Sunteți pe pagina 1din 10

Título de la tesis: El problema de la autoridad en la obra de Juan Donoso Cortés.

De la soberanía
de la inteligencia al decisionismo moral.

Tesista: Fabricio Castro

Director: Luciano Nosetto

Índice

1. Introducción. (15-20 págs.)


a. La idea de autoridad a finales del siglo XVIII: el derecho divino en el Estado
absolutista.
i. El objetivo de esta sección es realizar una descripción conceptual de la
idea de autoridad, con especial énfasis en la ruptura de este concepto
realizada por la modernidad en general y por la revolución francesa en
particular. Asimismo, repondremos las reflexiones contemporáneas de
autores reconocidos de la teoría política contemporánea, tales como
Hannah Arendt, Max Weber y Carl Schmitt. Utilizaremos como base a los
siguientes textos: Preterossi (2002), Kojeve (2005), Sthaele (2015), Arendt
(2003), Weber (2012) y Schmitt (2009).
b. El pensamiento conservador y reaccionario frente a la crisis del “viejo régimen”:
los casos de Edmund Burke, el catolicismo francés y español, y el romanticismo
alemán.
i. En este apartado describiremos el contexto general del pensamiento de la
contra-ilustración. Haremos un breve repaso histórico y colocaremos al
conservador Donoso Cortés dentro de dicho contexto. Elaboraremos
entonces una historia de las ideas conservadoras europeas valiéndonos de
los aportes de la manualística sobre el tema. Entre los textos posibles:
Hobsbawn (2002), Abellán (1984), Artola (1974), Nisbet (1986),
Compagnon (2007), Gambra (1971), González Cuevas (2015).
c. Advertencias iniciales sobre Donoso Cortés.
i. En este apartado presentaremos algunos presupuestos de lectura para
abordar la obra de Donoso Cortés, pues su explicitación anticipada
facilitará la comprensión de nuestro trabajo. La primera y la fundamental
es la caracterización de Donoso Cortés como un polemista y no un como
un teórico político. Asimismo, dejaremos en claro que el enfoque escogido
evita tratar a Donoso Cortés como un teólogo o una especie de “profeta”
católico, afirmación con la que suele identificárselo en virtud de sus
acertadas predicciones históricas. En suma, asentaremos su carácter de
polemista que utiliza la teoría política como instrumento de combate, para
explicar así muchas de las inconsistencias, simplificaciones y
contradicciones presentes en su obra.
2. Capítulo I. La soberanía de la inteligencia en el joven Donoso Cortés. (30- 35 págs.)
a. Contexto histórico e ideológico del joven Donoso Cortés.
i. En este apartado, reconstruiremos los importantes sucesos españoles que
vieron nacer a Donoso Cortés (1809) hasta su trabajo juvenil de 1836
titulado Lecciones de derecho político pronunciadas en el Ateneo de
Madrid. Acontecimientos como la Constitución de Cádiz, las disputas entre
el monarquismo y el liberalismo, y el nacimiento del carlismo
tradicionalista son hechos de mención obligada para otorgar un mínimo
estado de situación que esclarezca los posicionamientos políticos de
nuestro autor. Paralelamente, presentaremos las principales corrientes
ideológicas en disputa durante la primera parte del siglo XIX en España.
Donoso Cortés es hijo de este clima ideológico-cultural, pues participa
activamente en la causa de la reina Isabel II junto a los liberales
moderados o doctrinarios. Para ilustrar los hechos: Abellán (1984), Artola
