Sunteți pe pagina 1din 98

PROGRAMA DE

REENTRENAMIENTO
PARA LOS GUARDIAS
DE VIGILANCIA Y
SEGURIDAD PRIVADA,
MODALIDAD FIJA
1

PROGRAMA DE REENTRENAMIENTO DE GUARDIAS DE VIGILANCIA Y


SEGURIDAD PRIVADA MODALIDAD FIJA.

NOMBRE DEL OPERADOR: Ministerio del Interior

NOMBRE DEL PROGRAMA: Programa Reentrenamiento de Guardias de


Vigilancia y Seguridad Privada.

NOMBRE DEL PERFIL PROFESIONAL: Reentrenamiento de Guardias

a) MARCO DE REFERENCIA.

En cumplimiento de la Ley de Vigilancia y Seguridad Privada y su Reglamento, el


Ministerio del Interior, a partir del mes de agosto de 2015 emprendió un programa de
profesionalización de los guardias de vigilancia y seguridad privada activos en compañías
de este giro de negocio, a nivel nacional, mediante cursos formativos con una duración de
120 horas, el mismo que ha alcanzado a la totalidad de profesionales.

Antes de emprender el II Nivel, que corresponde a la modalidad vigilancia móvil, se


torna necesario un proceso de reentrenamiento, acorde a lo que estable el Reglamento de
Centros de Capacitación de Personal de Seguridad Privada, el mismo que se encuentra
en vigencia, con una duración de 16 horas cada curso.

La formación, capacitación y especialización permanente del talento humano


constituye una de las herramientas fundamentales con que cuentan las organizaciones
para proporcionar conocimientos, habilidades y valores que se espera que el estudiante
domine, comprenda y demuestre después de completar un proceso de aprendizaje para el
cumplimiento de los cargos, funciones y tareas previstos en la estructura institucional y
que debe verse reflejada en la productividad de la empresa donde va a prestar sus
servicios.

El curso está dirigido a guardias activos en compañías de seguridad que tienen más
de un año de servicio.
2

b) OBJETIVOS:

Al finalizar el curso el participante desarrollará las siguientes competencias:


 Identificar y registrar personal, información, documentos y bienes que ingresan y
salen de su sector de responsabilidad (Control de Accesos).
 Identificar los riesgos que amenazan a la seguridad de las personas, la
información, documentación y bienes, acorde a los procedimientos
consensuados con el cliente.
 Actuar ante los riesgos identificados mediante acciones de prevención,
mitigación y de intervención a fin de proteger la seguridad de las personas,
información y bienes bajo su responsabilidad.
 Reportar y registrar toda circunstancia y/o evento que se produzca a las
instancias institucionales superiores.

c) PERFIL PROFESIONAL DEL GUARDIA DE SEGURIDAD PRIVADA.


MODALIDAD FIJA

El perfil del profesional de un guardia de seguridad privada modalidad fija, articula el


conjunto de acciones profesionales que puede demostrar en las actividades de trabajo
propias de su área ocupacional, una vez que ha completado el proceso de capacitación.

Con estas ejecutorias el guardia pondrá de manifiesto su competencia para ejercer su


función en la seguridad privada, que se encarga de vigilar, proteger, atender al público de
manera oportuna y confiable, recopilando información para la prevención del
cometimiento de un evento de riesgo siendo un aporte para la seguridad ciudadana.

 Modelo de competencias profesionales de la función de guardia de


seguridad privada

Propósito: Elaborar un marco de referencia sobre las competencias profesionales


(habilidades, saberes y actitudes) que debe reunir el guardia de seguridad privada, el
mismo que se ve fortalecido con este proceso de reentrenamiento.

El guardia de seguridad privada, debe aportar a la seguridad ciudadana, disminuyendo


los niveles de riesgo, mediante el uso de las herramientas metodológicas que se utilicen
para la prevención.
3

 Perfil de egreso basado en competencias:

 Conoce el marco jurídico del rol del guardia de seguridad privada modalidad fija
 Posee una conducta acorde a las necesidades del puesto
 Contribuye, desde su ámbito de competencia, a la prevención de la violencia de
género, reducción de accidentes de tránsito y prevención del consumo de alcohol
y drogas.
 Identifica y valora adecuadamente los riesgos que pueden afectar a personas, y
sus bienes
 Identifica y registra a las personas, información, propiedades (entorno), bajo su
responsabilidad
 Informa a los órganos encargados de la seguridad todos aquellos actos que
atenten contra la convivencia social pacífica y la seguridad ciudadana.
 Aplica conocimientos en las diversas situaciones de riesgo que se le presenta

c) MALLA CURRICULAR

CARGA
MÓDULOS
HORARIA
AREAS
LEGAL Legislación Aplicada a la Seguridad Privada 04

DESARROLLO HUMANO Desarrollo Personal y Humano 04

SEGURIDAD Seguridad Ciudadana, Manejo y Gestión de 08


Riesgos y Control de Accesos

TOTAL HORAS 16

e) EVALUACIÓN:

La evaluación se realizará en base a lo que dicta el Reglamento de Centros de


Formación y Capacitación del Personal de Vigilancia y Seguridad Privada artículo 33 en el
que establece: “Una vez finalizado cada nivel y en el término máximo de 8 días el Centro
de Formación y Capacitación del personal de vigilancia y seguridad privada deberá remitir
un informe de evaluación de dicho nivel al Ministerio del Interior”.

Artículo 36.- Los participantes deberán alcanzar al menos la calificación de 7/10 sobre
el total de módulos desarrollados y registrar una asistencia mínima del 80% durante todo
el nivel
4

MODULO I

LEGISLACIÓN APLICABLE A SEGURIDAD PRIVADA

1. Introducción

El Art. 32 del Reglamento de Centros de Formación y Capacitación de Personal de


Seguridad Privada estable que “El personal de vigilancia y seguridad privada que haya
aprobado el primer, segundo y tercer nivel, deberá obligatoriamente asistir y aprobar los
programas de reentrenamiento cada año, respectivamente, teniendo una carga horaria de
16 horas y se enfocará en las materias teórico-prácticas, correspondientes al nivel y
conforme al requerimiento del usuario. Cada tema de reentrenamiento deberá contar con
una calificación de la destreza práctica demostrada durante el curso”.

Para fortalecer las competencias laborales de los guardias de seguridad, el marco


legal constituye uno de los ejes que deben ser considerados, por lo que se describen los
contenidos básicos que debe tener el curso para desarrollar competencias que le
permitan al participante aplicar la Constitución de la República del Ecuador y el marco
jurídico asociado al desempeño de funciones de Guardia de Vigilancia y Seguridad
Privada, Modalidad Fija.

2. Competencias

Competencia General

Aplicar, en el desempeño de sus funciones, la Constitución de la República y el marco


jurídico que regula a la Seguridad Privada en el Ecuador.

Competencias específicas

 Describir la concepción de seguridad que establece la Constitución de la República


del Ecuador.
 Identificar aspectos relevantes de la Ley de Seguridad Pública y del Estado y su
relación con la seguridad privada.
 Comprender los temas de interés que contiene el Código Orgánico Integral Penal
(COIP) y que son de aplicación en su función de guardia de seguridad.
 Valorar aspectos fundamentales del Código del Trabajo y su relación con el
régimen interno de las compañías de seguridad.
5

3. Contenidos generales del Módulo (4H)

UNIDAD I: Constitución de la República del Ecuador

UNIDAD II: Ley de Seguridad Pública y del Estado

UNIDAD III: Código Orgánico Integral Penal - COIP

UNIDAD IV: Código de Trabajo – Reglamento Interno

4. Orientaciones Metodológicas.

La experiencia de los guardias de seguridad privada será fortalecida con el


dominio de los siguientes procedimientos:

 Aplicar la Constitución y el marco jurídico que regula la seguridad privada en el


ámbito de su desempeño laboral.

 Comprender el funcionamiento del Sistema de Seguridad Pública y del Estado


y su responsabilidad como guardia de seguridad.

 Aplicar principios del Código Orgánico Integral Penal que son de interés del
guardia de seguridad privada.

5. Actividades Recomendadas

Actividades de Apertura

Antecedentes de la legislación de vigilancia y seguridad privada en el Ecuador.


Fundamentos jurídicos que parten de la Constitución de la República y leyes conexas que
se estudiaron en el curso de formación de guardias, nivel 1.

Actividades de Desarrollo

Participación en el estudio de casos para establecer la aplicación del marco


jurídico que regula la seguridad privada y su relación con su trabajo. Participación en
sociodramas para analizar las diferentes aplicaciones de las leyes y reglamentos en
situaciones cotidianas y/o referentes a su gestión de guardia.
6

Actividades de Cierre

Evaluación de temas importantes que el guardia de seguridad debe aplicar en el


ejercicio de su función. Se fortalece la conciencia de cumplimiento de la legislación
vigente, sin excepciones.

6. Tiempo:

ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE TOTAL


APERTURA DESARROLLO CIERRE HORAS

30 min 3 hs 30 min 4

7. Criterios de evaluación

 Es consciente de la importancia de la Constitución y el marco jurídico que regula la


seguridad privada al realizar su actividad laboral.
 Identifica el funcionamiento del Sistema de Seguridad Pública y del Estado y su
responsabilidad como guardia de seguridad
 Pone en práctica los principios del Código Orgánico Integral Penal – COIP, y que
se relacionan con su función.
7

MODULO I
LEGISLACIÓN APLICABLE A SEGURIDAD PRIVADA

1. Constitución de la República del Ecuador.

Artículo 3 de la Constitución de la República del Ecuador establece como deberes


primordiales del Estado, entre otros: 1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo
goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos
internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y
el agua para sus habitantes; y 8. Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de
paz, a la seguridad integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción.

El Artículo 66 que se refiere a los Derechos de Libertad reconoce y garantiza a las


personas, entre otros:

1. El derecho a la inviolabilidad de la vida. No habrá pena de muerte.

3. El derecho a la integridad personal, que incluye, entre otros:

a. La integridad física, psíquica, moral y sexual.

c. La prohibición de la tortura, la desaparición forzada y los tratos y penas crueles,


inhumanas o degradantes.

4. Derecho a la igualdad formal, igualdad material y no discriminación.

6. El derecho a opinar y expresar su pensamiento libremente y en todas sus formas y


manifestaciones.

11. El derecho a guardar reserva sobre sus convicciones. Nadie podrá ser obligado a
declarar sobre las mismas. En ningún caso se podrá exigir o utilizar sin autorización
del titular o de sus legítimos representantes, la información personal o de terceros
sobre sus creencias religiosas, filiación o pensamiento político; ni sobre datos
referentes a su salud y vida sexual, salvo por necesidades de atención médica.
8

12. El derecho a la objeción de conciencia, que no podrá menoscabar otros derechos, ni


causar daño a las personas o a la naturaleza. Toda persona tiene derecho a
negarse a usar la violencia y a participar en el servicio militar.

13. El derecho a asociarse, reunirse y manifestarse en forma libre y voluntaria.

17. El derecho a la libertad de trabajo. Nadie será obligado a realizar un trabajo gratuito
o forzoso, salvo los casos que determine la ley.

18. El derecho al honor y al buen nombre. La ley protegerá la imagen y la voz de la


persona.

21. El derecho a la inviolabilidad y al secreto de la correspondencia física y virtual; ésta


no podrá ser retenida, abierta ni examinada, excepto en los casos previstos en la
ley, previa intervención judicial y con la obligación de guardar el secreto de los
asuntos ajenos al hecho que motive su examen. Este derecho protege cualquier otro
tipo o forma de comunicación.

