Sunteți pe pagina 1din 26

International Debt

Kaushik Basu - Cap. 6

1997

1 / 24
Pregunta

Pregunta a responder
I ¿Considera que Argentina se vio envuelta en créditos
forzosos a lo largo de su historia?
I Analizarlo a luz de la situación post 2001.

2 / 24
Consideraciones generales

I Existen varios casos en la historia donde la deuda de un paı́s


se encuentra muy por encima de lo que puede pagar.
I Sin embargo, hasta que no existe un anuncio formal no suele
haber consecuencias.
I Por ejemplo México 1982 o Argentina 2001.
I La reacción en cadena suele iniciarse por una pérdida masiva
de riqueza.
I Existen formas menos abruptas de ajuste como la inflación.

3 / 24
Consideraciones generales

I Otro aspecto importante de entender es que el mercado de


crédito internacional depende mucho de las creencias.
I La habilidad de pedir un crédito para pagar otro hasta
recuperar liquidez es fundamental.
I Un ejemplo es la historia de Shibram Chakravarty: R
. n.am
Kr.tvā.
I Contar siempre con un prestamista puede evitar un default.

4 / 24
Riesgo soverano y racionalidad

I En un crédito normal de A a B si A no paga B puede usar la


ley para recibir una compensación.
I Cuando hablamos de créditos internacionales entre paı́ses esto
no es cierto.
I La única forma que tiene B para hacer que A pague es
amenzar con una penalización.
I Embargo de bienes en el extranjero.
I Limitación del comercio internacional.
I Para entender los créditos internacionales se debe imponer
una condición de monotonicidad en la penalización.
I La penalización debe ser creciente en el monto del crédito.

5 / 24
Riesgo soverano y racionalidad

I En un crédito normal de A a B si A no paga B puede usar la


ley para recibir una compensación.
I Cuando hablamos de créditos internacionales entre paı́ses esto
no es cierto.
I La única forma que tiene B para hacer que A pague es
amenzar con una penalización.
I Embargo de bienes en el extranjero.
I Limitación del comercio internacional.
I Para entender los créditos internacionales se debe imponer
una condición de monotonicidad en la penalización.
I La penalización debe ser creciente en el monto del crédito.

6 / 24
Modelo estándar

I El siguiente modelo muestra como un exceso de demanda


puede subsistir en equilibrio.
I Hay dos perı́odos:
I En el primero se puede tomar prestado L.
I A cambio, en el segundo se paga R = (1 + i)L.
I Si no paga sufre un costo b.
I b = b(L) y b0 (L) > 0 con b(0) = 0.
I Solo se puede repudiar la deuda completa, no hay repudios
parciales.

7 / 24
Modelo estándar
I El paı́s que toma el crédito consume Ci en el perı́odo i, por
ende su función de utilidad es:
I U(C1 , C2 )
I La función es continua, convexa y estrictamente creciente en
sus argumentos.
I Supongamos que el consumo (Ĉ1 , Ĉ2 ) es el que obtendrı́a de
no solicitar un crédito.
I U R = U(Ĉ1 + L, Ĉ2 − (1 + i)L)
I U D = U(Ĉ1 + L, Ĉ2 − b(L))
I U O = U(Ĉ1 , Ĉ2 )
I Se refieren a los casos en que pide el préstamo y paga, lo pide
y no paga y no lo pide respectivamente.
I Solo honra el crédito si b(L) > (1 + i)L.
8 / 24
Modelo estándar

I El prestamista tiene un costo de oportunidad r.


I Dado el mercado, busca maximizar su beneficio:

max π(L, i) = (i − r)L


{L,i}

s.t. b(L) > (1 + i)L


and
U(Ĉ1 + L, Ĉ2 − (1 + i)L) > U O

9 / 24
Modelo estándar

I Si Ĉ1 es lo suficientemente bajo relativo a Ĉ2 entonces el


crédito se puede usar para suavizar el consumo.
I Para simplificar asumamos que la restrición que es operativa
es b(L) > (1 + i)L.
I Entonces π(L, i) = b(L) − (1 + r)L
I La condición de primer orden es b0 (L) = (1 + r).
I Si L∗ es la solución de la maximización entonces:
b(L∗ )
i∗ = −1
L∗

10 / 24
Modelo estándar: Figura 6.1

(1 + r)L

B (b)L

Slope = 1 + i∗

0 L∗ L

11 / 24
Modelo estándar

I Supongamos que los prestamistas compiten entre ellos.


I Entonces su beneficio tiene que ser cero y i = r.
I Con ello se puede obtener el crédito máximo condicional en
que no haya default:
b(L̂)
I Si lo llamamos L̂ entonces L̂ = 1+r

I Podemos computar L̂ para cada tasa de interés.