(1974) y Clemente (1985). Para ilustrar las ideas: González Cuevas (2000),
Novella Suarez (2007) y Diez del Corral (1984).
b. Las Lecciones sobre derecho político…: el Donoso Cortés liberal-doctrinario.
i. El objetivo de esta sección se centra en la obra más relevante del Donoso
joven. Es el único texto netamente teórico de la obra juvenil, pues por
entonces, en Donoso Cortés eran más habituales las intervenciones de
coyuntura política. Posteriormente, se constatará la influencia del
doctrinarismo político (Guizot, Royer Collard, Le Broglie, entre otros) en
los conceptos vertidos en estas conferencias, a la vez que se llama la
atención sobre la falta de estudios que permitan identificar los alcances
teórico-políticos de dicha vinculación. La falta de precisiones al respecto
no será resuelta en este trabajo, aunque sí se remarcará su innegable
presencia. Finalmente, describiremos el contexto ideológico del Ateneo de
Madrid (un enclave institucional del sector político moderado) para el cual
Donoso pronunció estas lecciones, y reseñaremos lo más relevante de su
contenido, con miras a la identificación de una serie de contradicciones
internas que observaremos en el concepto de soberanía de la inteligencia,
de dictadura y de civilización. Los comentadores más importantes aquí
son: Garrorena Morales (1974), Rosanvallon (2015), Suarez (1997) y Diez
del Corral (1984).
c. Civilización, inteligencia y autoridad. Comentario a las Lecciones.
i. Aquí discutiremos las conferencias de Donoso. De las contradicciones
relevadas en el punto anterior, procederemos a resolverlas (al menos
parcialmente) a partir de otros textos que orbitan alrededor de las
Lecciones…, y aunque son escritos de menor importancia, contienen
clarificadores pasajes que nos permitirán afianzar una serie de conceptos
relativos al primer Donoso Cortés. Particularmente, ello sucederá con la
soberanía de la inteligencia (equivalente al concepto de autoridad en su
obra juvenil), la dictadura y la idea de civilización. En consecuencia, en
este capítulo se construye una imagen general del Donoso joven, tarea
esencial para nuestro posterior análisis. Para este punto, nos apoyaremos
menos en los comentadores y más en otros textos del mismo Donoso
Cortés. No obstante, resultan de valor los comentarios sobre el concepto
de civilización de Benveniste (1997) y de Starobinski (1999), así como los
comentarios de Garrorena Morales (1974), autor de uno de los escasos
trabajos teórico-políticos sobre los autores españoles moderados de
principios del siglo XIX.
d. Los años de la discusión (1836-1843).
i. Para culminar, y en función de un criterio de exhaustividad, creemos
conveniente recoger en unas pocas páginas los años en los cuales Donoso
Cortés se dedica a la actividad periodística. Se extraen algunas discusiones
de prensa en las que participó Donoso contra sus enemigos progresistas,
para mostrar la utilización de las ideas contenidas en las Lecciones… en los
debates de coyuntura Esta tarea se halla en consonancia con nuestra
presentación de Donoso Cortés como un polemista. Se utilizan aquí, sobre
todo, los dos gruesos volúmenes de artículos periodísticos compilados por
Suarez (1992a, 1992b, 1986), que recogen artículos de los periódicos El
Porvenir, El Piloto, El Heraldo y El Sol.

