Sunteți pe pagina 1din 3

El epígrafe El artículo presenta una revisión de cómo la educación popular ha integrado en sus

prácticas y reflexiones sobre la investigación participativa. Tras una presentación de la educación


popular como un movimiento educativo y pedagógico , el actual artículo desarrolla una
reconstrucción histórica de la relación entre estos dos, ofreciendo al mismo tiempo una crítica de la
herencia y los retos de este tipo de doble educación: investigaciones con una perspectiva
emancipatoria.

La perspectiva. El artículo termina centrándose en la sistematización de experiencias como un


modo de investigación emergentes en el campo de la educación popular. Aunque hay diferentes
enfoques de sistematización, todos ellos intenta recuperar e interpretar los significados que se
manifiestan en las prácticas sociales, con el fin de fortalecerlos. Palabras clave: educación popular,
la investigación participativa, la investigación temática, la investigación-acción, sistematización de
experiencias

1. La educación popular, es necesario conceptualizar la educación popular es un movimiento


educativo y pedagógico que actual surgió en América Latina en la década de los setenta. Fue un
resultado de Paulo Freire's propuestas pedagógicas sucediendo dentro del contexto de la
radicalización de la popular stmggle y los movimientos culturales e intelectuales.1 Durante las
últimas cuatro décadas, cientos de grupos, prácticas y proyectos han identificado a sí mismos
como parte de la educación popular movimiento; sin embargo, esto no significa que no hay una
única manera de entenderla.
Por Joao Bosco Pinto no existe un significado universal para la educación popular; su significado
será generado por sus implicaciones políticas y determinaciones (Pinto, 1894). Aunque
históricamente estas dos palabras han aparecido a menudo juntos, no siempre se refieren a la
educación popular como se entiende hoy en día.

Su definición se basa en las experiencias aportadas por la continua aplicación de diferentes


actividades educativas destinadas a la defensa y la autonomía del mundo popular, no por un
conjunto de doctrinas o de ideas teóricas rígidas. No obstante, en la exploración de lo que se ha
documentado sobre esta labor, podemos identificar características comunes a sus distintos
discursos y prácticas:

1 . Una lectura crítica del actual orden social y una investigación en profundidad sobre el papel de
la educación formal.

2. Una intención política emancipatoria para enfrentar el orden social dominante.

3. Una propuesta para fortalecer los sectores tradicionalmente dominados quienes son capaces de
ser los protagonistas de su propio cambio social.

4. Una convicción acerca de cómo todos estos son posibles cuando actúen en virtud de una
subjetividad popular.

5. La insistencia en la generación y aplicación educativa, activa, participativa y dialéctica las


metodologías.

Por lo tanto, y para los propósitos de este artículo, la educación popular es entendida como un
conjunto de prácticas, actores y discursos en educación, con la intención de permitir a los diversos
segmentos de las clases populares a constituirse como sujetos y protagonistas de profundas
transformaciones de la sociedad. Así, para la práctica de la educación popular es reconocer la
dimensión política de la educación, que buscan la transformación de la sociedad, desde las
organizaciones de base y movimientos; a trabajar por la creación y el desarrollo de las condiciones
subjetivas que permitan acciones emancipatorios; ser parte de una transformación constante de los
propios actores; generar alternativas pedagógicas, metodologías y didáctica coherente con todos
estos principios.
Nontheless, una preocupación continua en la educación popular ha sido su capacidad de producir
conocimiento de y acerca de sus contextos, sujetos y prácticas. Desde sus orígenes se ha gestado
y estrategias integradas de investigación en coherencia con su política y epistemológica opciones;
sin embargo, esta preocupación exigió más formas apropiadas para producir conocimiento social y
política colectiva. Por consiguiente, muchos procesos y prácticas dieron lugar a varios tipos de
interacciones entre la educación popular y la investigación participativa con la intención de
satisfacer algunos de esta necesidad (Streck, 2009). La presencia de Paulo Freire y Orlando Fais
Borda como los primeros presidentes del CEAAL confirma esta relación. Esto, sin embargo, nunca
tuvieron la intención de hacer de la educación popular un bloque homogéneo de ideas, acciones o
prácticas de investigación. De hecho, las distintas coyunturas políticas del continente, las
particularidades de las regiones y naciones, la diversidad de temas y la demografía recomiendan
que la educación popular debe ser visto como un campo cultural o escenario en diferentes
posiciones y conceptos de co-existir y ocasionalmente entrar en tensiones y conflictos. Como el
Marco Raúl Mejía miembros (199, 277), en la educación popular se puede encontrar un conjunto
infinito de prácticas con los más variados proyectos metodológicos que parten desde múltiples
lugares y numerosas estrategias pedagógicas...

