Sunteți pe pagina 1din 19

P-NT-516

  PIN‐24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNA VISIÓN PRÁCTICA DE LA ESTRATEGIA DE OPERACIONES 
 
   
 
 
Nota  Técnica  de  la  División  de  Investigación  del  Instituto  Internacional  San  Telmo, 
España.  Preparado  por  los  profesores  Miguel  Angel  Llano  Irusta  y  Enrique  Garrido 
Martinez, del Instituto Internacional San Telmo. 
 
Copyright © octubre 2012, Instituto Internacional San Telmo. España. 
 
No  está  permitida  la  reproducción,  total  o  parcial,  de  este  documento,  ni  su  archivo 
y/o transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, 
por fotocopia, por registro o por otros medios, sin la autorización expresa y escrita del 
Instituto Internacional San Telmo.   

Distribuido por IESE Publishing. Si necesita más copias, contáctenos: www.iesep.com. Todos los derechos reservados.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esta documentación  ha sido redactada gracias  a las aportaciones de los que  constituyen  el 
Fondo  de  Desarrollo  Académico  del  Instituto  Internacional  San  Telmo,  compuesto  en 
Octubre  2012  por:  ABADES,  ANTONIO  GUERRERO  SANCHEZ,  ALTIUS  ABOGADOS,  ANTONIO 
GARCÍA DE CASTRO, ANTONIO VILLAFUERTE MARTIN, BARTOLOME ALARCON CUENCA, BBVA, 
CAJA  RURAL  DEL  SUR,  CARLOS  BECA  IGLESIAS,  COMERCIAL  NAVARRO  HERMANOS, 
CUATRECASAS  OLIVENCIA‐BALLESTER,  EUROSEMILLAS,  COBREROS  VIME,  FRANCISCO 
BALLESTER ALMADANA, FRANCISCO GARCÍA NIETO, GRUPO DISOFIC, IBERCAJA, ISAURO LOPEZ 
POLO,  JORGE  A.  RAMOS,  JUAN  PALACIOS  RAUFAST,  JUAN  PEREZ  GALVEZ,  MANUEL  ROBLES 
ORTEGA, ROCIO REINA PANIAGUA, VICENTE PUCHAL SÁNCHEZ. 
 

Distribuido por IESE Publishing. Si necesita más copias, contáctenos: www.iesep.com. Todos los derechos reservados.
PIN‐24 

 
 
 
 
 
UNA VISIÓN PRÁCTICA DE LA ESTRATEGIA DE OPERACIONES1 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Mucho se ha escrito en la literatura de gestión sobre la estrategia empresarial y sobre 
la  estrategia  de  operaciones.  No  es  el  motivo  de  esta  nota  profundizar  en  los 
conocimientos  ya  publicados,  sino  llevarlos  a  un  documento  que extraiga  su  esencia, 
sea sencillo de entender para profanos o poco conocedores de la materia (aunque con 
experiencia empresarial) y dotarlos de sentido práctico. 
 
La estrategia empresarial debe proporcionar un camino y ser una guía que permita la 
supervivencia a largo plazo de la empresa. Para ello, es necesario que hoy, mañana y 
siempre se satisfagan las necesidades de los clientes externos e internos (el personal), 
de los proveedores y de los accionistas. 
 
Por  su  parte,  la  estrategia  de  operaciones  debería  estar  integrada  con  la  estrategia 
empresarial,  estar  reflejada  en  un  plan  formal  y  dar  como  resultado  un  patrón 
consistente  de  toma  de  decisiones.  Ella  debería  proporcionar  ventajas  competitivas, 
haciendo que los productos o servicios comercializados posean ciertas características 
capaces  de  aportar  valor  al  cliente.  A  estas  características  las  llamaremos 
“competencias distintivas”. 
 
En  muchas  empresas  las  operaciones  se  encuentran  desalineadas  de  la  estrategia 
empresarial.  No  es  infrecuente  que  las  decisiones  en  operaciones  muestren 
inconsistencias y que tengan visión cortoplacista. Como resultado, las operaciones se 
ven divorciadas de la empresa y se anulan las sinergias con otras áreas. 
 
Desde esta nota recomendamos la elaboración de una estrategia de operaciones que 
se derive de la estrategia empresarial y que ayude a la empresa a ser más competitiva 
y, por lo tanto, más rentable. Ofrecemos al lector un modelo con el que ordenar sus 
ideas y le sirva para desarrollar su propia estrategia de operaciones. 

1
 Nota Técnica de la División de Investigación del Instituto Internacional San Telmo, España. Preparado 
por los profesores Miguel Ángel Llano Irusta y Enrique Garrido Martínez. 
 
Copyright © Octubre 2012, Instituto Internacional San Telmo. España. 
 
No está permitida la reproducción, total o parcial, de este documento, ni su archivo y/o transmisión de 
ninguna  forma  o  por  cualquier  medio,  ya  sea  electrónico,  mecánico,  por  fotocopia,  por  registro  o  por 
otros medios, sin la autorización expresa y escrita del Instituto Internacional San Telmo.  


Distribuido por IESE Publishing. Si necesita más copias, contáctenos: www.iesep.com. Todos los derechos reservados.
PIN‐24 

LOS COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA DE OPERACIONES  
 
La estrategia de operaciones es un conjunto concreto de acciones elegidas, dictadas o 
estimuladas por la estrategia general de la empresa e implementadas desde la función 
de operaciones (ver cuadro 1).  
 
Cuadro 1 
La estrategia de operaciones, sus componentes y su relación con la del negocio 
 
Entorno Externo Entorno Interno
(La Empresa)
Características Características Fortalezas y Recursos
del mercado de la industria Debilidades Disponibles

Análisis Externo e Interno

Oportunidades y Fortalezas y
Amenazas Debilidades

Estrategia de Negocio
Misión y
Visión

Estrategia de Operaciones Estrategias

Funcionales de:
Misión de las Marketing
operaciones Comercial
RRHH
Competencias Finanzas
distintivas Ingeniería
Coste, Calidad, Sistemas de
Tiempo de Respuesta,
Flexibilidad y Servicio

Objetivos

Políticas
Proceso, Capacidad
Inventario, Fuerza de
Trabajo y Calidad

Tácticas
Patrón consistente
de decisiónes

Resultados
 
 


Distribuido por IESE Publishing. Si necesita más copias, contáctenos: www.iesep.com. Todos los derechos reservados.
PIN‐24 

La  estrategia  de  operaciones  debe  guiar  la  toma  de  decisiones  y  acciones  de 
operaciones, de forma consistente y cohesionada con las competencias distintivas. En 
términos  simples,  debería  especificar  cómo  la  empresa  generará  y  gestionará  sus 
competencias distintivas. 
 
