Sunteți pe pagina 1din 220

CURSO DE AUXILIAR

ADMINISTRATIVO
Curso de Auxiliar Administrativo

MODULO I. GESTIÓN DE CONTRATOS.

Tema 1. Los contratos de trabajo. Relación laboral.

Tema 2. Diferentes modalidades de contratos. Contrato indefinido.

Tema 3. Diferentes modalidades de contratos. Contratos de formación y aprendizaje. Contratos


en prácticas.

Tema 4. Cesión de trabajadores y empresas de trabajo temporal.

Tema 5. Cumplimentación del contrato. Fechas de presentación. Jornada laboral.

MODULO II. GESTIÓN OPERATIVA DE TESORERÍA.

Tema 1. Medios de pago, instrumentos financieros básicos.

Tema 2. Características de los medios de pago en Internet.

Tema 3. El departamento de Tesorería.

Tema 4. La administración de efectivo.

Tema 5. Introducción al Cálculo Mercantil.

Tema 6. Operaciones financieras a interés simple.

Tema 7. Equivalencia financiera.

Tema 8. Interés en capitalización compuesta.

Tema 9. Tasa Anual Equivalente.

MODULO III. CORRESPONDENCIA COMERCIAL.

Tema 1. La correspondencia comercial.

Tema 2. Estructura de la carta comercial.

Tema 3. Algunas normas de interés.

Tema 4. Selección de personal, ofrecimiento de servicios.

Tema 5. Normas en la carta comercial.

Tema 6. Correspondencia especial. La instancia.

1
Tema 7. Correspondencia Especial II. El oficio.

Tema 8. El certificado.

Tema 9. Comunicaciones varias.

Tema 10. Escrito de Quejas y Reclamaciones.

Tema 11. Escritos de informes y favores.

Tema 12. Escritos de compra-venta y de anulación de pedidos.

Tema 13. Escritos de reclamaciones por impago.

Tema 14. Escritos de recomendaciones y presentaciones.

Tema 15. Circulares.

Tema 16. Escritos a la prensa (Cartas al director).

Tema 17. Escritos de pésame-condolencias y agradecimientos.

Tema 18. La oficina integrada: el correo electrónico.

MODULO IV. ELABORACIÓN Y TRATAMIENTO DE


DOCUMENTOS CON WORD.

Tema 1. Introducción.

Tema 2. Aplicar atributos de textos.

Tema 3. Cambiar alineación e interlineado.

Tema 4. Aplicar Sangrías.

Tema 5. Aplicar estilos de formato al texto.

Tema 6. Aplicar efectos visuales.

Tema 7. Crear tabulaciones.

Tema 8. Aplicar viñetas y numeración de listas.

Tema 9. Insertar una portada.

Tema 10. Insertar una imagen.

Tema 11. Editar imágenes.

Tema 12. Aplicar WordArt.

Tema 13. Insertar letra capitular.

2
Curso de Auxiliar Administrativo

Tema 14. Insertar número de página.

Tema 15. Aplicar bordes y sombreados.

Tema 16. Crear columnas.

Tema 17. Insertar títulos.

Tema 18. Insertar capturas de pantallas.

Tema 19. Insertar símbolo.

Tema 20. Insertar comentario.

Tema 21. Insertar cuadro de texto.

Tema 22. Insertar un objeto.

Tema 23. Crear y formatear tablas.

Tema 24. Insertar encabezado y pie de página.

Tema 25. Insertar gráfico.

Tema 26. Insertar gráficos de Smart Art.

Tema 27. Aplicar un fondo de página.

Tema 28. Aplicar temas.

Tema 29. Traducir.

Tema 30. Buscar sinónimos.

MODULO V. OPERACIONES CON HOJAS DE CÁLCULO Y


REPRESENTACIÓN GRÁFICA CON EXCEL.

Tema 1. Trabajar con Hojas, Filas y Columnas.

Tema 2. Introducir, editar y eliminar datos.

Tema 3. Trabajar con columnas y celdas.

Tema 4. Insertar y eliminar hoja, columnas y celdas.

Tema 5. Datos y fórmulas.

Tema 6. Conocer los tipos de datos.

Tema 7. Introducir y editar fórmulas.

Tema 8. Aprovechar las opciones de autorelleno.

3
Tema 9. Trabajar la función de autosuma.

Tema 10. Crear y usar listas.

Tema 11. Ordenar los datos.

Tema 12. Utilizar autofiltros.

Tema 13. Validar datos.

Tema 14. Alinear y orientar el contenido de una celda.

Tema 15. Añadir bordes y orientar el contenido de una celda.

Tema 16. Aplicar y crear estilos de celda.

Tema 17. Aplicar el formato condicional.

Tema 18. Los gráficos.

Tema 19. Formatear un gráfico.

Tema 20. Crear y personalizar minigráficos.

Tema 21. Crear y editar gráficos SmartArt.

Tema 22. Crear y editar tablas dinámicas.

Tema 23. Crear gráficos dinámicos.

Tema 24. Rangos, funciones y referencias.

Tema 25. Utilizar la función autocompletar.

Tema 26. Trabajar con la precedencia.

Tema 27. Celdas precedentes y celdas dependientes.

Tema 28. Trabajar con referencias circulares.

MODULO VI. ELABORACIÓN Y EDICIÓN DE


PRESENTACIONES CON POWER POINT.

Tema 1. Trabajar con diapositivas.

Tema 2. Mover y eliminar diapositivas.

Tema 3. Insertar texto en las diapositivas.

Tema 4. Utilizar y formatear cuadros de textos.

Tema 5. Alinear texto y definir interlineado.

4
Curso de Auxiliar Administrativo

Tema 6. Crear viñetas de imagen.

Tema 7. Añadir notas del orador.

Tema 8. Agregar comentarios.

Tema 9. Vistas.

Tema 10. Utilizar y modificar las vistas Patrón.

Tema 11. Diseño de las diapositivas.

Tema 12. Aplicar texturas, degradados e imágenes como fondo.

Tema 13. Crear y guardar diseños personalizados.

Tema 14. Inserción y dibujo de elementos y objetos.

Tema 15. Insertar objetos.

Tema 16. Dibujar formas.

Tema 17. Trazar líneas y flechas.

Tema 18. Aplicar sombras y efectos 3D a los objetos.

Tema 19. Insertar una imagen.

Tema 20. Aplicar efectos y texturas artísticas a las imágenes.

Tema 21. Insertar y editar vídeos.

Tema 22. Insertar botones de acción e hipervínculos.

Tema 23. Agregar sonidos a la presentación.

5
6
Curso de Auxiliar Administrativo

MODULO I. GESTIÓN DE CONTRATOS

TEMA 1
LOS CONTRATOS DE
TRABAJO. RELACIÓN
LABORAL
FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO.

CONCEPTO.
Definiremos un contrato de trabajo como aquel acuerdo entre un empresario y un
trabajador, por el que éste se obliga a prestar determinados servicios por cuenta del empresario
y bajo su dirección, a cambio de una retribución.

Salario

EMPRESARIO TRABAJADOR

Trabajo

A partir de una empresa de fabricación, vamos a interpretar la definición anterior:

1. La prestación de servicios es retribuida, ya que la prestación gratuita no es objeto de


derecho laboral.

2. Debe existir voluntariedad; los trabajadores van a la fábrica de lunes a viernes de forma
voluntaria, no van obligados.

3. Se crea un vínculo de obligaciones entre las partes: el salario y el trabajo.

4. Existe dependencia, ya que el trabajador desarrolla una actividad dentro del ámbito
de una organización y dirección de otra persona.

5. Los sujetos del contrato de trabajo son el trabajador y el empresario.

7
6. El trabajador es la persona que se obliga a trabajar, cediendo los frutos de su trabajo.

7. El empresario es la persona que hace suyos los frutos del trabajador, dirigiendo y
remunerando la actividad del trabajador.

8. Ambos deben tener capacidad para contratar.

FORMA
La forma del contrato de trabajo es la manifestación de las declaraciones de voluntad
que recíprocamente realizan el empresario y el trabajador. Por lo tanto, el contrato de trabajo
puede celebrarse por escrito o de palabra. Por disposición legal deberemos formalizar por
escrito los siguientes contratos de trabajo.

 Los de prácticas y para la formación.

 Los celebrados para la realización de una obra o servicio determinado.

 Los contratos a tiempo parcial.

 Los fijos y discontinuos.

 Los de relevo.

 Los contratos a domicilio.

 Los celebrados por empresas de trabajo temporal.

 Los trabajadores contratados en España al servicio de empresas, en el extranjero.

 Los eventuales por circunstancias de la producción cuya duración sea superior a 4


semanas.

En el caso de que dichos contratos no se celebrasen por escrito se presumirán


celebrados a jornada completa por tiempo indefinido, salvo prueba en contrario, que acredite
su naturaleza temporal o su carácter a tiempo parcial de los servicios.

COPIA BÁSICA.
Los representantes legales de los trabajadores tienen derecho a que se les proporcione
la copia básica de todo contrato que se celebre por escrito, salvo que se trate de personal de
alta dirección, en el plazo de 10 días desde su formalización.

Igualmente se les notificará en el mismo plazo, las prórrogas de dichos contratos, así
como las denuncias de los mismos.

En dicha copia básica no se hará constar el documento nacional de identidad (DNI),


estado civil, domicilio y cualquier otro dato que pueda afectar a la identidad personal del
trabajador.

8
Curso de Auxiliar Administrativo

COMUNICACIÓN DE LAS CONTRATACIONES A LOS


SERVICIOS PÚBLICOS DE EMPLEO.
En general, los contratos celebrados por escrito tienen que ser registrados en la oficina
pública de empleo correspondiente, en los diez días hábiles siguientes a su contratación, no
considerándose los sábados, domingos o festivos, días hábiles.

La comunicación o registro se puede efectuar por internet a nivel nacional, a través del
programa contrat@. Cuando no existe la obligación de formalizar un contrato por escrito, la
obligación de registro se sustituye por la obligación de comunicación.

INFORMACIÓN POR ESCRITO A LOS TRABAJADORES.


El empresario tiene la obligación de informar por escrito al trabajador sobre los
elementos esenciales del contrato y las principales condiciones de ejecución de la prestación.
Esto será así cuando ni unos ni otras aparezcan en el contrato escrito, en el plazo de dos meses
a contar desde la fecha de comienzo de la relación laboral y siempre antes de la finalización del
contrato.

El empresario no tiene dicha obligación cuando la relación laboral es inferior a 4


semanas, ni en los empleados al servicio del hogar familiar ni en la de los penados en
instituciones penitenciarias.

DURACIÓN Y PERIODO DE PRUEBA.


Duración.
El contrato de trabajo puede concertarse por tiempo indefinido o por una duración
determinada, en los supuestos en que sea posible legalmente.

Período de Prueba.
El período de prueba es el espacio de tiempo, libremente establecido por el empresario
y el trabajador, durante el cual cualquiera de ellos, unilateralmente, puede dar por terminada la
relación laboral que les une, sin alegar causa alguna y sin preaviso. El período de prueba permite
al empresario comprobar la aptitud profesional del trabajador para el desempeño de la actividad
que ha de desarrollar. Y este período, permite al trabajador conocer las condiciones en que va a
realizar su trabajo. El período de prueba debe cumplir los siguientes requisitos:

1. No se puede establecer período de prueba cuando el trabajador ya ha desempeñado


las mismas funciones y categoría profesional con anterioridad en la empresa.

2. Debe concertarse por escrito, si no es así supone la inexistencia de dicho período.

3. El pacto escrito del período de prueba debe ser simultáneo al inicio de la prestación de
servicios.

4. La duración máxima legal se establecerá en los convenios colectivos y en su defecto no


podrá exceder de 6 meses para los técnicos titulados y 2 meses para el resto de
trabajadores.

9
En empresas con menos de 25 trabajadores, el período de prueba no podrá exceder de
3 meses para los trabajadores que no sean técnicos titulados.

En el supuesto de contratos temporales de duración determinada del art. 15 del Estatuto


de los Trabajadores (en adelante, ET), contratados por tiempo no superior a 6 meses, el período
de prueba no podrá exceder de un m es, salvo que se disponga otra cosa en convenio colectivo.

En el contrato de trabajo por tiempo indefinido de apoyo a los emprendedores, el


período de prueba será de un año en todo caso.

Durante el período de prueba el trabajador tendrá los mismos derechos y obligaciones


correspondientes al puesto de trabajo que desempeñe como si fuera de plantilla, excepto los
derivados de la resolución de la relación laboral.

Durante este período se podrá rescindir la relación laboral por voluntad de cualquiera
de las partes sin alegar causa alguna y sin preaviso, salvo pacto en contrario.

El período de prueba se computa a efectos de antigüedad.

La situación de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo, maternidad,


adopción o acogimiento, riesgo durante la lactancia y paternidad, que afecte al trabajador
durante el período de prueba interrumpe el cómputo del mismo, siempre que se produzca
acuerdo entre ambas partes.

Será nulo el pacto que establezca un período de prueba cuando el trabajador haya
desempeñado las mismas funciones con anterioridad en la empresa, bajo cualquier modalidad
de contratación.

En relación con los trabajadores, el art. 7 del ET señala que tendrán capacidad para
contratar la prestación de su trabajo:

 Quienes tengan plena capacidad de obrar conforme a lo dispuesto en el Código Civil.

 Los menores de 18 años y mayores de 16 años que vivan de forma independiente con
consentimiento de sus padres o con autorización de la persona o institución que los
tenga a su cargo.

 Los extranjeros, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación específica sobre la


materia.

10
Curso de Auxiliar Administrativo

DERECHOS Y DEBERES DERIVADOS DEL CONTRATO DE


TRABAJO.
DERECHOS BÁSICOS DE LOS TRABAJADORES.
El Estatuto de los Trabajadores recoge los derechos básicos que tienen los trabajadores.
Los más importantes son:

 El derecho al trabajo y a la libre elección de profesión u oficio.

 El derecho a la libre sindicación. Hace referencia a la posibilidad de fundar sindicatos,


a afiliarse libremente al sindicato que desee y al derecho que tienen los sindicatos a
fundar confederaciones y organizaciones sindicales internacionales y el derecho a
afiliarse a las mismas.

 Derecho a la negociación colectiva (convenios) tanto para los representantes de los


trabajadores como para los empresarios.

 Derecho de los trabajadores a la huelga para defender sus intereses.

 Derecho de reunión y asociación.

 Derecho de adopción de medidas de conflicto colectivo en defensas de los intereses


de los trabajadores y de los empresarios.

 Derecho de información, consulta y participación en la empresa.

DERECHOS Y DEBERES DERIVADOS DEL CONTRATO DE


TRABAJO.
Con la firma del contrato de trabajo surgen una serie de derechos y obligaciones para
ambas partes de la relación laboral, de manera que lo que son derechos del trabajador van a ser
obligaciones del empresario y viceversa, lo que son derechos del empresario van a ser
obligaciones para el trabajador.

Derechos de los trabajadores.


 Derecho a la ocupación efectiva que impone al empresario la obligación de procurar la
ejecución del trabajo en todo caso.

 Derecho a la promoción y formación profesional en el trabajo, la posibilidad de acceder


a un trabajo más cualificado, mejor remunerado o de mejores expectativas en función
de la experiencia y del mérito profesional y también el derecho a obtener permisos
para asistir a cursos de formación y perfeccionamiento.

 Derecho al ejercicio individual de las acciones derivadas del contrato de trabajo.

 Derecho a la ocupación efectiva del puesto para el que ha sido contratado.

11
 Derecho a la integridad física y una correcta política de seguridad e higiene. Política de
prevención de riesgos laborales, conjunto de medidas adoptadas por la empresa con
el objetivo de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

 Derecho a no ser discriminados directa o indirectamente por razones de sexo, estado


civil, edad, origen racial o étnico, condición social, religión, ideas políticas, orientación
sexual, afiliación o no a un sindicato, etc.

 Derecho a la intimidad y a la consideración debida a su dignidad, protección ante el


acoso por razón de origen racial o étnico, religión, discapacidad, edad, orientación
sexual y frente al acoso sexual.

 Derecho a la puntual remuneración pactada o legalmente establecida. El salario tiene


que abonarse en la fecha y lugar convenidos.

 Derecho a acudir a los tribunales en defensa de sus derechos e intereses.

Deberes de los Trabajadores.


Los deberes básicos de los trabajadores son:

 Cumplir con las obligaciones que presenta su puesto de trabajo.

 Observar las medidas de seguridad e higiene que se adopten, relacionados con la


seguridad y salud en el trabajo y con las medidas de prevención de riesgos laborales
que están basadas en las obligaciones de los trabajadores.

 Cumplir las órdenes e instrucciones del empresario en el ejercicio regular de sus


funciones directivas. El trabajador queda sometido al poder disciplinario del
empresario siempre que las órdenes no sean abusivas o ilegítimas.

 No concurrir con la actividad de la empresa. Aunque tratado en la ley de manera


específica no es más que una concreción del deber general de buena fe, su habilidad
es evitar un perjuicio en la persona del empleador.

 Contribuir a la mejora de la productividad, concreción del deber general de realizar la


prestación laboral con la diligencia debida.

Obligaciones del Empresario.


El empresario, a su vez, contrae obligaciones con:

 El trabajador. Cuando la relación laboral sea de duración superior a 4 semanas, el


empresario deberá informar por escrito al trabajador sobre los elementos esenciales
del contrato y principales condiciones de ejecución de la prestación laboral, siempre
que tales elementos y condiciones no figuren en el contrato de trabajo formalizado por
escrito.

 Los representantes legales de los trabajadores. También deberán entregar a los


representantes legales de los trabajadores, una copia básica de los contratos

12
Curso de Auxiliar Administrativo

formalizados por escrito (con excepción de los contratos de relaciones especiales de


alta dirección, para los que es suficiente la notificación), así como las prórrogas de
dichos contratos y las denuncias de los mismos, teniendo para ello el plazo de 10 días.

La copia básica debe contener todos los datos del contrato excepto el número del DNI,
domicilio, estado civil y cualquier otro dato que pueda afectar a la identidad personal del
interesado. A continuación dicha copia básica se enviará al Servicio Público de Empleo. Cuando
no exista representación legal de los trabajadores también deberá formalizarse copia básica y
remitirse al Servicio Público de Empleo.

 El Servicio Público de Empleo. Los empresarios están obligados a comunicarle en el


plazo de los 10 días hábiles a su concertación, y en los términos que
reglamentariamente se determinen, el contenido de los contratos de trabajo que
celebren o las prórrogas de los mismos.

La comunicación de dichos datos se podrá realizar por medios telemáticos por parte de
los empresarios o personas o entidades que legalmente les representen.

La autorización administrativa para el uso de medios telemáticos tendrá validez en todo


el territorio estatal y deberá contener los datos de la empresa contratante y los datos personales
de su representante. La solicitud deberá resolverse en un plazo máximo de 15 días.

Poderes del Empresario.


 Poder de organización y dirección: facultad que posee el empresario y que se basa en
dar órdenes sobre la forma, el tiempo y el lugar de ejecución del trabajo. El trabajador
estará obligado a realizar el trabajo convenido bajo la dirección del empresario o
persona en quien éste delegue. El empresario podrá adoptar las medidas que estime
convenientes para controlar que el trabajador cumple con los deberes laborales.

 Poder disciplinario y sancionador: el empresario podrá castigar al trabajador que


incumpla sus deberes laborales. Las sanciones que se pueden imponer dependerán del
tipo de infracción que se cometa y podrán ir desde una simple amonestación oral hasta
el mismo despido como sanción más grave.

13
14
Curso de Auxiliar Administrativo

MODULO I. GESTIÓN DE CONTRATOS

TEMA 2
DIFERENTES
MODALIDADES DE
CONTRATOS. EL
CONTRATO
INDEFINIDO
DIFERENTES MODALIDADES DE CONTRATOS.
En este tema vamos a estudiar las diferentes modalidades de contratación existentes en
la actualidad y nos detendremos para conocer a fondo los Contratos Indefinidos. En temas
posteriores analizaremos otras modalidades legales de contratación.

Existen modalidades de contratos en los que no se establecen límites de tiempo, como


los indefinidos y otras en las que se establecen una fecha de finalización, como los contratos
temporales, además de los de formación y aprendizaje o los de prácticas.

Dentro de cada tipo de contrato, distinguiremos las diferentes modalidades que existen
en ellos.

CONTRATOS INDEFINIDOS.
El contrato indefinido es aquél que se concierta sin establecer límites de tiempo en la
prestación de servicios, en cuanto a la duración del contrato.

Las empresas que contraten indefinidamente a trabajadores pueden beneficiarse de


bonificaciones, que son incentivos orientados para favorecer el acceso al empleo a
determinados colectivos.

Solamente se podrán bonificar aquellas empresas que no tengan generada ningún tipo
de deuda con la seguridad social o la administración tributaria. Cuando el contrato indefinido se
suscriba para apoyar a emprendedores podrá firmarse a tiempo parcial.

15
Este tipo de contrato, introducido con la reforma laboral de 2012 está dirigido a
empresas de menos de 50 trabajadores, bonificado fiscalmente y cuenta con un período de
prueba de un año durante el que no se paga indemnización por despido.

Además, se permitirá que el contrato indefinido de apoyo al emprendedor pueda ser


también suscrito a tiempo parcial, como vía de inserción en el mercado de trabajo en un
contexto de incipiente recuperación económica.

Se incluyen en la modalidad de contratos indefinidos los siguientes:

 Indefinido ordinario.

 De personas con discapacidad.

 De personas con discapacidad en centros especiales de empleo.

 De personas con discapacidad procedentes de enclaves laborales.

 De apoyo a los emprendedores.

 De un (a) joven por microempresas y empresarios autónomos.

 De nuevo proyecto de emprendimiento joven.

 A tiempo parcial con vinculación formativa.

 De trabajadores en situación de exclusión social; víctimas de violencia de género,


doméstica o víctimas de terrorismo.

 De excluidos de empresas de inserción.

 De mayores de 52 años beneficiarios de subsidios por desempleo.

 Procedente de primer empleo joven de ETT

 Procedente de un contrato para la formación y el aprendizaje de ETT.

 Procedente de un contrato en práctica de ETT.

 Del servicio del hogar familiar.

 De conversión de contrato temporal en indefinido.

CONTRATOS TEMPORALES.
El contrato temporal es aquél que se concierta con límites de tiempo en la prestación de
los servicios, en cuanto a la duración del contrato. Este tipo de contrato entre el empleador y el
empleado dispone de una duración máxima de 3 años, ampliables a cuatro por convenio
colectivo.

Si se atiende a la temporalidad de los contratos, se pueden distinguir tres tipos básicos:

 Contrato de obra o servicio determinado.

16
Curso de Auxiliar Administrativo

 Contrato eventual por circunstancias de la producción.

 Contrato de interinidad.

Aunque también se puede distinguir dentro de los contratos temporales los siguientes:

 Primer empleo joven.

 De trabajadores en situación de exclusión social; víctimas de violencia de género,


doméstica o víctimas de terrorismo.

 De trabajadores de exclusión social por empresa de inserción.

 De mayores de 52 años beneficiarios de subsidios por desempleo.

 De situación de jubilación parcial.

 De relevo.

 A tiempo parcial con vinculación formativa.

 De trabajos de interés social/fomento del empleo agrario.

 De trabajadores del servicio del hogar familiar.

 De personas con discapacidad.

 De personas con discapacidad en centros especiales de empleo.

 De investigadores.

 De trabajadores penados en instituciones penitenciarias.

 De menores y jóvenes en centros de menores.

CONTRATOS DE FORMACIÓN Y APRENDIZAJE.


El contrato para la formación y el aprendizaje tiene por objeto la cualificación
profesional de los trabajadores en un régimen de alternancia de actividad laboral retribuida en
una empresa con actividad formativa recibida en el marco del sistema de formación profesional
para el empleo o del sistema educativo.

Se podrá celebrar con trabajadores mayores de 16 años y menos de 25 (podrán


celebrarse con menores de 30 años hasta que la tasa de desempleo se sitúe por debajo del 15%),
que carezcan de la cualificación profesional reconocida por el sistema de formación profesional
para el empleo o del sistema educativo requerida para concertar un contrato en prácticas para
el puesto de trabajo u ocupación objeto del contrato.

El límite máximo de edad no será de aplicación cuando el contrato se concierte con


personas con discapacidad ni con los colectivos en situación de exclusión social previstos en la
Ley 44/2007, de 13 de diciembre, para la regulación del régimen de las empresas de inserción,

17
en los casos en que sean contratados por parte de empresas de inserción que estén cualificadas
y activas en el registro administrativo correspondiente.

Se podrán acoger a esta modalidad contractual los trabajadores que cursan formación
profesional del sistema educativo.

La duración mínima del contrato será de 1 año y la máxima de 3 años, si bien mediante
convenio colectivo podrá establecerse distintas duraciones del contrato, sin que la duración
mínima pueda ser inferior a 6 meses ni la máxima de 3 años, según informa el Servicio Público
de Empleo. Las distintas modalidades de este contrato son las siguientes:

 De formación y aprendizaje ordinario.

 De trabajadores en situación de exclusión social, víctimas de violencia de género,


doméstica o víctima de terrorismo.

 De personas con discapacidad en centros especiales de empleo.

 De trabajos en interés social/fomento de empleo agrario.

CONTRATOS EN PRÁCTICAS.
Se podrá celebrar con trabajadores mayores de 16 años y menores de 25 (podrán
celebrarse con menores de 30 años hasta que la tasa de desempleo se sitúe por debajo del 15%),
que carezcan de la cualificación profesional reconocida por el sistema de formación profesional
para el empleo o del sistema educativo requerida para concertar un contrato en prácticas para
el puesto de trabajo u ocupación objeto del contrato.

El límite máximo de edad no será de aplicación cuando el contrato se concierte con


personas con discapacidad ni con los colectivos en situación de exclusión social previstos en la
Ley 44/2007, de 13 de diciembre, para la regulación del régimen de las empresas de inserción,
en los casos en que sean contratados por parte de empresas de inserción que estén cualificadas
y activas en el registro administrativo correspondiente.

Se podrán acoger a esta modalidad contractual los trabajadores que cursen formación
profesional del sistema educativo.

La duración mínima del contrato será de 1 año y la máxima de 3 años, si bien mediante
convenio colectivo podrá establecerse distintas duraciones del contrato, sin que la duración
mínima pueda ser inferior a 6 meses ni la máxima de 3 años.

Las distintas modalidades que se encuadran dentro de esta opción son:

 De prácticas ordinario.

 De trabajadores en situación de exclusión social, víctimas de violencia de género,


doméstica o víctimas de terrorismo.

 De trabajadores mayores de 52 años beneficiarios de subsidios de desempleo.

18
Curso de Auxiliar Administrativo

 De personas con discapacidad en centros especiales de empleo.

 De trabajos de interés social/fomento de empleo agrario.

SITUACIÓN ACTUAL. REFORMAS LABORALES.


Para frenar la destrucción de empleo en España tras la crisis acaecida en el país desde el
año 2008 se van realizando una serie de reformas laborales que se traducen en la creación de
algunas nuevas modalidades de contratos de trabajo con el objetivo de fomentar la contratación
indefinida, con especial hincapié en promover la contratación por PYMES y de jóvenes.

Para ello la Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado
laboral crea la modalidad del contrato denominado “Contrato Indefinido de Apoyo a los
Emprendedores”.

Las empresas que celebren contratos indefinidos comunes u ordinarios, por escrito, con
trabajadores desempleados incluidos en determinados colectivos, tienen derecho a
bonificaciones en la cuota empresarial de la Seguridad Social por contingencias comunes. Dentro
de estos tipos de contratos encontramos las siguientes modalidades:

- Para trabajadores en situación de exclusión social.

- Para víctimas de violencia de género.

- Para trabajadores mayores de 52 años beneficiarios del subsidio por


desempleo.

- Para trabajadores en situación de exclusión social por empresas de inserción.

También existen incentivos para la transformación de contratos de trabajo en prácticas,


de relevo y de sustitución por anticipación de la edad de jubilación en indefinidos con
bonificación.

Posteriormente, en el año 2013 se publica el RD-Ley 16/2013, de 20 de diciembre, de


medidas urgentes para favorecer la contratación estable y mejorar la empleabilidad de los
trabajadores (BOE de 21 de diciembre).

Esta ley ha supuesto reformas en el contrato a tiempo parcial (en aspectos importantes
como la prohibición de realizar horas extraordinarias, la obligación de registro de la jornada o la
regulación de las horas complementarias), al contrato en prácticas (puede realizarse por las ETT),
a la regulación del período de prueba que corta su duración en los contratos de duración
determinada, a la regulación de la jornada de trabajo (con medidas destinadas a incrementar la
flexibilidad y la posibilidad de distribución irregular de la jornada), y a las medidas de conciliación
de la vida familiar (aumentando la reducción de la jornada por cuidado de menores de 8 a 12
años), entre otras reformas.

Se modifica también la Ley 3/2012, de 6 de julio, en lo que se refiere al contrato


indefinido de apoyo a los emprendedores (que ahora puede realizarse a tiempo parcial,

19
percibiéndose en este caso de forma proporcional las bonificaciones establecidas) y a otras
cuestiones tales como el contrato a tiempo parcial con vinculación formativa o a las aportaciones
económicas por despidos de trabajadores de mas de 50 años en los grupos de empresas.

También son importantes las modificaciones en materia de Seguridad Social, destacando


la reducción en un 1% de la cotización por desempleo en los contratos temporales a tiempo
parcial, la modificación de la base mínima de cotización para determinados trabajadores del
RETA, y la fundamental, y previsiblemente polémica, modificación del artículo 109 de la LGSS, a
fin de aumentar los conceptos retributivos que integran la base de cotización, incluyendo
prácticamente todos los conceptos, ya sean en metálico o en especie, con mínimas excepciones.
Se establece también la obligación de declarar a la Seguridad Social todos los conceptos por los
que se paga a cada trabajador, aunque no se hayan incluido en la base de cotización.

Posteriormente se publica el Real Decreto-Ley 3/2014, de 28 de febrero, de medidas


urgentes para el fomento del empleo y la contratación indefinida, donde queda recogida la
conocida “Tarifa plana de 100 euros” a la contratación de trabajadores indefinidos, suponiendo
esto una bonificación sobre las cotizaciones a la Seguridad Social por contingencias comunes
que las empresas pagan por cada trabajador contratado. De esta forma, las empresas o
empleadores que contraten a trabajadores de forma indefinida desde el 25 de febrero de 2014
verán reducidas sustancialmente sus cotizaciones a la Seguridad Social. El ahorro será mayor a
medida que crezca el sueldo bruto del trabajador.

Además, estarán incluidas dentro de la Tarifa Plana las conversiones de contratos


temporales en indefinidos, siempre que supongan un aumento de plantilla.

Esta bonificación o Tarifa Plana a las aportaciones empresariales tendrá una duración de
24 meses desde la fecha de comienzo del contrato, que deberá formalizarse por escrito entre el
25 de febrero y el 31 de diciembre de 2014.

Una vez transcurridos los primeros 24 meses, tendrán derecho a una reducción del 50%
en las cotizaciones sociales por contingencias comunes de estos trabajadores durante los
siguientes 12 meses. Para poder beneficiarse de esta segunda reducción es necesario que en el
momento de la contratación de los trabajadores indefinidos contasen con al menos 10
empleados.

Si las fechas de alta y baja del trabajador en la Seguridad Social no se corresponden con
el primero o último día del mes natural, la bonificación sobre la aportación empresarial se
reducirá de forma proporcional al número de días de alta en el mes.

La Tarifa Plana sólo es de aplicación a las aportaciones por contingencias comunes y,


dependiendo del tipo de contrato, se aplicarán diferentes cuantías:

 100 euros al mes si la contratación es a tiempo completo.

 75 euros al mes si la contratación es a tiempo parcial y la jornada de trabajo es, al


menos, equivalente a un 75% de la jornada de un trabajador a tiempo completo.

20
Curso de Auxiliar Administrativo

 50 euros al mes si la contratación es a tiempo parcial y la jornada de trabajo es, al


menos, equivalente a un 50% de la jornada de un trabajador a tiempo completo.

La bonificación no se aplicará a las aportaciones del trabajador ni a las aportaciones de


la empresa por otras contingencias, como las contingencias profesionales, el desempleo, la
Formación Profesional o el Fondo de Garantía Salarial (FOGASA), así como tampoco se aplica a
otras prestaciones económicas a las que puedan tener derecho los trabajadores, que se
calcularán aplicando el importe íntegro de la base de cotización.

Además, la aplicación de estas reducciones será incompatible con la de cualquier otro


beneficio en la cotización a la Seguridad Social por el mismo contrato ni a la cotización por horas
complementarias en contrataciones a tiempo parcial.

CONTRATOS INDEFINIDOS.
Un contrato indefinido es aquel que se concierta sin establecer límites de tiempo en la
prestación de los servicios, en cuanto a la duración del contrato, pudiéndose concertar en forma
verbal o escrita, salvo los acogidos al programa de fomento del empleo y otros en relación con
lo que se estipule la obligación de forma escrita (art 8 ET1). En todo caso, cualquiera de las partes
podrá exigir que el contrato se formalice por escrito incluso durante el transcurso de la relación
laboral.

Adquirirán la condición de trabajadores indefinidos, cualquiera que haya sido la


modalidad de su contratación:

 Los que no hubieran sido dados de alta en la Seguridad Social una vez transcurrido
un plazo igual al que legalmente se hubiera podido fijar para el período de prueba,
salvo que de la propia naturaleza de las actividades o de los servicios contratados
se deduzca claramente la duración temporal de los mismos.

 Los contratos temporales celebrados en fraude de ley.

 Los trabajadores contratados por obra o servicio determinado cuando transcurran


3 años de contrato, ampliables hasta doce meses más por convenio colectivo
sectorial de ámbito estatal o, en su defecto, por convenio colectivo sectorial de
ámbito inferior. Este régimen se aplica a los contratos por obra o servicio
determinado suscritos a partir del 18 de junio de 2010.

1 El art 8.2 ET establece que “Deberán constar por escrito los contratos cuando así lo exija una disposición legal y, en
todo caso, los de prácticas y para la formación y el aprendizaje, los contratos a tiempo parcial, fijos-discontinuos y de
relevo, los contratos para la realización de una obra o servicio determinado, los de los trabajadores que trabajen a
distancia y los contratados en España al servicio de empresas españolas en el extranjero. Igualmente constarán por
escrito los contratos por tiempo determinado cuya duración sea superior a cuatro semanas. De no observarse tal
exigencia, el contrato se presumirá celebrado por tiempo indefinido y a jornada completa, salvo prueba en contrario
que acredite su naturaleza temporal o el carácter a tiempo parcial de los servicios”.

21
El contrato de trabajo indefinido podrá celebrarse a jornada completa, parcial o para la
prestación de servicios fijos discontinuos.

Los contratos indefinidos pueden en algunos casos ser beneficiarios de incentivos a la


contratación, cuando se cumplan los requisitos que en cada caso se exijan por la normativa
aplicable, dependiendo de las características de la empresa, del trabajador y en su caso, de la
jornada laboral.

El contrato se comunicará al Servicio Público de Empleo Estatal en el plazo de los 10 días


siguientes a su contratación.

Cuando se formalice un contrato con un trabajador discapacitado el contrato se


formalizará por escrito, por cuadruplicado y en modelo oficial. Al contrato se adjuntará la
solicitud de alta en la Seguridad Social, así como el certificado de discapacidad.

Cuando se trate de un contrato fijo-discontinuo se formalizará en contrato por escrito y


modelo oficial en el que figurará la duración estimada de la actividad, la forma y el orden de
llamamiento establecido en el convenio colectivo aplicable, así como la jornada laboral estimada
y su distribución horaria.

En el supuesto de trabajadores a distancia deberá hacerse constar el lugar de la


prestación de servicios.

Si el contrato es a tiempo parcial deberá figurar el número de horas de trabajo diarias,


mensuales o anuales contratadas y su distribución. De no observarse estas exigencias se
entenderá celebrado a jornada completa, salvo prueba en contrario.

Las conversiones de contratos temporales en indefinidos podrán celebrarse con jornada


a tiempo completo, parcial o fijo-discontinuo y deberán formalizarse por escrito al igual que los
contratos iniciales en los 10 días siguientes a su concertación.

En caso de extinción de la relación laboral por despido reconocido o declarado


improcedente, el trabajador tendrá derecho a una indemnización consistente en 33 días por año
de servicio, prorrateándose por meses los períodos de tiempo inferiores a un año, hasta un
máximo de 24 mensualidades.

Cuando se trate de un despido improcedente de un contrato formalizado con


anterioridad a la entrada en vigor del Real Decreto Ley 3/2012, de 10 de febrero, se calculará a
razón de 45 días de salario por año de servicio por el tiempo de prestación de servicios anteriores
a dicha fecha de entrada en vigor, y a razón de 33 días de salario por año de servicio por el
tiempo de prestación de servicios posterior.

El importe indemnizatorio no podrá ser superior a 720 días de salario, salvo que el
cálculo de la indemnización por el período anterior a la entrada en vigor del Real Decreto Ley
3/2012, resultase un número de días superior, en cuyo caso se aplicará este como importe
máximo, sin que dicho importe pueda ser superior a 42 mensualidades en ningún caso.

22
Curso de Auxiliar Administrativo

CONTRATO INDEFINIDO ORDINARIO.


Se rige por lo establecido por la normativa establecida con carácter general para los
contratos indefinidos.

La normativa aplicable es:

 R. D. Legislativo 1/1995, de 29 de marzo, por la que se aprueba el Texto Refundido


de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.

 R. D. 1424/2002, de 27 de diciembre.

En el supuesto de que se cumplan las condiciones y requisitos establecidos en el artículo


1 del Real Decreto Ley 3/2014, de medidas urgentes para el fomento del empleo y la
contratación indefinida, la aportación empresarial a la cotización a la Seguridad Social por
contingencias comunes se reducirá en las siguientes cuantías:

 Si la contratación es a tiempo completo 100E/mes

 Si la contratación es a tiempo parcial, cuando la jornada de trabajo sea, al menos


equivalente a un 75% de la jornada de un trabajador a tiempo completo
comparable, 75€/mes.

 Si la contratación es a tiempo parcial, cuando la jornada de trabajo sea, al menos


equivalente a un 50% de la jornada de un trabajador a tiempo completo
comparable, 50€/mes.

CONTRATO INDEFINIDO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD.


Los requisitos que deberán cumplir los trabajadores serán los siguientes:

 Ser trabajador con discapacidad con un grado igual o superior al 33% reconocido
por el Organismos competente, o pensionistas de la Seguridad Social que tengan
una incapacidad permanente total, absoluta o gran invalidez, o pensionistas de
clases pasivas que tengan una pensión de jubilación o de retiro por incapacidad
permanente para el servicio o inutilidad.

 Estar inscrito en el Servicio Público de Empleo.

 No haber estado vinculado a la empresa, grupos de empresas o entidad en los 24


meses anteriores a la contratación mediante un contrato por tiempo indefinido.

 Solicitar los trabajadores con discapacidad a la correspondiente Oficina de


Empleo.

Quedarán excluidos de las bonificaciones para este tipo de contratos aquellas empresas
que hayan extinguido un contrato de forma improcedente o hayan realizado un despido
colectivo.

Los incentivos para este contrato serán los siguientes:

23
 Subvención de 3097€ por cada contrato celebrado a tiempo completo.

 Si el contrato se celebra a tiempo parcial, la subvención de 3097€ se reducirá de


forma proporcional a la jornada pactada.

 Además se tendrán derecho a una bonificación en las cuotas empresariales a la


Seguridad Social, que serán las establecidas en la Ley 43/2006, de 29 de diciembre,
durante la vigencia del contrato.

 Otras medidas para el fomento de este tipo de contratos son las subvenciones
para la adaptación de puestos de trabajo, eliminación de barreras o dotación de
medios de protección personal hasta 901’52€.

 También existe la posibilidad de una deducción de la cuota íntegra del Impuesto


de Sociedades en la cantidad de 6000€ por cada persona/año de incremento del
promedio de la plantilla de trabajadores con discapacidad con respecto al
promedio del mismo promedio del año anterior.

Las empresas beneficiarias de estas bonificaciones están obligadas a estar al corriente


de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social y a mantener la estabilidad de estos
trabajadores por un mínimo de 3 años, y en caso de cese voluntario, despido procedente o
extinción de la relación laboral por causas objetivas deberán sustituir a los trabajadores por
otros con discapacidad. En caso de incumplir esta obligación deberán reintegrar las cantidades
correspondientes al período de incumplimiento de la subvención recibida en la parte
proporcional correspondiente, no debiendo devolver las bonificaciones disfrutadas hasta el
momento, aunque en el supuesto de despido improcedente la devolución será por la totalidad
de la subvención recibida.

Existen incentivos adicionales para contratos de trabajo indefinidos para personas con
discapacidad en Centros especiales de empleo y para personas con discapacidad procedentes
de enclaves laborales.

La normativa aplicable a este tipo de contratación indefinida para trabajadores


discapacitados queda regulada en la siguiente normativa:

 RD 1451/83, de 11 de mayo, que regula el empleo selectivo y las medidas de


fomento de empleo de trabajadores con discapacidad (artículo 57 del Capítulo II
de la Ley 46/2002, de 18 de diciembre).

 RD 170/2004, de 30 de enero, por el que se modifica el RD 1451/83, de 11 de


mayo.

 Ley 43/2006, de 29 de diciembre.

 RD 1368/1985

 Ley 13/1982 de Integración Social de Minusválidos.

24
Curso de Auxiliar Administrativo

 RD 2273/1985

 RD 290/2004, de 20 de febrero, que regula los enclaves laborales como medida


de fomento del empleo de las personas con discapacidad.

 Orden ministerial 16/10/1998.

CONTRATO INDEFINIDO DE APOYO A EMPRENDEDORES.


Para poder formalizar este contrato y tener derecho a los incentivos establecidos el
trabajador debe estar inscrito en la Oficina de Empleo y las empresas deben cumplir los
siguientes requisitos:

 Tener menos de 50 trabajadores en el momento de producirse la contratación.

 No haber realizado ningún despido improcedente en los 6 meses anteriores a la


formalización de este tipo de contrato para cubrir puesto de trabajo del mismo
grupo profesional y del mismo centro o centros de trabajo.

 Mantenerse el empleo del trabajador contratado al menos 3 años y el nivel de


empleo alcanzado por el trabajador al menos 1 año, debiendo proceder al
reintegro de los incentivos en caso de incumplimiento de este requisito.

 No se considera incumplimiento el despido por causa objetivas o por despido


disciplinario cuando sea declarado como procedente o por dimisión, muerte,
jubilación o incapacidad permanente total, absoluta o gran invalidez del
trabajador.

Los incentivos para este tipo de contrato serán los siguientes:

Fiscales (art 43 de la Ley del Impuesto de Sociedades).

 3000 € por el primer trabajador contratado menor de 30 años.

 Deducción fiscal del 50% del menor de los siguientes importes por contratar a un
desempleado que percibe prestación contributiva y lleva al menos 3 meses
percibiéndola:

 Importe de la prestación por desempleo pendiente de percibir en el


momento de la contratación.

 Importe correspondiente a 12 mensualidades de la prestación por


desempleo reconocida al trabajador.

Bonificaciones a las cuotas a la Seguridad Social durante 3 años.

 Para jóvenes entre 16 y 30 años inclusive, 83’33€/mes el primer año. 91’67€/mes el


segundo año y 100€/mes para mujeres en sectores que estén menos representadas.

25
 Para mayores de 45 años 108’33€/mes, incrementándose en 125€/mes para mujeres
en sectores que estén menos representadas.

Estas bonificaciones serán compatibles con otras ayudas públicas previstas para la
misma finalidad sin que la suma de bonificaciones pueda superar el 100% de la cuota
empresarial a la Seguridad Social.

Tanto los incentivos fiscales como las bonificaciones a la Seguridad Social se disfrutarán
de modo proporcional a la jornada laboral pactada en el contrato de trabajo si éste es a tiempo
parcial.

La normativa aplicable a este tipo de contratos es la siguiente:

 Ley 3/2012, de 6 de julio.

 Real Decreto-Ley 16/2013, de 20 de diciembre.

 Real Decreto-Ley 3/2014, de 28 de febrero.

CONTRATO INDEFINIDO DE JOVEN POR MICROEMPRESAS Y


EMPRESARIOS AUTÓNOMOS.
Este tipo de contrato puede ser a tiempo completo o parcial, para jóvenes desempleados
inscritos en la Oficina de Empleo menores de 30 años o menores de 35 con un grado de
discapacidad igual o superior al 33%.

Los incentivos serán del 100% de la cuota a la Seguridad Social por contingencias
comunes durante el primer año de contrato.

Podrán acogerse a esta modalidad de contratación todas aquellas empresas que


cumplan los siguientes requisitos:

 Empresas o autónomos con una plantilla inferior a 10 trabajadores.

 No haber tenido vínculo laboral con el trabajador con anterioridad.

 No haber realizado ningún despido improcedente en los 6 meses anteriores a la


celebración del contrato.

 No haber realizado con anterioridad otro contrato de estas características,


excepto que se hubiese rescindido el mismo por causas ajenas al empresario o en
el período de prueba.

 Debe mantenerse el contrato al menos durante 18 meses, excepto por causas


ajenas al empresario o por su rescisión durante el período de prueba.

 Debe mantenerse el nivel de empleo alcanzado con el contrato al menos durante


un año, excepto por extinción por causas objetivas o por causas ajenas al
empresario o en el período de prueba, y en caso contrario se tendría que
reintegrar la totalidad de los incentivos.

26
Curso de Auxiliar Administrativo

No será aplicable este tipo de contrato en los siguientes supuestos:

 Cuando el contrato se concierte con arreglo al artículo 4 de la Ley 3/2012, de 6 de


julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral.

 Cuando el contrato sea para trabajos fijos-discontinuos, de acuerdo con el artículo


15.8 del ET.

 Cuando se trate de contratos indefinidos incluidos en el artículo 2 de la Ley


43/2006, de 29 de diciembre (de personas con discapacidad, víctimas de violencia
de género, doméstica y del terrorismo y de personas con riesgo de exclusión
social).

La normativa aplicable a este tipo de contrato es la siguiente:

 Ley 11/2013, de 6 de julio.

 Ley 43/2006, de 29 de diciembre.

CONTRATO INDEFINIDO PARA NUEVOS PROYECTOS DE


EMPRENDIMIENTO JOVEN.
Los incentivos en este tipo de contratos serán del 100% de la cuota de la Seguridad Social
por contingencias comunes durante el primer año de contrato, para contratos tanto a tiempo
completo como parcial.

Podrán acogerse a esta modalidad de contratación los autónomos menores de 30 años


que contraten por primera vez y mantener en el empleo al trabajador durante al menos 18
meses salvo que el contrato se extinga por causas no imputables al empresario o por resolución
durante el período de prueba, pudiéndose celebrar un nuevo contrato aunque el incentivo no
podrá superar nunca los 12 meses de aplicación.

En caso de que la contratación pudiera dar lugar simultáneamente a la aplicación de


otras bonificaciones o reducciones en las cuotas a la Seguridad Social, sólo podrá aplicarse una
de ellas.

Los trabajadores que puedan acogerse a esta modalidad de contrato serán aquellos que
al menos tengan 45 años y cumplan alguno de los siguientes requisitos:

 Ser desempleado inscrito en la Oficina de Empleo ininterrumpidamente al menos


durante 12 meses en los 18 meses anteriores a la fecha de su contratación.

 Beneficiarios del programa de recualificación profesional de las personas que


agoten su protección por desempleo (Plan Prepara).

La normativa aplicable a este tipo de contrato es la siguiente:

 Ley 11/2013, de 6 de julio.

 Ley 43/2006, de 29 de diciembre.

27
CONTRATO INDEFINIDO A TIEMPO PARCIAL CON VINCULACIÓN
FORMATIVA.
Este tipo de contrato podrá ser indefinido o de duración determinada para una jornada
a tiempo parcial que no supere el 50% de la correspondiente a un trabajador comparable a
tiempo completo.

Se podrán acoger a esta modalidad contractual los trabajadores desempleados inscritos


en la Oficina de Empleo menores de 30 años, o menores de 35 años con un grado de
discapacidad igual o superior al 33% y reunir alguno de los siguientes requisitos:

 Ser desempleado inscrito en la Oficina de Empleo ininterrumpidamente al menos


durante 12 meses en los 18 meses anteriores a la fecha de su contratación.

 No tener experiencia laboral o que ésta sea inferior a 3 meses.

 Proceder de otro sector de actividad (CNAE 2009).

 Carecer de título de enseñanza obligatoria, de formación profesional o de


certificado de profesionalidad.

Durante el contrato los trabajadores deberán compatibilizar el empleo con la formación


o justificar haberla cursado en los 6 meses anteriores a la celebración del contrato. La formación
no será necesaria que esté vinculada al puesto de trabajo, pudiendo ser:

 Acreditable oficialmente o promovida por los Servicios Públicos de Empleo.

 Formación en idiomas o tecnologías de la información y la comunicación mínima


de 90 horas en cómputo anual.

Podrán formalizar este tipo de contratos las empresas o autónomos que cumplan los
siguientes requisitos:

 No haber realizado en los 6 meses anteriores a la celebración del contrato una


rescisión laboral improcedente del mismo grupo profesional y para el mismo
centro de trabajo.

 Mantenerse el nivel de empleado alcanzado con el contrato durante un período


equivalente a la duración del contrato con un máximo de 12 meses desde su
celebración, procediendo al reintegro de los incentivos en caso de
incumplimiento. No se considerará incumplida dicha obligación en caso de
despido procedente, por extinción del contrato o por resolución durante el
período de prueba.

El incentivo será una reducción de la cuota a la Seguridad Social por contingencias


comunes del 100% si el contrato se realiza por empresas con menos de 250 trabajadores o del
75% para empresas con una plantilla igual o superior a 250 trabajadores.

28
Curso de Auxiliar Administrativo

Este incentivo podrá ser prorrogado por otros 12 meses siempre que el trabajador
continúe compatibilizando el empleo con la formación o la haya cursado en los 6 meses
anteriores a la finalización de los 12 primeros meses.

La normativa aplicable a este tipo de contrato es la siguiente:

 Ley 11/2013, de 6 de julio.

 Ley 43/2006, de 29 de diciembre.

 Real Decreto-Ley 16/2013, de 20 de diciembre.

CONTRATOS INDEFINIDOS PARA TRABAJADORES MAYORES DE 52


AÑOS BENEFICIARIOS DEL SUBSIDIO DE DESEMPLEO.
Podrán firmar este tipo de contratos aquellos trabajadores mayores de 52 años inscritos
en las Oficinas de Empleo y beneficiarios de los subsidios por desempleo recogidos en el artículo
215 del TRLGSS o del subsidio por desempleo a favor de los trabajadores eventuales del Régimen
Especial Agrario. Para ello el trabajador no debe tener grado de parentesco por consanguineidad
o afinidad hasta segundo grado inclusive con el empresario o con quienes ostenten cargos de
dirección o administración.

La aplicación de este tipo de contrato será voluntaria y para contratos que no sean de
contratos de inserción o de contratos subvencionados por el Servicio Público de Empleo Estatal
(SEPE) al amparo del programa de Fomento del Empleo Agrario o cuando la contratación sea
efectuada por empresas con expediente de regulación de empleo autorizado o empresas en las
que el desempleado beneficiario del subsidio por desempleo haya trabajado en los últimos 12
meses, salvo en el caso de trabajadores eventuales inscritos en el Régimen Especial Agrario.

El contrato deberá realizarse por escrito, a jornada completa, y de forma indefinida o


temporal, de al menos 3 meses de duración salvo para trabajadores eventuales inscritos en el
Régimen Especial Agrario.

Las ayudas que podrán recibir los beneficiarios del subsidio y las empresas que los
contraten serán las siguientes:

 Abono mensual al trabajador del 50% de la cuantía del subsidio por el período de
duración del contrato, con el límite máximo del doble del período pendiente de
recibir del subsidio.

