Sunteți pe pagina 1din 24

RELACIÓN ENTRE QUÍMICA Y CONSTRUCCIONES CIVILES

Alguna vez te has detenido a pensar: ¿De qué sustancias está hecho el cemento?

¿Cómo es que el cemento y la cal reaccionan con el agua y se forma una piedra?

¿De qué manera un concreto se hace más resistente? ¿Qué es el acero? ¿Sabes en qué

consiste el análisis de suelos? ¿Cuáles son los agentes que afectan la

durabilidad del concreto? ¿Cuáles son los aditivos químicos que aceleran y

retardan el fraguado del concreto?

Preguntas como las anteriores y muchas otras, marcan la pauta para establecer la

relación Química-Construcciones Civiles.

Antes de responder estas y otras preguntas, debes saber: ¿Qué es la Química?

¿Cuál es la importancia de la Química? ¿Cómo es la relación entre la Química y las

Ingenierías?

LA QUÍMICA, SU IMPORTANCIA, SU CAMPO DE ACCIÓN Y LA RELACIÓN CON LAS

INGENIERÍAS Y EL MUNDO

INTRODUCCIÓN

Estamos viviendo la época dorada de la Química rodeada por sus productos, tejidos, tinturas,

pinturas, plásticos, papel, vidrio, metales, medicamentos, además, la química puede decirnos

mucho acerca de los problemas modernos como son: la disposición de los desechos

industriales, la polución, el calentamiento global, la contaminación ambiental y la búsqueda

de nuevas fuentes de energía, por lo cual la química es definitivamente comprensible,

seductora y segura.
La química es fundamental y necesaria para entender y comprender: la ciencia de

los materiales, la medicina, la biología, casi todas las ramas de la ingeniería y otras

ciencias. Además, la química desempeña un papel importante en nuestra economía, pues las

sustancias químicas afectan nuestra vida diaria de múltiples maneras.

Factores que influyen en el color del suelo

Una de las propiedades del suelo que se puede observar a simple vista es el color de los

suelos. Se utiliza para diferenciar los horizontes y para clasificar los diferentes tipos de suelos.

Por ejemplo, los grandes grupos de suelos como los podsólicos rojos y amarillos; las

tierras pardas; los suelos cafés forestales y los suelos negros (Chernosems).

Los suelos de colores oscuros absorben más el calor

mientras que los de colores claros lo reflejan. La

cubierta vegetal también absorbe y refleja el calor,

por lo que actúa como regulador o amortiguador del

calor. Los colores del suelo tienden a ser menos

grises y más rojizos con el incremento de la

temperatura.Los colores de los suelos están

relacionados con la absorción


(albedo y capacidad calorífica) y conservación del calor y por lo tanto con la capacidad de

retención de humedad.

El color del suelo depende tanto de los procesos pedogenéticos (que lo originan) como de la

composición de la materia madre de la que se derive. La mayor parte de los minerales

constituyentes del suelo son de color claro como el cuarzo y los feldespatos. Por lo general, el

color

Cristales de cuarzo del suelo se lo proporcionan pequeñas cantidades de

óxidos metálicos como el fierro, el manganeso y la materia orgánica. Los suelos que

contienen fierro son rojizos debido a los compuestos férricos si están bien aireados y son

de color amarillo si tienen aireación intermedia. Los compuestos ferrosos de color azul y

verde con frecuencia se encuentran en condiciones mal aireadas, es decir, condiciones de

reducción química. Los suelos moteados indican condiciones

Cuarzo rosado alternadas de buena y mala aireación. Los

compuestos de manganeso y la materia orgánica producen colores oscuros en los suelos. La

pigmentación del humus es menos intensa en las regiones húmedas que en las áridas, los

colores pardos predominan en los materiales vegetales ligeramente descompuestos y en los

materiales vegetales casi totalmente descompuestos son de color casi negro.