En el largo plazo, se ocupa de determinar y desarrollar los recursos de operaciones de 
la  mejor  forma  posible,  haciendo  que  exista  un  alto  grado  de  compatibilidad  entre 
estos recursos y la estrategia del negocio.  
 
Algunos de los temas relevantes incluyen decisiones de largo plazo relacionadas con la 
capacidad, la localización, los procesos, la tecnología y los plazos. Además, no se debe 
olvidar  que  las  decisiones  en  operaciones  determinarán,  en  gran  medida,  las 
necesidades de financiación de la empresa y el tipo de personas que se necesitan. 
 
Así,  para  poder  alcanzar  el  estatus  de  clase  mundial2  a  través  de  las  operaciones,  se 
requiere que éstas estén integradas congruentemente con el resto de las funciones de 
la empresa.  
 
La  función  de  las  operaciones  debe  cumplir  dos  roles  importantes  para  fortalecer  la 
estrategia general de la empresa: 
 
 Desde un punto de vista interno, debe proveer a la empresa de un sistema de 
gestión que le otorguen una ventaja competitiva en el mercado. 
 
 Desde un punto de vista externo, debe hacer a la empresa capaz de suministrar 
productos y servicios superiores, a través de sus competencias distintivas, que 
sean la mejor opción para el cliente. 
 
La  estrategia  de  operaciones  debe  de  conducir  al  desarrollo  de  políticas,  tanto  en  la 
elección  de  procesos,  como  en  el  diseño  de  la  infraestructura  (controles, 
procedimientos, sistemas etc.), que sean consistentes con las competencias distintivas.  
Muchas  empresas  comparten  el  acceso  a  las  mismas  tecnologías,  por  lo  que  suelen 
diferir poco en estas áreas. Lo que las hace diferentes es la forma y  el grado en el que 
coordinan sus procesos e infraestructuras para generar las competencias distintivas. 
 
 
LAS DECISIONES ESTRATÉGICAS EN OPERACIONES  
 
Una estrategia de operaciones establecida adecuadamente ayuda a elegir los cursos de 
acción adecuados para alcanzar las metas que la organización se ha fijado.  

2
 Que una institución sea de clase mundial (world class) significa que tiene una excelencia en la gestión 
comparable a las mejores organizaciones a nivel internacional. Éstas se caracterizan por ser eficaces y 
eficientes  en  el  uso  de  recursos,  conseguir  una  alta  satisfacción  de  sus  clientes,  tener  procesos 
ordenados,  alineados  e  integrados,  con  sistemas  de  información  fiables,  eficientes  y  oportunos  y  por 
mantener relaciones mutuamente beneficiosas con sus proveedores, entre otras cosas.


Distribuido por IESE Publishing. Si necesita más copias, contáctenos: www.iesep.com. Todos los derechos reservados.
PIN‐24 

Son muchas las decisiones estratégicas que deben tomarse bajo la responsabilidad de 
la  función  de  operaciones.  Sin  ánimo  de  ser  exhaustivo,  los  principales  tipos  de 
decisiones son los siguientes: 
 
• Decisiones sobre productos (¿qué producir?): Selección de productos nuevos, 
modificación de productos existentes, diseño y cambio de diseño de productos. 
 
•  Decisiones  sobre  proceso  (¿cómo  producir?):  Elección  de  la  configuración 
productiva, selección y diseño del proceso. 
 
•  Decisiones  sobre  tecnología:  Muy  vinculadas  con  la  anterior,  constituyen  el 
proceso  de  selección  de  la  tecnología  adecuada  para  ciertas  condiciones  de 
producto ‐ proceso ‐ cantidad. 
 
•  Decisiones  sobre  capacidad:  Estudio  de  la  demanda  inmediata  y  futura 
posible,  teniendo  en  cuenta  la  capacidad  de  crecimiento,  las  competencias 
distintivas y las posibilidades de financiación. 
 
• Decisiones sobre localización (¿dónde instalarse?): cerca de los factores de la 
producción, cerca de los mercados, u otras alternativas. 
 
•  Decisiones  sobre  distribución  de  planta:  Disposición  en  planta  de  los 
componentes del proceso productivo y sus áreas auxiliares, etc. 
 
•  Decisiones  sobre  calidad:  Definición  de  criterios  y  políticas  de  calidad,  qué 
norma seguir, búsqueda de certificaciones, etc. 
 
•  Decisiones  sobre  planificación  y  control:  Planificación  y  control  de  la 
producción,  de  los  inventarios,  de  las  compras,  de  la  capacidad;  decisiones 
sobre los sistemas a usar para planificar y controlar, de aprovisionamiento, de 
transformación y de distribución. 
 
•  Decisiones  sobre  personal:  Formas  de  selección,  contratación,  gestión 
operativa, formación, promoción y despido del personal. 
 
 
LOS COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA DE OPERACIONES 
 
La estrategia de operaciones debería constar con, al menos, estos cinco componentes:  
 
 La Misión. 
 Las Competencias Distintivas. 
 Los Objetivos. 
 Las Políticas y las Tácticas. 
 Los Resultados. 
 


Distribuido por IESE Publishing. Si necesita más copias, contáctenos: www.iesep.com. Todos los derechos reservados.
PIN‐24 

A. LA MISIÓN DE LAS OPERACIONES 
 
La misión de operaciones define el propósito de la función de operaciones en relación 
con la estrategia empresarial y corporativa. La misión debe declarar cuál es la prioridad 
entre  los  objetivos  de  operaciones:  coste,  calidad,  tiempo  de  entrega,  flexibilidad  y 
servicio al cliente. 
 
La  misión  de  operaciones  representa  aquello  que  la  alta  dirección  espera  de  las 
operaciones en términos de su contribución estratégica. Todas las decisiones tomadas 
en relación al diseño, planificación, control y supervisión del sistema deben de ayudar 
a llevar  a cabo la misión de operaciones. 
 
