Sunteți pe pagina 1din 51

PLAN DE TRABAJO

Nombre: GARCIA CALLISAYA BOLIVIA NADIA

Materia: Seminario de Síntesis e Integración

Nivel: 9º Semestre

C.I.: 8308798 LP

Teléfono Celular: 69787916

Teléfono Fijo: 2812860

Email: boli.nani07@gmail.com

Dirección:

 Zona Villa Dolores Av. Antofagasta #1017

I. Datos de la Institución:

Nombre de la Institución: Colegio Don Bosco El Prado

Director de la Institución: Rvdo. P. José Ramon Iriarte Aguirrezabal

Director de Área: Franz Humberto Aguilar

Psicóloga Responsable: Licenciada Andrea Carrillo

Teléfono Responsable: 73271553

Teléfono Institucional: 2145037

Website: https://www.facebook.com/Colegio-Don-Bosco-El-Prado-195935387174030/

Dirección: Av. 16 de Julio Nº1805


II. JUSTIFICACION

El área de psicología dentro de la institución Colegio Don Bosco El Prado, es muy importante

para la solución de diferentes problemáticas en el ámbito educativo y a nivel clínico, siendo

así una necesidad, mismos que requieren atención.

Debido a la gran diversidad existente entre los alumnos, es necesario trabajar, la motivación,

el desarrollo y la enseñanza. Es importante que el psicólogo pueda promover estilos de vida

saludables, salud también comprende la armonía que debe reinar entre los miembros de la

comunidad educativa, es decir con maestros, padres de familia y estudiantes. También un

psicólogo trabaja en lo que es la prevención, orientación pero sin dejar de lado lo asistencial o

rehabilitación de casos que se presenten dentro de la institución.

Por ello el tipo de intervención que se realiza es sistémico ya que toma importancia en

entorno familiar y social del sujeto.

Este modelo está representado por autores como Watzlawick, Minuchin, Haley y Selvini-

Palazzoli, las características de estos modelos son las siguientes: enfatizan el papel de los

sistemas de relaciones interpersonales, para entender la conducta y la experiencia de un

miembro de un sistema así como la familia, hay que considerar las del resto de sus miembros.

Según Feixas y Mirò (1993), un sistema es un conjunto de elementos dinámicamente

estructurados, cuya totalidad genera unas propiedades que, en parte son independientes de

aquellas que poseen sus elementos por separado. Por tanto para comprender un sistema hay

que considerar sus elementos, las propiedades y cada uno de estos, la interacción entre los

mismos y las propiedades de su totalidad.


III. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

o Brindar apoyo en el área de psicología coadyuvando al desarrollo de las actividades,

dedicando atención a los estudiantes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

o Realizar evaluaciones psicológicas según la situación de cada caso.

 Test de Roberto y Rosita

 Test de la Familia

 Test de Bender

 Test proyectivo H.T.P.

 Test de Goodenoogh

o Efectuar el seguimiento según el caso asignado

IV. MARCO TEORICO

MODELO SISTEMICO

El enfoque sistémico se basa principalmente en entender que los sistemas tienen

propiedades distintas a la simple suma de sus componentes. El modelo sistémico pasa del

estudio del individuo aislado al estudio del sistema y las relaciones entre sus elementos que

lo conforman. Un sistema es un todo organizado compuesto de elementos que interaccionan

de una manera determinada. La perspectiva sistémica tiene muchas aplicaciones en diversos

campos de la ciencia como son las matemáticas, la biología, la física, la química, la

educación, la sociología o la psicología entre otros.


Teorías principales:

Según Bertalanffy (1954), creador de la Teoría General de Sistemas, los sistemas pueden

ser abiertos o cerrados (según si intercambian o no energía, materia o información con su

entorno), funcionan como un todo (el cambio en un elemento afecta a los demás), presentan

la propiedad de circularidad (debido a la interconexión entre los elementos, la causalidad es

circular en vez de lineal) y la equidad (una misma causa puede tener diferentes efectos).

Otra teoría que complementa a la Teoría General de Sistemas es la Cibernética (Wiener,

1948), la cual nos habla de la estabilidad y los procesos de cambio que suceden en un

sistema por retroalimentación, mediante mecanismos de feedback positivo que favorece

unos comportamientos determinados y de feedback negativo que los corrige. Un ejemplo

clásico es el del termostato de una calefacción, el cual la apaga o enciende dependiendo de

la temperatura del ambiente con el objetivo de mantener una temperatura más o menos

estable dentro de unos límites determinados.

Para Von Foerster, hay dos tipos de cibernética: de primer orden (en la que se habla de

estabilidad y cambio dentro del sistema) y de segundo orden o de los sistemas observantes

(en el que el acto de observar un sistema influiría en el sistema observado). La cibernética

de segundo orden influye en las teorías sistémicas en tanto que es muy difícil evaluar,

observar o intervenir en un sistema sin influir en este.

Niveles de los sistemas:

Según el enfoque general que adoptemos podemos encontrar sistemas dentro de sistemas

más amplios o generales, los cuales influencian a los que los forman. Bronfenbrenner

(1979) plantea la Teoría Ecológica de Sistemas, en la que afirma la existencia de múltiples

sistemas que afectan directamente el desarrollo de la persona durante la vida. Los sistemas
que envuelven al individuo son el Microsistema (entorno inmediato como la familia y el

hogar), el Mesosistema (relaciones entre microsistemas, como los padres y los profesores),

el Exosistema (más extenso, como los recursos del barrio, la localidad o la ciudad) y el

Macrosistema (los valores culturales y políticos de la sociedad). Además, la familia puede

ser descompuesta en distintos subsistemas como son el parental (padre-hijo), el conyugal

(padres) y el fraternal (hermanos).

La familia como sistema:

Los desarrollos más actuales en relación a entender y tratar a la familia como sistema los

encontramos en la Terapia Familiar Sistémica. La Teoría de la Comunicación (Watzlawick,

Beavin y Jackson, 1967) resulta de gran ayuda a la hora de conceptualizar el

funcionamiento a nivel pragmático de la familia. Los conceptos principales son: la

imposibilidad de no comunicar (toda conducta es información para los demás, incluso la no

acción), los niveles digital y analógico de un mismo mensaje (todo mensaje tiene un

contenido, o nivel digital, que se interpreta según el tipo de relación, o nivel analógico, que

se establece entre el emisor y el receptor), la puntuación de secuencias circulares (el punto

en que cada persona considera que se da la causa de una secuencia que, en realidad, no tiene

una causa ni efecto determinados) y la simetría o complementariedad de las relaciones

(basadas en la igualdad o basadas en la diferencia, como la relación profesor-alumno o jefe-

empleado).

A partir de la Teoría General de Sistemas, la Cibernética y la Teoría de la Comunicación se

desarrollan diferentes escuelas de Terapia Familiar Sistémica con distintos enfoques de

análisis y diversas aproximaciones de intervención. Entre las más destacadas están la

escuela Estructural (Minuchin, 1974) basada en los límites entre los miembros del sistema

familiar y sus funciones, la escuela Estratégica (Haley, 1980) que trata las problemáticas
relacionadas con el ciclo vital familiar y la escuela Estratégica-Comunicacional (con

Watzlawick como máximo representante) basada en el análisis de las secuencias

sintomáticas y de las soluciones que mantienen los problemas. La escuela de Milán (ver,

por ejemplo, SelviniPalazzoli, M., et al., 1975) también es muy conocida, mayormente por

sus procedimientos y técnicas empleadas. Otras formas de intervención sistémica derivadas

de las anteriores son la Terapia Centrada en Soluciones (con Steve de Shazer como autor y

desarrollador) y la Terapia Breve Estratégica (de Watzlawick y Nardone).

La persona como sistema:

En la psicología del desarrollo cobra cada vez más fuerza la Teoría de los Sistemas

Dinámicos (ver, por ejemplo, Thelen, E. y Smith, L. B., 1994 o van Geert, P. y Steenbeek,

H., 2005) para explicar cómo se produce el desarrollo en los niños sobre todo en relación al

lenguaje y las habilidades motoras. Se puede considerar a la persona como un sistema

compuesto por diferentes elementos que trabajan conjuntamente como una unidad. Desde

este punto de vista sistémico no cabe la clásica distinción entre conducta, pensamiento y

emoción.

La intervención sistémica:

Desde el punto de vista sistémico es muy importante trabajar atendiendo, en la medida de lo

posible, a todos los sistemas involucrados en la vida de la persona. La prioridad está en la

intervención en el sistema más cercano y estable en la vida del individuo y este acostumbra

a ser el familiar. Aunque la Terapia Familiar se ha realizado clásicamente en contextos

clínicos pensamos que es muy importante poder llevar la intervención al contexto natural de

la persona, sobre todo cuando se interviene en niños o menores. El modelo de intervención

sistémico nos insta a evaluar y trabajar de manera global, pensando que la “causa” de los
problemas no es la persona aislada o, por lo menos, entender que los factores de

mantenimiento de un problema se encuentran en las relaciones del sistema y no en su

origen. Con esto queremos decir que no nos interesan tanto las causas (sean genéticas,

biológicas, sociales,…) sino el mantenimiento de los problemas referidos al

comportamiento relacional de los individuos en la actualidad. El uso de un modelo de

intervención centrado en la familia (ver, por ejemplo, Dunst, C. J. et al., 1991) en contexto

natural junto con un componente psicoeducativo adecuado a la gravedad del problema se

puede considerar como la intervención más adecuada en la mayoría de trastornos y distintas

problemáticas, sobre todo en atención temprana. A parte de la intervención en la familia

esta se debe expandir hacia otros niveles como son la familia extensa, los profesores, otros

profesionales e, incluso, la sociedad en general. Por esto es tan importante el trabajo de

formación tanto práctica como teórica y de concienciación que se realiza a la población

general.

