Sunteți pe pagina 1din 7

TEMA 5: LA SELECCIÓN DE LAS INVERSIONES Y DE SUS FUENTES DE FINANCIACIÓN

5.1. CONCEPTO Y CLASES DE INVERSIONES. ELEMENTOS RELEVANTES


Toda inversión comporta el sacrificio de algo inmediato, a lo que se renuncia, a cambio
de una esperanza que se adquiere y de la que es soporte el bien o derecho en el que se
invierte. Toda inversión consta de los siguientes elementos:
A = desembolso inicial
Q = flujo de caja de cada momento t
N = número de años que dura la inversión.
Las inversiones en bienes y derechos de una empresa se encuentran enumeradas y
evaluadas en el activo de su Balance, siendo sus principales formas de clasificación:
 Inversiones en activo fijo (no corriente) y circulante (corriente).
 Inversiones materiales (terrenos,…) e inmateriales (aplicaciones informáticas,..)
 Inversiones productivas en función que desempeñan en la empresa (activos que sirven
para producir bienes y servicios).
 Inversiones financieras (obligaciones, acciones, pagares etc.)
 Inversiones de reemplazamiento para mantenimiento de la empresa (sustitución de
bienes de equipos gastados o estropeados).
 Inversiones de reemplazamiento para reducir costes o para mejorar tecnológicamente
(aquellos que se han quedado obsoletos pero que funcionan, por ejemplo se sustituyen
por ahorro de energía o por consumo).
 Inversiones de ampliación de productos o mercados existentes (para elevar producción
o ampliar canales distribución).
 Inversiones de ampliación a nuevos productos o mercados (nuevos productos o
extenderse en nuevas áreas geográficas).
 Inversiones impuestas, (aquellas que marca la ley, convenios, etc.).
Desde el punto de vista económico-financiero, lo único relevante son el desembolso
inicial que requiere la inversión, los flujos de caja (o flujo neto de caja, de un cierto momento t
(Q,) a la diferencia entre el cobro generado por la inversión en ese momento y los pagos que
esa inversión requiere en ese instante del tiempo) que cabe esperar de la misma, el momento
en que se espera que sea generad cada uno de ellos, y el riesgo que comporta. Se debe
diferenciar entre flujo de caja (diferencia entre cobros y pagos) y beneficios (diferencia entre
ingresos y gastos).

5.2. CONCEPTO Y CLASES DE FUENTES DE FINANCIACIÓN. ELEMENTOS


RELEVANTES
La actividad empresarial requiere realizar inversiones y están han de ser financiadas de
algún modo, principalmente a través de la financiación.
Las decisiones de financiación condicionan a las de inversión y resultan limitadas por
ellas. La empresa puede incurrir en insolvencia o suspensión de pagos, produciendo
insolvencia técnica (cuando el beneficio de explotación no sea suficiente para pagar los
intereses de las deudas), pudiendo llegar a la quiebra o bancarrota, donde el concurso de
acreedores abarcaría estas situaciones.
Las fuentes financieras se pueden clasificar en:
1. Según su duración
2. Según su titularidad (propios o ajenos)
3. Según su procedencia (recursos externos o internos)
5.3. LA RENTABILIDAD REQUERIDA DE UNA INVERSIÓN
Una inversión no es realizable a menos que su rentabilidad esperada supere a su
rentabilidad requerida.
 Rentabilidad esperada: es la rentabilidad que esperamos obtener con ella.
 Rentabilidad requerida: rentabilidad que exigimos a esa inversión.
Tres motivos a tener en cuenta:
1. Coste de oportunidad derivado de la posibilidad de colocar los capitales a cierto tipo
de rentabilidad
2. Inflación que hace que los capitales pierdan capacidad adquisitiva con el paso del
tiempo
3. El riesgo que se eleva al diferirse la posibilidad de transformar los capitales en liquidez
Se denomina Prima de riesgo de una inversión es al suplemento de rentabilidad que
incorpora debido al riesgo que comporta.
Se denomina tipo libre de riesgo a la rentabilidad que tienen los activos que carecen de
riesgo. ph = kh - Rf
Se denomina rentabilidad neta de riesgo de una inversión a la diferencia entre su
rentabilidad y su prima de riesgo requerida Rnr = rh – Ph k = i + g + i*g
(Siendo ph prima de riesgo, kh rentabilidad requerida y Rf tipo libre de riesgo, h la
inversión, rh la rentabilidad esperada, i la inflación, k la rentabilidad con inflación y g es la tasa
de inflación anual)
Ejemplo: Si no hubiera inflación se exigiría un 8 % de tasa interés cada año si se espera un 6
% de inflación ¿Cuál sería la rentabilidad requerida de esta inversión?
0.08+0.06+0.08*0.06= 0.1448 por uno = k
Rentabilidad real de un 14.48 %
Hay que tener en cuenta que la rentabilidad requerida no puede ser inferior que el
coste de la financiación, y si hay que elegir entre dos inversiones con el mismo nivel de
riesgo, habrá que requerirse al menos la rentabilidad de la inversión alternativa (no seria lógico
realizar la inversión X con una rentabilidad anual del 6% anual y abandonar la inversión Y con
un 9%, aunque ambas tengan el mismo nivel de riesgo).

