestados al
Gobierno‖. Por otro lado, hay suficiente información comprobatoria sobre la falta de continuidad
en los pagos del cánon respectivo. A pesar de ello, cuando se otorgan, desde 1860, títulos
definitivos de propiedad, son beneficiarios los mismos enfiteutas que poblaban la región
misionera desde 1830.

Un minucioso trabajo en los archivos catastrales de Corrientes, nos ha permitido confeccionar


mapas que muestran la evolución de la ocupación espacial correntina del área. Los primeros
habitantes se afincaron a orillas de los principales ríos y arroyos, por sus pastos blandos,
aguadas permanentes y porque los tributarios de estos cursos de agua concentraban el
ganado evitando su dispersión. Un importante número de estos primeros pobladores estuvo
constituido por autoridades políticas, religiosas y militares, eximidos del cánon enfitéutico.
Muchos de ellos no residían en el lugar, dejando al cuidado de sus posesiones a personas de
su confianza. Otros, como el padre Ponce de León, de trascendente actividad pastoral en el
sudeste de Corrientes, vivían en esas estancias permanentemente. Este sacerdote atendía los
nuevos templos de Pay Ubre, Sauce y el de Curuzú Cuatiá.

La inmensa rinconada que forma el Miriñay en su desembocadura con el Uruguay, fue poblada
en apenas un lustro, entre 1830 y 1835 por una veintena de hacendados, la mayoría
provenientes de Curuzú Cuatiá.

El impulso poblador se frenó hacia fines de la década de 1830, debido a las guerras civiles del
Litoral y a las invasiones de paraguayos, que se reiteraron a partir de 1843, llegando hasta La
Cruz.
En la década de 1850 la ocupación de estancias cobra nuevo impulso, frente a la favorable
coyuntura política de la Organización Nacional. En los mapas se observa el proceso de
ocupación del espacio en ambos períodos. Nuevos pueblos, como Restauración (Paso de los
Libres), Alvear y la reedificación de Santo Tomé, permitieron un afianzamiento de aquel
proceso ocupacional.

Tensión en la frontera con el Paraguay

La expansión fronteriza de Corrientes hacia el río Uruguay provocó tensiones con el estado
paraguayo que desarrollaba su comercio entre Itapúa y San Borja. Corrientes desafiaba la
presencia paraguaya al norte del Aguapey. Durante la Guerra Cisplatina, el gobierno de
Buenos Aires había incentivado al de Corrientes a repeler las intenciones comerciales
paraguayas. Pero las hostilidades se empezaron a hacer efectivas a partir de la década de
1830. Un curioso episodio motivó el agravamiento de las tensiones: Buenos Aires intentó
recuperar el norte del Aguapey a través de un intento de venta de tierras en esa zona a
inversores británicos para colonizarlas. El dictador Francia respondió inmediatamente que ―las
tierras entre el Aguapey y el Uruguay pertenecen al Paraguay y no a Buenos Aires que durante
los últimos veinte años no ha pensado en ellas. Está claro que Buenos Aires quiere vender
estas tierras a estos Ingleses para impedir y cortar el comercio brasileño con el Paraguay...‖.
La colonización británica nunca se efectivizó, pero el gobierno paraguayo quedó atento a las
intenciones porteñas. Mientras tanto, Corrientes materializaba su acuerdo con La Cruz,
ampliando sus fronteras hasta el Uruguay.

En 1832 una serie de escaramuzas pusieron al borde de una guerra a ambos estados.
Corrientes ocupó en rápida acción la Tranquera de Loreto, llegando hasta la misma Candelaria,
en septiembre de 1832, sin oposición de las fuerzas paraguayas. Recuperada para Corrientes
esa región misionera, su gobierno planificó la industrialización de la yerba mate, invitando a
aquellos comerciantes que quisiesen extraer yerba lo hicieron mediante contratos con el estado
correntino. Éste se reservaba la explotación de los yerbales hortenses, cercanos a los pueblos
en ruinas. Al mismo tiempo, Ferré creó una Receptoría en la Tranquera de Loreto, cobrando
impuestos a quienes ingresaban a Itapúa por aquel corredor. Del mismo modo, ocupado el
puerto Hormiguero, Corrientes instaló allí otra Receptoría para el manejo comercial con el
Brasil.