22. El derecho a la inviolabilidad de domicilio. No se podrá ingresar en el domicilio de


una persona, ni realizar inspecciones o registros sin su autorización o sin orden
judicial, salvo delito flagrante, en los casos y forma que establezca la ley.

2. Ley de Seguridad Pública y del Estado

Artículo 1.- Objeto de la Ley:

La presente ley tiene por objeto regular la seguridad integral del Estado democrático de
derechos y justicia y todos los habitantes del Ecuador, garantizando el orden público, la
convivencia, la paz y el buen vivir, en el marco de sus derechos y deberes como personas
naturales y jurídicas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos, asegurando la
defensa nacional, previniendo los riesgos y amenazas de todo orden, a través del Sistema
de Seguridad Pública y del Estado.

El Estado protegerá a las ecuatorianas y a los ecuatorianos que residan o estén


domiciliados en el exterior, conforme lo previsto en la Constitución de la República, los
tratados internacionales y la ley.
9

Artículo 23.- De la Seguridad Ciudadana:

La seguridad ciudadana es una política de Estado, destinada a fortalecer y modernizar los


mecanismos necesarios para garantizar los derechos humanos, en especial el derecho a
una vida libre de violencia y criminalidad, la disminución de los niveles de delincuencia, la
protección de víctimas y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes del
Ecuador.

Con el fin de lograr la solidaridad y la reconstitución del tejido social, se orientará a la


creación de adecuadas condiciones de prevención y control de la delincuencia; del crimen
organizado; del secuestro, de la trata de personas; del contrabando; del coyoterismo; del
narcotráfico, tráfico de armas, tráfico de órganos y de cualquier otro tipo de delito; de la
violencia social; y, de la violación a los derechos humanos.

Se privilegiarán medidas preventivas y de servicio a la ciudadanía, registro y acceso a


información, la ejecución de programas ciudadanos de prevención del delito y de
erradicación de violencia de cualquier tipo, mejora de la relación entre la policía y la
comunidad, la provisión y medición de la calidad en cada uno de los servicios,
mecanismos de vigilancia, auxilio y respuesta, equipamiento tecnológico que permita a las
instituciones vigilar, controlar, auxiliar e investigar los eventos que se producen y que
amenazan a la ciudadanía.

Artículo 36.- De la Movilización

Decretado el Estado de Excepción, el Presidente de la República podrá ordenar la


Movilización Nacional, que se implementará a través de la Dirección Nacional de
Movilización. La Movilización Nacional, ya sea total o parcial, comprende el paso de las
actividades ordinarias del Estado a las de crisis, conflicto o cualquier otra emergencia
nacional, por factores humanos o naturales, e implicará la orden forzosa de prestar
servicios individuales o colectivos, sean a nacionales y extranjeros, o personas naturales
o jurídicas.

La desmovilización será decretada por el Presidente o la Presidenta de la República, en


cuanto se restablezcan las condiciones de seguridad que hubiesen sido afectadas.
10

Artículo 45.- De la Participación Ciudadana

La ciudadanía podrá ejercer su derecho de participación en el Sistema de Seguridad


Pública, de conformidad con lo prescrito en la Constitución, las normas legales de
participación ciudadana y control social, de modo individual u organizado, en los procesos
de definición de las políticas públicas y acciones de planificación, evaluación y control
para los fines de la presente ley; exceptuando la participación en la aplicación del uso de
la fuerza, que es de responsabilidad del Estado, a cargo de las Fuerzas Armadas y de la
Policía Nacional.

Es deber y responsabilidad de los habitantes de la República colaborar con el


mantenimiento de la paz y la seguridad.

3. Código Orgánico Integral Penal – COIP

Art. 32 Estado de necesidad

Existe estado de necesidad cuando la persona, al proteger un derecho propio o ajeno,


cause lesión o daño a otra, siempre y cuando se reúnan todos los siguientes requisitos:

1. Que el derecho protegido esté en real y actual peligro.

2. Que el resultado del acto de protección no sea mayor que la lesión o daño que se quiso
evitar.

3. Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial para defender el derecho.

Art. 33.- Legítima defensa

Existe legítima defensa cuando la persona actúa en defensa de cualquier derecho, propio
o ajeno, siempre y cuando concurran los siguientes requisitos:

1. Agresión actual e ilegítima.

2. Necesidad racional de la defensa.

3. Falta de provocación suficiente por parte de quien actúa en defensa del derecho.
11

Artículo 359.- Abuso de arma de fuego

La persona que dispare arma de fuego contra otra, sin herirla, siempre que el acto no
constituya tentativa, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años.

Artículo 360.- Tenencia y porte de armas

La tenencia consiste en el derecho a la propiedad legal de un arma que puede estar en


determinado lugar, dirección particular, domiciliaria o lugar de trabajo, para lo cual se
requiere autorización de la autoridad competente del Estado. La persona que tenga armas
de fuego sin autorización, será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a
un año.

El porte consiste en llevar consigo o a su alcance un arma permanentemente dentro de


una jurisdicción definida, para lo cual se requiere autorización de la autoridad competente
del Estado. La persona que porte armas de fuego sin autorización, será sancionada con
pena privativa de libertad de tres a cinco años.

Artículo 361.- Armas de fuego, municiones y explosivos no autorizados

La persona que fabrique, suministre, adquiera, comercialice o transporte, sin la


autorización correspondiente, armas de fuego, sus partes o piezas, municiones,
explosivos, accesorios o materias destinadas a su fabricación, será sancionada con pena
privativa de libertad de tres a cinco años.

Artículo 362.- Tráfico ilícito de armas de fuego, armas químicas, nucleares o


biológicas

La persona que dentro del territorio ecuatoriano desarrolle, produzca, fabrique, emplee,
adquiera, posea, distribuya, almacene, conserve, transporte, transite, importe, exporte,
reexporte, comercialice armas de fuego, sus piezas y componentes, municiones y
explosivos, sin autorización de la autoridad competente, será sancionada con pena
privativa de libertad de cinco a siete años.
12

La persona u organización delictiva que, patrocine, financie, administre, organice o dirija


actividades destinadas a la producción o distribución ilícita de armas, municiones o
explosivos, será sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez años.

En el caso de que estas sean químicas, biológicas, tóxicas, nucleares o contaminantes


para la vida, la salud o el ambiente, la pena privativa de libertad, será de diez a trece
años.

Si las actividades descritas son destinadas o empleadas para conflicto bélico, se


sancionará con pena privativa de libertad de diez a trece años.

Artículo 527.- Flagrancia

Se entiende que se encuentra en situación de flagrancia, la persona que comete el delito


en presencia de una o más personas o cuando se la descubre inmediatamente después
de su supuesta comisión, siempre que exista una persecución ininterrumpida desde el
momento de la supuesta comisión hasta la aprehensión, asimismo cuando se encuentre
con armas, instrumentos, el producto del ilícito, huellas o documentos relativos a la
infracción recién cometida.

No se podrá alegar persecución ininterrumpida si han transcurrido más de veinticuatro


horas entre la comisión de la infracción y la aprehensión.

Artículo 478 - Registros

Los registros se realizarán de acuerdo con las siguientes reglas:

1. Los registros de personas u objetos e incautación de los elementos relacionados con


una infracción que se encuentren en viviendas u otros lugares, requerirán
autorización de la persona afectada o de orden judicial. En este último caso deberá
ser motivada y limitada únicamente a lo señalado de forma taxativa en la misma y
realizado en el lugar autorizado.

2. El consentimiento libremente otorgado por la persona requerida para registrar un


espacio determinado, permitirá realizar el registro e incautación de los elementos
relacionados con una infracción. Únicamente podrán prestar el consentimiento
13

personas capaces y mayores de edad. Se deberá informar a la persona investigada


sobre su derecho a no permitir el registro sin autorización judicial.

3. Las y los servidores de la fuerza pública, sin que medie orden judicial, como una
actividad de carácter preventivo o investigativo, podrán realizar el control de identidad
y registro superficial de personas con estricta observancia en cuanto a género y
respeto de las garantías constitucionales, cuando exista una razón fundamentada de
que la persona oculta en sus vestimentas cualquier tipo de arma que pueda poner en
riesgo la seguridad de las personas o exista la presunción de que se cometió o
intentó cometer una infracción penal o suministre indicios o evidencias útiles para la
investigación de una infracción.

USO PROGRESIVO DE LA FUERZA: Principios y Prácticas sobre el Uso de Fuerza

En las operaciones de seguridad se reconoce y respeta la integridad y el valor


fundamental de toda vida humana. De acuerdo con ese valor primario, pero más allá del
alcance de los principios enunciados aquí, es el compromiso total de la seguridad privada
adoptar todas las medidas razonables para evitar la necesidad de utilizar la fuerza letal.

Sin embargo, incluso las mejores políticas de prevención son insuficientes, en ocasiones,
como cuando un guardia armado se enfrenta a una amenaza para su vida y / o la vida de
las personas a las que tiene que proteger.

Principios y prácticas sobre el uso de la fuerza:


14

Roles y responsabilidades del personal de guardias de seguridad:

Niveles de resistencia:

4. Código del Trabajo:

Art. 64.- Reglamento interno.-

Las fábricas y todos los establecimientos de trabajo colectivo elevarán a la Dirección


Regional del Trabajo en sus respectivas jurisdicciones, copia legalizada del horario y del
reglamento interno para su aprobación.

Sin tal aprobación, los reglamentos no surtirán efecto en todo lo que perjudiquen a los
trabajadores, especialmente en lo que se refiere a sanciones.
15

El Director Regional del Trabajo reformará, de oficio, en cualquier momento, dentro de su


jurisdicción, los reglamentos del trabajo que estuvieren aprobados, con el objeto de que
éstos contengan todas las disposiciones necesarias para la regulación justa de los
intereses de empleadores y trabajadores y el pleno cumplimiento de las prescripciones
legales pertinentes.

Copia auténtica del reglamento interno, suscrita por el Director Regional del Trabajo,
deberá enviarse a la organización de trabajadores de la empresa y fijarse
permanentemente en lugares visibles del trabajo, para que pueda ser conocido por los
trabajadores. El reglamento podrá ser revisado y modificado por la aludida autoridad, por
causas motivadas, en todo caso, siempre que lo soliciten más del cincuenta por ciento de
los trabajadores de la misma empresa.
16

MODULO II
DESARROLLO HUMANO

1. Introducción

El Desarrollo Humano comprende la creación de un entorno en el que las personas


puedan alcanzar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa de
acuerdo con sus necesidades e intereses.

En este sentido, el desarrollo humano significa no solo que los señores Guardias de
Vigilancia y Seguridad Privada cuenten con los medios para cumplir su función (equipos,
instrumentos, vestimenta, infraestructura, etc.) sino también, que tengan la capacidad
para cultivar y desarrollar sus potencialidades personales.

Es por esto que a través de este módulo se pretende impartirle las pautas necesarias para
que el señor Guardia, se dé cuenta de su real potencial y las demuestre de una manera
correcta, aplicando para ello y de manera adecuada técnicas y procedimientos para
atender eficientemente al cliente, permitiendo una satisfacción de calidad en el servicio,
aplicando principios y valores que redunden en los resultados, así como, explore los
medios de comunicación digitales que se interrelacionen en su función y que son
relevante uso e importancia.