5.4. VALORACIÓN DE PROYECTOS FINANCIEROS


Los métodos dinámicos, son los métodos que incorporan el factor tiempo y tienen en
cuenta el hecho de que los capitales tienen distinto valor en función del momento en que se
𝐐𝟏 𝐐𝟐 𝐐𝐧
generan. El valor actual sería: 𝐕𝐀 = + + ⋯+ siendo k la inversión.
(𝟏+𝐤) (𝟏+𝐤)𝟐 (𝟏+𝐤)𝐧
 Valor Actual Neto (VAN): es un criterio de gran importancia aplicable tanto a las
inversiones como a las fuentes de financiación.
 Tipo de Rendimiento Interno (TIR)
 Plazo de recuperación con descuento
 Tasa de valor actual ( T = VAN / A )
 Índice de rentabilidad ( IR = VAC / VAP )

Se denomina Valor Actual Neto (VAN) de una inversión a la diferencia entre su valor
actual y su desembolso inicial, es decir, la suma de todos los flujos de caja que genera esta
inversión referidos a un mimo momento en el tiempo, por lo que hemos de homogeneizar estos
flujos. La inversión será indiferente cuando su VA coincida con el desembolso que requiere y
no será efectúable cuando el valor actual de los flujos de caja (VA) sea inferior al desembolso
inicial. Entre las inversiones efectuables debe darse prioridad a aquellas cuyo VAN sea más
elevado.
𝐐𝟏 𝐐𝟐 𝐐𝐧
𝐕𝐀𝐍 = 𝐕𝐀 − 𝐀 = −𝐀 + + + ⋯+
(𝟏 + 𝐤) (𝟏 + 𝐤)𝟐 (𝟏 + 𝐤)𝐧

En el Valor Actual Neto como función del tipo de descuento: (k no es un dato sino una variable)
5.5. EL CÁLCULO DE LA RENTABILIDAD DE LAS INVERSIONES Y DEL COSTE DE LA
FINANCIACIÓN. CRITERIOS DE SELECCIÓN
Se llama Tipo de Rendimiento Interno (TIR) o Tasa Interna de Rentabilidad, Tasa de
retorno o, simplemente, rentabilidad, de una inversión al tipo de descuento, r, que hace que su
valor actual neto sea igual a cero:
𝐐𝟏 𝐐𝟐 𝐐𝐧
𝟎 = −𝐀 + + + ⋯+
(𝟏 + 𝐤) (𝟏 + 𝐤)𝟐 (𝟏 + 𝐤)𝐧
VAN TIR
Efectuable VAN > 0 r>k
Indiferente VAN = 0 r=k
No efectuable VAN < 0 r<k
Una inversión es efectuable cuando su valor actual neto es mayor que cero, siendo
indiferente si es igual a cero, y no efectuable si es negativo, dándose preferencia a aquellas
con valor neto sea más elevado. Si se ha de seleccionar entre un conjunto de inversiones
efectuables, deberá darse preferencia a las que tengan mayor rentabilidad neta de riesgo.
Cuando una inversión la suma aritmética de sus flujos de caja S sea inferior al
desembolso inicial no merece la pena perder el tiempo en analizar la inversión:
VAN (0) = -A + Q1 + Q2 + … + Qn = S – A
Se denomina inversiones simples a aquellas que se encuentran formadas por un
desembolso inicial y un conjunto posterior de flujos de caja que son todos negativos.
El cálculo del coste de una fuente de financiación presenta las mismas dificultades que
la determinación de la rentabilidad de una inversión. En realidad, rentabilidad y coste son como
dos caras de la misma moneda. Así, como ya resultará obvio, una fuente de financiación será
viable cuando su coste sea inferior a la rentabilidad de la inversión que se va a efectuar con
ella, será indiferente cuando coincidan su coste y la rentabilidad de la inversión, y será inviable
cuando su coste sea superior a la rentabilidad de la inversión que va a financiar.
En los proyectos no simples. a ecuación del TIR (o del coste de la financiación, pues es
la misma, puede tener varias soluciones o ninguna real. Sucede en los denominados
“proyectos mixtos”.