 Abono al trabajador en un solo pago de la cuantía de tres meses del subsidio si el


trabajo obliga al beneficiario a cambiar de lugar habitual de residencia.

 Bonificación correspondiente en caso de que proceda por contratación indefinida


de la Ley 43/2006 o de la Ley 3/2012.

 El empresario durante este tiempo tendrá cumplida la obligación del pago del
salario del trabajador, completando la cuantía del subsidio percibida por el

29
trabajador hasta llegar al importe del salario, siendo responsable de la totalidad
de las cotizaciones a la Seguridad Social.

CONTRATOS INDEFINIDOS BONIFICADOS.


Existen otra serie de contratos bonificados cuyo objeto es la inserción laboral de
determinados colectivos con problemas de exclusión social y dificultades para la obtención de
un empleo. Entre ellos podemos encontrar algunos como los siguientes:

 Contrato indefinido para trabajadores en exclusión social.

 Contrato indefinido para trabajadores que sean víctimas de violencia de género,


doméstica o víctimas del terrorismo.

 Contrato indefinido para trabajadores en situación de exclusión social por


empresas de inserción.

 Contratos indefinidos para trabajadores procedentes de una ETT con contrato de


primer empleo joven, con contrato para la formación y el aprendizaje o con
contrato en prácticas.

 Conversión del contrato en prácticas y temporal para el fomento del empleo de


personas con discapacidad en indefinido.

 Conversión del contrato en práctica, de relevo, de sustitución por anticipación de


la edad de jubilación y eventual primer empleo en indefinido.

OTROS CONTRATOS.
También existen una serie de contratos indefinidos con una serie de características
especiales para situaciones específicas como son los siguientes:

 Contrato indefinido para trabajadores en exclusión social.

 Contrato indefinido para trabajadores que sean víctimas de violencia de género,


doméstica o víctimas del terrorismo.

 Contrato indefinido para trabajadores en situación de exclusión social por


empresas de inserción.

 Contrato indefinido para el servicio del hogar familiar. También puede ser de
duración determinada.

 Contrato para trabajo en grupo.

 Contrato de alta dirección.

30
Curso de Auxiliar Administrativo

CONCURRENCIA. CUANTÍA MÁXIMA E


INCOMPATIBILIDAD DE LAS AYUDAS.
En el supuesto de que la contratación de un trabajador pudiera dar lugar
simultáneamente a su inclusión en más de uno de los supuestos para los que están previstas las
bonificaciones en este Programa, sólo será posible aplicarlas respecto de uno de ellos,
correspondiendo la opción al beneficiario en el momento de formalizar el alta del trabajador en
la Seguridad Social que da derecho a la aplicación de las bonificaciones.

No obstante lo señalado en el párrafo anterior, las bonificaciones en las cotizaciones


previstas para los contratos indefinidos con trabajadores de sesenta o más años serán
compatibles con las bonificaciones establecidas con carácter general, sin que en ningún caso la
suma de las bonificaciones aplicables pueda superar el 100% de la cuota empresarial a la
Seguridad Social.

TRANSFORMACIÓN DE CONTRATOS TEMPORALES EN


INDEFINIDOS.
La Ley 43/2006, de 29 de diciembre, y la anteriormente citada Ley 3/2012, de 6 de julio,
regulan este tipo de contratos para el fomento de la contratación indefinida con el objetivo de
facilitar mediante bonificaciones la contratación estable de trabajadores empleados sujetos a
contratos temporales, más concretamente el contrato en prácticas, de relevo y de sustitución
por anticipación en la edad de jubilación.

Requisitos de los Trabajadores.


 El trabajador deberá tener suscrito y en vigor un contrato en prácticas, de relevo
o sustitución por anticipación de la edad de jubilación.

 Los contratos en prácticas a la finalización de su duración inicial o prorrogada, de


relevo y de sustitución, cualquiera que sea la fecha de celebración, se pueden
transformar en indefinidos con bonificación.

 El trabajador no tendrá relación de parentesco por consanguinidad o afinidad


hasta el segundo grado inclusive con el empresario, con quienes ostenten cargos
de dirección o sean miembros de los órganos de administración de las sociedades,
así como con las contrataciones que se produzcan en estos últimos.

 No será de aplicación esta exclusión cuando el empleador sea un trabajador


autónomo sin asalariados y contrate a un solo familiar menor de 45 años que no
conviva en su hogar ni esté a su cargo. Ni en el supuesto de los hijos del trabajador
autónomo menores de 30 años que trabajen con él, tanto si conviven como si no
conviven.

Requisitos de las empresas.


 Podrán ser beneficiarios de las bonificaciones que se indican en el apartado
siguiente, las empresas que tengan menos de 50 trabajadores en el momento de

31
la contratación, incluidos los autónomos y sociedades laborales o cooperativas,
propio de los trabajadores por cuenta ajena.

 Hallarse al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y frente a


la Seguridad Social.

 No haber sido excluida del acceso a los beneficios derivados de la aplicación de


los programas de empleo según lo previsto en el art 46 del RD Legislativo 5/2000,
de 4 de agosto (BOE de 8 de agosto), por el que se aprueba el Texto refundido de
la Ley sobre infracciones y sanciones en el orden social.

Incentivos.
 Bonificación de la cuota empresarial a la Seguridad Social por cada contrato en
prácticas, de relevo o de sustitución por anticipación de la edad de jubilación
transformado en indefinido: 500€/año durante 3 años y de 700€/año, si es mujer.

 Cuando la transformación de los contratos se realice a tiempo parcial, la


bonificación se aplicará en los términos del art 2.6 de la Ley 43/2006, de 29 de
diciembre (BOE de 30 de diciembre), según redacción dada por el art 6.2 de la Ley
27/2009, de 30 de diciembre (BOE de 31 de diciembre).

Formalización, duración y jornada.


Los contratos por tiempo indefinido objeto de las ayudas podrán celebrarse a tiempo
completo o a tiempo parcial y deberán formalizarse por escrito en el modelo que disponga el
Servicio Público de Empleo Estatal.

Otras características.
 Los beneficiarios establecidos no podrán, en concurrencia con otras ayudas
públicas para la misma finalidad, superar el 60% del coste salarial anual
correspondiente al contrato que se bonifica. En los supuestos de obtención de
ayudas sin reunir los requisitos exigidos para su concesión, procederá la
devolución de las cantidades dejadas de ingresar por bonificación de cuotas a la
Seguridad Social, con el recargo y los intereses de mora correspondientes según
lo establecido en las normas recaudatorias en materia de Seguridad Social.

 No se concederán los incentivos descritos cuando se trate de relaciones laborales


de carácter especial.

 Será de aplicación lo establecido en la sección primera del capítulo primero de la


Ley 43/2006, de 29 de diciembre, para la mejora del crecimiento y del empleo.

32
Curso de Auxiliar Administrativo

33
MODULO I. GESTIÓN DE CONTRATOS

TEMA 3
DIFERENTES
MODALIDADES DE
34
Curso de Auxiliar Administrativo

CONTRATOS. CONTRATOS
DE DURACIÓN
DETERMINADA.
FORMACIÓN Y
APRENDIZAJE. CONTRATOS
EN PRÁCTICAS.
DIFERENTES MODALIDADES DE CONTRATOS
TEMPORALES.
En este tema vamos a estudiar diferentes modalidades de contratación existentes en la
actualidad además del contrato indefinido, estudiado en el tema anterior.

Existen modalidades de contratos en los que se establecen límites de tiempo, en los que
se establecen una fecha de finalización, como los contratos temporales o de duración
determinada, además de los de formación y aprendizaje o los de prácticas.

CONTRATOS DE DURACIÓN DETERMINADA.


El contrato temporal es aquel que tiene por objeto el establecimiento de una relación
laboral entre empresario y trabajador por un tiempo determinado.

El contrato de trabajo temporal podrá celebrarse a jornada completa o parcial.

El contrato de trabajo temporal se formalizará por escrito, podrá ser verbal cuando en
la situación de eventual por circunstancias de la producción la duración del mismo sea inferior
a 4 semanas y la jornada completa.

Pueden ser situaciones de temporalidad las causadas por el objeto de la contratación


(situaciones de obra o servicio, eventual por circunstancias de la producción, interinidad), por
su finalidad de incentivación del empleo (temporal de fomento de empleo de personas con
discapacidad, de trabajadores en situación de exclusión social, relevo, jubilación parcial,
sustitución por anticipación de la edad de jubilación, trabajadores que tengan acreditada por la
Administración competente la condición de víctima de violencia de género, doméstica o víctima
de terrorismo, trabajadores mayores de 52 años beneficiarios de los subsidios por desempleo y
la situación de vinculación formativa) o por su función específica, como sería el supuesto del

35
impulso a la actividad investigadora (la realización de un proyecto específico de investigación
científica y técnica, de acceso al Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación, de
personal investigador en formación y la predoctoral o para personal investigador predoctoral en
formación) o el de incentivo a la contratación temporal para trabajos subvencionados de interés
social/Fomento de empleo agrario. También hay situaciones de temporalidad en los supuestos
de trabajadores penados en instituciones penitenciarias y en el caso de menores y jóvenes en
centros de menores sometidos a medidas de internamiento.

Los contratos temporales o de duración determinada pueden en algunos casos ser


beneficiarios de incentivos a la contratación, cuando se cumplen los requisitos que en cada caso
se exijan por la normativa de aplicación, dependiendo de las características de la situación
temporal, de la empresa, del trabajador, de la jornada o de la duración.

El uso injustificado de la contratación temporal o el incumplimiento de obligaciones


convierte la contratación temporal en indefinida.

Los trabajadores que en un período de 30 meses hubieran estado contratados durante


un plazo superior a 24 meses, con o sin solución de continuidad, para el mismo o diferente
puesto de trabajo con la misma empresa o grupo de empresas, mediante dos o más contratos
temporales, sea directamente o a través de su puesta a disposición por empresas de trabajo
temporal, con las mismas o diferentes modalidades contractuales de duración determinada,
adquirirán la condición de trabajadores fijos.

Lo establecido en el párrafo anterior también será de aplicación cuando se produzcan


supuestos de sucesión o subrogación empresarial conforme a lo dispuesto legal o
convencionalmente.

Su formalización puede ser verbal o escrita. Deberán constar por escrito, los acogidos al
programa de fomento del empleo y cuando así lo exija una disposición legal y, en todo caso, los
de relevo, los contratos para la realización de una obra o servicio determinado, los de los
trabajadores que trabajen a distancia y los contratados en España al servicio de empresas
españolas en el extranjero. Igualmente constarán por escrito los contratos por tiempo
determinado cuya duración sea superior a 4 semanas.

De no observarse la formalización por escrito cuando sea exigible, el contrato se


presumirá celebrado por tiempo indefinido y a jornada completa, salvo prueba en contrario que
acredite su naturaleza temporal o el carácter a tiempo parcial de los servicios, tal y como
establece el art 8.2 ET. En todo caso, cualquiera de las partes podrá exigir que el contrato se
formalice por escrito incluso durante el transcurso de la relación laboral.

Adquirirán la condición de trabajadores fijos, cualquiera que haya sido la modalidad de


su contratación, los que no hubieran sido dados de alta en la Seguridad Social, una vez
transcurrido un plazo igual al que legalmente hubiera podido fijar para el período de prueba,
salvo que de la propia naturaleza de las actividades o de los servicios contratados se deduzca

36
Curso de Auxiliar Administrativo

claramente la duración temporal de los mismos, todo ello sin perjuicio de las demás
responsabilidades a que hubiere lugar en derecho.

Se presumirán por tiempo indefinido los contratos temporales celebrados en fraude de


ley.

Los empresarios habrán de notificar a la representación legal de los trabajadores en las


empresas los contratos realizados de acuerdo con las modalidades de contratación por tiempo
determinado previstas en este artículo cuando no existe obligación legal de entregar copia
básica de los mismos.

El contenido del contrato se comunicará al Servicio Público de Empleo Estatal en el plazo


de los 10 días siguientes a su concertación, así como sus prórrogas, deban o no formalizarse por
escrito.

Cuando se formalice el contrato con un trabajador discapacitado, el contrato se


formalizará por escrito, en cuadruplicado ejemplar, en modelo oficial. Al contrato se
acompañará solicitud de alta en el régimen correspondiente de la Seguridad Social, así como el
certificado de discapacidad.

En el supuesto de trabajadores “A distancia”, en el contrato deberá hacerse constar el


lugar en que se realice la prestación.

Si el contrato se celebra “A tiempo parcial”, en el contrato deberán figurar el número de


horas ordinarias de trabajo al día, a la semana, al mes o al año contratadas y su distribución.

De no observarse estas exigencias, el contrato se presumirá celebrado a jornada


completa, salvo prueba en contrario que acredite el carácter parcial de los servicios y el número
y distribución de las horas contratadas.

Los contratos temporales quedan regulados por el art 15 ET.

CONTRATO DE OBRA O SERVICIOS DETERMINADO.


Este contrato tiene por objeto la realización de obras o servicios con autonomía y
sustantividad propias dentro de la actividad de la empresa y cuya ejecución, aunque limitada en
el tiempo, es en principio de duración incierta, no pudiendo tener una duración superior a 3
años.

Los convenios colectivos podrán identificar aquellos trabajos o tareas con sustantividad
propia dentro de la actividad normal de la empresa que puedan cubrirse con contratos de esta
naturaleza.

Podrá concertarse a tiempo completo o a tiempo parcial y su duración será la del tiempo
exigido para la realización de la obra o servicio. Si el contrato fijará una duración o un término,
éstos deberán considerarse de carácter orientativo en función de lo establecido anteriormente,

37
no pudiendo superar los 3 años de duración, ampliable en 12 meses más por convenio colectivo
de ámbito sectorial estatal o en su defecto por convenios sectoriales de ámbito inferior.
Transcurridos estos plazos, los trabajadores adquirirán la condición de trabajadores fijos de la
empresa.

El contrato deberá formalizarse por escrito y deberá especificar con precisión y claridad
el carácter de la contratación e identificar suficientemente la obra o el servicio que constituya
su objeto, la duración del contrato, así como el trabajo a desarrollar.

El contrato se extinguirá, previa denuncia de cualquiera de las partes, cuando finalice la


obra o servicio objeto del contrato.

Cuando la duración del contrato sea superior a 1 año, la parte que formule la denuncia
está obligada a notificar a la otra la terminación del contrato con una antelación mínima de 15
días. El incumplimiento por parte del empresario del plazo mencionado anteriormente obligará
al abono de una indemnización equivalente al salario correspondiente a los días en que dicho
plazo se haya incumplido.

Ejecutada la obra o servicio, si no hubiera denuncia expresa y el trabajador continuara


prestando sus servicios, el contrato se considerará prorrogado tácitamente por tiempo
indefinido, salvo prueba en contrario que acredite la naturaleza temporal de la prestación.

A la finalización del contrato, el trabajador tendrá derecho a recibir una indemnización


hasta el día 31 de diciembre de 2013, de cuantía equivalente a la parte proporcional de la
cantidad que resultará de abonar 10 días de salario por cada año de servicio. Esta cantidad se
incrementará anualmente en un día, hasta el 1 de enero de 2015, en que quedará fijada en 12
días, o la establecida, en su caso, en la normativa específica que sea de aplicación.

Este contrato se transforma en indefinido, salvo prueba en contrario que acredite la


naturaleza temporal de la prestación:

 Por falta de forma escrita. En el supuesto de contrato a tiempo parcial, la falta de


forma escrita determinará asimismo que el contrato se presuma celebrado a
jornada completa, salvo prueba en contrario que acredite el carácter a tiempo
parcial de los servicios.

 Por falta de alta en la Seguridad Social si hubiera transcurrido un período superior


al período de prueba.

 Si llegado el término no se hubiera producido denuncia de alguna de las partes y


se continuara realizando la prestación laboral.

También se presumirán por tiempo indefinido los celebrados en fraude de ley.

La normativa que regula este tipo de contratos es la siguiente:

 Art 15 ET, modificado por la Ley 35/2010, de 17 de septiembre.

38
Curso de Auxiliar Administrativo

 Ley 35/2010, de 17 de septiembre.

 RD 2720/98, de 18 de diciembre.

 Ley 3/2012, de 6 de julio.

CONTRATO EVENTUAL POR CIRCUNSTANCIAS DE LA


PRODUCCIÓN.
El contrato eventual por circunstancias de la producción tiene por finalidad el atender
las exigencias circunstanciales del mercado, acumulación de tareas o exceso de pedidos, aun
tratándose de la actividad normal de la empresa.

La duración máxima es de 6 meses dentro de un período de 12 meses.

En atención al carácter estacional de la actividad en que se pueden producir las


circunstancias señaladas anteriormente, los convenios colectivos de ámbito sectorial estatal o,
en su defecto, los convenios colectivos sectoriales de ámbito inferior podrán modificar
indistintamente:

 La duración máxima del contrato.

 El período dentro del cual puede celebrarse.

 Ambas cosas.

En cualquier caso, los convenios colectivos no podrán establecer un período de


referencia que exceda de 18 meses ni una duración máxima del contrato que exceda de las 3/4
partes de dicho período de referencia, no siendo superior a 12 meses.

En caso de que el contrato eventual se concierte por un plazo inferior a la duración


máxima legal o convencionalmente establecida, podrá prorrogarse mediante acuerdo de las
partes, por una única vez, sin que la duración total del contrato pueda exceder de dicha duración
máxima.

Este tipo de contratos se formalizará por escrito cuando su duración exceda de 4


semanas y en aquellos casos que se concierten a tiempo parcial.

En el contrato deberá constar con precisión y claridad la causa o circunstancia que lo


justifique y además, entre otros extremos, la duración y el trabajo a desarrollar.

El contrato y, en su caso, la prórroga se comunicarán al Servicio Público de Empleo en


los 10 días siguientes a su concertación.

El contrato eventual por circunstancias de la producción se extinguirá, previa denuncia


de cualquiera de las partes, por la expiración del tiempo convenido.

Los contratos que tengan establecidas legal o convencionalmente una duración máxima
y que se hubiesen concertado por una duración inferior a la misma se entenderán prorrogados

39
tácitamente, hasta la correspondiente duración máxima, cuando no hubiese mediado denuncia
o prórroga expresa antes de su vencimiento y el trabajador continúe prestando servicios.

A la finalización del contrato se produce una indemnización mínima.

Esta indemnización prevista a la finalización del contrato temporal será hasta el 31 de


diciembre de 2012 de cuantía equivalente a la parte proporcional de la cantidad que resultaría
de abonar 10 días de salario por cada año de servicio.

Dicha cantidad se incrementará en un día cada año, hasta el 1 de enero de 2015 en el


que quedará fijada en 12 días, o la establecida, en su caso, en la normativa específica que sea
de aplicación.

Se transforma en indefinido, salvo prueba en contrario, que acredite la naturaleza


temporal de la prestación:

 Por falta de forma escrita. En el supuesto de contrato a tiempo parcial, la falta de


forma escrita determinará asimismo que el contrato se presuma celebrado a
jornada completa, salvo prueba en contrario que acredite el carácter a tiempo
parcial de los servicios.

 Por falta de alta en la Seguridad Social, si hubiera transcurrido un período superior


al período de prueba.

 Si llegado el término no se hubiera producido denuncia de alguna de las partes y


se continuara realizando la prestación laboral.

 También se presumirán por tiempo indefinido los celebrados en fraude de ley.

 Los trabajadores que en un período de 30 meses hubieran estado contratados


durante un plazo superior a 24 meses, con o sin solución de continuidad, para el
mismo puesto de trabajo con las mismas empresas o grupo de empresas,
mediante dos o más contratos temporales, sea directamente o a través de su
puesta a disposición por empresas de trabajo temporal, con las mismas o
diferentes modalidades contractuales de duración determinada, adquirirán la
condición de trabajadores fijos.

Esto también se establece en caso de sucesión o subrogación empresarial.

Este tipo de contrato también podrá para una primera experiencia profesional, primer
empleo joven, con un menor de 30 años que no tenga experiencia profesional o que ésta sea
inferior a 3 meses.

Podrá concertarse a tiempo completo o parcial, y en el caso de primer empleo joven, la


jornada a tiempo parcial tendrá que ser mínimo del 75% de la correspondiente a un trabajador
a tiempo completo comparable.

40
Curso de Auxiliar Administrativo

Las transformaciones en contratos indefinidos, a tiempo completo o parcial, para una


primera experiencia profesional (primer empleo joven), podrá acogerse a las bonificaciones
reguladas en el art 12 del Real Decreto-Ley 4/2013, de 22 de febrero.

CONTRATO DE INTERINIDAD.
Este contrato tiene por objeto sustituir a un trabajador con derecho a reserva de su
puesto de trabajo, en virtud de norma, convenio colectivo o acuerdo individual, o para cubrir
temporalmente un puesto de trabajo durante el proceso de selección o promoción, para su
cobertura definitiva. El contrato deberá formalizarse por escrito. El contrato de interinidad
deberá celebrarse a jornada completa, excepto dos supuestos:

 Cuando el trabajador sustituido estuviera contratado a tiempo parcial o se trate


de cubrir temporalmente un puesto de trabajo cuya cobertura definitiva se vaya
a realizar a tiempo parcial.

 Cuando el contrato se realice para complementar la jornada reducida de los


trabajadores que ejerciten el derecho reconocido en el art 37 apartados 4 y 5 del
ET, o en aquellos otros supuestos en que, de conformidad con lo establecido legal
o convencionalmente, se haya acordado una reducción temporal de la jornada del
trabajador sustituido. Así como en los supuestos en que los trabajadores disfruten
a tiempo parcial del permiso de maternidad, adopción o acogimiento preadoptivo
o permanente.

La duración del contrato será la del tiempo durante el que exista el derecho de reserva
del puesto de trabajo. Cuando el contrato se realice para cubrir temporalmente un puesto de
trabajo durante el proceso de selección o promoción para su cobertura definitiva, la duración
será la del tiempo que dure el proceso de selección o promoción para la cobertura definitiva del
puesto, sin que pueda ser superior a 3 meses ni celebrarse un nuevo contrato con el mismo
objeto una vez superada dicha duración máxima.

El contrato, y en su caso las prórrogas, se comunicarán al Servicio Público de Empleo en


los 10 días siguientes a su concertación. El contrato deberá formalizarse siempre por escrito y
deberá especificar con precisión y claridad el carácter de la contratación, identificar al trabajador
sustituido y la causa de la sustitución y, en su caso, el puesto de trabajo cuya cobertura definitiva
se producirá tras el proceso de selección externa o promoción interna, así como especificar
suficientemente la circunstancia que determina su duración, la duración del contrato así como
el trabajo a desarrollar.

El contrato de interinidad se extinguirá, previa denuncia de cualquiera de las partes,


cuando se produzca cualquiera de las siguientes causas:

 La reincorporación del trabajador sustituido.

 El vencimiento del plazo legal o convencionalmente establecido para la


reincorporación.

41
 La extinción de la causa que dio lugar a la reserva del puesto de trabajo.

 El transcurso del plazo de 3 meses establecido para la selección o promoción para


la provisión definitiva de puestos de trabajo o del plazo que resulte de aplicación
en los procesos de selección en las Administraciones Públicas.

Los contratos de interinidad que tengan establecida legal o convencionalmente una


duración máxima y que se hubiesen concertado por una duración inferior a la misma, se
entenderán prorrogados tácitamente, hasta la correspondiente duración máxima, cuando no
hubiese mediado denuncia o prórroga expresa antes de su vencimiento y el trabajador
continuase prestando servicios. Se transforma en indefinido, salvo prueba en contrario que
acredite la naturaleza temporal de la prestación:

 Por falta de forma escrita. En el supuesto de contrato a tiempo parcial, la falta de


forma escrita determinará asimismo que el contrato se presuma celebrado a
jornada completa, salvo prueba en contrario que acredite el carácter a tiempo
parcial de los servicios.

 Por falta de alta en la Seguridad Social, si hubiera transcurrido un período superior


al período de prueba.

 Si llegado el término no se hubiera producido denuncia de alguna de las partes y


se continuara realizando la prestación laboral.

 También se presumirán por tiempo indefinido los celebrados en fraude de ley.

Existen multitud de contratos para adaptarse a cada una de las necesidades que pueden
surgir en el mercado laboral, y dentro de esta modalidad de contratos de interinidad existen una
serie de ellos que pueden disfrutar de algunas bonificaciones y condiciones particulares como:

 Contrato de interinidad que se celebre para sustituir al trabajador que esté en


situación de excedencia por cuidado de familiares, con reducción de cuotas a la
Seguridad Social.

 Contrato de trabajo de interinidad para sustituir a trabajadores en formación por


trabajadores beneficiarios de prestaciones por desempleo.

 Contrato de interinidad para sustituir a los trabajadores durante los períodos de


descanso por maternidad, adopción, acogimiento, riesgo durante el embarazo,
riesgo durante la lactancia natural o suspensión por paternidad.

 Contrato de trabajo de interinidad para sustituir bajas por incapacidad temporal


de trabajadores con discapacidad.

 Contrato de trabajo de interinidad para sustituir a trabajadores víctimas de


violencia de género.

42
Curso de Auxiliar Administrativo

CONTRATO DE PRIMER EMPLEO JOVEN.


Se trata de una modalidad del actual contrato eventual cuya causa se encuentre en la
ausencia de experiencia del trabajador objeto del contrato (causa de carácter subjetivo), e
incentivado en su transformación en indefinido. Su principal objetivo es incentivar que los
jóvenes puedan tener una primera experiencia profesional.

Podrán ser objeto de este contrato los demandantes de empleo menores de 30 años o
de 35 años si tienen reconocido al menos un grado de discapacidad del 33% con una experiencia
laboral inferior a 3 meses. La jornada laboral deberá ser al menos el 75% de la equivalente para
un trabajador a tiempo completo comparable.

La duración mínima del contrato será de 3 meses y máxima de 6, salvo lo dispuesto en


el convenio colectivo, no pudiendo exceder de 12 meses, y deberá formalizarse por escrito en
el modelo correspondiente.

Las empresas que transformen en indefinidos estos contratos tendrán derecho a una
bonificación en la cuota empresarial a la Seguridad Social de 500€ al año durante 3 años y de
700€ si el contrato se suscribe con mujeres.

CONTRATO DE JUBILACIÓN PARCIAL Y DE RELEVO.


El contrato de relevo es el que se concierta con un trabajador, inscrito en la Oficina de
Empleo, o que tuviese concertado con la empresa un contrato de duración determinada para
sustituir parcialmente a un trabajador de la empresa, que accede a la pensión de jubilación de
forma parcial, pues la percibe simultáneamente con la realización de un trabajo a tiempo parcial
en la misma empresa.

La duración del contrato, sea indefinida o por el tiempo que le falte al trabajador
sustituido para causar derecho a la pensión contributiva de jubilación con el límite máximo de
los 65 años, 5 años como máximo, es decir, a partir de los 60 años de edad.

La jornada de trabajo del relevista puede ser completa o a tiempo parcial.

Se debe tener en cuenta que la duración de la jornada deberá ser como mínimo, igual a
la reducción de la jornada acordada por el trabajador sustituido, que deberá estar comprendida
entre un 25% y un 50% (o 75% en el caso de que el trabajador relevista haya sido contratado a
jornada completa y duración indefinida, siempre que el trabajador cumpla con los requisitos
establecidos en el art 166.2c de la LGSS, y una reducción de hasta el 85% si el trabajador de
jubilación parcial se acoge a la disposición 12.2 de la Ley 27/2011, de 1 de agosto).

El puesto de trabajo del relevista puede ser el mismo o similar que el del sustituido,
entendiendo por similar el correspondiente a tareas del mismo grupo profesional o categoría
equivalente, y su horario puede completar o simultanearse con el del sustituido.

43
La inobservancia de la forma escrita determina que el contrato de relevo se presume
celebrado por tiempo indefinido, salvo prueba en contrario que acredite la naturaleza temporal
del mismo.

El contrato de jubilación parcial podrán firmarlo los trabajadores por cuenta ajena,
integrados en cualquier Régimen de la Seguridad Social, así como los socios trabajadores o de
trabajo de las cooperativas en los términos de la disposición adicional 64ª de la LGSS, que tengan
60 años cumplidos y reúnan las demás condiciones exigidas para tener derecho a la pensión de
jubilación contributiva de la Seguridad Social, podrán acceder a la jubilación parcial.

Para el contrato de jubilación parcial sin contrato de relevo asociado, la edad mínima
exigida será la edad ordinaria que en cada caso resulte de aplicación, tanto para personas a
tiempo completo como parcial, la jornada estará comprendida entre un mínimo de un 25% y un
máximo de 50%, o del 75% para quienes resulte de aplicación la disposición final 12.2 de la Ley
27/2011.

Siempre que con carácter simultáneo se celebre un contrato de relevo en los términos
previstos en el art 12.7 ET, los trabajadores a tiempo completo podrán acceder a la jubilación
parcial cuando reúnan los siguientes requisitos:

 Deberán estar contratados a jornada completa. Se asimilan los contratados a


tiempo parcial cuyas jornadas, en conjunto, equivalgan en días teóricos a los de
un trabajador a tiempo completo comparable, siempre que se reúnan en los
distintos empleos los requisitos de antigüedad, reducción de jornada y
contratación del relevista.

 Que se celebre simultáneamente un contrato de relevo.

 Edad mínima (sin aplicación de las reducciones de edad de jubilación):

 Si tienen la condición de “mutualistas”, 60 años de edad real.

 Si no tienen la condición de mutualistas y están afectados por la disposición


final 12.2, 61 años de edad.

 Si no tienen la condición de mutualistas, la exigencia de este requisito de


edad se aplicará de forma gradual, desde el año 2013 al 2027, en función de
los períodos cotizados.

La reducción de la jornada estará comprendida entre un mínimo del 25% y un máximo


del 50% o del 75% si el contrato de relevo es a jornada completa y por tiempo indefinido,
siempre que se acrediten el resto de requisitos. Dichos porcentajes se entenderán referidos a la
jornada de un trabajador a tiempo completo comparable.

En los casos en que resulte de aplicación la disposición final 12.2, la reducción de jornada
estará comprendida entre un mínimo del 25% y un máximo del 75% o del 85% si el contrato de
relevo es a jornada completa y por tiempo indefinido.

44
Curso de Auxiliar Administrativo

El período mínimo de cotización será de:

 33 años de cotizaciones efectivas, sin que pueda tenerse en cuenta la parte


proporcional de pagas extras. A estos exclusivos efectos, sólo se computará el
período de prestación del servicio militar obligatorio o de la prestación social
sustitutoria, con el límite máximo de 1 año.

 30 años de cotizaciones efectivas, sin que pueda tenerse en cuenta la parte


proporcional de pagas extras, ni el período de prestación del servicio militar
obligatorio o de la prestación social sustitutoria, para quienes resulte de
aplicación la disposición final 12.2.

 25 años, en el supuesto de personas con discapacidad en grado igual o superior al


33%, a partir de 01/01/2013.

Se exige al menos 6 años de antigüedad en la empresa inmediatamente anteriores a la


fecha de la jubilación parcial. A tal efecto, se computará la antigüedad acreditada en la empresa
anterior si ha mediado una sucesión de empresas en los términos previstos en el art 44 ET, o en
empresas pertenecientes al mismo grupo.

La cotización durante la jubilación parcial será a partir del 01/04/2013 y sólo en los casos
en que no resulte de aplicación la disposición final 12.2, durante el período de disfrute de la
jubilación parcial, empresa y trabajador cotizarán por la base de cotización que, en su caso,
hubiese correspondido de seguir trabajando éste a jornada completa.

La base de cotización durante la jubilación parcial se aplicará de forma gradual conforme


a los porcentajes calculados sobre la base de cotización a jornada completa de acuerdo con la
siguiente escala:

 Durante el año 2013, la base de cotización será equivalente al 50% de la base de


cotización que hubiera correspondido a jornada completa.

 Por cada año transcurrido a partir del año 2014 se incrementará un 5% más hasta
alcanzar el 100% de la base de cotización que le hubiera correspondido a jornada
completa.

 En ningún caso el porcentaje de base de cotización fijado para cada ejercicio en la


escala anterior podrá resultar inferior al porcentaje de actividad laboral
efectivamente realizada.

CONTRATOS DE DURACIÓN DETERMINADA


BONIFICADOS.
Al igual que los contratos indefinidos existen una serie de contratos de duración
determinada bonificados en las cuotas a la Seguridad Social con el objetivo de facilitar el empleo
a determinados colectivos. Estos quedan resumidos en la siguiente tabla:

45
 Para trabajadores en situación de exclusión social.

 Para trabajadores que tengan acreditada por la Administración competente la


condición de víctima de violencia de género, doméstica o víctima de terrorismo.

 Para trabajadores en situación de exclusión social por empresas de inserción.

 Para trabajadores mayores de 52 años beneficiarios de lo subsidios por


desempleo.

OTROS CONTRATOS DE DURACIÓN DETERMINADA.


Igualmente existen otra serie de contratos de duración determinada con una serie de
peculiaridades ante determinadas situaciones particulares y sociales que tendrán que ser
utilizados en el caso correspondiente.

Entre estos encontramos:

 A tiempo parcial con vinculación formativa.

 De trabajos de interés social/Fomento del empleo agrario.

 Servicio de Hogar Familiar.

 De personas con discapacidad.

 De personas con discapacidad en centros especiales de empleo.

 De realización de un proyecto específico de investigación científica y técnica.

 Del acceso al Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación.

 De personal de investigación en formación.

 Predoctoral (personal investigador predoctoral en formación).

 De penados en instituciones penitenciarias.

 De mayores y jóvenes en centros de menores.

 Trabajo en grupo.

 Alta dirección.

CONTRATO DE TRABAJO PARA LA FORMACIÓN Y EL


APRENDIZAJE.
El contrato para la formación y el aprendizaje tendrá por objeto la cualificación
profesional de los trabajadores en un régimen del alternancia de actividad laboral retribuida en
una empresa con actividad formativa recibida en el marco del sistema de formación profesional
para el empleo o del sistema educativo.

46
Curso de Auxiliar Administrativo

Se podrá celebrar con trabajadores mayores de 16 años y menores de 25 años (podrán


celebrarse con menores de 30 años hasta que la tasa de desempleo se sitúe por debajo del 15%)
que carezcan de la cualificación profesional reconocida por el sistema de formación profesional
para el empleo o del sistema educativo requerida para concertar un contrato en prácticas.

El límite máximo de edad no será de aplicación cuando el contrato se concierte con


personas con discapacidad y en los supuestos de contratos celebrados con alumnos
participantes en proyectos de empleo y formación (art 25.1d de la Ley 53/2006). Ni con los
colectivos en situación de exclusión social previstos en la Ley 44/2007, en caso en que sean
contratados por empresas de inserción.

El contrato y los anexos relativos a los acuerdos para la actividad formativa deberán
formalizarse por escrito en modelo oficial y se deberá comunicar al Servicio Público de Empleo
en el plazo de los 10 días siguientes a su formalización, al igual que las prórrogas del contrato y
su finalización. Los contratos no podrán celebrarse a tiempo parcial.

La duración mínima del contrato será de 1 año y la máxima de 3. No obstante, mediante


convenio colectivo podrá establecerse una duración distinta del contrato, en función de las
necesidades organizativas o productivas de las empresas, sin que la duración mínima pueda ser
inferior a 6 meses ni la máxima superior a 3 años.

El límite de la duración del contrato no será de aplicación en los supuestos de contratos


celebrados con alumnos participando en proyectos de empleo formación. En caso de que el
contrato se hubiera concertado por una duración inferior a la máxima legal o
convencionalmente establecida, podrá prorrogarse mediante acuerdo de las partes, hasta por
dos veces, sin que la duración de cada prórroga pueda ser inferior a 6 meses y sin que la duración
total del contrato pueda exceder de dicha duración máxima.

La situación de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo, maternidad,


adopción o acogimiento, riesgo durante la lactancia y paternidad interrumpirán el cómputo de
la duración del contrato, salvo en los contratos suscritos en el marco de las acciones y medidas
establecidas en la letra d) del art 25.1 de la Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo.

Finalizada la duración del contrato el trabajador no podrá ser contratado bajo esta
modalidad por la misma o distinta empresa, salvo que la formación inherente al nuevo contrato
para la formación tenga por objeto la obtención de distinta cualificación profesional.

El tiempo de trabajo efectivo, que habrá de ser compatible con el tiempo dedicado a las
actividades formativas, no podrá ser superior al 75% durante el primer año, o al 85%, durante el
segundo y tercer año, de la jornada máxima prevista en el convenio colectivo, o, en su defecto,
a la jornada máxima legal. Los trabajadores no podrán realizar horas extraordinarias, salvo en
supuestos de prevención o reparación de siniestro y otros daños extraordinarios y urgentes.
Tampoco podrán realizar trabajos nocturnos ni trabajos a turnos.

47
No se podrán celebrar contratos para la formación y el aprendizaje cuando el puesto de
trabajo correspondiente al contrato haya sido desempeñado con anterioridad por el trabajador
en la misma empresa por el tiempo superior a 12 meses.

La retribución del trabajador contratado para la formación y el aprendizaje se fijará en


proporción al tiempo de trabajo efectivo, de acuerdo con lo establecido en convenio colectivo.
En ningún caso la retribución podrá ser inferior al salario mínimo interprofesional en proporción
al tiempo de trabajo efectivo.

La actividad formativa inherente al contrato para la formación y el aprendizaje, que tiene


como objetivo la cualificación profesional de las personas trabajadoras en un régimen de
alternancia con la actividad laboral retribuida en una empresa, será la necesaria para la
obtención de un título de formación profesional de grado medio o superior o de un certificado
de profesionalidad o, en su caso, certificación académica o acreditación parcial acumulable.

Previamente a la formalización del contrato para la formación y el aprendizaje, la


empresa deberá verificar que, para el trabajo efectivo a realizar por la persona trabajadora,
existe una actividad formativa relacionada con el mismo que se corresponde con un título de
formación profesional o con un certificado de profesionalidad.

Corresponde a los Servicios Públicos de Empleo, en colaboración con las


administraciones educativas, informar y orientar a las empresas y personas trabajadoras de las
posibilidades de contratación, de formación y del ajuste entre las características del puesto de
trabajo ofertado por la empresa y los centros de formación disponibles para impartir la
formación inherente al contrato.

La actividad formativa será autorizada previamente a su inicio por el Servicio Público de


Empleo competente. Cuando una misma empresa realice contratos para la formación y el
aprendizaje en más de una Comunidad autónoma la autorización del acuerdo para la actividad
formativa será concedida por el Servicio Público de Empleo Estatal. Si en el plazo de un mes no
hay resolución, se entiende estimada la solicitud por silencio administrativo.

La autorización se comunica por los Servicios Públicos de Empleo de las Comunidades


Autónomas al Servicio Público de Empleo Estatal a efectos de control de la aplicación de las
bonificaciones correspondientes.

El trabajador deberá recibir la formación inherente al contrato para la formación y el


aprendizaje directamente en un centro formativo de la red a que se refiere la disposición
adicional quinta de la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la
Formación Profesional, previamente reconocido para ello por el sistema nacional de empleo. No
obstante, también podrá recibir dicha formación en la propia empresa cuando la misma
dispusiera de las instalaciones y el personal adecuados a los efectos de la acreditación de la
competencia o cualificación profesional, sin perjuicio de la necesidad, en su caso, de la
realización de períodos de formación complementarios en los centros de la citada red.

48
Curso de Auxiliar Administrativo

Las necesidades formativas inherentes a los contratos para la formación y el aprendizaje


se podrán ofertar e impartir, en el ámbito de la formación profesional para el empleo, en las
modalidades presencial, teleformación o mixta, y en el ámbito educativo, en régimen presencial
o a distancia, de acuerdo, en cada caso, con lo dispuesto en la normativa reguladora de la
formación profesional de los certificados de profesionalidad o del sistema educativo.

Las empresas que celebren contratos para la formación y el aprendizaje deberán


suscribir simultáneamente un acuerdo con el centro de formación u órgano designado por la
Administración educativa o laboral que imparta la formación y con la persona trabajadora, que
se anexará al contrato de trabajo, en el que se consignarán los aspectos relevantes de la
formación profesional, certificado de profesionalidad o certificación académica o acreditación
parcial acumulable objeto del contrato y expresión detallada de la formación complementaria
asociada a las necesidades de la empresa o de la persona trabajadora, cuando así se contemple.

La actividad laboral desempeñada por el trabajador en la empresa deberá estar


relacionada con las actividades formativas. La impartición de esta formación deberá justificarse
a la finalización del contrato.

Las actividades formativas podrán incluir formación complementaria no referida al


Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales para adaptarse tanto a las necesidades
de los trabajadores como de las empresas.

La cualificación o competencia profesional adquirida a través del contrato para la


formación y el aprendizaje será objeto de acreditación en los términos previstos en la Ley
Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, y en su
normativa de desarrollo. Conforme a lo establecido en dicha regulación, el trabajador podrá
solicitar de la Administración Pública competente la expedición del correspondiente certificado
de profesionalidad, título de formación profesional, o en su caso, acreditación parcial
acumulable.

La formación recibida por el trabajador a lo largo de su carrera profesional, de acuerdo


con el Catálogo Nacional de Cualificación Profesional, y el Marco Español de Cualificaciones para
la Educación Superior, se inscribirá en una cuenta de formación, cuyas anotaciones efectuarán
los Servicios Públicos de Empleo, asociada al número de afiliación a la Seguridad Social.

En caso de contratos para la formación y el aprendizaje en los que no exista título de


formación profesional o certificado de profesionalidad relacionado con el trabajo efectivo a
realizar o no existen centros de formación disponibles para su impartición que se suscriban hasta
el 31 de diciembre de 2014, la actividad formativa inherente a estos contratos estará constituida
por los contenidos mínimos orientativos establecidos en el fichero de especialidades formativas,
accesible para su consulta en la página web del Servicio Público de Empleo Estatal, www.sepe.es
y en la de los Servicios Públicos de Empleo correspondientes de las Comunidades Autónomas,
para las ocupaciones o especialidades relativas a la actividad laboral contemplada en el contrato;
en su defecto estará constituida por los contenidos formativos determinados por las empresas

49
o comunicados por éstas al Servicio Público de Empleo Estatal, a los efectos de su validación en
el marco del Sistema Nacional de Empleo.

En estos supuestos imparte la formación:

 La empresa directamente, cuando los contenidos formativos estén validados por


el Servicio Público de Empleo Estatal.

 Centro autorizados por el Servicio Público de Empleo Estatal y los Servicios


Públicos de Empleo de las Comunidades Autónomas.

Las empresas que celebren contratos para la formación y el aprendizaje con


trabajadores desempleados inscritos en la Oficina de Empleo tendrán derecho, durante toda la
vigencia del contrato, incluida la prórroga, a una reducción de las cuotas empresariales a la
Seguridad Social por contingencias comunes, así como las correspondientes a accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales, desempleo, fondo de garantía salarial y formación
profesional, correspondientes a dichos contratos, del 100% si el contrato se realiza por empresas
cuya plantilla sea inferior a 250 personas, o del 75% en el supuesto de que la empresa
contratante tenga una plantilla igual o superior a esa cifra.

Asimismo, en los contrato para la formación y el aprendizaje celebrados o prorrogados


según lo dispuesto en el párrafo anterior, se reducirá el 100% de las cuotas de los trabajadores
a la Seguridad Social durante toda la vigencia del contrato incluida la prórroga.

Las empresas que transformen en contratos indefinidos los contratos para la formación
y el aprendizaje a la finalización de su duración inicial o prorrogada, cualquiera que sea la fecha
de su celebración, tendrán derecho a una reducción en la cuota empresarial a la Seguridad Social
de 1.500€ al año, durante tres años. En el caso de las mujeres, dicha reducción será de 1.800€
al año. Serán de aplicación estas mismas reducciones en los supuestos de contratos para la
formación celebrados con anterioridad a la entrada en vigor del Real Decreto Ley 10/2011, de
25 de agosto (BOE 30 de agosto de 2011), que se transformen en indefinidos a partir del 1 de
enero de 2012.

Las reducciones previstas no serán de aplicación en los contratos para la formación y el


aprendizaje cuando se suscriben en el marco de las acciones y medidas establecidas en la letra
d) del art 25.1 de la Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo, incluyendo los proyectos de
Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo.

La acción protectora de la Seguridad Social del trabajador contratado para la formación


y el aprendizaje comprenderá todas las contingencias, situaciones protegibles y prestaciones,
incluido el desempleo. Asimismo, se tendrá derecho a la cobertura del Fondo de Garantía
Salarial.

Las empresas de trabajo temporal podrán celebrar contratos para la formación y el


aprendizaje con los trabajadores contratados para ser puestos a disposición de las empresas
usuarias de conformidad con la regulación de estos contratos.

50
Curso de Auxiliar Administrativo

La empresa de trabajo temporal será la responsable de las obligaciones relativas a los


aspectos formativos del contrato para la formación y el aprendizaje.

Existe una modalidad de este contrato para personas con discapacidad denominada
“Contrato de trabajo para la formación y el aprendizaje de personas con discapacidad” que tiene
sus propias particularidades.

La normativa que regula los contratos de trabajo para la formación y el aprendizaje es la


siguiente:

 Art 11 ET, según la redacción dada por la Ley 3/2012, de 6 de julio.

 Real Decreto 1529/2012, de 8 de noviembre, por el que se desarrolla el contrato


para la formación y el aprendizaje y se establecen las bases de la formación dual.

 Ley 11/2013, de 26 de julio.

 Real Decreto Ley 16/2013, de 20 de diciembre.

 Orden de 14 de julio de 1998.

 Real Decreto Ley 20/2013, de 20 de diciembre.

CONTRATO EN PRÁCTICAS.
El contrato de trabajo en prácticas podrá concertarse con quienes estuvieren en
posesión de título universitario o de formación profesional de grado medio o superior o títulos
oficialmente reconocidos como equivalentes, de acuerdo con las leyes reguladoras del sistema
educativo vigente, o de certificado de profesionalidad de acuerdo con lo previsto en la LO
5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, que habiliten para
el ejercicio profesional.

Para poder formalizar este contrato no ha de haber transcurrido más de cinco años
desde la terminación de los correspondientes estudios o desde la convalidación de los estudios
en España, de haber obtenido la titulación en el extranjero, o de siete años cuando el contrato
se concierte con un trabajador con discapacidad. En caso de primer empleo de jóvenes menores
de 30 años, se podrá celebrar este tipo de contrato aunque hayan transcurrido 5 o más años.

Dicho trabajador debe poseer alguna de las titulaciones siguientes:

 Licenciado universitario, ingeniero, arquitecto.

 Diplomado universitario, ingeniero técnico, arquitecto técnico.

 Técnico o técnico superior de formación profesional reglada, de la formación


profesional específica, siendo equivalentes a los anteriores los títulos de técnico
auxiliar (FP1) y técnico especialista (FP2).

 Otras titulaciones oficialmente reconocidas como equivalentes a las anteriores.

51
 Certificado de profesionalidad.

El contrato de trabajo podrá ser a tiempo completo o parcial. No podrá ser inferior a 6
meses ni exceder de 2 años, dentro de cuyos límites los convenios colectivos de ámbito sectorial
estatal o, en su defecto, los convenios sectoriales de ámbito inferior, podrán determinar la
duración del contrato, atendiendo a las características del sector y de las prácticas a realizar.

Si el contrato fuera celebrado por una duración inferior a la máxima establecida, las
partes podrán acordar hasta dos prórrogas, salvo disposición en contrario de los convenios, sin
que la duración total del contrato pueda exceder de la citada duración máxima. La duración de
cada prórroga no podrá ser inferior a la duración mínima del contrato establecida legal o
convencionalmente.

Ningún trabajador podrá estar contratado en prácticas en la misma o distinta empresa


por tiempo superior a 2 años en virtud de la misma titulación o certificado de profesionalidad.

Tampoco se podrá estar contratado en prácticas en la misma empresa para el mismo


puesto de trabajo por tiempo superior a 2 años, aunque se trate de distinta titulación o distinto
certificado de profesionalidad. A estos efectos, los títulos de grado, máster y, en su caso
doctorado correspondientes a los estudios universitarios no se consideran la misma titulación,
salvo que al ser contratado por primera vez mediante un contrato en prácticas, el trabajador
estuviera ya en posesión del título superior de que se trate.

Se presumirán celebrados por tiempo indefinido los contratos en prácticas cuando no se


hubiesen observado las exigencias de formalización escrita, salvo prueba en contrario que
acredite su naturaleza temporal. En el supuesto de prácticas a tiempo parcial la falta de forma
escrita determinará que el contrato se presuma celebrado a jornada completa, salvo prueba en
contrario que acredite el carácter a tiempo parcial de los servicios.

Adquirirán la condición de trabajadores fijos, los trabajadores en prácticas que no


hubiesen sido dados de alta en la Seguridad Social, una vez transcurrido un plazo igual al que
legalmente se hubiera podido fijar para el período de prueba, salvo que la propia naturaleza de
las actividades o de los servicios contratados se deduzca claramente la duración temporal de los
mismos.

Se presumirán indefinidos los contratos en prácticas celebrados en fraude de ley.

La suspensión de los contratos en prácticas en virtud de las causas previstas en los art
45 y 46 ET no comportará la ampliación de su duración, salvo pacto en contrario. No obstante la
situaciones de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo, maternidad, adopción o
acogimiento, riesgo durante la lactancia y paternidad interrumpirán el cómputo de la duración
del contrato.

La retribución de los trabajadores será la fijada en convenio colectivo para los


trabajadores en prácticas, sin que, en su defecto, pueda ser inferior al 60 o el 75% durante el
primer o el segundo año de vigencia del contrato, respectivamente, del salario fijado en

52
Curso de Auxiliar Administrativo

convenio para un trabajador que desempeñe el mismo o equivalente puesto de trabajo. Las
citadas cuantías no podrán ser en ningún caso inferior al salario mínimo interprofesional. En el
caso de los contratos a tiempo parcial el salario mínimo indicado se reducirá en proporción al
tiempo efectivamente trabajado.

Estos contratos deberán formalizarse por escrito, haciendo constar expresamente la


titulación del trabajador, la duración del contrato y el puesto o puestos de trabajo a desempeñar
durante las prácticas. Asimismo, el empresario deberá comunicar el contenido del contrato y
sus prórrogas al Servicio Público de Empleo correspondiente, en el plazo de los 10 días hábiles
siguientes a su concertación.

El empresario podrá recabar por escrito, antes de celebrar el contrato, certificación del
Servicio Público de Empleo correspondiente, en la que conste el tiempo que el trabajador ha
estado contratado en prácticas con anterioridad a la contratación a realizar.

El Servicio Público de Empleo correspondiente tendrá un plazo de 10 días para emitir el


certificado. Transcurrido el mismo sin contestar, el empresario quedará exonerado de la
responsabilidad que pueda derivarse.

Entrega a los representantes legales de los trabajadores, si los hubiere, de una copia
básica del contrato en el plazo de 10 días.

A la terminación del contrato el empresario deberá entregar al trabajador un certificado


en el que conste la duración de las prácticas, el puesto o puestos de trabajo desempeñados y las
principales tareas realizadas en cada uno de ellos.

Si al término del contrato el trabajador continuase en la empresa, no podrá concertarse


un nuevo período de prueba, computándose la duración de las prácticas a efectos de antigüedad
en la empresa.

Las empresas, incluidos los trabajadores autónomos, que concierten un contrato en


prácticas con un menor de 30 años, tendrá derecho a una reducción del 50% de la cuota
empresarial a la Seguridad Social por contingencias comunes correspondiente al trabajador
contratado durante toda la vigencia del contrato.

En los supuestos en que, de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 1543/2011, de


31 de octubre, por el que se regulan las prácticas no laborales en empresas, el trabajador
estuviese realizando dichas prácticas no laborales en el momento de la concertación del
contrato de trabajo en prácticas, la reducción de cuotas será del 75%.

En el supuesto de trabajadores contratados en prácticas y puestos a disposición de


empresas usuarias, éstas tendrán derecho, en los mismos términos, a idénticas bonificaciones
cuando, sin solución de continuidad, concierten con dichos trabajadores un contrato de trabajo
por tiempo indefinido.