La Entrevista

La entrevista psicológica es una relación directa entre dos o más personas, que entraña una

vía de comunicación simbólica, objetivos prefijados y conocidos, al menos por el

entrevistador, así como una asignación de roles que significa un control de la situación por

parte de aquel. Por tanto, es una relación interpersonal asimétrica.

La regla básica de toda buena entrevista consiste en obtener datos completos del

comportamiento total del entrevistado en el curso de la entrevista, el cual incluye no sólo lo

que se recoge con la función de escuchar, sino también de vivenciar y observar.


Clasificación de la entrevista.

Se pueden clasificar en entrevista abierta o libre, semidirigida o semiestructurada y cerrada

o estructurada.

La primera consiste en que el entrevistador asume un rol no participante, dando al sujeto la

consigna de que hable de lo que desee, sin limitarlo. La estructurada, en cambio, se

compone de preguntas preestablecidas a través de las cuales el entrevistador busca obtener

determinada información de su interés, guiando la entrevista. Entre estas dos modalidades

se encuentra la entrevista semiestructurada, donde la entrevistada habla sobre lo que desea

pero el entrevistador puede introducir preguntas o pedir aclaraciones sobre puntos que

hayan quedado confusos o se quieran ampliar.

Tipos de Entrevista

La entrevista es una técnica cualitativa de recogida de información en la que participan dos

individuos (aunque pueden participar más). Ésta no se considera una conversación informal,

pues tiene una intencionalidad, un objetivo. Para que una entrevista se lleve a cabo es

necesario que participen, como mínimo, un entrevistador y un entrevistado, existiendo un

acuerdo por parte de ambos. El primero es quien obtendrá información sobre la otra

persona.

La palabra entrevista deriva del latín, concretamente el término está compuesto de inter

(entre) y videre (vista) que significa "ver". Por tanto, se refiere a observar en medio, es

decir, dar en el blanco. Este término apareció primero en francés como “entrevoir” y más

tarde en castellano. Pero más allá de nominalismos, lo cierto es que no existe un concepto

único de entrevista, sino varios. Es por eso que hablamos de tipos de entrevistas, cada uno

con sus diferentes utilidades y puntos fuertes y débiles.


Entrevista Grupal

La entrevista en grupo se suele utilizar en el ámbito laboral, pues permite valorar distintas

competencias de los aspirantes al puesto de trabajo.

En este tipo de entrevista participan distintos entrevistados y un entrevistador (aunque en

ocasiones pueda recibir ayuda de otro miembro de la empresa). Además de la información

que el individuo puede aportar verbalmente, la entrevista en grupo permite observar la

interacción entre los distintos candidatos, aportando así información relevante de cara a su

contratación.

En clínica, este tipo de entrevista recibe el nombre de entrevista familiar. Sin embargo, en

este ámbito se distingue por tener objetivos fijados en las relaciones entre las personas

implicadas (como forma de intervención psicológica), mientras que en otros contextos de la

psicología este objetivo no tiene por qué darse. De hecho, en ocasiones se utiliza simplemente

como una manera de ahorrar tiempo y recursos, casi como si se tratase de entrevistas

individuales que se desarrollan en un mismo momento y lugar.

Los Valores

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de

realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y

elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son

fuente de satisfacción y plenitud.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos.

Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.


Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones,

con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos

injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.

Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que

representan, y no por lo que se opine de ellos.

Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud

nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras

creencias, sentimientos y valores.

Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el

comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de

acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo

los vive.

Tipos De Valores

Empatía

La empatía es la intención de comprender los sentimientos y emociones, intentando

experimentar de forma objetiva y racional lo que siente otro individuo. La palabra empatía es

de origen griego “empátheia” que significa “emocionado”.

La empatía hace que las personas se ayuden entre sí. Está estrechamente relacionada con el

altruismo - el amor y preocupación por los demás - y la capacidad de ayudar.

Cuando un individuo consigue sentir el dolor o el sufrimiento de los demás poniéndose en su

lugar, despierta el deseo de ayudar y actuar siguiendo los principios morales.


La capacidad de ponerse en el lugar del otro, que se desarrolla a través de la empatía, ayuda a

comprender mejor el comportamiento en determinadas circunstancias y la forma como el otro

toma las decisiones.

Honestidad

Como honestidad se designa la cualidad de honesto. Como tal, hace referencia a un conjunto

de atributos personales, como la decencia, el pudor, la dignidad, la sinceridad, la justicia, la

rectitud y la honradez en la forma de ser y de actuar. La palabra proviene del latín honestĭtas,

honestitātis.

La honestidad es un valor moral fundamental para entablar relaciones interpersonales basadas

en la confianza, la sinceridad y el respeto mutuo

Una persona que actúa con honestidad lo hace siempre apoyada en valores como la verdad y

la justicia, y no antepone a estos sus propias necesidades o intereses. En este sentido, es una

persona apegada a un código de conducta caracterizado por la rectitud, la probidad y la

honradez.

Respeto

El respeto es un sentimiento positivo que se refiere a la acción de respetar; es equivalente a

tener veneración, aprecio y reconocimiento por una persona o cosa. Como tal, la palabra

proviene del latín respectus, que traduce ‘atención’, ‘consideración’, y originalmente

significaba ‘mirar de nuevo’, de allí que algo que merezca una segunda mirada sea algo digno

de respeto.

El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues es

fundamental para lograr una armoniosa interacción social. Una de las premisas más

importantes sobre el respeto es que para ser respetado es necesario saber o aprender a
respetar, a comprender al otro, a valorar sus intereses y necesidades. En este sentido, el

respeto debe ser mutuo, y nacer de un sentimiento de reciprocidad.

Responsabilidad

Responsabilidad es el cumplimiento de las obligaciones, o el cuidado al tomar decisiones o

realizar algo. La responsabilidad es también el hecho de ser responsable de alguien o de algo.

Responsabilidad, se utiliza también para referirse a la obligación de responder ante un hecho.

Procede del latín responsum, del verbo respondere, que a su vez se forma con el prefijo re-,

que alude a la idea de repetición, de volver a atrás, y el verbo spondere, que significa

"prometer", "obligarse" o "comprometerse".La responsabilidad se considera una cualidad y

un valor del ser humano. Se trata de una característica positiva de las personas que son

capaces de comprometerse y actuar de forma correcta. En muchos casos, la responsabilidad

viene dada por un cargo, un rol o una circunstancia, como un puesto de trabajo o la

paternidad.

En una sociedad, se espera que las personas actúen de forma responsable, ejerciendo sus

derechos y desempeñando sus obligaciones como ciudadanos. En muchos casos, la

responsabilidad obedece a cuestiones éticas y morales.

ETAPAS DEL DESARROLLO

La Niñez Intermedia, es una etapa del desarrollo que comprende de los seis a los doce años.

En esta etapa se aprecian distintos cambios; físicos, psicológicos, cognitivos y sociales:

 El crecimiento es más lento.

 La fuerza y las habilidades atléticas mejoran.

 Las enfermedades respiratorias son comunes pero, en general, la salud es mejor que

en cualquier otra época de la vida.


 El egocentrismo disminuye. Los niños comienzan a pensar de manera lógica pero

concreta.

 Las destrezas de memoria y lenguaje aumentan.

 Los logros cognoscitivos permiten a los niños beneficiarse de la educación formal.

 Algunos niños muestran necesidades y fortalezas especiales en el área educativa.

 El auto concepto se hace más complejo, afectando la autoestima.

 La correlación refleja el cambio gradual del control de los padres hacia el niño.

 Los compañeros adquieren una importancia central.

Operaciones Concretas

(7 hasta 12 años). El niño puede solucionar problemas lógicamente si están dirigidos al aquí y

al ahora, pero no puede pensar en forma abstracta.

Temores en la niñez

7 a 8 años: Seres sobrenaturales, oscuridad, noticias (como informes sobre la amenaza de una

guerra nuclear o el secuestro de un niño), permanecer sólo, lesiones en su cuerpo.

9 a 12 años: Pruebas y exámenes escolares, resultados escolares, lesiones en su cuerpo,

aspecto físico, rayos y truenos, muerte, oscuridad.

Crecimiento

El desarrollo físico es menos rápido en la niñez intermedia que en los años anteriores. Al

comienzo de este periodo, los muchachos son ligeramente más grandes que las niñas, pero

ellas presentan el crecimiento repentino de la adolescencia a una edad más temprana y por

tanto tienden a ser mayores que los muchachos al final de la niñez intermedia. Existen

amplias diferencias de estatura y peso entre los individuos y los grupos. Una nutrición

apropiada es esencial para el crecimiento y la salud normales. En promedio, los niños


necesitan 2400 calorías por día. La desnutrición puede afectar el desarrollo cognoscitivo y

psicosocial.

Debido a que los dientes permanentes salen en la niñez intermedia, el cuidado dental se

vuelve indispensable. Los índices de caries dental descendieron en las dos últimas décadas en

los Estados Unidos, principalmente, por el uso de flúor y el mejoramiento en el cuidado

dental.

La obesidad es cada vez más común entre los niños estadounidenses. Recibe la influencia de

factores genéticos y del ambiente y se puede tratar. La preocupación por la imagen corporal,

especialmente entre las niñas, puede conducir a desórdenes en la alimentación.