A pesar del entusiasmo manifestado por Buenos Aires ante la audaz empresa correntina, no
contribuyeron a apoyarla militarmente. Por ello, hacia mediados de 1834, reorganizadas las
tropas paraguayas, ingresaron en las Misiones, territorio que fue rápidamente abandonado por
Corrientes, sin capacidad de defensa. El Paraguay recuperó así su dominio en las Misiones
septentrionales, el comercio con el Brasil cobró nuevo impulso y la ruta entre San Borja e
Itapúa fue fortalecida con la instalación de nuevos puestos militares. No obstante, Francia
impulsó la creación de una ruta alternativa por San Nicolás, más segura y alejada del territorio
correntino.
A partir de allí, el Paraguay afianzó su presencia en las Misiones del norte, área que cobró
especial interés en la política de Francia, por ser el único canal en el comercio exterior de su
país.

Recién hacia la década de 1850, cuando la Organización Nacional se puso en marcha en la


Argentina, se liberó al Paraguay del bloqueo impuesto sobre el Paraná y la ―ruta por Misiones‖
perdió su sentido. Fue entonces cuando, lentamente, los frentes ganaderos correntinos fueron
ocupando el espacio al norte del Aguapey. Después de la guerra de la Triple Alianza, esa
región quedó en poder de aquel gobierno.

Mientras tanto, los primeros habitantes de las Misiones ya se hallaban completamente


mestizados.
Bibliografía
ALBORNOZ, Pablo; Arte jesuítico de las Misiones hispano-guaraní. Asunción, 1941.
ALVAREZ KERN, Arno; Utopias e Missoes Jesuiticas. Porto Alegre, 1994.
ANAIS do I Simpossio Nacional de Estudos Missioneiros. Santa Rosa, 1975. ―A
Experiencia Reducional: Os Guarani‖.
ANAIS do II Simpossio Nacional de Estudos Missioneiros. Santa Rosa, 1977.
ANAIS do III Simpossio Nacional de Estudos Missioneiros. Santa Rosa, 1979. ―As
Reducoes na epoca dos Sete Povos‖.
ANAIS do IV Simpossio Nacional de Estudos Missioneiros. Santa Rosa, 1981. ―A
populacao missioneira‖.
ANAIS do V Simpossio Nacional de Estudos Missioneiros. Santa Rosa, 1983. ―O Espacio
missioneiro‖.
ANAIS do VI Simpossio Nacional de Estudos Missioneiros. Santa Rosa, 1985. ―Montoya e
as Reducoes num tempo de fronteiras‖.
ANAIS do VII Simpossio Nacional de Estudos Missioneiros. Santa Rosa, 1987. ―As Missoes
Jesuitico-Guaranis: Cultura e Sociedade‖.
ANAIS do VIII Simpossio Nacional de Estudios Missioneiros. Santa Rosa, 1989. ― Missoes.
Trabalho e Evangelizacao‖.
ANAIS do IX Simpossio Nacional de Estudos Missioneiros. Santa Rosa, 1991. ―As Missoes
depois da Missao‖.
ANTUNEZ de OLIVEIRA, Oscar; Nacimiento y ocaso de la colonia del Cuareim o de Bella
Unión, Bella Unión, 1979.
AUBOUIN, Jean Isidore; Bella Unión, reciente destrucción de los indios guaraníes y
charrúas. Artigas, ROU, 1968.
AUDIBERT, Alejandro; Los límites de la antigua provincia del Paraguay. Bs. As., 1892.
AVE LALLEMANT, Robert; Viagem pela provincia de Rio Grande do Sul. São Paulo, 1980.