El color es un indicador de varias características

importantes del suelo como su origen geológico y

el grado de intemperización del material edáfico,

así como, su grado de


Podsol
oxidación y reducción, contenido de

material orgánico, lixiviación o

acumulación de compuestos químicos. El

color no es un indicador muy confiable de

las condiciones del suelo debido a que hay

otros factores que tienen mayor

importancia, por ejemplo, el color gris de

un horizonte en suelos mal drenados se

debe a los compuestos ferrosos del suelo,

pero un color similar es resultado de la

lixiviación del fierro y de materia orgánica

del horizonte A2 de los podsoles.


El color es una característica de los

suelos que se relaciona con el material

parental, el contenido de materia orgánica,

la condición de drenaje y aireación del

suelo. Se utilizan 3 variables de matiz

(hue) que varía del rojo al amarillo, la

intensidad (value) que se define como

pureza y varía de 0 a 10 y que es

modificada por el tono (Chroma) que varía

del 10, blanco, al 0, negro. Por ejemplo,

Color 5 Y R 5/4 = Olivo, donde 5 Y R

representa el matiz, 5 intensidad y 4

tono.Color negro, indica, generalmente,

Ilmenita abundancia de materia orgánica, sin

embargo, en suelos derivados de caliza,

ricos en calcio, magnesio o sodio, no es

totalmente cierto.

En ocasiones las arenas deben su color

negro a la presencia de magnetita (Fe3O2) o

de ilmenita (titanato de fierro, FeTiO3).

El color rojo, indica abundancia relativa

de hematita (Fe2O3), es común en

suelos tropicales con buen drenaje y

aireación y por lo tanto buena estructura.


Limonita la Goethita (Fe2O3 n •H2O o Fe•HO2),

a la estilpnosiderita (Fe2O3n • H2O).

Cuando el fierro es producto de la

destrucción del humus, produce

tonalidades amarillo herrumbre más o

menos amarillento, en este caso se debe a

la limonita, nombre genérico para los

óxidos hidratados de fierro.


Color gris, en general es atribuido a

materiales parentales pobres en fierro

o a remoción del fierro por agentes

quelantes o agua ácida o bien cuando

existen condiciones permanentes de

saturación de agua, característico de los

horizontes gley.

Colores azul y verde, son debidos a

la presencia de compuestos ferrosos, que

se reducen en condiciones de suelos

pantanosos o de manto freático

elevado. El color azul se atribuye a la

vivianita, Fe3(PO4)•8H2O.

Color anaranjado o rosado, son

consecuencia de la mezcla de hematita,

Goethita y estilphosiderita, con elementos

blanquecinos, caliza o arena

silicea. Color violeta, es atribuido al

magnesio y es un color que identifica a la

terraroxa del Brasil, que está mezclada

con otros colores.

Color moteado es debido a oxidaciones

o reducciones incompletas y condiciones


Caliza
EL CEMENTO

Para fabricar clinker de cemento a partir de material crudo es preciso calcinar este hasta una

temperatura de 1450ºC alcanzando así la sinterización o clinkerización. El proceso de cocción

exige una atmosfera oxidante dentro del horno, ya que en caso contrario se obtiene un clinker de

color pardo (en vez de verde grisáceo) y el cemento resultante presenta un fraguado más rápido

y resistencias mas bajas. Durante el calentamiento del crudo, y particularmente a la temperatura

de cocción (clinkerización o sinterización) tienen ya a lugar importantes procesos fisicoquímicos

tales como la deshidratación de los minerales de la arcilla, la descomposición de los

carbonatos (descarbonatación o expulsión de CO2, corrientemente llamada

calcinación). reacciones en estado solido y reacciones con participación de una fase

liquida o fundida, así como cristalizaciones.

1. Secado: El agua libre presente como humedad en el crudo o añadida al mismo, por

ejemplo en el proceso de granulación, se desprende de un intervalo de temperaturas que alcanza

hasta unos 200ºC.


