Sunteți pe pagina 1din 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS,
CONTABLES Y TURISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

“Impacto en la rentabilidad de los productores semilleristas


y no semilleristas de avena forrajera por el uso de la semilla
INIA 908- Melllicera en el departamento del Cusco en el
periodo (2012-2018)”.

PRESENTADO POR:
BACH. YANET LASTRA VALDEZ
PARA OPTAR POR EL TITULO
PROFESIONAL DE ECONOMISTA

ASESORES:
ING. ABRAHAM MACHACA MAMANI
MG. JOSÉ GUILLERMO CACERES
FERNANDEZ

CUSCO- PERU
2018
INTRODUCCIÓN

A nivel mundial el mayor productor de avena forrajera es Rusia, en Latinoamérica


resaltan los países de chile y Brasil con 384224 ton y 238516 ton
aproximadamente según datos de la FAO al año 2008.

En Sudamérica Perú, Chile, Uruguay y Argentina se produce avena y las misma


especie es conocida con diferente nombre en cada país, por ejemplo la avena
INIA 901 Mantaro 15M, en Chile es conocida como Urano, en Uruguay como
Mulata, en Argentina como Violeta inta; la avena INIA902-Africana cultivada en
el Perú, en Chile es conocida como Nehuen, en Uruguay como Esterosa, en
Argentina como Graciela inta; la especie de avena INIA 903 Tayko Andenes
cultivada en Perú, en Chile es conocida como Llaofen, en Uruguay como
Calprose, en Argentina como Aurora inta; la especie de avena INIA 904-Vilcanota
cultivada en Perú, en Chile es conocida como Neptuno, en Uruguay como
Azabache, en Argentina como Cristal inta finalmente la avena INIA 905-
Cajamarquina cultivada en el Perú, en chile es conocida como Pepita, en
Uruguay es conocida como Iapory, en Argentina como Pilar inta.

Según el INIA los criterios para elegir un variedad de avena son la adaptación,
la precocidad, la tolerancia a enfermedades (royas), la resistencia al acame, el
rendimiento y la calidad.

En Cusco la superficie de avena grano por hectárea al 2016 fue de 3829 Ha;
asimismo según la DRAC al 2011 las provincias con mayor superficie de
hectáreas de avena fueron Paucartambo con 1413 ha y Quispicanchis con 216
ha. Por otro lado el rendimiento de Kg/ha de avena fue mayor en las provincias
de Urubamba 1890 Kg/ha, Anta 1800 Kg/ha, Chumbivilcas 1500 Kg/ha y Canchis
con 1450 Kg/ha según información de la DRAC.

De la avena INIA 903 Tayko e INIA 904 Vilcanota especies cultivadas aun en la
región del Cusco el índice de cosecha de forraje es de 83% y 85% y el
rendimiento potencial de semilla es de 2.64 tn y 2.96 tn.

Actualmente debido al reemplazo progresivo de las avenas INIA 903 tayko e INIA
904 Vilcanota por la Avena 908- mellicera, especie creada por el INIA a partir de

i
un programa de mejoramiento de semillas que se ha venido realizando desde el
año 2002, la cual es precoz, tolerante a las royas, no presenta acame, y no
presenta la florecilla terciaria rudimentaria con alta frecuencia de dos semillas
por florecilla de ahí el nombre de mellicera es una alternativa de forraje con
adaptación al cambio climático en donde el productor puede sembrar en época
retrasada(sequia) y/o reponer las parcelas perdidas por helada y granizo.

ii
INDICE

INTRODUCCIÓN i
INDICE iii
1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION ....................... 1
1.1. CARACTERIZACION DEL PROBLEMA ................................................................................. 1
1.2. PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACION .......................................................................... 2
2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 3
3. PROBLEMAS...................................................................................................................... 3
3.1. PROBLEMAS GENERALES .................................................................................................. 3
3.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS ................................................................................................ 3
4. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 4
4.1. OBJETIVOS GENERALES .................................................................................................... 4
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................................... 4
5. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES ...................................................................... 5
6. DISEÑO METODOLOGICO ................................................................................................. 6
7.1. TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACION ................................................................................ 6
7.2. METODO DE INVESTIGACION UTILIZADO......................................................................... 6
7.3. POBLACION Y MUESTRA DE ESTUDIO .............................................................................. 7
7.4. FUENTES PARA LA OBTENCION DE LA INFORMACION ..................................................... 7
7.4.1. FUENTE PRIMARIA ............................................................................................................ 7
7.4.2. FUENTE SECUNDARIA ....................................................................................................... 8
7.4.3. TECNICAS DE INVESTIGACION .......................................................................................... 8
7.4.4. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION Y RECOLECCION DE DATOS ................................... 9
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................... 11
8. PRESUPUESTO ................................................................................................................ 12
9. EXPERIENCIA CULTIVO DE AVENA FORRAJERA EN EL PERU ........................................... 12
10. CULTIVO DE LA AVENA EN LA REGION DEL CUSCO ........................................................ 13
10.1. PRODUCTORES SEMILLERISTAS ...................................................................................... 14
10.2. PRODUCTORES NO SEMILLERISTAS ................................................................................ 15
11. MARCO TEORICO REFERENCIAL ..................................................................................... 16
11.1. EVALUACIÓN DE IMPACTO ............................................................................................. 16
11.2. SOSTENIBILIDAD DE LA PRODUCCION............................................................................ 16
11.3. PRECOCIDAD DEL CULTIVO DE AVENA ........................................................................... 17
11.4. RIESGOS EN LA PRODUCCION DE AVENA ....................................................................... 18

iii
11.5. CANALES DE COMERCIALIZACION .................................................................................. 19
11.6. CRÉDITO Y FINANCIACIÓN .............................................................................................. 19
11.7. ASOCIATIVIDAD .............................................................................................................. 22
12. FORMULACION DE LAS HIPOTESIS ................................................................................. 23
12.1. HIPOTESIS GENERAL ....................................................................................................... 23
12.2. HIPOTESIS ESPECÍFICAS .................................................................................................. 23
13. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................... 23
BIBLIOGRAFIA 27
ANEXOS 29
ANEXO Nro. 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA ................................................................................. 29

iv
1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACION

1.1. CARACTERIZACION DEL PROBLEMA

La región del Cusco es una de las regiones que produce avena


forrajera desde hace varios años tradicionalmente se cultivaba las
variedades como la avena INIA 904 (Vilcanota) y INIA 903 (tayko)
pero en los últimos años los productores han ido reemplazando los
cultivos de avena tradicionales por una nueva especie de avena
INIA 908-(mellicera) la cual es una especie creada a partir del
mejoramiento de semillas por el instituto de innovación agraria
(INIA).