BARAO DO RIO BRANCO; Historia do Brasil. São Paulo, s/f.
BARREYRO, Julio G.; Breve historia de Misiones. Plus Ultra, Buenos Aires, 1979.
BARTOMEU, Melia-MARCOS VINICIOS DE ALMEIDA, Saul-VALMIR, Francisco Muraro. O
guaraní. Uma bibliografia etnológica. Santa María, RS, FUNDAMES, 1987.
BATAILLON, M.-SAINT LU, A.; El Padre Las Casas y la defensa de los indios. Globus,
Madrid, 1994.
BERTONI, Moisés; Disciplina física, económica y social del Paraguay. La civilización
guaraní. Silva, Puerto Bertoni, Paraguay, 1922.
BLUMERS, Teresa; La contabilidad en las reducciones guaraníes. Asunción, Universidad
Católica, 1992.
BRABO, Francisco; Inventario de los bienes hallados en los pueblos de Misiones de
ambas márgenes del Uruguay y Paraná, al tiempo de la expulsión y ocupación de
temporalidades de los jesuitas. Madrid, José María Pérez, 1872.
———; Colección de documentos relativos a la expulsión de los Jesuitas de la República
Argentina y del Paraguay. Madrid, 1872.
BUSANICHE, Hernán. La arquitectura en las Misiones Jesuíticas Guaraníes. Santa Fe, El
Litoral, 1955.
CABRAL, Salvador; Andresito Artigas en la emancipación americana. Buenos Aires, Ed.
Castañeda, 1980.
CALVO, Luis María; La Compañía de Jesús en Santa Fe. La ocupación del espacio urbano
y rural durante el dominio hispánico. Santa Fe, Ediciones Culturales Satafesinas, 1993.
CALVO, Carlos; Colección histórica completa de los tratados en América Latina. París,
1861.
CAMBAS, Aníbal. Historia Política e Institucional de Misiones. Los derechos misioneros
ante la historia y ante la ley. Posadas, SADEM, 1984.
———; La provincia de Misiones y la causa de Mayo, Tercer Congreso Internacional de
Historia de América, T. VI. Buenos Aires, 1961.
CAPDEVILLA, B.; Misiones Jesuíticas del Paraguay. Asunción, La Mundial, 1923.
CARBONELL DE MASY, Rafael; Estrategias de desarrollo rural en los pueblos guaraníes
(1609-1767). Barcelona, Sociedad Estatal Quinto Centenario, 1992.
CARDIEL, José S.J.; Carta Relación de 1747. Buenos Aires, (Publicada por el P. Guillermo
Furlong), 1953.
CARDOZO, Efraim; El Imperio del Brasil y el Rio de la Plata. Buenos Aires, 1961.
———; Compendio de la Historia del Paraguay (1780). Buenos Aires, 1984.
CARTAS Anuas de la Provincia del Paraguay 1637-1639. Introducción y notas a cargo de
Ernesto Maeder y Hugo Storni. Buenos Aires, Fundación para la Ciencia y la Cultura,
Auspiciada por el Consejo Nacional de Investigaciones de la República Argentina, 1984.
CARVALLO, Néstor Casiano; Síntesis de historia de la Provincia de Misiones. Posadas,
Ediciones Montoya, 1980.
CENTENO, Marco Tulio; San Juan del Hormiguero. Crónica de su origen y desarrollo. I
Encuentro de Geohistoria Regional, Corrientes, 1981.
CESAR, Gilhermino; O contrabando no sul do Brasil. Porto Alegre, 1987.
CHARLEVOIX, Pedro Francisco Javier; Historia del Paraguay. Madrid, 1912-1913.
CHAVES, Julio César; El Supremo Dictador, Madrid, 1964.
CONI, Emilio; Historia de las vaquerías del Río de la Plata, 1555-1750. Buenos Aires, 1979.
CORTEÇAO, Jaime; Jesuitas e bandeirantes no Guayrá (1504-1640). Río de Janeiro,
Biblioteca Nacional, 1951.