3. Capítulo II. El Donoso Cortés reaccionario. (30-35 págs.)


a. La conversión de Juan Donoso Cortés (1843-1848).
i. En este apartado, describimos lo que la historiografía donosiana conoce
como “la conversión” de Donoso Cortés, ubicada entre los años 1843 y
1848. Las disputas con sus viejos camaradas del partido moderado, varios
fallecimientos familiares y una serie de peligrosos acontecimientos
históricos europeos originaron una transformación radical en la obra de
nuestro autor. No es el objetivo del presente punto discutir las posiciones
relativas a la conversión. Tan solo se consignará el tratamiento histórico-
biográfico que se le dio a este hecho, reservando su discusión para el
siguiente capítulo, aunque adelantamos nuestro desacuerdo con respecto
a la existencia de dicha “conversión”. Se recurre a la correspondencia de
Donoso Cortés y se agrupan las distintas posiciones de los comentadores.
Los autores utilizados serán, entre otros: Schramm (1936), Suarez (1964,
1997), Schmitt (2006), Rivera (2006), González Cuevas (2015), Duch
(2014), entre otros.
b. Los discursos parlamentarios del Donoso Cortés maduro.
i. Este importante apartado focaliza en la descripción de los tres discursos
más importantes del Donoso maduro. Previamente, se restituirá la historia
del tradicionalismo político al cual parece ahora adscribir Donoso.
Comentaremos tres discursos (sobre la dictadura, sobre Europa y sobre
España) bajo la suposición de que constituyen un bloque teórico
coherente y concatenado. Con todo, la intención principal de este capítulo
es desplegar la información y presentar de modo adecuado los puntos
esenciales de este último Donoso, así como descubrir algunas
inconsistencias. Destacaremos algunas transformaciones conceptuales:
una nueva idea de civilización, la aparición de una teología política de base
bonaldiana y la renovación de su concepto de dictadura. Creemos que
sobre estos ejes construirá Donoso una nueva idea de autoridad,
caracterizada por la ausencia de mediación política monárquica entre los
súbditos y Dios para la legitimidad de los regímenes políticos. Para ilustrar
este apartado son numerosos los trabajos a los que apelaremos para
lograr una mayor comprensión del autor: Llergo Bay (2016), Rivera de
Ventosa (1976), Acle-Kreysing (2016), Bueno (2012), Paredes (2014),
Macías López (2009), entre otros.
c. El Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo: consideraciones
generales sobre una obra capital del catolicismo político.
i. Una de nuestras hipótesis de trabajo en relación a esta importante obra
de nuestro autor implica desplazar las consideraciones teológicas de
Donoso Cortés presentes en este texto. Esto no significa ignorarlas, pero al
cambiar el enfoque teológico hacia uno político, el Ensayo… puede verse
ahora con una mayor utilidad para nuestros objetivos. Esto nos permite
evadir la anacrónica teología pronunciada en sus páginas (y que varios
comentadores advierten, sobre todo Valverde (1970), compilador de la
última edición de las obras completas de Donoso Cortés), bajo la hipótesis
de que para Donoso Cortés el catolicismo representa un arma teórica
contra los movimientos socialistas. El español, en consecuencia, utilizaría
el pensamiento católico para luchar contra sus enemigos políticos. Dicho
esto, el siguiente paso es la descripción de la construcción teológico-
política utilizada para atacar al liberalismo y al anarquismo, ambos
antítesis de las ideas católicas. Complementaremos lo expuesto con la
Carta al cardenal Fornari, uno de los últimos escritos en vida de Donoso,
en el cual vuelve sobre los puntos de vista introducidos en el Ensayo... En
este apartado, recurriremos a una serie de comentaristas que ayudarán a
aclarar los puntos oscuros: Galindo Herrero (1956), Barytzel (2010),
Beneyto (1993), Fornes Murciano (2001), entre muchos otros.
d. Los conceptos principales de la obra del último Donoso.
i. Finalmente, comentados los textos anteriores, estabilizaremos los
conceptos importantes para extraer la noción de autoridad surgida del
concepto de dictadura y de la transformación del concepto de civilización,
esenciales para destacar las diferencias entre el viejo y el joven Donoso.
Este breve apartado se limitará a ordenar las ideas recogidas, por lo que
no se recurrirá a bibliografía comentada.
4. Capítulo III. Las tres lecturas sobre la obra de Juan Donoso Cortés: el decisionismo, el