5.6. LA INCIDENCIA DE LA INFLACIÓN


Si la inflación esperada es el (g) por uno anual, el TIR calculado anteriormente sería la
rentabilidad aparente (rA), y, como se vio en el capítulo 3, para calcular la rentabilidad real,
rentabilidad neta de inflación, o rentabilidad en términos de capacidad adquisitiva esperada,
(rg), se debe aplicar la expresión:
𝐫𝐀 − 𝐠
𝐫𝐑 =
𝟏+𝐠
Una inversión es efectuable cuando su rentabilidad aparente (rA), es superior a la
rentabilidad aparente que se le exige, k, o, equivalentemente, cuando su rentabilidad real, (rR’),
supera a la tasa neta de inflación que se requiere, i. Ambos criterios son equivalentes pues,
evidentemente, si rA es superior que k, la tasa real será superior que la rentabilidad real
requerida
𝐤−𝐠
𝐢 =
𝟏+𝐠
Más concretamente, como ya es obvio, la relación entre el coste aparente (kA), y el
coste real o coste en términos de capacidad adquisitiva (kR), será:
𝐤𝐀 − 𝐠
𝐤𝐑 =
𝟏+𝐠
donde g es la tasa de inflación anual. Pero, si quien financia considera que, dadas sus
características de riesgo y la rentabilidad de las inversiones seguras, la tasa real esperada de
la operación ha de ser kR’, aplicará una tasa nominal igual a kA siguiente
kA = kR + g + kR* g
5.7. CASOS PARTICULARES
1. El supuesto en el que los flujos de caja no son anuales
2. El supuesto en el que los flujos de caja no son anuales y entre ellos media un periodo
constante. El coste del crédito comercial
3. El supuesto en el que los flujos de caja son constantes
4. El supuesto en el que los flujos de caja son constantes y la duración del proyecto
tiende a infinito. El coste de capital propio en el caso de dividendos constantes
5. El supuesto en el que los flujos de caja crecen a una tasa constante
6. El supuesto en el que los flujos de caja crecen a una tasa constante y además la
duración de la inversión tiende a infinito. El coste del capital propio en el caso de
dividendos crecientes
FLUJOS DE CAJA VAN
No anuales Q1 Q2 Qn
VAN = −A + t
+ t
+⋯+
(1 + k) 1 (1 + k) 2 (1 + k)tn
No anuales y t Q1 Q2 Qn
VAN = −A + + ′ 2
+ ⋯+
constante (1 + k )′ (1 + k ) (1 + k ′ )n
donde K’ = (1 + K)t -1
Constantes 1
1−[ ] (1 + k)n − 1
(1 + k)n
VAN = −A + Q = −A + Q = −A + Qa n¬k
k k(1 + k)n
Constantes y n → Q
VAN = −A +
∞ k
Crecientes a tasa 1 − [(1 + f)n /(1 + k)n ] (1 + k)n − (1 + f)n
VAN = −A + Q1 = −A + Q1
constante k−f (k + f) /(1 + k)n
Crecientes a tasa Q1
VAN = −A +
constante y n → ∞ k−f

Sustituyendo k por r e igualando a cero en las expresiones de la tabla anterior, y despejando la


r cuando es posible, se alcanzan las de la siguiente:
FLUJOS DE CAJA TIR
No anuales Q 1 Q2 Qn
0 = −A + t
+ t
+⋯+
(1 + r) 1 (1 + r) 2 (1 + r)tn
No anuales y t Q1 Q2 Qn
0 = −A + + ′ 2
+ ⋯+
constante (1 + r )′ (1 + r ) (1 + r ′ )n
1/t
donde r = (1 + r) − 1
Constantes 1
1−[ ] (1 + r)n − 1
(1 + r)n
0 = −A + Q = −A + Q = −A + Qa n¬r
r r(1 + r)n
Constantes y n → Q
r=
∞ A
Crecientes a tasa 1 − [(1 + f)n /(1 + r)n ] (1 + r)n − (1 + f)n
0 = −A + Q1 = −A + Q1
constante r−f (r + f) /(1 + r)n
Crecientes a tasa Q1
r= +f
constante y n → ∞ A

