Sunteți pe pagina 1din 4

PAPEL QUE JUGO LA IGLESIA CATOLICA EN TIEMPOS DE LA EPOCA COLONIAL.

1. La Iglesia Católica desempeñó un papel muy importante en las tareas de descubrimiento, colonización, gobierno y
educación en las Indias. En los siglos XV y XVI, el Papa tenía gran relevancia política, además de la específicamente
religiosa. Solía arbitrar conflictos entre los Estados católicos.
2. En 1493, el Papa Alejandro VI reconoció a los reyes de Castilla como señores de las Indias -es decir de las tierras
descubiertas en América-, con la condición de que convirtieran a los nativos al cristianismo. Por medio del Real
Patronato se concedió a los reyes castellanos el privilegio de proponer a todos los dignatarios de la Iglesia Católica
en las Indias, convirtiendo a dichos monarcas en virtuales jefes de la iglesia colonial, y a ésta en una dependencia
política de la Corona.
3. Obligadamente, en todas las expediciones de conquista tenían que incluirse sacerdotes, lo que no siempre podía
cumplirse. En 1524, Pedro de Alvarado no llevó ninguno a Guatemala. El primer sacerdote que hubo en Guatemala
fue el padre Juan Godínez, quien llego en octubre o noviembre de 1527.
4. En el siglo XVI y siguientes llegaron más frailes y se fundaron los conventos de monjas, y también llegaron
sacerdotes seculares. En 1743 se elevó el Obispado de Guatemala a la categoría de Arzobispado, y el primer titular
de éste fue fray Pedro Pardo Figueroa.
5. Para combatir las faltas contra la religión se estableció el Santo Oficio o Inquisición. En Guatemala había un
comisario o delegado del Tribunal del Santo Oficio, cuya sede estaba en México. La Inquisición tenía limitaciones
legales para enjuiciar a los indios.

NOMBRE DEL PRIMER OBISPO DE GUATEMALA Y SU PAPEL EN LA DEFENSORIA DE LOS INDIGENAS

En 1530, Alvarado llevó de México a Francisco Marroquín, quien fue el primer Obispo de Guatemala. Cuando asumió
este cargo, en 1537, contaba sólo con la ayuda de cuatro clérigos: Godínez, Martín de Zuleta, Francisco de Peralta y
Pedro Rodríguez. En los años siguientes llegaron frailes de las Órdenes religiosas: mercedarios, franciscanos, dominicos.
A la de éstos últimos pertenecían Bartolomé de Las Casas -conocido defensor de los indios-, Luis de Cáncer, Pedro de
Angulo y Rodrigo de Ladrada, quienes participaron después en la conquista pacífica de Verapaz.

Se convirtió en sacerdote en Santiago de Guatemala. Marroquín visitaba las aldeas de su provincia para registrar el
número de nativos esclavizados.

En 1534 fue consagrado como obispo de Santiago de los Caballeros, el primero en Guatemala. El nuevo gobernador
provisional, Alfonso de Maldonado, utilizó la investigación de Marroquín acerca de las condiciones de las personas
afectadas. Esto sirvió para efectuar la liberación de los nativos de la situación opresión y esclavitud en la que estaban.

Gracias a esto, el pueblo eligió a Marroquín como el nuevo gobernador. Fue un verdadero líder que ayudó a formar la
nueva capital en la década de 1540. En la historia ha sido conocido por sus esfuerzos por educar a los nativos. De hecho,
aprendió k’iche’ y publicó la primera catequesis en esa lengua. Más tarde este documento se publicó en kakchikel.

QUE NOS DA A CONOCER LA OBRA PATRIA DEL CRIOLLO

1. Los criollos veían al “indio”, no como un ser humano, sino como parte del patrimonio heredado de sus ancestros
conquistadores, junto con la tierra. La explotación de los “indios” era la base del sistema de producción colonial y de
ahí el interés fundamental, tanto de los criollos como de la Corona, en determinar la forma que debería tomar dicha
explotación.
2. Eso explica también los prejuicios de los criollos acerca de los indígenas, a quienes retrataban como personas que
vivían felices en la pobreza, como holgazanes, y como propensos al vicio. Estos prejuicios servían para justificar el
que se les obligara a trabajar para el beneficio de otros y se les mantuviera en la más absoluta pobreza.
3. Es de estas tensiones entre criollos e “indios”, y entre criollos y peninsulares, que surge la “patria del criollo”, la idea
de nación de los descendientes de conquistadores y primeros colonos en busca de legitimarse como dueños de las
tierras y los pueblos conquistados. En esta idea de nación no cabía el “indio”, más que como una pieza en un sistema
productivo injusto.
4. las continuidades que establece entre el período colonial y el momento presente. Según el autor, las estructuras
básicas de la dominación colonial y sus ideologías correspondientes son visibles hasta el día de hoy, a pesar de los
procesos reformistas y revolucionarios ocurridos en Guatemala en los siglos XIX y XX.
5. Es frustrante como ciudadano darse cuenta de que la prensa rosa y los acólitos de los criollos contemporáneos de
diferentes ámbitos que viven y disfrutan hoy de la buena vida y las mieles del poder —la de los criollos—, sin
percatarse de la de “los otros”, siguen con la indigna forma de vivir con la cabeza enterrada como el avestruz o como
otra figura que recoge nuestra idiosincrasia, la de los tres monos sabios, sin ver, sin oír y sí, callar; buscando convivir
en un grupo humano que aspira a ser sociedad.