12 / 24
Modelo estándar: Figura 6.2
i
π<0
Frontera de default

π>0

E
r

0 L̂ L

13 / 24
Modelo estándar: Figura 6.2
i

Frontera de default

Curvas de
isoutilidad

E
r F

0 L̂ L

13 / 24
Modelo estándar: Figura 6.2
i
Demanda de crédito

Frontera de default

Curvas de
isoutilidad

H E
r F D

0 L̂ L

13 / 24
Modelo estándar

I π = 0 en rE.
I Si existe competencia entre los prestamistas entonces el
equilibrio de mercado se da en E.
I La forma de justificarlo es a través de teorı́a de juegos:
I Supongamos que los prestamistas ofrencen F.
I Un prestamista se puede desviar ofreciendo un paquete que da
más y π > 0, por ejemplo H.
I Como π = 0 en equilibrio vamos a converger a E.
I Una vez en E no se puede mejorar la utilidad deudor sin
empeorar al prestamista.
I Empezar con π < 0 es más sencillo.

14 / 24
Modelo estándar

I El modelo permite generar exceso de demanda: Se demanda


D pero se ofrece E!.
I Pero nunca exceso de oferta.
I Se ofrece el mı́nimo entre la demanda y E.
I Este resultado es consecuencia de la competencia entre los
prestamistas.
I Si existiese competencia entre los deudores entonces se
revierte la lógica.

15 / 24
Préstamos forzosos

I Los préstamos forzosos se dan en los casos en los que el que


toma el préstamos lo hace por más dinero del que quisiera.
I El casó tı́pico se da por la diferencia de horizontes entre
polı́ticos y paı́ses.
I Para generar préstamos forzosos se necesita exceso de oferta.
I Supongamos que existen muchos paı́ses que necesitan un
crédito.
I Por otro lado existe un solo prestamista.

16 / 24
Préstamos forzosos

I El monopolista puede discriminar en el mercado internacional,


los paı́ses son perfectamente distinguibles.
I A cada paı́s le ofrece un paquete (Ln , in ).
I El paı́s tiene que aceptar o rechazar la oferta tal como está.
I En esta situación se da que el paı́s preferirı́a un L < Ln dado
su in .
I En equilibrio el paı́s está indiferente entre tomar el crédito o
no!

17 / 24
Préstamos forzosos

I Si bien el paı́s está tomando el crédito voluntariamente, se


puede decir que su voluntad está sesgada.
I Serı́a similar al caso en el cual durante un robo callejero uno
prefiere entregar la billetera a que lo lastimen.
I Aquı́ también se puede argumentar que la decisión fue
voluntaria!

18 / 24
Préstamos forzosos

I Los préstamos forzosos no se reducen solo al caso de un solo


prestamista.
I Cuando existe interrelación entre los prestamistas se da una
dinámica similar:
I Un banco no te presta si otro banco no te presta también.
I Para poder tomar un crédito hay que tomar otro.
I Al final del dı́a o tenes dos créditos o ninguno, pero no uno
como preferirı́as.
I Cuando existen interrelaciones es cuando se observa que un
pequeño cambio puede desencadenar un colapso.

19 / 24
Préstamos forzosos

I Ejemplos de colapsos abundan en la literatura:


I Argentina en el 2001 repudió su deuda y por ende no pudo
obtener más créditos, incluso de instituciones a las que no
habı́a repudiado!
I México en 1982 quedó fuera del mercado financiero mundial
por una situación similar.
I En este tipo de mercados lo que sucede entre A y B también
determina la relación entre A y C.

20 / 24
Perdón de la deuda

I Existen casos donde parte de la deuda es perdonada.


I A veces los paı́ses tienen stocks de deudas que se vuelven
impagables.
I Si la penalización es baja entonces conviene perdonar parte de
la deuda para que el remanente se puede pagar.
I En el efecto global es una mejora para el prestamista y para el
deudor.

21 / 24
Recompra o canje de la deuda

I También puede que un paı́s compre su propia deuda.


I Normalmente esto sube la cotización en el mercado
secundario de deuda:
I Dado que queda menos deuda disponible es más probable que
la honre.
I Sin embargo, suele ser una situación desfavorable para el
deudor.

22 / 24
Recompra o canje de la deuda

I Otra opción es canjear la deuda por inversión.


I El equivalente serı́a que se recompra la deuda y parte del
dinero recibido por el prestamista se invierte en el paı́s.
I Esta opción es la menos usada en la práctica.
I Más aún, la recompra y el canje son infrecuentes actualmente.

23 / 24
Pregunta

Pregunta a responder
I ¿Considera que Argentina se vio envuelta en créditos
forzosos a lo largo de su historia?
I Analizarlo a luz de la situación post 2001.

24 / 24

S-ar putea să vă placă și