Sunteți pe pagina 1din 3

COLONIALIDAD DEL PODER Y CULTURA EN AMÉRICA LATINA:

EL SURGIMIENTO DE LO “CHOLO” EN EL PERÚ

Francisco Rodrigo Maya Silva

I. OBJETIVOS:
A. Presentar el contexto histórico de América Latina, y en particular del Perú, en el cual se
desarrolló una suerte de colonialidad del poder, en lo político, económico, pero fundamentalmente
en lo cultural y en el imaginario de los pueblos.
B. Analizar la relación de conflicto y subversión de nuestra cultura, alienada históricamente, pero
con elementos de subsistencia cultural.
C. Explicar el desarrollo y frustración de lo “cholo” en el Perú como una posibilidad de
democratización de nuestra sociedad.

II. PRINCIPALES IDEAS:


1.- La historia de América Latina y el Caribe desde siempre ha estado planteado por un conflicto
entre dos tendencias: una de reoriginalización cultural y otra de represión contra ellos (o en todo
caso de absorción), y esto lógicamente tiene una consecuencia en la subjetividad o el carácter
imaginario. Y, aún en nuestra época, continúa presentándose este conflicto.

2.- Nuestras sociedades desde la época colonial ha experimentado una suerte de procesos de
reoriginalización de la experiencia, es decir la implantación de una nueva cultura que pasó a
convertirse en la dominante, y por lo tanto transformándose en un patrón de existencia social.

3.- El caso de lo “cholo” en el Perú, es un fenómeno específico en nuestro proceso cultural, que
emergió asociado al proceso de urbanización de la sociedad.

4.- Actualmente, con la universalización de la civilización capitalista, denominada globalización,


entendido como una reconcentración del control del poder, desarrollado en la forma de una
contrarrevolución capitalista que se desarrolla a escala global. Por lo tanto, ha ocasionado una
modificación de la vida de los individuos y de las sociedades. Pero estos cambios ocurren de
manera irregular, contradictoria y conflictiva; es decir, no afecta a todos por igual, sino que genera
una mayor brecha entre dominantes y dominados.

5.- La formación del bloque imperial, denominado “Grupo de los 7”, es decir los países más
poderosos del mundo, y donde la colonialidad del poder continúa, es una muestra de cómo la
globalización genera mayores desigualdades; lo cual trae consigo la entrada de un nuevo periodo de
conflictos. Y, es ese escenario surge también un nuevo proceso de reoriginalización cultural.

6.- La colonialidad en América Latina se presentó de la siguiente manera:


a.- La dominación de los colonizadores fue establecida en base a la idea de raza.
b.- Por ello, definieron la identidad de la población aborigen como “indios”, lo cual significaba el
despojo de sus identidades originales (mayas, incas, etc.). A la población africana se les llamó
“negros” y los colonizadores se presentaban como “blancos”.
c.- A partir de esta distribución de identidades, se convierte en el fundamento de toda clasificación
social en América, y en base a ello se desarrollan las diversas formas de explotación y control del
trabajo.
d.- Se impone un patrón de poder donde se reproducen las nuevas identidades, la relación
jerarquizada, desigualdad (“europeos” y “no-europeos”), además las instituciones y los mecanismos
de dominación, asi como la forma de pensar es implantada a los dominados.
e.- Las poblaciones colonizadas fueron reducidas a ser campesinas e iletradas, y por lo tanto
convertidas en subculturas.
f.- Fueron impedidos de poder dar forma a sus propias imágenes, símbolos y experiencias de modo
autónomo.
g.- No podrían ejercer sus necesidades y facultades de objetivación visual y plásticas, sólo bajo los
patrones de los dominadores.
h.- Fueron obligados a abandonar sus prácticas religiosas, o realizarlas de forma clandestina.
i.- Fueron obligados a admitir frente a los dominadores la condición deshonrosa de su propio
imaginario.
j.- Pero, aun cuando fueron reprimidos y adaptados a los moldes europeos, pudo ser preservado los
roles de parentesco, los rituales, los valores propios, la reciprocidad, la igualdad social.
k.- El patrón de poder con esas bases y rasgos se denomina “colonialidad del poder”, por lo que el
conflicto le era inherente y se desarrolló constantemente.
l.- El carácter colonial del poder y sus conflictos se centró entre los europeos “blancos” y los
“indios”, “negros” y “mestizos”.
ll.- Los colonizadores tendieron percibir las relaciones entre los “centros” del mundo colonial
capitalista y las sociedades coloniales exclusivamente en el nivel de sus propios intereses sociales.
m.- Las poblaciones dominadas de todas las nuevas identidades fueron también sometidas a la
hegemonía del eurocentrismo como manera de conocer, sobre todo en la medida que algunos de sus
sectores pudieron aprender la letra de sus dominadores.