Con respecto a los enfoques históricos de la educación popular, uno puede reconocer al menos
tres fases, cada una de las cuales se caracteriza por la dinámica de su contexto regional, las
lecturas dominantes acerca de la realidad, los campos de acción, los actores privilegiados, y las
maneras de entender y de aplicar sus prácticas educativas. Estas fases son:

1. Generación y desarrollo de Paulo Freiré' s liberatory pedagogía.

2. Surgimiento del discurso fundacional de la educación popular.

3. La refundación de la educación popular.

4. La reactivación de la educación popular en el contexto de los nuevos movimientos populares. La


siguiente es una breve descripción de la función de investigación reflexiva y la investigación
práctica en cada una de las mencionadas etapas. Debido a su situación política, epistemológica y
afinidad metodológica, la tendencia ha sido identificar la construcción de conocimiento desde la
perspectiva de la educación popular con la investigación participativa. En este artículo, propongo
una hipótesis acerca del predominio de una determinada metodología participativa en cada una de
las fases, con la aclaración de que, al igual que con cualquier periodización, no se trata de una
unívoca o una realidad histórica lineal, sino una oportunidad de tener una clave para su lectura y
discusión.

2. Paulo Freire y la investigación temática en el balance histórico de la investigación participativa


en América Latina, Marcela Gajardo (1985) coloca la investigación temática como la primera
experiencia de investigación comprometidos con la transformación social. Fue presentado por
Paulo Freire en la década de los años sesenta como parte de su propuesta metodológica para
educar a los adultos, lo que era conocido como el Método Freire". Desde 1961, este educador
brasileño había sido miembro de un equipo ecuménico de intelectuales que fundó el Movimiento de
Cultura Popular; no, católicos, protestantes, y marxistas trabajaron conjuntamente en la
investigación destinada a la reconstrucción de la cultura popular y la emancipación de las masas
populares a través de la educación.

Como resultado de estos esfuerzos, Freire ofrece una propuesta pedagógica interesados en tener
la producción y comunicación de conocimiento como parte del mismo proceso, una educación para
adultos más cercano a la vida de la educate es, un programa de alfabetización que permite a los
sujetos a leer la realidad para descubrir su propia historia".

Como señala el propio Freire en la educación como práctica de la Libertad (la educación como
práctica de la libertad), publicado inicialmente en 1967, su propuesta fue el resultado de más de 1
años 5 de práctica en el campo de la educación de adultos en las zonas subproletarian y proletaria,
así como en las áreas urbanas y suburbanas (Freire, 1969: 97). Por el momento se ha formulado
esta propuesta, que había sido la enseñanza portugués de 20 años y había participado
activamente en la cultura popular (cultura popular) y la educación popular (educación de
movimientos de base). Desde su experiencia de trabajo con equipos, coordinó los programas de
educación de adultos de la cual surgieron los círculos culturales (círculos de cultura) y centros
culturales (centros culturales). Sobre esto, dice Freire, "Hemos introducido debates en grupo para
aclarar las situaciones, así como en las acciones mismas que derivan de La aclaración los temas
de estos debates siempre vino de los adultos que han sido previamente y oficiosamente
entrevistados. Fue durante esta experiencia que él sentía la motivación para enseñar la
alfabetización de adultos con la perspectiva de la democratización cultural, donde los adultos son
los sujetos de su propia educación y los creadores conscientes de su realidad. En 1962, Freire y su
equipo interdisciplinario del Servicio de Extensión Cultural de la Universidad de Recife, en
Pemambuco, alfabetización a 300 trabajadores en 45 días; el año siguiente Freire fue invitado por
el presidente Joäo Goulart para hacer la alfabetización de adultos en todo el país, en un proceso
que fue interrumpido por el golpe militar de 1964.

S-ar putea să vă placă și