El problema fundamental del INIA es estimar como ha impactado


económicamente el cultivo de esta nueva variedad de avena sobre
la rentabilidad de los productores locales quienes han venido
reemplazando el cultivo de especies tradicionales por la especie
mejorada INIA 908 (mellicera) y asimismo se trata de validar el
trabajo arduo de años en investigación que ha venido realizándose
desde el año 2002 y los costos monetarios incurridos en la
generación de nueva tecnología, con el fin de comprobar si tienen
un impacto positivo en la competitividad de los productores
semilleristas y no semilleristas, quienes son el público usuario de
la tecnología generada por la institución y que en última instancia
son ellos quienes dan uso a determinadas especies de semillas en
función del beneficio y utilidad económico obtenidas.

Las provincias que producen avena forrajera son Acomayo, Anta,


Canchis, Chumbivilcas, Paucartambo, Espinar, Quispicanchis, y
Urubamba. Por otro lado, la realidad regional muestra un
incremento en el número de productores de avena forrajera
semilleristas y no semilleristas, por ello es necesario realizar un
estudio de impacto sobre la competitividad de los productores para
verificar que efectos causo y causa el cultivo de la nueva especie
mejorada de avena INIA 908-mellicera.

1
1.2. PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACION

El problema fundamental de la investigación es ver cuál ha sido el


impacto en la rentabilidad de los productores de avena forrajera
semilleristas y no semilleristas por el uso de la semilla mejorada INIA
908- mellicera. También analizar en cuál de los productores se dio
mayores impactos en la rentabilidad si fue en productores
semilleristas o en los productores no semilleristas de avena forrajera

El horizonte temporal del estudio será (2012-2018) debido a que en


este periodo los productores han ido reemplazando progresivamente
el cultivo de avenas tradicionales tayko y Vilcanota de avena forrajera
por la INIA 908- Mellicera la cual es más precoz, más rentable y
tolerante a enfermedades (royas); el modelo que explica la evaluación
de impacto es el siguiente:

R=f(Sos, Mdo, Gest)


Donde:
 R: Rentabilidad del productor
 Sos: Sostenibilidad de la producción
 Mdo: Mercado
 Gest: Gestión organizativa

2
2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El trabajo de investigación se orienta a analizar el impacto sobre la


rentabilidad del uso de la avena forrajera INIA 908-Mellicera sobre los
productores semilleristas y no semilleristas en la región del Cusco en el
periodo (2012- 2018), esto implica evaluar aspectos específicos como los
cambios en los ingresos y costos producto de la producción asimismo
variaciones en la productividad y rendimiento. Es un hecho que la nueva
especie INIA 908- Mellicera es más tolerante ante las (royas), es más precoz
permitiendo al productor que siembre en época retrasada (sequia) y/o
reponga parcelas perdidas por heladas o granizo asimismo genera buena
producción de forraje y semillas.

3. PROBLEMAS

3.1. PROBLEMAS GENERALES

a) ¿Cuál es el impacto en la rentabilidad de los productores semilleristas


y no semilleristas por el uso de la semilla mejorada INIA908-mellicera
en el departamento del Cusco (2012-2018)?

3.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

a) ¿En cuánto ha variado la rentabilidad del productor semillerista y no


semillerista a causa del reemplazo progresivo de especies de avena
tradicionales tayko y vilcanota por la especie mejorada INIA 908-
mellicera en los de los productores de avena forrajera de la región del
Cusco (2012-2018).?
b) ¿En cuánto ha cambiado la productividad de los productores de avena
forrajera semilleristas y no semilleristas que cultivan la semilla INIA
908- mellicera en el departamento del Cusco durante el periodo 2012-
2018?
c) ¿En qué medida el crédito de la gestión organizativa se relaciona con
la rentabilidad de los productores de avena forrajera semilleristas y no
semilleristas que cultivan la semilla INIA 908- mellicera en el
departamento del Cusco durante el periodo 2012-2018?

3
4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVOS GENERALES

a) Evaluar el impacto en la rentabilidad de los productores semilleristas y no


semilleristas por el uso de la semilla mejorada INIA908-mellicera en el
departamento del Cusco (2012-2018)

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

a) cuantificar la variacion de la rentabilidad del productor semillerista y


no semillerista a causa del reemplazo progresivo de especies de
avena tradicionales tayko y vilcanota por la especie mejorada INIA
908- mellicera en los de los productores de avena forrajera de la
región del Cusco (2012-2018).
b) describir y explicar el cambio en la productividad de los productores
de avena forrajera semilleristas y no semilleristas que cultivan la
semilla INIA 908- mellicera en el departamento del Cusco durante el
periodo 2012-2018.
c) describir en qué medida el crédito de la gestión organizativa se
relaciona con la rentabilidad de los productores de avena forrajera
semilleristas y no semilleristas que cultivan la semilla INIA 908-
mellicera en el departamento del Cusco durante el periodo 2012-
2018?

4
5. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN VARIABLE DEFINICIÓN


DIMENSIONES INDICADORES
DEPENDIENTE OPERACIONAL INDEPENDIENTE OPERACIONAL

avena 903 (tayko) periodo vegetativo (meses)


avena904 (vilcanota) periodo vegetativo
rendimiento (meses)
Es lograr volúmenes de
producción constantes en avena 907 (mellicera) periodo vegetativo
Sostenibilidad de la el futuro teniendo en (meses)
producción cuenta la incertidumbre y Kg de avena forrajera obtenida por hectarea-
carácter estacionario de la 903(tayko)
actividad agrícola. Kg de avena forrajera obtenida por hectarea-
productividad
904(vilcanota)
Kg de avena forrajera obtenida por hectarea-
Es la capacidad 907(mellicera)
Rentabilidad de los
que tiene algo Lugar en donde variación del % de variación del precio de venta de la
productores
para generar habitualmente se reúnen precio de venta avena
semilleristas y no
suficiente utilidad los compradores y
semilleristas Mercado 1-3 Ha productor pequeño
o ganancia vendedores para efectuar
Tipo de
sus operaciones 3.1-7 Ha productor mediano
productor
comerciales.
7 a más Ha productor grande
Es el nivel de articulación Monto de financiamiento promedio por
social entre las unidades Crédito campaña
económicas con la Forma de acceso a financiamiento
Gestión finalidad de poder
organizativa obtener, gestionar y numero de asociaciones existente
reducir sus costos de Asociatividad Motivos por el cual se asociación
producción y
comercialización. Número de socios
Fuente: Elaboración propia

5
6. DISEÑO METODOLOGICO

7.1. TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACION

El estudio es a nivel cuantitativo, no experimental dado que el


estudio se realiza sin manipulación deliberada de variables,
asimismo se recolectara evidencia como fotografías (Hernadez,
Collado, & Lucio, 2014)

La investigación es de tipo descriptiva y explicativa porque se ha


de recoger evidencia con lo que se lograra obtener un resultado
de causa- efecto del reemplazo progresivo en el cultivo de las
avenas tradicionales tayko y Vilcanota por la especie INIA908-
melllicera.