Desarrollo Motor

Debido al mejoramiento del desarrollo motor en la niñez intermedia, niños y niñas pueden

realizar una cantidad de actividades mucho mayor que los niños de pre-escolar.

Cerca del 10% del juego de los niños en edad escolar es el juego rudo que parece ser

universal. Desde los siete hasta los once años, el juego rudo disminuye a medida que los

niños participan más en los juegos con reglas.

Las diferencias en las capacidades motrices de varones y chicas aumentan a medida que se

acerca la pubertad, en parte, debido a que las fuerzas de los muchachos son mayores y, en

parte, debido a las exceptivas y a la experiencia cultural.

Salud, Condición Física Y Seguridad

La niñez intermedia es un periodo relativamente saludable; la mayoría de los niños están

vacunados contra las principales enfermedades y la tasa de mortalidad es la más baja del ciclo

de vida.
Los niños de hoy son menos activos que en años anteriores. Desarrollar hábitos y destrezas de

bienestar físico para toda la vida puede reducir los riesgos cardiovasculares mediante el

control de la presión arterial y del colesterol.

Las infecciones respiratorias y otras condiciones médicas crónicas, aunque la presencia de

estas afecciones ha aumentado. El entendimiento que los niños tienen acerca de salud se

relaciona con su nivel cognoscitivo. Las creencias culturales afectan las expectativas del

cuidado médico.

La tartamudez en la niñez intermedia, especialmente entre los-muchachos. La visión se

vuelve más aguda; menos del 16% de los niños tienen defectos de visión o audición. El asma

tiene un impacto desproporcionado en los niños pobres y de grupos minoritarios, quizá

debido a un inadecuado cuidado en la salud. Los niños que pueden portar el VIH no necesitan

estar aislados, a menos que presenten síntomas.

Los accidentes son la principal causa de mortalidad en la niñez intermedia. La mayoría de los

accidentes se presentan en automóviles, el hogar y dentro o cerca de la escuela.

Enfoque Piagetiano: El Niño En La Etapa De Las Operaciones Concretas

Según Piaget, un niño entre los 7 y los 12 años se encuentran en la etapa de las operaciones

concretas. Los niños son menos egocéntricos que antes y son más competentes en tareas que

requieren razonamiento lógico, como distinguir fantasía de realidad, clasificación (inclusión

de clase), deducción e inducción, emitir juicios de causa o efecto, seriación, inferencia

transitiva, pensamiento espacial, conservación y trabajo con números. Sin embargo, su

razonamiento principalmente está limitado a la aquí y a la ahora. La concreción de su

pensamiento da como resultado el de calaje horizontal, desarrollo desigual de destrezas

relacionadas.
Desarrollo Físico

Durante la niñez intermedia el crecimiento es considerablemente más lento. Los niños

afroamericanos tienden a crecer más rápido que los niños blancos. Los nutriólogos

recomiendan en esta etapa una dieta balanceada, con los nutrientes necesarios ya que la

incidencia de la obesidad en los niños y adolescentes ha ido aumentando con el paso del

tiempo, al igual que el índice de desnutrición en diferentes zonas del mundo.

Las habilidades motoras siguen mejorando en la niñez intermedia, sin embargo, para esta

edad los niños de la mayoría de las sociedades no alfabetizadas y en transición trabajan y

esto, además de las tareas domésticas, en especial para las niñas, les deja poco tiempo y

libertad para el juego físico. Durante su tiempo libre la mayoría de los niños lo utilizan para

el juego rudo, que representa un juego vigoroso que incluye luchas, golpes y persecuciones a

menudo acompañado por risas y gritos. El ejercicio o su ausencia afecta la salud física y

mental del niño. Mejora la fuerza y la resistencia, permite construir huesos y músculos

saludables, ayuda a controlar el peso, reducir la ansiedad y el estrés, y aumenta la confianza

en uno mismo. Desgraciadamente la mayoría de los deportes y actividades físicas son

dirigidos para niños con una forma más atlética.

La salud en general en esta etapa es mucho mejor que en cualquier etapa de la vida, sin

embargo son muy comunes las enfermedades respiratorias. Las enfermedades en la niñez

intermedia suelen ser esporádicas. Son más comunes las condiciones médicas agudas,

condiciones ocasionadas a corto plazo como infecciones, alergias y verrugas. El asma, es una

enfermedad respiratoria crónica, es la causa principal de discapacidad en la niñez, y se estima

que afecta a 1.4 por ciento de los niños estadounidenses.


Desarrollo Cognitivo

 El niño muestra interés en leer novelas (narrativa), revistas y libros con instrucciones

para completar proyectos.

 Puede desarrollar un interés especial en coleccionar objetos o en pasatiempos.

 Tal vez se oriente más hacia proyectos y metas.

 Podrían gustarle los juegos con reglas más complejas.

 Las cosas tienden a ser extremas: blanco o negro, correcto o incorrecto, maravilloso o

espantoso, divertido o aburrido.

 Está aprendiendo a planificar con antelación y a evaluar lo que hace.

 Tal vez diga con frecuencia “¡Eso no es justo!” y no acepta reglas si no ha ayudado a

establecerlas.

Desarrollo Psicosocial

La etapa intermedia de la niñez se refiere al período entre los 5 y los 10 años de edad. Los

niños de cinco años pueden estar preparándose, con entusiasmo y con alguna incertidumbre,

para el primer día de escuela. A los diez años, la mayoría de los niños se sienten capaces e

independientes en sus comunidades.

Los padres tendrán que tomar decisiones en ciertas situaciones, tales como cruzar la calle,

andar en bicicleta y dejarlos solos en el hogar, el mayor desafío para los padres es establecer

reglas y expectativas claras mientras al mismo tiempo ofrecen a los niños apoyo para que

comiencen a tomar sus propias decisiones.

El desarrollo psicosocial en esta etapa es un proceso esencial en la formación del niño, ya que

a partir de aquí se generan diversos valores como el respeto, la tolerancia, la amistad, el amor,

el compañerismo. Es por eso que el ambienté en el que se desenvuelve el niño sea ideal. El
vínculo familiar tiene como responsabilidad cuidar todos los espacios en donde interactúa el

niño.

El auto concepto es la imagen que una persona tiene de si misma y esta se va a desarrollar en

la niñez puede perdurar hasta la edad adulta. Es por eso como padres debemos ayudar a

nuestros hijos a formarse una imagen positiva de sí mismos, creándoles una buena

autoestima, ya que es el sentido de su propia valoración que tengan de ellos mismos. Cuando

los niños tienen alta autoestima son confiados, curiosos e independientes, confían en sus

propias ideas, inician retos o actividades nuevas con confianza, se sienten orgullosos de su

trabajo y se describen de forma positiva. Y los niños con baja autoestima no confían en sus

propias ideas, tienen falta de voluntad, se retraen, se alejan de otros niños, se describen de

manera negativa y no se sienten orgullosos de su trabajo.

PRUEBAS

HTP

La prueba de casa-árbol-persona, en inglés House-Tree-Person (HTP), es una prueba

proyectiva de la personalidad desarrollada originalmente por John Buck que fue ideada

originalmente para evaluar el funcionamiento intelectual. Buck observó que la creatividad

artística representa una parte característica y fundamental de la personalidad individual. Se

cree que a través de dibujos los sujetos son capaces de expresar mejor los problemas

inconscientes, dado que se trata de un proceso bastante primario. Es por este motivo que se

utiliza mayoritariamente en la infancia, para que los más pequeños puedan expresar con sus

dibujos lo que no son capaces de expresar con sus palabras.

Al igual que sucede con otras pruebas proyectivas, este test posee una forma de

administración e interpretación flexible y algo subjetiva.


Propósito del test de HTP

El propósito principal de la HTP es medir aspectos de la personalidad de una persona a través

de la interpretación de sus dibujos y las respuestas a las preguntas que se le van realizando

durante el proceso.

Los dibujos proporcionan multitud de información relevante sobre el funcionamiento de un

individuo así como de su personalidad.

Descripción del test de HTP

La HTP se puede administrar a cualquier persona de cualquier edad. Debido a lo poco

invasivo que es hacer esta prueba, se utiliza a menudo con niños y adolescentes. También se

utiliza con personas sospechosas de tener algún tipo de daño cerebral u otro trastorno

neurológico. La prueba dura un promedio de 150 minutos para completarse, aunque puede

durar menos tiempo con adultos que funcionan normalmente y mucho más en personas con

daño neurológico.

Durante la primera fase de la prueba, se les pide a los evaluados utilicen lápices de colores

para dibujar las imágenes de una casa, un árbol y una persona. Cada dibujo se hace en una

hoja de papel y se le pide que dibuje con la mayor precisión posible. Al finalizar los dibujos,

los evaluadores realizan preguntas acerca de los dibujos.

Hay un total de 60 preguntas que los examinadores pueden hacer. También pueden crear sus

propias preguntas o hacer preguntas de seguimiento sin un guión preestablecido. Por ejemplo,

con referencia a la casa, se le puede preguntar al autor cosas como: “¿Quién vive aquí?” y

“¿son felices las personas que viven en la casa?” En cuanto al árbol, las preguntas pueden ser:

“¿Cuántos años es ese árbol?” y “¿Qué tipo de árbol es?” En cuanto a la persona, las

preguntas son: “¿Es esa persona feliz?” y “¿Cómo se siente esa persona?”.
Existe alguna variación en cuanto a la administración de la prueba, como por ejemplo pedir al

individuo que dibuje a dos personas separadas, una de cada sexo. Otra variación es que los

niños dibujen a su familia.