53
MODULO I. GESTIÓN DE CONTRATOS

TEMA 4
CESIÓN DE
TRABAJADORES Y
EMPRESAS DE
TRABAJO TEMPORAL
54
Curso de Auxiliar Administrativo

CESIÓN DE TRABAJADORES Y EMPRESAS DE TRABAJO


TEMPORAL.
CESIÓN DE TRABAJADORES.
La cesión de los trabajadores se encuentra regulada por el art 43 del ET.

Se entiende por ésta la contratación de trabajadores para cederlos temporalmente a


empresas usuarias y sólo podrá efectuarse a través de Empresas de Trabajo Temporal
debidamente autorizadas; que además podrán actuar como agencias de colocación cuando
cuenten con la debida autorización, en otro caso se incurre en una cesión ilegal de trabajadores
(Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral).

Se produce también cesión ilegal de trabajadores cuando el objeto de los contratos de


servicio entre las empresas se límite a una mera puesta a disposición de los trabajadores de la
empresa cesionaria, o cuando la empresa cedente carezca de una actividad o de una
organización propia y estable o no cuente con los medios necesarios para el desarrollo de su
actividad o no ejerza las funciones inherentes a su condición de empresario. Cuando los
empresarios cedentes o cesionarios infrinjan lo anteriormente expuesto, responderán
solidariamente de las obligaciones contraídas con los trabajadores y con la Seguridad Social.

Los trabajadores sometidos al tráfico prohibido tendrán derecho a adquirir la condición


de indefinidos, pudiendo elegir entre la empresa cedente o cesionaria. Los derechos y
obligaciones del trabajador en la empresa cesionaria serán los que correspondan en condiciones
ordinarias a un trabajador que preste servicios en el mismo o equivalente puesto de trabajo, y
la antigüedad se computará desde el inicio de la cesión ilegal.

EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL.


La regulación legal de las Empresas de Trabajo Temporal (en adelante, ETT) surge a raíz
de la normativa establecida en el Convenio 96 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
aprobado en 1933 y revisado en 1949.

El concepto de ETT, denominadas en un principio agencia retribuida de colocación,


establecido en el Convenio de la OIT es la siguiente, según su artículo 1:

 Agencias de colocación con fines lucrativos. Es toda persona, sociedad, institución,


oficina u otra organización que sirva de intermediario para procurar un empleo a
un trabajador o un trabajador a un empleador, con objeto de obtener de uno u
otro un beneficio material directo o indirecto.

 Agencias de colocación sin fines lucrativos. Son servicios de colocación de las


sociedades, instituciones, agencias u otras organizaciones que sin buscar un
beneficio material, perciban del empleador o del trabajador, por dichos servicios,
un derecho de entrada, una cotización o una remuneración cualquiera.

En España las ETT vienen reguladas por la Ley 14/1994, de 1 de junio.

55
Según nuestra legislación se entiende por Empresas de Trabajo Temporal aquellas cuya
actividad consiste en poner a disposición de otra empresa usuaria, con carácter temporal,
trabajadores por ella contratados. Desde la reforma del mercado laboral de julio de 2012 las
empresas de trabajo temporal podrán actuar también como agencias de colocación cuando
cumplan los requisitos legalmente establecidos en la Ley 56/2013, de 16 de diciembre, de
Empleo, y su normativa de desarrollo.

Las empresas que deseen actuar como agencias de colocación deberán obtener
autorización del servicio público de empleo que se la concederá de acuerdo con los requisitos
establecidos reglamentariamente. La autorización será única y tendrá validez en todo el
territorio español, se concederá por el Servicio Público de Empleo Estatal en el supuesto de que
la agencia desee operar en diferentes Comunidades Autónomas o utilizando exclusivamente
medios electrónicos.

El vencimiento en el plazo máximo del procedimiento de autorización sin haber


notificado resolución expresa al interesado supondrá la estimación de la solicitud por silencio
administrativo.

Requisitos.
Las empresas o cooperativas de trabajo asociadas que quieran dedicarse a esta actividad
deben cumplir una serie de requisitos:

 Tener una autorización administrativa previa.

 Disponer de una estructura organizativa que le permita cumplir las obligaciones


que asume como empleador, valorándose la adecuación y suficiencia de los
elementos de la empresa, particularmente en lo referente a la selección de los
trabajadores, su formación y las restantes obligaciones laborales.

 Dedicarse exclusivamente a la actividad constitutiva de empresa de trabajo


temporal o de agencia de colocación, si lo hubiese solicitado y cumpliese con la
normativa legal establecida.

 Carecer de obligaciones pendientes de carácter fiscal o de Seguridad Social.

 Garantizar de forma especial el cumplimiento de las obligaciones salariales y para


con la Seguridad Social.

 No haber sido sancionada con suspensión de actividad en dos o más ocasiones.

 Incluir en su denominación los términos “Empresa de Trabajo Temporal”.

Autorización Administrativa.
La autorización administrativa se concederá por la Dirección Provincial de Empleo y
Seguridad Social y Asuntos Sociales de la provincia en que se encuentre el centro de trabajo de
la empresa de trabajo temporal, o por el órgano equivalente de la Comunidad Autónoma.

56
Curso de Auxiliar Administrativo

Cuando la apertura de nuevos centros de trabajo suponga una alteración del ámbito
geográfico de actuación, la autoridad laboral competente, concederá una nueva autorización
administrativa, quedando sin efecto la anterior.

Solicitud de la Autorización Administrativa.


En la solicitud de la autorización administrativa previa, las personas físicas o jurídicas,
deben hacer constar los siguientes datos:

 Identificación del solicitante.

 Denominación de la empresa, en la que se debe incluir necesariamente los


términos de Empresa de Trabajo Temporal, o su abreviatura ETT.

 Domicilio de la empresa.

 Número de Identificación Fiscal y Código de Cuenta de Cotización a la Seguridad


Social.

 Ámbito territorial y profesional en que se pretende actuar.

A dicha solicitud se acompañará la siguiente documentación:

 Fotocopia del DNI, pasaporte o permiso de trabajo y residencia del solicitante.

 Poder suficiente en derecho, si el solicitante actúa en representación de una


persona jurídica.

 Certificación acreditativa de la inscripción del empresario individual o de las


personas jurídicas.

 Cuando la solicitud se formule por personas jurídicas, se deberá aportar además


copia auténtica de la escritura pública de constitución y, en su caso, estatutos de
la sociedad.

 Documentación acreditativa de hallarse al corriente en el cumplimiento de sus


obligaciones fiscales y frente a la Seguridad Social.

 Documentación acreditativa de haber constituido la garantía financiera


correspondiente.

 Memoria de la estructura organizativa con la que cuenta la empresa, detallada


por centro de trabajo.

 Los solicitantes podrán acompañar los elementos que estimen convenientes para
precisar o completar los datos del modelo, los cuales deberán ser admitidos y
tenidos en cuenta por el órgano al que se dirijan.

La autorización administrativa tendrá una validez de un año, para la primera solicitud de


inicio de actividad, contado a partir de la fecha de notificación de dicha autorización.

57
Expirada la duración inicial de un año, la autorización se prorroga por dos períodos
sucesivos iguales, siempre que se solicite con una antelación mínima de 3 meses a la finalización
de cada uno de dichos períodos y la empresa haya cumplido las obligaciones legalmente
establecidas.

La autorización se concederá sin límite de duración cuando la ETT haya realizado su


actividad durante 3 años, expirando cuando se deje de realizar la actividad durante un año
ininterrumpido.

Dicha autorización administrativa podrá extinguirse total o parcialmente si la ETT


incumple la obligación de mantener una estructura organizativa que responda a las
características que se valoraron para conceder la autorización inicial o prórrogas.

Las solicitudes de prórroga de la autorización administrativa, se dirigirán a la autoridad


laboral competente, junto a la siguiente documentación:

 Documentación acreditativa de hallarse al corriente en el cumplimiento de las


obligaciones fiscales y de Seguridad Social.

 Documentación acreditativa de haber actualizado la garantía financiera.

 Justificación de haber destinado en el ejercicio económico anterior al que se


formula la autorización del 1% de la masa salarial a la formación de los
trabajadores contratados para ser cedidos a la empresa usuaria.

 Declaración de los gastos de personal.

 Justificación de contar con un mínimo de 12 trabajadores contratados para


prestar servicios bajo su dirección, con contratos estables, por cada 1000
trabajadores contratados en el año inmediatamente anterior.

Garantías financieras.
Las empresas de trabajo temporal deben constituir unas garantías financieras, las cuales
estarán a disposición de la autoridad laboral que conceda la autorización administrativa.

Dichas garantías consistirán en:

 Depósito de dinero en efectivo o en valores públicos en la Caja General de


Depósitos o en sus sucursales.

 Aval o fianza de carácter solidario prestado por un banco, caja de ahorros,


cooperativa de créditos, sociedad de garantía recíproca o póliza de seguros
contratada al efecto.

La cuantía de la garantía financiera necesaria para obtener la primera autorización será


igual a 25 veces, en cómputo anual , el SMI (salario mínimo interprofesional), vigente en el
momento de presentar la solicitud.

58
Curso de Auxiliar Administrativo

Tal garantía responderá de las deudas salariales y de la Seguridad Social, así como de las
deudas por indemnizaciones económicas derivadas de la finalización del contrato de puesta a
disposición. Cuando dicha garantía se haya ejecutado total o parcialmente, la ETT, en el plazo de
15 días siguientes a la ejecución, deberá reponer la citada garantía en la cuantía que
corresponde y comunicarlo a la autoridad laboral competente, quedando en caso contrario sin
efecto la autorización.

Registros de Empresas.
La autoridad laboral que concede la autorización administrativa, llevará a cabo un
Registro de Empresas de Trabajo Temporal, el cual tendrá un carácter público, siendo efectivo
mediante los asientos registrales. La primera inscripción registral, se practicará de oficio por la
autoridad laboral, en el plazo de 5 días siguientes a la concesión administrativa, haciendo
constar los siguientes datos:

 Identificación de la empresa de trabajo temporal.

 Identificación del empresario individual o de la persona jurídica, quienes ostentan


los cargos de dirección o de los órganos de administración, ámbito geográfico y
profesional de actuación, número de autorización administrativa y vigencia de la
misma.

 Domicilio de la empresa y de los centros de trabajo.

 Garantía financiera, expresando su importe y la forma en que ha quedado.

Contrato de Puesta a Disposición.


Este tipo de contrato es el celebrado entre la Empresa de Trabajo Temporal y la empresa
usuaria, teniendo por objeto la cesión del trabajador para prestar servicios en la empresa
usuaria, a cuyo poder de dirección queda sometido aquél.

Las empresas de trabajo temporal que dispongan de autorización administrativa podrán


poner a sus trabajadores a disposición de empresas usuarias establecidas o que ejerzan su
actividad en otros Estados miembros de la Unión Europea o en Estados pertenecientes al Espacio
Económico Europeo.

El contrato de puesta a disposición se formalizará siempre por escrito, por duplicado y


debiendo contener como mínimo la siguiente información:

 Datos identificativos de la empresa de trabajo temporal, haciendo constar el


número de autorización y su vigencia temporal, número de identificación fiscal y
código de cuenta de cotización de la Seguridad Social.

 Datos identificativos de la empresa usuaria, indicando, expresamente, número de


identificación fiscal y código de cuenta de cotización a la Seguridad Social.

59
 Supuesto de celebración, con expresión concreta de la causa que lo justifica.

 Contenido de la prestación laboral y cuantificación requerida.

 Riesgos profesionales del puesto de trabajo a cubrir.

 Duración estimada del contrato de puesta a disposición.

 Precio convenido.

Se puede celebrar el contrato de trabajo de puesta a disposición en los siguientes casos:

 Para la realización de una obra o servicio determinado cuya ejecución aunque


limitada en el tiempo, es una duración incierta.

 Para atender las exigencias circunstanciales del mercado, acumulación de tareas


o exceso de pedidos, aun tratándose de la actividad normal de la empresa.

 Para sustituir a trabajadores de la empresa con derecho a reserva de puestos de


trabajo.

 Para cubrir de forma temporal un puesto de trabajo permanente mientras dure el


proceso de selección o promoción personal.

 En los mismos supuestos y bajo las mismas condiciones y requisitos en que la


empresa usuaria podría celebrar un contrato para la formación y el aprendizaje
conforme a lo dispuesto en el art 11.2 ET.

La duración de dichos contratos será diferente. Atendiendo a los casos anteriormente


expuestos:

 Un máximo de 6 meses, dentro de un período de 12 meses, cuando el contrato a


celebrar atienda las exigencias circunstanciales del mercado, acumulación de
tareas o exceso de pedidos, aun tratándose de la actividad normal de la empresa.
Dicha duración de 6 meses podrá ser modificada por convenio colectivo, no
pudiendo superar los 12 meses dentro de un período de 18 meses.

 Un máximo de 3 meses cuando el contrato se celebre para cubrir de forma


temporal un puesto de trabajo permanente mientras dure el proceso de selección
o promoción de una empresa.

 Un máximo de 2 o 3 años, respectivamente, cuando la modalidad de contratación


se corresponda con el contrato en prácticas o con el contrato para la formación y
el aprendizaje, en los términos dispuestos en el art 11 ET.

 En los demás supuestos, su duración coincidirá con el tiempo durante el cual


subsista la causa que motivó el contrato.

60
Curso de Auxiliar Administrativo

 Si a la finalización del contrato, el trabajador continuara prestando servicios en la


empresa usuaria, se le considerará vinculado a la misma por un contrato
indefinido.

Las empresas no podrán celebrar contratos de trabajo de puesta a disposición en los


siguientes casos:

 Para sustituir a trabajadores en huelga en la empresa usuaria.

 Para la realización de trabajos en actividades declaradas de especial peligrosidad


y se entenderá cometida una infracción por cada trabajador afectado.

 Para la cobertura de puestos o funciones que, en los 12 meses anteriores, hayan


sido objeto de amortización por despido improcedente, por extinción del contrato
por voluntad del trabajador fundada en un incumplimiento contractual del
empresario, despido colectivo o por causas objetivas, y se entenderá cometida
una infracción por cada trabajador afectado.

 Para ceder trabajadores a otras ETT.

Obligaciones de las Empresas de Trabajo Temporal.


Corresponde a las ETT’s el cumplimiento de las obligaciones salariales y de Seguridad
Social en relación con los trabajadores contratados para ser puestos a disposición de la empresa
usuaria.

Ademas las ETT’s están obligadas a destinar el 1% de la masa salarial a la formación de


los trabajadores contratados para ser cedidos a empresas usuarias, sin perjuicio de la obligación
legal por formación profesional.

La ETT deberá asegurarse de que el trabajador, previamente a su puesta a disposición


de la empresa usuaria, posee la formación teórica y práctica en materia de prevención de riesgos
laborales necesaria para el puesto de trabajo a desempeñar.

En caso contrario, deberá facilitar dicha formación al trabajador, con medios propios o
concertados, y durante el tiempo necesario, que formará parte de la duración del contrato de
puesta a disposición, pero será en todo caso previo a la prestación efectiva de los servicios.

La ETT no podrá obligar al trabajador en ningún caso a pagarle cualquier cantidad a título
de gasto de selección, formación o contratación.

Obligaciones de la Empresa Usuaria.


Con carácter previo a la celebración del contrato de puesta a disposición, la empresa
usuaria deberá informar a la ETT sobre las características a desarrollar, sobre sus riesgos
profesionales y sobre las aptitudes, capacidades y cualificaciones profesionales requeridas, todo
ello desde el punto de vista de la protección de la salud y seguridad del trabajador que vaya a
ser contratado y de los restantes trabajadores de la empresa usuaria. A tal efecto, la celebración
de un contrato de puesta a disposición sólo será posible para la cobertura de un puesto de

61
trabajo respecto del que se haya realizado previamente la preceptiva evaluación de riesgos
laborales.

Previo al inicio de la prestación de servicios, deberá informar al trabajador sobre los


riesgos derivados de su puesto de trabajo, así como de las medidas de protección y prevención
contra los mismos.

La empresa usuaria es la responsable de la protección en materia de seguridad y salud


laboral. Además ésta, responderá subsidiariamente de las obligaciones salariales y de Seguridad
Social contraídas con el trabajador durante la vigencia del contrato de puesta a disposición.

Dicha responsabilidad será solidaria en el caso de que el referido contrato se haya


realizado para actividades distintas de las permitidas. Deberá informar a los representantes de
los trabajadores sobre cada contrato de puesta a disposición y motivo de utilización dentro de
los 10 días siguientes a la celebración.

En el mismo plazo deberá entregarles una copia básica del contrato de trabajo o de la
orden de servicio, en su caso.

Relación del Trabajador con la Empresa Usuaria.


Si los trabajadores desarrollan tareas en el ámbito de la empresa usuaria, las facultades
de dirección y control de la actividad serán ejercidas por ésta, y si por parte del trabajador se
produjera incumplimiento contractual, la empresa usuaria lo pondrá en conocimiento de la ETT
a fin de que ésta adopte las medidas sancionadoras correspondientes.

La empresa usuaria será responsable de las condiciones de ejecución de trabajo de los


trabajadores puestos a su disposición por una ETT en todo lo relacionado con la protección de
su salud y seguridad, asegurándoles el mismo nivel de protección que a los restantes
trabajadores de la empresa. Los derechos de los trabajadores en la empresa usuaria son:

 Tendrán derecho a prestar, a través de los representantes de los trabajadores de


la empresa usuaria, reclamaciones en relación con las condiciones de ejecución
de su actividad laboral.

 Los representantes de los trabajadores de la empresa usuaria tendrán atribuida la


representación de los trabajadores en misión, mientras ésta dure, a efector de
formular cualquier reclamación en relación con las condiciones de ejecución en
éstas, sin que ello pueda suponer una ampliación del crédito de horas mensuales
retribuidas a que tengan derecho dichos representantes.

 Los dos puntos anteriores expuestos no serán de aplicación a las reclamaciones


del trabajador respecto de la ETT de la cual depende.

 Los medios de transporte e instalaciones colectivas de la empresa usuaria podrán


ser utilizadas por estos trabajadores durante la duración de su actividad laboral
en dicha empresa.

62
Curso de Auxiliar Administrativo

Infracciones y Sanciones.
Serán responsables de las acciones y omisiones contrarias a la legislación vigente, las
Empresas de Trabajo Temporal y las empresas usuarias respecto de las obligaciones que para
unas y otras se establecen.

Infracciones de las Empresas de Trabajo Temporal (ETT).


Se consideran infracciones leves:

 No cumplimentar, en los términos que reglamentariamente se determine, el


contrato temporal o de puesta a disposición.

 No incluir en la publicidad de sus actividades u ofertas de empleo su identificación


como empresa de trabajo temporal y el número de autorización.

Se consideran infracciones graves:

 No formalizar por escrito los contratos de trabajo o contratos de puesta a


disposición.

 No remitir a la autoridad laboral competente, la relación de contratos de puesta


a disposición celebrados, si ha habido un cambio de titularidad de la ETT, apertura
de nuevos centros de trabajo, así como el cese de la actividad y la actualización
anual de la garantía financiera.

 Formalizar contratos de trabajo de puesta a disposición para supuestos diferentes


a los vistos anteriormente.

 No destinar a la formación de los trabajadores temporales la cantidad del 1% de


la masa salarial.

 Cobrar al trabajador cualquier cantidad en concepto de selección, formación o


contratación.

Se consideran infracciones muy graves:

 No actualizar el valor de la garantía financiera, cuando se haya obtenido una


autorización administrativa indefinida.

 Formalizar contratos de puesta a disposición para la realización de actividades y


trabajos que por su especial peligrosidad para la seguridad o la salud se
determinen reglamentariamente.

Infracciones de las empresas usuarias.

Se consideran infracciones leves:

 No cumplimentar, en los términos que reglamentariamente se determine, el


contrato de puesta a disposición.

63
Se consideran infracciones graves:

 No formalizar por escrito el contrato de puesta a disposición.

 Formalizar contratos de trabajo de puesta a disposición para supuestos diferentes


a los ya vistos anteriormente.

 Las acciones u omisiones que impidan el ejercicio por los trabajadores puestos a
su disposición de los derechos de éstos, vistos anteriormente.

 La falta de información al trabajador temporal de los riesgos derivados de su


puesto de trabajo.

Se consideran infracciones muy graves:

 Los actos del empresario lesivos del derecho de huelga, consistentes en la


sustitución de trabajadores en huelga por otros, puestos a su disposición por una
ETT.

 La formalización de contratos de puesta a disposición para la realización de


actividades y trabajos que por su especial peligrosidad para la seguridad o la salud
se determinen reglamentariamente.

Sanciones.

Las infracciones tipificadas y calificadas anteriormente serán sancionadas según lo


establecido en el RD Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, de Infracciones y Sanciones del Orden
Social.

AGENCIAS DE COLOCACIÓN.
Las agencias de colocación quedan reguladas por el Real Decreto 1796/2010, de 30 de
diciembre, por el que se regulan las agencias de colocación.

Se entenderá por agencias de colocación aquellas entidades públicas o privadas, con o


sin ánimo de lucro, que, en coordinación y, en su caso, colaboración con el servicio público de
empleo correspondiente, realicen actividades de intermediación laboral que tengan como
finalidad proporcionar a las personas trabajadoras un empleo adecuado a sus características y
facilitar a los empleadores las personas trabajadoras más apropiadas a sus requerimientos y
necesidades.

A este fin las agencias de colocación valorarán los perfiles, aptitudes, conocimientos y
cualificación profesionales de las personas trabajadoras que requieran sus servicios para la
búsqueda de empleo y los requerimientos y características de los puestos de trabajo ofertados.
Estas agencias de colocación podrán desarrollar también actuaciones relacionadas con la
búsqueda de empleo, tales como la orientación e información profesional, y con la selección de
personal.

64
Curso de Auxiliar Administrativo

Las empresas de recolocación son agencias de colocación especializadas en la actividad


destinada a la recolocación de las personas trabajadoras que resultaran excedentes en procesos
de reestructuración empresarial, cuando aquélla hubiera sido establecida o acordada con las
personas trabajadoras o sus representantes en los correspondientes planes sociales o
programas de recolocación, y estarán sometidas al régimen legal y reglamentario establecido
con carácter general para las agencias de colocación.

Las empresas de trabajo temporal también podrán actuar como agencias de colocación,
cuando cumplan los requisitos establecidos en la Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo y
su normativa de desarrollo y cuenten con la correspondiente autorización.

Las agencias de colocación autorizadas podrán actuar de forma autónoma pero


coordinada con los servicios públicos de empleo, y/o como entidades colaboradoras de los
mismos, mediante la suscripción de un convenio de colaboración con ellos.

Las agencias de colocación que actúen como entidades colaboradoras de los servicios
públicos de empleo llevarán a cabo las actuaciones que se establezcan en el convenio de
colaboración.

Dada la consideración de la intermediación laboral como servicio de carácter público,


las personas físicas o jurídicas que deseen actuar como agencias de colocación deberán obtener
autorización del Servicio Público de Empleo Estatal cuando pretendan realizar su actividad desde
centros de trabajo establecidos en diferentes Comunidades Autónomas, o del servicio
equivalente de la Comunidad Autónoma, en el caso de que pretendan desarrollar su actividad
desde centros de trabajo establecidos únicamente en el territorio de esa Comunidad.

La autorización será única y tendrá validez para gestionar ofertas de trabajo y solicitudes
de empleo de todo el territorio español. En el supuesto de que una agencia autorizada para
desarrollar su actividad en una o varias Comunidades Autónomas pretenda ampliar su ámbito
de actuación realizando la misma desde centros que establezca en otras Comunidades
Autónomas donde no los tuviera, deberá solicitar del Servicio Público de Empleo Estatal una
ampliación de dicha autorización con ese fin.

Igualmente, deberán solicitar autorización las entidades que casen ofertas y demandas
de empleo utilizando exclusivamente medios electrónicos. En este caso, la concesión de la
autorización corresponderá al Servicio Público de Empleo Estatal.

65
MODULO I. GESTIÓN DE CONTRATOS

TEMA 5
CUMPLIMENTACIÓN
DEL CONTRATO.
FECHAS DE
PRESENTACIÓN.
JORNADA LABORAL.
CUMPLIMENTACIÓN DEL CONTRATO.
Un contrato de trabajo es un acuerdo entre empresario y trabajador pro el que éste se
obliga a prestar determinados servicios por cuenta del empresario y bajo su dirección, a cambio
de una retribución.

66
Curso de Auxiliar Administrativo

Capacidad para Contratar.


Podrá contratar la prestación de su trabajo:

 Las personas mayores de edad (18 años).

 Los menores de 18 años legalmente emancipados.

 Las personas mayores de 16 y menores de 18:

 Si viven de forma independiente con el consentimiento expreso o tácito


de sus padres o tutores.

 Si tienen autorización de los padres o de quien los tenga a su cargo.

 Los extranjeros de acuerdo con la legislación que les sea aplicable.

Forma del Contrato.


El contrato de trabajo puede celebrarse por escrito o de palabra.

Deberán constar por escrito los contratos de trabajo cuando así lo exija una disposición
legal, y en todo caso, los de prácticas y para la formación, los contratos a tiempo parcial, fijo-
discontinuo y de relevo, los contrato de trabajo a domicilio, los contratos para la realización de
una obra o servicio determinado, así como los de los trabajadores contratados en España al
servicio de empresas españolas en el extranjero.

Igualmente constarán por escrito los contratos por tiempo determinado cuya duración
sea superior a 4 semanas.

De no observarse tal exigencia, el contrato se presumirá celebrado por tiempo


indefinido y a jornada completa, salvo prueba en contrario que acredite su naturaleza temporal
o el carácter a tiempo parcial de los servicios.

Cualquiera de las partes podrá exigir que el contrato se celebre por escrito, incluso
durante el transcurso de la relación laboral.

Duración del Contrato.


El contrato de trabajo puede concertarse por tiempo indefinido o por una duración
determinada, en los supuestos legalmente previstos. Un contrato de trabajo puede ser
indefinido (fijo), o bien tener una duración determinada (temporal).

En principio todo contrato de trabajo es indefinido y a jornada completa, salvo que en


el contrato de trabajo se establezca lo contrario. Las normas que regulan cada tipo de contrato
temporal, establecen cuál es la duración mínima y máxima del contrato.

67
Período de Prueba.
El período de prueba es el espacio de tiempo, libremente establecido por el empresario
y el trabajador, durante el cual, cualquiera de ellos, unilateralmente, puede dar por terminada
la relación laboral que les une, sin alegar causa alguna y sin preaviso salvo pacto en contrario. El
período de prueba permite al empresario comprobar la aptitud profesional del trabajador para
el desempeño de la actividad que ha de desarrollar. Y este período, permite al trabajador
conocer las condiciones en que va a realizar su trabajo. El período de prueba debe cumplir los
siguientes requisitos:

1. No se puede establecer período de prueba cuando el trabajador ya ha


desempeñado las mismas funciones y categoría profesional con anterioridad en
la empresa.

2. Debe concertarse por escrito, si no es así supone la inexistencia de dicho período.

3. El pacto escrito del período de prueba debe ser simultáneo al inicio de la


prestación de servicios.

Su duración máxima se establecerá en los convenios colectivos y en su defecto la


duración no podrá exceder de:

 Seis meses para los técnicos titulados.

 Dos meses para el resto de los trabajadores.

 En las empresas con menos de 25 trabajadores, el período de prueba no podrá


exceder de 3 meses para los trabajadores que no sean técnicos titulados.

 En el supuesto de los contratos temporales de duración determinada del art 15


del ET concertados por tiempo no superior a 6 meses, el período de prueba no
podrá exceder de 1 mes, salvo que se disponga otra cosa en convenio colectivo.

 En el contrato indefinido para emprendedores el período de prueba tendrá 1 año


de duración, según la Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la
reforma del mercado laboral.

Durante el período de prueba el trabajador tendrá los mismos derechos y obligaciones


correspondientes al puesto de trabajo que desempeñe como si fuera de plantilla, excepto los
derivados de la resolución de la relación laboral.

Durante este período se podrá rescindir la relación laboral por voluntad de cualquiera
de las partes sin alegar causa alguna y sin preaviso, salvo pacto en contrario. El período de
prueba se computa a efectos de antigüedad.

La situación de incapacidad temporal, maternidad, adopción o acogimiento que afecte


al trabajador durante el período de prueba interrumpe el cómputo del mismo, siempre que se
produzca acuerdo entre ambas partes. No se podrá establecer período de prueba cuando el

68
Curso de Auxiliar Administrativo

trabajador haya ya desempeñado las mismas funciones con anterioridad en la empresa, bajo
cualquier modalidad de contratación.

Será nulo el pacto que establezca un período de prueba cuando el trabajador haya
desempeñado las mismas funciones con anterioridad en la empresa, bajo cualquier modalidad
de contratación.

Información a los Trabajadores.


El empresario, cuando la relación laboral con el trabajador sea superior a 4 semanas,
deberá informarle sobre los elementos esenciales del contrato de trabajo y las principales
condiciones de ejecución de la prestación laboral, de forma escrita y en el plazo de 2 meses a
contar desde la fecha de comienzo de la relación laboral.

No será necesario facilitar nuevamente la información que ya figure en el contrato


formalizado por escrito que obre en poder del trabajador.

Están excluidas de tal obligación las relaciones laborales especiales del servicio del hogar
familiar y los penados en instituciones penitenciarias.

La información incluirá, o indicará de forma precisa y concreta, la referencia legal,


reglamentaria o convenio colectivo aplicable, siempre que ésta permita al trabajador la
información correspondiente.

Los aspectos que deben recogerse son los siguientes:

 Con carácter general.

 La identidad de las partes del contrato de trabajo.

 La fecha de comienzo de la relación laboral y, en caso de que se trate de


una relación laboral temporal, la duración previsible de la misma.

 El domicilio social de la empresa o, en su caso, el domicilio del


empresario y el centro de trabajo donde el trabajador preste sus
servicios habitualmente. Cuando el trabajador preste sus servicios de
forma habitual en diferentes centros de trabajo o en centros de trabajo
móviles o itinerantes se harán constar estas circunstancias.

 La categoría o el grupo profesional del puesto de trabajo que desempeñe


el trabajador o la caracterización o la descripción resumida del mismo,
en términos que permitan conocer con suficiente precisión el contenido
específico del trabajo.

 La cuantía del salario base inicial y de los complementos salariales, así


como la periodicidad de su pago.

69
 La duración y la distribución de la jornada ordinaria de trabajo.

 La duración de las vacaciones y, en su caso, las modalidades de


atribución de determinación de dichas vacaciones.

 Los plazos de preaviso que, en su caso, estén obligados a respetar el


empresario y el trabajador en el supuesto de extinción del contrato o, si
no es posible facilitar este dato en el momento de la entrega de la
información, las modalidades de determinación de dichos plazos de
preaviso.

 El convenio colectivo aplicable a la relación laboral, precisando los datos


concretos que permitan su identificación.

 En los supuestos de prestación de servicios en el extranjero:

Cuando la prestación de servicios en el extranjero fuera superior a 4 semanas, el


empresario deberá dar, además de la información de carácter general indicada anteriormente,
la información adicional siguiente con anterioridad a su partida al extranjero:

 La duración del trabajo que vaya a prestarse en el extranjero.

 La moneda en que se pagará el salario.

 Las retribuciones en dinero o en especie tales como dietas, compensaciones


por gastos o gastos de viaje, y las ventajas vinculadas a las circunstancias de
la prestación de servicios en el extranjero.

 En su caso, las condiciones de repatriación del trabajador.

Cuando la relación laboral se extinguiera antes del transcurso de los plazos indicados,
con independencia de si los servicios se prestan en el ámbito nacional o extranjero, el
empresario deberá facilitar la información antes de la extinción del contrato de trabajo.

Derecho de información de los representantes legales de los


trabajadores en materia de contratación.
Una copia básica de los contratos que deban formalizarse por escrito, a excepción de los
contratos de relaciones especiales de alta dirección, para los que es suficiente su notificación,
debe ser entregada en el plazo de 10 días a los representantes legales de los trabajadores,
quienes la firmarán a efectos de acreditar que se ha producido la entrega.

Igualmente se les notificará en el mismo plazo las prórrogas de dichos contratos, así
como las denuncias de los mismos.

La copia básica contendrá todos los datos del contrato, a excepción del número del
documento nacional de identidad, domicilio, estado civil y cualquier otro que pudiera afectar a
la intimidad personal del interesado.

70
Curso de Auxiliar Administrativo

Dicha información estará a disposición de los representantes legales de los trabajadores,


a través de los órganos de participación institucional de los mismos en los correspondientes
Servicios Públicos de Empleo.

FECHAS DE PRESENTACIÓN.
Las contrataciones deben ser comunicadas a los Servicios Públicos de Empleo, bien
presencial o telemáticamente.

Comunicación presencial de las contrataciones a los Servicios


Públicos de Empleo.
Los empresarios están obligados a comunicar a los Servicios Públicos de Empleo, en el
plazo de los 10 días hábiles siguientes a su concertación, el contenido de los contratos de trabajo
que celebren o las prórrogas de los mismos, deban o no formalizarse por escrito.

Dicha comunicación se realizará mediante la presentación de copia del contrato de


trabajo o de sus prórrogas.

También debe remitirse a los Servicios Públicos de Empleo la copia básica de los
contratos de trabajo, previamente entregados a la representación legal de los trabajadores, sí
la hubiese.

La comunicación del contenido de los contratos de trabajo o de sus prórrogas y el envío


o remisión de las copias básicas podrá efectuarse mediante la presentación en los Servicios
Públicos de Empleo de copia de los contratos o de sus prórrogas.

Los Servicios Públicos de Empleo están obligados a incorporar a la base de datos del
Servicio Público de Empleo Estatal, compartida con dichos Servicios, todos los datos definidos
como obligatorios por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Los trabajadores podrán solicitar de los Servicios Públicos de Empleo información del
contenido de los contratos en los que sean parte.

Las referencias efectuadas a los Servicios Públicos de Empleo, se entenderán realizadas


al Servicio Público de Empleo Estatal y a los correspondientes Servicios Públicos de Empleo de
las Comunidades Autónomas que hayan asumido el traspaso de la gestión realizada por el
Servicio Público de Empleo Estatal en el ámbito del trabajo, el empleo y la formación.

Comunicación por medios telemáticos.


La comunicación de los datos a que se refiere el apartado anterior se podrá realizar por
medios telemáticos por los empresarios o personas o entidades que legalmente les representen.

La utilización de los medios telemáticos la podrá realizar los sujetos obligados a


comunicar el contenido de la contratación laboral y las empresas y profesionales colegiados que
ostenten la representación de las empresas en cuyo nombre actúen.

71
La utilización administrativa para el uso de los medios telemáticos tendrá validez en todo
el territorio estatal y deberá contener los datos de la empresa contratante y los datos personales
de su representante.

La solicitud deberá resolverse en plazo máximo de 15 días.

La autorización concedida permitirá al autorizado realizar las comunicaciones de la


contratación online a través de la aplicación Contrat@. Esta aplicación permite a los empresarios
que actúan en nombre propio y a las empresas y profesionales colegiados que actúen en
representación de terceros, comunicar el contenido de la contratación laboral a los Servicios
Públicos de Empleo desde su propio despacho o sede profesional.

A través de Contrat@ se pueden comunicar los datos de contratos, copias básicas,


prórrogas, llamamientos de fijos discontinuos y pactos de horas complementarias, y se puede
hacer por una de las cuatro opciones disponibles: a través de la comunicación de datos, a través
del modelo de comunicación, a través del envío de ficheros XML o a través de Servicios Web.

La utilización de este servicio requiere disponer de una Autorización de los Servicios


Públicos de Empleo. Para ello se debe cumplimentar una solicitud de autorización y presentarla
con la documentación precisa en dichos Servicios Públicos. Una vez concedida la autorización,
se podrá acceder a Contrat@ bien con Certificado Digital o DNI electrónico, o con el identificador
de la empresa y la clave personal que se asignó al realizar la solicitud.

DESCANSOS Y VACACIONES.
Los trabajadores tienen derecho a períodos de descansos y vacaciones anuales.

Vacaciones Anuales.
En el art 38 del ET se recoge que:

 El período de vacaciones anuales retribuidas, no sustituible por compensación


económica, será el pactado en convenio colectivo o contrato individual. En ningún
caso la duración será inferior a 30 días naturales.

 El período o períodos de su disfrute se fijará de común acuerdo entre el


empresario y el trabajador, de conformidad con lo establecido en su caso en los
convenios colectivos sobre la planificación anual de las vacaciones.

 En caso de desacuerdo entre las partes, la jurisdicción competente fijará la fecha


que para el disfrute corresponda y su decisión será irrecurrible. El procedimiento
será sumario y preferente.

 El calendario de vacaciones se fijará en cada empresa. El trabajador conocerá las


fechas que le corresponden 2 meses antes, al menos del comienzo del disfrute.

Cuando el período de vacaciones fijado en el calendario de vacaciones de la empresa al


que se refiere el párrafo anterior coincida en el tiempo con una incapacidad temporal derivada

72
Curso de Auxiliar Administrativo

del embarazo, el parto o la lactancia natural o con el período de suspensión del contrato de
trabajo previsto en el art 48.4 del ET, se tendrá derecho a disfrutar las vacaciones en fecha
distinta a la de la incapacidad temporal o la del disfrute del permiso que por aplicación de dicho
precepto le correspondiera, al finalizar el período de suspensión, aunque haya terminado el año
natural al que correspondan.

Descanso semanal. Fiestas y permisos.


En cuanto al descanso semanal, fiestas y permisos, en el art 37 del ET se recoge que:

Los trabajadores tendrán derecho a un descanso mínimo semanal, acumulable por


períodos de hasta 14 días, de día y medio ininterrumpido que, como regla general, comprenderá
la tarde del sábado o, en su caso, la mañana del lunes y el día completo del domingo. La duración
del descanso semanal de los menores de 18 años será, como mínimo, de 2 días ininterrumpidos.
Resultará de aplicación al descanso semanal lo dispuesto en el apartado 7 del art 34 en cuanto
a ampliaciones y reducciones, así como para la fijación de regímenes de descanso alternativos
para actividades concretas.

Las fiestas laborales, que tendrán carácter retribuido y no recuperable, no podrán


exceder de 14 al año, de las cuales dos serán locales. En cualquier caso se respetarán como
fiestas de ámbito nacional las de la Natividad del Señor, Año Nuevo, 1 de Mayo como Fiesta del
Trabajo y 12 de Octubre como Fiesta Nacional de España.

Respetando estas fiestas, el Gobierno podrá trasladar a los lunes todas las fiestas de
ámbito nacional que tengan lugar entre semana, siendo, en todo caso, objeto de traslado al
lunes inmediatamente posterior el descanso laboral correspondiente a las fiestas que coinciden
con domingo.

Las Comunidades Autónomas, dentro del límite anual de 14 días festivos, podrán señalar
aquellas fiestas que por tradición les sean propias, sustituyendo para ello las de ámbito nacional
que se determinen reglamentariamente y, en todo caso, las que se trasladen a lunes. Asimismo,
podrán hacer uso de la facultad de traslado a lunes prevista en el párrafo anterior.

Si alguna Comunidad Autónoma no pudiera establecer una de sus fiestas tradicionales


por no coincidir con domingo un suficiente número de fiestas nacionales podrá, en el año que
así ocurra, añadir una fiesta más, con carácter de recuperable, al máximo de 14.

El trabajador, previo aviso y justificación, podrá ausentarse del trabajo, con derecho a
remuneración, por alguno de los motivos y por el tiempo siguiente:

 15 días naturales en caso de matrimonio.

 2 días por el nacimiento de hijo y por el fallecimiento, accidente o enfermedad


graves, hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización que precise
reposo domiciliario, de parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o
afinidad. Cuando con tal motivo el trabajador necesite hacer un desplazamiento
al efecto, el plazo será de 4 días.

73
 Un día por traslado del domicilio habitual.

 Por el tiempo indispensable, para el cumplimiento de un deber inexcusable de


carácter público y personal, comprendido el ejercicio del sufragio activo. Cuando
conste en una norma legal o convencional un período determinado, se estará a lo
que se disponga en cuanto a duración de la ausencia y a su compensación
económica.

 Cuando el cumplimiento del deber antes referido suponga la imposibilidad de la


prestación del trabajo debido en más del 20% de las horas laborales en un período
de 3 meses, podrá la empresa pasar al trabajador afectado a la situación de
excedencia regulada en el apartado 1 del art 46 del ET.

 En el supuesto de que el trabajador, por cumplimiento del deber o desempeño


del cargo, perciba una indemnización, se descontará el importe de la misma del
salario a que tuviera derecho en la empresa.

 Para realizar funciones sindicales o de representación del personal en los términos


establecidos legal o convencionalmente.

 Por el tiempo indispensable para la realización de exámenes prenatales y técnicas


de preparación al parto que deban realizarse dentro de la jornada de trabajo.

Las trabajadoras, por lactancia de un hijo menor de 9 meses, tendrán derecho a una
hora de ausencia del trabajo, que podrán dividir en dos fracciones. La duración del permiso se
incrementará proporcionalmente en los casos de parto múltiple.

La mujer, por su voluntad, podrá sustituir este derecho por una reducción de su jornada
en media hora con la misma finalidad o acumularlo en jornadas completas en los términos
previstos en la negociación colectiva o en el acuerdo a que llegue con el empresario respetando,
en su caso, lo establecido en aquélla. Este permiso podrá ser disfrutado indistintamente por la
madre o el padre en caso de que ambos trabajen.

En los casos de nacimientos de hijos prematuros o que, por cualquier causa, deban
permanecer hospitalizados a continuación del parto, la madre o el padre, tendrán derecho a
ausentarse del trabajo durante una hora.

Asimismo tendrán derecho a reducir su jornada de trabajo hasta un máximo de dos


horas, con la disminución proporcional del salario. Para el disfrute de este permiso se estará a
lo previsto en el apartado 6 del art 37 del ET.

Quienes por razones de guarda legal tenga a su cuidado directo algún menor de 8 años
o una persona con discapacidad física, psíquica o sensorial, que no desempeñe una actividad
retribuida, tendrá derecho a una reducción de la jornada de trabajo, con la disminución
proporcional del salario entre, al menos, un octavo y un máximo de la mitad de la duración de
aquélla. Tendrá el mismo derecho quien precise encargarse del cuidado directo de un familiar

74
Curso de Auxiliar Administrativo

hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, que por razones de edad, accidente o
enfermedad no pueda valerse por sí mismo y que no desempeñe actividad retribuida.

La reducción de jornada contemplada en el presente apartado constituye un derecho


individual de los trabajadores, hombres o mujeres.

No obstante, si dos o más trabajadores de la misma empresa generasen este derecho


por el mismo sujeto causante, el empresario podrá limitar su ejercicio simultáneo por razones
justificadas de funcionamiento de la empresa.

La concreción horaria y la determinación del período de disfrute del permiso de lactancia


y de la reducción de jornada, previstos en los apartados 4 y 5 del art 37 del ET, corresponderá al
trabajador dentro de su jornada ordinaria.

El trabajador deberá preavisar al empresario con 15 días de antelación la fecha en que


se incorporará a su jornada ordinaria.

Las discrepancias surgidas entre empresario y trabajador sobre la concreción horaria y


la determinación de los períodos de disfrute previstos en los apartados 4 y 5 del art 37 del ET,
serán resueltas por la jurisdicción competente a través del procedimiento establecido en el art
138 bis de la Ley de Procedimiento Laboral.

La trabajadora víctima de violencia de género tendrá derecho, para hacer efectiva su


protección o su derecho a la asistencia social integral, a la reducción de la jornada de trabajo
con disminución proporcional del salario o a la reordenación del tiempo de trabajo, a través de
la adaptación del horario, de la aplicación del horario flexible o de otras formas de ordenación
del tiempo de trabajo que se utilicen en la empresa.

Estos derechos se podrán ejercitar en los términos que para estos supuestos concretos
se establezcan en los convenios colectivos o en los acuerdos entre la empresa y los
representantes de los trabajadores, o conforme al acuerdo entre la empresa y la trabajadora
afectada.

En su defecto, la concreción de estos derechos corresponderá a la trabajadora, siendo


de aplicación las reglas establecidas en el apartado anterior, incluidas las relativas a la resolución
de discrepancias.

LA JORNADA LABORAL.
Los aspectos referentes a la jornada laboral quedan regulados por el art 34 del ET.

Duración.
La duración de la jornada de trabajo será la pactada en los convenios colectivos o
contratos de trabajo. La duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo será de 40 horas
semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo anual.

75
El número de horas ordinarias de trabajo efectivo no podrá ser superior a 9 diarias, salvo
que por convenio colectivo o, en su defecto, acuerdo entre la empresa y los representantes de
los trabajadores, se establezca otra distribución del tiempo de trabajo diario, respetando en
todo caso el descanso entre jornadas.

Los trabajadores menores de 18 años no podrán realizar más de 8 horas diarias de


trabajo efectivo, incluyendo, en su caso, el tiempo dedicado a la formación y, si trabajasen para
varios empleadores, las realizadas con cada uno de ellos.

A la jornada ordinaria pueden adicionarse horas extraordinarias. El número máximo de


horas extraordinarias es de 80 al año, si bien no computan dentro de este límite los 4 meses
siguientes a su realización. Tampoco se tendrá en cuenta, a efectos de la duración máxima de la
jornada ordinaria laboral, ni para el cómputo del número máximo de las horas extraordinarias
autorizadas, el exceso de las trabajadas para prevenir o reparar siniestros y otros daños
extraordinarios y urgentes, sin prejuicio de su compensación como horas extraordinarias.

Mediante convenio colectivo o, en su defecto, por acuerdo entre la empresa y los


representantes de los trabajadores, se podrá establecer la distribución irregular de la jornada a
lo largo del año. Dicha distribución deberá respetar en todo caso los períodos mínimos de
descanso diario y semanal. En defecto de pacto la empresa podrá distribuir de manera irregular
a lo largo del año el 10% de la jornada de trabajo.

El tiempo de trabajo se computará de modo que tanto al comienzo como al final de la


jornada diaria el trabajador se encuentre en su puesto de trabajo. El trabajador tendrá derecho
a adaptar la duración y distribución de la jornada de trabajo para hacer efectivo su derecho a la
conciliación de la vida personal, familiar y laboral en los términos que se establezcan en la
negociación colectiva o en el acuerdo a que llegue con el empresario respetando, en su caso, lo
previsto en aquélla.

Las discrepancias que surjan entre empresarios y trabajadores en relación con el


ejercicio de los derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral reconocidos legal
o convencionalmente se resolverán por la jurisdicción social a través de un procedimiento
urgente y preferente.

Descansos.
Entre el final de una jornada y el comienzo de la siguiente mediarán, como mínimo, 12
horas.

Cuando la duración de la jornada diaria continuada exceda de 6 horas, deberá


establecerse un período de descanso durante la misma de duración no inferior a 15 minutos.
Este período se considerará de tiempo de trabajo efectivo cuando así esté fijado o se establezca
por convenio colectivo o contrato de trabajo.

76
Curso de Auxiliar Administrativo

En el caso de trabajadores menores de 18 años, el período de descanso tendrá una


duración mínima de 30 minutos y deberá establecerse siempre que la duración de la jornada
diaria continuada exceda de 4horas y 30 minutos.

Los trabajadores tendrán derecho a un descanso mínimo semanal, acumulable por


períodos de hasta 14 días, de día y medio ininterrumpido que, como regla general, comprenderá
la tarde del sábado o, en su caso la mañana del lunes y el día completo del domingo. La duración
del descanso semanal de los menores de 18 años será, como mínimo, de dos días
ininterrumpidos.

Ampliaciones y reducciones de jornada.


Para los sectores y trabajos que por sus peculiaridades así lo requieran, el Gobierno a
propuesta del Ministerio de Trabajo, y previa consulta a las organizaciones sindicales y
empresariales más representativas, podrá establecer ampliaciones y reducciones en la
ordenación y duración de la jornada de trabajo y descansos.

Se encuentran reguladas las ampliaciones de jornada para los siguientes sectores:

 Empleados de fincas urbanas, guardas y vigilantes no ferroviarios.

 Trabajo en el campo.

 Comercio y hostelería.

 Transportes y trabajo en el mar.

 Trabajos en determinadas condiciones específicas:

 Trabajo a turnos.

 Trabajos cuya acción pone en marcha y/o cierra el trabajo de los demás.

 Trabajos en condiciones especiales de aislamiento o lejanía.

 Trabajos en actividades con jornadas fraccionadas.

Se encuentra regulada la reducción de jornada para los siguientes sectores:

 Trabajos expuestos a riesgos ambientales.

 Trabajo en el campo.

 Trabajo interior en minas.

 Trabajos subterráneos de construcción y obras públicas.

 Trabajo en cajones de aire comprimido.

 Trabajo en cámaras frigoríficas de congelación.

Las reducciones de los descansos entre jornadas y semanales deberán ser compensables
mediante descansos alternativos, de duración no inferior a la reducción experimentada, a

77
disfrutar dentro de los períodos regulados en cada sector, en la forma que se determine
mediante acuerdo o pacto.

No obstante, en los convenios colectivos se podrá autorizar que previo acuerdo entre la
empresa y el trabajador afectado, la totalidad o parte de los descansos compensatorios pueda
acumularse para su disfrute conjuntamente con las vacaciones anuales. Del mismo modo se
podrán acumular las compensaciones contempladas para el medio día del descanso semanal.

El disfrute de los descansos compensatorios no podrá ser sustituido por compensación


económica, salvo en los casos de finalización de la relación laboral por causas distintas a las
derivadas de la duración del contrato.

La aplicación de los regímenes especiales de jornada a los trabajadores con contratos de


duración determinada o temporal, o a los contratados a tiempo parcial para prestar servicios en
trabajos fijos discontinuos, estará condicionada a la posibilidad de disfrute de los descansos
compensatorios dentro de los períodos de referencia de cada sector, antes de la finalización del
contrato o período de actividad.

Trabajo nocturno.
Según el art 36 del ET:

Se considera trabajo nocturno el realizado entre las 10 de la noche y las 6 de la mañana.


El empresario que recurra regularmente a la realización de trabajo nocturno deberá informar de
ello a la Autoridad Laboral.

Se considera trabajador nocturno a aquel que realice normalmente una parte no inferior
a 3 horas de su jornada diaria de trabajo en período nocturno, así como a aquel que se prevea
que puede realizar en período nocturno una parte no inferior a un tercio de su jornada de trabajo
anual.

La jornada de trabajo de los trabajadores nocturnos no podrá exceder de 8 horas diarias


de promedio, en un período de referencia de 15 días. Dichos trabajadores no podrán realizar
horas extraordinarias.

La jornada máxima de los trabajadores nocturnos sólo podrá superarse mediante la


realización de horas extraordinarias o la ampliación del período de referencia de 15 días en los
siguientes supuestos:

 Para los sectores de actividad que tienen aprobada la ampliación de jornada.

 Para prevenir y reparar siniestros o daños extraordinarios y urgentes.

 En el trabajo a turnos, en caso de irregularidades en el relevo a turnos por causas


no imputables a las empresas.

Las excepciones a los límites de jornada de los trabajadores nocturnos en dichos casos
no podrá tener por efecto la superación de una jornada de 8 horas diarias de trabajo efectivo de

78
Curso de Auxiliar Administrativo

promedio en un período de referencia de 4 meses para los sectores con ampliación de jornada
(incluso a 6 por convenio colectivo) o de 4 semanas en los otros dos supuestos.

Cuando la ampliación de la jornada se materialice mediante la realización de horas


extraordinarias, deberá reducirse la jornada de trabajo de los trabajadores afectados en los días
subsiguientes hasta alcanzar el referido promedio en el período de referencia correspondiente.

Los trabajadores nocturnos a los que se reconozcan problemas de salud ligados al hecho
de su trabajo nocturno tendrán derecho a ser destinados a un puesto de trabajo diurno que
exista en la empresa y para el que sean profesionalmente aptos. Las horas realizadas en período
nocturno, salvo que lo sea por su propia naturaleza y el salario se haya establecido en función
de ello, tendrán una retribución específica de incremento, de acuerdo con lo que se establezca
en la negociación colectiva.