7.2. METODO DE INVESTIGACION UTILIZADO

El método general de la ciencia es un procedimiento que se aplica


al ciclo entero de la investigación en el marco de cada problema
de conocimiento. (Bunge, 2004, pág. 7). Por ello la investigación
científica es metódica: no es errática sino planeada. Los
investigadores no tantean en la oscuridad: saben lo que buscan y
cómo encontrarlo. (Bunge, La ciencia. Su metodo y su filosofía,
pág. 16)

Es ideal combinar métodos cuantitativos y cualitativos, porque


esto proporcionará el efecto cuantificable de un proyecto y una
explicación de los procesos e intervenciones que originaron estos
resultados. Aunque cada evaluación del impacto tendrá
características únicas que requieren diferentes enfoques
metodológicos, algunas cualidades generales de una evaluación
del impacto de práctica óptima incluyen. (Baker, 2000, pág. 15)

6
7.3. POBLACION Y MUESTRA DE ESTUDIO

La investigación cuantitativa por antonomasia es la encuesta por


muestreo. Se caracteriza por utilizar información de una muestra
representativa para explorar describir o explicar las propiedades de la
población origen de la muestra. (Vivanco, 2005, pág. 15)

En la presente investigación se realizara muestreo tomando en cuenta


la información que proporcionara el ARES (área de regulación de
semillas) en la cual se deben de inscribir todos los productores de
semillas en la actualidad son 50, también se tomara en cuenta a la
asociación de productores de avena forrajera ARESEP la cual cuenta
con 30 socios y a los productores no semilleristas de Paucartambo,
Quispicanchis, Urubamba, Canchis, Chumbivilcas, Espinar y Anta.

7.4. FUENTES PARA LA OBTENCION DE LA INFORMACION

Las evaluaciones de impacto realizadas sin contar con otras fuentes de


información son vulnerables tanto técnicamente como en términos de su
posible efectividad. (Gertler & Premand, 2011, pág. 15). Es ideal que
esta información exista a nivel individual, para asegurar que se pueda
evaluar el verdadero efecto. (Baker, 2000, pág. 20)

7.4.1. FUENTE PRIMARIA

Cuando la información secundaria no es suficiente es necesario acudir


a información primaria, es decir, datos no recogidos ni elaborados de
antemano. En este caso es necesario realizar todo un proceso de
obtención de información del mercado con el propósito especial de
satisfacer las necesidades de una investigación concreta .Este
procedimiento es más complejo y requiere una mayor inversión que la
utilización de datos secundarios. (Fernadez, 2004, pág. 28). Por ello
realizara encuesta aplicada a los productores semilleristas y no
semilleristas de avena forrajera así como entrevistas a los funcionarios
de INIA cusco.

7
7.4.2. FUENTE SECUNDARIA

El proceso de obtención de información secundaria es normalmente


menos costoso y más rápido y sencillo que el proceso de obtención de
información primaria. Por este motivo es conveniente agotar
previamente las fuentes secundarias antes de utilizar fuentes primarias.
Nos proporcionan datos ya elaborados y recogidos previamente.
(Fernadez, 2004, pág. 25)

Investigaciones, tesis relacionadas al tema, publicaciones del INIA,


MINAGRI, INEI, tesis relacionadas al objeto de investigación así como
el plan estratégico agrario de la región Cusco, revisión de bibliografía de
boletines estadísticos .

7.4.3. TECNICAS DE INVESTIGACION

En la investigación se emplearan las siguientes técnicas de


investigación.
La entrevista
Es una forma oral de comunicación interpersonal que tiene como
finalidad obtener información en relación a un objetivo. (Acebedo & Alba)

Es una técnica para obtener datos que consist en un dialogo entre dos
personas. El entrevistador “investigador “y el entrevistado; se realiza con
el fin de obtener información de parte de este, que es, por lo general una
persona entendida en la materia de investigación (Huamán, 2005, pág.
13)

La observación
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno,
hecho o caso tomar información y registrarla para su posterior análisis.
Es un elemento fundamental de todo proceso investigativo en ella se
apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte
del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda
mediante la observación. La observación constituye un proceso activo
que tiene un fin propio. (Huamán, 2005, pág. 20)

8
A veces no es posible recoger información proporcionada directa y
voluntariamente por las personas. Entonces se presta atención a cómo
se comportan. Por ejemplo, se puede observar el comportamiento de
unos bebes en una guardería ante un juguete nuevo o como eligen los
compradores la marca de leche que adquieren en un supermercado.
(Grande & Abascal, 2005)

La encuesta
Técnica primaria de obtención de información sobre la base de un
conjunto objetivo, coherente y articulado de preguntas que garantizan
que la información proporcionada por una muestra pueda ser analizada
mediante métodos cuantitativos y los resultados sean extrapolables.
(Grande & Abascal, 2005, pág. 14)

7.4.4. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION Y RECOLECCION DE


DATOS

En la investigación se empleara
La guía de observación
Para concentrar la información proveniente de la observación es
necesario emplear fichas de trabajo para la observación, en las que se
coloca en la parte superior izquierda el tema o variable de la guía de
observación y debajo el indicador o ítem de la variable que se investiga
como el lugar donde se realizó, la fuente (persona, sitio u objeto), la
fecha. (Rojas, 2006)

La guía de entrevista
Es necesaria para poder realizar una entrevista estructurada puede
contener preguntas abiertas o temas a tratar, los cuales se derivaran de
los indicadores que deseen explorarse. (Rojas, 2006)

El cuestionario de encuesta
Un cuestionario es un conjunto articulado y coherente de preguntas
redactadas en un documento para obtener la información necesaria para
poder realizar la investigación que la requiere. Desempeña funciones
esenciales, como. Trasladar el objetivo de investigación a preguntas

9
concretas, homogenizar la obtención de información, facilita el
tratamiento de los datos. (Grande & Abascal, 2005, pág. 23)

10
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MESES
1 2 3 4
ACTIVIDADES
SEMANAS
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Revisión bibliográfica
Elaboración del marco teórico
Preparación del primer informe
Primer informe
Preparación de los instrumentos de investigación
Recolección de la información
Tabulación de datos
segundo informe
Descripción de los resultados
Organización y redacción de los capítulos de la tesis
Primer borrador
Corrección
Redacción definitiva
Presentación definitiva

11
8. PRESUPUESTO

El costo en la elaboración de tesis asciende a 7105 soles


aproximadamente, el costo más significativo es el pago al asesor de
la tesis debido a que es una persona que conoce de la metodología
para la evaluación de impactos y es un profesional calificado, el costo
en la movilidad para ir a realizar las encuestas también es significativo.