Aplicación

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es el tipo de población al que podemos pasar

este test, se recomienda que sea a partir de los 8 años y no tenemos edad máxima, los adultos

también pueden mostrarnos mucho sobre sí mismos a través del dibujo.

Para poder aplicar este test necesitamos cuidar el lugar donde vayamos a pasarlo: sin

distracciones, que el paciente esté cómodo, se necesitan tantos folios como dibujos se vaya a

pedir, una goma y un lapicero. En mi caso, suelo pedir cuatro dibujos: casa, árbol, persona y

persona del sexo contrario a la dibujada.

El tiempo para aplicar esta prueba suele estar entre los 30 y 90 minutos, esto va a depender

del dibujante como del número de dibujos que el psicólogo le pida.

Literalmente y sacado del manual, la indicación que se le da al paciente es “Haga el dibujo de

una casa. Puede dibujar el tipo de casa que desee y haga lo mejor que puede. Puede borrar

cuántas veces quiera. Puede tomar todo el tiempo que necesite. Solamente esmérese”. Ésta es

la consigna orientativa que da el manual, creo que basándonos en ella cada uno debe de

encontrar aquella con la que se sienta más cómodo y transcribirla en su propio lenguaje; esta

misma consigna servirá para el resto de dibujos.

Desde el primer momento, el psicólogo tomará nota del tiempo que tarda, si gira el papel y de

los elementos que va dibujando poco a poco. Una vez que lo termine, se le dice que cuente la

historia de esa casa, o bien, se hacen las preguntas pertinentes en base al manual. Después, se

retira el papel y se le tiende otro para que haga el siguiente dibujo.


Resultados

El test de HTP se evalúa tanto de forma de forma cuantitativa objetivamente, como de forma

cualitativa, algo más subjetivo. El sistema de puntuación cuantitativa consiste en analizar los

detalles de dibujos para llegar a una evaluación general de inteligencia, utilizando un método

de puntuación ideado por los creadores de la prueba. La investigación ha demostrado que esta

evaluación de la inteligencia se correlaciona altamente con otras pruebas de inteligencia

como la escala de inteligencia de Wechsler para adultos (WAIS).

El uso principal de la HTP, sin embargo, está relacionado con un sistema de puntuación

cualitativa en la que el administrador de la prueba analiza los dibujos y las respuestas a las

preguntas de una manera que le ayuda a evaluar la personalidad del examinado. Por ejemplo,

una casa muy pequeña podría indicar el rechazo de la propia vida en el hogar, mientras que

una casa exageradamente grande hablaría de sentirse abrumado por ella. Un árbol que tiene

un tronco delgado, pero tiene grandes expansivas ramas podría indicar la necesidad de

satisfacción. Un dibujo de una persona que tiene una gran cantidad de detalles en la cara

podría indicar la necesidad de ser aceptado en sociedad.

Interpretación del dibujo de la casa

En el dibujo de la casa, el techo representa el lado intelectual, las paredes representan el

grado de fuerza del Yo, y las puertas y ventanas hacen referencia a la relación del individuo

con el mundo exterior.

Las líneas de los muros representan los límites y fortalezas del ego, por tanto, las líneas

débiles en la estructura de la casa son las debilidades en el ego, mientras que las líneas fuertes

indican problemas de ansiedad y necesidad de refuerzo personal.


El techo simboliza la vida de fantasía, y dibujarlo con detalle o grande puede indicar una

inclinación especial a la fantasía y hacia el mundo de las ideas, mientras que los techos

pequeños pueden hablar de dificultad para imaginar y crear.

Las ventanas y las puertas son las formas en las que los otros entran o miran dentro de la

casa, por lo que se refiere a la apertura, la voluntad de interactuar con los demás y las ideas

sobre el medio ambiente. Por lo tanto, cortinas, persianas, cortinas, cerraduras, etc. indican

cierta renuencia a revelar mucho sobre uno mismo. Las puertas abiertas o muchas ventanas

podría significar fuertes necesidades para involucrar a los demás, apertura y generosidad.

Grandes ventanas, especialmente en el baño, podrían ser los deseos exhibicionistas.

Los psicóticos tiende a mostrar una visión clara del interior de la casa, como si las paredes

fueran transparentes, ya que creen que sus pensamientos y su mente están a la vista de otros,

también pueden aparecer ángulos extraños (como sus procesos de pensamiento extrañas), o

una casa en la borde de un colapso (como su ego).

Interpretación del dibujo del árbol

El tronco desvela su fuerza interior, representa el ego, el sentido de uno mismo y la integridad

de la personalidad. Así, líneas gruesas y sombreados para representar la corteza indican

ansiedad acerca de uno mismo, los troncos pequeños hablan de una fuerza del ego limitada,

mientras que los grandes indican fuerza. Un árbol dividido por la mitad, como si hubiera

golpeado por un rayo, puede indicar una personalidad fragmentada y enfermedades mentales

graves, son un signo de organicidad.

Las ramas nos hablan de la relación del sujeto con el mundo exterior. Por lo tanto, las ramas

abiertas muestran dificultades con el mundo externo o los esfuerzos para llegar a aquello que

no podemos controlar. Las ramas pequeñas hablan de límites en las habilidades para llegar a

satisfacer las necesidades, mientras que las ramas grandes es todo lo contrario. Las ramas en
forma de maza o muy puntiagudos representan agresividad. Las ramas muertas significan

vacío y desesperanza.

Las hojas son señales de que los esfuerzos para llegar tienen éxito, ya que las hojas en

crecimiento del árbol significa que está tratando de llegar al sol y conseguir comida y agua.

Por lo tanto, cuando no hay hojas podrían significar falta de motivación y tristeza. Las hojas

puntiagudas son signo de agresividad, y la obsesiva en los detalles de las hojas hablan de la

presencia de tendencias obsesivas compulsivas.

Las raíces por lo general se refieren a la percepción de la realidad. Cuando no hay raíces

pueden significar inseguridad y sensación de no estar conectado a tierra, las raíces

remarcadas pueden ser indicio de excesiva preocupación por la realidad, mientras que las

raíces muertas puede significar sentimientos de desconexión de la realidad, vacío y

desesperación.

Otros detalles: los árboles de Navidad después de que termine la temporada puede significar

fantasías regresivas (pensando en las vacaciones y la familia y los buenos momentos para

sentirse mejor). Los nudos en el tronco, al igual que las ramas retorcidas, indican una cierta

parte del ego se tuerce alrededor de algún tema. Los agujeros son una ausencia de tronco, y

por lo tanto una ausencia de control del ego. A veces son vistos como indicadores de un

trauma, y la altura encima del árbol representa la edad del trauma (por lo que, a media altura

para un 10 años de edad es a los 5 años). Los animales pequeños como las ardillas son una

intrusión de identificación en un área libre del control del ego. Investigaciones demuestran

que los sauces llorones son más comunes en las personas deprimidas. Las personas con altas

necesidades de cuidados suelen dibujar manzanas o frutos.


Interpretación del dibujo de la persona

Aquí la idea es que la persona del mismo sexo es como uno mismo y la persona del sexo

opuesto es lo que no se puede admitir que es uno mismo.

Por lo general, la persona del mismo sexo se dibuja primero. Algunos interpretan el dibujo de

distinto sexo por primera vez como un signo de confusión de género o deseos de cambiar de

género.

Los brazos son la forma en que nos acercamos al medio ambiente y las manos la forma en

que nos comunicamos con éste. Los brazos abiertos indican extroversión, abertura y voluntad

de participar, en cambio los brazos pegados al cuerpo indican introversión y son una actitud

defensiva frente a los demás. Las manos con los puños cerrados puede ser un signo de

agresión, las manos enguantadas u ocultas o puede indicar ansiedad o tendencias antisociales.

También podría ser dificultad para dibujar buenas manos.

Las piernas y los pies son como las raíces de los árboles, representan a tierra y la conexión

con la realidad. Si aparece cortada o no se dibuja la parte inferior del cuerpo, puede

significar la pérdida de la autonomía, los pies pequeños (base inadecuada) puede indicar una

necesidad de seguridad, mientras que los pies grandes pueden indicar lo mismo.

El cuello separa la cabeza (cognición) del cuerpo (necesidades básicas), cuando no se dibuja

cuello nos indica personalidad impulsiva y primitiva, no piensa antes de actuar, en cambio el

cuello largo nos habla de predominancia del mundo de las ideas y de dificultad de conexión

con las necesidades más primarias.

La boca es por donde entran las necesidades (según la teoría de Freud y la vía oral), cuando

es muy grande o se encuentra abierta es la búsqueda activa y constante de satisfacción de

necesidades, la boca con labios gruesos habla de necesidades sexuales, si se cierra la boca
muy apretada es la negación de las necesidades o alguna agresión pasiva. Las bocas

enseñando los dientes suelen indicar agresión verbal.

Los genitales, senos, etc, rara vez se dibujan, e indican las preocupaciones sexuales de algún

tipo.

Otros detalles: dibujar payasos (ocultan la cara y también persona), robots (pérdida de las

emociones en una forma psicótica), vaqueros (necesidades masculinizados), muñecos de

nieve (cuerpos redondeados, temas regresivos), etc… Los detalles excesivos son consistentes

con algo de obsesión y ansiedad, mientras que una marcada falta de detalles puede indicar la

retirada, falta de energía o desesperanza

TEST RAVEN

El test de las matrices progresivas de Raven es una prueba psicométrica que tiene como

objetivo principal medir el nivel de inteligencia, también conocido como factor G. Este test

fue diseñado por John C. Raven y se administró por primera vez en 1938. La prueba se basa

en averiguar qué elemento le falta a la matriz.

