Sunteți pe pagina 1din 2

GUÍA PARA EL COMENTARIO DE TEXTO (PROSA)

Es imprescindible una lectura atenta del texto. Se recomienda leer, al


menos, dos veces el fragmento que va a ser objeto del comentario. La primera
lectura supone una toma de contacto inicial, y en la segunda es aconsejable
tomar notas de tipo argumental, estructural y formal, las cuales van a constituir
la guía o borrador sobre el que organizar el análisis y discurso explicativo.
Esta ficha es una propuesta de análisis que debe acomodar a cada texto
concreto. Estos no tienen que contestar a cada una de las cuestiones, sino a
aquellas que sean relevantes en cada caso.

1) ESTRUCTURA EXTERNA:

-Título y autor de la obra


-Obra completa o fragmento. En el caso de que se trate de un
fragmento hay que identificar la obra a la que pertenece y dónde se integra.
-Tipo de edición que se maneja: si es antigua, moderna, facsímil,
paleográfica, actualiza el lenguaje, etc.
-Bibliografía: estudios, bien artículos, bien libros sobre la obra que
hayan consultado

2) ESTRUCTURA INTERNA

-Tema o temas que se tratan en el texto o fragmento


-Partes en las que se divide (o en las que lo dividiría)
-Cómo es el comienzo y el final, analizarlo y ver si se trata de una obra
completa o de un fragmento. En este último caso, tratar de localizar el pasaje
dentro del conjunto de la obra.
-Narrador: quién habla en el texto. Posición del autor respecto a la obra.
Identificación autor-narrador (focalización externa, cuando no interviene,
e interna, cuando el narrador interviene en el texto). Interacción entre el
narrador y los personajes (homodiegético intradiegético/extradiegético). Estilo
directo, indirecto, indirecto libre.
-Personajes: redondos o planos (según la profundidad de su
caracterización)

-Espacio: ver si es interior/exterior, localizar en el texto los elementos


que denotan espacios y relacionarlos con otros aspectos del análisis: tiempo,
estilo, narrador, etc.
-Tiempo: ver si es lineal, o iterativo, o se producen elipsis (saltos en el
tiempo), o analepsis (vueltas atrás, como el “flashback” en cine) o prolepsis
(anticipar algo que sucederá después). Ver el “tempo” de la obra, si es lento o
rápido. Ver si se trata de una narración (verbos de movimiento) o una
descripción (paisaje estático, descripción de personajes, etc.)
-Estilo: en sus diferentes niveles de análisis: sintaxis (predominio de
períodos largos y subordinación o, por el contrario, preeminencia de frases
breves, paratácticas), léxico (lenguaje coloquial o más estilizado) y semántico
(tipo de campos semánticos predominantes)
*Hay que recordar que todos estos niveles de análisis están
interrelacionados y que unos dependen de otros. En el comentario hay que
tener en cuenta esta interrelación y hacer depender unos aspectos de otros
reflejando la manera en que se presentan en el texto.

3) VALORACIÓN O INTERPRETACIÓN PERSONAL Y CRÍTICA:

¿El autor consigue lo que pretendía?

¿Los recursos son apropiados?

¿Qué nos resulta más interesante?

BIBLIOGRAFÍA
Para aspectos metodológicos del comentario de texto narrativo pueden
consultar:
Antonio Garrido Domínguez, El texto narrativo, Madrid, Síntesis, 1996.

S-ar putea să vă placă și