DESCRIPCION COSTO
Asesoría ( especialistas) 5500
Equipo, software 70
Libros e internet 350
Fotocopias e impresiones de proyecto de tesis y borradores 200
Fotocopias encuestas 220
Encuadernación de la tesis 150
Transporte urbano 100
Movilidad , viaje para realizar encuestas 1500
Otros gastos 500
COSTO TOTAL 8590

9. EXPERIENCIA CULTIVO DE AVENA FORRAJERA EN EL PERU

El IV censo agropecuario indica que Cusco es la tercera región con 175


801 unidades agropecuarias, en superficie agrícola está en el puesto
ocho con 407 925 Ha. (INEI, 2014, pág. 12)

En lo concerniente al cultivo de avena forrajera de acuerdo al


especialista en pastos y forrajes (Rivera, 2018) los productores en Perú
cultivan las siguientes especies de avena:

 INIA 901- Mantaro 15M


 INIA 902- Africana
 INIA 903- Tayko Andenes
 INIA 904- Vilcanota I
 INIA 905- Cajamarquina

Entre los criterios más importantes para la elección del cultivo de una
especie según el especialista es la adaptación, el rendimiento, la
resistencia las enfermedades, resistencia la acame y la calidad.

12
La avena se adapta muy bien a climas templados a fríos, de fotoperiodos
largos y alta pluviometría. Tienen necesidades moderadas de
vernalización, y una resistencia al frio menor que la cebada y el trigo. El
crecimiento se detiene aproximadamente a los 0°C, el umbral térmico de
mortalidad se encuentra en – 10°C.

Las necesidades hídricas son las más elevadas de todos los cereales,
por esto se adapta mejor a los climas frescos y húmedos. Es muy
sensible a la sequía, especialmente en el periodo de formación de
granos. Es sensible al fotoperiodo de día largo, retrasándose la fase
reproductiva

En cuanto al uso del suelo puede ser cultivada en un amplio rango de


tipos de suelo, su profundidad de enraizamiento fluctúa entre 20 a 30
cm. Los suelos a los que mejor se adapta son los de estructura granular
y de textura liviana, franco limoso y franco arcilloso, no se recomienda
los suelos arenosos, porque no retienen humedad y son pobres en N y
materia orgánica. Deben tener buen drenaje, el pH óptimo varía entre
5.2 a 5.9; pH 7 o superiores no favorecen su crecimiento, ya que la avena
es sensible a la salinidad. Es uno de los cereales tolerantes a suelos
ácidos, con niveles medio a altos de Al, los suelos moderadamente
fértiles favorecen su crecimiento; sin embargo, los suelos con alto
contenido de N favorecen el acame.

10. CULTIVO DE LA AVENA EN LA REGION DEL CUSCO

En el departamento de Cusco el cultivo de avena ha tenido la siguiente


evolución desde el año 1995

13
Superficie (ha) de avena en la región
Cusco
5000

Hectáreas
4000
3000
2000
1000
0
1995 2000 2005 2010 2015 2020
Año

Fuente: DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN AGRARIA - DRAC – 2011

En donde la superficie de hectáreas de avena por provincia es la


siguiente:

Provincia Superficie (ha)


Acomayo 42
Anta 92
Calca 0
Canas 0
Canchis 69
Chumbivilcas 81
Cusco 0
Espinar 0
La Convención 0
Paruro 0
Paucartambo 1,413
Quispicanchis 216
Urubamba 74
Total 1,987
FUENTE: DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN AGRARIA - DRAC – 2011

10.1. PRODUCTORES SEMILLERISTAS

Son los productores de semillas que obligatoriamente se encuentran


registrados en el Registro de Productores de Semillas, el registro
tiene carácter obligatorio para las personas naturales o jurídicas
dedicadas a la producción de semillas.

El Registro de Productor de Semillas tiene una vigencia de tres (03)


años, contada a partir de la emisión del certificado de registro. El

14
registro podrá ser renovado mediante solicitud dirigida a la
Autoridad en Semillas, treinta (30) días hábiles antes del
vencimiento. Para atender dicha solicitud, la Autoridad en Semillas
realizará una inspección al productor de semillas. Los Productores
de Semillas están sujetos a evaluaciones periódicas programadas o
inopinadas por parte de la Autoridad en Semillas.

10.2. PRODUCTORES NO SEMILLERISTAS

Son los productores de avena forrajera quienes autoconsumen y/o


comercializan la producción de forraje. Algunos de ellos también son
ganaderos de ganado vacuno lechero y/o de carne por ello el estudio
implicara ver el impacto desde la rentabilidad en la produccion del forraje y en
la rentabilidad en la producción de ganado lechero y carne.

15
11. MARCO TEORICO REFERENCIAL

11.1. EVALUACIÓN DE IMPACTO

Una evaluación de impacto evalúa los cambios en el bienestar de las personas


que pueden atribuirse a un proyecto, programa o política particular. Este
enfoque en el análisis de la atribución es la característica distintiva de las
evaluaciones de impacto. Por consiguiente, el principal desafío para llevar a
cabo evaluaciones eficaces de impacto es identificar la relación causal entre
el proyecto, el programa o la política y los resultados de interés. (Gertler &
Premand, 2011)

El diseño de cada evaluación del impacto será único y dependerá de factores


como el tipo de datos disponibles, la capacidad local y aspectos
presupuestarios; es ideal combinar métodos cuantitativos y cualitativos,
porque esto proporcionará el efecto cuantificable de un proyecto y una
explicación de los procesos e intervenciones que originaron estos resultados.
Aunque cada evaluación del impacto tendrá características únicas que
requieren diferentes enfoques metodológicos. (Baker, 2000, pág. 15)

11.2. SOSTENIBILIDAD DE LA PRODUCCION

El cambio climático aumenta el riesgo en la actividad agrícola por ello


“El productor agropecuario está expuesto a los riesgos, más aun si es
productor pequeño o mediano porque poseen escasa capacidad de
absorción y baja respuesta cuando el riesgo impacta.” (Fusco, 2012,
pág. 78)

En trabajos de investigación realizados en Holanda, España y


Argentina los productores expresaron cual eran los riesgos más
influyentes por ejemplo:

En Holanda los productores dijeron que los riesgos más los afectaban
eran el riesgo de precios con una valuación promedio de (5,24), los
riesgos climáticos y desastres naturales (5,06) y luego las riesgos de
epidemias animales (4,97). Mientras en otro estudio realizado en

16
España los productores expresaron alta preocupación en primera
medida por sequía (60%), granizo (57%), crisis de precios (53%),
heladas (49%) y plagas (44%). Finalmente en Argentina, el 92% de
los productores manifestó que el riesgo más influyente es el riesgo
climático, seguido por el riesgo institucional (72%) riesgo de precios
(43%) dificultad de acceso al crédito (28,57%) y por ultimo dificultad de
acceso a la tecnología (23%). (Fusco, 2012, págs. 94,95,96)

De acuerdo al documento prospectivo al 2030 del sector agricultura


indica que:

La innovación agraria se encuentra en proceso de modernización,


desarrollándose innovaciones en cultivos orientados a la producción
tradicional y no tradicional; contándose con una agenda de prioridades
para el desarrollo de la innovación agraria, que viene siendo fortalecida
por la política sectorial; con el acompañamiento del Instituto Nacional
de Innovación Agraria INIA y Servicio Nacional de Sanidad Agraria
SENASA. (MINAGRI, 2015)

11.3. PRECOCIDAD DEL CULTIVO DE AVENA

(Bonifacio & Alcon, sa.) El cambio climático ha tenido impacto negativo


sobre el sector agrícola en el caso del cultivo de avena la reducción de
la precipitación en la época de cultivo, la sequía o ausencia de lluvia en
época de siembra, el desplazamiento de la época de siembra, los
granizos y vientos. Tienen un efecto sobre la producción de avena
obligando al productor a demandar variedades más precoces las
razones son:

Permite sembrar en época retrasada (sequia), reponer parcelas


perdidas por helada, encostramiento, granizo.

 Menor tiempo de desarrollo productivo, ocupa menor tiempo el


terreno (policultivo en tandem)
 Escape de riesgos abióticos.
 Sembrar en épocas retrasadas
 Reponer parcelas perdidas (helada, encostramiento, granizo)

17
 Pero cultivar especies más precoces también tiene desventajas
como:
 Alta sensibilidad al fotoperiodo que la hace menos productiva
(menor crecimiento)
 Alta incidencia de malezas.
 Madurez acelerada en suelos calientes
 Madurez retardada en suelos fríos
 Ennegrecimiento del grano en caso de lluvias al final del
periodo.(pág. 18, 20)

11.4. RIESGOS EN LA PRODUCCION DE AVENA

Toda actividad económica está amenazada por riesgos y la actividad


agrícola no está exenta a los siguientes tipos de riesgo:
a) Los riesgos productivos: son aquellos que derivan del proceso de
producción, es decir, todos aquellos riesgos derivados del manejo de
los cultivos, fitosanitarios, riesgos de asecha, contaminación, plagas,
enfermedades y pestes. Los productores agrícola ganaderos, estarán
expuestos a ellos en mayor o menor me4ida dependiendo de la
producción y en el caso de una actividad agrícola, los mismos varían
de acuerdo a la etapa de producción y también de las necesidades de
los cultivos.
b) Los riesgos climáticos: La influencia de ts factores climáticos es alta,
y se torna aún más difícil cuando nos referimos a eventos de difícil
control como son las heladas, granizos, la sequía o las inundaciones
así como el famoso fenómeno “El niño” estos riesgos influyen en el
rendimiento por lo tanto en la producción y en los ingresos esperados.
c) Los riesgos de precios: se encuentran dentro de los riesgos de
mercado, el mismo es definido como la variación o volatilidad en los
precios de venta de los productos que el productor comercializa. El
riesgo de precios junto con el climático son por excelencia los que más
impactan en la actividad agrícola. La mayoría de los precios de los
productos primarios exportables son formados en los mercados
internacionales.

18
d) Los riesgos de financiamiento: son los riesgos derivados de la
inaccesibilidad por parte del productor es para el financiamiento
agrícola o la posibilidad de ue los productores se financien de manera
informal por lo tanto careciendo de asesoramiento en la minimización
de los riesgos.
e) Los riesgos institucionales: son aquellos que derivan de decisiones
tomadas por organismos e instituciones que repercutan en los
ingresos de los productores podrían ser políticas impositivas, políticas
sectoriales, regulaciones en los mercados tanto de productos como
de insumos, políticas arancelarias para el comercio internacional, este
riesgo no sólo está dado por las instituciones nacionales sino también
por instituciones internacionales que regulan el comercio
internacional. (Fusco, 2012, págs. 108,110,113,116,117)

11.5. CANALES DE COMERCIALIZACION

El trasporte es un elemento fundamental durante el proceso de


comercialización. Cuando hay poca disponibilidad, la dificultad y costos
se incrementan. (López & Pachón, 2017, pág. 46)
Como indica Vasquez (2016) : La comercialización de productos
agrarios sigue constituyendo uno de los mayores problemas en la
política sectorial y es explicado por producir sin considerar las
demandas o necesidades de los mercados; la ausencia de mecanismos
modernos de mercadeo ‐ ventas a futuro, producciones bajo contrato;
la carencia o mal estado de la infraestructura vial; la falta de sistemas
eficientes de almacenamiento; obsoleta y/o escasa infraestructura de
mercadeo; la ausencia de técnicas adecuadas de manejo poscosecha,
entre otras. Se estima que el conjunto de estas debilidades y carencias
siguen originando pérdidas anuales de alrededor del 20 ‐ 25% del total
de la producción, que valorizadas representan alrededor de 2,888
millones de soles (a precios de 1994). (pág.37)