2. Deshidratación de los minerales de la arcilla: A temperaturas comprendidas

entre 100 y 400ºC, aproximadamente, los minerales de la arcilla ceden su agua adsorbida,

incluida el agua interlaminar. A temperaturas superiores y dependiendo de los tipos de minerales

arcillosos presentes en la arcilla, es decir, entre unos 400 y 750ºC, se desprende también el agua

combinada químicamente en forma de grupos hidroxilo (deshidratación), como sucede por

ejemplo, en la deshidratación de la caolinita:

Al2(OH8Si4O10) → 2(Al 2O3 * 2SiO2)+ 4H2O


El metacaolín se descompone parcialmente a las temperaturas señaladas, pero también y más

a temperaturas crecientes hasta unos 900ºC, dando lugar a mezclas de óxidos reactivos, según la

ecuación de reacción:

Al2O3 * 2SiO2 → Al2O3 + 2SiO2

En la deshidratación de las arcillas influyen diversos factores, tales como el tipo de minerales

arcillosos, la naturaleza y cantidad de las impurezas, el tamaño de las partículas, el grado de

cristalización de las arcillas, la atmósfera gaseosa, y otros.

3. Descomposición de los carbonatos: El carbonato cálcico (CaCO3)

contenido en el crudo en proporciones comprendidas entre 74 y 79% en masa, se descompone


(disociación, descarbonatación, calcinación) a temperaturas teóricamente iguales o

superiores a 896ºC, según la ecuación:

CaCO3 → CaO + CaO2

A estas temperaturas, la presión de disociación es igual o mayor que 1, es decir, por lo menos

igual a la presión externa. Para ello es necesaria una entalpía de reacción H de 1660 kJ/kg. La

temperatura de 896ºC sól o se refiere a la calcita pura y sólo es válida para ella; al aumentar la

proporción de impurezas o adiciones mezcladas con ella (como sucede en los crudos de

cemento) la disociación se desplaza hacia temperaturas más bajas. En la práctica, la

disociación comienza ya entre 550 y 600ºC. Ello es debido a procesos químicos entre el CaO

que se forma y las adiciones de SiO 2, Al2O3 y Fe2O3, por las cuales se originan, por

ejemplo y en primer lugar, CaO*Al2O3, 12CaO*7Al 2O3, CaO*SiO2 y 2CaO*SiO2, por reacción

en estado sólido. El contenido de cal libre CaO es, por lo tanto, escaso por debajo de

800º C (menor de 2% en masa), aumentando hasta alrededor del 20% a temperaturas

mayores. La disociación térmica del MgCO3, de mucha menor importancia en la fabricación

de cemento, transcurre de forma análoga, pero a temperaturas más bajas.


4. Reacciones entre fases sólidas (reacciones a temperaturas inferiores a las de sinterización

o clinkerización): Como ya queda indicado, a partir de temperaturas comprendidas entre 550 a

600ºC comienzan a producirse reacciones entre sólidos, por las cuales se combinan los

productos de descomposición del CaCO3 con los de la arcilla, formándose primero y

preferiblemente compuestos de menor contenido de cal (por ejemplo, aluminato monocálcico y

silicato bicálcico). La formación de aluminato tricálcico (3CaO*Al 2O3=C3A) y de

ferritoaluminato tetracálcico (2CaO(AL2O3, Fe2O3)=C2AF), también presentes en el clinker de

cemento portland, comienza aproximadamente a unos 800ºC. Ejemplos de estas reacciones son

los siguientes:

CaO*Al2O3 + 2 CaO → 3CaO*Al2O3

C3A

CaO*Al2O3 + 3 CaO + Fe2O3→ 4CaO*Al2O3* Fe2O3 C4AF CaO*SiO2 + CaO

→ 2CaO*SiO2 C2S

Las reacciones entre sólidos transcurren en general muy lentamente, pero se pueden

acelerar, en particular por:


- reducción del tamaño de partículas (aumento de la superficie específica).

- aumento de la temperatura de cocción.