2. Competencias

Competencia General

Desempeñar adecuadamente las actividades en su lugar de trabajo, utilizando técnicas de


trato al cliente que propendan a dar un servicio de calidad; recurriendo para ello a valores
y principios valederos.
17

Competencias específicas

 Aplicar buenas relaciones humanas en el ejercicio de su rol de Guardia, de


manera proactiva y responsable.

 Aplicar técnicas básicas para controlar impulsos y reflexionar sobre las


consecuencias negativas.

 Utilizar adecuadamente los medios tecnológicos para favorecen su desarrollo


laboral y personal.

 Contribuye, desde su ámbito de competencia, a la prevención de la violencia


de género, reducción de accidentes de tránsito y prevención del consumo de
alcohol y drogas.

3. Contenidos generales del Módulo (4H)

UNIDAD I.- RELACIONES HUMANAS

1. Relaciones Humanas
1.1. Atención al Cliente y servicios de calidad
1.2. Conozcamos a nuestro Cliente
1.3. Principios básicos de aplicación en la atención al cliente Motivación
y Autoestima
1.4. Recomendaciones para atención al Cliente
1.5. Actitud mental positiva e imagen corporativa
1.6. Atención telefónica a Clientes
1.7. Inteligencia Emocional: manejo de emociones
2. Modales y Urbanidad

UNIDAD II.- DEONTOLOGÍA


2.1. Deontología, valores y principios: conceptos
2.2. Valores necesarios en el desarrollo de su función de Guardia

UNIDAD III.- COMUNICACIÓN


3.1. Uso de medios de tecnológicos
3.2. Navegación en Internet

UNIDAD IV: PROGRAMAS DE PREVENCIÓN


4.1. Programa de Prevención de la Violencia Intrafamiliar
4.2. Programa de Prevención de Accidentes de Tránsito
4.3. Programa de Prevención de Alcohol y Drogas
18

4. Orientaciones Metodológicas.

La experiencia de los guardias de seguridad privada será fortalecida con el


dominio de las siguientes acciones:
 Dar un mejor trato al cliente interno y externo, en base a una adecuada
práctica de principios y valores.
 Contribuir con la empresa en proporcionar un servicio de calidad que beneficie
a todos los involucrados en el proceso y por ende elevar la imagen del servicio
de seguridad que presta a los clientes.
 Contribuir con las políticas de prevención de la violencia de género, reducción
de accidentes de tránsito y prevención del consumo de alcohol y drogas.
 Utilizar adecuadamente los medios de comunicación tecnológicos de tal
manera que su comunicación sea más eficaz con el entorno y pueda informar
adecuadamente.

5. Actividades Recomendadas

Las actividades que se describen a continuación se detallan ampliamente en la


planificación micro curricular que se presenta como anexo al Manual.

Actividades de Apertura

Dinámica de presentación del Facilitador y animación (Vídeo "La Vida"). Análisis de la


importancia de la calidad en el trato al cliente tanto interno como externo y
socialización de los objetivos del módulo. Las actividades de apertura de la sesión de
clases son determinantes para promover la motivación de los participantes y crear un
clima agradable para el aprendizaje.

Actividades de Desarrollo

 Exposición por parte del Facilitador, lecturas grupales y construcción colectiva de


los contenidos desarrollados en este módulo.
 El facilitador se apoyará de recursos tecnológicos y charlas alusivas a la temática
tratada.
 En todo momento existirá un diálogo creativo entre el Facilitador y los participantes
en el curso, donde se tengan en cuenta sus experiencias, se valore lo positivo y lo
negativo de las mismas; para construir generalizaciones sobre las actuaciones
correctas en el servicio de vigilancia y seguridad.
19

 Se aprovecharán todas las oportunidades de la clase para fortalecer el “ser”, a


través de la reflexión en base a preguntas y respuestas justificadas de los
participantes.
 El aprendizaje se desarrollará con énfasis en la práctica en un promedio del 20%
teórico y 80% práctico.

Actividades prácticas del módulo

ORD ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN TIEMPO

Atención al Cliente y Servicios de Calidad, se


asignará roles a ocho personas para ejecutar
1 EJERCICIO PRÁCTICO 1h
dos situaciones (excelente servicio y mal
servicios en la atención al cliente)

Práctica para ingresar a los links Ministerio del


2 TALLER Interior, ECU 911, Fiscalía, Procuraduría e 1h
identificar su uso y beneficio.

Actividades de Cierre

Síntesis de conocimientos aprendidos y evaluación (trabajos prácticos) y evaluaciones


técnicas, acorde a los contenidos desarrollados.

6. Tiempo:

ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE TOTAL


APERTURA DESARROLLO CIERRE HORAS

30 min 3 hs 30 min 4

7. Criterios de evaluación

 Es consciente de la importancia en atender adecuadamente al cliente interno y


externo, como práctica diaria y permanente.
 Comprende que la calidad del servicio (satisfacción del cliente) es lo primordial
dentro de su rol como Guardia de Seguridad
 Reflexiona que ser cortés, amable y propositivo se beneficia toda la sociedad
20

 Maneja, se informa e interactúa correctamente los medios tecnológicos (links) e


identifica los beneficios de las organizaciones que se relacionan con su función
(ECU 911, MDI, Fiscalía, etc.)

MODULO II
DESARROLLO HUMANO

TEMA UNO: RELACIONES HUMANAS:


1.1. ATENCIÓN AL CLIENTE Y SERVICIO DE CALIDAD.-

Principios básicos de atención al cliente.- -

Generalidades.

Resulta fundamental que un Guardia Profesional de Seguridad, lleve a la práctica todos


los principios elementales de una buena relación con las personas que lo rodean, ya sea
en su trabajo, en su hogar, en su barrio, en su comunidad, etc., tengamos siempre
presente que “Un Guardia profesional de Seguridad”, será ante todo un “Buen
Ciudadano”.

El Cliente y los servicios de Seguridad.-

El Cliente.-

El éxito de una empresa que presta servicios de seguridad, depende fundamentalmente


de la satisfacción de sus clientes, ellos son los protagonistas principales y el factor más
importante de la actividad de la seguridad privada; si la empresa de vigilancia no satisface
las necesidades y deseos de sus clientes, tendrá un paso fugaz y una existencia muy
corta; todos los esfuerzos deben estar orientados hacia la satisfacción del cliente, porque
él es el verdadero gestor de todas las actividades de la empresa de vigilancia y seguridad
privada.
21

1.2. Conozcamos a nuestro Cliente.-

 Es la persona más importante en la actividad de seguridad Privada


 El cliente no depende de nosotros; nosotros dependemos de él.
 Los clientes están comprando un servicio y no haciéndonos un favor
 Es el propósito de nuestro trabajo, no una interrupción al mismo.
 Es un ser humano de carne y hueso con sentimientos y emociones
 Es la parte más importante de nuestro negocio y no alguien ajeno al mismo.
 Es una persona que nos trae sus necesidades de seguridad y es nuestra misión
protegerlo.
 Es merecedor del trato más cordial y atento que le podemos brindar.
 Es alguien a quien debemos complacer y no alguien con quien discutir o
confrontar.
 Es la fuente de vida de la seguridad y de cualquier otra actividad.

1.3. Principios básicos de aplicación en la atención al cliente.-

Todo Guardia que trabaja dentro de una empresa y toma contacto con el cliente debe
tener en cuenta las siguientes consideraciones:

 Cortesía: La relación con el cliente se puede deteriorar si los Guardias que


atienden son descorteses; el cliente desea siempre ser bien recibido, sentirse
importante y que perciba que uno le es útil; el simple saludo del “Buenos Días”,
seguido de un “a sus órdenes”, “¿En qué puedo servirle?”, “Muchas
Gracias”, pronunciados de manera convincente y con buen semblante dejan una
positiva imagen en los jefes, visitantes, empleados y compañeros de trabajo.

 Firmeza: El Guardia no debe confundir cortesía con permisividad, el trato debe


ser amable, pero las normas que tiene que hacer cumplir, se las debe hacerlas
cumplir; firmeza no significa trato rudo, gritos, grosería o maltrato, sino cortesía
aplicada a lograr que las personas cumplan las normas con agrado y satisfacción.
22

 Atención oportuna: A nadie le agrada esperar o sentir que se lo ignora, si llega


un cliente, visitante o empleado y estamos ocupados, dirigirse a él en forma
sonriente y dígale: "Estaré con usted en un momento".

 Confiabilidad: Los clientes, empleados, visitantes, requieren sentirse lo más


seguro posible dentro de la instalación que visitan.

 Atención personalizada: Nos agrada y nos hace sentir importantes la atención


personalizada, nos disgusta sentir que somos un número, una forma de
personalizar el servicio es llamar al cliente por su nombre. Ejemplo: “Bienvenido
Sr. Gómez”.

 Personal bien informado: El cliente espera recibir de los Guardias encargados de


brindar un servicio de seguridad, información completa e inmediata sobre sus
inquietudes.

 Simpatía: El trato comercial con el cliente no debe ser frío y distante, sino por el
contrario responder a sus necesidades con entusiasmo y cordialidad.

1.4 Recomendaciones para atención al Cliente:

 El Trato con Clientes Frecuente.- Es importante que el Guardia de seguridad,


memorice los nombres y apellidos de las personas que frecuentemente visitan la
empresa, ejemplo: “Sr. López buenas tardes, ¿Cómo está Usted?”, este es un
detalle importante que aporta valiosamente a su imagen.

 ¡Demuestre Interés por la Seguridad de las Personas y Bienes!- El Guardia es


un “cuidador” / “protector”, de la vida y los bienes de sus clientes, demuestre
interés por su seguridad; por ejemplo: cuando salen los autos de una instalación,
recomiende en forma cortés el uso del cinturón de seguridad. “Por favor no se
olvide de abrochar su cinturón de seguridad, ya que es por su seguridad”.
23

 ¡El Guardia es EDUCADO!- El Guardia de Seguridad educado y respetuoso,


recibirá de sus clientes un trato igual de respetuoso, salude de manera cortés:
“Buenos días Sr. Bienvenido a nuestras oficinas”, “Me permite por favor sus
documentos”

 ¡El Guardia es OPORTUNO!- Si está lloviendo y sabemos que el cliente se podría


mojar; podría expresarse: “Me permite por favor, puedo ayudarle”, nos
presentamos con un paraguas y evitamos que el cliente se moje.
 ¡El Guardia es COMEDIDO!- Si observamos que un cliente llega cargado de
paquetes en sus manos. “Me permite por favor, le abro la puerta”. Es verdad
que nuestra tarea no puede ser distraída por asuntos domésticos, pero muchas
veces la relación y confianza del cliente se basa en esos pequeños detalles del día
a día. Sea inteligente y colabore.

 ¡El Guardia tiene una ACTITUD POSITIVA!- Demuestre siempre su


predisposición para ayudar y asistir, su actitud positiva, cordial y amigable genera
seguridad. Sonría, la sonrisa es el secreto de una buena atención; No sea
grosero, no finja, no actué en forma mecánica.

 ¡El Guardia es AMABLE!- Sea Amable, nuestros clientes no tienen la culpa de


que nosotros hayamos tenido un mal día. EJEMPLO: No debe decir: “Si…… que
cosita?”; Lo correcto es decir: “Buenos días Sr. en que le puedo servir?”.