Como tal, debe ser la guía principal de la función de operaciones y ha de darle sentido 
a  su  existencia.  Las  empresas  con  operaciones  consideradas  de  clase  mundial  tienen 
una misión de operaciones explicita y formal. 
 
B. LAS COMPETENCIAS DISTINTIVAS 
 
Desde  la  misión  de  operaciones,  la  función  de  operaciones  deriva  sus  competencias 
distintivas  (también  llamadas  prioridades  competitivas,  armas  competitivas  o 
propuesta de valor). 
 
Las  competencias  distintivas  son  coste,  calidad,  tiempo  de  respuesta,  flexibilidad    y 
servicio  al  cliente.  Una  competencia  distintiva,  para  que  realmente  lo  sea,  ha  de  ser 
una  actividad  que  operaciones  debe  dominar  mejor  que  su  competencia.  La 
competencia distintiva debe ser coherente con la misión de operaciones. Por ejemplo, 
si  la  misión  exige  que  operaciones  tenga  capacidad  para  la  introducción  de  nuevos 
productos, entonces operaciones debe desarrollar una competencia distintiva en este 
área particular. 
 
Las  competencias  distintivas  llevan  a  una  empresa  a  tener  ventaja  sobre  la 
competencia  y,  por  tanto,  forman  el  corazón  de  la  estrategia  de  operaciones.  La 
mayoría  de  las  empresas  exitosas  identifican  una  competencia  distintiva  y  después 
trabajan intensamente para protegerla.  
 
A continuación se describen los detalles relativos a cada competencia distintiva junto 
con sus implicaciones y algunos ejemplos. 
 
El Coste 
 
En  todos  los  sectores  hay  un  segmento  de  mercado  que  compra  principalmente  en 
base a precios bajos. Ese segmento suele ser de gran tamaño, lo que lo hace atractivo 
por el beneficio potencial asociado al gran volumen de venta. Pero, por lo general, ese 
mercado es altamente competitivo y riesgoso, por ser el factor precio el determinante 
de las adquisiciones, sin consideraciones a la marca, el prestigio, etc.  
 


Distribuido por IESE Publishing. Si necesita más copias, contáctenos: www.iesep.com. Todos los derechos reservados.
PIN‐24 

En dicho segmento, la reducción de coste es esencial para poder mantener los precios 
bajos  sin  perder  rentabilidad.  En  cualquier  caso,  el  control  de  los  costes  es  siempre 
importante,  en  cualquier  segmento  del  mercado  y  para  productos  o  servicios  de 
cualquier nivel. 
 
En ese contexto, hay muchas empresas que apuestan por distinguirse ofreciendo a los 
consumidores  un  producto/servicio  un  precio  más  bajo  que  los  similares  de  su 
competencia.  Entonces,  el  coste  se  convierte  en  una  competencia  distintiva,  ya  que, 
para  poder  competir  en  precio,  la  empresa  debe  de  ser  capaz  de  producir  a  menor 
coste (o estar dispuesta a aceptar un menor margen, aunque esta segunda alternativa 
termina, tarde o temprano, en una desventaja competitiva difícil de sostener). 
 
Las  empresas  que  apuestan  por  esta  forma  de  competir  están,  generalmente,  en 
condiciones  de  producir  masivamente  el  producto  o  servicio,  es  decir,  tienen 
capacidad de generar economías de escala, que les permiten bajar considerablemente 
el coste unitario. 
 
En  general,  se  entiende  por  coste  el  valor  monetario  de  los  bienes  y  servicios 
consumidos por todas las actividades de la organización. El coste incluye de la mano de 
obra, los materiales, los servicios y los costes indirectos. La medida del coste se debe 
realizar  de  la  manera  más  amplia  posible,  incluyendo  el  coste  de  producción,  la 
amortización de las instalaciones, el coste de los  inventarios y otros costes en que se 
incurra al utilizar los recursos. 
 
Para conocer si el sistema operativo es competitivo en coste, se debe comparar éste 
con los costes del sector en general y de la competencia en particular. En ocasiones no 
es  fácil  conseguir  los  datos  de  coste  de  la  competencia  o  el  sector,  pero  bajo  una 
fuerte competencia en precio, aquella empresa que consiga ofrecer precios más bajos, 
muy  probablemente,  será  la  que  tenga  menores  costes  operativos.  Además,  se  debe 
establecer un sistema que permita la comparación del coste del sistema operativo con 
años o periodos anteriores. 
 
En  este  punto  existe  una  estrecha  relación  entre  las  operaciones  y  el  control 
económico  de  la  empresa.  Sólo  midiendo  adecuadamente  los  costes  e  imputándolos 
correctamente se podrán extraer conclusiones relevantes para poder tomar decisiones 
acertadas. 
 
Para  medir  el  desempeño,  en  términos  de  coste,  de  un  sistema  operativo  se  suele 
utilizar  el  concepto  de  productividad3,  relacionado  con  la  eficacia4  y  la  eficiencia5; 

3
 Según la Real Academia Española (RAE), la productividad es la relación entre lo producido y los medios 
empleados,  tales  como  mano  de  obra,  materiales,  energía,  etc.  En  ocasiones,  también  se  utiliza  para 
relacionar los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos. 
4
 Según la RAE, eficacia es la capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera. 
5
  Según  la  RAE,  eficiencia  es  la  capacidad  de  disponer  de  alguien  o  de  algo  para  conseguir  un  efecto 
determinado. Aunque, de modo generalizado, se usa el término para reflejar la relación entre lo que se 
invierte/gasta  en  un  proceso  (horas‐hombre,  materias  primas,  capital,  etc.)  y  lo  que  se  obtiene  de  él 


Distribuido por IESE Publishing. Si necesita más copias, contáctenos: www.iesep.com. Todos los derechos reservados.
PIN‐24 

términos  que  no  se  deben  confundir6.  Los  sistemas  más  productivos  son  los  que 
proporcionan mayor ventaja competitiva en costes. 
 
La productividad, normalmente, se mide respecto al recurso que se esté considerando, 
como puede entenderse de los ejemplos siguientes: 
 
 Productividad de los materiales: Si un sastre es capaz de cortar once trajes con 
una pieza de tela, de la que otro sólo puede sacar diez, puede decirse que, el 
primero utilizó la pieza con un diez por ciento más de productividad. 
 