- distorsión de las redes cristalinas.

5. Reacciones en presencia de fase liquida -fundida- (sinterización o clinkerización): La

primera formación de fase líquida (fundida), la cual indica el comienzo de la "sinterización"

- o en el caso de la fabricación del cemento "clinkerización", tiene lugar a temperaturas

comprendidas entre

1260 y 1310ºC, aproximadamente. Al aumentar la temperatura aumenta también la fase

líquida o fundida, alcanzando alrededor del 20% al 30 % en masa a 1450ªC, dependiendo de la

composición química del material. A estas temperaturas es ya posible la formación del silicato

tricálcico (C 3S), constituyente principal del clínker de cemento portland.


Al comienzo de la clinkerización existen aún cantidades considerables de CaO sin combinar,

junto con silicato bicálcico (2CaO*SiO 2= C2S). En presencia de la fase líquida se disuelven el

CaO y el C 2S, facilitándose dentro de ella la difusión de los reactantes y formándose el

silicato tricálcico (C3S), según la reacción:

CaO+ CaO*SiO2 → 3CaO*SiO2

con lo cual se cumple el objeto principal de clinkerización, a saber, la formación del

valioso silicato tricálcico. Esto justifica la necesidad de utilizar altas y costosas temperaturas de

clinkerización. Al mismo tiempo, la fase líquida activa también otras reacciones, como por

ejemplo las que afectan a las partículas relativamente más gruesas de cuarzo o de caliza.

Los silicatos tricálcico y bicálcico se encuentran como fases sólidas en el fundido. A

temperaturas superiores a 1450ºC éste contiene la totalidad de Al2O3 y Fe2O3 del clinker en

formación, y su composición % en masa es, aproximadamente, la siguiente: 56% CaO, 7%

SiO2, 23% Al 2O3 y 14% Fe2O3. A la temperatura de clinkerización se establece un estado de

equilibrio. La viscosidad de la fase líquida es tanto menor cuanto menor es el módulo

alumínico, férrico o de fundentes, es decir, cuanto mayor es el contenido de Fe2O3. Los

constituyentes secundarios o minoritarios influyen también en la viscosidad de la fase líquida,


aumentándola, por ejemplo, los álcalis; y disminuyéndola, por el contrario, el SO 3 y el MgO.

Las reacciones en la fase líquida se pueden acelerar por:

- aumento de la proporción de dicha fase;

- disminución de su viscosidad;

- reducción de la proporción de partículas gruesas (particularmente del cuarzo) en el

crudo.

Reacciones durante el enfriamiento: Si el clinker formado en el proceso de

sinterización se enfría lentamente, puede invertirse el sentido de las reacciones de equilibrio,

con lo cual se puede disolver en la fase líquida una parte del silicato tricálcico que tan decisiva

influencia favorable tiene en el desarrollo de las resistencias. Por consiguiente, un enfriamiento

demasiado lento produce una disminución de resistencias del cemento.


En un enfriamiento rápido, el cual es deseable, se "congela" el equilibrio, y en particular la

fase líquida que participa en el mismo, con independencia de las fases líquidas presentes

en él, de forma que la composición del clinker enfriado técnicamente es prácticamente a

la alcanzada a la temperatura de clinkerización. Al contrario que las fases líquidas ricas en

SiO2, las cuales en su mayor parte se solidifican en forma vítrea, las fases líquidas alumino-

férricas del clinker portland, ricas en cal, cristalizan totalmente en el proceso técnico de

fabricación del cemento, a pesar de su enfriamiento rápido. Por consiguiente, el clinker

técnico de cemento portland representa un equilibrio de fusión congelado a la temperatura de

sinterización. El enfriamiento influye además en el estado de cristalización, y a través del

mismo en la reactividad de las fases del clinker, así como la propia textura de este.

LOS MATERIALES CEMENTANTES

Son materiales aglomerantes que tienen las propiedades de adherencia y cohesión

requeridas para unir fragmentos minerales entre sí, formando una masa sólida continua, de

resistencia y durabilidad adecuadas.