Los trabajadores nocturnos deberán gozar en todo momento de un nivel de protección


en materia de salud y seguridad adaptado a la naturaleza de su trabajo.

El empresario deberá garantizar que los trabajadores nocturnos que ocupen dispongan
de una evaluación gratuita de su salud antes de su afectación a un trabajo nocturno y
posteriormente, a intervalos regulares.

Trabajo a turnos.
Se considera trabajo a turnos toda forma de organización del trabajo en equipo, según
la cual los trabajadores ocupan sucesivamente los mismos puestos de trabajo, según un cierto
ritmo, continuo o discontinuo, implicando para el trabajador la necesidad de prestar sus
servicios en horas diferentes en un período determinado de días o semanas.

Las empresas con procesos productivos continuos durante las 24 horas del día, tendrán
en cuenta en la organización del trabajo de los turnos la rotación de los mismos y que ningún
trabajador estará en el de noche más de dos semanas consecutivas, salvo adscripción voluntaria.

Las empresas que por la naturaleza de su actividad realicen el trabajo en régimen de


turnos, incluidos los domingos y días festivos, podrán efectuarlo bien por equipos de
trabajadores que desarrollen su actividad por semanas completas o contratando personal para
completar los equipos necesarios durante uno o más días a la semana.

En las empresas con trabajo a turnos, y cuando así lo requiera la organización del trabajo,
se podrá acumular por períodos de hasta 4 semanas el medio día del descanso semanal o
separarlo del correspondiente al día completo para su disfrute en otro día de la semana.

Cuando al cambiar el trabajador de turno de trabajo no pueda disfrutar del descanso


mínimo entre jornadas, se podrá reducir el mismo día que así ocurra, hasta un mínimo de 7
horas, compensándose la diferencia hasta las 12 horas establecidas con carácter general en los
días inmediatamente siguientes.

79
Los trabajadores a turnos deberán gozar en todo momento de un nivel de protección en
materia de salud y seguridad adaptado a la naturaleza de su trabajo.

Reducción de la jornada laboral por motivos familiares.


Los trabajadores tendrán derecho por lactancia de un hijo menor de 9 meses, a una hora
de ausencia del trabajo, que pueden dividir en dos fracciones.

La duración del permiso se incrementará proporcionalmente en los casos de parto


múltiple.

La mujer, por su voluntad, podrá sustituir este derecho por una reducción de su jornada
en media hora con la misma finalidad o acumularlo en jornadas completas en los términos
previstos en la negociación colectiva o en el acuerdo a que llegue con el empresario, respetando,
en su caso, lo establecido en aquélla.

Este permiso podrá ser disfrutado indistintamente por la madre o el padre en caso de
que ambos trabajen.

En los casos de nacimientos de hijos prematuros o que, por cualquier causa, deban
permanecer hospitalizados a continuación del parto, la madre o el padre tendrán derecho a
ausentarse del trabajo durante una hora.

Asimismo, tendrán derecho a reducir su jornada de trabajo hasta un máximo de 2 horas,


con la disminución proporcional del salario.

Los trabajadores tendrán derecho a una reducción de la jornada de trabajo, de al menos


un octavo y un máximo de la mitad de la duración de ésta, con la disminución proporcional del
salario, en los siguientes supuestos:

 Quien por razones de guarda legal tenga a su cuidado directo algún menor de 12
años o a una persona con discapacidad física, psíquica o sensorial que no
desempeñe una actividad retribuida.

 Quien se encargue del cuidado directo de un familiar, hasta segundo grado de


consanguinidad o afinidad, que por razones de edad, accidente o enfermedad no
pueda valerse por sí mismo y que no desempeñe actividad retribuida.

 El trabajador dentro de su jornada ordinaria tendrá derecho a determinar el


horario y duración de estos permisos y deberá preavisar al empresario con 15 días
de antelación la fecha en que se incorporará a su jornada ordinaria.

 Las discrepancias sobre la concreción horaria y la determinación de los períodos


de disfrute serán resueltas, previa demanda, por la jurisdicción competente. El
procedimiento es urgente y preferente y la sentencia firme.

En los supuestos de reducción de jornadas por motivos familiares el salario a tener en


cuenta a efectos de cálculo de las indemnizaciones previstas en el ET será el que hubiera

80
Curso de Auxiliar Administrativo

correspondido al trabajador sin considerar la reducción de jornada efectuada, siempre y cuando


no hubiera transcurrido el plazo máximo legalmente establecido para dicha reducción.

Reducción de la jornada laboral por violencia de género.


La trabajadora víctima de violencia de género tendrá derecho, para su protección o para
su asistencia social integral, a la reducción de jornada con disminución proporcional del salario,
adaptación del horario, a la aplicación del horario flexible o a otras formas de ordenación del
tiempo de trabajo que se utilicen en la empresa.

Estos derechos se podrán ejercitar en los términos que para estos supuestos concretos
se establezcan en los convenios colectivos o en los acuerdos entre la empresa y los
representantes de los trabajadores, o conforme al acuerdo entre la empresa y la trabajadora
afectada.

En su defecto, la concreción de estos derechos corresponderá a la trabajadora. Las


discrepancias serán resueltas, previa demanda, por la jurisdicción competente. El procedimiento
es urgente y preferente y la sentencia firme. En el supuesto de esta reducción de jornada el
salario a tener en cuenta, a efectos de cálculo de las indemnizaciones previstas en el ET, será el
que hubiera correspondido al trabajador sin considerar la reducción de jornada efectuada.

81
MODULO II. GESTIÓN OPERATIVA DE TESORERÍA

TEMA 1
MEDIOS DE PAGO.
INSTRUMENTOS
FINANCIEROS
BÁSICOS.
CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO.
En el proceso de compraventa, el pago de las mercancías adquiridas puede realizarse de
dos maneras: al contado o a plazos, porque, según lo establecido en el Código de Comercio, si
hay demora en el pago del precio, el comprador estará obligado a pagar el interés legal de la
cantidad que aún no haya satisfecho al vendedor, lo que origina las dos formas de pago que
existen. Para cada una de las formas, efectivo o aplazado, existen diversos medios de pago, cada
uno con un funcionamiento y unas características que estudiaremos detenidamente a lo largo
de esta Unidad Didáctica.

MODALIDADES DE PAGO EN LA COMPRAVENTA


CONTADO APLAZADO
 Dinero en efectivo  Letra de cambio.
 Cheque.  Pagaré.
 Transferencia bancaria.

82
Curso de Auxiliar Administrativo

 Tarjetas de crédito
 Tarjetas comerciales.
 Otras modalidades

Pero, ¿cómo son estos medios de pago? ¿Qué características tienen en común? Ya sea
para realizar pagos en efectivo o aplazados, cuando nos decantamos por una forma de pago
determinada debemos tener claro su funcionamiento. Los medios de pago deben presentar una
serie de características que los definen a la vez que los clasifican y nos informan de sus
cualidades y funcionalidad.

Características de los medios de pago


Facilidad de uso y rapidez: ya sea para pagar a plazos o al contado.
Universalidad: que lo acepten en todas partes. Que sirva para pagar cualquier cosa.
Liquidez del instrumento: que el que reciba el pago, por cualquier medio, pueda utilizarlo
inmediatamente para comprar o pagar otras cosas.
Fraccionamiento: que pueda ser dividido en céntimos para hacer pagos exactos, tanto de
cantidades pequeñas como grandes.
Incorruptible: un medio de pago físico (el papel del cheque o el plástico de la tarjeta de crédito
por ejemplo) no se debe desgastar. No se debe estropear o deteriorar.
Intimidad: que no deje rastro de quién lo ha usado ni para qué, que nadie se entere de lo que
se compra ni de su cuantía
Seguridad: ante los robos, para que si el robo se produce, se garantice que el medio de pago no
va a servir
Garantía: de que el dinero lo recibe el acreedor y no otra persona.

PAGO EFECTIVO.
El pago en efectivo consiste, como todos sabemos, en la entrega del precio acordado en
billetes o monedas de curso legal. Esta forma de pago es poco utilizada, sobre todo en
operaciones de elevada cuantía, debido sobre todo a que se busca reducir el riesgo de robo o
pérdida de dinero efectivo. Por lo tanto, el pago en efectivo se suele emplear para cantidades
pequeñas.

83
CHEQUES.
El cheque es un documento regulado por la Ley Cambiaria y del Cheque. En esta ley
encontramos los requisitos que deben seguir para su correcta cumplimentación y validez. Estos
son:

 La denominación de <<Páguese por este cheque>> inserta en el texto mismo del


título del documento.

 El mandato de pagar una determinada cantidad en euros o en moneda extranjera


convertible admitida a cotización oficial. Esta mandato viene implícito en la fase
<<páguese por este cheque a... euros>>.

 El nombre de quien ha de pagar el cheque a su presentación. Esta entidad se


denomina librado, que necesariamente ha de ser un banco o entidad de crédito.

 Lugar de pago.

 Fecha y lugar de emisión del cheque.

 Firma del que expide el cheque, denominado librador. La firma ha de ser de puño
y letra, no se admite impresa, estampada o digital.

Las partes de un cheque son:

1. Entidad bancaria (librado), agencia y domicilio de la misma.

2. Número de la cuenta corriente del librador.

3. Cantidad que se tiene que pagar expresada en números.

4. Recoge a la persona o personas a quien va dirigido el cheque. En este ejemplo


es un cheque extendido a una persona determinada (nominativo), en este
caso jurídica.

84
Curso de Auxiliar Administrativo

5. Cantidad a pagar expresada en letra. Cuando no coincide con lo expresado


en números, se considera válida la cantidad en letra.

6. Fecha y lugar de emisión del cheque.

7. Firma del que extiende el cheque (librador). La firma ha de ser de puño y


letra, no se admite la firma impresa o estampada.

Las entidades bancarias que prestan servicios de cuenta corriente a sus clientes, facilitan
los cheques en talonarios a las personas titulares de la misma para que puedan hacer uso de
este medio de pago y disponer de los fondos depositados en ella. Las entidades bancarias
registran las firmas de los titulares de cuentas corrientes en unos documentos, denominados
cartulinas de firmas, para poder comprobarlas cuando se quiera cobrar un cheque.

El Librador.
Como ya se ha comentado, el librador es la persona que emite el cheque, la que lo
rellena. Se han de tener en cuenta las siguientes consideraciones:

 La firma debe estar realizada a puño y letra, es decir, autógrafa. Además debe ser
identificable con la de control que tiene el banco. Conviene que, si el que firma no
es el titular de la cuenta corriente, se haga constar en la antefirma cuál es su
autorización (poder, orden, etc.), para firmarlo.

 No es obligatorio consignar el nombre del librador.

 En caso de un cheque extendido por quien no tenga poderes, el firmante queda


personalmente obligado en virtud del cheque.

 El librador garantiza al tomador (quien recibe el dinero) que se endosa el importe


correspondiente.

Clases de cheques.
Existen muchos tipos de cheques distintos, atendiendo a varios criterios de clasificación
o características especiales. Según la forma en que se expresa el tomador o tenedor, es decir, el
beneficiario, la persona que tiene derecho a recibir el importe del cheque, estos se pueden
clasificar en: al portador, nominativo, a la orden y nominativo no a la orden.

85
 Al portador: llevan escrita la indicación al portador, y se caracterizan porque debe
pagarse sólo a la persona que lo presente a cobro. El cheque a favor de una
persona determinada con la mención al portador, un término equivalente o sin
indicación de tomador, se considera cheque al portador. Observa la siguiente
figura.

 Nominativo: Son los que se extienden a favor de una persona física o jurídica.
Estos cheques se han de pagar a la persona física o jurídica que los presente al
cobro. Esta modalidad de cheque es transferible por endoso.

 Cheques a la orden: son cheques que se extienden a nombre de una persona física
o jurídica para que esta pueda transmitirlo por endoso.

86
Curso de Auxiliar Administrativo

El endoso es una cláusula que sirve para transmitir el cheque. La persona que transmite
el cheque se llama endosante y quien lo recibe, endosatario.

El endoso transmite todos los derechos del cheque, y el endosante puede realizar
nuevos endosos o prohibirlos. Se suele cumplimentar en el reverso del cheque y deberá ser total,
pues el endoso parcial se considera nulo. Puede hacerse con la siguiente fórmula:

 Páguese a... (nombre, apellidos o razón social del endosatario).

 Domicilio del endosatario...

 Firma del endosante.

 Nombre y domicilio del endosante.

El endoso en blanco es aquel en el que no figura el nombre del endosatario, o que


consiste en la firmad el endosante. El endoso al portador equivale a un endoso en blanco.

 Cheque nominativo no a la orden: en esta clase de cheques el destinatario es una


persona determinada y con la cláusula <<no a la orden>> u otra equivalente como
<<prohibido el endoso>>. Se caracteriza porque tras la expresión <<páguese por
este cheque a...>> debe figurar el nombre de una persona física o jurídica que
tiene derecho a recibir el importe del cheque, y la expresión <<no a la orden>>.
Esta modalidad se distingue del cheque <<a la orden>> en que no es transmisible
por endoso.

Existen una serie de cheques que, debido a sus peculiaridades, se consideran


<<especiales>>; entre ellos podemos encontrar los siguientes:

 Cheque cruzado general: se caracteriza porque está atravesado por líneas


paralelas que lo cruzan en diagonal. Esto indica que solo puede ser cobrado
mediante abono al ingresarlo en una cuenta corriente del tomador. La finalidad
fundamental al <<cruzar un cheque>> es evitar que pueda ser cobrado por
personas distintas a aquellas a favor de las cuales se extendió.

87
 Cheque cruzado especial: este cheque presenta, entre las líneas de cruzado, el
nombre del banco que lo puede presentar al cobro y sólo puede cobrarse en esta
entidad mediante compensación al ingresar su importe en la cuenta corriente del
tomador.

 Cheque conformado: es aquel en el que el banco librado ha manifestado que


todos los datos reseñados son conformes y que puede ser satisfecho. También se
denomina <<certificado>> o <<avisado>>.

El efecto de la conformidad estriba en que la cantidad extendida en el cheque queda


bloqueada en la cuenta corriente del librador (por un tiempo limitado), hasta que se cobra el
cheque. Esta conformidad la consigna el banco librado en el dorso del cheque. Debe aparecer la
fecha límite de la cláusula.

88
Curso de Auxiliar Administrativo

El pago del cheque.


El pago del cheque debe realizarse en el lugar que figure junto al nombre del librado, y
si falta, se considerará como lugar de pago el de la emisión. El cheque es pagadero a la vista (en
el momento de la presentación al cobro). Los cheques presentados a cobro antes del día
indicado como fecha de emisión (cheques <<postdatados>>), serán pagaderos el día de la
presentación.

El tenedor o beneficiario de un cheque debe presentarlo al cobro en los siguientes plazos


contados a partir de la fecha de emisión:

 El cheque emitido y pagadero en España debe presentarse al cobro en un plazo


de 15 días.

 El cheque emitido en el extranjero (Europa) y pagadero en España deberá


presentarse en el plazo de 20 días.

 El cheque emitido fuera de Europa y pagadero en España se presentará en un


plazo de 60 días.

La orden de no pagar un cheque no tiene efecto dentro del plazo de presentación salvo
por sustracción o pérdida. ¿Qué ocurre si no hay suficientes fondos para pagar un cheque?
Cuando la cuenta corriente del librador carezca de fondos para /atender a la totalidad del pago,
el bando de la persona que expide el cheque estará obligado a pagar el saldo que figure en la
cuenta en el momento de la presentación al cobro, el portador no puede rechazar un pago
parcial. El librador puede exigir que el pago parcial se haga constar en el cheque y se firme un
recibo por la cantidad pagada.

La carencia total de fondos implica un engaño para el tomador (<<cheques en blanco>>).


La emisión de un cheque así da la posibilidad de que el tomador actúe de dos maneras: la acción
civil, de indemnización, y la penal, por el delito de estafa causada por el engaño producido. Para
garantizar que el pago del cheque se puede realizar, se utiliza el aval, que puede ser total o

89
parcial. Se trata de que una persona garantice el pago si no lo hace el principal obligado, y esta
persona podrá ser cualquiera excepto el librado (banco).

El aval se suele realizar en el reverso del cheque o en un suplemento. Podría presentar


el siguiente formato:

Por aval de... (a quien se avala)

Firma del avalista.

Nombre y domicilio del avalista.

La firma de una persona que no sea el librador en el reverso de un cheque se considerará


como aval. El avalista responde de la misma forma que el avalado, y, como ya hemos comentado,
se puede avalar todo o parte del importe del cheque.

El impago del cheque.


Cuando no se paga un cheque, el librado puede ejercer la denominada <<acción de
regreso>> contra el librador, los endosantes y avalistas del cheque para que paguen su importe.
En los cheques endosados o avalados se puede ejercer la acción de regreso mediante el protesto
o la declaración equivalente.

 El protesto notarial: ha de ser acreditado por un notario que levanta un acta del
hecho a petición del tomador.

 Declaración equivalente al protesto: la realiza el banco librado en el reverso del


cheque mediante una fórmula escrita.

Cuando en el cheque sólo intervienen el librador, el tenedor y el librado no es necesario


el protesto o la declaración equivalente; por ejemplo, un cheque al portador, o uno nominativo
para pagar un servicio prestado, o un endosado.

Plazos y fechas en los cheques.


El protesto notarial o la declaración equivalente deben realizarse antes de que finalice
el plazo de presentación. El tenedor de un cheque protestado o con declaración equivalente
comunicará el hecho a su endosante antes de los ocho días hábiles siguientes. Cada endosante
lo comunicará a su endosante anterior en el plazo de dos días hábiles, desde su recepción hasta
llegar al librador. Las comunicaciones se harán siempre tanto al interesado como a su avalista

90
Curso de Auxiliar Administrativo

en el mismo plazo. También debe tenerse en cuenta que las acciones dirigidas por el tenedor
contra los demás obligados (librador, endosante o avalistas) prescriben a los seis meses de la
expiración del plazo de presentación.

Otros tipos de cheques.


Existen unos cheques con características <<especiales, o diferentes>>, y con una
funcionalidad específica, que se utilizan en determinadas situaciones. Veamos algunos de ellos.

 Cheque bancario: una persona que tenga depositados fondos en una cuenta
corriente puede disponer de ellos al pedir al banco que extienda un cheque.
Presenta las siguientes peculiaridades:

 Lo expide el banco a petición del titular de una cuenta corriente.

 El banco retira de la cuenta bancaria el importe del cheque.

 Un cheque bancario tiene la garantía de que siempre será pagado.

 El banco cobrará una comisión por la gestión al titular de la cuenta, a la


persona que solicita el cheque.

 Cheque de ventanilla: los bancos, para atender a los clientes que necesiten sus
fondos y no dispongan en ese momento de su talonario de cheques, disponen de
los llamados <<cheques de ventanilla>>, que los interesados suscriben firmando,
además, la matriz o impreso especial reconociendo tal utilización.

 Cheque intransferible a extranjeros: para evitar posibles irregularidades por el


incumplimiento de la legislación sobre divisas, en casos especiales en los que se
pretende prevenir la circulación o utilización en el extranjero de cheques librados
por un español, se anota la frase <<intransferibles a extranjeros>>.

 Cheques de viaje: también se les conoce con el nombre de <<cheques turísticos>>


o <<traveller’s checks>>. Son cheques nominativos emitidos por las agencias
internacionales (American Express, Visa y otras) o bancos a favor de sus clientes y
librados contra las sucursales, agencias o sus corresponsales en su propio o
distinto país. Sustituyen al dinero cuando nos encontramos de viaje, y así su
pérdida por extravío o robo queda prácticamente eliminada.

Ejemplos de cheques.
Como ya sabemos, si se dispone de una cuenta corriente en el banco, un pago al contado
puede abonarse sin necesidad de retirar dinero de la cuenta, de forma cómoda y segura,
mediante la entrega de un cheque. Pues bien, ahora vamos a ver ejemplos en los cuales podrás
observar situaciones en los que sea utilizado un cheque como medio de pago.

91
LETRA DE CAMBIO.
La letra de cambio es un instrumento de pago aplazado y sirve para realizar operaciones
a crédito. Es un documento que está regulado por la Ley Cambiaria y del Cheque (19/1985). Se
puede definir como un documento expedido por una persona física o jurídica, llamada librador,
que en la fecha que se indica (vencimiento) pague una cierta cantidad de dinero a la persona
designada, llamada tomador. Del concepto de letra de cambio se deduce que los sujetos que
intervienen en ella son:

 El librador: persona que gira la letra dando la orden de pago al librado.

 El librado: persona que ha de hacerse cargo del pago de la letra a su vencimiento.

 Tomador o tenedor: es la persona a cuya orden se ha de pagar la letra


(normalmente una entidad financiera). Cuando el librado paga directamente la
letra al librador, el tomador y el librador son la misma persona.

 El endosante: es la persona que tiene la letra para cobrarla y se la transmite a


otra.

 El endosatario: es la persona a quien el endosante realiza la transmisión indicada


pudiendo volver a realizar la transmisión mediante un nuevo endoso.

 El avalista: es la persona que se hace cargo del pago de la letra cuando el libra o
la persona obligada no lo hace a su vencimiento.

 El avalado: es la persona obligada en primera instancia al pago de la letra y al que


el avalista garantiza el pago de la misma en caso de no hacerlo a su vencimiento.

La letra de cambio debe contener ciertos requisitos, elementos obligatorios y con un


formato predefinido.

REQUISITOS DE LA LETRA DE CAMBIO


La denominación de la letra de cambio inserta en el texto mismo del título, expresado en el
idioma empleado para su redacción.
El montado puro y simple de pagar una suma determinada en euros o moneda extranjera
convertible admitida o cotización oficial.
El nombre del librado.
La indicación del vencimiento. Si no se indica el vencimiento se considera pagaré a la <<vista>>
El lugar en que se ha de efectuar el pago. Si no se indica otro lugar, se considerará lugar de pago
el designado junto al nombre del librado.

92
Curso de Auxiliar Administrativo

El nombre de la persona a quien se ha de hacer el pago o cuya orden se ha de efectuar.


La fecha y el lugar en que la letra se libra. Si no se indica el lugar de emisión se considerará
librada en el lugar designado junto al nombre del librador
La firma del que emite la letra denominado librador

Para aprender mejor qué es una letra y analizar todos sus elementos, vamos a explicar
cada uno de los <<campos>> o componentes que la constituyen.

Las partes del anverso de una letra de cambio son:

1. Lugar de libramiento: localidad o población en la que se expide la letra.

2. Moneda: el importe en euros o moneda extranjera.

3. Importe: el importe en cifras.

4. Fecha de vencimiento: día, mes y año en el que la letra se <<libra>>

5. Vencimiento: fecha en la que ha de efectuarse el pago de la letra.

6. Nombre del tomador: persona a cuya orden se ha de pagar la letra.

7. Importe en letras: si la cantidad en letra difiere de la escrita en cifras predomina


la escrita en letras.

8. Lugar de pago: requisito esencial. Si falta se suplirá por el domicilio del librado.

9. Identificación bancaria del librado: se usa para efectuar un seguimiento de la


letra.

10. Cláusulas: indicaciones especiales. Se refieren a las <<cláusulas facultativas>> que


permite la ley cambiaría. Por ejemplo:

i. Cláusula de intereses: cuando se pagan <<a la vista>> pueden


establecerse intereses.

93
ii. Cláusula <<no a la orden>>, <<no endosable>>, <<sin gastos>>, <<sin
protestos>>, etcétera.

11. Datos del librado: nombre y domicilio de la persona destinataria del mandato de
pago.

12. Aceptación: el librado firma y acepta la letra.

Las partes del reverso de una letra de cambio son:

1. Aval: descripción de la cláusula de aval. Una simple firma de una persona que no
sea ni el librador ni el librado sirve como aval. Si no se indica a quien se avala, se
entiende que se avala al aceptante, y si la letra no está aceptada se entenderá que
se avala al librado.

2. Endoso: espacio para consignar el primer endoso, es decir, la transmisión de la


letra.

3. Espacio en blanco: puede utilizarse para añadir cualquiera de las cláusulas


previstas por la Ley Cambiaria.

Como puedes observar, la letra de cambio tiene que extenderse en un papel timbrado
confeccionado por la Fábrica de Moneda y Timbre. Esto es así porque las letras llevan asociado
un impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados que se paga con
la compra de dicho impreso.

REQUISITOS INDISPENSABLES EN UNA LETRA DE CAMBIO


(ART 410 DEL CÓDIGO DE COMERCIO)
La denominación de letra de cambio inserta en el texto mismo del título y expresado en el idioma
empleado para su redacción.
La orden pura y simple de pagar una suma determinada.
Nombre del que debe pagar (librado)

94
Curso de Auxiliar Administrativo

Indicación de la fecha de vencimiento


Lugar donde el pago debe efectuarse
Nombre de la persona a cuyo cargo debe efectuarse el pago (Beneficiario o Tomador)
Fecha y lugar donde se emitió la letra
La firma del que gira la letra (librador)
Art 411: la letra de cambio cuyo vencimiento no esté indicado, se considera pagadera a la vista
Art 412: la letra de cambio puede ser a la orden del mismo librador. Librada contra el librado
mismo. Librada por cuenta de un tercero. La letra de cambio cuyo valor aparece escrito a la vez
en letras y en guarismos, tiene, en caso de diferencia, el valor de la cantidad menor.
Art 415: la letra de cambio cuyo valor aparece escrito más de una vez, únicamente en letras, o
únicamente en guarismo, tiene, en caso de diferencia, el valor de la cantidad menor.

La aceptación.
La aceptación es el acto por el cual el librado se obliga a pagar la letra de cambio a su
vencimiento. El tenedor o el simple portador de una letra de cambio, podrá presentarla a la
aceptación del librado. Presentar el documento a la aceptación implica que el librado, en caso
de aceptar, firmará el documento comprometiéndose a lo estipulado en el mismo. La aceptación
se escribirá en el anverso de la letra de cambio, en el lugar indicado para ello, y se expresará
mediante la palabra <<acepto>> o cualquier otra equivalente, e irá firmada por el librado. La
simple firma de este, puesta en el anverso de la letra, equivale a la aceptación.

El endoso.
Al igual que con el cheque, la letra de cambio se puede endosar. El endosante es la
persona que endosa la letra; es decir, si una persona posee una letra y, a su vez, debe dinero a
otra, puede endosarle la letra a esta última para que la cobre a su vencimiento.

El endoso deberá contener:

 Los datos de la persona a quien se transmite la letra.

 La fecha en que se hace.

 La firma del endosante.

Además, existen casos particulares de endoso, como:

1. Endoso en blanco: no figura la firma del endosatario, solo la firma del


endosante al dorso de la letra.

2. Endoso de retorno: es cuando, por endosos sucesivos, la letra retorna al


librado o a uno de los endosantes anteriores, que podrán volver a endosarla.

95
El aval.
El pago de una letra puede garantizarse mediante aval, ya sea por la totalidad o por parte
de su importe (igual que en los cheques). El aval es el acto por el que una persona denominada
avalista se compromete a cumplir la obligación de pago en caso de no hacerlo el librado a su
vencimiento. En la letra de cambio se expresará mediante las palabras <<por aval>> e irá firmado
por el avalista. Cuando el avalista pague la letra de cambio, adquirirá los derechos derivados de
ella contra la persona avalada. De forma que podrá exigirle el pago de la letra.

El vencimiento.
El vencimiento de la letra indica el momento en el que se hará efectiva; es decir, cuando
se debe pagar y, obviamente, cuando se puede cobrar el importe que aparece en el documento.
El vencimiento de la letra de cambio puede imponerse por cualquiera de las siguientes fórmulas:

 A una fecha fija: la letra vence el día que se indique en ella, por ejemplo, 15 de
abril del 2005.

 A un cierto plazo desde la fecha: se consigna en la letra el día a partir del que
contará el plazo. Por ejemplo, si se trata de 15 días fecha y en la letra consta como
fecha de libramiento el 13 de octubre, el vencimiento será el 28 de octubre.

 A la vista: será pagadera el día de su presentación al cobro. Cuando el vencimiento


no venga expresado en la letra de cambio esta se considerará pagadera a la vista.

Cuando la letra vence en un día festivo, se pasará el cobro al primer día hábil siguiente.

Veamos algunos ejemplos ilustrativos de casos en los que podríamos utilizar una letra
de cambio.

Ejemplo 1.
Luis le debe a Ana 500€ y Ana debe a Luis 500€. Luis crea una letra de cambio
ordenándole a Ana pagar a Lucía los 500€ que adeuda. Ana acepta firmando esta orden,
comprometiéndose a pagar la suma a Lucía en el término señalado en el documento. Lucía
conservará la letra para cobrarle a Ana el día acordado. Si Ana no cumple, Luis deberá pagar a
Lucía.

ANA

Debe 500€ Pagar 500€

LUIS LUCÍA
96
Curso de Auxiliar Administrativo

Debe 500€

Ejemplo 2.
Pepe compra un televisor en EPSA por 800€, da una cuota inicial de 500€,
comprometiéndose a pagar en dos meses los 300€, restantes. Producto de la venta de su antiguo
televisor, recibirá de José 300€ dentro de dos meses, entonces Pepe crea un/a letra de cambio
ordenando a José (aceptada firmándolo) que pague los 300€ dentro de dos meses a EPSA que
conserva el documento. Hecho el pago reclama la letra a EPSA para probar el cumplimiento de
la orden.

Si José no cumple con el pago a EPSA, Pepe debe hacerlo.

JOSÉ

DEBE 300€ PAGAR 300€

DEBE 300€
PEPE EPSA

PAGARÉ.
Cuando hablamos de pagaré, podemos pensar que se trata de una letra de cambio con
ciertas características <<especiales>> o diferentes de estas últimas. Ambos documentos son
muy parecidos. Pero, ¿qué es exactamente el pagaré?

Un pagaré es una promesa unilateral escrita que hace una persona, por lo cual se
compromete a pagar a otra, o a su orden, una determinada suma de dinero en una fecha
determinada. En el vínculo establece un pagaré, a diferencia de lo que sucede con otros
documentos mercantiles, solo intervienen dos partes, la persona que se compromete a pagar y
el beneficiario.

Observa como en el pagaré, una persona se compromete a pagar a otra una cantidad de
dinero en una fecha cierta. Luego, como puedes apreciar, el pagaré se paga en una fecha
determinada. Al igual que la letra de cambio, el pagaré está regulado legalmente (Ley 19/1985,
de 16 de julio, Ley Cambiaria y del Cheque), los aspectos más destacables de esta regulación son
los relacionados con los requisitos formales del documento, a saber:

97
 El pagaré deberá contener la denominación de <<pagaré>> inserta en el título.

 La fecha de vencimiento.

 El lugar en el que ha de efectuarse el pago.

 El nombre de la persona a quién ha de hacerse el pago.

 La fecha y el lugar en el que se firme el pagaré.

 La firma del que emite el título.

Los sujetos que participan en este medio de pago porque son los mismos que
intervienen en la letra de cambio.

Para finalizar el estudio de este medio de pago observa la siguiente tabla donde se
reflejan las diferencias de los pagarés con las letras de cambio.

DIFERENCIAS DEL PAGARÉ CON LA LETRA DE CAMBIO


El pagaré lo expide el deudor (firmante), quien lo ha de pagar.
La letra la expide el acreedor (quien la ha de recibir).
En el pagaré intervienen el deudor y el acreedor.
En la letra intervienen el deudor, el acreedor y el tomador (banco o tienda de crédito) a cuya
orden se realiza el pago.

TARJETAS DE DÉBITO Y CRÉDITO.


Ahora trataremos el medio de pago por tarjeta, tan extendido y generalizado en las
actividades comerciales. Estas tarjetas generalmente están asociadas a una cuenta corriente que

98
Curso de Auxiliar Administrativo

su dueño posee en alguna entidad financiera, y sobre ella recaen las operaciones que se realicen
con la tarjeta. Cuando un cliente paga con una tarjeta de crédito, lo hace por medio de un
terminal que tiene un dispositivo que le permite leer el código magnético de la tarjeta y de esta
forma realizar el pago. Es una especie de transferencia pero con la salvedad de que se hace por
medio de una tarjeta y un terminal.

Existen dos tipos de tarjetas, las de crédito y las de débito, pero en ambas podemos
encontrar los mismos elementos:

ELEMENTOS DE UNA TARJETA


Nombre del cliente
Número del cliente
Nombre de la institución financiera

Fecha de vencimiento
Holograma
Logo de la la Red de Cajeros u otros servicios
Banda para la firma
Banda magnética, que se encuentra al dorso y es una franja negra en la que se encuentran
grabadas informaciones vitales sobre la tarjeta
Información sobre el Emisor

Tarjetas de débito.
Las tarjetas de débito consisten en efectuar el pago de los productos cargando
directamente la cantidad a pagar en la cuenta corriente del cliente. Luego es imprescindible que
el cliente tenga fondos suficientes en el banco o entidad para hacer frente al pago. En caso
contrario, la tarjeta indicará, por medio de la pantalla del lector, que no se disponen de fondos
suficientes en la cuenta corriente. Es decir, que si no se dispone de dinero en la cuenta asociada
a una tarjeta de débito, no se podrá pagar con ella.

Tarjetas de crédito.
Las tarjetas de crédito consisten en efectuar el pago de los productos cargando
directamente la cantidad a pagar en la cuenta corriente del cliente. Ahora bien, estas tarjetas se
caracterizan porque al adquirirlas se dispone de un crédito; es decir, un cliente negocia con el
banco una tarjeta de crédito por 300€, al margen, lógicamente, del dinero que tenga en su
cuenta corriente. Cuando una persona hace uso del crédito debe devolver la cantidad
<<prestada>> al banco más unos intereses. O sea, que si no se dispone de fondos en la cuenta
asociada a la tarjeta, tenemos un límite de 300€, en este caso, para seguir utilizándola como
medio de pago.

99
¿Cuál es, entonces, la diferencia entre tarjetas de crédito y de débito? Que mientras la
primera es un medio de financiación, la segunda no. Es decir, con la tarjeta de crédito, la compra
o disposición de efectivo no se carga en cuenta hasta el mes siguiente, sin embargo, en las
tarjetas de débito el cargo es inmediato. Por tanto con una tarjeta de crédito se tiene acceso a
un límite de crédito del que se puede disponer con independencia del saldo de la cuenta
bancaria, mientras que la disposición en el caso de las tarjetas de débito va en función del saldo
en cuenta. Por otro lado, las tarjetas, tanto de crédito como de débito, permiten realizar diversas
operaciones bancarias con la cuenta a la que están asociadas mediante el uso de los conocidos
<<cajeros automáticos>>, como retirar efectivo, efectuar ingresos, consultar saldos, etc. Pero
esto se separa de su utilidad como medio de pago, así que no es objeto de estudio de esta
Unidad Didáctica, donde analizamos las tarjetas como otra forma más de ejecutar el pago en
una operación comercial.

Otros medios de pago.


Existen otros medios de pago además de los vistos hasta el momento, como son la
transferencia bancaria a los giros postales de dinero. La transferencia bancaria es la orden de
un cliente a su entidad bancaria para que traslade una cantidad determinada de los fondos de
su cuenta a otra cuenta de la misma o de distinta entidad. La operación conlleva una comisión
que se le cobrará al que ordene la transferencia, un porcentaje sobre la cantidad transferida.
También se establece una cantidad fija en concepto de comisión mínima. Por ejemplo, un cliente
que compra 5 lavadoras al vendedor de electrodomésticos decide realizar el pago mediante
transferencia bancaria, es decir, ordena a su banco que le ingrese en la cuenta que indique el
vendedor la cantidad correspondiente a la compra realizada. Por ello el banco del cliente cobrará
una comisión. Se transfiere el dinero de una cuenta a otra, sin pasar por las manos de nadie.
Una vez realizada la operación, la entidad bancaria entrega a su cliente un comprobante de
transferencia.

Otro medio de pago a destacar es el abono en cuenta, es un medio de pago, cuya función
consiste en ingresar una determinada cantidad en la cuenta de otro titular a través de un
impreso bancario. El giro postal, es otro medio de pago, que consiste en el envío de dinero a
través del servicio postal de Correos, para ello se utiliza un impreso determinado.

100
Curso de Auxiliar Administrativo

RECIBOS.
El recibo es un documento que emite la persona que cobra a otra cierta cantidad de
dinero. Su misión es hacer de justificante de la operación. Existe un modelo <<especial>> de
recibo denominado recibo normalizado que se utiliza para los trámites de cobro cuando el pago
se realiza a través de la domiciliación en una cuenta bancaria. Las entidades bancarias los
admiten normalmente al descuento e incluso, en colaboración con sus clientes importantes, los
confeccionan y los cargan en la cuenta del usuario que los domicilia.

En la domiciliación bancaria es frecuente, sobre todo para pagos que se repiten que el
pagador dé una orden a la entidad bancaria con quien trabaja para que atienda, con cargo en su
cuenta, los recibos que el expedidor extienda por el concepto e importe que en la orden se
especifique. Esta práctica es habitual en suministros de energía (luz, agua, etc.), servicios
telefónicos o médicos, cuotas de comunidades o asociaciones, etc. Los recibos normalizados
deben cumplir unos aspectos formales para ser considerados como simples documentos
justificativos de un pago. Deben aparecer los siguientes elementos:

 Número del recibo: identificador de este de forma única.

 Nombre de la empresa o persona que entrega el dinero.

 Importe en letra y número.

 Concepto: operación a la que corresponde el recibo.

 Lugar y fecha de expedición.

 Vencimiento: para la fecha de pago. Aunque se fija el vencimiento de una fecha


concreta, se pueden usar fórmulas como <<a tantos días vista>>, <<a la vista>>,
etc. Si no se indica el vencimiento, se entiende que se paga a su presentación.

 Concepto: se detalla el motivo por el cual se expide el recibo, por ejemplo, pago
de la factura X, cuota del mes X, plazo, etc.

101
 Domiciliación: se ha de indicar el nombre de la sucursal de la entidad que haya de
efectuar el pago y el nombre del titular de la cuenta cuando sea distinto del que
figure como pagador del documento.

Cesión y pago del recibo.


La cesión se realiza cuando el número de recibos es elevado (caso bastante frecuente).
Es habitual cederlos a una entidad bancaria para su gestión de cobro o para su descuento como
si de otro tipo de documento se tratará. Habrá que pagar el Impuesto Sobre Actos
Documentados en igual cuantía que en las letras de cambio cuando se presente al cobro por un
tercero fuera de la plaza de expedición.

Por otro lado, el recibo puede ser pagado directamente o por cargo en cuenta, como
hemos comentado. Si el pago no se realiza, el tenedor lo devuelve a su cedente y le carga,
además, los gastos de devolución que procedan. Es lo que ocurre cuando, por ejemplo, no hay
dinero en nuestra cuenta para pagar el recibo del teléfono de nuestra casa, o la luz, o el agua...

MODULO II. GESTIÓN OPERATIVA DE TESORERÍA

TEMA 2

102
Curso de Auxiliar Administrativo

CARACTERÍSTICAS DE
LOS MEDIOS DE PAGO
EN INTERNET
¿Qué características deben tener los medios de pago en Internet? En principio, las
mismas que pedimos de cualquier forma de dinero. Enumeramos algunas:

 Facilidad de uso: rapidez, que sea como sacar monedas del bolsillo.

 Universalidad: que lo acepten en todas partes. Que sirva para pagar cualquier
cosa.

 Liquidez del instrumento: que el que reciba el pago pueda utilizarlo


inmediatamente para comprar o pagar otras cosas.

 Fraccionamiento: que pueda ser dividido en céntimos para hacer pagos exactos.

 Que sirva para pagar cantidades pequeñas o grandes.

 Incorruptible: que no se desgaste, que no se estropee o se deteriore.

 Intimidad: que no deje rastro de quién lo ha usado ni para qué, que nadie se
entere de lo que se compra ni de su cuantía.

 Seguridad: ante los robos. Para que, si el robo se produce, se garantice que el
medio de pago no va a servir. Para que si se produce un robo y se utiliza el medio
de pago sustraído, no se tenga que pagar el importe de las compras realizadas por
una persona no autorizada.

 Garantía: de que el dinero lo recibe el acreedor y no otra persona.

 Que no tenga costes de transacción; que no haya intermediarios entre el


vendedor y el comprador que se queden parte de lo pagado.

No existe ningún medio de pago que cumpla todas esas características. Las monedas, los
billetes, los cheques, las tarjetas de plástico..., todos los medios tienen algún inconveniente e
incumplen alguno de los requisitos que hemos enumerado. Por tanto es necesario que haya
diversidad, por ejemplo, para los pagos pequeños usaremos unos medios y para los pagos
grandes o los pagos diferidos en el tiempo elegiremos otros. Los medios de pago en internet son
muchos y tampoco hay ninguno que sea perfecto.

103
Dependiendo que lo que vayamos a comprar o vender utilizaremos uno u otro. En
cualquier caso, siendo el ciberespacio un territorio recién descubierto y con tantas perspectivas
de utilización comercial, es natural que estén surgiendo con profusión y prodigalidad nuevos
medios de pago diseñados específicamente para internet.

TARJETAS DIRECTAS.
En este caso, este medio de pago no es exclusivo de internet, sino que se trata de las
tarjetas tradicionales de crédito o débito solo que se emplean para comprar o adquirir ciertos
productos a través de la Red. Analicemos una transacción en Internet realizada con tarjeta de
crédito o débito en la forma más tradicional. El comprador comunica al vendedor los datos de
su tarjeta y el vendedor toma nota de estos datos y se los comunica al banco. La única diferencia
con el uso tradicional es que aquí esas comunicaciones se realizan a través de internet.

1. El ordenador del comprador envía los datos de su tarjeta.

2. El ordenador del comerciante envía los datos de la tarjeta al ordenador de su


banco.

3. El ordenador del banco comprueba que los datos de la tarjeta sean correctos.

4. El ordenador del banco comunica al ordenador del comerciante que la transacción


puede ser aceptada.

5. El ordenador del comerciante comunica al del cliente que la transacción ha sido


aceptada y dispone el envío de la mercancía.

6. El comerciante envía la orden de cargo-abono con los datos de la transacción al


banco.

7. El banco ordena los abonos y cargos correspondientes.

Los datos de la tarjeta pueden hacer su viaje a través de internet de diversas formas, con
mayor o menor seguridad. Los navegadores actuales permiten que los datos viajen codificados
con muy alta seguridad mediante SSL o SHTTP (ver Transacciones electrónicas seguras (SET) en
esta misma unidad). El punto débil en la seguridad de este sistema no está en la transmisión de
los datos sino en el almacenamiento de los datos por el vendedor. No sólo porque el vendedor
pueda hacer un uso fraudulento de esos datos sino porque puede no disponer de las medidas
necesarias para garantizar la protección de los datos de sus clientes.

El sistema requiere, por tanto, un alto grado de confianza del cliente en el


establecimiento vendedor. En realidad es la misma confianza que se necesita para entregar la
tarjeta en un restaurante o en un hotel. La diferencia, en el restaurante, estriba en que el cliente
está físicamente en el establecimiento vendedor, está viendo el rostro del empleado que coge
la tarjeta, y sabe por tanto dónde y cómo podría hacer una reclamación en caso de detectar un
uso fraudulento. Por tanto este sistema será aceptable en internet sólo en el caso de que el

104
Curso de Auxiliar Administrativo

cliente conozca previamente al vendedor, su localización física, y deposite en él suficiente


confianza.

TPV VIRTUALES.
El TPV virtual es un sistema más avanzado para la utilización de las tarjetas de crédito
en internet. Este sistema garantiza que los datos de la tarjeta no serán conocidos en ningún
momento por el vendedor sino que viajarán, encriptados, directamente del comprador al banco
intermediario. Es además transparente y ágil para el comprador. Es decir, ahora los datos no se
mandan al comprador y este a su vez al vendedor, sino que gestionamos el pago directamente
con el banco, aumentando la seguridad y la fiabilidad de la operación, pero, ¿cómo funciona
todo esto?

El vendedor, la tienda virtual, necesita tener un contrato TPV (Terminal punto de venta)
con su banco habitual que le permita el cobro con tarjeta de crédito. El TPV virtual es un contrato
específico que permite cobrarse de tarjetas de crédito a través de Internet. Cuando se establece
este contrato entre el vendedor y su banco, el banco proporciona un paquete de programas
para ser instaladas en el servidor que aloja la tienda virtual.

La tienda virtual ofrece en páginas web el catálogo de sus productos y un formulario de


pedido. El formulario puede tener la forma de carro de compra virtual, que no es más que una
página web que forma parte frecuentemente de las tiendas virtuales. Informa al comprador en
cualquier momento de los productos que ha decidido solicitar, de su precio y del importe total
de la compra. El comprador puede modificar el contenido, aumentando o disminuyendo las
cantidades y los productos que desea adquirir. Cuando el comprador ha decidido finalmente su
compra, la misma página le permite iniciar, pulsando un botón, el procedimiento de pago.

1. El comprador visita la página web de la tienda virtual. Va seleccionando los


productos que desea y añadiéndolos al carro de compra virtual. Una vez que
concluye su compra, inicia el proceso de pago pulsando el botón correspondiente.

2. El paquete de programas CGI proporcionados por el banco e incorporados a la


tienda virtual realiza las siguientes operaciones:

a) Genera un identificador que es específico de esta transacción. De manera


que cada operación de compra queda identificada de forma unívoca.

b) Archiva para el vendedor los datos del pedido: la lista de productos y la forma
y dirección para el envío, junto con el identificador.

c) Envía al banco los datos esenciales de la transacción: la identidad del


vendedor, el identificador de la transacción y su importe.

3. En la pantalla del comprador aparece un formulario web que ya no está alojado


en el servidor del vendedor sino en el del banco, que es un servidor con seguridad
tipo SHTTP o SSL. En ese formulario consta el importe total de la operación y se

105
identifica al vendedor. El comprador introduce en el formulario del banco los
datos de su tarjeta de crédito y estos viajan encriptados al banco.

4. El banco comprueba la validez de la tarjeta. Una vez comprobado, realiza los


cargos y abonos correspondientes y comunica al vendedor que la transacción
correspondiente al identificador es válida.

5. El vendedor procede al envío de la compra.

Con respecto al sistema básico visto en el apartado anterior, el TPV Virtual ofrece más
seguridad ya que los datos de la tarjeta de crédito del comprador son transmitidos directamente
al banco, sin pasar por el vendedor. Las entidades bancarias son bien conocidas por los usuarios
de internet e inspiran más confianza que una tienda virtual desconocida. Con este sistema el
intermedirario bancario no sólo está facilitando la transacción sino que además está ofreciendo
su propia garantía para confianza del comprador.

TARJETAS INTELIGENTES.
Las tarjetas inteligentes son unas tarjetas que incorporan un chip que permite el
almacenamiento de información. Con ellas se pueden realizar transacciones de forma
extraordinariamente sencilla. Como ejemplo, todos los móviles digitales (GMS) llevan una, en la
que se almacenan las llamadas, los números, las tarifas, el saldo actual, etc.

CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES DE LAS TARJETAS INTELIGENTES.


Es capaz de almacenar cualquier tipo de información,
Inteligencia además es autónoma en la toma de decisiones al
momento de realizar transacciones
Para poder utilizarse es necesario digitar un número de
identificación personal. Es posible además incorporar
Utiliza clave de acceso o PIN tecnología más avanzada, como identificación por
técnica biométrica, huella digital o lectura de retina.
Actualización de cupos Después de agotar el cupo total de la tarjeta inteligente
es posible volver a cargar un nuevo cupo.

Para poder utilizarlas, debemos incorporar al ordenador desde donde queremos realizar
las operaciones (pago, por ejemplo) un lector de este tipo de tarjetas (parecido a una
disquetera).

Además de para pagar, el cliente podrá también <<cargar>> su tarjeta en el servidor web
de uso del banco. De hecho esto convierte un ordenador en un cajero automático particular, ya
que el hecho de poder añadir crédito a nuestra tarjeta inteligente desde nuestra computadora
nos permitirá seguir utilizándola como medio de pago en las tiendas virtuales. La tienda virtual
que ofrezca el sistema (<<el vendedor>>) tiene su propia tarjeta inteligente insertada en su
ordenador para recibir los pagos. El carro de la compra virtual informa al comprador de la

106
Curso de Auxiliar Administrativo

posibilidad de usar este sistema y ofrece un botón para ordenar el pago mediante tarjeta
inteligente.

Una vez que ha decidido su compra, el comprador pulsa el botón correspondiente y se


genera la transacción del importe exacto de la tarjeta del comprador a la del vendedor. La
comodidad y seguridad del sistema son extraordinarias y se presentan como sus principales
ventajas. Además, el coste de la transacción es nulo. El principal inconveniente, de momento,
es la necesidad de que los usuarios dispongan de lectores de tarjeta en su ordenador. Aunque
existen ya estos dispositivos y están disponibles a un precio muy económico, tardarán un tiempo
en generalizarse.

Otro grave inconveniente es la falta de estándares en las tarjetas inteligentes y por


tanto, la incompatibilidad entre ellas. Existen tarjetas microprocesadas y de memoria. Además,
debemos tener en cuenta que las tarjetas inteligentes no sólo pueden ser empleadas como
medio o forma de pago en internet, sino que se usan para otras muchas funciones:

USOS DE LAS TARJETAS INTELIGENTES.


Limitan y controlan el acceso a áreas restringidas,
Control de accesos y presencia edificios, oficinas, clubes, administración,
ordenadores
Ofrece una solución ideal para aplicaciones de
Pagos electrónicos tarjeta monedero, tarjetas telefónicas, máquinas
expendedoras, clubes de clientes, compras
electrónicas...
Medio de pago seguro y fácil de utilizar para
Transportes transportes públicos, billetes de aviones,
parquímetros, peajes de autopistas....
Control de acceso a ordenadores, terminales,
Identificación y seguridad en informática redes, aplicaciones de software, bases de datos,
directorios, ficheros confidenciales
Almacenamiento de los datos del paciente,
Sanidad incluyendo su historial médico. Para que los
profesionales sanitarios puedan utilizarlos.
Procesos industriales Control de accesos en procesos de producción,
medición de tiempos, seguridad industrial.

MONEDAS ELECTRÓNICAS.
Este medio, a diferencia de otros estudiados con anterioridad, fue diseñado de manera
exclusiva como medio de pago en las operaciones de comercio electrónico: forma de pagar las
compras realizadas a través de internet. Se definieron multitud de sistemas distintos de
monedas electrónicas, todos con características específicas y con mayor o menor grado de
eficacia. Al no existir ningún estándar que normalizara su uso, no se ha popularizado demasiado
el empleo de monedas electrónicas para el pago en internet.

107
El punto en común de todos estos sistemas radica en que, en general, requieren que el
comprador adquiere en primer lugar las <<monedas electrónicas>>, operación inicial que casi
siempre se realiza con cargo a una tarjeta, es decir, con alguno de los métodos vistos con
anterioridad. La principal ventaja respecto a los pagos con tarjeta, es que se adapta con facilidad
a los pagos de pequeños importes.

1. El comprador adquiere el dinero electrónico del banco o entidad emisora.

2. El dinero electrónico son ficheros que llevan incorporado un número


identificativo.

3. El comprador envía una copia de las monedas electrónicas al vendedor a través


de SSL.

4. El comerciante envía los datos de la transacción y las monedas al banco emisor.

5. El banco emisor comprueba la validez de las monedas y anota su uso.

6. La cuenta del vendedor es abonada.

7. El banco confirma al vendedor la operación.

8. El vendedor hace el envío de la mercancía.

SITEMAS DE MONEDAS ELECTRÓNICAS.