moderatismo y el tradicionalismo. (30-35)
a. El objetivo principal del capítulo consiste en discutir con tres interpretaciones
sobre Donoso Cortés a partir de dos variables: la posición respecto a la conversión
y el concepto de dictadura en su obra. Lo primero se considera relevante porque
determina la inclinación del comentador a trazar puentes entre el primer y el
segundo Donoso. Por otro lado, al tratar el lugar de la dictadura en la obra
donosiana haremos referencia al papel de la legitimidad monárquica en el último
Donoso Cortés, lo que responderá a la pregunta acerca de si acaso Donoso Cortés
todavía subordina la noción de autoridad legítima al régimen monárquico o, por el
contrario, se abre a una dictadura al modo contemporáneo.
A partir de las dos variables mencionadas, discutiremos contra una visión
decisionista (Carl Schmitt), una visión tradicionalista (Sánchez Abelenda) y una
visión moderatista (Jorge Dotti). Las razones para incluir a estos autores son tres:
1- Su relevancia histórica: los tres autores escriben en un contexto de crisis a partir
del cual vuelven a Donoso Cortés, 2- Su relevancia académica: puesto que son
autores poco trabajados en la literatura habitual sobre Donoso, con excepción de
Schmitt, 3- Su relevancia biográfica: los tres autores han tenido vínculos mutuos, a
excepción de Schmitt y Dotti. El alemán aglutina toda la discusión contra la
interpretación tradicionalista de Donoso Cortés. Sánchez Abelenda lee a Schmitt y
existe información que afirma de la lectura schmittiana del libro del argentino.
Dotti, además de ser uno de los más encumbrados comentadores de Schmitt, lee a
Sánchez Abelenda y discute con las posiciones de ambos. En consecuencia, hay
contactos cruzados y lecturas interrelacionadas que justifican la tripartición.
Finalmente, y luego de debatir con las posiciones anteriores, daremos cuenta de
nuestro punto de vista, que resumiremos bajo la denominación de decisionismo
moral para dar cuenta de la noción de autoridad en Donoso Cortés a partir de
sentar posición sobre la conversión y el concepto de dictadura en su obra.
i. Carl Schmitt y la dictadura moderna. Describiremos su interpretación
sobre Donoso y cuestionaremos la exclusión, en su análisis de la primera
etapa de la obra del español. Asimismo, le imputaremos no haber
relevado la importancia del contenido católico presente en sus textos,
pues Schmitt moderniza en exceso a Donoso para emparentarse con él.
Merecerá algún comentario las opiniones de Schmitt sobre Donoso
aparecidas en el Glossarium y comentadas por Saralegui (2016).
ii. Sánchez Abelenda, vestigios de tradicionalismo. Dada su condición de
religioso, Sánchez asume una posición sobre la conversión de Donoso
heredada de Suarez, historiador del Opus Dei. De acuerdo con este último,
existió una verdadera conversión fruto de la gracia divina en Donoso. Esta
posición será cuestionada por nosotros. Rescataremos asimismo los
aportes que realizó Sánchez Abelenda a la comprensión de las
continuidades en la obra de Donoso, pero le criticaremos el no haber
establecido con mayor contundencia las diferencias entre el Donoso joven
y el maduro, razón que a nuestro modo de ver impide definirlo como un
tradicionalista.
iii. Jorge Dotti y el equilibrio del gobierno. SI bien no es un comentarista de
Donoso, su relevancia para estudiar a Schmitt y la originalidad de su tesis
lo vuelven un autor relevante. Su posición sobre la conversión donosiana
es la más ajustada, aunque atada todavía a un criterio excesivamente
continuista. Asimismo, tampoco coincidimos con su lectura de Donoso,
demasiado asimilada a Carl Schmitt, aunque su visión “moderatista”
presenta algunas diferencias con el autor alemán.
iv. El Decisionismo moral en Donoso Cortés: Insertaremos nuestra posición
en este apartado a partir de las críticas observadas en los puntos
anteriores. Destacaremos los cambios producidos en toda la obra de
Donoso para argumentar un decisionismo moral en el español, que se
justifica a partir de su transformación de ideas, desde la cual Donoso
Cortés defenderá una lectura histórico-apocalíptica de su propia época, así
como la necesidad de apostar a una dictadura capaz de restituir el orden
en el contexto anti-católico de las revoluciones socialistas de 1848. Esto
último, será denominado por nosotros “decisionismo moral”.