NOMBRE DE LAS 14 FAMILIAS QUE GOBIERNA GUATEMALA, NOMBRE DE SUS EMPRESAS

Jorge Castillo Love (Guatemala) Presidente de la Corporación Castillo Hermanos (un holding de 82 empresas),
Cervecería Centroamericana, Inversiones Centroamericanas, Grupo Financiero Industrial y G&T Continental. Los
siglos y los gobiernos pasan, pero la familia Castillo sigue ahí, su linaje se remonta hasta el cronista de la conquista y
encomendero Bernal Díaz del Castillo. En 1886 se funda la Cervecería Centroamericana, su empresa emblema, la
cual emplea a unas 8 mil 500 personas. La Corporación Castillo Hermanos se ha diversificado a la rama de alimentos,
snacks, empaques y bebidas, y el Centro Comercial Pradera Concepción (una inversión de US$40 millones con
Multiproyectos). Sus negocios se extienden a Nicaragua (socios con el 49 por ciento de las acciones del Consorcio
Cervecero Centroamericano, Coceca), y con plantas de alimentos y snacks en Honduras y Nicaragua. Su facturación
supera los US$1,000 millones anuales.

Julio Herrera Zavala (Guatemala) Presidente del Ingenio Pantaleón, Agropecuaria Atitlán, Spectrum Inmobiliaria
(vivienda y centros comerciales), Procalidad (alimentos), participación en los bancos Industrial, Cuscatlán y
Agromercantil. Pantaleón Sugar Holdings surge en 1849 con la fundación del Ingenio Pantaleón, son descendientes
directos de Manuel María Herrera, ministro de Fomento del general Justo Rufino Barrios, y de Carlos Herrera Luna,
ex presidente de Guatemala (1920-1921); poseen ingenios en Honduras y Nicaragua (Monte Rosa, el segundo más
grande del país), y sus ventas anuales se han estimado en más de US$200 millones, generan más de 50 mil empleos.
Pantaleón es considerado el mayor exportador de azúcar de Latinoamérica. Desde 1990 participa en la cogeneración
de energía eléctrica en Guatemala y también en Nicaragua. En 2005 invirtieron US$30 millones para producir etanol
(alcohol carburante), en alianza con firmas colombianas y brasileñas.

Ramón Campollo (Guatemala) Dirige el Ingenio Madre Tierra, la Compañía Petrolera del Atlántico, inversiones en
generación y distribución de energía, producción de palma africana. Luego que el presidente Dwight D. Eisenhower
le retirara su cuota azucarera a Cuba, con la llegada al poder de Fidel Castro, arriba a Guatemala en 1963 procedente
de Jamaica; se afirma que controla unos 17 ingenios en diferentes países, incluyendo Costa Rica, República
Dominicana y Cuba. La Compañía Petrolera del Atlántico (CPA) obtuvo una polemica concesión para explotar
petróleo y gas en el Lago de Izabal durante el gobierno de Alfonso Portillo. En energía, participa en la generación con
carbón y bagazo de caña, es socio nacional de la Empresa Eléctrica (EEGSA). En Petén posee plantaciones de palma
africana.

Dionisio Gutiérrez y Juan Luis Bosch (Guatemala) Copresidentes de Multi-Inversiones (un holding de más de 300
empresas) con avícolas y pecuarias en toda Centroamérica; inmobiliaria Multiproyectos; generación de energía
Renace e HidroPolochic, en construcción; finanzas, molinos, concentrados, molinera Maya en República Dominicana.
Su empresa insignia es Pollo Campero, con 218 restaurantes en Centroamérica, Ecuador, México y EE.UU., próximos
a abrir en España, Indonesia, y China. Campero recién traslado sus oficinas a EE.UU., para convertirse en una
franquicia global con más de 600 restaurantes a nivel mundial para 2010.Sus ventas superan los US$2,000 millones
anuales y 28 mil empleados. Juan Luis es invitado a las reuniones de magnates de Carlos Slim. Su origen se remonta
a su bisabuelo Dionisio Gutiérrez, un inmigrante español que llegó a San Cristóbal Totonicapán, hace ya 111 años
donde abrió una pequeña tienda.
Otros grupos empresariales relevantes de Guatemala son: la familia Botrán; los Novella; los Paiz, hoy socios de Wal-
Mart; el ex banquero Francisco José Alvarado Macdonald y el textilero Joe Habie.