 ¡El Guardia es RESPETUOSO!- Un Guardia dice lo que tiene que decir pero con
respeto. EJEMPLO: Si un cliente deja parqueado el automóvil en un lugar no
utilice expresiones como: “Oiga, oiga, psssssss, no puede parquear allí”. Lo
correcto es dirigirse a la persona de la siguiente manera: “Disculpe Sr., no puede
parquear allí el automóvil, el lugar es reservado para personas con
capacidades especiales”.

1.5 Actitud mental positiva e imagen corporativa.-


24

La actitud mental positiva es fundamental para que una persona cumpla sus objetivos
y alcance el éxito en su desempeño, en el caso de la actividad de la seguridad
privada, a continuación se detalla los 10 mandamientos para lograr una actitud mental
positiva:

 No juzgar nunca el día, por el clima


 Cambiar la manera como iniciamos el día
 No permitir que lo que esta fuera de nuestro alcance, influya en nuestras
decisiones
 Protegernos de los menajes y acciones negativa
 Cuidar l manera como nos expresamos de los demás personas y de nosotros
mismos
 Cambiar la manera de saludar a los demás
 Desarrollar una visión clara, de nuestras metas
 No perder nuestra admiración, por la belleza de la naturaleza y del universo
 Apreciar y dar gracias por aquellos que poseemos, por nuestras experiencia y
habilidades
 Tener grandes expectativas de nuestro día, de nuestras actividades de las
demás personas.

1.6 Atención telefónica a Clientes.-

Una de las formas de tomar contacto con el cliente es mediante el uso del teléfono, es
muy importante la forma en que establecemos la comunicación y el tono de la
conversación, antes de tomar el auricular, debe haber una disposición entusiasta de la
persona que atiende; luego se debe escuchar cuidadosamente para descubrir que es lo
que desea la otra persona.

1.6. Protocolo de Atención de Llamadas:

 Saludar al Interlocutor (muy buenos días, buenas tardes, etc.)


25

 Dar el nombre de la empresa y cargo o departamento (Departamento de


Seguridad, Textiles Ecuador, etc.)
 Decir nuestro nombre (Habla el Guardia Romero)
 Ofrezcamos ayuda (¿en qué le podemos ayudar?)

Modales y Urbanidad.-

Los modales y la urbanidad son la base de lo que se llama un trato amable, con buenas
maneras y tacto sin descuidar la firmeza en las decisiones o en el control del
cumplimiento de las normas o tareas asignadas.

 Los Modales.- Se refieren a la forma correcta de vestir, de sentarse, de estar


de pie, de comer, de dar la mano, en este tema, la sencillez es la norma.

 La Urbanidad.- Tiene que ver con las buenas maneras en el comportamiento


con las personas que nos rodean; somos seres civilizados y por lo tanto, así
mismo debemos tratar a los demás; por otra parte el guarda debe ser y dar el
ejemplo de orden, presentación y aseo, para poder exigir.

Inteligencia Emocional

Definición.-

La Inteligencia Emocional es la capacidad de percibir, sentir, asimilar y regular


eficazmente las emociones, promoviendo un crecimiento emocional e intelectual (Salovey
y Meyer), también es la capacidad de un individuo de conocerse, controlar, emplear y
potenciar el manejo de sus impulsos emocionales en forma positiva, que le permitan
establecer relaciones sociales adecuadas (Daniel Goleman).

Control de emociones.-

Las emociones son las responsables de muchas de nuestras decisiones, las mismas que
en ocasiones hemos intentado encerrar y reprimir con normas morales, es vital que el
Guardia de seguridad maneje de forma eficiente sus emociones.
26

En la actividad del guardia de seguridad, es muy importante que sepa manera de buena
forma sus emociones y que utilice en forma adecuada su inteligencia emocional.

UNIDAD 2: DEONTOLOGIA:

2.1. Deontología: Valores y Principios:

 Deontología: Es la ciencia que estudia lo conveniente, lo debido, lo correcto


aplicado en los deberes, obligaciones, cualidades y comportamiento exigibles
 Valor: Es algo interno y fundamental (positivo) que todos los seres humanos
poseemos, que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de
realizarnos como personas; son fuente de satisfacción y plenitud

Ej: Puntualidad

 Principio:

Es el medio, el camino que permite cumplir el valor, son reglas o normas que
orientan la acción de un ser humano.

Ej: Práctico la puntualidad, llegando a la hora o antes de entrar, es decir cumplo el


reglamento. Practico el valor de la puntualidad.

2.2. Valores necesarios en el desarrollo de su función de Guardia

Respeto

Es la base para una convivencia social sana y pacífica, para practicarlo debemos
tener una noción clara de nuestros deberes y derechos así como los de los demás. Se
trata de un reconocimiento, aprecio y consideración por los otros y por nosotros mismos.
En las funciones de un guardia de seguridad será básica su observancia hacia las
autoridades, usuarios y símbolos patrios.

Honestidad

Es una de las principales cualidades que le dan confiabilidad a la persona, se


evidencia cuando el individuo no roba, no miente y no engaña, es decir tiene relación con
27

la honradez y la sinceridad que le hacen digno de confianza para los demás y que debe
ser practicado en todo aspecto de su vida. En su trabajo utiliza con propiedad los
instrumentos que están bajo su responsabilidad

Tolerancia

La vida en sociedad exige relacionarse con los demás respetando sus ideas,
opiniones, creencias, etnia, status socio – económico, entre otros, es decir implica
aceptación a la individualidad y a la diferencia, se basa en el principio de no
discriminación e igualdad de trato hacia todas las personas sin distinción alguna.

Responsabilidad

Es la disposición para responder y asumir las consecuencias de las propias


decisiones. Es la capacidad de dar respuesta de los propios actos ante quien tiene la
capacidad de dictar las normas. Por ello puede haber responsabilidad de varios tipos:
responsabilidad social, responsabilidad legal, responsabilidad laboral, moral, familiar,
entre otras.

Puntualidad

Es un valor clave, se construye por el esfuerzo de estar a tiempo en el lugar


determinado para su labor, implica ser ordenado y dar cumplimiento en los plazos
determinados para las actividades encomendadas, está relacionada con todos los demás
valores, como por ejemplo, el respeto por el tiempo de los otros, que mejora
grandemente las relaciones interpersonales.

Disciplina

La disciplina se refiere a la estricta observancia de las leyes y reglamentos así como las
órdenes emanadas de la autoridad. Los guardias de seguridad tiene en su organización
un sistema jerárquico al cual le deben respeto, sin embargo deben tener un claro
discernimiento en los límites de las órdenes a seguir para no caer en actuaciones que
impliquen violación de la ley.
28

VALORES PRINCIPIOS
Atención prioritaria a
Respeto
grupos vulnerables
Honestidad Colaboración para la paz
y la seguridad
Tolerancia Respeto a los derechos
humanos
Responsabilidad
Confidencialidad
Puntualidad

Disciplina

2.2 Ejercicio práctico.- Unidad 1 y 2

Atención al Cliente y Servicios de Calidad, se asignará roles a ocho personas para


ejecutar dos situaciones (excelente servicio y mal servicios en la atención al cliente) y
aplicación de valores y principios.

UNIDAD 3: COMUNICACIÓN

3.1. Uso de Medios Tecnológicos:

La Comunicacion es un proceso vital, en la actualidad, en las tareas que ejecuta el


Guardia Profesional de Seguridad

Es importante que el Guardia Profesional de Seguridad, se comunique en forma


adecuada con las personas con las que se relaciona y que navegue en el internet,
utilizándolo de forma positiva y ética, en sus diarias labores.

El Guardia de Seguridad con el uso de estas herramientas, puede verificar la idoneidad de


las empresas de seguridad, los registros, efectuar denuncias y varios trámites de tipo
personal, situación que le ahorrara tiempo en sus actividades.

TALLER: Enseñanza práctica del acceso, navegación y obtención de datos de las


siguientes páginas:

www.ministeriointerior.gob.ec:

o Certificado de antecedentes penales; SICOSEP


29

o Consultas a la ciudadanía (empresas acreditadas y guardias capacitados y


acreditados por el MDI)

wwww.ecu911.gob.ec:
 Servicios del ECU911
 Traslado de valores
 Aplicaciones ECU911

www.fiscalia.gob.ec: Denuncias en línea

www.funcionjudicial.gob.ec: Guía de unidades Judiciales y Servicios.

UNIDAD IV: PROGRAMAS DE PREVENCIÓN

4.1. Programa de Prevención de la Violencia de Género

La agenda política de igualdad y la Constitución del 2008 están vinculadas al compromiso


de eliminar todas las formas de discriminación. Se instituye un sistema basado en tres
pilares:

1) La protección liberal a la igualdad formal;

2) Garantiza condiciones mínimas y necesarias para alcanzar la igualdad real y material;


y,

3) Proscribe toda forma de discriminación.

El Código Orgánico Integral Penal (COIP) establece en el PARÁGRAFO PRIMERO:


Delitos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar lo siguiente:

Artículo 155.- Violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- Se considera
violencia toda acción que consista en maltrato, físico, psicológico o sexual ejecutado por
un miembro de la familia en contra de la mujer o demás integrantes del núcleo familiar.

Se consideran miembros del núcleo familiar a la o al cónyuge, a la pareja en unión de


hecho o unión libre, conviviente, ascendientes, descendientes, hermanas, hermanos,
parientes hasta el segundo grado de afinidad y personas con las que se determine que el
procesado o la procesada mantenga o haya mantenido vínculos familiares, íntimos,
afectivos, conyugales, de convivencia, noviazgo o de cohabitación.
30

Artículo 156.- Violencia física contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- La persona
que, como manifestación de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar,
cause lesiones, será sancionada con las mismas penas previstas para el delito de
lesiones aumentadas en un tercio.

Artículo 157.- Violencia psicológica contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- La
persona que, como manifestación de violencia contra la mujer o miembros del núcleo
familiar, cause perjuicio en la salud mental por actos de perturbación, amenaza,
manipulación, chantaje, humillación, aislamiento, vigilancia, hostigamiento o control de
creencias, decisiones o acciones, será sancionada de la siguiente manera:

1. Si se provoca daño leve que afecte cualquiera de las dimensiones del


funcionamiento integral de la persona, en los ámbitos cognoscitivos, afectivos,
somáticos, de comportamiento y de relaciones, sin que causen impedimento en el
desempeño de sus actividades cotidianas, será sancionada con pena privativa de
libertad de treinta a sesenta días.
2. Si se afecta de manera moderada en cualquiera de las áreas de funcionamiento
personal, laboral, escolar, familiar o social que cause perjuicio en el cumplimiento
de sus actividades cotidianas y que por tanto requiere de tratamiento
especializado en salud mental, será sancionada con pena de seis meses a un año.
3. Si causa un daño psicológico severo que aún con la intervención especializada no
se ha logrado revertir, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres
años.

Artículo 158.- Violencia sexual contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- La persona
que, como manifestación de violencia contra la mujer o un miembro del núcleo familiar, se
imponga a otra y la obligue a tener relaciones sexuales u otras prácticas análogas, será
sancionada con las penas previstas en los delitos contra la integridad sexual y
reproductiva.

El COIP en el PARÁGRAFO SEGUNDO: Contravención de violencia contra la mujer o


miembros del núcleo familiar, establece:

Artículo 159.- Violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- La persona que
hiera, lesione o golpee a la mujer o miembros del núcleo familiar, causándole lesiones o
31

incapacidad que no pase de tres días, será sancionada con pena privativa de libertad de
siete a treinta días.