———; Jesuitas e bandeirantes no Tape (1615-1641). Manuscritos da coleçao De Angelis,
III. Río de Janeiro, Biblioteca Nacional, 1969.
———; Jesuitas e bandeirantes no Uruguay (1611-1758). Manuscritos de la Colección Pedro
de Angelis. Río de Janeiro, Biblioteca Nacional, (1952-1970).
D’ORBIGNY, Alcides Dessalines; Viajes a la América meridional. Realizado en 1826 a 1833.
Buenos Aires, Futuro, 1945.
DE ALVEAR, Diego; Relación geográfica e histórica de la Provincia de Misiones. Buenos
Aires, 1836.
DE AZARA, Félix; Geografía física y esférica de las provincias del Paraguay y Misiones,
compuesta por Don Félix de Azara, Capitán de Navío de la Real Armada, en la Asunción, Año
MDCCXC. Manuscrito en la Biblioteca Nacional de Montevideo; bibliografía, prólogo y
anotaciones por Rodolfo R. Schuller, Montevideo, 1904.
DE BOROA, Diego S.J; Noticias de algunas reducciones de la Compañía de Jesús en la
Provincia del Paraná y Uruguay. En: ―Revista del Archivo General de Buenos Aires‖, t.4,
1892.
DE BOURGOING, Adolfo; Viajes en el Paraguay y Misiones. Recuerdos de una expedición
a los yerbales de Concepción, Cerro-Corá y Sierras de Amambay. Paraná, 1894.
DEBRET, Jean Baptiste; Viagem pitoresca e historica ao Brasil. Belo Horizonte, 1989.
DE DOBLAS, Gonzalo; Memoria histórica, geográfica, política y económica sobre la
Provincia de Misiones de indios guaraníes. Buenos Aires, 1836. En: ―Colección de Pedro de
Angelis‖, t.3.
DE LARIZ, Jacinto; Informe sobre las reducciones de indios a cargo de la Compañía de
Jesús, en virtud de la visita que de ellas hizo en1647. En: ―Revista del Archivo de Buenos
Aires,‖ t. I. 1869, pp. 351-369. ―Visita General de Misiones‖, 1647. ―Revista del Archivo de
Buenos Aires‖, t. II, 1870, pp. 35-144.
DEL TECHO, Nicolás S.J; Historia de la Provincia del Paraguay y de la Compañía de
Jesús. Madrid, Casa Editora de Uribe y Compañía, 1897.
Diccionario Geográfico de las Gobernaciones Nacionales, t. I, ―Misiones, Chaco, Formosa y Los
Andes‖. Buenos Aires, Consejo Nacional de Educación, 1941.
Documentos para la historia argentina (t. XI -XX), Iglesia, cartas anuas de la Provincia del
Paraguay, Chile y Tucumán, de la Compañía de Jesús. Advertencia de Emilio Ravignani e
introducción del P. Carlos Leonhard. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de
Investigaciones Históricas, Peuser, 1929.
ETCHEPAREBORDA, Roberto; Política luso-rioplatense, 1810-1812. Buenos Aires 1961.
FERNANDES PINHEIRO, José; Anais da Provincia du Sao Pedro. Rio de Janeiro, 1946.
FERRE, Pedro A; Memorias. Buenos Aires, 1921.
FOGEL, Gerardo; Estudio del departamento de Itapúa, IDIA, ―Revista de Sociología
paraguaya‖, 14. Asunción 1976.
FREIRE FONSECA, Celia; Diccionario de Historia de Portugal. Lisboa 1972, Cap. VII,
―Sesmarías no Brasil‖.
FURLONG, Guillermo S.J; José Sánchez Labrador S.J. y su “Yerba Mate”(1774). Buenos
Aires, Ediciones Tehoría, 1991.
———; Ladislao Orosz y su “Nicolás del Techo”(1759). Buenos Aires, Ediciones Tehoría,
1966.