 Productividad  de  las  máquinas:  Si  una  máquina  produce  100  piezas  por  cada 
día de trabajo y, mejorando su diseño, aumentara su producción a 120 piezas al 
día, su productividad se habrá incrementado en un veinte por ciento.  
 
 Productividad de la mano de obra: Si un alfarero produce 30 platos por hora y, 
perfeccionando  su  método,  lograra  producir  33,  su  productividad  habría 
aumentado un diez por ciento.  
 
La  productividad  es  una  medida  relativa,  para  que  resulte  significativa  se  la  debe 
comparar.  Hay  muchas  comparaciones  posibles:  entre  países,  entre  regiones,  entre 
empresas del mismo sector o entre plantas similares de una misma empresa. También 
son adecuadas las comparaciones de una misma operación o grupo de operaciones a 
lo  largo  del  tiempo.  La  medición  de  la  productividad  puede  ser  parcial  (de  la 
producción en relación con un solo factor), multifactorial (de la producción con varios 
factores pero no todos) o total (de la producción con todos los factores o insumos). 
 
La Calidad 
 
El concepto de calidad es el conjunto de las características de un producto o servicio 
que  lo  hacen  apto  para  satisfacer  las  necesidades  del  usuario.  Esa  calidad  asume 
diversas formas en distintos momentos de la trayectoria del producto o servicio: 
 
 Se  habla  de  calidad  de  concepción  cuando  se  compara  las  características 
solicitadas por el cliente con las plasmadas en el proyecto. 
 
 Calidad de concordancia es la comparación de las características solicitadas por 
el  cliente  con  las  que  presenta  el  producto  terminado.  Se  refiere  a  aspectos 
técnicos y deja de lado la percepción del cliente. 
  
 Calidad percibida es la que percibe realmente el cliente y la que compara lo que 
esperada. 

(productos,  servicios,  ganancias  económicas  u  otros  objetivos),  siendo,  en  este  caso,  sinónimo  de 
productividad. 
6
  No  es  extraño  ver  como  en  entornos  empresariales  estos  términos  se  confunden,  usándose  como 
sinónimos.  No  es  objeto  de  esta  nota  establecer  un  criterio  en  contra  del  uso  generalizado,  pero 
conviene, al menos, conocer su verdadero significado.


Distribuido por IESE Publishing. Si necesita más copias, contáctenos: www.iesep.com. Todos los derechos reservados.
PIN‐24 

Al  hablar  de  calidad  hay  que  diferenciar  entre  la  calidad  del  producto/servicio  y  la 
calidad del proceso. 
 
El  nivel  de  calidad  de  un  producto/servicio  (desde  su  diseño)  varía  de  acuerdo  al 
segmento de mercado al que está destinado. La mejor manera de establecer el nivel 
adecuado  de  calidad  es  referirlo  a  los  requerimientos  del  cliente.  Un  nivel  excesivo 
probablemente llevará asociado que sea percibido como prohibitivamente costoso, y 
un  nivel  demasiado  bajo  puede  llevar  a  que  los  clientes  prefieran  alternativas  de 
mejores  prestaciones  o  de  apariencia  superior,  aunque  esto  suponga  un  precio  algo 
más alto. 
 
La  calidad  del  proceso  se  relaciona  directamente  con  la  confiabilidad  del 
producto/servicio,  es  decir,  que  se  encuentre  consistentemente  dentro  de  las 
especificaciones y que los defectos o errores de ejecución estén dentro de lo aceptado 
por el cliente.  
 
En  las  empresas  de  servicios,  la  calidad  suele  evaluarse  en  dos  niveles:  la  calidad 
interna y externa.  
 
 La calidad interna se refiere a los aspectos de los servicios que los clientes no 
pueden  percibir  y  su  valoración  se  asemeja  mucho  al  control  de  los  procesos 
industriales. 
 
 La  calidad  externa  es  la  que  percibe  el  usuario,  con  un  fuerte  componente 
subjetivo.  Ésta  es  la  prestación  que  marca  el  valor  que  aporta  un  producto  o 
servicio,  su  prestigio  y  la  utilidad  con  que  se  le  percibe.  Por  tanto,  no  es 
suficiente con cumplir especificaciones, tiene que ser percibido como valioso. 
 
Las expectativas de los clientes jugarán un papel primordial en su satisfacción. 
Generar  unas  elevadas  expectativas,  promoverá  una  mayor  venta  de  los 
productos  y  servicios  ofertados,  pero  requerirá  grandes  prestaciones  para 
cumplirlas,  o  provocarán  gran  insatisfacción  caso  de  no  alcanzarlas.  Por  otro 
lado,  no  ser  capaz  de  generar  unas  expectativas  lo  suficientemente  atractivas 
en los clientes motivará una falta de interés y unas menores ventas. 
 
La calidad externa es más difícil de medir que la interna, precisamente por su 
subjetividad.  Para  hacerlo,  se  suelen  utilizar  los  indicadores  de  quejas  y 
reclamaciones como medida de la calidad externa. Basarse únicamente en este 
indicador  suele  ser  un  error,  ya  que  se  ha  demostrado  que  solo  un  bajo 
porcentaje  de  los  clientes  inconformes  formula  quejas  explícitas  y  muchos 
manifiestan  su  descontento  en  todas  partes  menos  en  la  organización  que  lo 
ocasionó.  Para  conocer  la  calidad  con  la  que  se  perciben  los  productos  y 
servicios  de  la  empresa  hay  que  desarrollar  un  conjunto  de  indicadores, 
complementarios entre sí, que aporten una visión objetiva de la percepción del 
cliente.  Así,  las  medidas  típicas  de  calidad  externa  incluyen  los  índices  de 
satisfacción de los clientes, según los resultados de estudios o pruebas hechos 


Distribuido por IESE Publishing. Si necesita más copias, contáctenos: www.iesep.com. Todos los derechos reservados.
PIN‐24 

al consumidor; la cantidad de reproceso o desperdicio que se crea como parte 
del proceso, la utilización por parte del cliente de las eventuales garantías, o los 
índices de devoluciones para el caso de productos. 
 
La  calidad  también  debe  medirse  en  relación  con  la  competencia  y  suele  ser  un 
aspecto de diferenciación muy importante.  
 