Los resultados del test de Raven pueden ser empleados para un examen psicotécnico, una

prueba psicológica o para un proceso de selección de personal. Si quieres saber todo lo que

esconde este curioso test de Raven y su interpretación de los resultados, en Psicología-Online

te ofrecemos este completo informe. Además, te ofrecemos una ficha técnica al final para que

puedas prepararte para realizar este test de inteligencia.

¿Qué es el test de Raven y qué mide?

Como su propio nombre indica, las pruebas psicométricas son test y cuestionarios cuyo

objetivo es medir la psique (mente). Dichas técnicas se originaron como herramientas para
poder definir diferentes capacidades que poseemos los humanos y así conocernos un poco

más en diferentes aspectos de nuestra vida.

El test de Raven forma parte de un conjunto de test psicométricos destinados a evaluar la

inteligencia, más concretamente, exagima en factor G.

¿Qué es el factor G?

Charles Spearman, profesor del autor de este test de Raven, realizó una teoría conocida como

"la teoría ecléctica de los dos factores". Dicha teoría sostenía que todas las habilidades del ser

humano poseen un factor específico (factor e) y, a su vez un factor en común (factor g). A

partir de esta teoría, John C Raven elaboró este test para medir la inteligencia general de un

individuo. Según el modelo bifactorial de Sprearman, podemos medir la inteligencia de

distintas maneras, Raven utilizó la deducción de relaciones y correlatos en su test para poder

medir el factor G.

Hoy en día, en vez de medir dicho factor solemos utilizar otro tipo de pruebas para poder

medir el coeficiente intelectual o CI. No obstante, el test de las matrices progresivas sigue

siendo utilizado por gran parte de la comunicad de psicólogos y psiquiatras.

Según la teoría de Spearman, Raven y demás teóricos de esta corriente psicométrica. El factor

G equivale a la capacidad de resolver problemas lógicos, matemáticos y la capacidad

educativa general que tiene un individuo.

A partir de resolver matrices y de averiguar qué pieza le falta a la imagen, el test de Raven

mide el ya mencionado factor G. Además, este test no solo mide el razonamiento lógico, al

ser una prueba no verbal basada en imágenes, también mide la capacidad de abstracción.
Interpretación de los resultados del test de Raven

El test de Raven se basa en administrar 60 matrices o problemas repartidos en 5 series.

Dichas matrices tienen una cenefa o una composición geométrica con un hueco que debe ser

completado con alguna de las opciones que se muestran en la parte inferior de la láminas del

test de Raven.

Puntuación

Cada problema resuelto satisfactoriamente cuenta como un acierto, para corregir la prueba se

puede hacer mediante una hoja de corrección o manualmente. Existen diferentes versiones y

escalas del mismo test, para medir la inteligencia en diferentes grupos de población:

SPM: la escala original del test psicométrico de raven, la puntuación máxima equivale al

número de matrices en total, en este caso 60.

CPM: escala diseñada para niños de 4 a 10 años, la puntuación máxima en este caso es de

36 puntos

APM: escala adaptada al examen de la inteligencia en adolescentes y adultos con altas

capacidades, la serie I contiene una puntuación máxima de 12 puntos.

AMP II: la adaptación anterior pero con una puntuación máxima de 36 puntos

Una vez sumanos todos los aciertos, por ejemplo habiendo acertado 40 de 60 matrices

progresivas, hay que comprobar la consistencia de dicha puntuación. Para ello, debemos

observar si en las 5 series, el número de errores es aproximadamente el mismo. Según la ficha

técnica del test de Raven, no puede haber una diferencia de más de dos errores en cada serie.

Una vez tenemos la puntuación, debemos consultar la tabla de percentiles según la edad que

tengamos o que tenga el sujeto que ha realizado el test. Una vez tengamos el percentil,

debemos compararlo con la tabla de inteligencia que relaciona cada rango con una capacidad
intelectual. Si tienes algunas dudas sobre estos conceptos, puedes echar un vistazo a este

artículo sobre la introducción a la psicometría.

A continuación, te ofrecemos una ficha con los baremos y los percentiles para que aprendas a

interpretar las respuestas de este test:

Test de Raven: interpretación de los resultados - Interpretación de los resultados del test de

Raven

Ficha técnica del test de las matrices progresivas de Raven

Una vez hemos observado cómo se puede interpretar el test de Raven, vamos a resumirte sus

características psicométricas con una ficha técnica.

Nombre de la prueba: El Test de Matrices Progresivas, Escala General de Raven

Objetivo: se trata de una prueba no verbal que tiene como objetivo medir el coeficiente

intelectual o el factor G de inteligencia.

Material: 60 láminas de matrices progresivas, lápiz y una hoja de respuestas para medir los

resultados.

Administración: se pide a la persona que va a realizar el test de Raven que analice la matriz

que se le presenta y que escoja una de las opciones que mejor encaje en el hueco que se

observa en cada matriz, tanto de manera horizontal como vertical.

Respuestas: cada respuesta correcta es un punto, siendo 0 la puntuación mínima y 60 la

máxima.

Láminas: el test de Raven contiene 60 láminas para responder.


Fiabilidad y validez: los índices de fiabilidad y validez superan los valores estipulados para

considerarse un test correcto, por lo que su puntuación es extrapolable a la población y mide

exactamente aquello que pretende medir.

Beneficios del test de Raven

Al ser un test no verbal y al estar estandarizado para cada franja de la población, este test

resulta muy útil para medir la inteligencia independientemente del nivel educativo. Además,

como hemos observado, la interpretación de los resultados resulta muy sencilla y rápida.

Todas estas características hacen del test de las matrices progresivas, una prueba psicométrica

que se sigue utilizando por sus numerosos beneficios.

TEST GOODENOUGH

El test de Goodenogh es una prueba muy utilizada para el diagnóstico psicopedagógico.

También se lo conoce como el test de la figura humana. Hay varias maneras de utilizar el test

según sus ediciones, aunque en lo sustancial tienen la misma finalidad y su aplicación es

similar. El test fue ideado en 1926 por la psicóloga Florence Goodenough, durante el auge de

las corrientes psicológicas que trataban de identificar y medir la inteligencia; personalidades

como Alfred Binet. Consta de una única prueba que consiste en pedir que el niño dibuje “un

hombre de cuerpo entero, lo más completo posible”.

En las ediciones modernas el enunciado se cambia por “dibujar una persona de cuerpo

entero, hombre o mujer, lo más completo posible”. Los ítems de corrección varían

sensiblemente según el sexo del dibujo y hay muchas plantillas diferentes de evaluación del

test, según su modalidad.

Es un test de inteligencia no verbal aunque, paradójicamente, no se usa como tal en la

actualidad. Esto es debido al desfase temporal que ha sufrido desde su concepción en 1926.
La psicología ha avanzado mucho y se ha comprobado que no es suficiente observar y

corregir un dibujo humano para inferir la inteligencia de un sujeto. Digo de paso que la

inteligencia no se puede medir, en el sentido estricto del término medir. Lo que hacen los test

de inteligencia es evidenciar comportamientos que implican el uso de la inteligencia:

comportamientos inteligentes. De estos comportamientos inteligentes se puede inferir, con

cautela y prudencia, como será la inteligencia de una persona. No obstante los datos

cuantitativos de CI no tienen demasiada utilidad por sí solos, adquieren sentido integrándolos

con otros indicadores cuando se hace la interpretación. Tener en cuenta esto es muy

importante cuando se evalúa a una persona real, ya que si solo reparamos en los resultados

cuantitativos estaremos dejando mucha información por el camino.

El test de la figura humana está anticuado por el denominado “efecto Flynn”. Este efecto

implica la subida, año tras año, de las puntuaciones de cociente intelectual. No quiere decir

que la gente sea más inteligente año tras año, sino que los tests trabajan aspectos que el sujeto

por influencias culturales sabe hacer mejor. En el caso de la figura humana los niños del siglo

XXI tienen muy interiorizado el esquema humano y su disposición, ya que reciben más

estímulos visuales (televisión, dibujos...) que los niños de principios del siglo XX. En

consecuencia sacarán un CI muy alto, que rozará en muchos casos la genialidad (140).

Vemos que el test no sirve ya para el propósito con el que se ideó: estimar la inteligencia.

Utilidad

En contra de lo que podamos pensar el test de Goodenough se utiliza mucho en psicología

y pedagogía. Aunque no alcanza a medir satisfactoriamente la inteligencia, si que nos brinda

información valiosa sobre el sujeto explorado. Nos revela detalles sobre la habilidad

cognoscitiva del autor del dibujo, permite inferir la esquematización mental que tiene, nos

ayuda a saber cómo ordena los conceptos que aloja en su memoria, da pistas sobre su
madurez y percepción de la realidad... Además su facilidad de aplicación, que admite hacerla

en soledad o colectivamente, y el escaso instrumental que requiere hace que sea

habitualmente incluida en las baterías de pruebas para exploración. Algunos autores,

(Koppitz, 1918...) afirman que esta prueba aporta también indicadores emocionales. Este es

ya terreno pantanoso. El hecho de decidir si unos brazos grandes indican hostilidad, o un sol

arropamiento parental es complicado. En todo caso, no apto para noveles. La edad máxima

que tiene que tener el niño para aplicar la prueba son 14 años, porque a partir de entonces no

discrimina y puede llevar a interpretaciones erróneas. Sin embargo, si que podemos aplicar el

test a personas que tengan discapacidad intelectual, ya que aunque superen el límite de edad

cronológica, su edad mental será inferior.