5. Conclusiones (10-15).
a. En este apartado reordenamos todo lo expuesto. Compilamos las conclusiones
principales en una serie de proposiciones que facilitarán los comentarios críticos.
Focalizamos en el concepto de autoridad del joven y del maduro Donoso y
mostraremos cómo a pesar de existir una serie de continuidades en su
pensamiento, existen importantes diferencias que podremos extraer de nuestra
lectura del autor. La autoridad, concluiremos, va de la mano con un decisionismo
moral, muy distanciado del concepto inicial de autoridad o soberanía de la
inteligencia. El cambio del punto de vista acerca de la civilización proporciona el
marco, pues trastoca la idea de dictadura, que se permea de catolicismo, de tal
modo que no puede hablarse sin más de una continuidad absoluta entre el primer
y el último Donoso. Sin embargo, las conclusiones también darán cuenta de que
tampoco puede hablarse de la persistencia de un ideal tradicionalista en nuestro
autor.

6. Bibliografía

Para nuestra tesis, utilizaremos dos ediciones completas de la obra de Juan Donoso Cortés. La
primera es la editada por Ortí y Lara en 1893 y la segunda es la edición especial de Carlos
Valverde, de 1970. Ambas permiten observar la evolución de las interpretaciones sobre Donoso
Cortés. Para el resto, se utilizarán los títulos siguientes, que irán extendiéndose a medida que
descubramos nuevas intervenciones:
Abellán, J. (1984). Historia critica del pensamiento español (Vol. 1-4). Madrid: Espasa-Calpe.

Acle-Kreysing, A. (2016). Revolución, contrarrevolución…evolución: catolicismo y nuevas formas


de legitimidad política en la España del siglo XIX. Los casos de Jaime Balmes y Juan Donoso Cortés.
En Hispania Sacra, LXVIII (137), 91-103.

Álvarez Junco, J. (2014). Mater dolorosa: la idea de España en el siglo XIX. Madrid: Taurus.

Arendt, H. (2003) “¿Qué es la autoridad?”. En Entre el pasado y el futuro: ocho ejercicios sobre la
reflexión política. Barcelona: Península.

Artola, M. (1974). La burguesía revolucionaria (1808-1874). Madrid: Alianza.

Bartyzel, J. (2010). Tres encarnaciones de Donoso Cortés: constitucionalista-decisionista-


providencialista. Anales de la Fundación Francisco Elías de Tejada. Revista de historia y filosofía
jurídico-políticas, 16, 139-146.

Beneyto, J.M. (1993). Apocalipsis de la modernidad: el decisionismo político de Donoso Cortés.


Barcelona: Gedisa.

Benveniste, E. (1997). Problemas de lingüística general. México D.F: Siglo XXI.

Bergeron, L., Furet, F. y Koselleck, R. (2012). La época de las revoluciones europeas, 1780-1848.
Estado de México: Siglo XXI.

Bueno, R. (2012). Carl Schmitt, leitor de Donoso Cortés: ditadura e excecao em chave teológico-
medieval. En Revista Brasileira de Estudos Politicos, (105), 453-494.

Burdiel, I. (2016). Isabel II, una biografía. Madrid: Taurus.

Clemente, J. (1985). Las guerras carlistas. Madrid: Sarpe.

Compagnon, A. (2007). Los antimodernos. Barcelona: Acantilado.

Diez del Corral, L. (1984). El liberalismo doctrinario. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Dotti, J. (2000). Carl Schmitt en Argentina. Buenos Aires: Homo Sapiens.

Dotti, J. (1999). Donoso Cortés y Carl Schmitt. En M. Grillo (Ed.), Tradicionalismo y fascismo
europeo (pp. 61-102). Buenos Aires: Eudeba.

Fornés Murciano, A. (2011). Providencialismo, decisionismo y pesimismo antropológico. Influencia


de Joseph de Maistre en la teología política de Donoso Cortés. En Hispania Sacra, LXIII (127), 235-
260.

Fraga Iribarne, M. (1981). El pensamiento conservador español. Barcelona: Planeta

Galindo Herrero, S. (1956). La transformación de Donoso Cortés. En Temas españoles, 26, 1-34.
Gambra, R. et.al (1971). ¿Qué es el carlismo? Madrid: Escelier.

Garrorena Morales, A. (1974). El Ateneo de Madrid y la teoría de la Monarquía Liberal. 1836-1847.


Madrid: Instituto de Estudios Políticos.

González Cuevas, P.C. (2016). Los tradicionalismos. En González Cuevas (Coord.), Historia del
pensamiento político español. Del renacimiento a nuestros días (pp.137-158).Madrid: Universidad
Nacional de Educación a distancia.

González Cuevas, P.C. (2001). Las tradiciones ideológicas de la extrema derecha española.
Hispania, LXI/1 (207), 99-142.

González Cuevas, P.C. (2000). Historia de las derechas españolas. De la ilustración a nuestros días.
Madrid: Biblioteca Nueva.

Guy, A. (1985). Historia de la filosofía española. Barcelona: Antrophos.

Harbour, W (1982). El pensamiento conservador. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Hobsbawn, E. (2014). La era de la revolución, 1789-1848. Buenos Aires: Crítica.

Hobsbawm, E., y Ranger T. (Eds.). (2002). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.