QUE MOTIVO A LA POBLACION GUATEMALTECA A INDEPENDIZARSE DE ESPAÑA

1. El proceso fue minoritario, principalmente se intensifica en los centros urbanos, y los papeles destacados fueron
desempeñados por las élites sociales y los intelectuales. Se ha caracterizado a la Independencia como un
movimiento de los criollos, ya que fueron los verdaderos dirigentes y artífices de la misma.
2. Los criollos tuvieron conocimiento de las nuevas ideas que circulaban en Europa respecto a la no divinidad del poder
de los reyes, y a los ideales de libertad, igualdad y fraternidad. Conocedores también del malestar de la mayoría
mestizada, los criollos se lanzaron a la aventura de alcanzar la libertad.
3. La impopularidad de las autoridades. El reino español no empleaba criollos conocidos para que dirigieran el
gobierno de las colonias. Prefería enviar desde España funcionarios que desconocían las necesidades de las colonias.
Preferían enviar desde España funcionarios que desconocían las necesidades de las colonias.
4. Las desigualdades políticas. Los altos cargos políticos, militares y religiosos estaban reservados para los peninsulares.
5. El descuido de los gobiernos coloniales en lo social, económico y cultural; no se preocupaban por los habitantes.

QUIEN ES ATANASIO TZUL

Atanasio Tzul fue un líder indígena guatemalteco, del pueblo maya k'iche', figura representativa del Levantamiento
indígena de Totonicapán de 1820, que derrotó el poder español de la localidad e impuso durante veintinueve días
un gobierno propio en la región conocida como «Totonicapán en el Reino de Guatemala».

Atanasio Tzul era originario del Cantón Paquí, en Totonicapán, y provenía de una familia de jaboneros que habitaban
el Barrio Linkah. Su esposa era Felipa Soc. No hay datos oficiales o verificables acerca de su fecha de nacimiento y de
su muerte, pero generalmente se admite que nació en el xviii y murió en la primera parte del xix.

El levantamiento de 1820 mostró la pérdida del control español en Los Altos de Guatemala, manifestada en el
rechazo repetido de los pueblos indios al pago del tributo desde su reestablecimiento en 1816. En 1820, los
indígenas de San Miguel Totonicapán, con el apoyo directo de los pueblos vecinos de San Cristóbal Totonicapán, San
Francisco El Alto y Momostenango, lograron destituir, por unas semanas, al Alcalde Mayor José Manuel Lara de
Arrese, e imponer su propio gobierno. Tzul fue sin duda la figura más representativa del movimiento y, según
algunas fuentes contemporáneas, la vox pópuli y algunos historiadores, fue proclamado rey.

Aunque no se descarta completamente la posibilidad de que haya sido coronado, resulta más probable que fuera
nombrado gobernador durante una ceremonia oficial que los líderes del movimiento organizaron, haciendo propias
las órdenes que el Jefe Político había girado a las autoridades locales, para celebrar el restablecimiento de la
Constitución de Cádiz de 1812 y con ello, la eliminación del tributo. De cualquier manera, durante aproximadamente
veinte días, entre el 9 de julio y el 3 de agosto de 1820, Tzul actuó como el representante más destacado del
gobierno indígena, aunque el macegual Lucas Aguilar desempeñara un papel de igual, o posiblemente de mayor
envergadura, en la toma de decisiones al interior del incipiente gobierno regional.

QUE CONOCEMOS DE LA REVOLUCION 1871

1. Que un proceso revolucionario ocurrido en Guatemala, de carácter liberal, que causó un cambio en la política de
este país, y que derrocaría al presidente Vicente Cerna. Liderada principalmente por Miguel García Granados, y con
importante participación de Justo Rufino Barrios, se dio como resultado de la lucha entre conservadores y liberales,
desarrollada en diferentes eventos desde la Independencia Centroamericana.
2. Los liberales esperaron a que falleciera el gobernante conservador Rafael Carrera en 1865 para alzarse contra el
gobierno conservador de los 30 años.
3. Desde la independencia de Centroamérica, los conflictos fueron comunes y constantes, primeramente las luchas
entre quienes querían anexarse a México, y quienes querían establecer una nación aparte y segundamente, las
luchas entre los conservadores, que querían mantener los parámetros de gobierno que hubo durante la dominación
española, y los liberales, que querían un cambio radical en ciertas políticas tras la independencia.
4. El político y militar salvadoreño Manuel José Arce llegó a la presidencia centroamericana en 1825, gobernando hasta
1829, gobernando primero con el apoyo de los liberales, pero tiempo después con el de los conservadores. Éste, tras
ser depuesto por el general Francisco Morazán y huir a México, encabezaría rebeliones frustradas en 1831 y 1833.
5. Tras la victoria de Rafael Carrera de la lucha que había iniciado desde 1837 contra Francisco Morazán, las fracturas
entre los gobiernos locales de Centro América hacían imposible la posibilidad de seguir con la Federación
Centroamericana: un gobierno conservador poderoso en Guatemala eliminó cualquier posibilidad de dicha unión.
Carrera se instaló en el poder y gobernó Guatemala en dos ocasiones y fue electo posteriormente presidente
vitalicio hasta su muerte. Rafael Carrera tuvo durante su gobierno el apoyo propicio de grupos políticos y religiosos
conservadores y liberales (aunque no públicamente).
QUE CONOCEMOS DE LA REVOLUCION 1844