En resumen, la prueba es instrumento de screening, y nos sirve para obtener información

global y no verbal de la persona a explorar. Permite identificar groseramente anomalías en los

procesos mentales. No tanto, aunque también, en la motricidad. Nos da una fotografía

orientativa de las habilidades cognoscitivas de esta persona; cómo esquematiza e integra la

información... Como la mayoría de pruebas psicopedagógicas, esta no requiere de un sujeto

que presente un cuadro patológico. Las prueba pueden realizarse en muy variados casos.

Puede ser una exploración rutinaria en un colegio, o un niño cuya actitud nos haga sospechar

de una posible disfunción. Enfocar las exploraciones como meros tratamientos de patologías

es un error.

A continuación veremos qué hace falta para realizar la prueba, cómo se aplica, cómo se

corrige y de qué manera se interpreta. Me centraré en la aplicación y corrección Goodenough

- Koppitz. La prueba requiere unos sencillos materiales para su aplicación. Son necesarios

lápiz y papel. También es conveniente dejar junto a los materiales una goma de borrar, sin

hacer demasiado énfasis en su presencia. La duración aproximada de la prueba es de 10

minutos, aunque el niño puede tomar el tiempo que considere oportuno en su realización.
Aplicación

La prueba puede ser aplicada individual o colectivamente, pero cada dibujo debe estar

hecho por una sola persona. No debe haber influencia de terceras personas en el dibujo, ya

que no reflejaría las características del sujeto evaluado. La aplicación individual tiene una

ventaja clara: permite observar óptimamente la realización del dibujo desde cero. Esto es muy

importante en este test. No podemos dejar al niño solo con el papel y recoger el dibujo una

vez lo haya terminado. Saber cómo lo hace es tan importante como el dibujo mismo.

Debemos apuntar lo que consideremos relevante en la realización, sin que el niño se de

cuenta de que está siendo evaluado todo el tiempo. A veces bastan unas pequeñas notas.

Observaremos si el niño duda en exceso, si arregla desproporciones, si borra constantemente

elementos del dibujo, por donde empieza a dibujar, que actitudes exterioriza en la realización,

con que velocidad trabaja... Es información muy sutil pero enormemente valiosa

posteriormente, en el momento de hacer las interpretaciones. Ayudará a apoyar o descartar

hipótesis.

Sentaremos al niño en un lugar cómodo y agradable, con todos los materiales dispuestos

convenientemente. Acto seguido pediremos al niño: “dibuja en este papel un hombre entero,

lo mejor y más completo que puedas”. Durante los próximos minutos observaremos la

realización del dibujo hasta su culminación. El niño nos avisará cuando haya acabado. El

examinador puede interaccionar con el niño, pero en contadas ocasiones; sin distraerlo de la

tarea y sin contaminar el dibujo. Puede animarlo a continuar, y si presenta fuertes dudas en un

momento dado puede recordarle que cuenta con una goma para borrar. No obstante, lo mejor

es hablar lo menos posible, y limitarse a observar y esperar.


Corrección

La corrección y la interpretación son las partes más arduas del test de Goodenough. La

corrección se hace con base a unos criterios establecidos que nos darán los resultados

cuantitativos: edad mental, aciertos, puntuación de CI... Sin embargo, también podemos

corregir aspectos cualitativos, propios del dibujo. Cada dibujo es diferente, y contiene

detalles que no están incluidos en los manuales de corrección, pero que deben ser evaluados.

Para hacer una corrección general del dibujo basta con reparar en una lista de 51 ítems

evaluables propuestos por Koppitz. Se debe puntuar según la leyenda que la autora aporta,

siguiendo estrictamente la descripción y aplicándola a nuestro dibujo. Se puntuará la

presencia de los elementos, asignando a cada uno un punto. Si un elemento no está presente

se le asignará un 0. Así obtendremos una puntuación total (PD). Huelga decir que esta

puntuación total no es interpretable por el momento, los posteriores pasos le darán sentido.

Una vez hayamos obtenido la puntuación total / directa tenemos que transformarla en una

edad mental; la que según el test tendrá el niño. Insisto en que el test actualmente no es válido

para medir la inteligencia, pero el CI que obtengamos puede ser útil si lo comparamos con

otras pruebas que apliquemos en el proceso diagnóstico.

Así pues, asignamos a la PD el valor de edad mental (EM) que corresponda.

Recurriremos a esta tabla:

1. Cabeza pos: cualquier contorno neg: facciones sin contorno

2. Piernas pos: 1 ó 2 pa; 1 pa con 2 pies; pa desprendidas de tronco

3. Brazos F pos: 2 segmentos libres con intención de br P pos: 1 ó 2 br

4a. Tronco pos: fig. en 1 ó 2 dimensiones. Tam: fig única (cb-tr) si faccionesagrupadas en

parte superior. neg: hilera de botones sin línea de límite inferior


4b. Tronco más largo que ancho. pos: basta diferencia mínima

4c. Hombros perfectamente indicados F y P: pos: deformación cóncavo -convexa parte

sup. tr. neg: Círculo o elipse primitivos. Tam: hombros rectangulares

5a. Piernas y brazos unidos al tronco. pos: br unidos al tr o a cll o a lín unión cb-tr. tam:

pa unida a tr; tam: 1 p y 1 br si únicamente visible.

5b. Piernas unidas al tronco en correcta ubicación F: pos: br unión exacta aunque 4cneg.

P: pos: inserción eje del flanco debajo de cll.P: neg: br unidos a cll o debajo expansión

pch-es-p.

6a. Cuello pos.: cualquier indicación clara. neg.: yuxtaposición cb-tr

6b. Contorno del cuello como continuación de la cabeza, del tronco o de ambos No hay

dificultades

7a. Ojos Pos.: 1 o 2 ojos. Tam.: cualquier indicación, por incierta que sea

7b. Nariz F. pos.: cualquier indicación P. Pos.: 1 o 2 na.

7c. Boca pos.: como el caso anterior

7d. Boca y nariz en dos dimensiones. Labios señalados F. pos.: nariz elipse central

vertical o triangular con base abajo o 1 U con prolongación en las cejas.Neg.: 2 puntos o una

línea. P. pos.: bo.: lín. divisor de los labios P. pos.: nariz dif. defr. Y labio sup. Tam.: labios

moldeados.

7e. Orificios de la nariz F. pos.: cualquier indicación clara P. pos.: concavidad del

contorno

8a. Cabellos Cualquier indicación. No confundir con sombrero


8b. Cabellos que no excedan la circunferencia de la cabeza, mejor que un simple gara- bato y

no transparente (que oculten el cráneo) pos.: exíjase los tres requisitos

9a. Vestidos pos.: simple hilera de botones. Tam. Serie de líneas horizontales y

verticales (tela rayada). neg.: 1 solo círculo central (se considera ombligo)

9b. Por lo menos dos prendas de vestir (V. gr.: sombrero y pantalón) no transparentes neg.:

sombrero en la coronilla. Tam.: 1 simple hilera de botones.

9c. Dibujo completo sin transparencias. Deben estar representadas las mangas y pantalones

pos.: exíjase los tres requisitos.

9d. Por lo menos cuatroprendas de vestir bien definidas (inconfundibles) pos.: entre éstos:

sombrero, calzado, chaqueta, camisa, cuello, corbata, cinturón, pantalones.

9e. Vestimenta completa sin incongruencias Especie definida de vestimenta (calle, trabajo,

uniforme, etc.), complementos indispensables bien definidos.

10a. Dedos pos.: cualquier número y forma, sueltos o no. Ta.: en dos ma. Si las dos se ven

y en 1 si única visible.

10b. Número exacto de dedos pos.: dd. En 1 o 2 ma., según las visibles

10c. Correcto detalle de los dedos pos.: más largo que anchos y ángulo menor de 180º en 1

o 2 ma. según las visibles

10d. Pulgar en oposición (1 o 2 ma., según las visibles. pos.: 1 dd. Lateral, más corto.

Tam.: ángulo mayor que los demás; tam.; inserción más próxima a mñ.

10e. Mano distinta de brazo o dedos (1 o 2 ma. según visibles) pos.: basta pequeña

porción asomando en un bolsillo.


11a. Articulación de brazo (codo, hombro o ambos) cd: pos.: ángulo a ½ br. Neg.:

curva a ½ br. (basta un br.) hm: pos.: br. paralelo a eje tr. y cuerda en hm. neg.: br. no

paralelo a tr.

11b. Articulación de la pierna (rodilla, cadera o ambas) rll: pos.: ángulo a ½ pa. Tam:

adelgazamiento a ½ pa. Neg.: curva a ½ pa. Tam: no basta pts cortos. cad. Pos.: líneas

interiores de pa. Convergen en el mismo punto.

12a. Proporción cabeza pos.: cb. Igual a ½ tr. tam: cb. Igual 1/10 cuerpo.

12b. Proporción brazos pos.: long. br. igual o poco mayor que tr. tam: br. más ang.

quetr.

12c. Proporción piernas pos.: pa. igual a tr. tam: pa. Igual doble tr. tam: más ang. quetr.

12d. Proporción pie pos.: más largo que alto; pie igual a 1/3 pa. Tam.: largo del pie igual a

1/10 pa. neg.: pies como palos de golf

12e. Proporción dos dimensiones pos.: br. y pa. En dos dimensiones, aunque ma. y pie

sean en una dimensión.