Kojeve, A. (2005). La noción de autoridad. Buenos Aires: Nueva Visión.

Llergo Bay, F. (2016). Juan Vázquez de Mella y Fanjul. La renovación del tradicionalismo español.
Tesis Doctoral. Pamplona: Universidad de Navarra.

Macías López, J. (2010). Balmes y Donoso Cortés ante la política española del siglo XIX. Revista
Catoblepas, 105. Recuperado de http://www.nodulo.org/ec/2010/n105p14.htm

Macías López, J. (2009). Juan Donoso Cortés, marqués de Valdegamas. 1809-1853. En El


catoblepas. Revista critica del presente, 92, 11. Recuperado de
http://www.nodulo.org/ec/2009/n092p11.htm

Maistre, J. de (2014). Sobre la soberanía popular: un anti-contrato social. Madrid: Escolar y Mayo.

Maistre, J. de (1980). Consideraciones sobre Francia. Fragmentos sobre Francia. Ensayo sobre el
principio generador de las constituciones políticas. Buenos Aires: Dictio.

McNamara, V. (1992). Juan Donoso Cortés: un doctrinario liberal. Revista de Filosofía de la


Universidad de Costa Rica, 72, 209-2016.

Nisbet, R. (1986). Conservadurismo. Madrid: Alianza.

Novella Suarez, J. (2007). El pensamiento reaccionario español (1812-1975). Tradición y


contrarrevolución en España. Madrid: Biblioteca Nueva.
Oses Gorraiz, J. (2011). “De Maistre y Donoso Cortés: hermeneutas de lo inefable” En: Revista de
Estudios Políticos. Núm. 152, abril-junio 2011. Madrid.

Paredes Goicochea, D. (2014). La dictadura y la radicalización del catolicismo dogmatico en


Donoso Cortés. En Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 35(110), 61-71.

Preterossi, G. (2002). Autoridad: léxico de política. Buenos Aires: Nueva Visión.

Rivera, A. (2006). Reacción y revolución en la España liberal. Madrid: Biblioteca Nueva.

Rivera, A. (2007). El Dios de los tiranos: un recorrido por los fundamentos teóricos del absolutismo,
la contrarrevolución y el totalitarismo. Córdoba, España: Almuzara.

Rivera de Ventosa, E. (1976). El joven Donoso Cortés ante la problemática de su tiempo.


Cuadernos Salmantinos de filosofía, 3, 291-323.

Rosanvallon, P. (2015). El momento Guizot. El liberalismo doctrinario entre la Restauración y la


Revolución de 1848. Buenos Aires: Biblos.

Sánchez Abelenda, R. (1969). La teoría del poder en el pensamiento político de Juan Donoso Cortés.
Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Saralegui, M. (2016). Carl Schmitt, pensador español. Madrid: Trotta.

Schmitt, C. (2009). Teología política. Madrid: Trotta.

Schmitt, C. (2006). Interpretación europea de Donoso Cortés. Buenos Aires: Struhart y Cía.

Schramm, E. (1936). Donoso Cortés, su vida y pensamiento. Madrid: Espasa-Calpe.

Starobinski, J. (1999). La palabra civilización. En Prismas, revista de historia intelectual, 3, 9-36.

Straehle, E. (2015) “Algunas claves para una relectura de la autoridad” En: Las Torres de Lucca.
Núm. 7, Julio-Diciembre 2015. Madrid.

Suárez, F. (1997). Vida y obra de Juan Donoso Cortés. Pamplona: Eunate.

Suarez, F. (1986). Donoso Cortés y la fundación de el Heraldo y el Sol (con una correspondencia
inédita entre Donoso Cortés, Ríos Rosas y Sartorius). Pamplona: Universidad de Navarra.

Suarez, F. (1964). Introducción a Donoso Cortés. Madrid: Rialp.

Tierno Galván, E. (1962). Tradición y modernismo. Madrid: Tecnos.

Villacañas, J.L. (2004). Ortodoxia católica y derecho histórico en el origen del pensamiento
reaccionario español. En Res publica, 13-14, 41-54.
Villar Borda, L. (2006). Donoso Cortés y Carl Schmitt. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Weber, M. (2012). Sociología del poder. Madrid: Alianza.

S-ar putea să vă placă și