SITEMA DESCRIPCIÓN WEB
CiberCash Requiere que el vendedor se registre en CiberCash www.cibercash.com
De la misma empresa, diseñada especialmente para
micropagos. Los usuarios disponen de cuentas en CC que
CiberCoin se recargan con cargo a tarjetas tradicionales. Cada www.cibercoin.com
cuenta está limitada a una pequeña cantidad. El coste de
la transacción es muy reducido. La seguridad se basa en
que en caso de fraude o robo, la pérdida es mínima
(cantidad reducida)
El sistema diseñado y gestionado por la empresa Digital,
admite pagos hasta de 1 céntimo. Utiliza una red de
MilliCent intermediarios que son los propios vendedores. El www.millicent.digital.com
vendedor desconoce la identidad del comprador. El
intermediario conoce la identidad del comprador, pero
no lo que ha comprado.
Es un sistema europeo diseñado por el holandés David
DigiCash Chaum. Los usuarios (compradores y vendedores) se abre www.digicash.com
una cuenta en un banco adherido al sistema (Mark Twain,
Deutsche Bank y otros)

TRANSACCIONES ELECTRÓNICAS SEGURAS (SET)


Para poder comprender mejor los medios de pago a través de internet es necesario
conocer y estudiar un poco los protocolos de seguridad definidos para tal fin. Uno de los más
usados y generalizados es SET. SET (Secure Electronic Transaction) es un protocolo elaborado
por iniciativa de VISA y MasterCard al que se adhirieron, colaborando, un gran número de

108
Curso de Auxiliar Administrativo

grandes bancos y empresas de software de todo el mundo como GTE, IBM, Microsoft, Netscape,
SAIC, Terisa y Verisign.

SET constituye la respuesta a los muchos requerimientos en la estrategia de


implantación del comercio electrónico en internet, que satisface las necesidades de
consumidores, comerciantes, instituciones financieras y administradoras de medios de pago.
Por lo tanto, SET dirige sus procesos a:

 Proporcionar la autentificación necesaria.

 Garantizar la confidencialidad de la información sensible.

 Preservar la integridad de la información.

 Definir los algoritmos criptográficos y protocolos necesarios para los servicios


anteriores.

No es materia de este curso el estudio y aprendizaje de los métodos de encriptación ni


tampoco debes conocer en profundidad aspectos técnicos sobre criptología, pero si será útil e
interesante profundizar un poco en cómo se comporta este protocolo de seguridad en los
medios de pago en internet. SET utiliza para sus procesos de encriptación algoritmos
criptográficos (RSA y DES) cuya base matemática permite que, mientras un mensaje es
encriptado con una <<clave pública>>, es necesario una <<clave privada>> para su
desencriptación.

El mensaje original es encriptado con la clave pública del destinatario (conocida por
ambos); este podrá obtener el mensaje original después de aplicar su clave privada al mensaje
cifrado. Para evitar que la clave pública de un usuario sea alterada o sustituida por otro no
autorizado, se crea una entidad independiente llamada Autoridad Certificadora (Certifyn
Authority, CA), cuya labor consiste en garantizar y custodiar la autenticidad de las claves públicas
de empresas y particulares, a través de la emisión de certificaciones electrónicos. Por lo tanto,
todos los participantes en una transacción económica mediante SET (el comerciante, las
entidades financieras, el comprador, distribuidores...) deben estar identificados por un
certificado electrónico emitido por una CA. Así se consigue doble seguridad: todo el mundo es
quien dice ser y además los mensajes están encriptados.

Emisor el
mensaje con la Leerá el mensaje
EMISOR INTERNET mediante su RECEPTOR
clave pública
del receptor clave privada

109
La idea es que el emisor encripta el mensaje con una clase pública que le identifica
(mediante una CA) y que solo podrá leer el receptor mediante su clave privada. Nadie más podrá
leerlo, ya que nadie posee esa clave privada necesaria para desencriptar.

110
Curso de Auxiliar Administrativo

MODULO II. GESTIÓN OPERATIVA DE TESORERÍA

TEMA 3
EL DEPARTAMENTO
DE TESORERÍA
Una buena Tesorería no es nunca fruto de la improvisación del momento, se basa en:

a) Que la empresa obtenga beneficios.

b) Que la gestión financiera y general de la empresa se haya planteado con toda


seriedad.

La tesorería financia todo el ciclo productivo en toda empresa en marcha. En una


empresa constantemente se produce una circulación continua de capital, que discurre desde el
propio dinero metálico que se mantiene en caja y bancos, los bienes materiales (inventarios,
equipos y edificios, vehículos, etc.) y los activos financieros semilíquidos (cuentas por cobrar),
los que finalmente terminan convirtiéndose en efectivo.

El departamento de tesorería tienen funciones específicas en las empresas. Aunque hay


que tener en cuenta que siempre dependerá de cada organización, las funciones de Tesorería
dentro de una empresa, en general, pueden resumirse en:

 Reducir el número de funciones y responsabilidades de cada persona que trabaja


en el área del manejo de efectivo, bancario y de pagos.

 Adquirir, verificar y hacer seguimiento de las pólizas que se manejen.

 Almacenar los soportes de todas las transacciones.

 Realizar boletines diarios de los fondos de la empresa.

 Aplicar las medidas necesarias para la prevención de errores en cuanto al manejo


de efectivo, la caja y los bancos.

 Brindar la información oportuna sobre la liquidez de todas las transacciones


comerciales y financieras.

 En algunos casos, autorizar erogaciones y realizar pagos.

 Control de los altos recursos en cuentas corrientes.

111
 Manejar un libro auxiliar de operaciones, este debe ser llevado claramente y
actualizado.

Los problemas más importantes que nos podemos encontrar en la Tesorería


fundamentalmente son dos:

1. Insolvencia. El no contar con la suficiente disponibilidad en el tiempo y lugar


adecuado para hacer frente a las obligaciones y financiaciones de la empresa. El
incumplimiento de este objetivo puede tener serias consecuencias, tales como el
descrédito, la necesidad de acudir a sistemas poco favorables de financiación.
Pudiendo llegar a la quiebra por falta de liquidez.

2. Falta de capital. El no mantener un saldo de Tesorería que permita a la empresa


sostener decisiones empresariales del corto, mediano y largo plazo, referidos al
financiamiento del capital de trabajo operativo, a la ampliación de sus mercados
(lanzamiento de un nuevo producto, por ejemplo), a la actualización tecnológica
u otras inversiones de cualquier tipo.

CAJA.
Se conoce por el término caja el sitio donde se conserva, físicamente, el dinero y otros
efectos monetarios, como cheques, etc., en una empresa. También se denomina caja a la oficina
o cubículo de una empresa o establecimiento público que se destina a recibir dinero y a efectuar
pagos. Desde el punto de vista contable, caja es una cuenta donde quedan registrados los
movimientos de entrada y salida de dinero en efectivo.

Para llevar un control detallado de todas las operaciones se utiliza el libro de caja. Este
libro auxiliar se emplea para registrar todos los cobros y pagos que se realicen en efectivo dentro
de la empresa. Por ejemplo, si llega un mensajero con un paquete que nos envían y debemos
pagarle <<in situ>>, ese pago debería registrarse. O si alguien nos compra uno de los
reglamentos de calidad (normas ISO) que nuestra empresa vende directamente en la oficina, la
cantidad de este pago también debería registrarse.

Des esta manera, el saldo del libro refleja el dinero en efectivo que hay en la caja de la
empresa en cada momento. La comprobación de que el dinero que hay en caja se corresponde
con la cantidad anotada en el libro en saldo, se denomina arqueo de caja. Periódicamente se
deben transcribir las operaciones que figuren en el libro de caja al libro diario mediante un
asiento resumen en la cuenta <<caja euros>>.

Registro de libro de caja de una empresa comercial los siguientes cobros y pagos al
contado que se han realizado el 16 de abril de 2005.

 Saldo anterior a nuestro favor 210€

 Se cobra una fra. Nº 213 por 230€

 Se vende un artículo por 350€ al Sr Jiménez (fra 34)

112
Curso de Auxiliar Administrativo

 Se paga a SASA S.L. la factura 45, por valor de 455€

 Pago de un transporte de mercancías por 190€ (porte nº 244).

LIBRO DE CAJA HORA Nº 12


FECHA CONCEPTO COBRO PAGOS SALDO
(debe) (haber)
16/04/2005 Saldo anterior a n/f 210
16/04/2005 Fra Nº 123 230 440
16/04/2005 Venta Sr Jiménez Fra 34 350 790
16/04/2005 Pago SASA fra 45 455 335
16/04/2005 Pago porte 244 190 145

BANCOS.
En el departamento de Tesorería, se lleva un libro auxiliar de registro por cada cuenta
corriente que tenga la empresa, y no por bancos, como se podría pensar en un primer momento.
En estos libros se registran, por orden cronológico, los movimientos de cobro y pago (debe y
haber) que se efectúen por medio de la cuenta correspondiente.

Para cada anotación se hace constar la fecha, la descripción de la operación, y la cantidad


ingresada (debe) o pagada (haber). En esto se refleja un modelo de libro auxiliar de bancos,
donde se manifiestan dos operaciones, un ingreso en efectivo y un pago mediante cheque, y el
resultado del saldo.

LIBRO DE BANCOS
CC:2345-4566-56778645345
Hoja nº 14
FECHA CONCEPTO COBROS PAGOS SALDO
(debe) (haber)
10/04/2005 Saldo anterior 1780
10/04/2005 Ingreso en efectivo 1000 2780
10/04/2005 Pago fra Nº 123, Cheque nº 2334345 780 2000

A fin de cuentas, este libro cumple la misma función que el auxiliar de caja; tener
constancia de las disponibilidades bancarias, así como el control de las mismas. Los bancos
envían periódicamente, a veces a diario, a sus clientes una información detallada del
movimiento que ha tenido su cuenta, y lo hacen a través de un documento llamado extracto
bancario, y gracias a él se puede comprobar y construir mejor el libro de bancos. Así constatamos
que nuestra información sobre la cuenta corriente en cuestión se corresponde con los datos
<<reales>> de los que dispone el banco.

113
CUENTAS DE CLIENTES Y PROVEEDORES.
La empresa lleva un control detallado de las operaciones de cobro y pago (tanto
aplazado como no aplazado) en los correspondientes libros de registro. Ello permite conocer el
volumen de compras de un determinado cliente, el número de adquisiciones a un proveedor
concreto, los saldos pendientes de cobro y pago, etcétera. Las anotaciones en los respectivos
libros se efectúan y actualizan conforme se van produciendo las operaciones y deben guardar
relación con las llevadas a cabo en las cuentas contables correspondientes.

Libro auxiliar de clientes.


En él se registran todos los movimientos de las deudas contraídas (anotación en el debe)
y sus pagos (anotación en el haber), efectuados por los clientes por operaciones a crédito. La
columna del saldo refleja la deuda pendiente en cada momento. Normalmente se lleva un libro
auxiliar para cada uno de los clientes de la empresa. En él se desglosan las cuentas individuales
de cada uno de los clientes de la empresa que, en contabilidad, se conocen genéricamente como
<<clientes>> (cuenta clientes).

Cuenta: clientes Titular: COLAPSA Nº Cuenta 34005


Domicilio: C/Principal, 34-2910 Málaga Tel/Fax: 952112233
FECHA CONCEPTO COBRO PAGOS SALDO
(debe) (haber)
16/05/2005 Venta fra 2345 a pagar 30 días 550 550
16/05/2005 Cobro efectivo factura 2345 550 0

En la columna debe se anotan las deudas de este cliente con la empresa y en el haber,
las cancelaciones de las mismas. Así, la columna saldo representa el importe a favor de la
empresa del correspondiente cliente, puesto que la cuenta <<clientes>> presenta siempre saldo
deudor.

Libro auxiliar de proveedores.


En este libro se registran los movimientos referentes a las compras de mercancías a
crédito (anotaciones en el haber) y los pagos que realiza la empresa a sus proveedores
(anotaciones en el debe) por operaciones de crédito. La columna del saldo refleja, como
siempre, la deuda pendiente en cada momento con el proveedor, ya que se lleva un registro
para cada proveedor de la empresa.

En este libro se desglosa la cuenta conocida en contabilidad por <<proveedores>>. Como


puedes observar, su estructura es muy parecida a la del libro de clientes, con la peculiaridad de
que se trata de una cuenta de pasivo; los cargos y abonos se anotan de una forma inversa a los
efectuados en el libro de clientes; es decir, las compras a los proveedores se anotan en el haber
y los pagos en el debe. Así, la columna saldo reflejará el importe que debe la empresa al
proveedor en cuestión.

114
Curso de Auxiliar Administrativo

Cuenta: proveedores Titular: PAPELERIA DEL Nº cuenta 740515


SUR
Domicilio: C/Almeria 4-29013 Málaga Tel/Fax: 952112233
FECHA CONCEPTO COBRO PAGOS SALDO
(debe) (haber)
10/04/2005 Compra fra nº 245 pago 30 días 325 325
10/04/2005 Pago en efectivo fra nº 245 325 0

EFECTOS COMERCIALES A COBRAR Y A PAGAR.


Cuando hablamos de efectos comerciales a pagar o a cobrar, nos referimos a las letras
de cambio que una empresa debe cobrar de sus clientes o pagar a sus proveedores. El control
de las letras de una empresa se realiza empleando libros registros auxiliares (no son obligatorios)
para cada caso.

Libro de efectos comerciales a cobrar.


En este libro se anotan las letras que se han de cobrar, tanto a clientes como a otros
deudores. Su estructura es parecida a la de efectos comerciales a pagar. Se debe presentar
especial atención a las indicaciones de vencimientos de las letras para que sean presentadas al
cobro en su momento correspondiente. También se indicará si las letras han sido descontadas
o entregadas en gestión de cobro.

Este libro se lleva por períodos mensuales, y su saldo se traslada a la cuenta del libro
diario llamada “clientes, efectos comerciales a cobrar”.

Ejemplo.
Tenemos dos letras a cobrar en el mes de agosto del 2005 y se pide que se registren en
su libro de efectos comerciales correspondiente.

Letra nº 0001, emitida el día 5 a 30 días, para que la empresa TRISUR pague 1400€
mediante una letra emitida en gestión de cobro al Banco Sur y domiciliada en el Banco Central,
está sin aceptar.

Letra nº 0002, emitida el día 14, la librada es doña Julia Gutiérrez, que ha de pagar 670€
de su cuenta en el banco BBF. Se emitió a 30 días fecha entregada para su descuento en Banco
Central, con gastos.

Para registrarlas rellenamos la siguiente ficha

115
REGISTRO DE EFECTOS COMERCIALES A COBRAR MES: AGOSTO 2005

TOMADOR

Nº Fecha LIBRADO NOMINAL Vencimiento Domicilio de Gestión Descuento observación


pago de cobro
LETRA Libramiento

0001 05/08/05 TRISUR 1400 05/09/05 Banco Banco Sin aceptar


Central Sur

0002 14/08/05 Julia 670 14/09/05 Banco BBF Banco Con gastos
Gutiérrez Central

SALDO 2070

Lo que debemos cobrar en el mes de agosto

Libro de efectos comerciales a pagar.


El libro de efectos comerciales a pagar consiste en un registro en el que se anotan todas
las letras de cambio que se han de pagar a los proveedores, o cualquier otra deuda que se tenga
que saldar mediante el pago de letras. Si analizamos este libro registro, podemos saber en todo
momento las cantidades que se adeudan por este concepto, a quién, cuándo es el momento del
pago, si está domiciliado o no, y toda la información adicional que desee almacenar.

En este tipo de registro se dedica una ficha para cada mes del año, y la suma de cada
período mensual se traslada al diario con el nombre de <<proveedores, efectos comerciales a
pagar>>.

Tenemos tres letras a pagar y se pide que se registren en el libro de efectos comerciales
a pagar correspondiente. Las letras están domiciliadas en la cuenta que la empresa tiene en el
Banco Central, salvo que se indique lo contrario.

 Letra nº 1113, emitida por la empresa POLACA S.A, el día 12/5/05, a 30 días fecha,
por importe de 290€, con gastos.

 Letra nº 2223, emitida por Sur informática, el 14/5/05, para pagar el 30 de mayo
de 2005, 1200€ sin gastos.

 Letra nº 3333, de Papelería Sur, el día 29/05/05, aceptada el 30 de mayo, 400€ a


la vista sin domiciliar.

Para registrarlas rellenamos la siguiente ficha:

116
Curso de Auxiliar Administrativo

REGISTRO DE EFECTOS COMERCIALES A PAGAR MES: MAYO 2005


Nº FECHA LIBRADOR NOMINAL VENCIMIENTO DOMICILIO OBSERVACIÓN
LETRA LIBRAMIENTO DE PAGO
1113 12/05/05 POLACA SA 290 13 JUNIO Banco Con gastos
Central
2223 14/05/05 Sur 1200 30 MAYO Banco Sin gastos
Informática Central
3333 29/05/05 Papelería 400 A LA VISTA Sin domiciliar
Sur
SALDO 1890

Lo que debemos pagar en el mes de mayo

117
118
Curso de Auxiliar Administrativo

MODULO II. GESTIÓN OPERATIVA DE TESORERÍA

TEMA 4
LA ADMINISTRACIÓN
DE EFECTIVO
La administración de efectivo es uno de los campos fundamentales en la gestión de caja
en una empresa, y es básicamente igual en todos los países y todas las empresas. El dinero
efectivo de la empresa, el que se encuentra en caja, como es el activo más líquido de la empresa,
suministra a esta los medios de pago de las cuentas a medida que vencen, y sirve como colchón
de fondos para cubrir deudas imprevistas y reducir el riesgo de una crisis de liquidez (capacidad
de pagar las deudas).

La caja es el activo más líquido que posee una empresa; es decir, la caja representa
dinero en efectivo (de ahí que se hable de <<caja>> como el activo más líquido, puesto que es
liquidez en sí mismo). La caja se mantiene en forma de cuenta corriente en una entidad bancaria
(o como una <<caja registradora>> en empresas comerciales), y su administración eficiente se
fundamenta en tres estrategias básicas:

1. Cancelar las cuentas por pagar tan tarde como sea posible; sin deteriorar la
reputación solvente y comercial de la empresa y aprovechando, cuando sea útil y
de interés para el negocio, cualquier descuento favorable por pronto pago. En
este sentido, las grandes cadenas de supermercados e hipermercados son un
ejemplo claro. Cuando una empresa de este tipo adquiere mercancía, lo hace en
grandes cantidades (piensa en cualquier cadena de supermercados que opera a
nivel nacional, la magnitud de sus compras es altísima) y negocia con sus
proveedores el pago de la mercancía lo más tarde posible (generalmente se paga
a 20, 60 ó 90 días desde la fecha de compra). A su vez, el supermercado pone a la
venta el producto nada más recibirlo, con lo que está cobrando un artículo incluso
antes de haberlo pagado. Como ves, los supermercados e hipermercados son
auténticos <<maestro>> en poner en práctica esta estrategia.

2. Rotar el inventario. Cuanto más rote la mercancía más variedad habrá, y esto
generará un incremento en ventas que garantice la supervivencia del negocio. Ten
en cuenta que si hay más artículos entrarán más clientes al establecimiento,
puesto que habrá mercancía para satisfacer a diferentes tipos de clientes (con lo
que el volumen de ventas se incrementará).

119
3. Cobrar las cuentas por cobrar tan rápidamente como sea posible sin perder
ventas futuras por el hecho de emplear técnicas de cobranza de alta presión. Los
descuentos por pago al contado, si son justificables económicamente, pueden
utilizarse para alcanzar este objetivo. Esta estrategia es muy empleada por la
mayoría de los comercios, en la actualidad es muy difícil llevarse un producto de
un establecimiento comercial y no pagarlo en el momento de efectuar la compra
(ya sea pago al contado o con tarjeta).

La totalidad de las implicaciones de estas estrategias para la empresa se pueden


demostrar examinando el ciclo de caja y el proceso de rotación de caja. El ciclo de caja se define
como la cantidad de tiempo que transcurre a partir del momento en que la empresa se endeuda
para la compra de materias primas, hasta el momento en que se cobra por concepto de la venta
del producto terminado después de haber transformado esas materias primas. El término
rotación de caja se refiere al número de veces por año en que la caja de la empresa circula
realmente. A este concepto también se llama Período Medio de Maduración, y se define como
el período de tiempo que tarda en recuperar una empresa cada euro invertido.

Así, por ejemplo, una empresa dedicada a la venta de sillas de madera sigue el siguiente proceso
de funcionamiento:

1. Compra la madera a una empresa para poder disponer de materia prima con la que
elaborar su producto.

2. Elabora el producto a partir de la materia prima.

3. Pone a la venta el producto.

4. Cobra la silla.

Pues bien, el número de días que transcurra entre la compra de la madera a los proveedores y el
cobro de la silla a los clientes, es lo que se denomina Período Medio de Maduración. Como puedes suponer,
cuanto más corto sea el Período Medio de Maduración mejor para la empresa, porque significa que antes
entra dinero en la misma.

En este sentido, hay empresas que tienen un Período Medio de Maduración negativo.
Esto es, hay empresas que antes de pagar la mercancía a sus proveedores ya la han cobrado a
los clientes. Luego se dice que el PMM es negativo porque se cobra antes de pagar. El caso visto
de los supermercados es un claro ejemplo de empresas con un PMM negativo.

Como consecuencia de todo lo anterior, aparecen los cuatro principios básicos cuya
aplicación en la práctica conducen a una administración correcta de flujo de efectivo en una
empresa determinada. Estos principios están orientados a lograr un equilibrio entre los flujos
positivos (entradas de dinero) y los flujos negativos (salidas de dinero), de tal manera que la
empresa pueda influir sobre ellos para el máximo provecho. Son los siguientes y se presentan
en una tabla.

120
Curso de Auxiliar Administrativo

Principios para la buena administración de flujo Ejemplos


de caja
 Incrementar el volumen de ventas
Siempre que sea posible se deben incrementar  Incrementar el precio de ventas
las entradas de efectivo  Mejorar la mezcla de ventas (impulsando las
de mayor margen de contribución)
 Eliminar descuentos
Siempre que sea posible se deben acelerar las  Incrementar las ventas al contado
entradas de efectivo  Pedir anticipos a clientes
 Reducir plazos de crédito
 Negociar mejores condiciones (reducción de
precios) con los proveedores.
Siempre que sea posible se deben disminuir las  Reducir desperdicios en la producción y
salidas de dinero demás actividades de la empresa.
 Hacer bien las cosas desde la primera vez
(disminuir los costos causados por la baja
calidad)
Siempre que sea posible se deben demorar las  Negociar con los proveedores los mayores
salidas de dinero plazos posibles.
 Adquirir los inventarios y otros activos en el
momento más próximo a cuando se van a
necesitar

Hay que hacer notar que la aplicación de un principio puede contradecir a otro. Por
ejemplo, si se vende sólo al contado (cancelando ventas a crédito) se logra acelerar las entradas
de dinero, pero se corre el riesgo de que disminuya el volumen de venta. Como se puede ver,
existe un conflicto entre la aplicación del segundo principio con el primero.

En estos casos y otros semejantes, hay que evaluar no sólo el efecto directo de la
aplicación de un principio, sino también las consecuencias adicionales que pueden incidir sobre
el flujo de efectivo. Como suele ser habitual en la vida empresarial (y no empresarial) la
experiencia es la que va a determinar la mejor combinación entre un principio y otro.

El <<Cash Flow>>.
Literalmente <<cash flow>> significa flujo de tesorería o flujo de caja (es éste un término
más hispano). Los flujos de caja representan la cantidad de dinero que la empresa ha sido capaz
de generar a lo largo de un período de tiempo determinado, generalmente un año. Los flujos de
caja del ejercicio económico se calculan sumando los beneficios del período, más las
armotizaciones y las provisiones que hayan sido necesario dotar: Beneficios + Amortizaciones +
Provisiones.

Es decir, el flujo de caja es el dinero que se queda en la empresa. A saber, las


amortizaciones y provisiones son cantidades de dinero que la empresa debe <<guardar>> para
que cuando llegue el momento oportuno, se haga uso de ellas. Luego, aunque no forman parte
del beneficio, sí son cantidades generadas por la empresa y que se quedan en la empresa (de
ahí que formen parte de los flujos de caja). Por otra parte, el beneficio empresarial es lo que la
empresa ha ganado en el período (por tanto, son recursos generados por ella misma).

121
En general, el concepto se refiere a la compensación de ingresos y gastos, a los
movimientos de dinero (caja y bancos) que se realizan en una empresa. Se distinguen dos tipos
de movimientos:

 Cobros: entradas de dinero.

 Pagos: salidas de dinero

Obviamente, cuanto más cobros haya, mejor para la empresa. Siempre y cuando se
produzcan las mínimas salidas posibles. El flujo de caja se hallará por la diferencia entre las
entradas y las salidas, o sea, entre los cobros y los pagos. Para calcular el Cash Flow se emplea
la siguiente fórmula:

INGRESOS

-GASTOS

CASH FLOW BRUTO

-AMORTIZACIONES

-PROVISIONES

BENEFICIOS ANTES DE IMPUESTOS

-IMPUESTOS

BENEFICIOS DESPUÉS DE IMPUESTOS

+AMORTIZACIONES

+PROVISIONES

CASH FLOW

Flujo de Caja, resultado de sumar al


beneficio de la empresa el importe
de la Amortización y las Provisiones

Observa como las amortizaciones y las provisiones se restan al principio. Esto es así
porque tanto la amortización como las provisiones son un gasto que asume la empresa, con
independencia de que el dinero no se gaste en el momento actual. Pero como se gastará en el
futuro, debe tenerse en cuenta y por eso no formará parte del beneficio empresarial. En
conclusión, tanto la amortización como la provisión implican dinero que se queda en la empresa,
pero como la ley obliga a no gastar ese dinero, no se considerará parte de los beneficios.

122
Curso de Auxiliar Administrativo

Asimismo, cuando la empresa pague sus impuestos tendrá un beneficio neto (o


beneficio después de impuestos), cantidad a la que sumará el importe de amortizaciones y
provisiones. Así el cash flow es la suma de lo que la empresa ha ganado (beneficio neto) más el
dinero generado por la misma pero que debe reservarse para ejecutarlo en el futuro
(amortizaciones y provisiones). Veamos un ejemplo que ilustre lo expresado.

Calcula el cash flow a partir de los siguientes datos, correspondientes a la empresa MÁRTIRES SA.

INGRESOS 1.000.000€
GASTOS 475.000€
AMORTIZACIONES 100.000€
PROVISIONES 24.200€
IMPUESTO DE SOCIEDADES 30%

INGRESOS 1.000.000€
-GASTOS 475.000€
CASH FLOW BRUTO 525.000€
-AMORTIZACIONES 100.000€
-PROVISIONES 24.200€
BENEFICIOS ANTES DE IMPUESTOS 400.800€
-IMPUESTOS 120.240€
BENEFICIOS DESPUÉS DE IMPUESTOS 280.560€
+AMORTIZACIONES 100.000€
+PROVISIONES 24.200€
CASH FLOW 404.760€

Como ves, hemos sustituido cada valor en la fórmula. Valores, por otra parte, proporcionados por
la contabilidad de la empresa. En cuanto a los impuestos, la ley establece que se aplicará sobre el beneficio
antes de impuestos. Como nos dice que el beneficio es del 30%, significa que un 30% del beneficio antes
de impuestos habrá que pagarlo a Hacienda, de ahí que se resten 120.240€, que es el 30% de 400.800€.

40.800x30 = 120.240
100

Arqueos de Caja.
El Arqueo de Caja, también conocido como encuadre de caja, consiste en el análisis de
las transacciones del efectivo, durante un intervalo de tiempo determinado, con el objeto de
comprobar si se ha contabilizado todo el efectivo recibido y por tanto el saldo que arroja esta
cuenta. Corresponde con lo que se encuentra físicamente en la caja en dinero efectivo, cheques
o vales.

Sirve también para saber si los controles internos se están llevando adecuadamente. Es
decir, para comprobar que la gestión de caja está siendo adecuada, que ni falta ni sobra nada.
Se verifica que las cantidades de efectivo disponibles en caja se corresponden con las que
aparecen en las cuentas contables. Esta operación es realizada diariamente por el cajero.

123
Además, como medida de control, se suelen realizar arqueos de caja <<sorpresa>>, en una fecha
no programada por el cajero, con el fin de controlar y examinar el correcto funcionamiento de
la misma.

Es frecuente que en los arqueos de caja aparezcan faltantes o sobrantes, con respecto a
la cuenta de control del libro mayor. Estas diferencias se contabilizan generalmente en una
cuenta contable denominada <<Diferencias de Caja>>. Se le cargan los faltantes como pérdidas
y se abonan los sobrantes como ingresos. Si no se subsanan estas diferencias al cierre del
ejercicio, la cuenta <<Diferencias de Caja>> se deberá cancelar contra la de <<Pérdidas y
Ganancias>>. Es decir, si al final del ejercicio económico la empresa no ha realizado arqueos
periódicos de caja y encuentra diferencias de arqueo, deberá realizar un asiento contable en el
que se recoja la pérdida (si es un faltante) o ganancia (cuando es un sobrante) por este concepto.

Supongamos que una empresa hace el arqueo de caja al final de año y se encuentra con un
faltante por importe de 684’23€. Al tratarse de un faltante habrá que contabilizar dicho importe como
una pérdida, luego el asiento contable será:

----31/12/X----
684’23 DIFERENCIA DE CAJA
A CAJA 684’42

La cuenta Diferencias de Caja aparece en el debe porque representa un gasto, luego al final
del año (en los ajustes por periodificación) irá a la cuenta de Pérdidas y Ganancias como pérdida:

------X/X/X------
684’23 CAJA
A DIFERENCIAS DE CAJA 684’42

Asimismo, cuando se ha contabilizado el faltante, <<Caja>> ha ido al haber porque disminuye


en cantidad de 684’23€. El caso contrario, sobrantes en el arqueo, implica las siguientes anotaciones:

------X/X/X------
684’23 CAJA
A DIFERENCIAS DE CAJA 684’42
------X/X/X------
684’23 DIFERENCIAS DE CAJA
A PÉRDIDAS Y GANANCIAS 684’42

Las Cajas Registradoras.


En muchas empresas, sobre todo las de actividad comercial y las que realizan ventas
directas al cliente final, se emplean cajas registradoras para gestionar y controlar la entrada y

124
Curso de Auxiliar Administrativo

salida de efectivo en cada compra o venta realizada. Es por ello que a menudo se asocian estos
aparatos con el término caja, como lugar donde se administra el efectivo del que dispone la
empresa.

Una caja registradora no es más que un aparato que sirve para registrar las ventas
realizadas, almacenar el dinero efectivo y, en los modelos más actuales, para editar la factura o
comprobante de compra. Veamos cómo han ido evolucionando las cajas registradoras, desde
los primeros modelos hasta las versiones actuales, han sufrido una serie de variaciones y
modificaciones que han contribuido a alcanzar en la actualidad una serie de aplicaciones
inimaginables hace tiempo.

El fin primordial que cumplen las cajas registradoras en un principio era el de guardar el
dinero y mostrar al cliente un desglose de su compra y el importe total. Con la aparición
posterior de las cajas eléctricas se podría conseguir registrar los totales del día, ya fuera de cada
vendedor, de cada sección, etc., e igualmente se podía emitir un ticket (o comprobante de
compra) tanto para el cliente como para el vendedor. De esta forma, una caja eléctrica es capaz
de proporcionar el total vendido en un día o jornada de trabajo, incluso puede desglosar esta
información ofreciendo las ventas realizadas por cada uno de los vendedoras de la empresa
(cajeros/as de un supermercado), en cuál de las secciones del establecimiento se venda más
(sección lácteos, frutas, etc.). Así las cajas registradoras son una herramienta muy útil para
realizar los arqueos de caja.

La última incorporación a las cajas registradoras ha sido la electrónica. Esta generación


de cajas registradoras permite mayores prestaciones como el cálculo de cambios, devoluciones
y anulaciones, especificaciones del medio de pago (contado o con tarjeta de crédito),
especificaciones de cantidad, precio, etc. Con el paso del tiempo, ya no es suficiente que una
caja proporcione información relacionada con las ventas (cantidad vendida y desglose de la
venta), ahora las necesidades han aumentado y las cajas electrónicas permiten realizar
operaciones que se adaptan a esta nueva situación.

Las cajas registradoras electrónicas y otros sistemas informáticos permiten efectuar


simultáneamente:

 El registro de las ventas. Una caja electrónica, cuando registra la venta,


contabiliza la entrada de dinero que se produce en la empresa y además los
artículos vendidos. De esta forma, si una empresa vende un mueble, ingresa una
determinada cantidad de dinero y además deja de poseer el mueble (si vende,
sale de la empresa); las cajas de esta generación permiten anotar ambas cosas. En
definitiva, <<colaboran>> en el desarrollo del proceso contable de la empresa.

 El ticket del cliente o la factura para el cliente. Imprime el comprobante de la


compra (cantidad, precio, descuentos, etc) o la factura en regla de la misma, según
se elija.

125
MODULO II. GESTIÓN OPERATIVA DE TESORERÍA

TEMA 5
126
Curso de Auxiliar Administrativo

INTRODUCCIÓN AL
CÁLCULO
MERCANTIL
¿Por qué las Entidades Financieras (Banco y Cajas de Ahorros fundamentalmente) llevan
siglos existiendo? ¿Por qué las entidades financieras prestan dinero a personas y empresas?

La respuesta es simple: Cuando un Banco concede un préstamo a un cliente (ya sea una
persona física o una empresa) está haciendo negocio. Además, las personas y empresas han
necesitado dinero desde siempre; en el caso de una empresa, para realizar inversiones, adquirir
maquinaria, etc., y en el caso de una persona para comprar una vivienda, adquirir muebles,
etcétera. En definitiva, en un determinado momento existe la necesidad de disponer de una
cantidad de dinero que no se tiene; ante esto el Banco presta dicha cantidad permitiendo que
se le devuelva <<poco a poco>>, pero lógicamente habrá que devolver más de lo que prestó.

Esto es así porque el titular del préstamo (es decir, la persona o empresa a quien el
Banco ha concedido el préstamo) debe devolver la cantidad que se le concedió más unos
intereses pactados con el Banco. Y precisamente en el pago de los intereses es donde está <<el
negocio>> del Banco.

Ejemplo 1.

Una persona pide 6.000€ a una Entidad Financiera a devolver en cuatro años, y para ello abona
mensualmente al Banco la cantidad de 180€, habrá pagado un total de 8.640€ una vez pasados los
cuatro años. Luego esta persona habrá devuelto al Banco los 6.000€ que le prestó más 2.640€ (8.640-
6.000) en concepto de pago de interés. 180€ mensuales x 12 meses del año = 2.160€ anuales es lo que
paga al Banco. 2.160 x 4 (que es el número de años que hace frente al pago) = 8.640€

Así pues, los intereses son el beneficio que el Banco o Entidad Financiera obtiene como
consecuencia de conceder un préstamo a sus clientes. Como puedes imaginar, el objeto del
Banco será conceder préstamos a un tipo de interés lo más alto posible, mientras que los clientes
del mismo (que son aquellas personas y empresas que acuden a la entidad para pedir dinero)
persiguen la concesión del préstamo al mínimo interés posible.

En el párrafo anterior aparece el concepto de TIPO DE INTERÉS. El tipo de interés es el


beneficio que recibe la Entidad Financiera cuando concede un préstamo.

127
Ejemplo 2.

Un banco concede un préstamo a un cliente por 1.000€ a devolver con un interés del 10%. Según estas
condiciones, el cliente devolverá al Banco los 1.000€ que éste le prestó más el 10% de esa cantidad en
concepto de intereses. El 10% de 1.000 son 100, que sumados a los 1.000 que le prestó, son un total de
1.100€; que es la cantidad que el prestatario (la persona o empresa que pide el préstamo) entrega al
prestamista (la persona o empresa que concede el préstamo). Así pues, por esta operación el
prestamista obtiene un beneficio de 100€ (que es la diferencia entre la cantidad que entrega el cliente
y la que recibe del mismo)

De ahí la afirmación anterior de que el prestamista intente realizar operaciones al interés


más alto posible y el prestatario, por el contrario, busque el interés más bajo posible. Si el
interés, en lugar de ser del 10% fuese del 5%, la diferencia a favor del prestatario sería
considerable: 5% de 1.000 son 50, que sumados a los 1.000 que se conceden de préstamo, son
un total de 1.050€. Como ves, un interés más bajo beneficia al prestatario (que devuelve una
cantidad inferior de dinero al Banco).

Obviamente, siempre que se realice una operación de concesión de préstamo, el


prestatario tendrá que afrontar un tipo de interés (piensa que si no fuera así, el prestamista no
ganaría dinero). Desde un punto de vista técnico, el interés se define como la contraprestación
que el prestamista recibe del prestatario como consecuencia de la concesión de una
determinada cantidad de dinero (préstamo). Desde una perspectiva jurídica, el interés es la
cantidad pactada que se obliga a entregar el prestatario al prestamista en la forma y
condiciones estipuladas.

Desde otra óptica, y siguiendo con lo expuesto hasta el momento, aparece el concepto
de Operación Financiera. Cuando se intercambian unos capitales por otros, se produce una
OPERACIÓN FINANCIERA. Así pues, cuando una persona invierte dinero en la compra de
acciones en Bolsa, está realizando una operación financiera. Ya que cuando se invierte dinero se
está hablando de un capital (en este caso el capital es el dinero del que dispone la persona de
nuestro ejemplo); además, ese dinero se invierte con el deseo de adquirir unas acciones que
serán vendidas posteriormente a un precio mayor al que se adquirieron (lo que dará lugar a un
nuevo capital: el dinero procedente de la venta de esas acciones).

Por tanto, como ves, la adquisición de acciones en bolsa es una operación financiera. De
la misma forma, cuando una persona invierte dinero en un Plan de Pensiones, también se habla
de operación financiera puesto que se destina una cantidad de dinero mensual para que (llegada
la edad de jubilación) se disponga de un importe determinado (es decir, se han intercambiado
unos capitales -lo que se aporta mensualmente al plan de pensiones- por otros, lo que se
obtendrá una vez llegada la jubilación).

Otro tipo de operaciones financieras son aquellas en las que se destina una cantidad de
dinero a una cuenta corriente para, pasado un tiempo, recuperar ese dinero más unos intereses

128
Curso de Auxiliar Administrativo

dados por el Banco. En la actualidad existe una amplia oferta de operaciones financieras cuyo
objeto es obtener una rentabilidad para las partes que intervienen en la operación.

Como habrás podido comprobar hasta ahora, hemos hablado de operaciones financieras
en las que las partes se intercambian capitales. Ahora bien, este intercambio de capital se hace
a un tipo de interés, es decir, el banco (por ejemplo) concede un préstamo y a cambio hay que
devolverle el montante inicial más un tipo de interés. Así pues, las operaciones financieras
implican tener en cuenta el tipo de interés que se aplique en la operación. Por ello, para
formalizar las operaciones financieras es necesario conocer el interés que se aplicará. En los
próximos epígrafes te presentamos las dos leyes esenciales del interés: la ley financiera de
interés simple y la ley financiera de interés compuesto.

LEY FINANCIERA DE INTERÉS SIMPLE.


Una operación financiera simple es aquella en la que interviene un solo capital, tanto
en la prestación como en la contraprestación.

Así, una operación financiera simple es aquella en la que se pide una cantidad de dinero
determinada y se devuelve (dentro de un tiempo y a un tipo de interés determinado) de una
sola vez. Por el contrario, las operaciones compuestas son aquellas que están formadas por un
conjunto de capitales. Por ejemplo cuando se pide un préstamo y se devuelve en mensualidades.

Aquí intervienen un conjunto de capitales, por un lado el importe del préstamo


concedido por el banco y por el otro cada una de las mensualidades que suponen la devolución
de la cantidad prestada. Esta ley afirma que los intereses generados en un período son
directamente proporcionales al capital invertido y a la duración de la inversión (el tiempo).

Ejemplo 3.
Así, una persona que invierta 12.000€ en un proyecto que le va a generar un 15% de interés anual, significa
que obtendrá la siguiente ganancia en concepto de intereses:

12.000 x 0’15 x 1 = 1.800€

 Capital invertido ( en este caso hemos supuesto que la inversión es de 12.000€)

 Tipo de interés de la operación (en este ejemplo hemos supuesto que se ofrece un 15% de
interés, o sea 15/100 = 0’15).

 Tiempo, en este ejemplo es un año (de ahí el 1).

 Interés, entendido como la ganancia que obtiene en la operación de que se trate.

Luego, la operación financiera consiste en invertir 12.000€ para que, pasado un año, la persona que los
invierta recupere 13.800€. A saber, los 12.000 que invirtió mas los 1.800 que obtiene en concepto de
interés (o sea, de GANANCIA).

La ley financiera de interés simple se representa con una fórmula cuyo término general
es el siguiente:

129
I = Co x i x t

INTERÉS CAPITAL TIPO TIEMPO


(GANANCIA) INVERTIDO INTERÉS

Así, LA LEY FINANCIERA DE INTERÉS SIMPLE PERMITE CALCULAR EL EQUIVALENTE DE


UN CAPITAL EN UN MOMENTO POSTERIOR.

Para ello, la ley de interés simple, tiene en cuenta tres variables importantes: el capital
invertido, el tiempo y el tipo de interés. Además, esta ley exige que el tiempo y el tipo de interés
sean homogéneos.

Para entender lo anterior, veamos un ejemplo que lo ilustre.

Ejemplo 4.
Una persona invierte 200.000€ al 10% de interés anual durante 9 meses, se pide que calculemos el interés
que genera la operación a esta persona (es decir, la ganancia que obtendrá), los pasos a seguir son los
siguientes:

- Como la ley financiera de interés simple exige que el tiempo y el tipo de interés sean homogéneos es
necesario homogeneizarlos. Esto es así porque en este ejercicio el capital (200.000€) va a estar invertido
durante 9 meses y el interés es del 10% anual.

Luego la homogeneización hace necesario que el tipo de interés lo pasemos de anual a mensual, puesto
que el capital va a estar invertido durante nueve meses. En esto consiste que el interés y el tiempo sean
homogéneos. Para ello la operación a realizar es la siguiente:

Como el interés es anual y debemos pasarlo a interés mensual (para que coincida con el tiempo de duración
de la inversión, que es de nueve meses) basta con dividir el tipo de interés anual entre 12 (ya que un año
tiene doce meses, luego así se consigue que el interés tenga su equivalente mensual).

10/12 = 0’83% este es el interés mensual equivalente al 10% anual. Ya hemos conseguido tener el tiempo
y el tipo de interés homogéneos.

- En segundo lugar, una vez que hemos realizado la operación anterior, pasamos a calcular el interés que
aporta la operación:

I = Co x i x t = 200.000 x 0’0083 x 9 = 14.940€

Capital inicial: los 200.000€ que invierte en la operación.

Tipo de interés: en este caso es del 0’83% (que es el equivalente mensual del 10% anual). El hecho de poner
en la fórmula 0’0083 es porque 0’83% es lo mismo que 0’83/100, o sea, 0’0083.

130
Curso de Auxiliar Administrativo

Tiempo: nueve meses en nuestro ejemplo.

Ejemplo 5.
De la misma forma, una persona que invierte 1.000€ al 12% anual durante 15 meses, el importe de los
intereses será:

- Al tratarse de una operación a 15 meses, vamos a homogeneizar el tiempo y el tipo de interés.

12/12 = 1% que será el tipo de interés mensual equivalente a un 12% anual.

- En segundo lugar, una vez que hemos realizado la operación anterior, pasamos a calcular el interés que
aporta la operación:

I= Co x i x t = 1000 x 0’01 x 15= 150€

Capital inicial: los 1.000€ que invierte en la operación.

Tipo de interés: en este caso es el 1% (que es el equivalente mensual de 12% anual). El hecho de poner en
la fórmula 0’01 es porque 1% es lo mismo que 1/100, o sea, 0’01.

Tiempo: 15 meses

Ahora vamos a calcular el interés que producen 300.000€ al 10% de interés anual
durante 146 días.

1. Como la ley financiera de interés simple exige que el tiempo y el tipo de interés
sean homogéneos, es necesario homogeneizarlos. En este caso, debemos pasar el
interés de tipo anual a diario. Como sabes, esto se hace para que coincida con el
tiempo de duración de la inversión (que es de 146 días). Para ello basta con dividir
el tipo de interés anual entre 365 (ya que un año tiene 365 días, luego así consigo
que el interés anual tenga su equivalente diario).

10/365= 0’027% este es el interés diario equivalente al 10% anual. Ya hemos conseguido tener
el tiempo y el tipo de interés homogéneos.

2. En segundo lugar, una vez que hemos realizado la operación anterior, pasamos a
calcular el interés que aporta la operación:

I= Co x i x t = 300.000 x 0’00027 x 146 = 11.826€

Capital inicial: los 300.000€ que invierte en la operación.

Tipo de interés: en este caso es del 0’027% (que es el equivalente diario del 10% anual). El hecho
de poner en la fórmula 0’00027 es porque 0’027% es lo mismo que 0’027/100, o sea, 0’00027.

Tiempo: 146 días.

Por lo visto en los ejemplos, podemos extraer una conclusión acerca de la ley financiera
de interés simple y es que en la ley financiera de interés simple los intereses no son
acumulativos.

131
Ejemplo 6.
Un señor invierte 100.000€ a un tipo de interés del 8% anual durante tres años. Calcular el interés generado
por esta operación:

Veamos la operación en interés simple año a año.

Primer año.

I = Co x i x t = 100.000 x 0’08 x 1 = 8.000€

Simplemente hemos aplicado la ley financiera de interés simple.

Segundo año.

I = Co x i x t = 100.000 x 0’08 x 1 = 8.000€

Tercer año.

I = Co x i x t = 100.000 x 0’08 x 1 = 8.000€

Por tanto, si una persona invierte 100.000€ en una entidad a un 8% de interés simple anual, obtendrá una
ganancia (al final de los tres años) de 24.000€; es decir, 8.000€ anuales.

Cuando hemos afirmado que la ley financiera de interés simple se caracteriza porque los
intereses no son acumulativos; queríamos decir que los intereses se calculan siempre sobre el
montante inicial. Para entender esto vamos a ver el ejemplo 6 si los intereses fuesen
acumulativos:

Primer año: I=Co x i x t = 100.000 x 0’08 x 1 = 8.000€

Segundo año: I=Co x i x t = 108.000 x 0’08 x 1 = 8.640€

Tercer año: I=Co x i x t = 116.840 x 0’08 x 1 = 9.331’20€

En este caso, a diferencia del anterior, los intereses son acumulativos, en el sentido de
que los intereses generados al final del primer año se suman al capital inicial para, a partir de la
nueva cantidad (llamada C), obtener el importe de los intereses generados en el segundo
período. Lógicamente,la misma operación ser hará el siguiente período.

Así pues, si los intereses se acumulan, la ganancia al cabo de los tres años sería de
25.971’2€. La diferencia, como puedes observar es notable. Esta segunda forma de obtener los
intereses es a partir de la ley financiera de interés compuesto. Caracterizada precisamente
porque los intereses son acumulativos (por eso el segundo año el montante sobre el que se
calcula el interés es el capital del primer año más los intereses generados: 108.000€).

Esto nos lleva a la conclusión de que operaciones financieras que se realizan en un


período superior al año, se hagan según la ley financiera de interés compuesto. Por el contrario,
operaciones financieras realizadas en un periodo inferior al año interesa realizarlas según la ley
financiera de interés simple.

132
Curso de Auxiliar Administrativo

De ahí que, erróneamente, se diga que el interés simple se aplica únicamente en


operaciones a corto plazo y el interés compuesto en operaciones a largo plazo. Se puede aplicar
interés simple a largo plazo (de hecho, algunos de los ejemplos propuestos se han realizado para
períodos de, por ejemplo, 15 meses), lo que ocurre es que no se hace porque, como has podido
observar en el ejemplo, el interés compuesto genera más beneficio.

Cálculo del montante final.


La ley financiera de interés simple no sólo permite calcular la ganancia (lo que se
denomina interés) que se obtiene como consecuencia de invertir una determinada cantidad de
dinero a un tipo de interés. También permite calcular de forma directa (es decir, mediante una
fórmula) el MONTANTE FINAL DE LA OPERACIÓN.

Cn = Co x (1 + (i x t))

MONTANTE CAPITAL TIPO TIEMPO


FINAL INVERTIDO INTERÉS

Es decir, hasta el momento hemos estudiado la forma de conocer el interés (entendido


como ganancia) que reporta una operación financiera. Ahora se trata de conocer el montante
final que se obtiene al realizar dicha operación financiera. Una persona invierte 1.000€ y
recupera 1.100€, esto quiere decir que el montante inicial de la operación es de 1.000€ y el
montante final de 1.100 (siendo el interés obtenido de 100€, que es la diferencia entre lo que
se invierte y lo que se obtiene).

Con la fóIrmula representada se pretende calcular directamente el montante final.


Obviamente, para conocer la ganancia basta con restar el montante final y el inicial (siendo el
resultado el interés obtenido). Así, si se invierten 5.000€ al 10% durante 4 años, el montante
final que se obtendrá con esta operación es:

Cn = Co x (1 + (i x t)) = 5.000 x (1 + (0’1 x 4))= 7.000€

Como ves, aplicando la fórmula se obtiene directamente el montante final de la


operación. En cuanto al interés generado por la operación, basta con restar el capital final menos
el capital inicial:

I = Cn - Co = 7.000 - 5.000 = 2.000€

Que será la ganancia que se obtiene al cabo de cuatro años tras invertir 5.000€ al 10%
de interés simple anual.

133
Llegados a este punto, donde ya conoces la forma de obtener el interés y el montante
final en una operación financiera de interés simple, es necesario realizar algunas aclaraciones.

Tantos equivalentes en interés simple.


Como sabes, un interés simple anual tiene su equivalente mensual. Así, el 12% simple
anual es equivalente a 1% simple mensual. Así mismo, el 12% simple anual tendrá su equivalente
bimensual, trimestral, cuatrimestral, semestral y diario.

Como habrás podido comprobar por los ejemplos vistos, calcular el equivalente es fácil,
basta con dividir el interés simple anual entre <<el equivalente en tiempo de lo que se desee
calcular>>. Es decir, para calcular el equivalente mensual de un tipo de interés anual dividiremos
el tipo anual entre doce (ya que es el número de meses que tiene el año).

Para calcular el equivalente trimestral de un tipo anual dividiremos entre 4, ya que el


año tiene cuatro trimestres,... y así sucesivamente. En el caso de equivalente diario, habrá que
dividir el tipo de interés simple anual entre 365 (que son, como bien sabes, los días que tiene el
año).

Es importante destacar que también se puede usar el año comercial (que son 360 días).
En la presente unidad se empleará el año natural o civil (365 días). No obstante, el procedimiento
es el mismo (sólo hay que cambiar 360 por 365, según el caso). Siguiendo con nuestro ejemplo,
los equivalentes de un 12% anual se reflejan en la tabla adjunta:

TIPO INTERÉS ANUAL: 12%

Tipo interés equivalente Fórmula de obtención

MENSUAL 1% 12%/12 = 1%

BIMESTRAL 2% 12%/6 = 2%

TRIMESTRAL 3% 12%/4 = 3%

CUATRIMESTRAL 4% 12%/3 = 4%

SEMETRAL 6% 12%/2 = 6%

DIARIO 0’33% 12%/365 = 0’033%

Por ejemplo, para calcular el equivalente trimestral de un 12% anual, se divide el tipo de
interés anual entre el número de trimestres que tiene un año (que son 4). No obstante, otra
forma de calcularlo es multiplicando el interés mensual (que ya se ha calculado previamente)
por tres (que es el número de meses que hay en un trimestre).

Como puedes apreciar, el ejemplo de la tabla se ha hecho para un interés del 12% anual,
lo cual ha permitido que se obtengan cifras <<fáciles de leer>>, en el sentido de que salen
números enteros (salvo en el interés equivalente diario). Esto se ha hecho para facilitar la

134
Curso de Auxiliar Administrativo

comprensión, pero la forma y el método para obtener tipos de interés equivalentes es igual, sea
la cifra que sea.

Combinaciones que permite la ley financiera de interés simple.


Hasta el momento hemos calculado el interés que reporta una operación a interés
simple y el montante final que se obtiene cuando se invierte una determinada cantidad a un tipo
de interés determinado, y por un tiempo concreto. Pero la fórmula del interés simple permite
realizar combinaciones que dan lugar a cálculos como los que siguen.