4.2. Programa de Prevención de Accidentes de Tránsito

Se concibe el accidente de tránsito como un hecho inevitable, provocado por la fatalidad,


lo cual genera un sentimiento de resignación e impotencia frente a las causas reales de
los mismos. Los accidentes tienen causas específicas que les dan origen. En un altísimo
porcentaje, obedecen a errores humanos, sólo en menor proporción intervienen
cuestiones mecánicas (propias del vehículo) o de la vía.

Se suele asociar la Prevención de Accidentes a cuestiones técnicas cuyo manejo y


responsabilidad está en manos del Estado, o de especialistas que poseen las
herramientas necesarias, desde su formación específica, para brindar las soluciones
apropiadas.

Esto es cierto sólo en parte, debemos ser conscientes de que la Prevención de


Accidentes es un tema que pertenece a todos, independientemente de la actividad que
desarrollemos o el rol que desempeñemos.

 Los tres puntos fundamentales a tener en cuenta son:


 Entrenamiento adecuado a los conductores.
 Cumplimiento de las reglas establecidas en el entrenamiento.
 Inspección y Mantenimiento adecuado de los vehículos.
32

Entendemos el tránsito como el desplazamiento de vehículos y personas a lo largo de la


vía pública bajo un sistema de normas. A quienes se desplazan, los une el objetivo común
de circular de un punto a otro. Cada uno depende de los demás para que ese objetivo se
cumpla, y al mismo tiempo, las conductas individuales condicionan e influyen sobre las
conductas de los demás conductores. Cuando nos movemos por la vía pública no
estamos solos, por lo que tenemos derechos y responsabilidades en cuanto a su uso. De
esta manera cada usuario es responsable de una parte del tránsito.

El Diccionario de la lengua española define a la Vía Pública como “calle, plaza, camino u
otro sitio por donde transita o circula el público.” La vía pública es un espacio compartido
por diferentes tipos de usuarios.
33

Los peatones son las personas que transitan a pie, deben transitar siempre por la acera,
respetar los espacios exclusivos de circulación, cruzar por las sendas peatonales,
respetar las señales y mirar atentamente hacia ambos lados antes de cruzar,
manteniendo siempre una conducta segura y responsable.

Los conductores deben circular conservando en todo momento el pleno dominio del
vehículo, teniendo en cuenta los riesgos propios de la circulación y demás circunstancias
del tránsito.

Los transportados o pasajeros de un vehículo, también deben adoptar conductas seguras


y responsables, para su propia seguridad y la del conductor.

La vía pública cuenta con espacios exclusivos para transitar por ella (aceras o veredas,
pasos para peatones, carriles exclusivos para vehículos, etc.) y otros espacios que son
compartidos como calzadas, caminos, etc. que requieren, para una convivencia ordenada,
del cumplimiento de la normativa que los regula.
34

La seguridad depende de muchos factores como el estado del vehículo, la aplicación


efectiva de la normativa vigente, el estado físico de rutas y caminos, la adecuada
señalización, etc. Pero es el comportamiento del usuario quien termina de definir y
conformar las características del tránsito y de su seguridad.
35

Los accidentes de tránsito ocurren por causas concretas, y pueden PREVENIRSE. Los
hechos que llamamos accidentes tienen causas específicas y la solución es modificar
conductas y condiciones que les dieron origen.

Aceptar que algo nos puede pasar es el primer paso para evitar que los accidentes
ocurran. Revertir el sistema fatalista de creencias acerca de los accidentes de tránsito
constituye una tarea educativa esencial para el desarrollo de una cultura de la prevención.
36

4.3. Programa de Prevención de


Alcohol y Drogas

Se prohíbe Ingerir bebidas alcohólicas,


usar drogas, estupefacientes u otras
adicciones durante la jornada de
trabajo, dentro de las instalaciones o en
el lugar de servicio asignado.

El uso ilícito de drogas legales,


posesión, distribución y venta de drogas ilegales, así como el consumo de otras
sustancias o adicciones, por parte de empleados y contratistas en las instalaciones del
puesto de servicio o en el desarrollo de sus negocios, está estrictamente prohibido.

La venta o posesión de alcohol o cualquier tipo de drogas por parte de los empleados o
contratistas no está permitida en instalaciones del puesto de servicio, o en los lugares en
que se encuentren desarrollando trabajos.

Es responsabilidad de cada empleado asegurarse que mientras esté en servicio no se


encuentre bajo los efectos del alcohol o drogas (cero alcohol), droga o cualquier medicina
que pueda influenciar negativamente su conducta o practicar otro tipo de adicciones
durante su jornada de trabajo.

El uso y consumo de drogas afecta la salud de los trabajadores y al proceso productivo de


la organización, deterioran las relaciones familiares y laborales, e incide en lo económico,
tanto del sujeto, la familia como de la organización, repercutiendo fuertemente en su
desarrollo personal y social.

Los programas de prevención integral al uso y consumo de drogas, promueven prácticas


de vida saludable, mantienen una alerta frente al tema de drogas, reducen
significativamente los niveles de consumo ayudan a retrasar el inicio de consumo en las
personas que no consumen y disminuyen el consumo de drogas entre quienes ya utilizan
una u otra droga.

Beneficios para el trabajador:


37

 Contribuye a la salud y mejora la calidad de vida de los trabajadores

 Fortalece las capacidades y habilidades del trabajador

 Disminuye el riesgo de accidentes en el trabajo

 Brinda estabilidad emocional y laboral.

Beneficios para la familia:

 Fortalece los vínculos afectivos, la comunicación y las relaciones familiares.

 Disminuye la violencia intrafamiliar.

 Brinda estabilidad económica.

Beneficios para la organización:

 Fortalecimiento del clima organizacional, sentido de pertenencia y compromiso.

 Incremento de la efectividad de los trabajadores.

 Disminución de los factores de riesgo laborales (accidentabilidad, mortalidad,


ausentismo, etc.)

 Fortalecimiento de las relaciones laborales.

 Ahorro de tiempo y dinero.

 Crecimiento de la productividad

 Incremento de ingresos.

En contra de lo que pueda creerse, el alcohol no es un estimulante del Sistema Nervioso


Central sino un depresor del mismo, pues a la sensación inicial de euforia y desinhibición,
le sigue un estado de somnolencia con visión borrosa, incoordinación muscular, aumento
del tiempo de respuesta, disminución de la capacidad de atender y comprender, fatiga
muscular, etc.
38

Efectos del Alcohol.-

Transcurridos pocos minutos tras la ingesta del alcohol, éste pasa al torrente sanguíneo
donde puede llegar a mantenerse durante varias horas y desde el cual ejerce su acción
sobre los diversos órganos del cuerpo.

El etanol afecta a todo el organismo, sin embargo uno de los órganos más perjudicados
es el hígado; éste cumple con la misión de transformar el alcohol en otras sustancias que
no resulten peligrosas para el sujeto, pero tiene una capacidad limitada: puede
metabolizar entre 20 y 30 gramos de alcohol por hora y mientras tanto la bebida circula
por la sangre dañando al resto de órganos por los que pasa.

Daños que produce el consumo de alcohol.-

Cerebro: degeneración y atrofia.

Sangre: anemia, disminución de las defensas, etc.

Corazón: alteraciones cardíacas (miocarditis).

Hígado: el alcoholismo es una de las principales causas de hepatopatía que suele


manifestarse en forma de hepatitis o cirrosis.

Estómago: gastritis, úlceras, etc.

Páncreas: inflamación y degeneración

Intestino: trastornos en la absorción de vitaminas, hidratos y grasas que provocan cuadros


carenciales.

Se trata de una droga capaz de originar tolerancia y dependencia, tanto física como
psicológica.
39
40

MÓDULO III
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE SEGURIDAD
PRIVADA

1. Introducción

La Seguridad Ciudadana constituye el conjunto de acciones concertadas y


desarrolladas por las diferentes instituciones y actores sociales de cada localidad, con la
finalidad de lograr una cultura fundamentada en el respeto a los derechos fundamentales
de las personas y de la seguridad ciudadana integral, teniendo en la seguridad privada un
elemento de aporte especializado y altamente eficaz en la lucha contra la inseguridad en
el Ecuador.

El personal de guardias de seguridad privada debe estar en condiciones de


participar activamente en la gestión de riesgos, como elemento de apoyo, acorde a los
procedimientos de los organismos especializados del Estado y los lineamientos propios
de la compañía de seguridad en la que trabaja; igualmente controlar el acceso de
personas y vehículos a una locación mediante procedimientos manuales y dispositivos
tecnológicos de seguridad que se instalan para proteger propiedades contra penetración,
robo o incendio.

2. Competencias

Competencia General

Aplicar procedimientos operativos de seguridad privada utilizando técnicas y tácticas de


protección, en coordinación con las entidades relacionadas con la seguridad ciudadana y
los organismos de emergencia.

Competencias específicas

 Participar como miembro activo de la sociedad en acciones de seguridad ciudadana,


mediante del cumplimiento de técnicas y tácticas de protección, en coordinación con
las entidades relacionadas con la seguridad y los organismos de emergencia.

 Apreciar riesgos que puedan afectar a personas, información y propiedades


(entorno), bajo su responsabilidad.
41

 Actuar en respuesta a los eventos que afecten a personas, información y


propiedades (entorno), bajo su responsabilidad.

 Proteger a las personas, información, propiedades (entorno), con criterios de


calidad, seguridad, en cumplimiento de la normativa vigente.

 Identificar y registrar a las personas, información, propiedades (entorno), bajo su


responsabilidad.

3. Contenidos generales del Módulo (8H)

UNIDAD I.- SEGURIDAD CIUDADANA


1.1. Introducción:
1.2. Unidades de la Policía Comunitaria
1.3. Procesos comunitarios
1.4. Programas para la prevención del delito y la mejora de la convivencia
1.5. Planes de acción, técnicas de apoyo a la comunidad

UNIDAD II.- MANEJO Y GESTIÓN DE RIESGOS


2.1. Definiciones básicas
2.2. Secuencia para la identificación de situaciones de riesgos.
2.3. Identificación y análisis de los riesgos
2.4. Evaluación de riesgo
2.5. Parámetros para análisis de riesgo
2.6. Matriz para la valoración de probabilidades e impactos de un riesgo
2.7. Brigadas de evacuación y uso de equipos de emergencia
2.8. Plan de Emergencia de una Compañía
2.8.1. Esquema para la Conformación de un Plan de Emergencia para las
Compañías
2.8.2. Componentes del Plan de Emergencia
2.9. Funciones del guardia ante a una emergencia de carácter natural o antrópica
2.10. Plan de Contingencia

2.10.1. Etapas de un Plan de Contingencia


2.10.2. Características de un Plan de Contingencia
2.11. Procedimientos de evacuación
2.11.1. Planes de evacuación
2.11.2. Responsabilidades del guardia de seguridad al momento de evacuar
42

2.11.3. Señales de evacuación


2.11.4. Señales contra incendio
2.12. Plan de continuidad
2.13. Protocolo de emergencia frente a riesgos naturales y antrópicos o generados por el
hombre
2.14. Planificación de Emergencias
2.15. Medidas de autoprotección en diferentes circunstancias
2.15.1. Medidas de autoprotección para enfrentar sismos/terremotos
2.15.2. Medidas de autoprotección en caso de incendio:
2.15.3. Medidas de autoprotección en caso de erupciones volcánicas.
2.15.4. Medidas de autoprotección ante los deslizamientos y/o deslaves
2.15.5. Medidas de autoprotección en caso de inundaciones
2.15.6. Medidas de autoprotección ante incendios forestales
2.15.7. Medidas de autoprotección ante un tsunami
2.16. Normas mínimas a ser implementadas ante amenazas antrópicas o causadas por
el ser humano
2.16.1. Medidas de autoprotección en caso de explosiones
2.16.2. Medidas de autoprotección ante un incendio (resultado de la explosión)
2.16.3. Medidas de autoprotección en caso de accidentes de tránsito
2.16.4. Medidas de autoprotección en caso de derrame de substancias químicas

UNIDAD III.- CONTROL DE ACCESOS


4.1. Introducción
4.2. Objetivo del control de accesos
4.3. Funciones de Control de Acceso
4.4. Medidas específicas en el control de acceso
4.5. Control de acceso de clientes internos (empleados)
4.6. Control de accesos de clientes externos.-
4.7. Cumplimiento de las políticas establecidas por el cliente
4.8. Documentos habilitantes para el ingreso y salida
4.9. Cumplimiento de las políticas establecidas por la empresa al cliente externo.
4.10. Identificación de personas, de información y de bienes.
43

4. Orientaciones Metodológicas.

 La experiencia de los guardias de seguridad privada será fortalecida con el


dominio de los siguientes procedimientos:

 Contribuir con los organismos de seguridad ciudadana mediante el reporte de


actividades sospechosas.