———; Antonio Ruíz de Montoya y su carta Comental. Buenos Aires, Huarpes, 1954.
———; Cartografía jesuítica del Río de la Plata. Buenos Aires, Peuser, 1935.
———; Los jesuitas y la cultura rioplatense. Montevideo, Urta y Carbalo, 1933.
———; Misiones y sus pueblos de guaraníes. Posadas, 1978.
GAMBON, Vicente; A través de las misiones guaraníticas. Buenos Aires, Estrada, 1904.
GANDÍA, Enrique; Las misiones jesuíticas y los bandeirantes paulistas. Buenos Aires,
1936.
GANSON, Barbara; Guarani Responses to the expulsion of the Jesuits from the Rio de la
Plata. 1767-1770. Quito, 49 Congreso de Americanistas, 1997.
GARCIA, Flavio; La Provincia de San Pedro ante la recuperación de las Misiones
Orientales por Fructuoso Rivera. Montevideo, 1952.
———; Los prisioneros artiguistas en Rio de Janeiro. Estado Mayor del Ejército, Boletín
Histórico nº 66. Montevideo, 1955.
GAY, Pedro. Historia da República jesuítica del Paraguay. Rio de Janeiro, 1863.
GOMEZ Hernán; Corrientes en la Guerra con el Brasil. Corrientes, 1928.
———; Corrientes y la República de Entre Ríos (1820-1821). Corrientes, 1929.
———; El general Artigas y los hombres de Corrientes. Corrientes, 1929.
———; Historia de la Provincia de Corrientes. Corrientes, 1929.
———; La ciudad de Curuzú Cuatiá. Corrientes, 1929.
GONZALEZ, Natalicio; Geografía del Paraguay. Asunción 1990.
GONZALEZ RISSOTTO, Rodolfo y RODRIGUEZ VARESE, Susana; Contribución al estudio
de la influencia guaraní en la sociedad uruguaya. Rivera, ROU, 1989.
GONZALEZ RISSOTTO, Rodolfo; La importancia de las Misiones Jesuíticas en la sociedad
uruguaya, ―Estudios iberoamericanos‖, Vol. XV. Porto Alegre 1989.
GUERRA VILABOY, Sergio; Paraguay: de la independencia a la dominación imperialista,
1811-1870. La Habana, 1984.
HERNÁNDEZ, Pablo S.J. Organización social de las doctrinas guaraníes de la Compañía
de Jesús. Barcelona, Gili Editores, 1913.
HERNÁNDEZ, Rafael. Cartas misioneras. Buenos Aires, EUDEBA, 1973.
ISABELLE, Arsenio; Viaje a la Argentina, Uruguay y Brasil en 1830. Buenos Aires, 1943.
JAEGER. L.G.; La Compañía de Jesús en el antiguo Guairá (1585-1691). Localización de
sus trece reducciones. Porto Alegre, 1957.
JARQUE, Francisco S.J.; Ruíz de Montoya en Indias. Madrid, Ed. Victoriano Suárez, 1900.
JOVER PERALTA, A.-OSUNA, T.; Diccionario Guaraní-Español y Español-Guaraní.
Asunción, Editora Litocolor, 1984.
KAUL GRÜNWALD, Guillermo. Diccionario etimológico lingüístico de Misiones. Posadas,
Editorial Puente, 1977.
LASTARRIA, Miguel; Colonias orientales del río Paraguay o de La Plata. Buenos Aires
1914.
LEVINTON, Norberto; La arquitectura del pueblo de San Juan Bautista: tipología y
regionalismo. Buenos Aire, Faro Editorial, 1998.
LOZANO, Pablo S.J.; Las Misiones Jesuíticas. LUMEN, 1989.
LUGONES, Leopoldo; El Imperio Jesuítico. Buenos Aires, Belgrano, 1981.
MACHÓN, Jorge Francisco; La Federal Bandera Tricolor de Misiones. Jardín América,
Misiones, 1993.
———; Misiones después de Andresito. Jardín América, Misiones, 1993.