1. La Revolución de Guatemala de 1944, conocida también como Revolución de Octubre o como el 20 de octubre, fue un
movimiento cívico-militar ocurrido en Guatemala el 20 de octubre de 1944,efectuado por militares, estudiantes y trabajadores,
que derrocó al Gobierno de facto del general Federico Ponce Vaides,dio lugar a las primeras elecciones libres en ese país, e
inauguró un período de diez años de modernización del Estado en beneficio de las mayorías de clase trabajadora.
2. Tras la serie de descontentos de la población guatemalteca con el gobierno de Jorge Ubico, este se vio obligado a renunciar el 1
de julio de 1944, dejando en su lugar a un triunvirato militar conformado por los generales Eduardo Villagrán Ariza,
Buenaventura Pineda y Federico Ponce Vaides.
3. Al momento de que los diputados estaban discutiendo el tema, irrumpieron en el recinto legislativo un contingente de soldados
al mando del coronel Alfredo Castañeda y una compañía de cadetes de la Escuela Politécnica al mando del capitán Jacobo
Árbenz Guzmán y ordenaron a todos los presentes nombrar a Federico Ponce como presidente y luego desalojar el hemiciclo
parlamentario, los diputados por la presión de los militares, nombraron en sesión cerrada a Ponce como presidente, el 4 de julio
de 1944.
4. acontecimiento causó nuevamente consternación en el pueblo guatemalteco. Árbenz junto a su amigo Jorge Toriello
contactaron al mayor Francisco Javier Arana, quién puso a su disposición unos tanques de combate. Entre la medianoche del 19
y el mediodía del 20 de octubre, universitarios, empresarios, militares y trabajadores derrocaron al Gobierno de Ponce Vaides.
5. Los cabecillas de la revolución le pidieron su renuncia por teléfono y, en ese mismo instante, se formó la junta militar de
gobierno, integrada por Jacobo Árbenz, y Francisco Javier Arana.

QUE CONOCEMOS DE LA REVOLUCION 1854

1. La Revolución de 1854, también conocida con el nombre de Vicalvarada -por haberse iniciado con el enfrentamiento entre las
tropas sublevadas al mando del general Leopoldo O'Donnell y las tropas gubernamentales en las cercanías del pueblo madrileño
de Vicálvaro- fue un pronunciamiento militar seguido de una insurrección popular, que se produjo entre el 28 de junio y el 28 de
julio de 1854 durante el reinado de Isabel II.
2. El antecedente más inmediato se produjo en febrero de 1854 cuando militares adeptos al Partido Democrático trataron de
llevar a término una sublevación en Zaragoza, con el apoyo de elementos civiles, pero fracasaron.
3. Mientras tanto Ríos Rosas y Pacheco establecieron contacto con el genral O´Donnell, y con progresistas, como son los casos de
los generales Ros de Olano y Domingo Dulce, para organizar un pronunciamiento para conseguir obligar a Isabel II a sustituir el
gobierno del conde San Luis, que carecía del apoyo en las cortes y se mantenían únicamente por el apoyo de la corona, por uno
de conciliación liberal para así recobrar el espíritu de la constitución de 1845.
4. Cuando comenzó la segunda parte de la revolución conocida como la revolución de 1854 cuyo protagonismo perteneció a los
demócratas y a los progresistas que iniciaron la insurrección el 14 de julio en Barcelona, donde hubo una especial gravedad por
la participación de los obreros y el 17 de julio en Madrid, donde la difusión desde mediados de julio del Manifiesto de
Manzanares movilizó a las clases populares azotadas por el paro.
5. El nombramiento del esforzado duque de la Victoria para presidente del consejo de ministros y mi completa adhesión a sus
ideas, dirigidas a la felicidad común, serán la prenda más segura del cumplimiento de vuestras aspiraciones. El 28 de julio el
general Espartero hacía su entrada triunfal en Madrid aclamado por la multitud, abrazándose con su antiguo enemigo el general
O'Donnnell. Así dio paso al bienio progresista.

S-ar putea să vă placă și