11.6. CRÉDITO Y FINANCIACIÓN

19
Los puntos débiles en el financiamiento público para el agro están
asociados a la insuficiente cantidad de recursos disponibles para
financiar las actividades agropecuarias; la inseguridad jurídica de la
propiedad, las recurrentes pérdidas económicas en los cultivos y
crianzas y, los altos costos del crédito (tasas de interés). Este factor
restrictivo (crédito) por las diferencias entre las TIA (tasa de interés
activa) y las TIP (tasa de interés pasiva) están configurando una real
transferencia de ingresos del campo hacia el sistema financiero.
(Vasquez, 2016, págs. 40,90)
El Mercado de Crédito Agrícola, es un mercado imperfecto donde la
demanda supera a la oferta y requiere productos especializados que
se encuentran fuera de la oferta de las entidades financieras formales
que financian el sector agropecuario. Por ello existe la presencia de
prestamistas informales, el cual es más eficiente en tiempos de
atención y costos transaccionales debido a que no solicitan garantías,
no contemplan trámites engorrosos y tienen la capacidad de otorgar el
crédito en el momento oportuno. En recientes años las Cajas Rurales
de Ahorro y Crédito (CRAC), Cajas Municipales de Ahorro y Crédito
(CMAC) y Entidades de Desarrollo para la Pequeña y Microempresa
(EDPYMES) han logrado dinamizar el negocio del microcrédito en las
zonas rurales, constituyéndose en la principal oferta de crédito en este
ámbito y atendiendo al mayor número de clientes. Caso opuesto es la
participación de la banca comercial, que a pesar de manejar el mayor
monto de créditos al sector se limita a atender un número reducido de
cliente. Situación opuesta se tiene con Agrobanco, tras 15 años de
presencia en el sector agropecuario tiene una presencia limitada en la
participación de créditos. Esto se debe, en parte, al direccionamiento
que tuvo en gestiones pasadas que se centraron en la atención de
grandes empresas que ha originado limitación de recursos para los
pequeños y medianos productores. Sin embargo a partir de este año
ha implementado un nuevo modelo de negocio, que aún está en fase
piloto, que tiene un mercado objetivo potencial de 820 mil medianos y
pequeños productores articulados al mercado, acercando el sistema
financiero al campo. El impacto del financiamiento agropecuario está

20
directamente relacionado al crecimiento y modernización del sector. En
el año 2002 se otorgaron 31 mil créditos, cifra que subió a 273 mil
créditos en 2016, registrándose un crecimiento desde 1,300 millones
de soles hasta S/9.47 mil millones. La problemática de la asistencia
técnica en el crédito agrícola no radica en determinar quién debe
realizarla o pagarla, sino en establecer cómo debe ser suministrada y
asegurar que sea eficiente. (Ravines, 2017, págs. 39-41)
Un estudio realizado en la región de Cajamarca afirma lo siguiente:
El nivel de riqueza, tecnología, socioeconómico y de acceso a
mercados agropecuarios que presentan las unidades agropecuarias
influyen en el acceso al crédito por ejemplo el uso de herramientas
mecánicas, es una medida de la tecnología, que indica productividad;
el nivel Socioeconómico del productor influye sobre el crédito formal,
porque muestra mayor entendimiento de la información productiva y
financiera; los cultivos exportables resultaron influyentes sobre el
crédito formal, porque estos cultivos son de gran rentabilidad; la
asociatividad es favorables para obtener crédito formal, debido a que
estas instituciones suelen apoyar en las gestiones de préstamos del
asociado, así como las entidades crediticias prefieren que las unidades
produzcan juntos; el nivel de ingresos del productor proveniente de las
actividades agropecuarias también favorece la obtención de crédito.
Sin embargo, el Título de Propiedad no resulto influyente, ya que no es
condición suficiente para efectuar el préstamo, pues las entidades
prefieren que tengan otros activos de más fácil convertibilidad, ya que
el mercado de tierras no es tan desarrollado en nuestro país, en caso
se tuviera que ejecutar las garantías presentadas. Asimismo la edad no
favorece al acceso a crédito formal, porque los productores de mayor
edad, muestran mayor rechazo a tomar crédito institucional. (Valera,
2017, págs. 128-131)
En términos generales el crédito de la banca de fomento ha tenido las
siguientes características:
1. Ha sido otorgado principalmente a 6 cultivos: algodón, café, arroz,
caña de azúcar, maíz amarillo duro y papa, todos ellos con gran

21
vinculación al mercado y gestionados por los productores más
modernos.
2. La región más favorecida ha sido la costa, que tiene la agricultura
más moderna.
3. Ha sido otorgado principalmente como crédito de sostenimiento.
(Palacios, VI, pág. 77)

11.7. ASOCIATIVIDAD

La asociatividad se entiende como un proceso de acogida colectiva que


preserva y promueve acciones en donde prevalece la
corresponsabilidad y la expresión democrática. Y la incorporación de
nuevos valores como la participación, la equidad, el establecimiento de
confianzas y la corresponsabilidad. Las personas se encuentran
alrededor de un interés propio y una finalidad común que los obliga
prácticamente a reinventar las formas de organización y comunicación
con los otros para la consecución de objetivos. (Cortés, 2014, pág. 90)
Ferrando (2014) afirma: “La asociatividad se concibe como una unión
voluntaria de personas que se articulan para llevar a cabo acciones
conjuntas en pro de alcanzar objetivos comunes que no podrían lograr
individualmente.”(pág. 178)
En un estudio realizado por Ferrando en los departamentos de
Ayacucho, Cuzco, Ica, Lambayeque, Lima, Piura y Tumbes en su
investigación descubrió:
Los factores que favorecen la asociatividad son costumbre de trabajo
comunal (75%), acceso a mercados (72%), captación de recursos
financieros (71%) y reducción de costos (66%). Por otro lado los
factores que dificultan la asociatividad son la desconfianza (71%),
esperanza de ayuda del Estado (69%), desconocimiento de formas de
asociatividad (69%) y rechazo de la asociatividad (66%). (Ferrando,
2014, pág. 181)
Las formas predominantes de asociatividad en el país son: la
asociación, la cooperativa y las comunidades campesinas y nativas;
ubicándose en segundo orden: las cadenas productivas y clusters,

22
redes empresariales verticales y horizontales o consorcios, sociedad
agrícola de interés social-SAIS y Uniones de ahorro y créditos-UNICAS
(Ferrando, 2014, pág. 184)

12. FORMULACION DE LAS HIPOTESIS

12.1. HIPOTESIS GENERAL

a) El impacto es significativo en la rentabilidad de los productores


semilleristas y no semilleristas por el uso de la semilla mejorada
INIA908-mellicera en el departamento del Cusco (2012-2018)

12.2. HIPOTESIS ESPECÍFICAS

a) el impacto en la rentabilidad del productor semillerista y no


semillerista tiene realcion causal con el reemplazo progresivo de
especies de avena tradicionales tayko y vilcanota por la especie
mejorada INIA 908- mellicera en los de los productores de avena
forrajera de la región del Cusco (2012-2018).
b) hubo una variación significativa en la productividad de los productores
de avena forrajera semilleristas y no semilleristas que cultivan la
semilla INIA 908- mellicera en el departamento del Cusco durante el
periodo 2012-2018
c) el crédito de la gestión organizativa se relaciona con la rentabilidad de
los productores de avena forrajera semilleristas y no semilleristas que
cultivan la semilla INIA 908- mellicera en el departamento del Cusco
durante el periodo 2012-2018