13. Tacos pos.: cualquier método claro. Tam.: F. Pie en perspectiva o no.

14a.Coordinación motora.

Líneas A pos.: líneas más o menos firmes, sin cruces ni superposiciones

(tolerancia)

14b. Coordinación motora Líneas B pos.: Líneas firmes con uniones correctas (estrictez).

14c. Coordinación motora. Contorno de la cabeza pos.: contorno sin irregularidades

intencionadas neg.: círculo o elipse primitivos

14d. Coordinación motora Contorno del tronco : como en el caso anterior


14e. Coordinación motora Brazos y piernas pos.: br. y pa. En dos dimensiones neg.:

estrechamiento en la inserción o cualquier irregularidad

14f. Coordinación motora Facciones F. pos.: oj., na. ybo. En dos dimensiones y simetría. P.

pos.: oj en 1er tercio cb. yna. ángulo obtuso con fr. y bo. Proporcionadas a las demás

facciones.

15a. Orejas pos.: F. 2 orejas P. pos.: 1 oreja

15b. Orejas, posición y proporción correctas pos.: más latas que anchas. P. pos.: basta

punto como conducto auditivo y en 2º tercio cb. y pabellón hacia atrás.

16a. Detalles del ojo (cejas, pestañas o ambas). No hay dificultad.

16b. Detalles del ojo (iris) pos.: rodeado por líneas de los párpados y 1 o 2, según visibles.

16c. Detalles del ojo (proporción) F. pos.: los 2 más anchos que altos. P. pos.: almendrados

en perspectiva.

16d. Detalles del ojo (mirada) pos.: (siempre P) almendrados o perspectiva, iris

desplazado hacia F.

17a. Frente y mentón F. pos.: espacio arriba de oj. y debajo lb. Inf. neg.: si falta línea de

separación con cll. P. pos.: pueden faltar oj. ybo.

17b. Proyección del mentón. Barbilla claramente representada P.: facilita crédito; F. lo

dificulta F.: pos.: clara demarcación sobre cl.

18a. Perfil A pos.: cb. ytr. y pi. En P. Acéptese uno de estos errores: 1 transparencia o pa.

De F. o br. unidos al contorno de la espalda

18b. Perfil B pos.: verdadero, sin errores ni transparencias.


Una vez obtenida la edad mental recurriremos a esta ecuación para determinar el CI

directamente. Es una relación entre edad cronológica (la real que tiene el niño) El CI es ya

una puntuación estandarizada, que puede utilizarse para hacer comparaciones e

interpretaciones. Su repercusión en esta prueba será muy limitada por lo obsoleto de la

prueba, pero contaremos con un dato más.

Nota: todas las edades han de ser introducidas en meses.

Además de esta información cuantitativa tendremos organizar todos los datos valiosos

del dibujo; todo lo que llame la atención, conjeturas, impresiones objetivas, hipótesis,

observaciones... Serán indispensables para el siguiente y último paso: la interpretación de los

resultados.

Interpretación de los Resultados

La parte de interpretación es la más complicada e importante. Es la que dará verdadera

utilidad y trascendencia al proceso. Es muy complicada de explicar y por ello voy a dejaros

una interpretación que yo mismo hice de un dibujo del test. El nombre del sujeto es ficticio,

ya que lo que importa es la experiencia didáctica. La interpretación es compleja y requiere

mucha experiencia, es la que diferencia entre un profesional mediocre y uno genial. Dada mi

corta experiencia este ejemplo no será perfecto ni mucho menos, pero espero que sirva de

orientación.

Una vez terminada la interpretación habría que integrarla y contrastarla con la

interpretación del resto de pruebas realizadas al sujeto. Después dependiendo de las

conclusiones se darían los consejos pedagógicos pertinentes o se iniciaría un tratamiento

determinado. El fin último de todo el proceso es ayudar a la persona diagnosticada.

TEST DE LA FAMILIA
Sugerencias previas

La interpretación de un dibujo infantil debe basarse en aproximaciones estadísticas, es decir,

en que la presencia de una determinada característica del dibujo se asocie con una elevada

probabilidad de presentar un rasgo de temperamento o personalidad concreto. También,

desde el posicionamiento teórico del psicoanálisis, se ofrecen algunas explicaciones. No

obstante, esta prueba no se trata de una ciencia exacta, y por tanto, hay que ser prudentes a la

hora de interpretarla. Los datos deben analizarse en conjunto y no tan sólo individualmente.

Hemos de tener en cuenta, además, que el niño es un ser en desarrollo, en constante cambio y

no siempre es fácil determinar qué piensa y por qué actúa de determinadas maneras. Sin

embargo, esta reflexión no debe hacernos perder de vista la gran utilidad de estas pruebas

como canal comunicativo y de conexión con el mundo interior infantil.

Las diferentes características del niño que podemos ir adivinando y suponiendo a partir del

análisis de esta prueba sólo tienen validez cuando son complementadas con otras pruebas u

observaciones. Por tanto, esta prueba sólo nos permite formular hipótesis de trabajo que

luego hemos de contrastar con otras pruebas. La peculiaridad de cada niño, de cada caso,

hace muy difícil establecer el mismo significado incluso para dibujos muy parecidos. De aquí

la necesidad de este tipo de pruebas sean subordinadas o complementarias de otras más

objetivas.

Se deberá tener en cuenta la edad cronológica del niño a la hora de realizar las

interpretaciones. Una misma característica puede tener diferentes significados según la edad.

El dibujo debe analizarse en varios niveles:


 Primero en su conjunto, teniendo en cuenta aspectos de la situación general en el

papel (tamaño, forma, distancia de los personajes, presencia o no de

elementos añadidos... etc.).

 En segundo lugar hay que analizar individualmente cada figura representada

(tamaño, forma, situación respecto a otros... etc.).

 En último lugar hay que verificar la información aportada verbalmente por el niño

con respecto a lo que ha plasmado en el dibujo. Puede ser que un niño

manifiste verbalmente mucho amor por su padre pero, en el dibujo, aparece

desplazado y pequeño.

Claves para la interpretación

Corman interpreta el dibujo de la familia en base a cuatro planos:

1. Plano gráfico

Está relacionado con todo lo referente al trazo, como la debilidad o fuerza de la línea, la

amplitud, el ritmo y el sector de la página en que se dibuja.

Fuerza del Trazo

El trazo fuerte indica pasiones poderosas, audacia, violencia. Un trazo débil puede indicar

delicadeza de sentimientos, timidez, inhibición de los instintos, incapacidad

para afirmarse o sentimientos de fracaso.

Amplitud

Las líneas trazadas con movimiento amplio indican expansión vital y fácil extraversión de

las tendencias.Trazos cortos pueden indicar una inhibición de la expansión vital y una fuerte

tendencia a replegarse en sí mismo.

Ritmo
Es frecuente que el niño tienda a repetir los trazos simétricos en todos los personajes. Esta

tendencia rítmica puede convertirse en una estereotipia y significa que el niño ha perdido una

parte de su espontaneidad y que vive apegado a las reglas. En ocasiones, puede indicar rasgos

de carácter obsesivo.

Sector de la página

El sector de la página que se utiliza para dibujar está en relación con el símbolo del espacio.

El sector inferior corresponde frecuentemente a los instintos primordiales de conservación de

la vida, Corman señala que puede asociarse con depresión y apatía.

El sector superior se relaciona con expansión imaginativa, se le considera la región de los

soñadores e idealistas.

El sector izquierdo puede representar el pasado y puede ser elegido por sujetos con

tendencias regresivas.

El sector derecho puede corresponder a metas en relación con el futuro.

Los sectores blancos pueden asociarse con inhibiciones.

2. Plano estructural

El plano formal tiene en cuenta la estructura de las figuras así como sus interacciones y el

marco inmóvil o animado en que actúan. Las estructuras pueden dividirse en dos categorías:

Tipo sensorial

Los niños que hacen dibujos de este tipo, por lo general trazan líneas curvas y expresan

dinamismo de vida. A estos niños se les considera espontáneos y sensibles al ambiente.

Tipo racional
Estos niños dibujan de manera más estereotipada y rítmica, con escaso movimiento y

representando a personajes aislados. Los trazos que predominan son líneas rectas y ángulos.

A estos niños se les considera más inhibidos y guiados por las reglas.

3. Plano del contenido o interpretación clínica

Corman considera que la Prueba del Dibujo de la Familia es una tarea especialmente activa.

Al niño en ninguna ocasión se le impone nada excepto los límites que le traza la consigna. En

el proceso el niño representa en su dibujo el mundo familiar según su modo de ver. El hecho

de actuar como creador le permite al niño un mayor dominio de la situación. Esto conduce en

muchas ocasiones a que el niño haga deformaciones de la situación existente.

En primer lugar, el dibujo debe interpretarse en un plano superficial y además debe

compararse con la familia real. Es importante observar qué personaje se valora más en el

dibujo y qué personaje se devalúa o suprime. Aquella persona a la que ha dado más

importancia en su dibujo es a la que el niño presta más atención. Por ejemplo, si el niño en su

dibujo suprime a algunos de sus hermanos, es posible que se deba a una rivalidad con dicho

hermano. Esto puede generar graves trastornos de adaptación a la vida familiar, aunque

también es posible que suprimir a dicho miembro corresponda al deseo pasajero de tener

mayor atención del núcleo familiar y que la adaptación del niño siga siendo buena. A veces el

personaje devaluado no se suprime sino que se dibuja más pequeño, se ubica muy lejos de los

otros o no se le pone nombre cuando los demás sí lo tienen.