7.- Las poblaciones colonizadas fueron sometidas a una experiencia de alienación histórica; pero la
historia asi como es cruel con los vencidos, también es vengativa con los vencedores. Por ello, a
pesar de recibir una cultura impuesta, nuestros pueblos supieron subvertir todo aquello, y se
desarrollaron a pesar de ello. En cambio los herederos de los colonizadores tuvieron dos caminos:
primero, imitaron los moldes europeos, sin sus recursos materiales y subjetivos y por lo tanto
cayeron en la mediocridad y la huachafería; y segundo, aprendieron a imitar el trabajo de los
dominados, sobre todo las capas medias.

8.- La subversión de los patrones establecidos por los colonizadores implicó el surgimiento y
desarrollo de lo “cholo” en el Perú, proceso que se acentúa con mayor fuerza entre la segunda
guerra mundial y fines de los 70. Lo “cholo” emergía como un complejo donde se articulaban la
energía, la persistencia, la sobriedad, la disciplina, la capacidad de trabajo organizado, rasgos de los
dominantes; pero también la reciprocidad, la solidaridad, como parte de nuestra cultura aborigen.

9.- Lo “cholo” es considerado como el primer gran producto del desarrollo de esa dialéctica de
imitación – subversión – reoriginalización cultural, que se acentúa con el proceso de urbanización
de la sociedad peruana y de sus instituciones de autoridad. Era una alternativa de descolonización
del imaginario. Pero el proceso de consolidación de una cultura “chola” con sus relaciones de
reciprocidad, con valores de justicia social y de solidaridad social, se vio frustrado con el
“velasquismo” que surgió como expresión y vehículo de intereses de las aspiraciones de los grupos
emergentes de las capas medias y de intermediador en la burguesía y los dominados. Era una
asociación de dos grupos: la tecnocracia militar y la “inteligencia” (profesionales de izquierda). El
“velasquismo” terminó estimulando los elementos de pragmatismo, de arribismo, de corporativismo
en las relaciones políticas y sociales, con lo cual el “cholo” y su propuesta terminaron mutilados.

10.- Con el fin del “velasquismo”, el posterior desarrollo de conflictos en los movimientos sociales,
que luego fueron derrotados en los 80, facilitó la actual contrarrevolución capitalista global, cuya
ideología se llama neoliberalismo y cuyo primer régimen político fue el fujimorismo; que puso en
acción el individualismo, el lucro a cualquier costo, el pragmatismo, el arribismo social.

11.- De lo “criollo-oligárquico” captó la “viveza” sin la “gracia”, y de lo “gamonal-andino”, “la


fuerza” sin la “delicadeza”, donde la ausencia de escrúpulos es colmada de cinismo.
III. DISCUSIÓN:
Toda la historia de América Latina está desarrollada por el conflicto entre la implantación de un
cultura y la subversión contra ella. La misma globalización implica una modificación de la vida de
los individuos y de los grupos sociales, con nuevos patrones culturales. Pero, es un proceso irregular
que genera grandes desigualdades entre los países desarrollados y subdesarrollados (dominantes y
dominados), y genera un nuevo proceso de reoriginalización cultural. La dominación colonial se
desarrolló teniendo como base a la raza, a través del cual se implantó un patrón de poder que
despojó las identidades originales, y teniendo como principio la visión europea. Si fuimos
sometidos a una experiencia de alienación histórica, nuestros pueblos supieron subvertir la cultura
impuesta y desarrollar elementos culturales aborígenes. El surgimiento de lo “cholo” en el Perú es
expresión de una subversión y reoriginalización cultural, que tendía a la democratización de nuestra
sociedad, cuyo proceso fue mutilado por el “velasquizmo” y más aún por el proceso “fujimorista”
que tendió al arribismo, el lucro, la ausencia de escrúpulos y el cinismo, como forma de hacer
política.

IV. REFLEXIÓN FINAL:


Es importante analizar lo que significó nuestro proceso histórico y cultural, presentar el marco en el
cual se desarrollaron los conflictos culturales, las propuestas frustradas, pero también las grandes
posibilidades de construir desde lo nuestro una cultura que represente a las grandes mayorías,
aspirando hacia la democratización de nuestra sociedad, a pesar del contexto global que vivimos
actualmente y de regímenes políticos que tienden al arribismo y al cinismo como normas de
gobierno y de cultura.

S-ar putea să vă placă și