———; José Artigas Gobernador de Misiones. Jardín América, Misiones, 1993.
MAEDER, Ernesto y BOLSI, Alfredo; La población Guaraní de la provincia de Misiones en
la época postjesuítica, 1768 - 1809; ―Folia histórica del nordeste‖. Resistencia 1982.
MAEDER, Ernesto; Los últimos pueblos de indios guaraníes: Loreto y San Miguel (1822-
1854), en: ―Anais do V Simpossio de Estudos Missioneiros‖. Santa Rosa, RS 1985.
———; Breve historia del Nordeste Argentino en sus relaciones con el Paraguay y Río
Grande, en ―Folia histórica Nº2‖. Resistencia 1981.
———; Misiones del Paraguay. Conflicto y disolución de la sociedad Guaraní. Madrid
1992.
———; Cartas anuas de la Provincia del Paraguay, 1637-1639. Buenos Aires, 1984.
———; (Introd) Cartas anuas de la Provincia Jesuítica del Paraguay 1641-1643.
Resistencia, 1996.
MAEDER, Ernesto y GUTIERREZ, Ramón (Dir); Atlas histórico del Nordeste Argentino, 2
vol. Resistencia, 1995.
MAGGI, Gustavo Adolfo; Estado actual de los conjuntos jesuíticos en Misiones. Posadas,
Dirección de Cultura de la Provincia de Misiones, 1981.
MAGGI, Gustavo Adolfo. La vida de Antonio Ruíz de Montoya. Posadas, Ediciones Montoya,
s.f.
MALDONADO, Eduardo; Antecedentes que comprueban la autenticidad de las ruinas de la
casa donde nació el Libertador Don José de San Martín en Yapeyú. Buenos Aires, Talleres
Casa Jacobo Peuser, 1918.
MANTILLA, Manuel; Crónica Histórica de la Provincia de Corrientes. Corrientes 1972.
MARGALOT, José A.; Geografía de Misiones. Buenos Aires, 1975.
MAS DE AYALA, Julián; Misiones. Montevideo 1959.
MARILUZ URQUIJO, José María; Los Guaraníes después de la expulsión de los Jesuítas,
en: ―Estudios Americanos‖. Buenos Aires 1953.
MINISTERIO DE GUERRA; Estudio Histórico sobre la ubicación de la casa en que nació el
general don José de San Martín. Buenos Aires 1932.
MORENO, Fulgencio. La ciudad de Asunción. Buenos Aires, 1926.
MÖRNER, Magnus. La vida económica de los indios en las reducciones jesuíticas. En:
―Revista Estudios‖, nº78. Buenos Aires, 1948.
———; Actividades políticas y económicas de los jesuitas en el Río de la Plata. Buenos
Aires, Paidos, 1968.
———; La Corona Española y lo foráneo en los pueblos de Indios en América. Estocolmo,
Instituto de Estudios Ibero - americanos, 1970.
MOUSSY, Martín de; Memoria Histórica sobre la decadencia y ruina de las Misiones
Jesuíticas en el seno del Plata. Su estado en 1856. Paraná, 1857.
———; Notas de viaje por el río Uruguay 1856; en: ―Revista Histórica‖, LV. Montevideo 1991.
NECKER, Louis; Indios guaraníes y chamanes franciscanos. Asunción, Biblioteca
Paraguaya de Antropología, vol. nº7, 1990.
NOYA, Emilio; Imaginería religiosa y santoral profano de Corrientes. Corrientes,
Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Corrientes, 1994.
O’NEILL, George S.J; Golden Years on the Paraguay. A History of the Jesuit Missions
from 1600 to 1767. Londres, 1934.
PADRON FAVRE, Oscar; Ocaso de un Pueblo Indio. Historia del éxodo Guaraní-Misionero al
Uruguay. Montevideo, 1996.
PAMPIN, Fermín Félix; Memorias. Corrientes, Fondo Mantilla.
PALMA, Federico; Un momento en la historia de Misiones. 1832-1882. Buenos Aires, 1967.