La  falta  de  calidad  o  la  no‐calidad,  como  también  se  la  conoce,  genera  costes  muy 
importantes.  Por  lo  tanto,  la  mejora  de  la  calidad  hará  que  éstos  disminuyan.  Se 
entiende  por  coste  de  no‐calidad  el  coste  en  el  que  se  incurre  al  no  cumplir  los 
estándares de calidad. Por ejemplo, el coste de reprocesar un producto defectuoso o 
el coste de atender a un cliente descontento. 
 
Se pueden distinguir dos tipos de coste de no‐calidad: 
 
 Tangibles,  como  el  coste  de  los  materiales  y  mano  de  obra  directa  de  los 
productos rechazados, la diferencia de precio por productos de inferior calidad 
(los llamados “segunda selección”), el coste de los reprocesos de productos con 
fallas, los servicios de asistencia, reparaciones dentro de garantía, etc. 
 
 Intangibles, como las pérdidas de producción, los obstáculos a la programación, 
el  desánimo  del  personal  y  de  la  dirección,  el  disgusto  de  los  clientes  por  los 
retrasos, la mala imagen pública de los productos y de la empresa, etc. 
 
En  las  empresas  de  servicios  el  tema  es  incluso  más  trascendente,  ya  que  muchas 
veces no hay oportunidad de rectificar el error, por la inmediatez entre la producción y 
el  consumo,  la  dificultad  de  detectar  que  esos  costes  se  están  produciendo,  la  difícil 
medición cuantitativa de ellos y el predominio de costes intangibles. 
 
Otro  aspecto  destacar  es  el  creciente  impacto  monetario  de  un  elemento  fallido  a 
medida que avanza hacia el cliente final: por ejemplo, una pieza defectuosa a lo mejor 
cuesta  céntimos  (si  es  detectada  en  el  almacén  de  materia  prima),  cuesta  algunos 
euros  si  llega  a  incorporarse  a  un  subconjunto,  cuesta  muchos  euros  si  llega  al 
producto final y puede provocar un coste incalculable si llega al cliente final. 
 
El Tiempo de Respuesta 
 
Se  refiere  al  tiempo  en  el  que  el  sistema  de  operaciones  es  capaz  de  atender  a  un 
cliente que solicita un producto o servicio. A veces se utilizan los términos velocidad de 
entrega o plazo de entrega para referirse al mismo concepto. 
 
Esta competencia distintiva puede ser fuente de ventaja competitiva cuando el cliente 
valora  especialmente  la  rapidez  de  respuesta  a  la  hora  de  tomar  una  decisión  de 
compra.  Un  tiempo  de  respuesta  más  rápido  puede  ser  determinante  a  al  hora  de 
competir, ya que afectará directamente a las operaciones del cliente. Si un proveedor 


Distribuido por IESE Publishing. Si necesita más copias, contáctenos: www.iesep.com. Todos los derechos reservados.
PIN‐24 

puede responder más rápido, con él su planificación mejorará, podrá reducir su nivel 
de stocks y será más flexible para atender cambios en su demanda. Será más valioso. 
 
Cada  empresa  decide  su  sistema  operativo  y  este  llevará  asociado  un  tiempo  de 
respuesta.  Así,  cuando  esta  competencia  distintiva  es  crucial  para  el  negocio,  las 
empresas que ofrecen productos tenderán a tener stock para atender con rapidez los 
pedidos  de  los  clientes  y  las  que  ofrecen  servicios  tenderán  a  dotarse  de  exceso  de 
capacidad  para  responder  inmediatamente  a  las  demandas  de  los  clientes. 
Alternativamente, se deberán diseñar e implantar unos procesos que permitan dar una 
rápida  respuesta  ante los  pedidos  de  los  clientes,  o  unos  sistemas  de previsión  de  la 
demanda  y  de  planificación  de  las  operaciones  que  permitan  tener  los 
productos/servicios disponibles cuando el cliente los solicita. 
 
En  el  caso  de  los  servicios,  las  alternativas  se  reducen  debido  a  la  dificultad  o 
imposibilidad  de  almacenarlos.  Entonces,  el  proceso  debe  ser  muy  flexible  para 
adaptarse  a  los  cambios  en  la  demanda  y,  en  muchas  ocasiones,  se  debe  asumir  el 
coste de tener la capacidad sobredimensionada. 
 
Al igual que se comentaba en el apartado de la calidad, es muy relevante considerar la 
consistencia en estos plazos. La fiabilidad en la entrega puede ser más importante, a 
veces, que la propia velocidad de respuesta. El consistente cumplimiento de los plazos 
de  entrega  permite  a  los  clientes  planificarse  mejor  y  ser  más  eficientes.  Así,  la 
generalización  de  las  políticas  de  reducción  al  mínimo  de  los  inventarios  le  ha 
conferido gran importancia a la fiabilidad en la entrega, como criterio para seleccionar 
proveedores. 
 
La Flexibilidad 
 
Es  la  capacidad  de  desplegar  y  replegar  los  recursos  productivos  en  forma  eficaz  y 
eficiente, en respuesta a los cambios de la demanda. La flexibilidad es aplicable a todos 
los ámbitos del negocio: producto, proceso, equipos, mano de obra, suministros, etc. 
 
Se pueden distinguir dos tipos de flexibilidad: 
 
 Flexibilidad Vertical: capacidad del sistema operativo de adaptarse a cambios 
en  el  volumen  de  la  demanda.  No  sólo  cuando  esta  crece,  produciendo 
economías  de  escala  y  facilitando  las  inversiones  en  nuevas  tecnologías,  sino 
también cuando decrece y obliga a tomar decisiones difíciles, como despidos, 
suspensiones y recortes de activos. 
 
 Flexibilidad Horizontal: capacidad del sistema operativo de adaptarse a cambios 
en la gama de productos/servicios demandados por el cliente. 
 
Un  aspecto  importante  a  considerar  es  el  tiempo  que  el  sistema  operativo  necesite 
para adaptarse a los cambios en volumen o gama de la demanda. En ocasiones para 

10 
Distribuido por IESE Publishing. Si necesita más copias, contáctenos: www.iesep.com. Todos los derechos reservados.
PIN‐24 

adaptarse  a  los  cambios  de  gama  será  necesario  desarrollar  un  nuevo  producto  y 
transformar los procesos internos para poder ofrecerlo al mercado. 
 