Las expresiones del coste de capital son las mismas, sin más que sustituir r por kf
FLUJOS DE CAJA COSTE DE LA FINANCIACIÓN
No anuales Q1 Q2 Qn
0 = −A + t
+ t
+ ⋯+
(1 + k f ) 1 (1 + k f ) 2 (1 + k f )tn
No anuales y t Q1 Q2 Qn
0 = −A + ′ + ′ 2 + ⋯+
constante (1 + k f ) (1 + k f ) (1 + k f ′ )n
1/t
donde k f = (1 + k f ) − 1
Constantes 1
1−[ ] (1 + k f )n − 1
(1 + k f )n
0 = −A + Q = −A + Q = −A + Qa n¬kf
kf k f (1 + k f )n
Constantes y n → Q
kf =
∞ A
Crecientes a tasa 1 − [(1 + f)n /(1 + k f )n ] (1 + k f )n − (1 + f)n
0 = −A + Q1 = −A + Q1
constante kf − f (r + f) /(1 + k f )n
Crecientes a tasa Q1
kf = +f
constante y n → ∞ A

A) EL COSTE DE LOS PRÉSTAMOS Y EMPRÉSTITOS Y EL CÁLCULO DE UNA CUOTA


DE AMORTIZACIÓN CONSTANTE
 A es el principal del préstamo o empréstito neto de gastos
 Los Q serán los pagos necesarios para devolver el crédito y abonar los intereses.
 Sistema americano (intereses se pagan cada año y el principal se devuelve al final). Si
no hay gastos de intermediación o impuestos, ni primas de emisión o reembolso y los
intereses se pagan anualmente, el coste coincide con el tipo de interés.
𝐢𝐀 𝐢𝐀 𝐢𝐀 + 𝐀
𝟎=𝐀− − 𝟐
−⋯−
𝟏 + 𝐤 𝐢 (𝟏 + 𝐤 𝐢 ) (𝟏 + 𝐤 𝐢 )𝐧
 Sistema de cuotas constantes (todos los períodos se paga la misma cantidad Q en
concepto de intereses y devolución principal: varía la cantidad destinada a intereses y
la destinada a devolución, cada año se devuelve más principal)
0 = A − Q ∂n/ki
B) COSTE DEL CRÉDITO COMERCIAL
Es el concedido a la empresa por sus proveedores permitiendo el pago aplazado de
sus adquisiciones. Primero se calcula el interés que le aplica en el periodo dada, mediante la
formula:
𝐬𝐂 𝐬
𝐡= =
𝐂(𝟏 − 𝐬) 𝟏−𝐬
donde D, son el número de días permiten aplazar el pago. Descuentos por pronto pago C(1-S),
donde C es el precio de cada u.f. y S es el descuento en tanto por uno y h, es el tipo de interés
que se aplica por retrasar el pago. Y luego se calcula anualmente mediante:
𝐊 𝐜 = (𝟏 + 𝐡)𝟑𝟔𝟎/𝐃 − 𝟏
teniendo en cuenta el efecto de los impuestos h’ = h(1-t)