PAREJAS MORENO, A.-SUAREZ SALAS, V.; Chiquitos. Historia de una utopía. Santa Cruz,
Bolivia, Cordecruz, Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, 1992.
PASTELLS, Pablo S.J.; Historia de la Compañía de Jesús en el Paraguay (Argentina,
Paraguay, Uruguay, Perú, Bolivia, Brasil) según los documentos originales del Archivo General
de Indias extractados y anotados. Madrid, Suárez, 1915.
PATIÑO, Enrique; Los tenientes de Artigas. Montevideo, 1936.
PERAMÁS, José Manuel S.J.; La República de Platón y los guaraníes. Buenos Aires, 1947.
PICCIRILI, Ricardo; Diccionario histórico argentino, 8 vol., Buenos Aires, 1954.
PIÑEYRO, Enrique Antonio; El chamamé: Música tradicional de Corrientes (Génesis,
desarrollo y evolución). Corrientes, Telecom Argentina y Secretaría de Cultura de la Provincia
de Corrientes, 1997.
POENITZ, Alfredo; Proceso de Ocupación Espacial y Poblamiento Misionero al sur del río
Miriñay (1769-1869), ―Cuadernos de Geohistoria Nacional‖, 18, Resistencia, 1986.
———; La última etapa de supervivencia institucional de la Provincia Guaranítica de
Misiones, 1819-1827. IX Simpossio de Estudos Missioneiros, Santa Rosa, RS., 1991.
———; San Roquito. Un pueblo-refugio de Guaraníes dispersos (1819-1827). Concordia,
1987.
———; La ocupación del espacio y la consolidación de las fronteras en la alta cuenca del
río Uruguay (1801-1840). 49 Congreso Internacional de Americanistas, Quito, 1997.
———; El repoblamiento correntino de las antiguas comunidades jesuíticas de La Cruz y
Yapeyú. ― II Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas‖, Posadas, 1986.
———; La Sociedad Guaraní-Misionera Oriental entre 1830-1832. XV Encuentro de
Geohistoria Regional, Virasoro, 1995.
POENITZ, Erich L. W. E.; El Yapeyú de los San Martín. ― I Encuentro Internacional San
Martiniano‖, Buenos Aires, 1978.
———; La Ruta Oriental de la yerba. Navegación y comercio en el alto río Uruguay.
―Cuadernos de estudios regionales‖, I, Concordia, 1981.
———; Causas de la decadencia de las Misiones Postjesuítica. La investigación del
Teniente de Gobernador don Juan Valiente (1775). ―Cuadernos de estudios Regionales
Nº7‖, Concordia, 1984.
———; Acción Pobladora de Yapeyú después de la expulsión de la Compañía. Buenos
Aires, ANH, 1977.
———; Don Juan de San Martín y el Poblamiento del Departamento de Monte Caseros.
―Revista de la Junta de Historia de Corrientes‖, 7, Corrientes, 1970.
———; La economía de Yapeyú postjesuítico. Resistencia, 1983.
———; Precisiones acerca de los orígenes de las ciudades uruguayas de Salto y
Paysandú. ―Cuadernos de Estudios Regionales‖ 5, Concordia, 1983.
———; Belgrano, organizador mesopotámico. ―Cuadernos de Estudios regionales‖ 6,
Concordia, 1983.
———; La invasión luso-brasileña de 1811 a la Mesopotamia; ―El Mirador‖. Concepción del
Uruguay, 1976.
———; Mandisoví-Federación. La localidad peregrina. Chajarí, 1993.
———; Jefes Guaraníes en la historia de Entre Ríos. Concordia, 1987.
———; Misiones y los Guaraní-Misioneros en Entre Ríos. Buenos Aires, ANH, 1993.
POENITZ, Edgar - POENITZ, Alfredo; Misiones, Provincia Guaranítica. Defensa y
disolución (1768-1830). Posadas, Editorial Universitaria, 1993.