Cuando  las  operaciones  son  flexibles,  se  pueden  introducir  productos  nuevos  con 
rapidez y los cambios de volumen se hacen más rápido y eficientemente. Por ejemplo, 
los fabricantes de automóviles suelen tardar entre tres y cuatro años en introducir un 
nuevo  diseño  de  automóvil  y,  además,  les  es  difícil  cambiar  el  volumen  a  producir, 
debido  a  la  rigidez  de  los  sistemas  de  producción.  En  el  futuro  esto  podría  no  ser 
adecuado, puesto que los ciclos de vida de los productos se han acortado. 
 
La flexibilidad puede proporcionar una ventaja sobre la competencia cuando la firma 
decide competir basándose en la innovación de nuevos productos o en una respuesta 
rápida a las demandas de los clientes. Sin embargo, en algunos casos podría ser más 
costoso diseñar y operar una operación flexible.  Por tanto, se debe comparar el valor 
de la flexibilidad con el coste de obtenerla. 
 
Se considera que son medidas que favorecen la flexibilidad: 
 
•  La  automatización  de  las  operaciones,  utilizando  las  tecnologías  disponibles 
en ese u otro sector. 
 
•  La  capacitación  de  la  mano  de  obra  en  busca  de  tener  una  mano  de  obra 
multifuncional, que se pueda adaptar realizar diferentes tareas. 
 
• La reducción de los tiempos de cambio entre productos/servicios  distintos. 
Esto permitirá reducir el tamaño de los lotes de producción y, por lo tanto, ser 
más flexibles a la hora de cambiar de uno a otro. 
 
• Tener proveedores flexibles. La capacidad de adaptación a los cambios de la 
red  de  proveedores  incidirá  de  manera  esencial  en  la  propia  flexibilidad  de  la 
empresa.  
 
•  Tener  capacidad  disponible  por  encima  de  la  demanda  estabilizada.  La 
sobrecapacidad,  aunque  costosa,  permite  incrementar  la  flexibilidad  del 
sistema operativo para atender cambios en la demanda. 
 
Hace  algunos  años  una  empresa  conocida  del  sector  de  la  comida  rápida  anunciaba 
“elige  los  pepinillos,  elige  la  lechuga…  las  ordenes  especiales  no  nos  alteran”,  lo  que 
significaba que pedir una versión no estándar de producto no ralentizaría el proceso de 
entrega. También, algunas empresas son capaces de absorber amplias fluctuaciones en 
el  volumen  de  producción,  permitiendo  a  sus  clientes  (caso  de  empresas)  con  una 
demanda  errática,  el  lujo  de  mantener  inventarios  bajos  pese  a  lo  variable  de  sus 
necesidades.  Un  ejemplo  de  lo  anterior  son  las  empresas  productoras  de  bienes  de 
rápida caducidad y cuya demanda varia en función de los acontecimientos, como es el 
caso de la prensa escrita. 
 

11 
Distribuido por IESE Publishing. Si necesita más copias, contáctenos: www.iesep.com. Todos los derechos reservados.
PIN‐24 

El Servicio al Cliente 
 
En la economía moderna hay un crecimiento más que proporcional de los servicios. La 
frontera  entre  producto  y  servicio  se  ha  hecho  cada  vez  más  difusa  y  la  estrategia 
competitiva  se  basa  cada  vez  más  en  el  servicio  a  los  clientes,  aún  en  empresas 
netamente manufactureras. 
 
En  la  comercialización  de  productos,  el  servicio  a  los  clientes  puede  ser  considerado 
como una ventaja competitiva por diferenciación, como un valor añadido al producto, 
como un factor que influye enormemente en la percepción de la calidad por el cliente, 
y  como  un  requisito  para  poder  competir.  Así,  en  las  últimas  décadas,  se  han  ido 
incorporando  diferentes  servicios  a  las  prestaciones  básicas  de  los  productos  para 
incrementar el valor aportado a los clientes: 
 
 Para satisfacer exigencias y necesidades (diseño y flexibilidad). 
 Para proporcionar información (técnica, de mercado, financiera). 
 Para  reducir  los  riesgos  de  los  clientes  (garantías,  reparaciones,  seguros, 
mantenimiento de equipos). 
 Para facilitar la compra (formas de pago, créditos, etc.). 
 Para mejorar el trato a los clientes (ventas, reclamaciones, etc.). 
 
Esa transformación de una empresa manufacturera pura en una “factoría de servicios” 
ha  requerido  varios  cambios  significativos  en  la  estructura  y  en  la  cultura  de  tales 
empresas: 
 
•  Redefinición  de  los  objetivos  generales  para  incluir  los  referidos  a  la 
dimensión servicios. 
• Adoptar un enfoque de sistema abierto a los requerimientos de los clientes. 
•  Buscar  formas  de  interconexión  directa  entre  el  sistema  productivo  y  los 
clientes. 
• Incrementar la flexibilidad para atender los requerimientos de los clientes. 
• Adaptar al personal productivo al contacto directo con los clientes. 
• Aprender a medir la calidad del servicio. 
 
Los Conflictos entre las Competencias Distintivas. 
 
Todas las competencias distintivas anteriormente nombradas suelen presentar aristas 
conflictivas. La dirección de operaciones debe hacerlas compatibles teniendo al cliente 
en  el  centro  de  sus  decisiones.  En  ocasiones,  habrá  que  desarrollar  ingeniosas 
estrategias que permitan potenciar objetivos aparentemente contrapuestos. 
 
Un caso típico es la idea de que el incremento de la calidad significa necesariamente 
un incremento de los costes (“Se ve caro, lo es” decía un viejo slogan de una marca de 
licor escocés). En realidad, si se logra mejorar la calidad eliminando los costos de la no‐
calidad, se puede llegar a tener mejor calidad con igual o incluso menor coste. 
 

12 
Distribuido por IESE Publishing. Si necesita más copias, contáctenos: www.iesep.com. Todos los derechos reservados.
PIN‐24 

Otros ejemplos de objetivos aparentemente conflictivos o incompatibles son: 
 
•  Productividad  y  calidad:  ¿Si  aumenta  la  productividad,  no  disminuye  la 
calidad? 
•  Flexibilidad  y  costes:  ¿Si  aumento  la  flexibilidad,  no  se  me  incrementan  los 
costes? 
•  Plazo  de  entrega,  costes  y  calidad:  ¿Si  acorto  el  plazo  de  entrega,  no  se 
incrementan los costes y disminuye la calidad? 
 