Dentro de esta categoría, además de los cementos propiamente dichos, se encuentran

materiales empleados con menos frecuencia como las cales, los asfaltos y los alquitranes.
Para fabricar hormigón estructural se utilizan únicamente los cementos hidráulicos (utilizan

agua para reaccionar químicamente y adquirir sus propiedades cementantes durante los procesos

de endurecimiento inicial y fraguado). Entre los diferentes cementos hidráulicos destaca, por

su uso extendido, el cemento Portland, existiendo además los cementos naturales y los

cementos con alto contenido de alúmina.

El cemento Portland es un polvo muy fino, de color grisáceo, que se compone principalmente

de silicatos de calcio y de aluminio, que provienen de la combinación de calizas, arcillas o

pizarras, y yeso, mediante procesos especiales. El color parecido a las piedras de la región de

Portland, en Inglaterra, dio origen a su nombre

El proceso de manufactura del cemento consiste, esencialmente, en la trituración de los

materiales crudos (calizas y arcillas); su mezcla en proporciones apropiadas; y su

calcinación a una temperatura aproximada de 1400°C, dentro de un cilindro rotativo, lo que

provoca una fusión parcial del material, conformándose bolas del producto llamadas clinker. El

clinker es enfriado y luego es molido junto con el yeso hasta convertirlo en un polvo fino

llamado cemento Portland.

Existen diversos tipos de cemento Portland:


Tipo I: Se lo conoce como cemento Portland ordinario, que es el de mayor

utilización en el mercado. Se lo utiliza en hormigones normales que no estarán expuestos a

sulfatos en el ambiente, en el suelo o en el agua del subsuelo.

Tipo II: Son cementos con propiedades modificadas para cumplir

propósitos especiales, como cementos antibacteriales que pueden usarse

en piscinas; cementos hidrófobos que se deterioran muy poco en contacto con

sustancias agresivas líquidas; cementos de albañilería que se los emplea en la colocación de

mampostería; cementos impermeabilizantes que se los utiliza en elementos estructurales en

que se desea evitar las filtraciones de agua u otros fluidos, etc.

Tipo III: Son los cementos de fraguado rápido, que suelen utilizarse en

obras de hormigón que están en contacto con flujos de agua durante su construcción o en

obras que pueden inestabilizarse rápidamente durante la construcción.

Tipo IV: Son los cementos de fraguado lento, que producen poco calor de hidratación.

Se los emplea en obras que contienen grandes volúmenes continuos de hormigón como las

presas, permitiendo controlar el calor

emitido durante el proceso de fraguado.

Tipo V: Son cementos resistentes a los sulfatos que pueden estar presentes en los

agregados del hormigón o en el propio medio ambiente. La

presencia de sulfatos junto con otros tipos de cementos provoca la desintegración progresiva

del hormigón y la destrucción de la estructura

interna del material compuesto.


LA CARBONATACIÓN, ENEMIGO DEL CONCRETO

La carbonatación es un tipo de reacción ácida, de excepcional importancia en la durabilidad

del hormigón. La carbonatación es el proceso por el cual el hormigón de recubrimiento pierde

la alcalinidad que mantiene protegida la armadura. Se produce avanzando desde el exterior. Las

posibilidades de difusión de la carbonatación están en relación al tiempo y a la

profundidad. El espesor del recubrimiento incide en la acción de estas variables.

¿En qué consiste realmente la carbonatación?

La carbonatación en el concreto es la pérdida de pH que ocurre cuando el dióxido de carbono

atmosférico reacciona con la humedad dentro de los poros del concreto y convierte el hidróxido

de calcio con alto pH a carbonato de calcio, que tiene un pH más neutral.