C) EL COSTE DE CAPITAL OBTENIDO MEDIANTE LA EMISIÓN DE ACCIONES


 Financiación propia: aportaciones de socios y autofinanciación
 Accionistas, se les remunera con los dividiendos. La cotización actual será actualizar
los dividendos que espera obtener utilizando la tasa de rentabilidad.
 Las acciones tienen duración ilimitada y no se amortizan (cambian de manos pero no
desaparecen
 La financiación por esta vía también tiene un coste. Puede ser mayor que la vía crédito
 Los accionistas tienen mayor riesgo que los acreedores y, por tanto, exigirán mayor
rentabilidad
 Los Riesgos principales
 Los obligacionistas saben que van a recibir unos intereses (es obligatorio) pero los
accionistas no saben si se les dará dividendos o no.
 En una quiebra, se liquida todo y se paga a los acreedores. Si sobra es cuando se
reparte entre los accionistas
 Quien compra acciones tiene la esperanza de venderlas a un precio superior, pero
puede no ser así.
𝐝𝟏 𝐝𝟏
𝐏𝐞 = + +⋯
(𝟏 − 𝐤 𝐞 ) (𝟏 − 𝐤 𝐞 )𝟐
𝐝 𝐝
si d son constantes ⇒ 𝐏𝐞 = → 𝐊𝐞 =
𝐊𝐞 𝐏𝐞
siendo K e el coste de capital obtenido mediante la emisión de acciones. Si d crecen a una tasa
𝐝𝟏 𝐝𝟏 (𝟏−𝐟) 𝐝𝟏 (𝟏−𝐟)𝟐
constante f 𝐏𝐞 = + (𝟏−𝐤𝐞 )𝟐
+ (𝟏−𝐤𝐞 )𝟑
+⋯ como la duración es infinita, siendo d1 la
𝟏−𝐤 𝐞
𝐝𝟏 𝐝𝟏
Rentabilidad de los dividendos: 𝐏𝐞 = ⇒ 𝐊𝐞 = +𝐟
𝐤 𝐞 −𝐟 𝐏𝐞

D) COSTE DE LA AUTOFINANCIACIÓN (DECISIONES DE DISTRIBUCIÓN DE


DIVIDENDOS)
 Autofinanciación son los beneficios no distribuidos
 La empresa tiene m unidades monetarias de beneficios por acción y se plantea
repartirlas (d anual constante) o no repartirlas (retenerlas para financiar inversiones de
las que se espera una rentabilidad r)
1. Reparte: Pe = d/ke y la riqueza del accta es R = Pe + m
2. No reparte: se espera que r * m y la riqueza ahora es R’ =Pe’
 Máx la riqueza. Solo retendré Beneficio cuando R’ > R
 Condición de retención de beneficios es r > 0 = ke

E) EL COSTE MEDIO PONDERADO DEL CAPITAL


Es importante conocer el coste medio que globalmente tienen TODAS mis fuentes
𝐤 𝐞 ∗ 𝐒 + 𝐤 ′𝐢 ∗ 𝐁
𝐊𝐨 =
𝐒+𝐁
donde S son las u.m. de RP y ke su coste
donde B son las u.m. de RA y ki’ su coste neto de impuestos

EFECTO DE LA INFLACIÓN: La inflación favorece a los deudores y perjudica a los


acreedores, siendo g la tasa de inflación.
𝐤𝐀 − 𝐠
𝐤𝐑 = ⇒ 𝐤𝐀 = 𝐤𝐑 + 𝐠 + 𝐤𝐑𝐠
𝟏+𝐠

COTIZACIÓN BURSATIL DE UNA ACCIÓN


𝐐𝟏 𝐐𝟐 𝐐𝐧
𝐏𝐢 = + 𝟐
+ ⋯+ 𝐝𝐞𝐬𝐞𝐨 𝐜𝐚𝐥𝐜𝐮𝐥𝐚𝐫 𝐊 𝐢 𝐬𝐢𝐞𝐧𝐝𝐨 𝐏𝐢 𝐥𝐚 𝐜𝐨𝐭𝐢𝐳𝐚𝐜𝐢ó𝐧
𝟏 + 𝐤𝐢 (𝟏 + 𝐤 𝐢 ) (𝟏 + 𝐤 𝐢 )𝐧

5.8. EL COSTE MEDIO PONDERADO DEL CAPITAL


Hasta el momento hemos analizado los costes de las distintas fuentes de financieras
aisladamente, pero debemos conocer el coste medio que tienen globalmente. Este coste
promedio se calcula como una media aritmética ponderada de los costes de las diversas
fuentes, utilizándose como ponderaciones los valores de mercado de las mismas.
En el caso más simple, en el que la única distinción que tiene interés es la que se
establece entre los recursos propios (que importan S u.m. y cuyo coste anual es ke) y los
ajenos (cuyo importe es B u.m., siendo ki’ su coste anual neto de impuestos), el coste medio
ponderado, ko, será:
𝐤 𝐞 𝐒 + 𝐤 𝐢 ′𝐁
𝐤𝟎 =
𝐒+𝐁