No hay recetas para resolver estas situaciones: cada caso debe ser analizado a fondo 
hasta encontrar la mejor solución para sus particulares circunstancias. Históricamente 
esto  se  ha  conocido  como  conflictos  de  objetivos.  Estos  conflictos  había  que 
resolverlos  llegando  a  una  solución  de  compromiso  (“trade‐off”  en  inglés).  El  “trade‐
off” es una situación en la cual se ha de decidir entre dos más aspectos aparentemente 
contrapuestos. Se puede ilustrar el concepto con un ejemplo doméstico: A la hora de 
comprar un coche, la decisión podría resultar del “trade‐off” entre la disponibilidad de 
espacio interior y un diseño deportivo. 
 
La  idea  de  fondo  era  que  un  sistema  operativo  no  podía  sobresalir  simultáneamente 
en varias medidas de desempeño. Ni, por supuesto, en todas. Si una compañía quería 
concentrarse  en  lograr  una  alta  velocidad  de  entrega,  no  podía  a  la  vez  ser  muy 
flexible;  una  estrategia  de  costes  bajos  no  era  compatible  con  alta  rapidez  y 
flexibilidad; una calidad alta no era compatible con costos bajos, etc. 
 
La recomendación era que la dirección decidiera que parámetros de desempeño eran 
cruciales  para  su  éxito  y  aplicara  luego  los  recursos  de  la  empresa  para  realizarlos 
plenamente, pagando el precio de no lograr plenamente otros.  
 
Hoy  en  día,  en  un  mundo  con  capacidad  para  producir/generar  muchos  más 
productos/servicios que los que la población pudiera demandar, la idea de los trade‐
off se muestra insuficiente. La noción clásica de “incompatibilidades entre objetivos” 
va  siendo  remplazada  por  la  necesidad  de  llegar  a  hacer  todo  bien  y  algo 
especialmente destacable. 
  
El actual reto para las empresas es encontrar la fórmula para destacar en varias de las 
competencias distintivas: Ryanair ha encontrado la manera de proporcionar una gran 
flexibilidad  en  destinos,  un  alto  grado  de  puntualidad  y  un  reducido  precio  de  sus 
billetes. Inditex ha logrado ser muy flexible en su adaptación a la moda, estar ubicada 
en los mejores locales (proporcionando proximidad) y mantener un precio ajustado. 
 
C. LOS OBJETIVOS 
 
El tercer elemento de la estrategia de operaciones son los objetivos. Los objetivos de 
operaciones  deben  ser  específicos,  expresarse  en  términos  cuantitativos  y,  por 
supuesto,  ser  medibles  de  una  forma  consistente.  Deben  ser  el  reflejo  de  los 
resultados  que  se  esperan  de  las  operaciones  a  corto,  medio  y  largo  plazo.  Los 

13 
Distribuido por IESE Publishing. Si necesita más copias, contáctenos: www.iesep.com. Todos los derechos reservados.
PIN‐24 

objetivos son un refinamiento de la misión en términos cuantitativos y deben referirse 
a las competencias distintivas. 
 
El  desempeño  del  sistema  de  operaciones  es  más  fácilmente  medible  para  algunas 
competencias  distintivas  que  para  otras.  Por  ejemplo,  los  costes  son  más  fácilmente 
medibles que la calidad, por los aspectos subjetivos que esta última contiene. 
 
Tanto  en  las  empresas  productoras  con  alto  componente  de  servicio,  también 
llamadas  “factorías  de  servicio”,  como  en  las  empresas  de  servicios  propiamente 
dichas,  es  muy  importante  desarrollar  objetivos  para  una  adecuada  percepción  y 
evaluación  del  servicio  tal  como  es  valorado  por  los  clientes.  Los  aspectos  más 
importantes a considerar como objetivos del servicio suelen ser los siguientes: 
 
•  Confianza: Consistencia entre expectativas creadas y percepciones recibidas. 
•  Sensibilidad: Buena disposición y voluntad de quien presta el servicio. 
•  Competencia: Habilidad, solvencia, idoneidad para prestar el servicio. 
•  Accesibilidad: Facilidad para contactar a la empresa prestadora del servicio. 
•  Cortesía: Respeto y trato amistoso del personal. 
•  Comunicación: Capacidad para transmitir información en forma clara. 
•  Credibilidad: Formalidad y honestidad en el trato, franqueza y lealtad. 
•  Seguridad: Quedar libre de la incertidumbre, saber a qué atenerse. 
•  Conocimiento del cliente: Sincero esfuerzo por comprender al cliente. 
•  Aspectos tangibles: el equipo, las instalaciones, el personal, la imagen 
corporativa, etc. 
 
 
D. LAS POLÍTICAS Y LAS TÁCTICAS DE OPERACIONES 
 
Las  políticas  de  operaciones  definen  la  manera  en  que  se  lograrán  los  objetivos  de 
operaciones. Estas políticas deben desarrollarse para cada una de las cinco categorías 
de toma de decisiones: el proceso, la capacidad, los inventarios, la fuerza de trabajo y 
la calidad. Por ejemplo, una política sería enfatizar las nuevas tecnologías de proceso, 
otra sería el desarrollo de un sistema de control de inventario superior, y una tercera 
sería el desarrollo de una fuerza de trabajo altamente calificada.  
 
Existe  una  amplia  variedad  de  políticas  que  se  pueden  considerar  y  la  elección  casi 
siempre  involucra  incompatibilidades  o  elecciones  conflictivas.  Por  ejemplo,  el  tener 
una fuerza de trabajo altamente calificada podría ser costoso. Sin embargo, con esto se 
logra  la  flexibilidad  necesaria  para  producir  una  amplia  variedad  de  productos 
diferentes.  La  elección  de  las  políticas  depende,  en  última  instancia,  de  las 
competencias  distintivas  que  se  hayan  fijado  en  la  estrategia.  Por  tanto,  es 
fundamental  que  las  políticas  emanen,  definitivamente,  de  la  estrategia  de 
operaciones. 
 