 Realizar análisis de riesgos mediante procedimientos técnicos, a su nivel.

 Actuar como elemento activo de una brigada de emergencia en una locación.

 Emplear recursos manuales y tecnológicos que permitan el control de clientes


internos y externos.

 Identificar personas y vehículos utilizando procedimientos establecidos

 Identificar información

 Identificar bienes y amenazas que se presentan en los servicios de seguridad


privada.

5. Actividades Recomendadas

Las actividades que se describen a continuación se detallan ampliamente en la


planificación micro curricular que se presenta como anexo al Manual.

Actividades de Apertura

Dinámica de presentación del Facilitador y animación (Vídeo "El vuelo de los gansos").
Análisis de la importancia del trabajo en equipo y socialización de los objetivos del
módulo. Las actividades de apertura de la sesión de clases son determinantes para
promover la motivación de los participantes y crear un clima agradable para el
aprendizaje.

Actividades de Desarrollo
44

Exposición por parte del Facilitador, lecturas grupales y construcción colectiva de los
contenidos desarrollados en este módulo.

El facilitador se apoyará de recursos tecnológicos y objetos reales para crear los


problemas didácticos; por ejemplo: material real que representen procesos de trabajo
correctamente realizados o hechos que no fueron bien atendidos desde la perspectiva de
la seguridad como detectores de metales, espejos de visión interna, vehículos,…

En todo momento existirá un diálogo creativo entre el Facilitador y los participantes en el


curso, donde se tengan en cuenta sus experiencias, se valore lo positivo y lo negativo de
las mismas; para construir generalizaciones sobre las actuaciones correctas en el servicio
de vigilancia y seguridad.

Se aprovecharán todas las oportunidades de la clase para fortalecer el “ser”, a través de


la reflexión en base a preguntas del y respuestas justificadas de los participantes.

El aprendizaje se desarrollará con énfasis en la práctica en un promedio del 20% teórico y


80% práctico.

Actividades prácticas del módulo

ORD ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN TIEMPO

Ubicación del UPC más cercano al domicilio o lugar de


1 ANÁLISIS DE CASOS trabajo del participante y análisis de casos de respuesta a 1 h.
incidentes delictivos reportados por ciudadanos.

Inspección de riegos en las instalaciones donde recibe la


capacitación, consensos y exposición plenaria por grupos de
2 EJERCICIO PRÁCTICO 1 h.
cinco participantes. Se deberán considerar elementos que
constituyen riesgos, amenazas y vulnerabilidades.

Procedimiento de evacuación en caso de terremoto. Antes,


3 EJERCICIO PRÁCTICO 1 h.
durante, después, análisis del ejercicio y recomendaciones.

Registro manual de personas: Uso del detector de metales


4 EJERCICIO PRÁCTICO 1 h.
en parejas.

Registro de vehículos: Uso del espejo de visión interna. En


5 EJERCICIO PRÁCTICO 1 h.
grupos de 3 participantes.

Actividades de Cierre
45

Síntesis de conocimientos aprendidos y evaluación por simulación laboral (trabajos


prácticos, análisis de casos) y evaluaciones técnicas, acorde a los contenidos
desarrollados.

6. Tiempo:

ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE TOTAL


APERTURA DESARROLLO CIERRE HORAS

30 min 7 hs. 30 min 8

7. Criterios de evaluación

 Es consciente de la importancia de la seguridad ciudadana como política


de Estado

 Comprende su rol en el esquema de desconcentración del Estado

 Demuestra competencias en la identificación de riesgos, a su nivel

 Participa en la estructura del plan de emergencias con conocimiento de


causa

 Actúa ante situaciones simuladas para proteger a personas, bienes e


información.

 Activa procedimientos de control de accesos, acorde a los lineamientos


establecidos por la compañía de seguridad y el cliente.

 Registra a personas y vehículos utilizando los medios e instrumentos


disponibles en el puesto de servicio.
46
47

MÓDULO III

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE SEGURIDAD PRIVADA

UNIDAD I.- SEGURIDAD CIUDADANA:

1.1. Introducción:

En el Ecuador, de acuerdo al Art. 23 de la Ley de Seguridad Pública y del Estado,


la Seguridad Ciudadana “es una política de Estado, destinada a fortalecer y
modernizar los mecanismos necesarios para garantizar los derechos humanos, en
especial el derecho a una vida libre de violencia y criminalidad, la disminución de
los niveles de delincuencia, la protección de víctimas y el mejoramiento de la
calidad de vida de todos los habitantes del Ecuador”.

En consecuencia en una tarea de todos, que compromete, no solamente a los


organismos del Estado, sino también a la empresa privada, especialmente a las
compañías de vigilancia y seguridad privada; y, en general a todos los ciudadanos.

Este módulo pretende que el guardia profesional aporte al mejoramiento de las


condiciones para la seguridad ciudadana, mediante del cumplimiento de técnicas y
tácticas de protección, en coordinación con las entidades relacionadas con la
seguridad y los organismos de emergencia; de esta manera se logrará la
solidaridad y la reconstitución del tejido social mediante adecuadas condiciones de
prevención y control de la delincuencia; del crimen organizado; del secuestro; del
contrabando; del narcotráfico, tráfico de armas y de cualquier otro tipo de delito; de
la violencia social; y, de la violación a los derechos humanos.

1.2. Unidades de la Policía Comunitaria

El nuevo modelo de gestión de la Policía Nacional y su participación en la


Seguridad Ciudadana, está determinada por los siguientes elementos (plan de
desconcentración, procesos comunitarios, estrategias y programas y
participación).
48

El Ecuador desde el año 2008, se decidió buscar una forma para distribuir más y
mejores servicios a la población. La estrategia ha sido entonces promover una
verdadera descentralización y desconcentración del Estado.

La descentralización significa transferir responsabilidades y recursos desde el


gobierno central hacia los gobiernos provinciales, municipales y parroquiales
(Gobiernos Autónomos Descentralizados, GAD). Por ejemplo, el Gobierno
Nacional entregó la competencia de tránsito y transporte a los municipios.

La desconcentración es trasladar los servicios que ofrece una entidad de nivel


nacional (ministerio) hacia una de sus dependencias de nivel zonal, provincial,
distrital o circuital. La entidad nacional es la que controla y asegura la calidad y
buen cumplimiento de los servicios (Secretaria Nacional de Planificación y
Desarrollo, 2012, pág. 3).

Se distribuyen el proceso de desconcentración de la siguiente manera

Zonas: 9

Subzonas: 24

Distritos: 140 (uno por cada 25


Km2 o 250 mil habitantes)

Circuitos: 1134 (uno por cada


5km2 o 50 mil habitantes)

Subcircuitos: 1872 (uno por cada


km2 o 10 mil habitantes)

Fuente: Ministerio del Interior, “Guía de Seguridad Ciudadana Solidaridad Ciudadana: 2014: 50.

Las zonas están conformadas por provincias, de acuerdo a una proximidad


geográfica, cultural y económica. Tenemos 9 zonas administrativas de
planificación en Ecuador. Cada zona está constituida por distritos y estos a su vez
por circuitos. Desde este nivel se coordina estratégicamente las entidades del
sector público, a través de la gestión, de la planificación para el diseño de políticas.
49

El distrito es la unidad básica de planificación y prestación de servicios públicos.


Coincide con el cantón o unión de cantones. Se han conformado 140 distritos en el
país. Cada distrito tiene un aproximado de 90.000 habitantes. Sin embargo, para
cantones cuya población es muy alta como Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato y
Santo Domingo de los Tsáchilas se establecen distritos dentro de ellos.

El circuito es la localidad donde el conjunto de servicios públicos de calidad están


al alcance de la ciudadanía, está conformada por la presencia de varios
establecimientos en un territorio dentro de un distrito. Corresponde a una parroquia
o conjunto de parroquias, existen 1.134 circuitos con un aproximado de 11.000
habitantes (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, 2012).

El subcircuito es una estructura operativa, que resulta de la subdivisión de un


circuito de Policía, y contiene:

 Población hasta 10.000 habitantes


 Extensión hasta 1 km2.
 Desarrollo urbano

Los subcircuitos albergan UPC de tipos A o B; pueden ser estas simples o


compuestas.

1.3. Procesos comunitarios

La Policía Comunitaria está encargada de trabajar en procesos comunitarios y


desarrollar acciones proactivas, preventivas y educativas, para la solución de los
problemas de inseguridad y convivencia ciudadana

En este sentido, se construyen las Unidades de Policía Comunitaria (UPC) con


finalidad de tener un contacto cercano con los ciudadanos y ciudadanas en todos los
rincones del país.
50

Las UPC con la finalidad de fortalecer los procesos comunitarios se convierte en el


punto de encuentro y a través de las Asambleas Comunitarias se identifican los
problemas de inseguridad de los barrios o comunidades se planifican acciones para
reducir la inseguridad.

1.4. Programas para la prevención del delito y la mejora de la convivencia

Entre los programas tenemos a:

 Comunidad Segura o barrio seguro

 Contacto ciudadano

 Local seguro

 Alerta comunitaria

 Escuela segura

 Espacios públicos seguros

El propósito de esta estrategia es la participación e inclusión de la comunidad en


actividades que desarrolla la Policía Nacional con el fin de establecer mayores
espacios de integración y la oportuna eliminación de los factores generadores de
inseguridad.

1.5. Planes de acción, técnicas de apoyo a la comunidad

La protección física de instalaciones consiste en la aplicación de diversas medidas


que se diseñan y se adoptan para preservar a una instalación incluyendo los
bienes, materiales, documentos y personas que en ella se encuentran. Esta
preservación está orientada con el propósito de evitar la destrucción total o parcial
de la instalación, la intromisión de personas no autorizadas, la fuga de
informaciones o documentos de vital interés, pérdida de objetos o materiales por
efectos de robos y hurtos, acciones de sabotaje, etc. Estas acciones pueden ser
conducidas por agentes de inteligencia enemiga, ladrones, espías, personal
descontento, elementos subversivos, etc.
51

La destrucción total o parcial de una instalación o ciertos daños o pérdidas que en


ella puedan ocurrir, también pueden ser causados por efectos de la acción de
elementos naturales. Es decir, pueden ocurrir como consecuencia de un terremoto,
una inundación, un incendio, un huracán, un sismo, etc.