5.9. LA RENTABILIDAD REQUERIDA Y LA DIFERENCIA DE RIESGO ENTRE LAS


INVERSIONES MUTUAMENTE EXCLUYENTES
Si entre dos inversiones alternativas existe distinto nivel de riesgo, deberá darse
preferencia a aquella cuya rentabilidad neta de riesgo sea más elevada. En consecuencia, una
inversión ha de rentar, al menos, el mayor de los siguientes valores:
1. El resultado de añadir, al tipo puro, la prima de inflación y la prima de riesgo requerida.
Esto es equivalente a añadir al tipo libre de riesgo, Rf la prima de riesgo requerida, ya
que la rentabilidad que se exige de lo activos que no tienen riesgo incorpora ya el
efecto de la inflación.
2. El coste de la financiación, también denominado coste del capital.
3. La rentabilidad esperada de otra inversión alternativa que tenga su mismo nivel de
riesgo. Si una inversión es más arriesgada y más rentable que otra, el analista ha de
comprobar si la diferencia entre sus rentabilidades compensa la diferencia entre sus
riesgos, comparando sus rentabilidades netas de riesgo.
Denominando p a la prima de riesgo requerida del proyecto, Rf al tipo libre de riesgo, k; al
coste de la financiación, r' a la rentabilidad del proyecto alternativo, y p' a la prima de riesgo
requerida de este último, las tres condiciones se expresan del siguiente modo:
r – p > Rf o bien, r > Rf + p
r – p > r’ – p’ o bien, r > r’ – p’ + p de donde r > ki
Puesto que r ha de ser mayor que (Rf+p), mayor que (r' - p' + p), y mayor que ki, las
tres condiciones pueden sintetizarse en que la rentabilidad total de la inversión, r, ha de ser
superior que su rentabilidad requerida, k, siendo ésta la mayor de las tres tasas anteriores;
dicho de otro modo:
Condición de efectuabilidad: r > k donde: k = Máx[(𝐑 𝐟 + 𝐩); (𝐫 ′ − 𝐩′ + 𝐩); 𝐤 𝐢 ]

5.10. OTROS MÉTODOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES


Los métodos estáticos son métodos que no tienen en cuenta el hecho de que los
capitales tienen distintos valores en los diferentes momentos del tiempo. En realidad no se
debieran utilizar porque pueden conducir a decisiones equivocadas, pero hay que conocerlos:
1. El plazo de recuperación o pay-back: Es el periodo de tiempo que tarda en
recuperarse el desembolso inicial con los flujos de caja. Este criterio da preferencia a
aquellas inversiones cuyo plazo de recuperación sea menor. Es un criterio de liquidez.
Si los flujos de caja son constantes entonces:
𝐀
𝐏= 𝐨 𝐥𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐞𝐬 𝐢𝐠𝐮𝐚𝐥 𝐀 = 𝐐 ∗ 𝐏
𝐐
2. Plazo de recuperación
3. Flujo total por unidad monetaria comprometida: Este criterio recomienda realizar la
inversión cuando r´ (coeficiente que representa la cantidad de u.m. que la inversión
genera durante toda su vida por cada u.m. invertida) es superior a la unidad, indiferente
cuando es igual a uno y no efectuarla cuando está por debajo de uno.
𝐐𝟏 + 𝐐𝟐 + ⋯ + 𝐐𝐧
𝐫′ =
𝐀
4. Flujo de caja medio anual por unidad monetaria comprometida: Aquí el coeficiente
r¨ es lo que por término medio genera la inversión anualmente por cada u.m. invertida y
una inversión se considera mejor en tanto mejor sea su r´´. Tiene los mismos
inconvenientes que el anterior excepto el segundo, ya que tiene referencia anual.
𝐐𝟏 + 𝐐𝟐 + ⋯ + 𝐐𝐧 ̅
𝐐
̅ =
𝐐 𝐨 𝐥𝐨 𝐪𝐮𝐞 𝐞𝐬 𝐢𝐠𝐮𝐚𝐥 𝐚 𝐫´´ =
𝐧 𝐀
5. Comparación de costes: Consiste en calcular los costes anuales que corresponden a
diferentes alternativas de inversión y elegir la que tenga menor coste anual.
6. Tasa de rendimiento contable: Relaciona mediante cociente el beneficio anual que
se espera que genere el proyecto con la inmovilización media que requiere en activo
fijo y circulante (tiene los mismos inconvenientes que la anterior).

S-ar putea să vă placă și