La táctica debe desarrollarse en el día a día apoyada en las directrices que marcan las 
políticas.  Las  decisiones  tácticas  casi  siempre  caen  dentro  de  un  marco  conceptual  a 

14 
Distribuido por IESE Publishing. Si necesita más copias, contáctenos: www.iesep.com. Todos los derechos reservados.
PIN‐24 

corto  plazo  (uno  o  dos  años)  y  son  la  herramienta  que  permite  implementar  la 
estrategia de operaciones. El nivel de decisión de las tácticas es, normalmente, el de 
los  mandos  intermedios.  Ellos  toman  las  decisiones  del  día  a  día,  las  tácticas,  para 
llevar  a  efecto  las  estrategias  que  desarrolló  la  alta  dirección.  Algunos  ejemplos  de 
decisiones  tácticas  son:  la  selección  de  un  proveedor  entre  varios,  decidir  cuánto 
inventario  de  una  parte  en  particular  se  debe  mantener,  decidir  a  quién  contratar, 
ajustar  los  presupuestos  y  determinar  los  objetivos  de  los  indicadores  de 
funcionamiento del negocio.  
 
La  planificación  de  las  operaciones  permitirá  anticipar  qué  decisiones  tácticas  se 
espera tomar en el futuro y, por tanto, ayudará a que sean más eficaces y eficientes. La 
planificación debe partir de la previsión de las ventas, tener en cuenta el entorno y ser 
coherente con la estrategia y las políticas establecidas.  
 
E. LOS RESULTADOS 
 
Los resultados se miden normalmente en los mismos términos que los objetivos y se 
les utiliza para determinar si la estrategia, las políticas y la táctica funcionan. En este 
caso los resultados de operaciones se medirán en términos de coste, calidad, tiempo 
de  entrega,  flexibilidad  y  servicio  al  cliente.  Si  los  resultados  no  son  satisfactorios,  la 
dirección  podría  debe  decidir  en  qué  plano  debe  cambiar  sus  actuaciones,  en  el 
táctico, en el de las políticas o, incluso, se puede plantear un cambio de estrategia. 
 
La medición, análisis y juicio de valor de los resultados cierra el ciclo y proporciona la 
necesaria retroalimentación sobre las decisiones que se hayan ido tomando en los tres 
planos de actuación antes mencionados.  
 
 
CONCLUSIONES 
 
Aunque  se  ha  presentado  el  modelo  como  de  construcción  de  la  estrategia  de 
operaciones  como  un  proceso  ordenado,  lógico  y  formal,  no  es  infrecuente  que  el 
desarrollo  e  implantación  de  una  estrategia  sea  desordenada  o  avance  en  sentido 
inverso. 
 
Se debe ser consciente de que el desarrollo de una estrategia formal de operaciones, 
documentando  las  políticas  y  aplicando  la  táctica  supeditada  a  ellas  no  es  algo 
inmediato  ni  de  creación  natural.  La  dirección  de  la  empresa  debe  empujar  hacia  la 
formalización de este proceso para encontrar las ventajas que de ello se derivan. 
 
Gestionar  las  operaciones  estableciendo  objetivos,  planificando  y  analizando  los 
resultados  obtenidos  requiere  cierta  madurez  de  la  organización  y,  también,  cierto 
tamaño de la empresa. Independientemente del proceso, el desarrollo de la estrategia 
de operaciones debe llegar al mismo resultado final: un patrón consistente en la toma 
de decisiones. 
 

15 
Distribuido por IESE Publishing. Si necesita más copias, contáctenos: www.iesep.com. Todos los derechos reservados.
PIN‐24 

En  esta  nota  hemos  pretendido  simplificar  y condensar  las  ideas  principales  que han 
sido  publicadas  en  la  literatura  de  gestión  sobre  la  estrategia  de  operaciones, 
dotándolos del máximo sentido práctico. 
 
Ahora, quizás, el reto se encuentra en las manos del lector, que debe tratar de adaptar 
y trasladar los conceptos e ideas que haya podido extraer de la lectura de esta nota a 
la empresa en la que tiene responsabilidad. 
 

16 
Distribuido por IESE Publishing. Si necesita más copias, contáctenos: www.iesep.com. Todos los derechos reservados.
PIN‐24 

BIBLIOGRAFÍA 
 
Bueno, E.: Dirección estratégica de la empresa. Metodología, Técnicas y Casos. 
Pirámide, Madrid, 1987. 
 
Bueno, E. et al.: Economía de la empresa. Análisis de las decisiones empresariales. 
Pirámide, Madrid, 1990. 
 
Chase, Aquilano y Jacobs: Administración de Producción y Operaciones – 
Manufactura y Servicios, Mc Graw Hill, Octava edición, Bogota, 2000. 
 
Domínguez Machuca, José Antonio (comp.): Dirección de Operaciones: Aspectos 
tácticos y operativos en la producción y los servicios, Mc Graw Hill, 1ª edición, 
Madrid, 1995. 
 
Fogarty,Blackstone y Hoffman: Administración de la Producción e Inventarios, CECSA, 
México, 1999. 
 
Garvin,  David  A.  "Competing  on  the  Eight  Dimensions  of  Quality."  Harvard  Business 
Review, Noviembre‐Diciembre 1987, 101–109. 
 
Hall, R. W.: Estrategias modernas de fabricación, TGP, 1988. 
 
Hayes, R. H. and S. C. Wheelwright. 1979. Link manufacturing process and product life 
cycles. Harvard Business Review (January‐February): 133‐140.Hill, Terry.  
 
Manufacturing Strategy: Text and Cases 3rd ed. Homewood, IL: Irwin, 2000. 
Larrañeta, J. C. y otros: Métodos modernos de gestión de la producción, Alianza 
Universidad, 1988. 
 
Lewis,  Michael  A.,  "Analysing  Organisational  Competence:  Implications  for  the 
Management  of  Operations,"  International  Journal  of  Operations  and  Production 
Management, Vol. 23, No. 7, 2003, 731–756. 
 
Monden, Y.: El sistema de producción de Toyota, Price Waterhouse e IESE, 1987. 
 
Nahmias, S.: Análisis de la Producción y las Operaciones, CECSA, México, 1999. 
 
Schroeder, R. G.: Administración de Operaciones, Mc Graw Hill, 1992. 
 
Wheelwright,  Steven  C.,  and  Robert  H.  Hayes.  "Competing  Through  Manufacturing." 
Harvard Business Review, January‐February 1985, 99–109. 
 
 

17 
Distribuido por IESE Publishing. Si necesita más copias, contáctenos: www.iesep.com. Todos los derechos reservados.

S-ar putea să vă placă și