UNIDAD II.- MANEJO Y GESTIÓN DE RIESGOS

2.1. Definiciones básicas

Conceptualización del manejo de: Riesgo, Amenaza, vulnerabilidad, capacidad,


diferencia entre emergencia y desastre.

Riesgo.- Probabilidad latente de que ocurra un evento adverso o un hecho no


deseado que produzca ciertos efectos negativos en función de la amenaza y la
vulnerabilidad R = f (A, V).

 Factores Generadores de Riesgo

Son aquellas situaciones que contribuyen a crear, mantener e incrementar el


ambiente de violencia como: la corrupción, Disminución de la moral ciudadana y
del civismo, el desempleo, y el desplazamiento de personas de otros países.

 Agentes Generadores de Riesgo

Son aquellos individuos, grupos u organizaciones que con su actuar materializan la


violencia. Como: Delincuentes comunes y bandas organizadas, Narcotraficantes y
grupos subversivos.

Amenaza.- Factor externo de riesgo, Cuando el agente de riesgo selecciona una


víctima contra la cual pretende cometer un acto delictivo, automáticamente se
convierte en una amenaza para ella. Se puede considerar que es la materialización
del riesgo. Está representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen
natural o generado por la actividad humana, que puede manifestarse en un lugar
específico, con una intensidad y duración determinadas.

Es la acción que se aprovecha de la vulnerabilidad existente, cuyo impacto o


consecuencia genera daño y/o destrucción contra las personas, bienes e información.
52

Amenazas de origen Natural: tsunamis, sismos, erupciones volcánicas, etc.

Amenazas Antrópicas: accidentes industriales, incendios, violencia intrafamiliar,


delincuencia, contaminación, etc.

Vulnerabilidad.- Factor interno de riesgo, de un sujeto, objeto o sistema expuesto


a una amenaza. Debilidad, falla, agujero, deficiencia en el funcionamiento de los
equipos, negligencia, desconocimiento de los procedimientos, mal estado de las
instalaciones, etc. Condición en virtud de la cual una población está expuesta o en
peligro de resultar afectada por un evento adverso de origen natural o antrópico.

Está íntimamente relacionado con el riesgo y la amenaza y se puede definir como la


debilidad o grado de exposición de un sujeto, objeto o sistema. También son aquellas
fallas, omisiones o deficiencias de seguridad que puedan ser aprovechadas por los
delincuentes.

Ejemplos de Vulnerabilidad:
 Computadoras sin seguridad.
 Documentos importantes sobre los escritorios.
 Archivadores y cajones de escritorios sin seguridad.
 Ventanas abiertas en áreas críticas. (oficinas, bodegas, archivo, etc.
 Puestas abiertas de las oficinas fuera del horario de trabajo.
 Cerraduras y candados de las puestas en mal estado o no existen
 Instalaciones sin seguridad electrónica.
 Cerramientos que no cumplen con la altura recomendada de 1.80 a 2.40 mts y su
estructura no es la más segura.
 El material del cerramiento debe ser resistente y no evidenciar daño/corrosión en
los que son de alambrada y cerramientos metálicos
 Cerramientos sin seguridad en su parte superior (alambre de púas, cerca
eléctrica).
 Árboles, terrazas, postes, etc, cerca de los muros, mallas, alambradas que facilite
su traspaso no autorizado.
 Huecos o rupturas en muros, mallas, alambradas.
 Mallas del cerramiento rotas.
53

 Señales de haberse forzado


 Mala iluminación perimetral o no existe.
 La iluminación pública deficiente.
 No hay iluminación de emergencia.
 Viviendas ubicadas en zonas críticas
 Viviendas construidas sin normas de sismo-resistencia
 Ausencia de conocimientos sobre riesgos
 Falta de un sistema de alerta de amenazas
 Carencia de organización comunitaria
 Destrucción de recursos naturales
 Instalaciones eléctricas defectuosas
 Alcantarillado en malas condiciones
 Falta de reacción ante situaciones adversas

En agencias bancarias prestar atención a lo siguiente:


 Personas usando gorros, gafas, celulares y auriculares
 Marcadores de clientes. (cómplices de los saca pintas, mostaza, salsa de tomate).
 Personas con sillas de ruedas, muletas y que presentan alguna discapacidad.
 Personas que ingresan con cascos de motorizados.
 Personas que ingresan con bolsos, maletas y mochilas.

Capacidad.- Capacidades o medios con que cuenta una comunidad, para enfrentar
una emergencia o desastre.

Emergencia.- Alteración de las condiciones normales, causada por un evento que


requiere la reacción inmediata de la sociedad con sus propios recursos

Desastre.- Alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el


ambiente, causadas por eventos adversos que exceden la capacidad de respuesta
con sus propios recursos para reducir su impacto y recuperarse.
54

2.2. Secuencia para la identificación de situaciones de riesgos.

Establecimiento del contexto.

El establecimiento del contexto es de las primeras cosas que se tienen que


abordar en la gestión del riesgo, ya que condiciona todo lo que se realice
posteriormente, y en particular la definición de su alcance y objetivos.

Para el establecimiento del contexto siempre se debe tomar en cuenta: Los activos
con los que cuenta la empresa, las amenazas naturales y antrópicas que se
encuentran dentro y fuera de la empresa y el tiempo que relaciona los activos
existentes con los antecedentes del entorno.

¿Qué se entiende por contexto?

El contexto está referido al entorno, y puede ser tanto entorno externo (cultural,
político, legal, tecnológico, económico, natural, tendencias, estado de las
relaciones con grupos de interés, etc.) como entorno interno (las personas, la
cultura, la estructura, los sistemas de información, las normas internas, etc.). Este
entorno condiciona aquello que la organización desea alcanzar y aquello de lo que
la organización necesita protegerse.
55

El contexto externo

Se necesita una fuerte comprensión del entorno externo, a escala de la


organización, para asegurar que el alcance del proceso de gestión del riesgo es
coherente, especialmente, con:

 las exigencias legales y reglamentarias, donde los riesgos de incumplimiento


pueden poner en jaque a la organización,

 las exigencias y presiones de clientes, proveedores, agentes sociales,


personas, u otros grupos de interés, que pueden condicionar el sostenimiento
del negocio, y

 otros aspectos de riesgos específicos que se consideren vinculados con


factores claves o críticos de éxito de la organización (según su propia
estrategia).

El contexto interno

Por ejemplo, si tras un análisis de contexto externo se determinan ciertas


exigencias legales importantes a nivel ambiental, o fuertes presiones de un grupo
de clientes donde el cumplimiento de ciertos requisitos es crítico, parece lógico
que los objetivos de la gestión del riesgo deban orientarse a estos parámetros. En
estos casos, sería coherente que la gestión del riesgo tuviese en su alcance los
riesgos ambientales o los riesgos de clientes.

El contexto interno está constituido por todo aquello que puede influir en la manera
en que se podrá gestionar el riesgo. Por ello, se deberían al menos considerar
aspectos como:

 la estrategia, política y objetivos de la organización, ya que el alcance y los


objetivos de la gestión del riesgo deben estar alineados con los primeros,

 la estructura, funciones y responsabilidades, pues la organización del proceso


se efectúa en este marco,

 los conocimientos, recursos y capacidades disponibles, ya que pueden ser


restricciones o fortalezas para luego abordar la apreciación del riesgo en
determinadas áreas, y las normas, directrices y modelos ya adoptados en la
56

organización, que en definitiva marcan los procedimientos y métodos actuales


de trabajo.

A modo de ejemplo, una organización grande, con muchos trabajadores y una


estructura orgánica extensa y con muchos recursos, configurará su proceso
de gestión del riesgo de manera diferente a una organización pequeña, de
pocos trabajadores y sin recursos especializados. En cualquiera de los casos,
el proceso de gestión del riesgo debe dimensionarse de manera que sea
viable y acorde a las características internas. De igual forma, no es lo mismo
una empresa que tenga ya una cultura preventiva y disponga de sistemas de
gestión normalizados, que será más proclive a la asunción de cambios y está
acostumbrada a evaluar riesgos en ámbitos específicos (aspectos
ambientales, riesgos laborales, etc.), que una empresa que no cuente con
esta cultura.

2.3. Identificación y análisis de los riesgos

Esta fase de la metodología se identifica de forma sistemática las posibles causas


concretas de los riesgos empresariales, así como los diversos y posibles efectos
que se debe afrontar.

Una correcta identificación de riesgos requiere un conocimiento detallado de la


empresa, del mercado en el que opera, del entorno legal, social, político y cultural
que le rodea.

La identificación del riesgo debe ser sistemática y empezar por identificar los
objetivos clave de éxito y amenazas que puedan perturbar el logro de dichos
objetivos.

2.4. Evaluación de riesgo

Evaluación de riesgo es uno de los pasos que se utiliza en un proceso de gestión


de riesgos. El riesgo R se evalúa mediante la medición de los dos parámetros que
lo determinan, la magnitud de la pérdida o daño posible L, y la probabilidad p que
dicha pérdida o daño llegue a ocurrir.
57

2.5. Parámetros para análisis de riesgo

Los parámetros para el análisis del riesgo son:

a) Impacto

b) Probabilidad

c) Necesidad de salvaguardas

2.6. Matriz para la valoración de probabilidades e impactos de un riesgo

2.7. Brigadas de evacuación y uso de equipos de emergencia

Entre las misiones fundamentales se destacan preparar la evacuación,


entendiendo como tal la comprobación de que las vías de evacuación están
expeditas, se toma sus puestos en puntos estratégicos de las rutas de evacuación,
etc., y dirigir el flujo de evacuación:

 Conducción y barrido de personas hacia las vías de evacuación.

 En puertas, controlando la velocidad de evacuación e impidiendo


aglomeraciones.

 En accesos a escaleras, controlando el flujo de personas.

 Impidiendo la utilización de ascensores en caso de incendio.

 En salidas al exterior, impidiendo las aglomeraciones de sujetos evacuados


cerca de las puertas.
58

 Las brigadas de evacuación de también comprobar la evaluación de sus obras


y controlar sus ausencias en el punto de reunión exterior una vez que se haya
realizado la evacuación.

El número de personas que componen la brigada puede ser muy variable, debido
a que los componentes necesarios para las labores del barrio dependen de las
características de la actividad y de las instalaciones: ocupación, número de plantas
y superficie de las mismas, etc. El perfil de estas personas debe ser tal entre otras
características tengan serenidad y sepan infundir admitir tranquilidad a los demás.

A modo de orientación, habitualmente un plan de emergencia, considera los


siguientes equipos de emergencia:

 Equipo de alarma y evacuación (EAE): su misión es asegurar una


evacuación total y ordenada de su zona y garantizar que se ha dado la alarma.

 Equipo de primeros auxilios (EPA): su misión es prestar los primeros auxilios


a los lesionados por la emergencia.

 Equipo de primera intervención (EPI): su misión es acudir al lugar donde se


ha producido la emergencia con objeto de controlarla.