1.¿Qué operación es necesario realizar si se quiere conocer, por ejemplo, el tiempo


que una persona debe tener invertidos 1.000€ para que le reporten 3.000, sabiendo que la
entidad le ofrece un tipo del 15% simple anual?

Este es un planteamiento en el que lo que se pide es el tiempo, puesto que tanto el tipo
de interés, como los montantes inicial y final se conocen. Para ello, se acude a la fórmula: Cn =
Co x (1 + (i x t)).

Si sustituimos los valores conocidos tenemos: 3.000 = 1.000 x (1 + (0’15 x t)) luego se
trata de despejar <<T>>, para ello hay que quitar los paréntesis:

3.000 = 1.000 x 1 + 150 x t; 3.000 = 1.000 + 150 x t

Los mil euros que están a la derecha de la igualdad <<pasan>> a la izquierda (como están
en positivo pasan en negativo, o sea, restando)

3.000 - 1.000 = 150 x t; 2.000 = 150 x t

Finalmente, hay que despejar <<t>>, como está multiplicada por 150 es necesario pasar
esta cantidad al otro lado de la igualdad (pasará dividiendo puesto que está multiplicando)

2.000/150 = t; 13’33 = t

Así, para que 1.000€ generen un montante final de 3.000, es necesario tenerlos
invertidos durante 13’33 años. Que son aproximadamente 13 años y 4 meses.

2.¿Cuál es el montante inicial que hay que invertir para obtener 120€ de interés, si el
tipo aplicable es del 10% simple anual durante 146 días?

Como es sabido, el primer paso es acudir a la fórmula, pero en este caso no es necesaria
la fórmula del montante final, sino únicamente la que permite obtener el interés (puesto que se
está pidiendo el montante inicial, y no el final):

I = Co x i x t

Si sustituimos los valores conocidos tenemos: 120=Co x 0’00027 x 146

Es importante destacar que lo primero que hemos hecho ha sido pasar el interés anual
a su equivalente mensual (puesto que el interés y el tiempo deben ser homogéneos), para ello

135
hemos dividido el interés anual entre 365 y nos da 0’027% (que en la fórmula queda
representado como 0’00027, puesto que 0’027% es igual a 0’027/100).

120=Co x 0’03942

Por último, despejamos Co, para ello el valor 0’03942 (que es el resultado de multiplicar
0’00027 por los 146 días) se pasa al otro lado de la igualdad dividiendo (puesto que está
multiplicando).

120/0’03942= Co

De donde Co= 3.044’14€

Así, para obtener 120€ de interés, es necesario invertir 3.044’14€ durante 146 días a
un 10% de interés simple anual.

3.¿Cuál es el tipo de interés simple anual que permite obtener un interés (ganancia)
de 14.400€, con un montante inicial de 20.000€ a 6 años?

Nos piden calcular <<i>>, para ello partimos de la fórmula que permite obtener el interés
(al igual que en el caso anterior no es necesario acudir a la fórmula del montante final, puesto
que no piden nada relacionado con éste).

I = Co x i x t

Si sustituimos los valores conocidos tenemos: 14.400 = 20.000 x i x 6, de donde: 14.400


= 120.000 x i

Se trata de despejar <<i>>, para ello los 120.000 hay que pasarlos al otro lado de la
igualdad, como están multiplicando pasarán dividiendo.

14.400/120.000 = i

I = 0’12

Así, el interés simple anual que permite obtener una ganancia de 14.400€ al invertir
20.000 durante seis años, es del 12% anual. En conclusión, las combinaciones que permiten las
fórmulas son muchas, no es necesario analizar todas y cada una de ellas, lo importante es que
conozcas lo mejor posible dichas fórmulas. Así darás con la solución a cualquier problema que
se te plantee.

136
Curso de Auxiliar Administrativo

MODULO II. GESTIÓN OPERATIVA DE TESORERÍA

TEMA 6
OPERACIONES
FINANCIERAS A
INTERÉS SIMPLE.
INTRODUCCIÓN.
Imagina que tienes un pagaré cuyo vencimiento es a 60 días. Esto indica que la persona
o empresa que te debe dinero no hará efectivo el pago de su deuda hasta la fecha de
vencimiento del documento. Por ejemplo, si suponemos que el documento se ha emitido el día
15 de junio de 2003, el librador no hará efectivo el pago hasta el 15 de agosto. Luego tú no
recibirás el dinero hasta esa fecha.

Ahora bien, si en un momento determinado necesitas dinero y tienes este pagaré en tu


poder, cabe la posibilidad de que obtengas el dinero antes de su vencimiento. Para ello debes
realizar una operación financiera que se denomina << descuento comercial>> o <<descuento
de efectos>>. El descuento comercial es una operación financiera por medio de la cual la
persona o empresa que debe cobrar el documento se dirige a un entidad financiera (Banco o
Caja de Ahorros) para que ésta le adelante el nominal antes de su vencimiento.

Lógicamente, y como ya habrás deducido por lo visto en la unidad anterior, el Banco


adelantará el importe del documento (lo que se denomina NOMINAL) menos un tipo de interés
aplicado. Ahí es donde radica la ganancia para la entidad, puesto que adelantará el dinero menos
un importe (que es el tipo de interés); de forma que, cuando llegue el momento del vencimiento,
el Banco será quien cobre la cantidad estipulada en el documento.

El interés que se aplica a estas operaciones de descuento comercial es la ley financiera


de interés simple. Así pues, para calcular el descuento (que es el interés) que un banco aplica a
un capital de 3.000€, cuyo vencimiento es dentro de 60 días y con un tipo de interés del 6%
simple anual, haremos lo siguiente: partiendo de la fórmula de la ley financiera de interés
simple, obtendremos el descuento o interés que el banco cobra al cliente que ha
<<descontado>> su efecto. Donde:

137
I = Co x i x t

DESCUENTO NOMINAL DEL TIPO DE TIPO


(desde el día en que se
(INTERÉS) DOCUMENTO INTERÉS
negocio hasta su
(GANANCIA) vencimiento)

I = 3.000 X 0’00016 X 60

Interés Nominal, en Tipo de interés, Tiempo, es el


este caso los como el tiempo es número de días
(Ganancia)
3.000€ de 60 días, hay desde que se
que pasar el negocia el
interés anual a su documento
equivalente hasta que llega
mensual su
vencimiento.
0’06/365= 0’00016
En este caso el
documento se
negocia con el
banco cuando
faltan 60 días
para su
vencimiento

Por tanto, si continuamos obtenemos un descuento de 29’59€. Esto es, el banco lo que
realmente entrega a la persona o empresa que negocia el documento es 2.970’41€ (que es la
diferencia entre el nominal y el descuento que aplica la entidad financiera de que se trate: 3.000-
29’59= 2.970’41). Cuando llegue el momento del vencimiento (dentro de 60 días en nuestro
ejemplo) el banco cobrará la totalidad, o sea 3.000€; como entrego 2.970’41€, la ganancia es de
29’59€, que es el interés que descontó en su día.

Es importante destacar que cuando hemos calculado el interés equivalente al 6% anual,


hemos dividido por 365, es decir, hemos elegido el año natural o corriente en lugar del año
comercial (que son 360 días). No obstante, se puede hacer la misma operación, pero en lugar de
dividir entre 365, se divide entre 360 el tipo de interés. De esta forma se consigue un interés
equivalente diario en base al año comercial.

En este punto se hace necesario realizar una aclaración con respecto a la unidad
anterior. En la unidad anterior hemos analizado la ley financiera de interés simple considerando

138
Curso de Auxiliar Administrativo

que una persona realiza una determinada operación financiera y obtiene un rendimiento (al que
se ha denomina interés o ganancia). Ahora bien, en esta unidad estamos analizando la situación
desde la otra óptica; es decir, una entidad realiza con un señor o empresa una operación
financiera que le reportará una ganancia. Luego ahora la ganancia no la obtiene el señor que
descuenta el efecto, sino la entidad que aplica la ley financiera de interés simple para calcular el
importe del interés que aplicará en la operación de descuento comercial (ese interés que aplica
es la ganancia para el banco).

Ahora bien, aunque el descuento comercial supone aplicar la ley financiera de interés
simple, conviene redifinir el término general de la fórmula para que no haya confusión entre el
descuento comercial y otras aplicaciones de la ley financiera de interés simple. De forma que el
término general del descuento comercial queda de la siguiente forma:

Dc (Descuento comercial) = N (Nominal del documento) x r (tipo de interés) x t (tiempo)

Dc = N x r x t

Como ves, no es más que <<poner otros nombres>> a elementos ya conocidos. En


adelante, y al tratarse de descuento comercial, aplicaremos el año comercial a la hora de calcular
el tipo de interés diario equivalente al interés simple anual; esto es, dividiremos entre 360.
Asimismo, hay otra fórmula y otro concepto nuevo asociados al descuento comercial que debes
conocer.

EFECTIVO = NOMINAL - DESCUENTOS

El efectivo es el dinero que el banco o caja de ahorros entrega a la persona que realiza
el descuento de efectos. Luego, como hemos comprobado por lo visto en el ejemplo, se obtiene
de la diferencia entre el nominal del documento y el descuento que se aplica a la operación.
Veamos un ejemplo. El señor Colomero negocia una letra de cambio con el BBVA cuyo nominal
es de 3.000€. El descuento que se aplica a la operación es del 18% y el tiempo que adelanta el
banco el dinero es de 60 días. Calcula el efectivo.

EFECTIVO=NOMINAL-DESCUENTOS

Dc=N x r x t = 3.000 x 0’0005 x 60 = 90€

Luego el efectivo de la operación será:

EFECTIVO = 3.000-90 = 2.910€

En cuanto al tipo de interés es necesario aclarar que se ha calculado el equivalente diario


del 18% simple anual. Pero sea realizado la equivalencia considerando el año comercial (360
días). La operación realizada ha sido:

18/360 = 0’05% de interés simple diario.

139
A la hora de aplicarlo a la fórmula, se ha puesto 0’0005 porque el 0’5€ es igual a
0’05/100, o sea, 0’0005.

El tipo de interés que se aplica en el descuento comercial es diario, puesto que la


negociación de efectos se realiza con el banco un determinado número de días antes del
vencimiento del efecto. De ahí que debamos calcular el equivalente diario del tipo de interés
simple anual que nos den. En otras ocasiones, si el vencimiento del efecto que se negocia es
dentro de tres meses (por ejemplo), es posible calcular el equivalente mensual del tipo de
interés. Por ejemplo, vamos a calcular el descuento comercial de un efecto de 300€, anticipado
en 3 meses, al que se le aplica una tasa de descuento del 14%. En primer lugar, la fórmula para
la obtención del descuento comercial es:

Dc = N x r x t

De donde,

Dc = 300 x 0’035 x 1 = 10’5€

En este caso se ha tomado como unidad de tiempo el trimestre, ya que el descuento se


realiza a 3 meses <<vista>>. De forma que el tipo de interés que se ha aplicado es el equivalente
trimestral del 14% simple anual. O sea, 14/4 = 3’5% simple trimestral. Recuerda que el interés
anual se divide por cuatro porque el año tiene cuatro trimestres. En cuanto al tiempo, en la
fórmula aparece 1, esto es así porque el tiempo que se ha considerado es el trimestre, y como
vence dentro de un trimestre el efecto; el tiempo es 1.

NEGOCIACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO.


Hasta el momento se ha hablado de la negociación de efectos y hemos calculado el
efectivo que se concede a una persona que negocia un efecto. Básicamente, este efectivo se
calcula como la diferencia entre el nominal menos el descuento aplicado. Ahora bien, en el caso
de la negociación de letras de cambio, el efectivo no se obtiene de forma <<tan rápida>>. Es
decir, cuando se negocia una letra de cambio el banco adelanta el dinero de la misma menos
una serie de gastos, estos son:

1. El interés: se trata de lo visto hasta ahora, es decir, el tipo de descuento que se


aplica a la operación. Y que, como sabes, depende del montante (nominal), del
tipo de interés y del tiempo. Es lo que hemos denominado descuento comercial.

DC = N x r x t

2. Las comisiones. El Banco de España dicta para las entidades financieras una serie
de normas entre las que destaca las tarifas de comisiones. Es un importe que las
entidades cobran a sus clientes y que varía de unas a otras. Esto es así porque el
Banco, cuando adelanta el dinero del efecto a su cliente, le está prestando un
servicio, luego debe cobrar el mismo y las comisiones constituyen ese cobro. Estas

140
Curso de Auxiliar Administrativo

comisiones puede oscilar entre el 4 y el 8%, según el tipo de cliente. Por ejemplo
si es un cliente asiduo del banco, si no lo es, etcétera.

3. Los gastos vendrán determinados por los propios que origine la negociación de
efectos, fundamentalmente destacan los gastos de correo.

Así pues, para calcular el efectivo en la negociación de efectos es necesario considerar


todos los aspectos anteriores. Veamos un ejemplo que ilustre lo anterior:

El señor Colomero negocia el día 25 de enero una letra de cambio de nominal 1.000€ en
el BBVA. La fecha de libramiento fue el 8 de enero, fue aceptada el día 10 de enero y se girá a
75 días vista. El tipo de interés aplicable es de un 22%, asimismo las comisiones son el 4% y los
gastos de correo ascienden a 1’25€. A la hora de calcular el efectivo es conveniente realizar en
primer lugar las siguientes operaciones:

 El vencimiento de la letra es a 75 días vista, o sea, 75 días después de la fecha de


aceptación que es el 10 de enero. Luego el vencimiento será el día 26 de marzo.

 Como la letra se lleva a negociar al banco el día 25 de enero, significa que los días
de negociación de la letra son 60 (desde el 25 de enero hasta el 26 de marzo).

 Para calcular el interés aplicamos la fórmula ya conocida: Dc = N x r x t = 1000 x


0’00061 x 60 = 36’37€

 En cuanto a las comisiones, ascienden a un 4%, el cual se aplica sobre el nominal,


por ello. C = N x c = 1000 x 0’04 = 40€.

 Finalmente, el EFECTIVO será igual al nominal menos el descuento y las


comisiones (además de otros gastos, como correos)

EFECTIVO=NOMINAL-DESCUENTO-COMISIONES-OTROS= 1000-36’37-40-1’25= 922’38€

FACTURA DE EFECTOS.
Hasta el momento hemos visto la problemática de la negociación de efectos y de la letra
de cambio en particular. En este epígrafe vamos a analizar un aspecto a tener muy en cuenta a
la hora de negociar efectos con las cantidades financieras. La factura de efectos (también
llamada factura de negociación) consiste en un extracto detallado de la letra de cambio (o
letras de cambio) que se llevan a negociar al banco.

Así, el banco facilita a sus clientes este extracto en el que se detallan los efectos
negociados, las fechas de vencimiento, el nominal, el tipo de interés aplicable, las comisiones y
los gastos que genera la operación (en este último punto hablamos de gastos de correo y
demás).

En cuanto a la forma de la factura, la ley no exige ninguna en particular, de ahí que cada
entidad tenga su propio modelo (es decir, el diseño de la factura es libre). Lo importante es que
el documento refleje todo lo expuesto en el párrafo anterior. Veamos un ejemplo. El Señor

141
Colomero lleva al banco 5 letras de cambio para su negociación. La relación de estas letras es la
que sigue:

LIBRADO VENCIMIENTO NOMINAL

D. Miguel Ríos Bevilaqua 15 de abril 2.000

Dña Alba Luque Mazas 15 de abril 2.000

D. Antonio Medina Antioquía 15 de abril 2.000

D Carlos Ruíz Cazorla 15 de abril 2.000

D Javier González Rubio 15 de abril 2.000

La negociación se realiza el 1 de marzo de 2003. Obviamente, el banco negociará con su


cliente las condiciones de cada letras; esto es, establecerá el tipo de interés aplicable a la
operación, las comisiones (que serán mayores o menores según las características del librado de
la letra, si es cliente del banco o no, etcétera) y los gastos de la operación. Cuando se hayan
establecido las condiciones de la negociación para cada uno de los efectos, el banco emitirá una
factura de efectos con las condiciones de cada letra.

Un modelo puede ser el que sigue:

FACTURA DE NEGOCIACIÓN DE EFECTOS CEDIDOS A LA ENTIDAD BANCO MASTER.

FECHA: 1 de Marzo de 2003

POR: D. Antonio Colomero Fernández Nº Cta: 123654789

Nominal VTO. C% Comisión Días Dc% DC Gastos


2.000 15/4 4 80 46 16 40’89 2’25
2.000 15/4 4 80 46 16 40’89 2’25
2.000 15/4 8 160 76 20 84’44 2’25
2.000 15/4 8 240 76 20 126’67 2’25
2.000 15/4 5 125 76 20 105’56 2’25

Total Nominal: 11.500€

Total intereses: 398’45

Total comisiones: 685€

Total gastos: 11’25€

Total abono: 10.405’30

Lógicamente, hemos aplicado la fórmula para la obtención del importe del descuento,
es decir:

142
Curso de Auxiliar Administrativo

Dc = N x r x t = 2.000 x 0’00044 x 46 = 40’89€

La misma operación se ha hecho para cada uno de los efectos. El total intereses
representa la suma de todos los descuentos efectuados. Al igual que con el descuento, se ha
hecho con las comisiones. En cuanto a los gastos, son por correo.

El total abono representa la cuantía que recibirá el señor Colomero una vez negociadas
las letras de cambio. Como es lógico imaginar, el resto del montante hasta llegar a la suma de
los nominales de todos los efectos es lo que <<se queda>> el banco.

En resumen, cuando el señor Colomero de nuestro ejemplo lleva los efectos a negociar
al banco, pacta en primer lugar las condiciones de cada letra de cambio; esto es, el tipo de interés
aplicable, la comisión y los gastos. Cuando hayan llegado a un acuerdo se formalizará la
negociación, haciendo el banco entrega al señor Colomero de una factura similar a la mostrada.
Y, como es lógico, abonándole el importe acordado (que serán los 10.405’30€ que componen el
total abono del ejemplo). Precisamente por eso en la factura aparece el número de la cuenta
corriente que el señor Colomero tiene en el banco (Nº Cta: 123654789), puesto que en esta
cuenta es donde le ingresarán los 10.405’30€.

EFECTOS IMPAGADOS.
Hasta el momento hemos estudiado la negociación de efectos partiendo de la base de
que, llegado el vencimiento de la letra de cambio, el librado se hace cargo del pago de la misma.
Situación que por otra parte es lo habitual y lo que debe hacer el librado, ya que cuando acepta
la letra se compromete al pago de la misma en la fecha acordada. El problema surge cuando
llegado el vencimiento el librado no atiende el pago de la deuda.

Cuando ocurre esto y la letra ha sido negociada, el banco cargará en la cuenta del
librador (por ejemplo, el señor Colomero del ejemplo) el importe de la letra (o sea, el nominal)
más los gastos ocasionados por la devolución, los cuales son:

 Comisión

 Protesto notarial.

 Gastos de correo.

Ten en cuenta que cuando el señor Colomero negocia la letra, el banco le adelanta el
nominal (menos los intereses y descuentos vistos anteriormente), pasando a ser
<<propietario>> de la letra; de forma que cuando llegue el vencimiento el librado pagará al
banco (que es el nuevo titular de la letra de cambio, puesto que el señor Colomero ya ha
cobrado). Por ello, si el librado no paga, el banco se dirige al librador, cargándole en cuenta el
importe de la letra más unos gastos como consecuencia de la devolución. Obviamente, en caso
de impago, el librador podrá ejercer acciones legales contra el librado para que este haga frente
al pago de la deuda.

143
Siguiendo con el ejemplo del epígrafe anterior, supongamos que la segunda letra de
cambio no es pagada por Dña Alba Luque Mazas en el vencimiento (vamos a suponer igualmente
que el resto de las letras de cambio sí son pagadas por los librados respectivos). el banco cargará
en la cuenta del señor Colomero el importe de la letra (o sea, el nominal) más 2’55% en concepto
de comisión de devolución. Asimismo la letra es protestada, ascendiendo el protesto a 35’58€.
Los gastos de envío son de 2’25€.

Para calcular el importe que la entidad cargará en la cuenta del señor Colomero basta
con sumar los importes anteriores; esto es:

NOMINAL: 2.000€

COMISIÓN: 50€

PROTESTO: 35’58€

GASTOS: 2’25€

TOTAL: 2.087’83€

Como la comisión que cobra el banco en concepto de devolución es del 2’5% , de ahí los
50€, ya que el 2’5% de 2.000 es 50. Así pues, en caso de devolución, será el señor Colomero el
más perjudicado, en el sentido de que tendrá la obligación de pagar al banco 2.087’83€. Por
supuesto, esto no impide que realice las gestiones legales oportunas para exigir a Dña Alba el
pago de la deuda.

OPERACIONES BANCARIAS A INTERÉS SIMPLE.


Si en los epígrafes anteriores hemos estudiado las operaciones financieras a interés
simple, en este vas a conocer las operaciones bancarias a interés simple. Quizá no seamos
conscientes de ello, pero tan representativos de nuestro <<modus vivandi>> como los
ordenadores, la TV o las tarjetas bancarias lo son las cuentas corrientes y libretas que abrimos
para gestionar desde ellas todas nuestras operaciones económicas, desde la custodia de los
ahorros o la domiciliación de la nómina hasta el pago del plazo del crédito del coche o la cuota
mensual de la comunidad de vecinos.

En otras palabras, todo ese ingente caudal de gestiones que se hacen diligentemente y
sin molestia alguna mediante una cuenta corriente o libreta. Porque ¿quién puede a estas
alturas vivir sin al menos una cuenta en una entidad financiera?

Definición y clases de cuentas corrientes.


Un contrato de cuenta corriente es un acuerdo entre dos por el que ambas se
comprometen a ir anotando el importe de las operaciones que hagan entre ellas. Pueden
pactarse estas cuentas corrientes entre empresas o particulares, pero donde más se usan es en
las relaciones entre los bancos y sus clientes.

144
Curso de Auxiliar Administrativo

Las cuentas corrientes bancarias, a su vez, pueden ser de dos tipos: de depósito y de
crédito. Una cuenta corriente de depósito es un contrato bancario por el que el titular puede
ingresar fondos en una cuenta de un banco o retirarlos total o parcialmente sin previo aviso.

En la cuenta corriente de crédito es el banco quien concede al cliente (acreditado) la


posibilidad de obtener financiación hasta una cuantía establecida de antemano (límite del
crédito).

Las cuentas de depósito son un instrumento de gestión en virtud del cual el banco se
compromete a realizar, por cuenta de su cliente, determinadas operaciones. Por ejemplo, a
través de una cuenta corriente de depósito se pagan los recibos de luz, agua, teléfono, etc. Es
decir, el banco está prestando un servicio a sus clientes, y ese servicio es la gestión de los pagos
antes mencionados.

Ahora bien, para realizar estos servicios, es necesaria la cuenta corriente de depósito, a
saber, la cuenta corriente en la que el cliente <<deposita>> su dinero. Por eso en las cuentas
corrientes de depósito se encuentran domiciliadas las nóminas de los clientes. Precisamente, al
domiciliar la nómina, se dispone de fondos suficientes para que el banco o caja de ahorros pueda
prestar los servicios de los que hemos hablado. Las cuentas corrientes de depósito se pueden
clasificar en:

 Individual: abierta a nombre de un solo titular.

 Conjunta: cuando hay dos o más titulares, exigiéndose que cualquier acto deba
ser realizado conjuntamente por todos los titulares, exigiendo la entidad la firma
de todos ellos. Las empresas y sociedades que poseen cuentas de depósito suelen
emplear esta modalidad, con la idea de que las operaciones que se realicen y
afecten a estas cuentas, se hagan con el consentimiento de todos los socios o
administradores (de ahí que en las cuentas corrientes de depósito conjuntas se
necesite la firma de todos los titulares).

 Indistinta: cuando hay dos o más titulares, pudiendo disponer cualquiera de ellos
de los fondos utilizando únicamente su firma. Este tipo de cuenta corriente de
depósito es habitual en los matrimonios o parejas de hecho, en el que disponen
de una cuenta y ambos pueden hacer uso de la misma.

Ahora bien, desde un punto de vista financiero, el hecho de tener una cuenta corriente
de depósito hace que la entidad financiera pague a su cliente unos intereses. Es decir, por el
hecho de tener dinero ingresado en un banco, se perciben unos intereses que abona el banco a
sus clientes. Lógicamente, estos intereses se pagan previa deducción de unos gastos. Todo este
procedimiento es lo que se conoce como liquidación de una cuenta corriente.

145
Liquidación de cuentas corrientes.
Conocidos los capitales y el tanto de interés, que se fija de antemano, sólo falta hallar el
tiempo durante el cual produce intereses cada capital. Para ello se pueden seguir tres métodos:
directo, indirecto y hamburgués. A continuación se comentará brevemente el funcionamiento
de los dos primeros y se estudiará con más detalle el método hamburgués, que es el sistema
que actualmente se emplea.

Método directo.
Considera que cada capital, deudor o acreedor, devenga intereses durante los días que
median desde la fecha de su vencimiento hasta el momento de liquidación.

Método indirecto.
En este sistema los capitales generan intereses desde la fecha en la que se originan hasta
una fecha fija denominada época. Ello supone un cálculo de intereses que no se corresponden
con la realidad, por lo que cuando se conozca la fecha de liquidación deben rectificarse.

Método hamburgués o de saldos.


Este método recibe el nombre de hamburgués porque se usó por primera vez en
Hamburgo. Los pasos a seguir para liquidar la cuenta por este método son los siguientes:

1. Se ordenan las operaciones según fecha.

2. Se halla la columna de saldos como diferencia entre el Debe y el Haber de


capitales. Cada vez que hagamos una anotación cambiará el saldo de la cuenta.
En este punto es importante destacar que, para la contabilidad de un banco o
entidad financiera, sus clientes son acreedores. Esto es así porque el banco tiene
como clientes aquellas personas o empresas que depositan sus ahorros en el
mismo, luego el banco tiene una obligación de pago con ellos (en el sentido de
que debe devolverles su dinero si se lo solicitan). Por tanto, siempre que aumente
la cantidad depositada por un cliente, el banco realizará una anotación en el haber
(solo acreedor).

3. Hallar los días, que se cuentan de vencimiento a vencimiento, y del último


vencimiento a la fecha de cierre.

4. Se calculan los números comerciales multiplicando los saldos por los días y se
colocan en el Debe si el saldo es deudor, o en el Haber si el saldo es acreedor.

5. A partir de aquí terminaremos la liquidación del siguiente modo:

a) Cálculo de interés.

i. Intereses deudores = suma de números deudores por el tipo de interés


diario.

ii. Intereses acreedores = suma de números acreedores por el tipo de


interés diario.

146
Curso de Auxiliar Administrativo

b) Cálculo del IRC (Impuesto de Rentas de Capital) sobre los intereses


acreedores.

c) Cálculo del saldo a cuenta nueva.

Veamos un ejemplo que aclare el método hamburgués:

Liquidar por el método hamburgués la siguiente cuenta, cuyo titular, José Sancho, ha realizado los
siguientes movimientos:

Fecha Concepto Cuantía Signo

06 mayo Ingreso apertura 35.000 Haber


11 mayo Cheque a compensar a su favor 20.000 Haber
23 mayo Cheque c/c 5.000 Debe
10 junio Ingreso en efectivo 10.000 Haber

Las condiciones de liquidación son las siguientes:

 Fecha de liquidación el 30 de junio.

 Por cada apertura una comisión de 3€

 IRC: 18%

 El interés anual aplicado es el 6%

 Liquidación del periodo 06/05 al 30/06

Lo primero que haremos es cumplimentar la tabla con el signo (debe o haber), los saldos, el número de
días y los números acreedores.

Fecha Movimiento Cuantía Signo Saldos Signo Días Números


Acreedores
06 mayo Ingreso apertura 35.000 H 35.000 H 8 280.000
14 mayo Ch./comp. S/f 20.000 H 55.000 H 9 495.000
23 mayo Cheque c/c 5.000 D 50.000 H 19 950.000
11 junio Ingreso efectivo 10.000 H 60.000 H 19 1.140.000
30 junio 55 2.865.000

Comentemos cada cantidad:

Fecha Movimiento Cuantía Signo


06 mayo Ingreso apertura 35.000 H
14 mayo Ch./comp. S/f 20.000 H
23 mayo Cheque c/c 5.000 D
11 junio Ingreso efectivo 10.000 H
30 junio
El signo del primer apunte es HABER (H) porque un ingreso por parte del cliente hace que haya más dinero
en la cuenta corriente, luego el saldo para el banco es acreedor (implica una anotación en el haber) porque
ahora debe más dinero a su cliente.

147
Por la misma razón, el día 23 de mayo el apunta es DEBE (D), porque si sale dinero de la cuenta, el saldo
acreedor disminuye.

Fecha Movimiento Cuantía Signo Saldos Signo


06 mayo Ingreso apertura 35.000 H 35.000 H
14 mayo Ch./comp. S/f 20.000 H 55.000 H
23 mayo Cheque c/c 5.000 D 50.000 H
11 junio Ingreso efectivo 10.000 H 60.000 H
30 junio

En cuanto a las columnas de saldo y signo, la primera representa el saldo acumulado. El 23 de mayo se
reduce en 5.000€ porque esa cantidad sale de la cuenta. El resto de operaciones implican entradas de
tesorería, lo que supone aumentos de la cuenta.

La columna de signo, aparee marcada con HABER (H) porque en la cuenta siempre hay dinero (luego
siempre hay saldo acreedor).

La columna “días” hace referencia al número de días que transcurren entre dos movimientos en la cuenta
corriente. En este caso, por ejemplo, aparece 8 días en el primer apunte porque desde que se hace esa
operación (día 6 de mayo) hasta que se produce la siguiente (día 14 de mayo) transcurren 8 días. En el
segundo caso son 9 días por el mismo motivo (desde el 14 hasta el 23 de mayo van 9 días), en el tercer
caso ocurre igual y en el cuarto y último apunte, aparecen 19 días porque son los días que transcurren
desde la última anotación (10 de junio) hasta el período en el que se liquida la cuenta (30 de junio).

Fecha Movimiento Cuantía Signo Saldos Signo Días


06 mayo Ingreso apertura 35.000 H 35.000 H 8
14 mayo Ch./comp. S/f 20.000 H 55.000 H 9
23 mayo Cheque c/c 5.000 D 50.000 H 19
11 junio Ingreso efectivo 10.000 H 60.000 H 19
30 junio 55

Por último, el cálculo de los números comerciales acreedores se hace siguiendo el método hamburgués, a
saber:

35.000 x 8 = 280.000

55.000 x 9 = 495.000

50.000 x 19 = 950.000

60.000 x 19 = 1.140.000

Total 2.865.000

Fecha Movimiento Cuantía Signo Saldos Signo Días Números


Acreedores
06 mayo Ingreso apertura 35.000 H 35.000 H 8 280.000
14 mayo Ch./comp. S/f 20.000 H 55.000 H 9 495.000

148
Curso de Auxiliar Administrativo

23 mayo Cheque c/c 5.000 D 50.000 H 19 950.000


11 junio Ingreso efectivo 10.000 H 60.000 H 19 1.140.000
30 junio 55 2.865.000

Siguiendo con el método, el siguiente paso es calcular los interese acreedores:

Intereses acreedores = Números acreedores x Multiplicador fijo acreedor = 2.865.000 x 0’06/365 = 471€

El multiplicador fijo acreedor no es más que el tanto equivalente diario (puesto que estamos calculando
los días para obtener los números acreedores) del tipo de interés de la operación. En nuestro caso el
equivalente diario de un 6% anual.

Luego los intereses que la entidad debe abonar al cliente será el equivalente diario por el número de
acreedores.

Retención impuestos (18% de 471) = 84’78€. La retención es un valor establecido por ley.

Comisión de administración (número de apuntes) = 3 x 4 = 12€. En este ejemplo, hemos supuesto que el
banco, por cada apunte, cobre 3€. Hay cuatro apuntes porque se producen operaciones durante cuatro
días (6, 14 y 23 de mayo y 6 de junio).

Saldos después de la liquidación:

60.000 + 471 - 84’78 - 12 = 60.374’22€

Así pues, esta es la cantidad que tendrá el cliente en su cuenta el 30 de junio. Como ves, se ha generado
un interés que se ha abonado una vez deducidas las comisiones o impuestos pertinentes.

Liquidación por el método hamburgués de una cuenta corriente en la que se aplican las siguientes
condiciones:

Tipo anual de interés para saldos acreedores: 1%

Tipo anual de interés para descubiertos (es decir, cuando la cuenta está en negativo): 12%

Comisión sobre mayor descubierto: 2% sobre el mayor saldo descubierto contable en el periodo de
liquidación.

Fecha de liquidación: 30 de abril.

IRC: 18%

A lo largo del periodo se han producido los siguientes movimientos:

Fecha Concepto Cuantía

01 marzo Apertura 0
14 marzo Ingreso en efectivo 30.000
14 marzo Letra a su cargo 6.000

149
27 marzo Transferencia a su favor 18.000
30 marzo Recibo luz 45.000
10 abril Entrega en efectivo 20.000

Confeccionemos la tabla con los signos, saldos y días correspondientes:

Fecha Movimiento Cuantía Signo Saldos Signo Días


14 marzo Letra a su cargo 6.000 D 6.000 D 0
14 marzo Ingreso efectivo 30.000 H 24.000 H 13
27 marzo Transferencia s/f 18.000 H 42.000 H 6
30 marzo Recibo luz 45.000 D 3.000 D 8
10 abril Entrega en efectivo 20.000 H 17.000 H 19
30 abril 46

Cálculo de los números comerciales acreedores:

24.000 x 13 = 312.000

42.000 x 6 = 252.000

17.000 x 19 = 323.000

Total 887.000

Cálculo de los intereses acreedores:

Intereses acreedores = Números acreedores x Multiplicador fijo acreedor = 887.000 x 0’01/365 = 24’30€

Cálculo de los números comerciales deudores:

6.000 x 10 = 60.000

3.000 x 8 = 24.000

Total 84.000

Cálculo de los intereses deudores:

Intereses deudores = Números deudores x Multiplicador fijo deudor = 84.000 x 0’12/365 = 27’62€

Precisamente en este apartado es donde está la diferencia respecto del ejemplo anterior, aquí se calculan
intereses deudores (además de los intereses acreedores).

Cálculo de retenciones sobre los intereses acreedores:

18% x 24’30 = 4’37

Cálculo de comisión sobre mayor descubierto. Para calcular esta comisión hay que irse al histórico y ver
qué días se quedó la cuenta <<en negativo>>. En este ejemplo el día 30 de marzo es el único en el que se
produce un descubierto por 3.000€. Luego a esta cantidad habrá que aplicarle la comisión de descubierto.

Fecha Movimiento Cuantía Signo Saldos Signo Días


14 marzo Letra a su cargo 6.000 D 6.000 D 0

150
Curso de Auxiliar Administrativo

14 marzo Ingreso efectivo 30.000 H 24.000 H 13


27 marzo Transferencia s/f 18.000 H 42.000 H 6
30 marzo Recibo luz 45.000 D 3.000 D 8
10 abril Entrega en efectivo 20.000 H 17.000 H 19
30 abril 46

En nuestro ejemplo, la comisión asciende al 2%, luego:

2% x 3.000 = 60€

Saldo después de la liquidación:

17.000 + 24’30 - 27’62 - 4’37 - 60 = 16.932’31€

151
MODULO II. GESTIÓN OPERATIVA DE TESORERÍA

TEMA 7
152
Curso de Auxiliar Administrativo

EQUIVALENCIA
FINANCIERA
Para introducir el concepto de equivalencia financiera vamos a exponer una situación
que entenderás fácilmente.

Hace 20 años una vivienda no tenía el mismo precio que tiene en la actualidad. A su vez,
hace 20 años, con 6.000€ ( por entonces, 1.000.000 de pesetas) se podían adquirir multitud de
cosas. Hoy día, con 6.000€ se pueden comprar muchas cosas, pero sin duda no tantas como hace
20 años (probablemente ni siquiera la mitad de lo que se podía comprar hace cuatro lustros).
Esto a qué conclusión nos lleva: el dinero cambia de valor con el tiempo. Si para comprar un
mismo bien (una casa) hoy necesito más dinero que hace un tiempo, es porque ese dinero ha
cambiado de valor.

Así pues, si una persona desea conocer a qué cantidad equivalen 6.000€ de hoy día hace
20 años, podrá hacerlo por medio de la equivalencia financiera.

C-6 C -5 C -4 C -3 C -2 C-1 C0 C1 C2 C3 C4 C5 C6

Supongamos que C0 hace referencia a un capital (o sea, una determinada cantidad de


dinero) en el momento actual (entendiendo por momento actual aquel en el que deseamos
realizar la equivalencia financiera). Con la equivalencia financiera existe la posibilidad de analizar
cuánto valía un capital determinado en un momento pasado (el ejemplo con el que abrimos este
epígrafe es una aplicación de esta situación), o bien valdrá un capital en un momento futuro.

Gráficamente representamos a la derecho del momento actual (que hemos llamado


“C0”) los momentos futuros (de ahí que sean C1, C2, etc. Puesto que representan ese capital en
un momento posterior, en dos momentos posteriores, etc.); y a la izquierda del momento actual
los momentos pasados (por eso C-1, C-2, etc. Puesto que representan el valor del capital en un
momento anterior, en dos momentos anteriores, etcétera).

Para realizar una equivalencia financiera se exige que el tiempo y el tipo de interés sean
homogéneos. Estos es, si el tiempo está expresado en días, el interés debe ser diario; si está el
tiempo expresado en meses, el interés será mensual; y así sucesivamente.

153
CAPITALIZACIÓN.
Ahora bien, no es lo mismo trasladar un capital al futuro que hacerlo hacía atrás.

C0 C1 C2 C3 C4 C5

Los iguales intentan representar la situación de trasladar un capital hacia un momento


futuro, o hacía dos; y, en definitiva, todos los momentos que queramos. Ahora bien, para
trasladar un momento hacia el futuro es necesario conocer el tipo de interés y el número de
períodos que se quiere trasladar.

Por ejemplo, supongamos que el señor Colomero dese saber cuánto valdrá dentro de
dos años 6.000€ que tiene invertidos en una cuenta de ahorro del BSCH que le renta un 2’5%
anual. En términos más técnicos, lo que el señor Colomero desea es conocer el capital
equivalente a 6.000€ dentro de dos años con un interés del 2’5%. Para ello, la fórmula a aplicar
es la siguiente:

Cn = C0 x (I + i) n

De donde:

 Cn = Capital Final, es decir el montante que se obtendrá al capitalizar la cantidad


que se trate (Co)

 Co = Capital Inicial, que es el montante que se pretende capitalizar.

 i = Tipo de interés. Como sabes vendrá expresado en función del tiempo, de forma
que si el tiempo es un período de días, habrá que obtener el tipo de interés
equivalente diario; si el tiempo viene expresado en meses, habrá que calcular el
interés equivalente mensual; si el tiempo está expresado en años, el interés tal
cual, etcétera.

 n = Número de Períodos. Si se trata de días, serán los días que queremos


capitalizar; si se se trata de meses, ídem, etcétera.

154
Curso de Auxiliar Administrativo

Para explicar esta fórmula volvamos a nuestro ejemplo. En primer lugar, vamos a
calcular el interés que le reportan 6.000€ durante el primer año si el interés de la operación es
del 2’5%.

INTERÉS (ganancia) = 6.000 x 0’025 = 150€

El primer año el señor Colomero obtiene 150€ de ganancia por tener 6.000€ en la cuenta
corriente del BSCH. Por tanto, cuando finalice el segundo año y comience el primero, el señor
Colomero tendrá en su cuenta 6.150€ (que son los 6.000 que invirtió más los 150 de ganancia
que ha obtenido en la operación). De esta forma, los intereses que se obtengan el segundo año
serán sobre 6.150€ (que es la cantidad que figura en la cuenta corriente). Esto es:

INTERÉS (ganancia) = 6.150 x 0’025 = 153’75€

Así pues, al cabo de dos años el señor Colomero tendrá en su cuenta corriente un
montante de 6.303’75€ (que son los 6.000 que había en la cuanta más lo 150 que ganó el primer
año, y más los 153’75 que obtuvo de ganancia en el segundo año). La idea de la capitalización es
poder calcular esta cantidad directamente, sin tener que realizar operaciones cada período.
Estas operaciones expresadas según una fórmula matemática son:

Para el primer año.

C1 = 6.000 + (6.000 x 0’025) = 6.000 + 150 = 6.150€

Matemáticamente se puede sacar factor común ya que se repite en ambos términos de la


fórmula. Otra forma de expresarlo es la siguiente:

C1 = C0 x (1 + i)1 = 6.000 x (1+0’025)1 = 6.150€

En cuanto al segundo año

C2 = C1 + (C1 x i)

Sustituyendo,

C2 = 6.150 + (6.150 x 0’025) = 6.150 + 153’75 = 6.303’75€

Ahora bien, si desarrollamos la fórmula anterior completamente obtendremos:

C2 = C1 + (C1 x i) = C1 x (1 + i) = C0 x (1+i) x (1 + i) = Co x (1+i)2

Como sabemos que el capital en un momento posterior (llamado <<C1...>>) es igual al


capital del momento inicial (llamado <<C0>>) más el interés que se aplica a ese capital, es posible
sustituirlo en la fórmula, y así se obtiene la fórmula general de capitalización. Por tanto, para
saber a qué cantidad equivalen 6.000€ a un 2’5% de interés al cabo de dos año, lo haremos
directamente. Es decir,

C2 = 6.000 x (1+0’025)2 = 6.303’75€

155
En este caso <<Cn>> es <<C2>> (puesto que estamos calculando el equivalente a dos
años). Asimismo <<n>> es igual a 2 (que es el número de años que queremos capitalizar la
cantidad inicial). Y, por supuesto, <<C0>> es el capital inicial del cuál queremos conocer el
equivalente. Obviamente, esta fórmula se adapta a cualquier cantidad y para cualquier período
de tiempo.

Veamos algunos ejemplos de capitalización.

1. ¿Qué cantidad de dinero obtendrá una persona que invierte 6.000€ en una cuenta
corriente a un mes si el tipo de interés es del 6% anual?

En este caso, el interés debemos pasarlo a meses (puesto que la equivalencia financiera
es mensual). 6/12 = 0’5% mensual es el equivalente a un 6% anual. Una vez realizada esta
operación basta con aplicar la fórmula de capitalización:

Cn = C0 x (1+i)n = 6.000 x (1+0’005)1 = 6.030€

Donde <<n>> vale 1 porque el estudio se hace para un mes. El tipo de interés es 0’005
porque 0’5% es igual a 0’5/100.

2. ¿Cuál es el montante que se obtendrá si se invierten 12.000€ en una entidad al 12’75% de


interés durante 45 días?

Ahora estamos ante una operación de capitalización que requiere un interés diario,
puesto que el tiempo es de 45 días.

12’75/360 = 0’035% es el interés diario equivalente a un 12’75% anual. Una vez realizada
esta operación basta con aplicar la fórmula de capitalización:

Cn = C0 x (1+i)n = 12.000 x (1+0’00035)45 = 12.192’75€

Donde <<n>> vale 45 porque el estudio se hace para cuarenta y cinco días. El tipo de
interés es 0’00035 porque 0’035% es igual a 0’035/100.

ACTUALIZACIÓN.
La actualización es lo contrario de la capitalización, es decir, consiste en llevarse valores
hacía atrás. Gráficamente lo representamos de la siguiente forma:

C-6 C-5 C-4 C-3 C-2 C-1 C0

156
Curso de Auxiliar Administrativo

Los iguales con los que introducimos esta unidad son un claro ejemplo de actualización.
Es decir, un capital actual a qué cantidad equivale en un momento pasado. Retomando nuestra
propuesta inicial, veamos a qué cantidad equivale 1.000.000 pesetas (6.000€) actual hace 20
años.

Co = Cn/(1+i)n

De donde:

 Co = Capital inicial, es decir el montante que se obtendrá al actualizar la cantidad


de que se trate (Cn).

 Cn = Capital final, que es el montante que se pretende actualizar.

 i = Tipo de interés: como sabes vendrá expresado en función del tiempo, de forma
que si el tiempo es un período de días, habrá que obtener el tipo de interés
equivalente diario; si el tiempo viene expresado en meses, habrá que calcular el
interés equivalente mensual; si el tiempo está expresado en años, el interés queda
tal cual; etcétera. El tipo de interés que se emplea es un tipo de interés que
anualmente emiten organismos autorizados (Banco Central Europeo, Ministerio
de Economía, etc.).

 n = Número de periodos. Si se trata de días, serán los días que queremos


capitalizar; si se trata de meses, ídem, etcétera.

En nuestro ejemplo, vamos a considerar que el tipo de interés aplicado a la operación es


de un 6%. Así pues, el equivalente a 6.000€ actuales hace 20 años es:

Co = Cn/(1+i)n = 1.000.000/(1+0’06)20 = 310.804’73 pesetas

¿Qué significa esa cifra? El significado es que con 311.804’73 pesetas <<de hace 20
años>> se tenía el mismo poder adquisitivo que con 1.000.000 de pesetas actuales (6.000€). Por
ejemplo, con 6.000€ de hoy una persona puede adquirir un pequeño vehículo. Pues bien, hace
20 años, un vehículo de similares características se podía adquirir por 311.804 pesetas
aproximadamente. A su vez, también se puede plantear la pregunta de cuánto valdrán 6.000€
actuales dentro de 20 años, si el tipo de interés medio previsto para estos 20 años es del 6%
anual.

En este caso estamos ante un problema de capitalización, puesto que se trata de llevar
hacia adelante (20 años futuros nada menos) un capital actual. La fórmula será:

Cn = Co x (1+i)n = 6.000 x (1+0’06)20 = 19.242’81€

Esto es, 6.000€ actuales equivaldrán a 19.242’81€ dentro de 20 años; siempre y cuando
el interés medio previsto se mantenga entorno al 6% anual. Por ello, para adquirir en un futuro
un vehículo que en la actualidad tiene un precio de 6.000€ se necesitarán 19.242’81€. Este

157
razonamiento es lógico, basta con preguntar a cualquier persona de edad sobre el precio de una
vivienda hace 20 años, y te sorprenderás por las cifras que oigas.

VENCIMIENTO COMÚN.
¿Qué ocurre si una persona que debe hacer frente a diversos efectos, en distintas fechas,
desea centralizar todas sus deudas en un único efecto? Veamos un ejemplo. El señor Sancho
debe hacer frente al pago de tres efectos con las siguientes características:

 Letra de cambio por un nominal de 1.000€, con vencimiento dentro de 20 días.

 Letra de cambio por un nominal de 800€, con vencimiento dentro de 19 días.

 Letra de cambio por un nominal de 1.200€, con vencimiento dentro de 24 días.

Ante la falta de liquidez negocia la posibilidad de pagar estos tres efectos en uno sólo
dentro de 90 días. Calcula la cuantía del nuevo efecto (el equivalente a estos tres dentro de 90
días) si el tipo de interés de la operación es del 11%. El primer paso consiste en <<llevarnos>>
las cantidades actuales 90 días hacia delante con el tipo de interés propuesto. Con estos
conoceremos el capital equivalente de cada uno de los efectos dentro de 90 días; para ello:

Cn = Co x (1+i)n

De donde:

 Cn = Capital Final, es decir el montante que se obtendrá al capitalizar la cantidad


de que se trate (Co)

 Co = Capital Inicial que es el montante que se pretende capitalizar.

 i = Tipo de interés. Como sabes vendrá expresado en función del tiempo, de forma
que si el tiempo es un período de días, habrá que obtener el tipo de interés
equivalente diario; si el tiempo viene expresado en meses, habrá que calcular el
interés equivalente mensual, etcétera.

 n = Número de Períodos. Si se trata de días y, como en nuestro ejemplo, vamos a


calcular el valor de un capital dentro de 90 días, <<n>> será igual a 90.

Así pues, la primera letra de cambio tendrá el siguiente valor dentro de 90 días.

C90 = 1.000 x(1+0’00031)90 = 1.027’88€

El capital inicial de esta operación será el nominal del efecto, en nuestro caso 1.000€. El
tipo de interés, al ser un 11% anual, y el tiempo está expresado en días, debemos pasarlo a su
equivalente diario. No debes olvidar que en toda la problemática de negociación de efectos se
emplea el año comercial en lugar del año natural, por ello 11/360 = 0’031% diario que es igual a
0’031/100 = 0’00031. En cuanto al número de períodos, serán los 90 días (período dentro del
cual se desea hacer frente al único efecto).

158
Curso de Auxiliar Administrativo

La segunda letra de cambio tendrá el siguiente valor:

C90 = 800 x (1+0’00031)90 = 822’60€

Por último, la tercera letra de cambio valdrá:

C90 = 1.200 x (1+0’00031)90 = 1.233’95€

Así pues, ya tenemos los valores de cada uno de los efectos dentro de 90 días, que es
cuando se debe hacer frente al pago de los mismos. Si sumamos cada uno de los importes de las
letras de cambio a su nuevo valor tenemos:

NOMINAL = 1.027’88+1.233’95+822’63 = 3.084’46€

Ahora bien, este no es el valor del nuevo efecto (de ahí que le hayamos llamado
NOMINAL). Ten en cuenta que las letras de cambio, de haberse negociado con sus vencimientos
correspondientes, habrían generado unos intereses (lo que denominamos descuento
comercial). A continuación pasamos a calcular dichos intereses.

El efecto primero, de haberse negociado, hubiera generado los siguientes intereses (por
supuesto, vamos a considerar un interés del 11%).

Dc = N x r x t = 1.000 x 0’00031 x 20 = 6’11€

El segundo efecto será:

D2 = N x r x t = 800 x 0’00031 x 19 = 4’64€

Por último, el tercer efecto tiene un descuento de:

Dc = N x r x t = 1.200 x 0’00031 x 24 = 8’8€

A continuación, vamos a capitalizar cada uno de estos valores hacia el mismo tiempo
que los nominales (es decir, 90 días). Pero ahora debemos tener en cuenta que el descuento del
efecto número uno se ha calculado para dentro de 20 días (luego le faltan 70 días para llegar a
los 90 del nuevo efecto). Así, nos <<llevamos>> los 6’11€ hacia el mismo tiempo que el nuevo
nominal, como esos seis € con once se corresponden a un valor dentro de 20 días, únicamente
debemos llevarlo 70 días hacia adelante:

C70 = 6’11 x (1+0’00031)70 = 6’24€

Con respecto al segundo efecto, debemos capitalizar el descuento que genera 71 días.

C71 = 4’64 x (1+0’00031)71 = 4’74€

El tercer efecto tendrá un valor de:

C66 = 8’8 x (1+0’00031)66 = 8’98€

Así, el nominal del nuevo efecto será la suma de cada uno de los nominales
capitalizados más la suma de los descuentos capitalizados.

159
Esto es así porque si se concede un aplazamiento en el efecto, el banco o entidad
financiera <<pierde>> el descuento. Ten en cuenta que el <<negocio>> del banco a al hora de
descontar efectos es el cobro de los intereses; por ello, si finalmente el efecto no se descuenta
en su fecha, el banco pierde esos intereses. De ahí que el valor de los descuentos que hubiese
generado cada efecto se sumen al nominal. Cuando se sumen, el nominal valdrá más, es decir,
el señor Sancho de nuestro ejemplo tendrá un efecto por mayor cuantía de la que realmente le
correspondería de no haber descontado los efectos, esto se hace para compensar al banco por
la pérdida de intereses sufrida como consecuencia de no descontar los efectos.

Lo de capitalizar absolutamente todos los datos es porque las operaciones financieras


requieren que haya una equivalencia en tiempo. En caso contrario no se podrían comparar
cantidades correspondientes a distintos períodos. Así, se han capitalizado todos los datos, para
poder tener las cifras en el mismo período (que es dentro de 90 días). Por tanto, el montante
del efecto quedará así:

NOMINAL = NOMINAL + DESCUENTO = 3.084’46+19’96 = 3.104’42€

Denominamos DESCUENTO a la suma de los descuentos capitalizados, en este caso será


la suma de 6’24+4’74+8’98, que son los descuentos de cada efecto llevados al momento de
vencimiento del nuevo efecto (90 días). Así pues, una persona que desee <<renegociar>> el
vencimiento de unos efectos, debe capitalizar el valor del nominal de cada descuento y sumarle
a esta cifra la suma capitalizada de los descuentos comerciales que se le habrían aplicado de
haber efectuado la operación en su fecha inicial.