13. MARCO CONCEPTUAL

 Avena forrajera
Planta herbácea, pertenece a la familia de las gramíneas posee un radicular
potente, con raíces abundantes y profundas, sus tallos son gruesos y rectos.
Sus hojas son planas y alargadas; su limbo, estrecho y largo, de color verde
más o menos oscuro(al tacto son ásperas), los nervios de la hoja son
paralelos y bastante marcados. (SAGARPA, 2017, pág. 1)

23
 Competitividad
La capacidad de las empresas, los sectores, las regiones o las zonas
geográficas para generar, en el contexto de la competencia internacional,
niveles relativamente altos de ingresos y de empleo de los factores de
producción, en condiciones de sostenibilidad. Esta definición relaciona (…)
la competitividad directamente con su principal objetivo, que es mejor los
niveles de vida. La mejor manera de lograrlo es aumentando la productividad
del trabajo y del capital mientras ambos permanecen expuestos a la
competencia. (Hertford & Garcia, 2000, pág. 10)
 Ventaja competitiva
(Rubio & Baz, s.a) Se mide por medio del valor que la empresa es capaz de
darle a sus clientes y puede ser vía una reducción en precios, un mejor
servicio, la diferenciación del producto mejorando la calidad y/o su
funcionalidad. Las estrategias productivas que sirven como ventajas
competitivas tienen que estarse constantemente actualizando, lo que en un
principio puede ser novedoso eventualmente será igualado por la
competencia.
 Productividad
La productividad es una medida de qué tan eficientemente utilizamos nuestro
trabajo y nuestro capital para producir valor económico. Una alta
productividad implica que se logra producir mucho valor económico con poco
trabajo o poco capital. Un aumento en productividad implica que se puede
producir más con lo mismo. (Galindo & Rios, 2015)
 Medir la productividad
(Rubio & Baz, s.a) Hay varias formas de medir la productividad, todas ellas
con ventajas y desventajas. Una de las medidas más funcionales es la
relación que guarda la utilidad de operación con las ventas netas de la
empresa. Este índice permite hacer una comparación adecuada entre la
empresa y sus competidores, independientemente de su tamaño.
 Ventas
(Rubio & Baz, s.a) Por medio de las ventas se transmite la propiedad que se
tiene sobre un bien o derecho a cambio de un precio determinado.4 Las
ventas son el fin último de todas las empresas.

24
Si una empresa no vende, aunque tenga el sistema de producción más
eficiente, no sobrevivirá. Por esto, el fin último de cualquier negocio debe ser
satisfacer al cliente.
 Calidad
(Rubio & Baz, s.a) La calidad de un producto o servicio no es lo que el
productor introduce en el producto, sino lo que el consumidor obtiene del
producto o servicio y por lo que está dispuesto a pagar. Los consumidores
pagan sólo por lo que les sirve y les da valor, esto es a lo que se puede
reducir la calidad.5 Lograr una alta calidad puede requerir desde cambios
menores hasta una reorientación del mercado al que se dirige.
 Normas de calidad
(Rubio & Baz, s.a) Un certificado de calidad no es ni necesario ni suficiente
para ser una empresa competitiva, pero es un hecho que trae ventajas
importantes: reduce los costos de darse a conocer, hace más fácil la tarea
de competir en un determinado mercado, aumenta las posibilidades de
obtener contratos, garantiza una buena atención a los clientes y, finalmente,
aumenta las utilidades.
Un ejemplo de estándares exitosos son los que desarrolla ISO (Organización
Internacional para la Estandarización), de los cuales el ISO 9000 (certificado
relacionado con los estragares de calidad en la operación de la empresa) y
el ISO 14000 (enfocado a ayudar a las empresas a cumplir con sus metas
en materia ambienta) son los más conocidos.
 Genéricos versus nichos de mercado
(Rubio & Baz, s.a) A diferencia de los productos más especializados, los
genéricos son materias primas brutas, que han experimentado procesos de
poca trasformación y que se venden en grandes volúmenes. Mientras tanto,
los productos más especializados tienen un mayor valor agregado, se
venden en pequeñas porciones y obtienen mayores márgenes de utilidad.
 Economías de escala
Por economías de escala se entiende una reducción en el costo unitario de
un producto al aumentar el volumen absoluto en la producción por periodo.8
Estar al tanto de este tipo de tendencias en las distintas industrias ayuda a
entender dónde existen oportunidades de negocio y de que forma se
presentan estas.

25
 Innovación
Innovar es el resultado de una actividad propositiva y sistemática que se
planea, organiza y, a base de prueba y error, logra los resultados que se
buscaban.9 La innovación consiste en la aplicación de nuevas ideas y
pensamientos creativos que, al implementarse, cambian las reglas del juego
y la forma de competir.
 Productor semillerista
Es aquel productor que produce semillas y se encuentra registrado en el
ARES (área de regulación de semillas), la inscripción es obligatoria para
poder comercializar ello implica la garantía de la autenticidad de acuerdo con
la descripción del expediente de registro y el reconocimiento de la
conveniencia y utilidad para el comercio de semillas en el país.
 Productor no semillerista
Es el productor que produce avena forrajera para su uso y/o
comercialización, en muchos casos este productor también practica la
ganadería ya sea de producción de ganado vacuno para leche y/o carne
 Evaluación de Impacto
Las evaluaciones de impacto son un tipo particular de evaluación que intenta
responder a preguntas sobre causa y efecto. A diferencia de las
evaluaciones generales, que pueden responder a muchos tipos de
preguntas, las evaluaciones de impacto se preocupan por saber cuál es el
impacto (o efecto causal) de un programa sobre un resultado de interés. Solo
interesa el impacto del programa: el efecto directo que tiene en los
resultados. Una evaluación de impacto analiza los cambios en el resultado
directamente atribuibles al programa. (Martinez & Gertler, 2011, pág. 7)

26
BIBLIOGRAFIA

Acebedo, A., & Alba, F. (s.f.). El proceso de la entrevista. LIMUSA.

Baker, J. (2000). Evaluación del impacto de los proyectos de desarrollo en la pobreza. Washinton:
Banco Mundial.

Bonifacio, A., & Alcon, M. (sa.). La quinua de ciclo corto en el altiplano: aspectos favorables y
desfavorables en la producción. (PROINPA, Ed.) La paz, Bolivia.

Bunge, M. (2004). La investigacion cientifica. Mexico: Siglo XXI.

Bunge, M. (s.f.). La ciencia. Su metodo y su filosofía.

Cortés, A. G. (2014). Asociatividad campesina de pequeños productores de leche: Resistencia y acciones


colectivas en el libre mercado y la globalización (Vol. 8). Bogotá: Panorama.