Si existe un conflicto manifiesto, esta prueba nos aporta información acerca de su origen y

motivaciones; pero si no hay un conflicto actual, por muy interesante que sea lo que revela la

prueba, carece de interés clínico.

Si un niño dibuja animales en vez de personas, puede simbolizar tendencias


impulsivas inconscientes. Un animal doméstico puede simbolizar tendencias pasivas,

mientras que el salvaje puede simbolizar agresivas.

4. Interpretación Psicoanalítica

Corman plantea que en la mayoría de los dibujos que los niños hacen acerca de su familia,

no representan a la familia real y objetiva, sino que se producen alteraciones más o menos

importantes, a través de las cuales se manifiestan los sentimientos del sujeto. En los casos en

los que la representación de la familia es objetiva, se puede decir que prevalece el principio

de realidad. Los miembros de la familia dibujada no representan los caracteres propios de los

componentes de la familia, sino que son vistos a través de las atracciones y repulsiones

experimentadas por el sujeto, y por eso aparecen deformadas. En este caso no tienen realidad

objetiva y son únicamente producto de la proyección de las tendencias personales.

Corman sugiere que ante el dibujo de una familia habrá que preguntarse en qué nivel se sitúa

la proyección. Las identificaciones pueden ser múltiples. En primer lugar habrá una

identificación de realidad si el sujeto se representa a sí mismo. En segundo lugar, la

identificación del deseo o tendencia, mediante la cual el sujeto se proyecta en el personaje o

los personajes que satisfacen más la tendencia. Por último, existe una identificación

defensiva, generalmente con el poderoso que simboliza al superyó.

Otro aspecto relevante a investigar en el dibujo son los mecanismos de defensa que utiliza el

niño para hacer frente a distintas fuentes de angustia, que se ven acentuadas por medio de:

valorización, desvalorización,

relación a distancia y símbolos animales.


 Valorización

El niño considera más importante a quien admira, envidia o teme, y también, con quien se

identifica conscientemente o no, lo cual se manifiesta por la manera de dibujar a los

personajes.

El personaje valorizado es dibujado en primer lugar, porque el niño piensa antes en él y le

presta mayor atención. En la gran mayoría de los casos ocupa el primer lugar a la izquierda

de la página, dado que el dibujo generalmente se

construye de izquierda a derecha. Se destaca por tener un tamaño mayor al resto de los

personajes, guardando las proporciones. Es ejecutado con mayor esmero, abundan cosas

agregadas como adornos en la ropa, sombreros,

etcétera. También puede destacarse por su ubicación junto a un poderoso, por ejemplo, un

niño ubicado al lado de uno de los padres, el preferido o temido. Puede ocupar una posición

central en donde la mirada de los otros converja hacia él.

 Desvalorización

Consiste en negar una realidad a la que el sujeto no es capaz de adaptarse, lo cual

se manifiesta a través de la supresión de uno de los miembros de la familia o de alguna parte

de ellos. Cuando la desvalorización de un personaje no se manifiesta por su ausencia, puede

expresarse de muchas otras maneras. Puede suceder que el personaje desvalorizado aparezca

representado con un dibujo más pequeño que los demás; colocado último, con frecuencia a la

orilla de la página; colocados muy lejos de los otros o debajo; no tan bien dibujado como los

demás o sin detalles importantes; sin nombre; muy rara vez se identifica con el sujeto que

realiza el test.

 Relación a distancia
La dificultad del sujeto para establecer buenas relaciones con ciertos miembros de la familia

puede manifestarse en su dibujo por una significativa separación: el que lo representa se

encuentra lejos de otro personaje o de todos los demás. También hay casos, aunque en menor

frecuencia, en que la separación está indicada más claramente por medio de un trazo que

divide las diferentes partes del dibujo.

 Símbolos animales

El animal doméstico puede simbolizar el ocio o las tendencias orales pasivas. El animal

salvaje simboliza tendencias agresivas del niño. No es extraño que los animales representen,

a hermanos o hermanas cuya importancia se quiere reducir.

La simbolización animal permite expresar más libremente sus tendencias, por este motivo se

deduce que en ciertos casos se obtendrá una proyección mejor indicando al niño que "Dibuje

una familia de animales". Esto se lleva a cabo principalmente en casos en que la inhibición

frente al dibujo de la familia es muy intensa.

TEST DE ROBERTO Y ROSITA

Con el fin de apoyar el análisis cuantitativo del Cuestionario de entrevista infantil: ( Test de

Roberto – Rosita ), se han establecido puntajes para asignar a las respuestas, de acuerdo a una

escala de Lickert. • Cada una de las preguntas se califica con los criterios de: positivo ( cuyo

valor es de 3.0 puntos), negativo ( cuyo valor es de 1.0 puntos) o neutra (cuyo valor

corresponde a 2.0 puntos) y se les asigna un puntaje, según la tabla. • Luego se suman los

puntajes por área o ámbito evaluado y se divide por el total de preguntas del área, sacando el

promedio. Para finalizar, se relacionan los puntajes finales, con un criterio general del área.

Tabla Positivo: = entre 2,4 y 3,0 puntos. Neutro: = entre 1,7 y 2,3 puntos. Negativo:= entre

1,0 y 1,6 puntos. ❖ Hogar: 9-10 ✓ Madre: 8-12-15-19-24-25-29-34 ✓ Padre: 3-14-15-25-


29-34 ✓ Hermanos: 21-29 ❖ Escuela ✓ Profesor: 2-17-26 ✓ Pares: 1-22 ✓ Adaptación:

18-23 ✓ Rendimiento: 6-30 ✓ Percepción escolar: 16 ❖ Generales: 5-7-11-13-25-27-28 ❖

Temores: 4-11 ❖ Anhelos: 20-32-33 ❖ Identificación: 31

METODO

POBLACION

La población con la que se realiza las diferentes actividades son niños y niñas de primero a

sexto de primaria del Colegio Don Bosco El Prado.

AMBIENTES

El área de psicología cuenta con dos ambientes donde establece en un lado el gabinete

psicológico y una pequeña sala de recepción que recibe a los padres de familia y también a

los niños.

TECNICAS E INSTRUMENTOS

1. TÉCNICAS

Es una técnica de investigación que nos ayudara a recabar información, es un proceso

empírico por excelencia, que es la observación el más primitivo y a la vez el más usado, es un

método en el cual el observador o investigador obtiene datos sobre el objeto de estudio, esto

implica utilizar los sentidos y que incluso va mas allá de ello

La entrevista es otra técnica muy importante que nos ayuda a recolectar información y

continuar con el trabajo de investigación sea cual sea los objetivos los cuales persiga.

2. INSTRUMENTOS

Los instrumentos a utilizarse son los siguientes:


 Test de Roberto y Rosita

 Test de la Familia

 Test de Raven

 Test proyectivo H.T.P.

 Test de Goodenoogh

3. PROCEDIMIENTOS

FASE I

Ambientación en el espacio laboral, por parte de los pasantes y la licenciada a cargo capacita

e informa acerca de las actividades diarias.

FASE II

Incursión de los pasantes a las actividades diarias y asignación de tareas y roles, por parte de

la licenciada.

FASE III

Seguimiento a los casos correspondientes, mediante entrevistas tanto con los niños y padres

de familia y ejecución de pruebas.


Bibliografía

HARRIS DALE, Test de la figura humana. Pág. 26-51

ESQUIVEL, FAYNE. PSICODIAGNOSTICO CLINICO DEL NIÑO. Manual moderno.

Pag. 149- 153

BADOS LOPEZ ARTURO, la interpretación de psicológica: características y modelos

VIVES GOMILA MARIA. Test proyectivos: aplicación al diagnostico y tratamiento clínico.

Pag. 23 y 29

VERONICA LAPLACE. Test de matrices progresivas Raven.


V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividad Febrero Marzo Abril Mayo

/Mes

Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Apoyo en las actividades del área de Psicología X X X X X X X X X X X X X X X X X

Estrategia Orientadora X X X X X X X X X X X X X X X X X

Informes mensuales X X X

Informe final X
OBJETIVO ACTIVIDAD MATERIAL A RECURSOS EVALUACION

UTILIZAR DIDACTICOS

Capacitar a los pasantes sobre el Ambientación de los pasantes Observación Coevaluación

trabajo en el área de psicología

Determinar los roles y tareas de Asignación de roles y tareas Planillas Coevaluación

cada pasante diarias

Verificar si los estudiantes Seguimiento de casos de Hojas de evaluación Coevaluación

estudiantes Base de Datos

Prevenir dificultades percibidas por Elaboración de talleres Diapositivas Coevaluación

la institución Videos paracada taller

Solicitar la aprobación para la Presentación y aprobación de Informe de cada taller Coevaluación

ejecución de los proyectos talleres

Ejecutar los proyectos planificados Implementación de talleres Diapositivas Coevaluación

según fechas asignadas Videos para cada

taller

Dotar al área de psicología con Elaboración y Organización del Cartulina, hojas bond Coevaluación
materia didáctico material didáctico de colores, goma eva,

colores, carpicola,

otros materiales de

escritorio.

Controlar la salida de los niños al Seguimiento del proyectos pases Pases de baño y de Coevaluación

baño o de emergencia de aula emergencia

Colaborar con el apoyo Apoyo psicopedagógico Dinámicas de grupo Dinámicas de Coevaluación

psicopedagógico a los cursos grupo

S-ar putea să vă placă și