POPESCU, Oreste; El sistema económico de las Misiones Jesuíticas. Bahía Blanca 1952
PORTO, Aurelio; Historia das Missoes Orientais do Uruguai. Porto Alegre, Brasil, Livraria
Selbach, 1954.
———; O Regimento de Dragoes do Rio Pardo na expancao geográfica do Rio Grande Do
Sul. Porto Alegre 1957.
POSTHLEWHITE, Jane y Ana; La invasión de Andresito Artigas a Corrientes en 1818.
Boletín de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos. Buenos Aires,
1848.
POUJADE, Ruth Adela; Mapa arqueológico de la Provincia de Misiones (Cartilla explicativa).
Asunción, Entidad Binacional Yacyretá y Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia de
Misiones, 1995.
QUEIREL, Juan; Misiones. Buenos Aires, 1897.
RAMOS, R. Antonio; La Política del Brasil en el Paraguay bajo la dictadura del Dr. Francia.
Asunción, 1959.
REYES ABADIE, Washington; Artigas y el Federalismo en el rio de La Plata. Montevideo, 1974.
RUÍZ DE MONTOYA, Antonio S.J.; Conquista espiritual. Hecha por los religiosos de la
Compañía de Jesús en las Provincias del Paraguay, Paraná, Uruguay y Tape. 4ta. Edición,
estudio preliminar y notas por Ernesto J.A. Maeder. Rosario, Equipo difusor de Estudios de
Historia Iberoamericana, 1989.
SAINT HILLAIRE, Auguste de; Viagem ao Rio Grande do Sul.
SANCHEZ QUELL, H.; Estructura y función del Paraguay Colonial. Buenos Aires, 1944.
SANZ, Luis A; La cuestión de Misiones. Ensayo de su historia diplomática. Buenos Aires, 1957.
SAVOINI, Juan Luis; Andrés Guacurary y Artigas. La destrucción de las misiones occidentales.
Santo Tomé, 1990.
SCHALLER, Enrique; La distribución de la tierra y el poblamiento en la Provincia de Corrientes
(1821-1860). Resistencia, 1995.
SEGURA, Juan; Tomás de Rocamora, Soldado y fundador de pueblos. Paraná, 1987.
SEPP, Antonio S.J.; Continuación de las labores apostólicas. Buenos Aires, EUDEBA, 1973.
———; Jardín de flores paracuario. Buenos Aires, EUDEBA, 1974.
———; Relación de viaje a las misiones jesuíticas. Buenos Aires, EUDEBA, 1971.
SNIHUR, Esteban Angel. De Ucrania a Misiones. Una experiencia de transformación y
crecimiento. Apóstoles, Misiones (Arg.), Colectividad Ucraniana de Misiones, 1997.
———; Evolución Urbana y Social de Apóstoles. Universidad Nacional de Misiones, Tesis de
Licenciatura, (Inédito), 1990.
———; Reducción de Nuestra Señora de Loreto. Su evolución espacial, urbana y
arquitectónica (1610-1818). Programa Misiones Jesuíticas, Argentina-España, (Inédito), 1994.
STORNI, Hugo S.J.; Catálogo de los jesuitas de la Provincia del Paraguay 1585-1768 (Cuenca
del Plata). Roma, 1980.
STREET, John; Artigas y la emancipación del Uruguay. Montevideo, 1967.
TREVISAN, Armindo; A Escultura dos Sete Povos. Porto Alegre, 1978.
VARGAS PEÑA, Benjamín; Paraguay - Argentina. Correspondencia Diplomática 1810-1840.
Buenos Aires, 1945.
VELLOSO DA SILVEIRA; As Missoes Orientais e seus antigos dominios. Rio de Janeiro, 1946.
VASQUEZ, Anibal S.; El Sabio Bompland. Paraná, 1935.
WHIGHAM, Thomas L.; The Politics of River Commerce in the Upper Plata 1780-1865. Tesis
doctoral de la Stanford University, 1986.

S-ar putea să vă placă și