Todo lo expuesto en el presente epígrafe constituye una operación de vencimiento


común. Es decir, por vencimiento común se entiende toda operación financiera que pretende
sustituir varios capitales por un único capital de vencimiento cierto y posterior al vencimiento
de los capitales sustituidos.

De ahí que se denomine vencimiento común, ya que todos los efectos van a tener un
único vencimiento, luego será común a todos. Además, el vencimiento común se caracteriza
porque la fecha es posterior a la inicial de los efectos renegociados. En el ejemplo, el señor
Sancho ha sustituido varios capitales (las tres letras de cambio) por un único capital (la nueva
letra de cambio resultante) a vencimiento cierto y posterior al vencimiento de cada efecto
(dentro de 90 días desde la negociación).

VENCIMIENTO MEDIO.
Calcula el vencimiento medio de una letra de cambio que sustituye a otras cuatro por
importantes de 1.000, 2.000, 3.000 y 4.000€, siendo sus vencimientos respectivos de 30, 60, 90
y 120 días. El tipo de interés de la operación es del 12%. Lo que nos pide el problema es que
establezcamos la fecha aproximada de vencimiento del nuevo efecto. Para ello sólo hay que
calcular la media ponderada de los efectos; veamos,

160
Curso de Auxiliar Administrativo

t = Σ (C x ti)/ΣC

De donde:

 ti = Tiempo de cada efecto; es decir, representa el vencimiento de cada uno de


los efectos.

 C = Capitales, representa el nominal de cada uno de los efectos.

 ΣC = Sumatorio de los nominales, representa la suma de cada uno de los


nominales que intervienen en la operación.

Así, para el ejemplo propuesto el cálculo del vencimiento medio será como sigue:

t = Σ (C x ti)/ΣC = (1.000x30)+(2.000x60)+(3.000x90)+(4.000x120)/1.000+2.000+3.000+4.000 =
900’00/10.000 = 90 días

Como ves, el vencimiento medio de cuatro letras de cambio con diferentes importes y
vencimientos es de 90 días. Así, por vencimiento medio se entiende toda operación financiera
que pretende sustituir varios capitales por un único capital de vencimiento medio al
vencimiento de los capitales sustituidos. El vencimiento medio, a diferencia del vencimiento
común, tiene una fecha de vencimiento que se encuentra entre las fechas de vencimiento de los
efectos renegociados. En el ejemplo propuesto se aprecia como el vencimiento del nuevo efecto
está comprendido entre fechas de los vencimiento renegociados.

161
162
Curso de Auxiliar Administrativo

MODULO II. GESTIÓN OPERATIVA DE TESORERÍA

TEMA 8
INTERÉS EN
CAPITALIZACIÓN
COMPUESTA
Una operación financiera compuesta es aquella en la que intervienen varios capitales
en la prestación y en la contraprestación.

Así, una operación financiera compuesta es un préstamo. Ten en cuenta que el préstamo
se devuelve en una serie de años, pagando una determinada cantidad cada mes (luego la
contraprestación es en varios montantes, tantos como devoluciones periódicas del préstamo
sea necesario realizar). El interés compuesto se caracteriza porque la renta se irá incorporando
al capital inicial para producir nuevos intereses; es decir, los intereses son acumulativos.

Una persona invierte 100.000 al 8% de interés compuesto a tres años. Los intereses generados por la
operación son:

1º año: I1 = Co x i x t = 100.000x0’08x1 = 8.000€

2º año: I2 = C1 x i x t = 108.000x0’08x1 = 8.640€

3º año: I3 = C2 x i x t = 116.840x0’08x1 = 9.331’20€

Como ves, los intereses son acumulativos, en el sentido de que los intereses generados
al final del primer año se suman al capital inicial del siguiente período para, a partir de la nueva
cantidad (llamada C1), obtener el importe de los intereses generados en el segundo período.
Lógicamente, la misma operación se hará el siguiente período. Este ejemplo permite obtener el
término general de la fórmula que permite calcular el interés generado en una operación
financiera de interés compuesto; de donde:

Cn = Co x (1xi)n

163
 Cn = Capital Final; es decir, el montante que se obtendrá al capitalizar la cantidad
de que se trate (Co)

 Co = Capital Inicial que es el montante que se pretende capitalizar.

 i = Tipo de interés, como sabes vendrá expresado en función del tiempo, de forma
que si el tiempo es un período de días, habrá que obtener el tipo de interés
equivalente diario; si el tiempo viene expresado en meses, habrá que calcular el
interés equivalente mensual; si el tiempo está expresado en año, el interés queda
tal cual; etcétera.

 n = Número de períodos, si se trata de días, serán los días que queremos


capitalizar; si se trata de meses, ídem, etcétera.

Por tanto, los intereses son acumulativos. El ejemplo 1 ilustra bastante bien lo expuesto.
Es importante que recuerdes que la diferencia entre el interés simple y compuesto es que en el
primero los intereses no se acumulan (es decir, no son productivos), mientras que en la ley
financiera de interés compuesto el interés si es productivo.

OPERACIONES FINANCIERAS A INTERÉS COMPUESTO:


PRÉSTAMOS.
Un préstamo es una operación financiera compuesta que consiste en una prestación
única a cambio de múltiples contraprestaciones.

Es decir, el préstamo es una operación financiera compuesta porque la prestación y la


contraprestación no son únicas. Hay una prestación única, que es el momento en el que el banco
presta dinero (por ejemplo, si una empresa pide 60.000€ a una entidad, esta le prestará dicha
cantidad de una sola vez, de ahí lo de prestación única). Por otra parte, la empresa que solicita
el préstamo se obliga a pagar durante una serie de tiempo determinadas cuotas hasta saldar su
deuda con el banco (esto indica que la contraprestación es múltiple, puesto que se le abonan
cuotas periódicamente y no de una sola vez).

Un préstamo es una operación financiera por la que una de las partes (que recibe el
nombre de prestamista) se compromete a entregar a la otra parte (que recibe el nombre de
prestatario) un determinado capital. Y éste se compromete a devolver en un determinado
período de tiempo ese capital incrementado en unos intereses pactados.

Así pues, un préstamo implica la entrega de una determinada cantidad y la devolución


de esa cantidad más unos intereses en cuotas sucesivas. Esta situación se representa en lo que
se denomina TABLA DE AMORTIZACIÓN. Es un documento muy útil que permite conocer las
cuotas a pagar por parte del prestatario en todo momento. De hecho, cuando una persona o
empresa solicita un préstamo se firma un contrato entre ambas partes en el que es obligatorio
(así lo dice la ley) que aparezca el cuadro de amortización del préstamo de que se trate. Un
cuadro de amortización es como sigue:

164
Curso de Auxiliar Administrativo

Período Cuotas Cuota de Cuota de Capital Capital


Interés Amortización Pendiente Amortizado
0 ------ ------ ------ 5.000 ------
1 774’79 343 431’79 4.568’21 431’79
2 774’79 334 440’79 4.127’42 872’58
3 774’79 325 449’79 3.677’63 1.322’37
4 774’79 316 458’79 3.218’84 1.781’16
5 774’79 300 474’79 2.744’05 2.255’95
6 ------ ------ ------ ----- ------

Por ejemplo, este cuadro se corresponde a un préstamo por importe de 5.000€ a


devolver en una serie de años a un tipo de interés, pagando mensualmente una cuota de
774’79€. Es decir, la persona o empresa que haya solicitado este préstamo debe abonar los
meses una misma cuota hasta pagar el total de lo que pidió más los intereses. A continuación
vamos a explicar cada uno de los componentes del cuadro:

Período Cuotas Cuota de Cuota de Capital Capital


Interés Amortización Pendiente Amortizado
0 ------ ------ ------ 5.000 ------
1 774’79 343 431’79 4.568’21 431’79

Cada período representa los diferentes pagos a realizar. Así, el momento 0 refleja el
instante en el que se formaliza el contrato por lo que implica la prestación que el banco hace a
la empresa. De ahí que las cuotas aparezcan sin ningún número, ya que primero se presta el
dinero y luego se comienza a pagar. Cuando se formaliza un préstamo hay que hacer frente al
pago de una determinada cantidad de dinero de forma periódica (generalmente mensual), en la
casilla cuotas se recoge el pago de la cuota al que la empresa debe hacer frente por el hecho de
haber solicitado un préstamo.

Cuando se pagan las cuotas del préstamo, se hace por dos conceptos; es decir, el
<<negocio>> del banco que presta el dinero es exigir la devolución de lo prestado más un tipo
de interés (a modo de ejemplo, un banco concede un préstamo a una persona por 100€ y éste
le devuelve 120€, esto es, le ha devuelto lo que le prestó más 20€, que son los intereses, la
ganancia del banco con la operación).

Estos dos conceptos a los que hemos hecho referencia son el pago de intereses y el pago
de capital. Esto quiere decir que de la cuota que se paga mensualmente una parte es en
concepto de intereses (ganancia para el banco) y la otra es para ir reduciendo el préstamo (lo
que se denomina amortización del préstamo). En el ejemplo propuesto, la cuota a pagar
mensualmente es de 774’49€ de los que en el primer pago 343€ son en concepto de intereses
(es decir, ganancia para el banco) y 431’79€ (que es la diferencia entre lo que el prestatario
abona mensualmente y la parte correspondiente a intereses 774’79-343 = 431’79) en concepto
de devolución del préstamo.

165
¿Esto qué quiere decir? En las cuotas correspondientes al pago de la devolución de un
préstamo se abona una determinada cantidad que implica el pago de dos conceptos: por un lado
los intereses, que reflejan la ganancia del banco (puesto que el banco de cada cuota que se le
abone cobrará intereses), y por otro lado el pago de capital (que refleja la parte de préstamo
que la empresa <<se va quitando>>). Luego, por eso en el primer período el capital pendiente
es de 4.568’21€; que es la diferencia entre la cantidad que tienen que devolver, 5.000€ y la parte
de la cuota pagada en concepto de reducción de capital, 431’79€ (5.000-431’79 = 4.568’21).

Como habrás deducido, a la hora de pactar las condiciones de un préstamo, el


prestamista intentará que el interés sea lo más alto posible (de esta forma consigue mayor
ganancia en concepto de intereses), mientras que el prestatario intentará que el interés sea
bajo, y de esta forma, cada cuota que abone reducirá bastante cantidad de préstamo (en lugar
de pagar mucha cantidad de intereses). La columna correspondiente a capital amortizado,
refleja la parte del préstamo que el prestatario ha pagado. En nuestro ejemplo, el periodo 0
aparece sin cifras, puesto que en el momento 0 la empresa recibe el préstamo y no comenzará
a pagar hasta el siguiente período. Por eso en el momento 2, por ejemplo, el capital amortizado
es 872’58€ (que es la suma de lo amortizado en el momento 1 más lo amortizado en el momento
2: 431’79+440’79 = 872’58).

Otra característica a destacar de un cuadro de amortización es el hecho de que las cuotas


a pagar suelen ser fijas (esto es, por la misma cuantía: 774’79€ en el ejemplo propuesto). Sin
embargo, la cuota de interés suele ser decreciente (es decir, al principio se paga más interés que
al final). Por el contrario, la cuota de amortización es creciente, ya que al principio se paga menos
cantidad en concepto de reducir préstamo que en cuotas sucesivas.

Período Cuotas Cuota de Cuota de


Interés Amortización
0 ------ ------ ------
1 774’79 343 431’79
2 774’79 334 440’79
3 774’79 325 449’79
4 774’79 316 458’79
5 774’79 300 474’79
6 ------ ------ ------

Las cuotas a pagar mensualmente son siempre las mismas. Ahora bien, de esa cantidad,
como ya sabes, una parte se destina al pago de intereses y la otra a reducir préstamo. Como
hemos indicado anteriormente, la cuota de interés se va reduciendo con cada aportación, de
forma que al principio se pagan más intereses y al final menos. Estos es así porque de esta forma
el banco se garantiza la ganancia de la operación, puesto que de las primeras cuotas que paga
el prestatario una parte importante es en concepto de intereses (esto es, ganancia para el
banco).

166
Curso de Auxiliar Administrativo

En cuanto a la cuota de amortización del préstamo (cantidad a devolver del importe


prestado), al principio es menor y en cada cuota va aumentando. Esto es así porque el banco
cobra al principio más intereses, ya que estos representan la ganancia de la entidad financiera
en la operación, para ir reduciendo poco a poco esta cantidad.

MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN DE UN PRÉSTAMO.


Cuando hemos analizado el cuadro de amortización de un préstamo, has podido
observar como uno de los elementos del mismo es la cuota de amortización; es decir, la cantidad
de préstamo que periódicamente se devuelve a la entidad financiera. Ahora bien, la ley permite
amortizar un préstamo (devolver la cantidad prestada) de diferentes formas. De forma que a la
hora de negociar un préstamo también se tiene en cuenta el método con el que se va a amortizar
el mismo. Por tanto, cuando se habla de método de amortización se hace referencia a la forma
en la que una persona va a hacer frente a la devolución de la cantidad prestada por el banco
o entidad financiera de que se trate. Los principales métodos de amortización son:

Método francés.
El método francés es el más conocido de los métodos de amortización de un préstamo,
siendo el que se utiliza en la práctica bancaria. El método francés consiste en hacer frente al
pago de un préstamo pagando siempre la misma cuota o cantidad. Así, en el ejemplo expuesto
a la hora de explicar un cuadro de amortización de un préstamo, la cuota que mensualmente
paga nuestro protagonista es siempre la misma; con independencia de que de la cantidad
pagada una parte sea para amortizar capital y otra para el pago de intereses (estas cantidades
varían pero la cantidad que se desembolsa cada mes no).

Por ejemplo, supongamos que una empresa solicita un préstamo a un banco por
8.000.000€, a devolver en seis años mediante el método de amortización francés, el cuadro de
amortización del préstamo queda como sigue:

Período Cuotas Cuota de Cuota de Capital Capital


Interés Amortización Pendiente Amortizado
0 ------- -------- -------- 8.000.000 -------
1 1.678.366 560.000 1.118.366 6.881.634 1.118.366
2 1.678.366 481.714 1.196.652 5.684.982 2.315.018
3 1.678.366 397.949 1.280.417 4.404.565 3.595.435
4 1.678.366 308.320 1.370.046 3.034.519 4.965.481
5 1.678.366 212.416 1.465.950 1.568.569 6.431.430
6 1.678.366 108.800 1.568.569 ------- 8.000.000

Como ves, la anualidad, o sea, la cantidad a pagar cada año, es siempre la misma
(1.678.366€ en nuestro ejemplo). Aunque de esa cantidad cada período se destina un importe
diferente al pago de intereses y otro al pago de deudo (a reducir lo pendiente con el banco).

167
Método alemán.
En este método de amortización los intereses se pagan anticipadamente, es decir, de las
cuotas que paga el prestatario, la mayor parte se destina al pago de intereses (lógicamente,
durante los primeros pagos). Así, con el método alemán de amortización primero se pagan los
intereses (que, como sabes, representa la ganancia del banco o entidad financiera de que se
trate) y luego se va reduciendo capital (o sea, devolviendo el importe prestado).

Además, el método alemán presenta unas peculiaridades que son:

 A la hora de constituir el préstamo, el prestamista abona en la cuenta del


prestatario el importe del mismo menos los intereses correspondientes al primer
año. Por ejemplo, si una persona pide 1.000€ a una entidad y los intereses del
primer año ascienden a 95€, ésta ingresará en la cuenta del prestatario 905€ (que
es el importe solicitado menos los intereses correspondientes al primer año,
1.000-95 = 905).

 Las últimas cuotas se caracterizan porque no se pagan intereses, es decir, se hace


frente únicamente a la devolución de capital. Esto es así porque en las primeras
cuotas se pagan los intereses del préstamo, luego es lógico que las últimas cuotas
de amortización del préstamo se destinen en su integridad a reducir deuda.

Método americano.
El método americano se caracteriza porque el pago de intereses es lo único que se paga
cada año, dejando una cuota final en la que se paga de un solo montante el capital prestado.

Período Cuotas Cuota de Cuota de Capital Capital


Interés Amortización Pendiente Amortizado
0 ------- -------- -------- 5.000 -------
1 600 600 ------- 5.000 ------
2 600 600 ------- 5.000 -------
3 600 600 ------- 5.000 -------
4 600 600 -------- 5.000 -------
5 600 600 -------- 5.000 -------
6 5.600 600 -------- ------ 5.000

Como puedes apreciar, la cuota de amortización se produce en un solo montante; es


decir, se amortiza de una vez. El método americano se dice que es un método de reembolso
único; esto es, se trata de un método de amortización de préstamos en el que se reintegra de
una sola vez el capital recibido.

TÉRMINOS VARIABLES.
Si las disponibilidades monetarias lo permiten, se puede plantear la posibilidad de
realizar aportaciones periódicas (cuota de amortización y cuota de interés) que vayan creciendo
o decreciendo. Es decir, hasta el momento hemos analizado cuadros de amortización de

168
Curso de Auxiliar Administrativo

préstamos donde la cuota que se paga es siempre la misma, con independencia de que esa
cantidad suponga una parte cada vez menor de pago de intereses y viceversa (con el pago de
deuda). A saber:

Período Anualidad Cuota de Cuota de


Interés Amortización
0 ------- -------- --------
1 1.678.366 560.000 1.118.366
2 1.678.366 481.714 1.196.652
3 1.678.366 397.949 1.280.417
4 1.678.366 308.320 1.370.046
5 1.678.366 212.416 1.465.950
6 1.678.366 108.800 1.568.569

Como ves, la anualidad a pagar siempre es la misma, con independencia de la parte que
corresponda a intereses y la que corresponda de esa cantidad a reducir deuda. Así, cuando se
hacen pagos de anualidades en cantidades diferentes, existen dos posibilidades.

Término variable en progresión aritmética.


Se da cuando las anualidades van creciendo en una cuantía constante. Este es el caso de
préstamos en los que la cantidad que se paga aumenta cada período en la misma cuantía. Por
ejemplo, Laboratorios Carolina SA, solicita un préstamo al BBVA por 3.000.000€ a devolver en 8
períodos. Se acuerda realizar las anualidades en progresión aritmética.

Período Anualidad Cuota de Cuota de Capital Capital


Interés Amortización Pendiente Amortizado
0 ------- -------- -------- 3.000.000 -------
1 403.228 180.000 223.228 2.776.772 223.228
2 428.228 166.606 261.622 2.515.150 484.850
3 453.228 150.909 302.619 2.212.831 787.169
4 478.228 132.770 345.458 1.867.373 1.132.627
5 503.228 112.042 391.186 1.476.187 1.523.813
6 528.228 88.571 439.657 1.036.530 1.963.470

Como puedes apreciar, las anualidades crecen en progresión aritmética en una cantidad
constante (25.000€ en este ejemplo). Así, la anualidad del segundo año es 428.228€, a saber, los
403.228€ del primer período más el incremento de 25.000€ por período.

Término variable en progresión geométrica.


Se da cuando las anualidades van creciendo de forma geométrica. Que las anualidades
aumenten de forma geométrica significa que van a aumentar en los mismos términos
porcentuales en un período posterior con respecto al anterior. Si el término variable en
progresión aritmética significa aumentar en la misma cuantía, la geométrica implica aumentar
en la misma proporción. Veamos un ejemplo.

169
Laboratorios Carolina SA solicita un préstamo al BBVA por 6.000.000€ a devolver en 6 períodos. Se acuerda
realizar las anualidades en progresión geométrica a razón de un incremento en la cuota del 6% anual.

Período Cuotas Cuota de Cuota de Capital Capital


Interés Amortización Pendiente Amortizado
0 ------- -------- -------- 6.000.000 -------
1 1.279.618 720.000 559.618 5.440.382 559.618
2 1.356.395 652.846 703.549 4.736.833 1.263.167
3 1.437.779 568.420 869.359 3.867.747 2.132.526
4 1.524.046 464.097 1.059.949 2.807.525 3.192.475
5 1.615.489 336.903 1.278.586 1.528.939 4.471.061
6 1.712.412 183.473 1.528.939 ----------- 6.000.000

Como se aprecia en el cuadro de amortización del préstamo, las anualidades van aumentando. Pero
además, aumentan en progresión geométrica (concretamente, un 6% cada período con respecto al
anterior). Así, por ejemplo, la anualidad del segundo período es de 1.356.395€; es decir, los 1.279.618 que
paga en el primer período incrementados en un 6%. Puesto que el 6% de 1.279.618 es 76.777, que sumados
a 1.279.618 dan 1.356.395, y así para cada período.

MODULO II. GESTIÓN OPERATIVA DE TESORERÍA

TEMA 9

170
Curso de Auxiliar Administrativo

TASA ANUAL
EQUIVALENTE
INTRODUCCIÓN.
La TAE es un concepto que debemos conocer bien porque aparece en todo préstamo o
crédito. ¿Qué es más interesante? ¿Un préstamo a un 2% de interés o un préstamo a un 3%? o
¿un plazo fijo con un interés del 2% u otro con un interés del 3%? La respuesta puede parecer
fácil en ambos casos. Referente al préstamo, parece más ventajoso el de menor interés, ya que
se supone saldrá más barato, y en relación al depósito, se puede pensar que el mejor es el que
mayor interés pague. Pero esta cuestión no es tan sencilla como parece y no siempre se
corresponde. En todos los folletos informativos de créditos y depósitos bancarios, tanto bancos
como cajas de ahorro incluyen dos índices: el tipo de interés nominal y el TAE. Este último
concepto, que puede parecer más complicado, ofrece un resultado más aproximado de la
operación. De hecho, el Banco de España, obliga a incluir este índice desde el año 1990, en que
publica la norma 8/1990 sobre <<Transparencia de las operaciones y protección de la
clientela>>. Precisamente, el TAE homogeneiza sobre una base anual, además del tipo de
interés, otro tipo de comisiones, por lo que el resultado es más exacto.

¿QUÉ SIGNIFICA TAE?


El significado exacto es Tasa Anual Equivalente o Tasa Anual Efectiva. Es un término que
se define como el resultado de una fórmula matemática que incorpora el tipo de interés
nominal, las comisiones y el plazo de la operación. El término TAE aparece tanto en los
productos de ahorro como en los préstamos hipotecarios y de consumo. Es decir, cuando una
persona va a pedir un préstamo, éste ha de devolverse a un tipo de interés. Además, no sólo ha
de hacer frente al pago del interés, sino que también deben afrontarse unos pagos por
comisiones (por ejemplo, comisión de apertura de un préstamo) y otros gastos derivados de la
operación financiera de que se trate.

Pues bien el TAE representa o refleja el tipo de interés de la operación, más las
comisiones y los gastos de la misma. Por tanto, el TAE es el <<verdadero interés>> de la
operación, en el sentido de que engloba todos los gastos de la misma. Así, por ejemplo, tanto
en los préstamos personales como en los hipotecarios, el TAE incluye dos conceptos que son la
comisión de apertura y la de cancelación anticipada. Como puedes deducir por lo visto hasta el
momento, el TAE es mucho más preciso que el tipo de interés para saber el coste o beneficio de
la operación.

171
Pero en el caso de los préstamos, especialmente los hipotecarios que son más
complejos, existen otros gastos inevitables y que no incluyen el TAE y que por tanto el
consumidor debe tener en cuenta. Estos gastos son los gastos de notario, impuestos y seguros.
Aún así, el TAE es un indicador bastante más preciso que el tipo de interés. Veamos un ejemplo:

Felipe ha decidido comprarse una vivienda. Mirando los ahorros que tiene, piensa que todavía le faltan
unos 100.000€. Su banco le ofrece un préstamo hipotecario a 10 años con las siguientes condiciones: tipo
de interés nominal del 5% y TAE del 5’46%. Como no le parece mal el TAE decide aceptarlo. Lo que no sabe
Felipe es que en el cálculo del TAE de los préstamos, según establece el Banco de España, sólo se incluyen
los gastos que el consumidor paga a la entidad financiera, pero no todos los demás que influyen, y mucho,
en el coste real del préstamo, a saber: la tasación de la vivienda, las minutas del notario y del registrador,
la gestoría, lo seguros que exigen las entidades (incendio, amortización del préstamo) y el impuesto de
Actos Jurídicos Documentados. En el caso de su préstamo, si se añaden esos gastos pueden llegar a sumar
unos 1.900€.

Para clarificar qué es el TAE, y cómo debe interpretarse a la hora de elegir un préstamo
existen una serie de aspectos a considerar:

1. Utilizar el TAE para comparar sólo préstamos que sean a un mismo plazo. Las
comisiones hacen que sean diferente según el plazo para el que se calculan. Así,
no es posible comparar el TAE de un préstamo a cinco años con el TAE de un
préstamo a 10 años. En uno y otro caso las comisiones son diferentes, con lo que
el TAE también lo será.

2. Tampoco es comparable el TAE de un préstamo personal con el de uno


hipotecario. El hipotecario tiene muchos más gastos que no se incluyen en el
cálculo del TAE.

EL TAE EN PRÉSTAMOS PERSONALES E HIPOTECARIOS.


El término TAE es obligatorio incluirlo desde 1990 en que el Banco de España sacó la
circular 8/1990, sobre <<Transparencia de las operaciones y protección de la clientela>>. En el
caso de los productos de ahorro, además están obligados a poner un ejemplo representativo del
interés que se puede obtener con el producto anunciado. Centrándonos ahora en los préstamos,
los bancos y cajas de ahorro ofrecen diferentes modalidades. Una primera división es
ateniéndose a la cantidad de dinero a pedir. Entonces existen dos tipos de préstamos,
personales, también conocidos como de consumo, y préstamos hipotecarios.

Los préstamos personales o de consumo se solicitan para adquisiciones de pequeño


valor, como un coche, reformar una casa, o pagarse unas vacaciones. Los préstamos
hipotecarios implican cantidades más grandes y se suelen destinar para la compra de una casa
nueva o de segunda mano, aunque también se pueden pedir para otros fines. La cuestión es que
la cantidad que se solicita es grande y el cliente necesita un plazo de pago mayor a los 7 años
que tiene de límite el préstamo personal. Entonces el cliente opta por hipotecar su casa como
garantía. Un caso frecuente es el de aquellas personas que quieren poner un negocio por lo que
hipotecan su casa para ello.

172
Curso de Auxiliar Administrativo

Referente a las cantidades en las que oscilan los préstamos en el caso de los personales
no se pueden precisar. Los bancos lo deciden en función del cliente. A un buen cliente, de
muchos años, con nómina domiciliada, etc., le darán más facilidades. En el caso de los préstamos
hipotecarios la cantidad que presta el banco no supera el 80% del valor de tasación de la
vivienda. También son diferentes los plazos de amortización. En el primer caso son plazos cortos,
como máximo 7 años y en el segundo cada vez es más frecuente llegar a 30 o 35 años.

Ambos préstamos tienen elementos comunes y el TAE es uno de ellos. Se puede tener
en cuenta a la hora de decantarse por un préstamo u otro pero no es el único factor a considerar.
No hay que olvidar la cuantía a pagar mensualmente, la posibilidad de amortización o de
cancelación anticipada, agilidad y facilidad en la tramitación, comisiones aplicadas o el grado de
confianza en la entidad. En los préstamos hipotecarios, además hay otros factores que pueden
ayudar a decidirse a la hora de escoger una hipoteca. La primera, es que la vivienda será garantía
del pago.

Esto no suele significar que si no se paga se embargue la casa, sino que el consumidor
tiene la opción de en un momento dado vender la vivienda para hacer frente a la hipoteca. Esta
garantía es la que hace que los tipos de interés hipotecarios sean más bajos que los de consumo.
Mientras en estos últimos la media es de un 6% en los hipotecarios es del 4% o incluso más bajo.
Existen bancos que tienen ofertas de un 2%. Los plazos de pago son más largos, lo cual ofrece
cuotas más cómodas para la devolución de los intereses correspondientes.

Modalidades de préstamos hipotecarios.


Existen tres tipos de préstamos hipotecarios ateniéndonos al tipo de interés: fijo,
variable y mixto. La explicación es muy sencilla. El préstamo a un tipo de interés fijo significa
que durante toda la vida del préstamo se pagará el mismo tipo de interés, independientemente
de que suban o bajen en el mercado. El variable se revisará anualmente y se pagará el tipo de
interés vigente en el mercado. Actualmente, las entidades bancarias están firmando muchos
créditos de esta modalidad porque los tipos de interés no cesan de ir a la baja. El problema
surgirá si un día suben los tipos de interés. Por último, el préstamo mixto combina un tipo de
interés fijo inicial, entre 1 y 15 años, y un tipo variable que se revisa en función del índice de
referencia al que se le suma un diferencial. En estos préstamos hipotecarios mixtos vuelve a
aparecer el TAE que nos indicará el coste efectivo de la operación.

VALOR DEL TAE.


El TAE se encuentra unos puntos por debajo del tipo de interés en el caso de los
productos de ahorro y unos puntos por encima en el caso de los préstamos. Ofrecer una cifra
exacta es difícil porque son las entidades bancarias las que los estipulan. No obstante, el Banco
de España, dentro de su página web, ofrece unas tablas dónde se pueden consultar las medias
que ofrecen los bancos y cajas de ahorros en cuanto al TAE.

173
A modo de ejemplo, y según datos de marzo de 2003, se aprecia que los bancos ofrecen
préstamos personales que oscilan entre uno y tres años a Tasas Anuales Equivalentes al 6’25%.
Las Cajas de ahorro, pican más alto con un porcentaje de 7’91%. En el caso de préstamos
personales superiores a 3 años los bancos se decantan por un 6’25% y l as Cajas por un 7’10%.

En cuanto a los préstamos hipotecarios, los bancos oscilan con un TAE de 4’03% y las
Cajas de Ahorro se encuentran en una media de 3’99%. Y por poner algún ejemplo referente a
productos de ahorro los bancos ofrecen un TAE en cuentas corrientes de 1’68% frente a un
1’61% de las cajas de ahorro, y en una imposición entre 1 y 2 años el TAE de los bancos está en
un 1’89% y el de las cajas a un 2’22%.

Luego en definitiva, será cada entidad la que tenga su TAE, en el sentido de que en
función de las comisiones y demás gastos incluidos en el cálculo del TAE el tipo de interés será
mayor o menor.

CÁLCULO DEL TAE.


El TAE es un tipo de interés, y para obtenerlo existe una fórmula:

i = (1 ik)k-1

Siendo:

 i, la tasa anual equivalente (TAE)

 k, el número de veces que el año contiene el período elegido.

 Ik, el tipo de interés equivalente (en función del número de veces que el año
contiene el período elegido).

A la hora de calcular el TAE, se debe tener en cuenta la siguiente regla:

 En el cálculo del coste efecto se incluirán las comisiones y demás gastos que el
cliente esté obligado a pagar a la entidad como contraprestación por el crédito
recibido a los servicios inherentes al mismo. No se considerarán a estos efectos
las comisiones o gastos que se detallan a continuación, aun cuando debe quedar
expresa, y claramente indicado que la tasa anual equivalente no los incluye:

 Los gastos a abonar a terceros, en particular los corretajes, gastos


notariales e impuestos.

 Los gastos por seguros o garantías.

 En aquellos casos en que la entidad reciba ayudas, subsidios o


subvenciones de carácter público.

Veamos un ejemplo de cálculo del TAE:

174
Curso de Auxiliar Administrativo

Imaginemos una persona que va a solicitar un préstamo, pacta con el banco un tipo de interés nominal del
8% a devolver trimestralmente. La TAE correspondiente será:

TAE = (1+ ik)k-1

En nuestro ejemplo, k valdrá 4. Puesto que si se devuelve trimestralmente, el número de períodos será 4
(puesto que un año tienen cuatro trimestres). Luego, sustituyendo:

TAE = (1+0’02)4-1 = 0’0824 = 8’24%

En conclusión, un tipo de interés del 8% nominal a pagar trimestralmente se corresponde con una TAE del
8’24%. Como el pago es trimestral, ik es el tipo de interés trimestral equivalente al 8% anual. Es decir:

8%/4 = 2

O sea; 2/100 = 0’02

Por tanto, para calcular el TAE es necesario conocer el tipo de interés nominal y los
períodos de devolución del préstamo en el año (con la idea de poder obtener ik y k). Al margen
de esto, es preciso volver a recordar que el TAE variará de una entidad a otra, puesto que
depende de las comisiones y demás gastos. Ni que decir tiene, que en la medida en que la
entidad tenga comisiones y gastos mayores, mayor será el TAE. Veamos un ejemplo:

Un señor pacta con una entidad bancaria un préstamo al 6% de interés a devolver mensualmente. Calcular
el TAE de la operación.

TAE = (1+ik)k-1

En nuestro ejemplo, k valdrá 12. Puesto que si se devuelve mensualmente, el número de períodos será 12
(puesto que un año tiene doce meses). Luego sustituyendo:

TAE = (1+0’005)12-1 = 1’062-1 = 0’062 = 6’20%

En conclusión: un tipo de interés del 6% nominal a pagar mensualmente se corresponde con una TAE del
6’20%. Como el pago es mensual, ik es el tipo de interés mensual equivalente al 6% anual. Es decir:

6%/12 = 0’5%

O sea, 0’5/100 = 0’005

PREGUNTAS FRECUENTES.
¿Qué es y para qué sirve la TAE de la hipoteca?
A la hora de pagar cada mes la cuota que corresponda de hipoteca, el consumidor se
enfrenta a un sinfín de términos y abreviaturas. La TAE es uno de estos términos difíciles de
entender. Una hipoteca no es más que un préstamo destinado a la compra de una vivienda en
el que el inmueble actúa como garantía del pago.

175
En todo préstamo, se devuelve parte del importe recibido para la adquisición de la
vivienda y, además, otra cantidad en concepto de interés adicional (tipo de interés nominal),
que en este caso se paga cada mes. Pues bien, el TAE es un porcentaje, resultado de una fórmula
matemática, que incluye el tipo de interés -interés nominal-, el número de años de la hipoteca
y la comisión de apertura, si la hubiera, independientemente de que este último gasto se haya
tenido que abonar de un golpe tras la formalización del préstamo. Los gastos de notaría, estudio,
impuestos, etcétera, no entran en el cálculo.

La TAE sería entonces el coste efectivo real de la hipoteca en el cómputo anual.

¿La TAE es el interés que se paga cada mes?


No. En los recibos mensuales la cantidad que se abona al banco es la suma de la parte
del importe del préstamo a devolver cada mes más el interés de ese período. Este último se
denomina interés nominal y siempre es inferior al TAE, debido al cálculo matemático que realiza
el banco.

¿Por qué aparece el TAE en las ofertas hipotecarias?


El Banco de España obliga por ley a las entidades financieras a informar de la TAE de sus
ofertas hipotecarias. El objetivo consiste en permitir a los particulares tener una referencia
orientativa del coste real de la hipoteca. Ten en cuenta que el TAE incluye comisiones y otros
gastos, con lo que <<nos dice>> el coste real de la operación.

¿Ayuda a comprar hipotecas?


La TAE no siempre se presenta como un instrumento eficaz de comparación. Lo mejor,
en la comparación, es tener en cuenta otros aspectos de la hipoteca como son las comisiones,
penalizaciones por cancelación y, sobre todo, los plazos.

MODULO III. CORRESPONDENCIA COMERCIAL

TEMA 1
176
Curso de Auxiliar Administrativo

LA
CORRESPONDENCIA
COMERCIAL
LA CORRESPONDENCIA.
La escritura es algo fundamental para el hombre. Quizá sea la forma más completa de
comunicarse con los demás, la que ofrece mayor número de posibilidades para expresar
exactamente aquello que se desea. La palabra escrita puede pensarse, valorarse, corregirse,
hasta lograr encontrar la forma deseada.

Cuanto mayor es el nivel cultural de un país más importancia se le da la lengua escrita.

A pesar de la gran cantidad de medios de comunicación de que actualmente podemos


valernos, el lenguaje escrito no ha perdido ni perderá jamás su lugar preeminente. Además de
ser la forma más culta de expresión, tiene la ventaja sobre casi todos los demás de permanecer,
dejar constancia. Puede guardarse, archivarse, repasarse, y es, además, económico.

Nos permite también reflexionar a medida que escribimos, dominar y corregir sobe la
marcha pequeños impulsos de los que luego pudiéramos arrepentirnos.

Cuando redactemos una carta debemos tener siempre presente que el receptor de
nuestro escrito verá en ella nuestra imagen (en la correspondencia comercial, verá la imagen de
la empresa); por lo que debemos cuidarla como si de nuestra presencia física se tratase.

En la correspondencia es totalmente necesario el cuidar al máximo la forma, la claridad,


el orden y la pulcritud. Pero tan importante como escribir correctamente es hacerlo en forma y
medida adecuada. Conocer cuándo es oportuno comunicarse por medio de una carta, una nota,
un saludo o una instancia. Cuando tratemos cada tema en particular, hablaremos de su
conveniencia y oportunidad.

EL ESCRITO COMERCIAL.
Entendemos como escrito comercial a toda comunicación escrita que nace del campo
laboral y tiene como objetivo el incremento del negocio.

Su presentación puede variar, pero irán siempre mecanografiados o realizados a través


del ordenador.

177
Es importante recordar que nunca debemos presentar un escrito a su firma, y mucho
menos echarlo al correo sin haberlo leído antes, aunque hayamos hecho borrador del mismo,
ya que existe la posibilidad de haber omitido o equivocado algún dato, o cometido por despiste
alguna falta de ortografía.

El escrito comercial abarca:

LA CARTA COMERCIAL

COMUNICACIONES BREVES
CORRESPONDENCIA

COMERCIAL
COMUNICACIONES URGENTES

CORRESPONDENCIA VARIA

A) LA CARTA COMERCIAL.

i. Pedidos.

ii. Envíos.

iii. Respuesta a su pedido.

iv. Reclamaciones.

v. Concesiones.

vi. Cobros.

vii. Ofertas.

viii. Relaciones públicas.

B) COMUNICACIONES BREVES.

i. Notas interiores.

ii. Saludo.

iii. Formularios administrativos.

iv. Albaranes.

v. Facturas.

C) COMUNICACIONES URGENTES.

i. Telegramas.

178
Curso de Auxiliar Administrativo

ii. Fax.

D) VARIOS.

i. Informes.

ii. Circulares.

iii. Actas.

Principios básicos de la redacción comercial.


Antes de redactar una carta comercial hay que tener en consideración los siguientes
principios básicos.

CONCISIÓN

PRECISIÓN
PRINCIPIOS BÁSICOS DE
LA REDACCIÓN COMERCIAL CLARIDAD

TONO

A. Concisión: consiste en expresar los conceptos con la menor cantidad de palabras, a la vez
que con la mayor exactitud. Para ello, habrá que:

i. Eliminar expresiones inútiles.

ii. Colocar un concepto tras otro, sin divagar en detalles innecesarios.

iii. Evitar la repetición de ideas.

iv. Utilizar expresiones ágiles.

B. Precisión: consiste en utilizar el término más apropiado para expresión de cada idea. Para
ello, habrá que:

i. Evitar vocablos por precisos, tales como: “algo, cosa, esto, eso, algún...”

ii. Utilizar un diccionario de sinónimos, con objeto de facilitar la elección del término
más apropiado.

C. Claridad: un escrito posee claridad cuando el mensaje penetra sin dificultad en la


comprensión del lector. Para lograr claridad, hay que:

i. Evitar el uso de expresiones rebuscadas.

ii. No alterar el orden lógico de expresión.

iii. Pensar despacio, para escribir deprisa.

179
iv. Eliminar los gerundios.

v. Evitar el uso del pronombre.

vi. Utilizar expresiones con frases cortas o de mediana longitud.

D. El Tono: consiste en la adaptación de la expresión y del estilo al asunto. El tono ha de ser:

i. Personal, y no frío e impersonal.

ii. Cortés, no egocéntrico, irritante, rudo ni vociferante.

iii. Ponderado, evitando las exageraciones y falsas promesas.

iv. Positivo y no actitud pesimista.

Para lograr un tono personal, cortés, ponderado y positivo, es conveniente:

 Escribir con naturalidad, sin exceso de familiaridad.

 Eludir el uso de frases convencionales.

 Escribir como si el destinatario estuviese cara a cara.

 Evitar el uso de exceso de los pronombres “yo” y “nosotros”, sin abusar tampoco
del Vd. ni del “su”.

 No redactar los escritos en estado de irritación.

 Tratar de convencer, no de imponer.

BREVEDAD Y SENCILLEZ.
La brevedad y sencillez son la clave de un escrito bien redactado. Las palabras cortas son
casi siempre más fáciles. Muchos creen que una palabra larga impresiona más y quedarán
desprestigiados si utilizan las cortas, pero esto está lejos de la realidad. Sir Ernest Growers dijo
“Aquellos que utilizan palabras largas son inexpertos y carecen de gusto. Confunden la
pomposidad con la dignidad, la flacidez con la facilidad y el volumen con la fuerza”.

Evite adornar sus escritos con palabras excesivamente largas y pomposas, con prefijos y
sufijos extranjeros. Siempre podrá encontrar dentro de nuestro idioma otra palabra que le sirva
igual o mejor. Del mismo modo, descubrirá que la sencillez y la claridad no son tan fáciles como
parecen.

También es aconsejable utilizar frases cortas ya que esto dará a su escritura un estilo
actual y sus cartas resultarán más sencillas de leer y entender. Durante años se han realizado
diversos estudios sobre lo que hace que una forma específica de escribir sea fácil de leer, y se
ha llegado a la conclusión de que es la frase corta. Aparte del hecho de emplear palabras cortas,
la manera de escribir frases cortas es utilizando menos palabras, o sea, menos palabras para
decir lo mismo.

180
Curso de Auxiliar Administrativo

Las frases hechas.


No haga caso de los libros o folletos de “español comercial” que incluyen montones de
cartas. No utilice este tipo de ejemplo para redactar las suyas. Seguidamente le presentamos
una serie de frases hechas que ha de intentar no utilizar en sus escritos:

Amable advertencia En fecha no muy lejana.


Amable atención Me place/Nos place comunicarle...
Amable información Nos sentimos en la obligación de....
Agradecemos profundamente Observamos con interés.
Confiamos su pronta... Observamos con placer.
Dios guarde a Vd muchos años Su seguro servidor.

SENSACIONES EN EL RECEPTOR.
Es lógico que mediante una carta comercial le intente hacer sentir al receptor una serie
de sentimientos amistosos hacia quien la escribe y hacia su empresa. Esto exige un tono cortés
y amistoso en todo momento. Todos sabemos que es posible decir “no” con mucha amabilidad
y cortesía. Por el contrario, si un cliente debe mucho dinero a una empresa, y se lo piden de
malas maneras, no será fácil poder cobrarle. Por tanto, emplee siempre un tono amable a sus
escritos, y procure que la brevedad no llegue a convertirse en búsqueda.

181
MODULO III. CORRESPONDENCIA COMERCIAL

TEMA 2

182
Curso de Auxiliar Administrativo

ESTRUCTURA DE LA
CARTA COMERCIAL
Ya hemos visto como la carta comercial constituye el medio de comunicación más
importante entre los hombres de negocios. Por medio de la carta comercial surge al exterior el
nombre y prestigio de la empresa, llegando hasta los más remotos lugares. Es importante
destacar que siempre habrá que hacer al menos una copia de todos los escritos comerciales que
se realicen, la cual será archivada donde corresponda, al objeto de tener siempre constancia de
lo que se ha escrito, así como, para demostrar, si procede, que se ha contestado a otro escrito
por nosotros recibido.

Podemos desglosar la carta comercial, para su estudio, en tres partes fundamentales


que son:

ENCABEZAMIENTO

PARTES DE LA CARTA
EXPOSICIÓN O CUERPO
COMERCIAL

CIERRE

A.- ENCABEZAMIENTO. Dentro del encabezamiento se encuentran:

1. Membrete del impreso. El membrete en las cartas comerciales suele estar impreso en el
ángulo superior izquierdo del propio documento, aunque también existen empresas que
imprimen su membrete a lo ancho de toda la parte superior del escrito. El membrete recoge
los datos relativos a la empresa emisora del escrito, tal y como son el nombre completo o
las siglas de la empresa, indicando en caso de que se trate de una Sociedad, de que tipo es
(SA, SL, etc...) y su dirección; aunque también puede incluir sus números de teléfonos, e
incluso de fax. En resumen, el Membrete indica quien es el remitente del escrito, y lo hace
del modo más completo posible.

2. La Fecha. Contendrá la población desde la que se escribe (en caso de que la misma sea
distinta a la que aparece en el membrete), día, mes y año. El nombre de la población, irá
siempre seguido de una coma. Hasta ahora, se acostumbraba a escribir en la parte superior
derecha, aunque actualmente muchas empresas lo sitúan bajo el membrete, lo que sería el
ángulo superior izquierdo.

183
EJEMPLO: Madrid, 31 de mayo de 1999
O bien 31 de mayo de 1999 (en caso que en el membrete ya aparezca Madrid)

El mes se expresará en minúsculas, y no se pondrá el punto de miles en el año. Siendo


lo más usual en España el expresar la fecha poniendo nombre del mes, y no el número que le
corresponda.

En cambio en Estados Unidos las fechas se suelen expresar en números, y con el orden
invertido, es decir, año, mes y día. Así refiriéndonos al ejemplo anterior, sería: 99/5/31, e incluso
invirtiendo día y mes y dejando el año al final, con lo que sería: 5/31/99.

3. Dirección. Dentro de la misma hemos de distinguir:

a) El Tratamiento que corresponda a quien vaya dirigido el escrito.

b) El nombre de la persona, empresa o Institución a quién se dirija.

c) Las señas completas del destinatario.

El Tratamiento: (o saludo). Se escribirá bajo la dirección, y dejando dos o tres líneas de


separación. Las fórmulas de tratamiento variarán según el grado de relación que exista entre
ambas partes, y según también que el remitente y el destinatario sean una persona física o una
empresa, así sería:

1º. Remitente: Almacenes Rumaz, SL (Plural) Destinatario: D. Luis Muñoz (Singular)

“Muy Sr Nuestro:....” o “Estimado Sr Muñoz:...”

2º. Remitente: D. Luis Muñoz (Singular) Destinatario: Almacenes Rumaz, SL (plural)

“Muy Sres Míos:...” o “Estimados Sres:....”

3º. Remitente: Almacenes Rumaz, SL (Plural) Destinatario: Almacenes Ferrer, SA (plural)

“Muy Sres Nuestros:...” o “Estimados Sres:...”

4º Remitente: D. Luis Muñoz (Singular) Destinatario: D. Vicente Ferrer (Singular)

“Muy Sr mío:...” o “Estimado Sr:...”

Es totalmente correcto el dirigir una carta comercial a una empresa indicando en el


sobre, o en el escrito “A la atención de D. M. Durán”.

Las cartas son información confidencial deberán marcarse con la palabra CONFIDENCIAL
en el sobre, con letras mayúsculas. Las cartas con información personal o privada, como asuntos
sobre sueldos, absentismos, etc., llevarán la palabra PERSONAL, también en letras mayúsculas.
La diferencia entre “confidencial” y “personal” es que los asuntos confidenciales pueden
tratarlos y ser leídos por distintas personas, mientras que los personales únicamente pueden
leerlos a aquélla persona a quien van dirigidos.

184
Curso de Auxiliar Administrativo

El Nombre de la persona o empresa a quien va dirigido el escrito se colocará al lado


derecho del impreso, y a unos 5 ó 6 centímetros del borde superior del mismo, teniendo en
cuenta lo siguiente:

1. En caso de tratarse de una empresa escribiremos el nombre completo de la misma y


un renglón más abajo escribiremos sus señas, es decir, la calle en la que está
domiciliada, para en otro renglón inferior indicar el código postal y la ciudad de
destino.

En caso de que nuestro escrito vaya dirigido a una persona física y conozcamos
perfectamente su nombre, dirigiremos nuestro escrito a tal nombre precedido de D. o Dª. Según
se trata de un hombre o una mujer, pero si lo único que conocemos es su apellido, precederemos
al mismo de la palabra Sr. o Sra.

EJEMPLO: D. Antonio Florido, o Sr. Florido.


Dª Luisa Tapia, o Sra. Tapia

Del mismo modo, puede ocurrir que lo único que conozcamos de nuestro destinatario
sea el cargo que ocupa dentro de su empresa, por lo que en este caso, dirigiremos nuestro
escrito del modo siguiente: “A la atención del Sr. Director” o “A la atención del Jefe de Compras”.

La Referencia. En muchas cartas comerciales aparecen ya impresas las palabras “Su


referencia” y “Nuestra referencia” (o “s/ref.” y “n/ref”). En este apartado se indicará
brevemente quién o quienes son las personas que resuelven el asunto, e incluso quien lo
mecanografía. Siendo lo más usual indicar las iniciales de quien lo redacta y firma en letras
mayúsculas, mientras que las iniciales del mecanógrafo aparecerán en minúsculas.

Ejemplo 1º: La empresa “X” envía una carta de ofrecimiento de servicios a la empresa “Y”. el
escrito tiene fecha de 10 de junio de 1999. Redacta y firma Antonio Lucena y mecanografía
Lourdes Martínez.

S/ref. Quedará vacía ya que es el primer contacto entre ambas empresas, y lógicamente no se
puede hacer referencia a ningún escrito anterior. n/ref. Sería en este caso A.L./l.m.

Ejemplo 2º: La empresa “Y”, se encuentra interesada en los servicios ofrecidos por la empresa
“X”, y le escribe el día 10 de junio de 1999, solicitándole mayor información al respecto. Redacta
el escrito Rafael Ponce y la mecanografía Marta Aguilera.

s/ref. Sería: escrito el 10/6/99 A.L./l.m. n/ref. Sería R.P./m.a.

B.- EXPOSICIÓN O CUERPO. Casi todas las cartas comerciales empiezan exponiendo el tema de
que tratan. La exposición del escrito comienza tras el saludo, y actualmente no se suelen utilizar
los párrafos sangrados, por lo que se comienza a escribir a partir del margen izquierdo. Es normal
en los escritos comerciales, comenzar el mismo con una explicación breve del tema al objeto de
que el receptor pueda captar de un solo vistazo el asunto general.

185
Ejemplo:

Muy Sres. Nuestros:

En relación con su pedido de fecha 14 del corriente, sentimos comunicarles que...

El cuerpo es la parte esencial de la carta. Debe ser claro y conciso y, a ser posible breve.
En él se expondrá el motivo del escrito. Si son varios los temas se usará un párrafo para cada
uno de ellos.

Si debemos citar una cantidad, ésta se reflejará siempre en número y en letras, para
evitar cualquier error.

Ejemplo:

Le abonamos en cuenta la cantidad de 20.000€ (Veinte mil euros).

Es muy importante que el cuerpo de la carta siga un orden lógico, procediendo


primeramente a situar al receptor en el asunto, para luego ir exponiendo los pormenores
ordenadamente.

C.- CIERRE: que comprende la despedida y la firma.

1. La Despedida. Irá normalmente acompañada de una frase que servirá de conclusión,


como de cierre, para que la carta quede bien redondeada, tales frases irán en
consonancia al contenido del escrito, por lo que se puede solicitar una pronta
contestación, agradecer un favor, o utilizar una fórmula de cortesía como despedida.
Pero, en todos los casos, la despedida debe estar en consonancia con el saludo
utilizado en el encabezamiento del escrito.

Ejemplos:

Si hemos utilizado como saludo “Muy Sr. Nuestro”, procederá en la despedida “Le saludamos
atentamente”, “Reciba nuestro atento saludo”, “Cordialmente le saluda”, etc.

Si hemos utilizado como saludo “Muy Sres. Nuestros” procederá en la despedida “Les saludamos
atentamente”, “Les saludamos cordialmente”, etc.

Si hemos utilizado como saludo “Muy Sr. Mio” procederá en la despedida “Atentamente le
saluda”, “Cordialmente le saluda”, “Le saludo atentamente”, etc.