¿Por qué es un problema la pérdida de pH? Porque el concreto, con su ambiente altamente

alcalino (rango de pH de 12 a 13), protege al acero de refuerzo ahogado contra la corrosión. Esta
protección se logra por la formación de una capa de óxido pasivo sobre la superficie del acero

que permanece estable en el ambiente altamente alcalino. Esta es la misma capa pasivadora que

ataca los cloruros cuando alcanzan el acero de refuerzo expuesto a sales descongelantes

y ambientes marinos.

Afortunadamente para los ingenieros civiles y contratistas, la carbonatación es una condición

relativamente sencilla de identificar y diagnosticar. La manera más fácil de detectar la

carbonatación en una estructura es romper un pedazo de concreto (preferentemente cerca de un

borde) en donde se sospeche que hay carbonatación. Después de soplar todo el polvo residual

del espécimen o del substrato, se pulveriza una solución de 1 o 2 por ciento de fenolftaleína

en alcohol sobre el concreto. Las áreas carbonatadas del concreto no cambiarán de color,

mientras que las áreas con un pH mayor de 9 a 9.5 adquirirán un color rosado brillante. Este

cambio muy apreciable de color muestra cuán profundamente ha progresado el "frente" de

carbonatación dentro del concreto. Existen otros métodos y otros indicadores para detectar la

carbonatación, pero éste es el método más fácil y común de detección.


Las reacciones químicas del cemento

El cemento portland contiene silicatos y aluminatos de calcio formados

mediante una secuencia de procesos térmicos y químicos, incluyendo la

descomposición de la caliza, la reacción con otros materiales de cantera

tales como la arcilla, el mineral de hierro, y la arena; la fusión parcial de

estos componentes, y da origen a la formación de nódulos duros,

redondeados denominados clinker. Todo esto ocurre a la temperatura de

1450 °C en un horno rotatorio de una planta de cemento. Después del

enfriamiento, el clinker se muele junto con aproximadamente 5 % de yeso

(sulfato de calcio dihidratado) hasta una finura tipo

harina,produciendo el producto final, cemento portland (Kosmatka y

Panarese,

1994).
Reacciones de hidratación normal

La reacción más rápida que ocurre cuando se mezclan cemento y agua

es la hidratación del aluminato tricálcico (C3A). Solo él mismo, el C3A y el

agua formarán rápidamente hidratos de aluminato tricálcico tales como

C4AH13 y C2AH8.

Esto puede ocurrir tan rápidamente que el hormigón se puede volver

espeso al cabo de unos minutos y volverse completamente intrabajable

debido al calor emitido. Esta condición se denomina de falso fraguado.

LA QUIMICA EN LA INGENIERIA CIVIL

Como todos sabemos, la Química es el estudio de composición de la materia, como son

sus propiedades, estructuras y de que se compone la misma, mas aun los cambios de estado

como son los líquidos, sólidos y gaseoso,


En la ingeniería son muchos los factores que determina la química para las construcciones,

como son los materiales: Los más destacados comúnmente son la madera, el hormigón,

ladrillo, acero, plástico, el vidrio, caucho, aluminio, cobre, cemento, la cal, aditivos, acelerantes,

retardantes,, la arena, el agua, y muchos más son vistos y diseñados para en un momento dado

mezclar algunos de estos componentes y darle varias características a la tarea que se vaya a

realizar, como pueden ser la resistencia al concreto, los comportamientos del Acero con el

concreto, las propiedades del asfalto, los comportamientos de la madera impermeabilizada, el

bambú, el cambio de estado del metal expuestos a baja y altas temperaturas como se sabe

tienden a expandir o contraerse, todas estas y muchos más comportamientos el ingeniero debe

tener en cuenta la estructura interna y las propiedades de los dicho materiales debido a que

como ingenieros debemos determinar la aplicación adecuada y la capacidad de desarrollar un

mejor método de procesado.

El acero es fundamental para la Ingeniería, ya que gracias a la composición química le

proporciona una mayor resistencia y mayor deflexión para tener un mejor soporte en las

cargas vivas y muertas.

S-ar putea să vă placă și