Fernadez, A. (2004). Investigacion y tecnicas de mercado. Madrid: Graficas Dehon.

Ferrando, A. (2014). Asociatividad para mejora de la competitividad de pequeños productores


agricolas. Lima, Perú: Universidad Agraria La Molina.
doi:http://dx.doi.org/10.21704/ac.v76i1.779

Fusco, M. A. (2012). Riesgo agropecuario: gestión y percepcion del productor e incentivos


gubernamentales a través de la política pública. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Ciencias
Económicas.

Galindo, M., & Rios, V. (2015). "Productividad" (Vol. Vol I). Mexico DF, Mexico.

Gertler, P., & Premand, P. C. (2011). La evaluacion de impacto en la práctica. Whashington D.C: Banco
Mundial. doi:10.1596/978-0-8213-8541-8

Grande, I., & Abascal, E. (2005). Analisis de encuestas. Madrid: ESIC.

Hernadez, S., Collado, F., & Lucio, B. (2014). Metodologia de la investigación. Mexico.

Hertford, R., & Garcia, J. (2000). Competitividad de la agricultura en las Americas. Colombia: CIAT.

Huamán, H. (2005). Manual de tecnicas de la investigacion. Lima: IPLADEES S.A.C.

INEI. ( 2014). Caracteristicas socioeconómicas del productor agropecuario en el Perú. LIma.

López, J. C., & Pachón, F. A. (2017). Identificacion de ventajas y desventajas de los canales de
comercializacion en las economias campesinas de dos municipios de Meta y Cundimarca,
Colombia (Vol. 1). (Rev.investig.desarro.innov, Ed.) Colombia.
doi:10.19053/20278306.v8.n1.2017.7369

Martinez, S., & Gertler, P. (2011). La evaluación de impacto en la práctica. Washington: Banco
Mundial.

MINAGRI. (2015). Documento prospectivo al 2030 sector agricultura y riego. Lima.

Palacios, E. (VI). El credito agrario en el Perú. Revista de la facultad de ciencias economicas de la


UNMSM(20), 76.

27
Ravines, A. M. (2017). Situacion del credito agrícola en el Perú. Lima, Perú: Universidad Nacional
Agraria La Molina.

Rivera, J. A. (2018). Desarrollo de variedades de avena forrajera resilientes al cambio climatico. (INIA,
Ed.) Cusco, Perú.

Rojas, R. (2006). Guia para realizar investigacione ssociales . Mexico: Plaza y Valdez.

Rubio, L., & Baz, V. (s.a). El poder de la competitividad. Mexico DF: CIDAC.

SAGARPA. (2017). Avena forrajera Mexicana. Mexico: Planeficacion agricola nacional 2017-2030.

Valera, J. D. (2017). Determinantes del credito agropecuario en la región de Cajamarca. Lima, Perú:
Universidad San Ignacio de Loyola.

Vasquez, V. (2016). Agricultura peruana: promesas, desconocimiento y olvido. (H. A. Santillan, Ed.)
Lima, Perú: PROMOTORA LIMA .

Vivanco, M. (2005). Muestreo estadistico diseño y aplicaciones. Santiago de Chile: Universitaria.

28
ANEXOS

ANEXO Nro. 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS METODOLOGÍA


Problema General Objetivo General Hipótesis General Tipo de investigación:
cuantitativo, no
evaluar el impacto en la rentabilidad de El impacto es significativo en la rentabilidad de experimental y
¿Cuál es el impacto en la rentabilidad de los correlacional
los productores semilleristas y no los productores semilleristas y no semilleristas
productores semilleristas y no semilleristas por
semilleristas por el uso de la semilla por el uso de la semilla mejorada INIA908- nivel de investigación:
el uso de la semilla mejorada INIA908-mellicera
mejorada INIA908-mellicera en el mellicera en el departamento del Cusco (2012- descriptiva y explicativa
en el departamento del Cusco (2012-2018)?
departamento del Cusco (2012-2018) 2018) Metodología:
Hipotético- deductivo
Problemas específicos Objetivos Específicos Hipótesis especificas Diseño:
Cuantificar la variación de la rentabilidad no experimental
¿En cuánto ha variado la rentabilidad del El impacto en la rentabilidad del productor transversal
del productor semillerista y no semillerista
productor semillerista y no semillerista a causa semillerista y no semillerista tiene relación
a causa del reemplazo progresivo de Población :
del reemplazo progresivo de especies de avena causal con el reemplazo progresivo de especies
especies de avena tradicionales tayko y Productores de avena
tradicionales tayko y vilcanota por la especie de avena tradicionales tayko y vilcanota por la
vilcanota por la especie mejorada INIA forrajera semilleristas y no
mejorada INIA 908- mellicera en los de los especie mejorada INIA 908- mellicera en los de
908- mellicera en los de los productores
productores de avena forrajera de la región del los productores de avena forrajera de la región semilleristas del a region
de avena forrajera de la región del Cusco
Cusco (2012-2018).? del Cusco (2012-2018). del cusco
(2012-2018).
Técnica:
Describir y explicar el cambio en la hubo una variacion significativa en la la entrevista
¿En cuánto ha cambiado la productividad de los
productividad de los productores de productividad de los productores de avena la observación
productores de avena forrajera semilleristas y no
avena forrajera semilleristas y no forrajera semilleristas y no semilleristas que
semilleristas que cultivan la semilla INIA 908- la encuesta
semilleristas que cultivan la semilla INIA cultivan la semilla INIA 908- mellicera en el
mellicera en el departamento del Cusco durante Instrumentos:
908- mellicera en el departamento del departamento del Cusco durante el periodo
el periodo 2012-2018? la guía de observación
Cusco durante el periodo 2012-2018. 2012-2018
la guía de entrevista
Describir en que medida el crédito de la el cuestionario
¿En qué medida el crédito de la gestión el crédito de la gestión organizativa se
gestión organizativa se relaciona con la
organizativa se relaciona con la rentabilidad de relaciona con la rentabilidad de los productores
rentabilidad de los productores de avena
los productores de avena forrajera semilleristas de avena forrajera semilleristas y no
forrajera semilleristas y no semilleristas
y no semilleristas que cultivan la semilla INIA semilleristas que cultivan la semilla INIA 908-
que cultivan la semilla INIA 908- mellicera
908- mellicera en el departamento del Cusco mellicera en el departamento del Cusco durante
en el departamento del Cusco durante el
durante el periodo 2012-2018? el periodo 2012-2018
periodo 2012-2018.
Fuente: Elaboración propia

29

S-ar putea să vă placă și