Es frecuente utilizar alguna frase que preceda a la despedida, tal y como puede ser:

 En espera de sus noticias, le saludamos...

 Sin otro particular, aprovechamos la ocasión para saludarles...

 Agradecidos por su atención, le enviamos un cordial...

 En espera de su respuesta...

186
Curso de Auxiliar Administrativo

 En la confianza de vernos favorecido con...

 Esperamos su conformidad....

 Quedamos a su disposición para cuanto pueda precisar...

 Rogamos nos disculpen por las molestias que les hayamos podido ocasionar...

 Muy agradecidos por la atención que...

2. La Firma. Es totalmente necesario dejar espacio para la firma tras la despedida. La


firma se hará en la parte inferior derecha, sobre el nombre y apellido, y cargo de la
persona que envía el escrito.

Puede firmarse un escrito por orden o por poder, en tales casos, a la firma se
antepondrán las iniciales P.O o P.P, respectivamente.

Documentos Adjuntos.
Si se van a adjuntar documentos a la carta, debe indicarlo al pie de la misma. La forma
más usual de hacerlo es escribir la palabra “Anexo”, y después especificar brevemente los
papeles que se adjuntan. Si menciona un catálogo o un paquete que se envían aparte, es
conveniente indicarlo al pie de la carta. Por ejemplo, diciendo: “Se envía muestra por paquete
postal”.

Posdata.
Su uso está destinado únicamente para casos en los que una vez concluido el escrito,
observamos que hemos omitido algún dato. Se suele indicar con las letras “P.D” y seguidamente
se escribirá de forma breve y concisa el dato omitido.

187
MODULO III. CORRESPONDENCIA COMERCIAL

TEMA 3
188
Curso de Auxiliar Administrativo

ALGUNAS NORMAS
DE INTERÉS
REGLAS ORTOGRÁFICAS.
Empleo de Mayúsculas.
Empleo de la mayúscula Ejemplo

a) Al comenzar el escrito

b) Después de punto

c) Después de dos puntos, cuando se reproduce Me miró y dijo: No volverás a verme.


frase dicha o escrita por otra persona

d) Después de dos puntos del encabezamiento de


Estimado amigo: Me ha alegrado mucho tu carta
una carta.
¿Nos veremos el domingo? Me alegraría...
e) Tras los signos de interrogación o exclamación.
José Ramón. España. Francia.
f) Todos los nombres propios.
Sr., Sra., Dr.
g) Las Abreviaturas de los tratamientos.

h) Con nombre comunes que se utilizan como


propios o a los que se desea dar un énfasis La Empresa abrió nuevos mercados.
especial.

i) A veces, con un nombre común que acompaña un


La Universidad de Salamanca
nombre propio

Separación de las sílabas entre vocales y consonantes.


A) Si hay una sola consonante entre dos vocales se agrupa con la segunda vocal.

Ejemplos: mira (mi-ra), casa (ca-sa).

B) Cuando en una palabra hay uno o varios grupos de tres consonantes, las dos primeras van
con la vocal anterior, y la otra con la siguiente:

Ejemplos: perspectiva (pers-pec-tiva). perspicacia (pers-pi-ca-cia)

189
C) Cuando en un grupo de tres consonantes las dos últimas son: “BL”, “BR”, “CH”, “CL”, “DR”,
“FL”, “FR”, “GL”, “GR”, “LL”, “PL”, “PR”, “RR”, “TR”, la primera consonante irá unida a la vocal
que le precede, mientras que las dos consonantes últimas se unirán a la vocal que le sigue:

Ejemplos: tiemblan (tiem-blan) compran (com-pran)

D) Cuando en grupos de dos consonantes seguidas, las mismas son: “BL”, “BR”, “CH”, “CL”, “DR”,
“FL”, “GL”, “LL”, “PL”, “PR”, “RR”, “TR”, estas consonantes formarán sílabas con la vocal que esté
situada detrás de ellas.

Ejemplos: problema (pro-ble-ma) entreplanta (en-tre-plan-ta) chiflido (chi-fli-do)

E) Si van dos consonantes juntas, pero no pertenecen a los grupos anteriormente citados, la
primera se unirá a la vocal anterior y la segunda a la posterior.

Ejemplos: cantidad (can-ti-dad) mantel -(man-tel) parte -(par-te)

F) No se dejará sola una vocal, primera o última de una palabra, en una línea.

Ejemplos: ameno: ame-no (nunca a-meno) América: amé-ri-ca (nunca a-mérica)

G) Las consonantes compuestas por dos, como son la ll, la ch y la rr, no deben partirse nunca.

Ejemplos: cuello (cue-llo) cacharro (ca-cha-rro) tarro (ta-rro)

Acentos ortográficos o Tilde.


- Agudas: se acentúan las terminadas en vocal, o en las consonantes “n” y “s”

Ejemplos: José, jamás, jamón, miró.

- Llanas: se acentúan las terminadas en consonantes que no sean “n” o “s”

Ejemplos: carácter, ágil, hábil.

- Esdrújulas: se acentúan todas.

Ejemplos: cántaro, pájaro, máquina

Otros casos:
a) Cuando una palabra tiene un diptongo con una i o una u, son estas vocales las que llevan el
acento. Ejemplos: moría, servía, acentúo.

b) Los monosílabos no llevan acento a no ser el diacrítico. Ejemplos: el (artículo) él (pronombre


personal). Se (pronombre) sé (del verbo ser o del verbo saber).

c) Cuando una palabra aguda tiene un diptongo en la última sílaba, se acentúa la vocal fuerte
(a, e, o). Ejemplos: amáis, caéis, bebéis.

d) Los adverbios terminados en mente conservan el acento de la palabra anterior. Ejemplos:


fácil → fácilmente

190
Curso de Auxiliar Administrativo

El diptongo.
Llamamos diptongo al conjunto formado por dos vocales diferentes que se pronuncian
en una sola sílaba.

Y, si tal y como hemos dicho constituyen una sola sílaba, es fácilmente deducible que no
podemos separarlas en nuestros trabajos mecanográficos.

Tal combinación monosilábica está formada por una vocal abierta (a, e, o) y una débil (i,
u) por lo cual en nuestro idioma se pueden formar catorce diptongos, que serían:

“i” con “u” (ciudad)

“u” con “i” (cuita)

“a” con “i” (aire)

“a” con “u” (causa)

“e” con “i” (pleito)

“e” con “u” (feudo)

“o” con “i” (estoico)

“o” con “u” (estadounidense)

“i” con “a” (diablo)

“i” con “e” (bien)

“i” con “o” (estudio)

“u” con “a” (cuanto)

“u” con “e” (huevo)

“u” con “o” (cuota)

Cuando dos vocales van juntas en una misma palabra, pero no forman diptongo, es
decir, no están en la misma sílaba, decimos que son vocales en hiato. Por ejemplo: acreedores,
albahaca, proa.

Otros casos de acentos.


- Si el acento de una palabra recae sobre un diptongo, el sonido acentuado es siempre el más
abierto o fuerte. Ejemplo: canción, mintió, náufrago.

Pero si el diptongo lo forman dos vocales débiles, colocaremos la tilde en la segunda vocal. Por
ejemplo: cuídame, casuística.

- El adverbio que termina en mente llevará tilde si el adjetivo que lo forma lo lleva. Por
ejemplo: rápido-rápidamente; fácil-fácilmente; último-últimamente; bueno-buenamente.

191
- En las palabras compuestas el primer elemento no lleva tilde. Por ejemplo: balompié,
parabién.

- Las palabras compuestas que se escriben con un guión intermedio conservan la tilde si le
corresponde llevarla. Por ejemplo: físico-químico; soviético-francés.

- La conjunción disyuntiva “o” lleva tilde cuando se escribe entre cifras. Por ejemplo: 200 ó
300€

- Los pronombres y adverbios interrogativos y exclamativos van siempre acentuados. En los


ejemplos siguientes se le muestra en una misma frase la diferencia.

¡Qué caro el perfume que te regaló! ¿Cuándo nos vamos?, cuando llegue Rosa.

¿Cuál es el chico del cual habláis? ¿Cómo estás?, como siempre

¿Quién es el hombre con quien hablabas? ¿Cuánto me prestas?, cuanto tu necesites

¿Dónde nos vemos?, donde tu quieras

- Las palabras monosilábicas no llevan tilde, a excepción de los casos siguientes:

Él: pronombre (no articulo) Mí: pronombre personal (no adjetivo


posesivo)

dé: verbo dar (no preposición) Sí: adverbio de afirmación o pronombre


personal (no conjunción)
Tú: pronombre (no adjetivo posesivo)
Sé: verbo ser o saber (no pronombre
personal)
té: sustantivo (no pronombre)
Más: adverbio de cantidad (no conjunción)

- Otras particularidades:

 Sólo: irá acentuado cuando sea adverbio y equivalga a solamente. Pero no llevará cuando
sea adjetivo, que equivalga a sin compañía.

 Aún: irá acentuado cuando equivale a todavía, pero no llevará acento cuando equivalga a
incluso.

 Éste, ése, aquél: irán acentuados cuando actúen como pronombres, y no llevarán acento
cuando sean determinantes.

192
Curso de Auxiliar Administrativo

PUNTUACIÓN.
La puntuación es muy importante, ya que una simple coma puede cambiar el sentido
completo de una frase. Del mismo modo una frase sin comas resultará difícil de entender. Los
signos de puntuación indican distintas pausas, más o menos largas, y sirven para definir, aclarar
o enfatizar aquéllo que se está leyendo.

El punto.
Separa frases independientes. Y, como existe tendencia hacia las frases cortas, los
puntos serán numerosos. No se utiliza cuando la frase es una pregunta directa, cuando acaba
en signo de interrogación, o si hay una exclamación.

El punto se escribe después de las iniciales y de las abreviaturas.

Ejemplos:

Sr. Fernández (Señor Fernández)

Sra. Luque (Señora Luque)

D. J. M. Aranda.

El punto y aparte se utiliza para separar párrafos. Hay que cambiar de párrafo al expresar
una idea distinta.

La coma.
Indica la pausa más corta de todas. Su empleo es adecuado para:

1.- Separar una lista de cosas. Ejemplo: “Nuestra firma comercializa zumos de naranja,
pomelo, manzana, albaricoque, lima, pera y melocotón”.

2.- Enfatizar un nombre en medio de una frase. Ejemplo: “Le ruego, Sr. León, estudie mi
propuesta”.

3.- Separar cláusulas de la frase principal, o para separar frases o palabras en aposición.
Ejemplo: “El Sr. Ponce, a quién visité ayer, me comentó que...”

No es preciso utilizar comas para separar palabras tales como “sin embargo”, “en
cambio”, “en este momento”, pero sobre la práctica hay muchas personas que suele poner
mencionadas expresiones entre comas, ello es más bien una cuestión de estilo de redacción,
pero no es estrictamente obligatorio.

El punto y coma.
Indica una pausa más corta que el punto, pero más larga que la coma. El punto y coma
delimita como el punto, pero de forma más suave. Ejemplo: Cae la nieve. El frío es intento/Cae
la nieve; el frío es intenso.

1
Su uso es muy adecuado cuando confeccionamos una lista de artículos, y se desea
describir cada uno de ellos brevemente, se utiliza el punto y coma para dividir las categorías
mayores, y la coma para separar los artículos dentro de cada categoría. Ejemplo: “Nuestra firma
comercializa aceites de oliva, girasol, maíz y vegetal; zumos de naranja, piña, melocotón y
pomelo; mermeladas de ciruela, fresa, pera y albaricoque; dulces de almendra, chocolate y coco.

Los dos puntos.


Indican una pausa más larga que el punto y coma, pero no tan larga como el punto.

Se suele utilizar antes de hacer una cita textual, en lugar de emplear una coma. No
obstante, se uso más frecuente es cuando se presenta una lista. Ejemplo: “La inscripción incluye:
Tres noches en hotel de cuatro estrellas, dos entradas para el casino y ticket para la cena de
clausura”.

Signos de exclamación.
Prácticamente no se utilizan en las cartas comerciales. Han de emplearse únicamente
para exclamaciones directas e indican sorpresa, mandato o emoción.

Signos de interrogación.
Se utilizan en preguntas directas, pero nunca en preguntas indirectas. También se
emplean metidos entre paréntesis para indicar que existen dudas en una palabra o cita. Ejemplo:
¿Ha venido Arturo? Me pregunto si habrá venido Arturo.

Las comillas.
Se utilizan para destacar palabras dentro de un texto, por algún motivo especial como
puede ser la cita de una palabra de otro idioma. También para citar títulos de libros, nombres
de cafeterías u hoteles, o frases de las que se indican a la vez su autor. Ejemplo: “Pienso, luego
existo” (Descartes).

El paréntesis.
Se escribe entre paréntesis aquello que se quiere aislar por no ser absolutamente
necesario, como las explicaciones, etc. Ejemplo: Aquel niño (que era huérfano de padre) me lo
contó todo.

En los escritos comerciales se suele utilizar cuando se mecanografían cantidades escritas


en números y en letra a continuación. Ejemplo: 400.000€ (cuatrocientos mil euros).

El guión.
El guión tiene principalmente dos fines: separar una palabra al llegar al final de una línea,
y unir dos palabras para formar una palabra compuesta.

Las palabras compuestas presentan la complicación de la continua transformación del


idioma. Una palabra se une a otra por medio de un guión y forman una palabra compuesta.
Ejemplo: multi-propiedad.

2
Curso de Auxiliar Administrativo

Abreviaturas más Comunes.


Actualmente, casi todo se abrevia y son muchas las compañías, empresas u
organizaciones que son incluso más conocidas por sus iniciales que por su nombre completo.

A Dupdo. Duplicado
Acpt. Aceptación
Admón. Administración E
Art. Artículo E.M. estado mayor
Atto, Atta Atento, Atenta Emª Eminencia
Avda. Avenida Entlo. Entresuelo
Ayuntº Ayuntamiento EE.UU. Estados Unidos
Etc. Etcétera
B Excª Excelencia
Bº Beneficio Excmo. Excelentísimo
B.L.M. Beso la mano
B.O.E Boletín Oficial del Estado F
Brgª Brigada Fra. Factura
F.C. Ferrocarril
C Fig. Figura o figurado
Cº Cambio Fol. Folio
Cap. Capítulo Frs. Francos
Cgo. Cargo
Crta. Carretera G
Cg Centígrado Gral. General
Certº Certificado G/p Giro postal
Cía. Compañía
C. de A Consejo de Administración H
CSIC Consejo Superior de Hª hermana
Investigaciones Científicas Hº hermano
Cje. Corretaje
C.G. Cuartel General I
Cta Cuenta Id. Ídem
C/c cuenta corriente Iltre. Ilustre
C.D Cuerpo diplomático Ilmo. Ilma Ilustrísimo, Ilustrísima
Impte. Importe
CH Ingº Ingeniero
Ch. Cheque Instª Instancia
Izq Izquierda
D
D.Dª don, doña J
D.f, D.v. Días fecha, Días vista J.C. Jesucristo
Dcha. Derecha J.D. Junta Directiva
Dr. Doctor J de G Junta de Gobierno
Dto Descuento
$ Dólar

3
Curso de Auxiliar Administrativo

K OTAN Organización del Tratado del


Kg. Kilogramo Norte
Kl Kilolitro O.M. Orden Ministerial
Km Kilómetro
KW kilowatio P
Pág., Págs. Página, Páginas
L Pº Paseo
L/. Letra P.b Peso bruto
Ldº Licenciado p.n. peso neto
Liq. Líquido Ptas. Pesetas
p.ej. Por ejemplo
M PO por orden
Mª María PA por autorización
m. Metro PP Portes pagados, por poderes
m/a Mi aceptación PD Posdata
m/c mi cuenta Pral. Principal
m/f mi favor Pról. Prólogo
m/g mi giro Prvª Provincia
m/o mi orden
m/t mi talón Q
M.I. Muy Ilustre Q.b.s.m. que besa su mano
M.I.S. Muy Ilustre Señor Q.D.G. que Dios guarde
q.e.p.d. que en paz descanse
N q.e.s.m. que estrecha su mano
N. Norte
N.B. Nota Bene (téngase en cuenta) R
Ntra. Nuestra R.D. Real Decreto
Ntro. Nuestro R.O. Real Orden
n/c nuestra cuenta Rbí Recibí
n/f nuestra factura Rvda. M. Reverenda Madre
n/g nuestro giro Rvdo. P. Reverendo Padre
n/L nuestra letra RENFE Red Nacional de Ferrocarriles
n/o nuestra orden Españoles
n/r nuestra remesa R.p.m. Revoluciones por minuto
N.S. nuestro señor Rda. Ronda
Nª.Sª nuestra señora
Ntra. Sra nuestra señora S
N.S.J.C. nuestro señor jesucristo S.E.u.O Salvo error u omisión
S. San
O Sta. Santa
O. Oeste Sr., Sres Señor, Señores
O.I.T. Organización Internacional Sra. Señora
del Trabajo Srta. Señorita
ONU Organización de Naciones S.P. Servicio Público
Unidas Sgte. Siguiente

1
S.A. Sociedad Anónima U
S.L. Sociedad Limitada U.UD. V. VD Usted
S.M. Su Majestad Uds, VDS Ustedes
S.S. Su Santidad
S.S.S. Su seguro servidor V
S. Sª Su Señoría v.g. o v.gr Verbigracia
S.A.R. Su Alteza Real V.A. Vuestra Alteza
s.c. su casa V/d Valor declarado
V/r valor recibido
T Vtº. Vencimiento
% Tanto por ciento V.A.R. Vuestra Alteza Real
Tel., tº Teléfono V.e. Vuestra Excelencia
Titº Título V.M. Vuestra Majestad
Tmo, tº Tomo Vº.Bº visto bueno
TV Televisión Vol. Volumen
TSH Telefonía, telegrafía sin hilos

Términos Cultos de Uso corriente.


Ad hoc a propósito
Ad literam al pie de la letra
Alfa y omega el principio y el fin
A posteriori después
A priori antes o anteriormente
Currículum vitae historial de una persona
Deo gratias gracias a Dios
Ex cathedra con autoridad
Ex profeso intencionadamente
In fraganti en el mismo momento
In illo tempore en aquel tiempo, hace mucho tiempo
Lapsus error involuntario
Lapsus linguae error involuntario al hablar
Motu propio por propia voluntad
Non plus ultra no más allá (también se emplea como “el mejor”)
Sine die sin fecha fija
Status quo situación determinada y concreta
Ultimátum última oportunidad
Vox populi opinión o sentir popular
Curso de Auxiliar Administrativo

LOS TRATAMIENTOS.
Emperador: Majestad imperial (su majestad imperial S.M.I., V.M.I. vuestra...)

Rey: Majestad (S.M. o V.M.) Su majestad o Vuestra Majestad.

Príncipes Consortes: Alteza imperial o Real (según sea emperatriz o reina la esposa)

Alteza Real: si el príncipe es el heredero

Alteza Imperial: si el príncipe lo es de un Imperio.

Al comienzo de los escritos que se les dirijan debe ponerse en todos estos casos SEÑOR,
o SEÑORA.

Todos los Grandes de España y sus primogénitos reciben el nombre de Excelentísimo


Señor. El resto de títulos nobiliarios reciben el tratamiento de Ilustrísimo Señor.

Estas normas son extremadamente generales, pues el tratamiento varía según las cruces
que posean, o por privilegios concedidos, o por tradición.

Por ejemplo los reyes de España son Majestad Católica, los de Inglaterra, Graciosa
Majestad Británica, etc.

Será preciso consultar cada caso si ha de escribirse una carta o una instancia con
extremo protocolo. Sería necesario un libro entero para referirnos a cada caso. Sirvan, sin
embargo, los ejemplos citados para tener una idea correcta de las normas generales.

Al Jefe del Estado se le tratará de Excelencia. Se diferencia de los que tienen también el
mismo tratamiento, porque al comienzo del escrito no se usará Excmo. Sr. abreviado, sino que
se escribirá íntegramente, Excelencia.

Excmo. Sr., Excelencia: Ministros del Gobierno, Embajadores acreditados, Miembros del
TS, Miembros del Consejo del Reino, Tribunal de Cuentas, Consejo de Estado, Arzobispos y
Obispos, Generales de los tres Ejércitos, Grandes de España y sus primogénitos, Collares y
Grandes Cruces de todas las Órdenes, Presidentes y Fiscales de las Audiencias Territoriales,
Rectores y vicerrectores de la Universidad, Gobernadores Civiles, Alcaldes de Madrid y
Barcelona, Presidentes de las Diputaciones provinciales de Madrid y Barcelona.

Al dirigirse a estas personas, deben encabezarse con Excmo. SR., y en el texto del escrito
se usará V.E. (Vuestra Excelencia).

Señoría Ilustrísima, Ilustrísimo Sr. (Ilmo. Sr.): Subsecretarios y Directores Generales,


Comendadores de número de las Órdenes Civiles, Alcaldes de Capitales de Provincia,
Presidentes de las Diputaciones Provinciales (en ambos casos exceptos los de Madrid y
Barcelona que son Excmos.); Magistrados y Auditores Militares, primeros Jefes y Fiscales, Jefes
de categoría de Coronel Auditor; Decanos y vicedecanos de las Facultades universitarias,
Directores de Segunda Enseñanza, Delegados regionales y provinciales de los distintos
ministerios, Jefes Superiores de Administración Civil.

1
Los escritos dirigidos a los mismos se encabezarán con Ilustrísimo Señor (Ilmo. Sr.) y
en texto se utilizará la fórmula de V.I.

Señoría: Títulos del Reino que no son Grandes de España; Coroneles de los tres Ejércitos;
Fiscales primeros, Jefes de categoría inferior a la de Coronel, Jefes de la Administración Civil,
Jueces de Primera Instancia e Instrucción; Alcalde de todos los municipios que no sean capitales
de provincia; Comendadores sencillos de algunas Órdenes militares civiles; Placa Militar de San
Hermenegildo; Procuradores en Cortes. En el escrito se les tratará de Usía o Vuestra Señoría.

Magnífico: rectores de Universidad, estatales y eclesiásticas. Se les llama Rector


Magnifico. Los testales tienen además el tratamiento de Excelentísimo: Magnífico y
Excelentísimo Señor Rector.

Honorable: miembros del Cuerpo Consular acreditado en España.

Eminencia Reverendísima: Cardenales. En el encabezamiento del escrito se les tratará


de Eminentísimo y Reverendísimo Señor, y en el texto del mismo de Vuestra Eminencia
Reverendísima (V.E.R.).

Excelencia Reverendísima: Auditores, Fiscal y Defensor del Vínculo, del Auditor Asesor
del Nuncio, del Tribunal de la Rota española, Abades Mitrados o Benditos de las Congregaciones
Monásticas.

Muy Ilustre Canónigo: en el texto se le trata de Vuestra Señoría, Señoría o de Usía.

Monseñor: Dignatarios de la Curia Pontificia.

Reverendo, Rvdo. Se da a los religiosos.

Fray. A los monjes y religiosos de órdenes mendicantes.

Frey. Caballeros profesos de las órdenes militares.

2
Curso de Auxiliar Administrativo

MODULO III. CORRESPONDENCIA COMERCIAL

TEMA 4
SELECCIÓN DE
PERSONAL.
OFRECIMIENTO DE
SERVICIOS
CAPTACIÓN.
Cuando un empresario precisa personal tiene ante él distintas opciones, ya que las
fuentes de mano de obra que pueden barajarse son las siguientes:

1. Los empleados que tiene la empresa. En numerosas ocasiones las empresas


ofrecen a sus trabajadores la posibilidad de un ascenso, o incluso la de traslado a
otro departamento (asunto este segundo que ofrece a los trabajadores la
posibilidad de ampliar su experiencia dentro de la empresa).

2. Los solicitantes. Muchas personas ofrecen sus servicios a las empresas, y


presentan a la misma un impreso de solicitud de trabajo donde le indican sus
datos personales y las características del empleo que desean, quedando tales
impresos archivados en la empresa receptora hasta el momento apropiado. Estos
solicitantes, con su actitud demuestran que tienen deseos de trabajar.

3. Las asociaciones comerciales, industriales y profesionales. Muchas de estas


asociaciones tienen su propia revista, noticiario, circular o tablón de anuncios, en
los que se pueden anunciar las ofertas, e incluso algunas de ellas poseen una bolsa
de trabajo.

4. Las escuelas y academias. Son igualmente una buena fuente, donde los
empresarios pueden solicitar personal para cubrir vacantes de sus empresas.

5. Los sindicatos. Muchas veces los sindicatos presentan trabajadores a las empresas
o, al menos, les proporcionan una lista de personas disponibles.

3
6. Oficinas de empleo estatales y privadas. Es (sobre todo el primero), el sistema más
corriente.

7. Empresas de captación y selección. La diferencia esencial entre estos dos tipos de


empresas reside en que en las empresas “de selección” son los solicitantes
quienes toman la iniciativa y ofrecen sus servicios a las empresas de selección para
que las mismas, tras las correspondientes entrevistas y pruebas, abra una ficha
con sus datos y aptitudes, a fin de estudiar si es el candidato idóneo para su puesto
concreto. Mientras que las empresas “de captación” son ellas las que investigan
en las distintas empresas atrayendo a los trabajadores que estimen adecuados, y
tentándoles con un empleo más lucrativo o con una interesante oportunidad. Son
éstas las grandes compañías, que, buscan personal cualificado, ya sean científicos,
técnicos o directivos, las que más utilizan estos métodos.

8. Anuncios en todo tipo de prensa. Probablemente este sea el modo más fructífero
y frecuente de los utilizados por las empresas para la captación de personal. El
anuncio podrá ser “abierto” cuando en el anuncio se refleje el nombre y dirección
de la empresa, o “ciego” cuando tales datos quedan sustituidos por un número
de un apartado de correos. Normalmente, un anuncio abierto atrae más
solicitantes ya que a algunos trabajadores potenciales no les gusta contestar a una
“dirección misteriosa”. Una dirección ciega, por otra parte, permite a una
empresa mantener en secreto su solicitud de empleo.

En grandes y medianas empresas, la captación de personal la realiza el departamento


de personal. En las pequeñas empresas, esto lo lleva a cabo la secretaria del director, o el dueño,
o alguno de los socios, o el director comercial.

Pero antes de comenzar la captación, debe diseñarse una “descripción del puesto”, con
las especificaciones que consideren convenientes. Tal descripción consiste en una sencilla
relación del trabajo que ha de desarrollar la persona que ocupe el puesto, emanando
lógicamente de tal relación, la lista de conocimientos que la persona en cuestión ha de poseer.

SOLICITUD DE EMPLEO.
Si revisa los ocho puntos enumerados anteriormente, verá que algunos de ellos supone
un buen “lugar de caza” para quien busca trabajo.

En el mercado de nuestro días, si usted está buscando trabajo, ya sea el primero o una
oportunidad de mejoría debe; Primeramente, y es en este punto esencial ESTAR BIEN
FORMADO, no formado “a medias” en aquellos conocimientos que según el puesto al que Vd.
aspira, la empresa actual puede exigirle. Y, además acudir a tantas fuentes de posibilidades
como pueda.

Un buen plan consiste en hacer un estudio de las empresas de su ciudad y alrededores,


escribir y preguntar si precisan personal, en una palabra “pruebe fortuna”. Procure incluso

4
Curso de Auxiliar Administrativo

enterarse del nombre del jefe de personal de la empresa al que piensa dirigirse, tal gestión
puede realizarla mediante una simple llamada telefónica, al objeto de poder dirigir su escrito a
la persona indicada.

Enviar una solicitud de empleo sin que la iniciativa haya partido de la empresa tiene la
ventaja de que su carta puede ser la única que llegue a la mesa del director de personal, mientras
que, si ha puesto un anuncio recibirá muchas más. La desventaja de escribir una carta “a ver que
pasa” es que quizás no ocurra nada.

EL CURRÍCULUM VITAE.
Dentro del currículum vitae hemos de distinguir cuatro apartados diferentes:

1. Datos personales. En este apartado se recogerán paso a paso los datos


personales del interesado, es decir, su nombre, fecha de nacimiento, domicilio,
estado civil (es voluntario, reflejarlo), teléfono, etc., es decir, todos aquellos datos
precisos para identificarlo, y para poder localizarlo.

2. Estudios realizados. Se irán enumerando los distintos estudios que el interesado


posee, y guarden relación con el puesto de trabajo solicitado. Por ejemplo, una
candidatura a un puesto de secretaria, que además posea estudios de solfeo, no
tiene que indicarlo en el currículum que dirige a la empresa donde desea prestar
servicios como secretaria, ya que los estudios de solfeo no tienen nada que ver
con el trabajo a desarrollar por una secretaria.

3. Experiencia profesional. Se relacionarán en este apartado el nombre de todas las


empresas en las que se ha prestado servicios, indicando a su vez el tipo de trabajo
que se ha realizado (secretaria, contable, vendedor, etc.), y el período de tiempo
trabajado.

4. En ciertos currículum vitae, sobre todo en los aspirantes a un trabajo que están
en esos momentos trabajando en otra empresa, y que desean cambiar de trabajo
por motivos meramente económicos indicar en otro apartado cuales son sus
pretensiones económicas, es decir, indicar la cantidad que perciben en la
empresa que están trabajando, y por que cantidad estaría dispuesto a cambiar de
empresa.

5
Málaga, 1 de junio de 1993

D. Miguel Palazón Suárez


Director de Personal
Compañía Electrónica SEMPER
Camino Nuevo, 14
29012 MÁLAGA

Muy Sr. Mío:

Me dirijo a Vd. para ofrecerle mis servicios como contable, con conocimientos de aplicaciones
informáticas.

Adjunto le remito mi “currículum vitae” en el que explico mis estudios y experiencia laboral.

Para cualquier información adicional, así como para cualquier prueba sobre mis conocimientos
y aptitudes que desee realizarme, no dude en ponerse en contacto conmigo en la dirección o
teléfono indicados.

A la espera de sus gratas noticias, le saluda atentamente.

Victoría Lozano

Anexo: Currículum Vitae.

6
Curso de Auxiliar Administrativo

DATOS PERSONALES

NOMBRE: Victoria Lozano Bermúdez

FECHA DE NACIMIENTO: 27/09/66

LUGAR DE NACIMIENTO: Jaén

ESTADO CIVIL: Soltera

DOMICILIO: Plaza de la Merced, 5, 1º

CÓDIGO POSTAL: 29012 MÁLAGA

TELÉFONO: 221155

ESTUDIOS REALIZADOS

 Primarios, EGB, BUP, COU: Colegio Hermanas Sagrado Corazón (Jaén)

 Diplomada en Ciencias Empresariales por al Escuela Universitaria de Estudios


Empresariales de Jaén (año 1991)

 Tres años de estudios de lengua inglesa en la Escuela Oficial de Idiomas de Málaga.

 Curso completo de Ofimática (compuesto por: Sistema operativo Windows Millenium,


Procesador de Textos Word 2000, Base de Datos Access y Hoja de Cálculo Excel), realizado
en Centro de Estudios Galatea de Málaga.

 Curso de Mecanografía de 260 p.p.m. realizado en Centro de Estudios Galatea de Málaga.

EXPERIENCIA LABORAL

 Seis meses como contable en la empresa CONTRERAS de Málaga.

En caso de haber escrito Vd. “en frío”, quizá reciba una carta pidiéndole que acuda a una
entrevista. Si contesta a un anuncio, lo más probable es que le envíen un impreso para que lo
rellene, y que lo normal es que las entrevistas no sean con todos y cada uno de los solicitantes
al puesto. Con las solicitudes harán una selección previa. La persona elegida saldrá de ese grupo.

ENTREVISTA.
Al acudir a una entrevista hay que hacerlo adecuadamente arreglado, lo cual quiere
decir no vestir como si fuésemos de excursión al campo, pero tampoco hemos de dar la
impresión que vamos al baile de las debutantes.

7
Las mujeres han de tener un especial cuidado con relación a como van vestidas a las
entrevistas de trabajo. No es conveniente vestir de forma “provocativa”, ya que es probable que
el entrevistador pueda pensar que no va a crear buen ambiente de trabajo entre los compañeros
del otro sexo, dando lugar a pérdidas de tiempo en horas de trabajo. O incluso el propio
entrevistador puede formar una idea errónea.

Es convenientes llegar un poco antes de la hora prevista para la cita para no estar
nervioso. Intente tranquilizarse. Sonría y siéntese cuando le inviten a hacerlo.

Es probable que su entrevistador comience hablándole del trabajo a desarrollar. Mírele


de frente y escuche atentamente. Él querrá oír lo que Vd. tiene que decir y comenzará
probablemente por su pasado, siguiendo los puntos expuestos en su solicitud.

Éste es el momento en que Vd. puede extenderse y desplegar su personalidad. Por tanto
no es conveniente permanecer diciendo únicamente “Si”, “No”, “Eso es”. Intente ampliar el
tema. Probablemente le pregunte sobre sus estudios, aficiones, e incluso le hablará sobre otras
cosas que no tengan nada que ver con el trabajo. Procure contestar sinceramente sin ningún
tipo de predisposición, pero tenga en cuenta como puede sonar al otro lado de la mesa lo que
Vd. está diciendo. Procure ser prudente. Intente presentar una imagen correcta de sí mismo.

Probablemente le presenten a realizar cualquier prueba sobre sus conocimientos. Los


entrevistadores saben que los solicitantes están nerviosos, y normalmente hacen ciertas
concesiones. Si Vd. pertenece a esos grupos de personas que solo saben escribir con “su pluma”
o “su bolígrafo”, no olvide llevarlo consigo.

En una palabra cualquiera que sea la situación, intente hacerlo lo mejor que pueda.

EN EL TRABAJO.
Supongamos que ya se ha presentado a la entrevista, ha superado las pruebas, y ha
conseguido el puesto de trabajo. Entonces ¿qué? Al principio, su jefe hará lo posible para que
usted se sienta bien. Le informará de los detalles necesarios, la hora del desayuno, dónde está
situada la cafetería y la enfermería (en el caso de que la empresa cuente con tales servicios en
sus instalaciones). Le serán explicados los detalles de su contrato laboral, vacaciones, bajas y
otras formas de absentismos, horas de trabajo, horario flexible, etc. En numerosas empresas se
dan todos los detalles mediante un folleto escrito, que contiene además la historia de la
empresa, las normas, el régimen interior y, por supuesto, la bienvenida.

Este será el momento en que le presenten a sus compañeros directos y aquellas


personas con las que tendrá que estar en contacto aunque no pertenezcan a su departamento.
Una vuelta por toda la empresa le será de gran utilidad para comprender la forma en que su
trabajo específico encaja en la organización. Finalmente, el jefe debe asegurarse de que el nuevo
empleado conoce el funcionamiento del equipo de la oficina, pues no es lógico pensar que
cualquier oficinista, por muy bien formado que esté, pueda conocer el manejo de todos los tipos
de marcas de máquinas.

8
Curso de Auxiliar Administrativo

Lo hasta aquí mencionado se conoce como “formación por inducción”.

Pueden ser precisos varios días o media mañana, dependiendo del interés que se tome
el empleado. Pero, la formación no finaliza precisamente después de la inducción. Algunas
compañías, en especial las más grandes, tienen esquemas de preparación o dan tiempo para
que los nuevos empleados asistan a cursos diarios durante la jornada, e incluso a cursos
especiales durante varios días, o varias semanas. Si logra un trabajo en una empresa de tales
características, puede considerarse afortunado, pues su mejora personal y sus oportunidades
están prácticamente aseguradas.

Las compañías con buenos esquemas de formación llevan generalmente una política
interna de ascensos con grandes ventajas no sólo para el empresario, sino también para el
empleado capacitado y ambicioso. Para promocionar a los trabajadores capacitados muchas
organizaciones hacen una valoración de cada uno de ellos por año o por períodos más cortos.

Mediante el uso de una evaluación estándar, cada departamento envía las valoraciones
de su personal por puntualidad, colaboración, capacidad, decisión, etc., empleando
puntuaciones de 5 a 1 (de excelente a deficiente).

A algunas compañías les gusta comentar las valoraciones con los empleados en cuestión,
mientras que otras se limitan a mandarles una copia de las mismas. Este sistema está pensado
para ayudar al trabajador no sólo de cara a su ascenso conforme al reglamento, sino también
para compensarle a la hora de un aumento de sueldo. Bien utilizado, este método puede resultar
muy útil, pero, a la vez, muy impopular entre los empleados y los encargados de realizar las
valoraciones.

9
10
Curso de Auxiliar Administrativo

MODULO III. CORRESPONDENCIA COMERCIAL

TEMA 5
NORMAS EN LA
CARTA COMERCIAL
La carta es un conjunto entre todos los elementos que la integran, de la unión y
conjunción de los mismos saldrá el resultado final ya que no basta con escribir, ni siquiera con
escribir bien, la máquina, la pluma, la tinta, los márgenes, el sobre, todo ello constituye un
conjunto del que saldrá la opinión que formaremos de la empresa o persona remitente.

Las empresas no desconocen esto, y por ello suelen tener material de escribir preparado
para satisfacer sus necesidades, ya que la acertada presentación de un escrito pone al lector en
predisposición de leerlo, mientras que un escrito amazacotado, sin espacios, se hace pesado a
la vista del lector, aburriéndole la simple idea de tenerlo que leer.

Debemos repartir equilibradamente los distintos volúmenes que forman los párrafos, la
dirección, etc., para lograr un agradable efecto óptico.

No deben enviarse cartas con borrones o tachaduras. Si es preciso hacer alguna


corrección, hay sistemas de borrado bastantes perfectos. De no disimularse suficientemente, es
mejor cambiar de papel y comenzar de nuevo.

EL PAPEL.
Dentro del papel, hemos de distinguir: Clase, tamaño, forma y color.

TAMAÑO Y FORMA CLASE

COMERCIAL PROLONGADO 24X30 CM


RASPOSO
HOLANDESA COMERCIAL 22X28 CM
SATINADO
MEDIA HOLANDESA 12X22 CM
MATES
MINISTRO 25X24 CM

CUARTO 16X22 CM

11
COLOR EN CARTAS COMERCIALES SIEMPRE BLANCO

Los más utilizados son la “Holandesa” y la “Media holandesa”. Existen otros tamaños de
papel dedicados a oficios, volantes, saludos, etc.

Es fundamental a la hora de la elección del papel tener en cuenta la extensión del escrito
que ha de contener.

El color del papel de las cartas comerciales ha de ser blanco, mientras que para escritos
personales es permisible algún otro color discreto (crudo o marfil).

LA ESCRITURA.
La rapidez y eficacia que han de caracterizar la actividad comercial, hace que la máquina
de escribir y el ordenador sean elementos indispensables para hacer frente a la cantidad de
correspondencia que hoy día se produce en una empresa moderna.

Los avances de la técnica han motivado que las cartas escritas a mano queden limitadas
al campo familiar.

Otras cartas que también pueden escribirse a mano son aquellas que por su tema,
cortesía, etc., parece poco correcto sean escritas a máquina.

Por ejemplo, aquellas cartas que contienen un asunto privado, como un pésame, una
felicitación, etc., parece que si son escritas mecanográficamente pueden resultar frías e
impersonales.

LA TINTA.
Al ser el papel de escribir generalmente de color blanco, resalta más la escritura
realizada en color negro o azul, utilizándose las tintas de colores tan sólo para escritos de
propaganda.

LOS MÁRGENES.
Los márgenes, al igual que los espacios, hacen más agradables a la vista el papel escrito.

Los espacios existentes entre los extremos del papel, y el comienzo o el final de la
escritura constituyen los márgenes. Dentro de un escrito, hemos de distinguir diferentes
márgenes:

 Margen Superior. También llamado de cortesía. Es el existente en la parte superior del


escrito. Cuando el papel lleva impreso el membrete, es éste el que nos da la pauta para
comenzar a escribir, ya que siempre se debe comenzar 3 ó 4 renglones debajo del

12
Curso de Auxiliar Administrativo

membrete. En los casos en que no exista membrete, el espacio que ha de dejarse como
margen superior está supeditado al tamaño del papel y longitud del escrito.

 Margen Inferior. También denominado margen de pie. Debe ser lo suficientemente


amplio como para poder firmar sin tener que escoger la firma.

 Márgenes Laterales. El izquierdo ha de ser de mayor amplitud que el derecho. Esto se


hace para poder archivar la carta sin taladrar el escrito. Si el papel tiene impreso el
membrete a unos tres, cuatro o cinco centímetros del borde izquierdo, este nos daña
la pauta para el margen izquierdo, procurando que sea el mismo. El margen derecho
tiene como objeto que si se deteriorase el papel con su uno, a causa del roce de los
bordes, no afecte al escrito, por lo que es suficiente con un ancho de un par de
centímetros.

LOS ESPACIOS.
Las cartas acostumbran a escribirse a un solo espacio, salvo si la letra es muy menuda,
para no dar la sensación de compacto, o si la carta es muy corta.

Los distintos párrafos se han de separar con dos espacios en caso de que la carta esté
escrita a uno, y con tres espacios si la carta esta escrita a dos.

LOS PÁRRAFOS.
Los distintos párrafos de la carta comercial pueden comenzar todos al nivel del margen
izquierdo (estilo normal de párrafos), o pueden ser sangrados, es decir, que en cada párrafo se
comienza a escribir unos cuantos espacios más alejados del margen izquierdo; normalmente son
cinco los espacios dejados a partir del margen, para lo que no han de hacer más que pulsar la
barra espaciadora cinco veces.

Ambos estilos de párrafos son correctos, aunque en la actualidad se tiende más al estilo
normal de párrafos. Lo habitual es adaptarse al estilo de la empresa en el que se preste servicio,
o al gusto del jefe que en cada momento se tenga.

DOBLECES.
Las cartas se doblarán siempre con el texto en la parte interior, y se colocarán en el sobre
de forma que al sacarlas y desdoblarlas quede ante nosotros la dirección.

Normalmente las cartas comerciales se doblan en tres partes, y siempre esto se hará en
sentido horizontal.

EL SOBRE.
Es el sobre el que establece el primer contacto con el destinatario, por ello, se ha de
cuidar, extremadamente los detalles.

13
- Tamaño -Clase.

- Color - Sobrescrito.

 Tamaño. Resultaría grotesco utilizar un sobre muy grande para introducir en él un


papel tipo holandesa, e igualmente ridículo si se usa un sobre tipo tarjeta para la
mencionada hoja. Es lógico deducir que el tamaño del sobre debe ir en relación con el
tamaño de la documentación que va a llevar en su interior.

 El Color. En la correspondencia comercial lo más usual es que sea blanco, aunque


también serían admitidos colores suaves (crema, gris, etc.), siempre y cuando las hojas
de papel que en él se envíen sean del mismo color.

 La Clase. Existen distintas clases de sobres, tal y como pueden ser:

 El sobre bolsa: utilizado normalmente para envío de folletos propagandísticos,


muestras, etc. Su apertura es por uno de los lados.

 El sobre normal: su forma es rectangular y la solapa de cierre está situada en la


parte superior en forma triangular.

 La carta sobre: en este caso, es la propia carta convenientemente doblada, la que


hace de sobre. Su apertura se realiza cortando unas pestañas semitaladradas que
ribetean los bordes laterales y el borde superior o inferior de la mismas.

 El sobre ventanilla: estos sobres poseen un espacio transparente mediante el cual


se permite leer el nombre del destinatario y la dirección del mismo que se
encuentra impresa en la carta. Estos sobres suelen ser utilizados por empresas
con alto número de escritos diarios, ya que ahorra el trabajo de la escritura del
sobre. El espacio transparente rectangular, y de unas medidas tales que permitan
la lectura del nombre y dirección del destinatario, pero únicamente estos datos,
no debiendo dejar visible el texto contenido en la carta.

 El sobre para correo aéreo: estos sobres son fabricados con papel de peso inferior
al normal, y sus bordes están coloreados.

 El Sobrescrito. Es decir la disposición de los datos del sobre.

La mayoría de las empresas imprimen su membrete en el ángulo inferior izquierdo de


sus sobres, mientras que si son particulares los imprimen mediante imprenta su nombre y
domicilio en sus sobres, suelen hacerlo en el triángulo de la solapa del cierre, es decir, en el lugar
destinado al remitente. El nombre y dirección del destinatario debe escribirse en la parte central
del sobre, pero un poco desplazado hacia la derecha, teniendo siempre en cuenta las
dimensiones del sobre y la cantidad de texto que hemos de escribir.

En los sobres deben aparecer únicamente los datos relativos al destinatario, al


remitente, y a las anotaciones realizadas por el Servicio de Correos.

14
Curso de Auxiliar Administrativo

MODULO III. CORRESPONDENCIA COMERCIAL

TEMA 6
CORRESPONDENCIA
ESPECIAL. LA
INSTANCIA.
Bajo esta modalidad de escrito se formulan peticiones a las diversas autoridades y
organismos.

Se escribe en papel tamaño folio, dejando un gran margen a la izquierda, y en la parte


superior se dejará un espacio proporcional al del margen izquierdo, mientras que en el margen
derecho será similar al de cualquier otro escrito comercial.

Se acostumbra a escribir a un solo espacio, pero dejando dos entre los diferentes
párrafos.

En la instancia hemos de distinguir:

- El Tratamiento. - El preámbulo.

- La Exposición. - La solicitud.

- La Despedida de cortesía.

EL TRATAMIENTO.
Irá encabezando el escrito, y consiste en la abreviatura del tratamiento que corresponde
a la autoridad a quien se dirige: “Ilmo Sr.”, “Excmo. Sr.”.

EL PREÁMBULO.
Aquí se reflejan los datos personales de quien la escribe, es decir, su nombre y apellidos,
edad, número de Documento Nacional de Identidad o Número de Identificación Fiscal, estado
civil, profesión, lugar de nacimiento, domicilio, estudios y cuantos datos juzgue que sea preciso
hacer constar en función de lograr un perfecto reconocimiento.

15
Lógicamente de los datos reseñados en el párrafo anterior se omitirán aquellos que no
guarden relación con el objetivo de la instancia. Por ejemplo, si lo que solicita es la licencia de
apertura de un establecimiento de ventas al por menor de calzado, está claro que poco tiene
que ver con lo que se solicita los estudios que haya realizado el solicitante.

Ejemplo.
ILMO. SR.

Virgina Soler Serrano, de 26 años de edad, natural de Málaga, con Documento Nacional de
Identidad nº 24.777.888, casada y domiciliada en Málaga, C/ los Verdiales, 28, 5º, B, Auxiliar
Administrativo del Instituto Nacional de la Seguridad Social con destino en Málaga.

LA EXPOSICIÓN.
Este párrafo va precedido de la palabra EXPONE (en caso de que la instancia sea
redactada en tercera persona) o EXPONGO (en caso de que la redacción se realice en primera
persona), escrita con letras mayúsculas, y en lugar visible, bien sea dentro del texto, bien sea en
el margen de la instancia. En este párrafo se reflejarán los motivos de la petición.

Ejemplo.
EXPONE:

Que por razones familiares de carácter personal y urgente que requiere su total dedicación, es
por lo que acogiéndose al artículo 30 del vigente reglamento de personal a V.I.

LA SOLICITUD.
Este párrafo va precedido de la palabra SUPLICA (si la redacción se realiza en tercera
persona) o SUPLICO (en el caso de hacerla en primera), alineada en el mismo margen del papel
en que se ha escrito EXPONE o EXPONGO, y por supuesto ambas expresiones irán en la misma
persona. Del mismo modo, es también válida la expresión SOLICITA o SOLICITO. En este párrafo
se explicará que es lo que se desea lograr, es decir, lo que se pide.

Ejemplo.
SOLICITA:

Le sea concedida una excedencia voluntaria por motivos personales por un período de tres años.

LA DESPEDIDA DE CORTESÍA.
Es similar a cualquier otro escrito comercial, por lo que frases tales como “Sin otro
particular, le saluda atentamente”, o “Sin otro particular, aprovecho la ocasión para saludarle
muy atentamente” o “Atentamente le saluda”, son totalmente válidas. Pero habrá que
redactarla en la misma persona en que se hay hecho el resto del escrito.

Ya que se ha concluido el texto del escrito, y tras punto y aparte, haremos constar la
plaza desde donde escribimos y la fecha; y debajo de estos se firmará.

16
Curso de Auxiliar Administrativo

A unos dos centímetros del borde inferior del papel, se escribirá en mayúsculas, y a todo
el ancho del mismo, la abreviatura del tratamiento, el nombre del destinatario (o el cargo que
ostenta) y la plaza de destino de la instancia.

Ejemplo.
Esperando verse atendida en lo solicitado, aprovecha esta ocasión para saludarle muy
atentamente.

Málaga, a diez de junio de dos mil.

ILMO. SR. DELEGADO GENERAL DE PERSONAL DEL INSTITUO NACIONAL DE LA SEGURIDAD


SOCIAL. MADRID.

17
18
Curso de Auxiliar Administrativo

MODULO III. CORRESPONDENCIA COMERCIAL

TEMA 7
CORRESPONDENCIA
ESPECIAL II. EL
OFICIO.
Los oficios son documentos utilizados por los Organismos oficiales y las Corporaciones
para comunicarse entre sí, con las empresas, o con los particulares.

También los utilizan las Corporaciones y Asociaciones que, sin pertenecer a la


Administración, tienen carácter público.

Los oficios se utilizan para notificar algún hecho o acto realizado. Para adjuntar
documentos, informes o dictámenes, para acusar recibo de alguna notificación, y, en fin, para
cualquier clase de comunicación entre los Organismos de la Administración Pública, o de éstos
a los particulares, y, como ya hemos dicho, entre Asociaciones y Corporaciones de carácter
público.

En realidad viene a ocupar en la relación entre Organismos oficiales y Corporaciones


públicas, el papel que tiene la carta comercial o particular.

No puede darse una norma para su redacción, por la diversidad de asuntos que pueden
tratar, pero debe procurarse siempre que los temas a desarrollar sean expresados en forma
breve, concreta y ordenada, prescindiendo de términos inútiles.

PARTES DE QUE CONSTA EL OFICIO.


Membrete.
Estará situado en el ángulo superior izquierdo del escrito, y se procurará que posea el
mayor número de datos posibles.

Fecha.
Puede situarse al lado derecho del escrito, opuesto al membrete. O bien debajo de éste.
Se mencionará primeramente la plaza desde donde se escribe, y a continuación se indicará el
día, mes (en minúsculas), y el año (sin poner el punto de miles).

19
Referencia y Asunto.
Puede colocarse tanto al lado izquierdo del escrito, bajo el membrete, como en el ángulo
derecho del mismo, bajo la fecha (en caso de haber colocado la fecha en este lado).

Tanto en la oficina receptora como en la emisora les resultará muy cómodo que en el
escrito se haga constar, en sitio visible, la referencia del oficio y el asunto del que se trata. Esto
es muy útil en el registro, y facilita la búsqueda del documento una vez archivado.

Dirección.
Si se utilizan sobre de ventanilla (lo cual es aconsejable), se colocará en la parte superior
derecha, a unos cinco centímetros del borde superior.

De no utilizarse dichos sobres, la altura a la que se escriba tiene menos importancia,


aunque ya va cayendo en desuso el situarla al pie del escrito, aunque algunos siguen con esta
vieja costumbre.

Cuerpo del escrito.


Se dejará un espacio prudencial después de la dirección, y un margen izquierdo
relativamente ancho, aunque menos que en las instancias.

Antefirma y Firma.
Irán a continuación del cuerpo del escrito, es decir, debajo del mismo, y algo desplazado
hacia la derecha.

Se harán constar el cargo, el nombre y apellidos de quien lo ostenta.

Aunque cada vez está más en desuso, en algunos oficios utilizan como frase de
despedida “Dios guarde a (el tratamiento que corresponda) muchos años”.

20
Curso de Auxiliar Administrativo

MODULO III. CORRESPONDENCIA COMERCIAL

TEMA 8
EL CERTIFICADO
Es un documento mediante el cual, el que lo expide da constancia escrita de la existencia
de un hecho determinado. Por lo cual es fácilmente deducible que los certificados han de
referirse a hechos ya ocurridos, no a cuestiones que se tengan en proyecto, por muy factible
que se considere su realización.

21

S-ar putea să vă placă și