 Equipo de segunda intervención (ESI): su misión es actuar cuando la


emergencia, debido a su gravedad, no ha podido ser controlada por los
equipos de primera intervención. Apoyarán cuando sea necesario, a los
Servicios de ayuda exteriores. Este equipo sólo existirá en empresas que
dispongan de BIEs, (bocas de incendio equipadas), para actuar ante una
posible emergencia por incendio.

 Jefe de intervención (JI): valorará la emergencia y asumirá la dirección y


coordinación de los equipos de intervención

 Jefe de emergencia (JE): actuará desde el centro de comunicaciones del


establecimiento. En función de la información facilitada por el jefe de
Intervención sobre la evolución de emergencia, enviará el área siniestrada las
ayudas internas disponibles y recabará las externas que sean necesarias. De
él depende el jefe de intervención
59

2.8. Plan de Emergencia de una Compañía

Un Plan de Emergencia es un documento que recoge la organización y conjunto


de medios y procedimientos de actuación previstos en la empresa para prevenir
y/o mitigar los efectos de un accidente grave (Incendio, explosión, derrame y/o
fuga de productos tóxicos, etc.) en el interior de las instalaciones y, cuando sea
posible, en el exterior de las mismas. En otras palabras, un Plan de Emergencia es
una herramienta de gestión que establece cómo actuar cuando se produce una
situación de emergencia (“QUIEN tiene que hacer QUÉ, CUÁNDO y CÓMO”),
permitiendo dar respuesta a cuestiones tales como: Cuáles son las funciones del
Jefe de Emergencia, qué hago si se produce un incendio, cuándo se activa el Plan
de Emergencia, cómo evacuo al personal de planta, quién atiende a los
potenciales heridos, etc.

2.8.1. Esquema para la Conformación de un Plan de Emergencia para las


Compañías
60

2.8.2. Componentes del Plan de Emergencia


 Identificar y valorar los riesgos que puedan generar emergencias
(magnitud, posibilidad).

 Organizar los medios humanos y materiales que permitan hacer frente a


las emergencias.

 Aplicar los procedimientos operativos y administrativos preestablecidos


para restablecer las condiciones normales de operación.

 Plan de evacuación.

Sistema Administrativo:

 Planificación de recursos.

 Dirección de las actividades necesarias.

Sistema Operativo:

 Es la brigada de emergencia.

 Realiza las acciones para enfrentar la emergencia.

2.9. Funciones del guardia ante a una emergencia de carácter natural o antrópica

 Identificar y registrar a las personas, información, propiedades (entorno), bajo


su responsabilidad.

 Apreciar riesgos que pueden afectar a personas, información y propiedades


(entorno), bajo su responsabilidad.

 Actuar en repuesta a los eventos que afecten a personas, información y


propiedades (entorno), bajo su responsabilidad.

 Comunicar y registrar los eventos ocurridos y actividades de vigilancia y


seguridad cumplidos en el área de responsabilidad.
61

Estas son las principales funciones que debe de cumplir el guardia de seguridad
antes, durante y después de una emergencia de carácter natural o antrópica.

El guardia de seguridad debe de tener conocimiento pleno de la ubicación exacta


de los recursos que le pueden ayudar a atender de manera más efectiva una
emergencia, tales como el extintor, botiquines, identificación de la señalética y las
salidas de emergencia y puntos de encuentro.

Sin embargo cabe recalcar que la función principal que debe de cumplir el guardia
de seguridad para poder atender emergencias naturales o antrópicas debe de ser
la capacitación constante y a la vez participar activamente de los simulacros de
prevención ante los posibles riesgos institucionales, esto con la intención de
intervenir de manera positiva y adecuada ante cualquier posible emergencia.

2.10. Plan de Contingencia

Para determinar el origen etimológico de los dos principales vocablos que dan
forma al término que nos ocupa tenemos que ir hasta el latín. Así, en dicha lengua
nos encontramos con el hecho de que plan procede de la palabra planus que
puede traducirse como “plano”.

Mientras, contingencia emana del concepto contingentia que es fruto de la unión


de tres partes: el prefijo con– que es equivalente a “reunión”, el verbo tangere que
es sinónimo de “tocar” y finalmente el sufijo encia que puede determinarse que su
significado es igual a “cualidad”.

Un plan de contingencia es un tipo de plan preventivo, predictivo y reactivo.


Presenta una estructura estratégica y operativa que ayudará a controlar
una situación de emergencia y a minimizar sus consecuencias negativas.

El plan de contingencia propone una serie de procedimientos alternativos al


funcionamiento normal de una organización, cuando alguna de sus funciones
usuales se ve perjudicada por una contingencia interna o externa.

Esta clase de plan, por lo tanto, intenta garantizar la continuidad del


funcionamiento de la organización frente a cualquier eventualidad, ya sean
materiales o personales. Un plan de contingencia incluye cuatro etapas básicas: la
evaluación, la planificación, las pruebas de viabilidad y la ejecución.
62

Los especialistas recomiendan planificar cuando aún no es necesario; es decir,


antes de que sucedan los accidentes. Por otra parte, un plan de contingencia debe
ser dinámico y tiene que permitir la inclusión de alternativas frente a nuevas
incidencias que se pudieran producir con el tiempo. Por eso, debe ser actualizado
y revisado de forma periódica.

Un plan de contingencia también tiene que establecer ciertos objetivos


estratégicos y un plan de acción para cumplir con dichas metas.

En concreto podemos establecer que todo plan de contingencia tiene que estar
conformado a su vez por otros tres planes que serán los que establezcan las
medidas a realizar, las amenazas a las que se hace frente y el tiempo de
establecimiento de aquellas.

En primer lugar, está el plan de respaldo que es aquel que se encarga de


determinar lo que son las medidas de prevención, es decir, las que se tienen que
llevar a cabo con el claro objetivo de evitar que pueda tener lugar la
materialización de una amenaza en concreto.

En segundo lugar, también integra al proyecto de contingencia lo que es el plan de


emergencia que, como su propio nombre indica, está conformado por el conjunto
de acciones que hay que llevar a efecto durante la materialización de la amenaza y
también después de la misma. Y es que gracias a aquellas se conseguirá reducir y
acabar con los efectos negativos de aquella.

Y en tercer lugar está el plan de recuperación que se realiza después de la


amenaza con el claro objetivo de recuperar el estado en el que se encontraban las
cosas antes de que aquella se hiciera real.

2.10.1. Etapas de un Plan de Contingencia

Haciendo una síntesis para su elaboración la podríamos dividir en cuatro etapas:

1. Análisis de riesgos
2. Estrategia de recuperación
3. Desarrollo de estrategias
4. Desarrollo de procedimientos
5. Pruebas y entrenamiento
6. Plan de mantenimiento
63

Las tres primeras etapas hacen referencia al componente preventivo y la última a


la ejecución del plan una vez ocurrido el siniestro.

Queda claro que lo único que permite que una institución, empresa o persona
pueda reaccionar de manera adecuada ante una crisis de seguridad, es mediante
la elaboración, prueba y mantenimiento de un plan de contingencia.

2.10.2. Características de un Plan de Contingencia

El plan de contingencia debe de tener los siguientes atributos:

a) Responder a las necesidades particulares de la organización (Autentico)

b) Interdepartamental, que involucre a los departamentos requeridos.

c) Escrito.

d) Suscrito, legitimado: Debe de tener el apoyo por escrito autorizado por los
mandos superiores de la administración.

e) Conocido – Divulgado.

f) Actualizado.

g) Probado.

2.11. Procedimientos de evacuación

En su sentido más frecuente, se refiere a la acción o al efecto de retirar personas


de un lugar determinado. Normalmente sucede en emergencias causadas por
desastres, ya sean naturales, accidentales o debidos a actos bélicos.

2.11.1. Planes de evacuación

El plan de evacuación es la planificación y organización humana para la utilización


óptima de los medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al mínimo las
posibles consecuencias que pudieran derivarse de una situación de riesgo, es por
lo tanto una forma de actuación que se debe elaborar para que cada persona
involucrada sepa lo que tiene que hacer y llevarlo a la práctica en el menor tiempo
posible.
64

2.11.2. Responsabilidades del guardia de seguridad al momento de evacuar

a) Dar la alarma oportuna para el inicio de la evacuación.


b) Mantener a las personas calmadas.
c) Mantener libres las salidas de evacuación.

2.11.3. Señales de evacuación

Señales y pictogramas de evacuación normalizados. Todos están conformes a la


norma NTP399.010 que determina dimensiones, colores y pictogramas para la
señalización de seguridad de las vías de evacuación en el marco de la seguridad
contra incendios o siniestros.

Existe una señalización para salidas habituales o de emergencia y una


señalización de tramos de recorrido de evacuación, que conducen a salidas
habituales o de emergencia. Algunas dimensiones sólo están disponibles según
petición.
65

2.11.4. Señales contra incendio

Señales y pictogramas de evacuación normalizados. Todos están conformes a la norma


NTP399.010 que determina dimensiones, colores y pictogramas para la señalización de
seguridad de las vías de evacuación en el marco de la seguridad contra incendios o
siniestros.

Señal de Seguridad que, en caso de incendio indica la localización y dirección hacia los
dispositivos de lucha contra incendios.
66
67

2.12. Plan de continuidad

La pérdida de reputación y la interrupción del negocio encabezan la lista de los


mayores riesgos para las empresas. Hoy en día, la continuidad del negocio no sólo se
asocia con fenómenos físicos como incendios o fallos tecnológicos, sino que se
extiende a un nivel estratégico en el que la reputación y el valor del accionista son
elementos clave.

El Plan de Continuidad es una planificación de recursos, actividades y


procedimientos, para lograr que la organización pueda recuperar y restaurar sus
funciones.

Contar con un Plan de Continuidad permite a las empresas garantizar la continuidad


de la actividad frente a una crisis, aumentando las posibilidades de supervivencia de
la compañía.

El guardia de seguridad debe participar activamente en la creación y ejecución del


plan de continuidad para brindar seguridad física integral antes durante y después del
impacto de algún evento adverso.

2.13. Protocolo de emergencia frente a riesgos naturales y antrópicos o generados


por el hombre

Una EMERGENCIA es una situación derivada de un suceso extraordinario que


ocurre de forma repentina e inesperada y que altera el desarrollo normal de las
operaciones de una organización, puede llegar a producir daños muy graves a
personas e instalaciones, por lo que requiere una actuación inmediata y organizada.
Los factores causantes de una emergencia pueden ser por fallos humanos, fallas
técnicas, defecto de las instalaciones.

Ejemplos de situaciones de emergencia:


68

• Incendio

• Fuga de gas

• Explosión

• Amenaza de bomba

• Operaciones peligrosas

• Accidente con lesiones graves

• Inundación

• Terremoto

• Huracán

2.14. Planificación de Emergencias

Consiste en la elaboración de un procedimiento escrito en el cual se considera las


diferentes situaciones de emergencia que puedan darse y se establecen las
actuaciones a seguir en cada caso.

El plan de emergencias como mínimo debe contener:

 Inventario de: o Medios de protección existentes o Vías de evacuación o Sistemas


de alarma o aviso o Recursos externos. Teléfonos de emergencia o Procedimientos
de comunicación o Designación de las personas encargadas de actuar, funciones y
procedimientos de actuación de cada una. o Consignas de actuación para todo el
personal. Así mismo se deberán prever las CONSIGNAS para su efectiva puesta
en práctica estableciendo:

 Planes periódicos de formación y adiestramiento de los trabajadores

 Realización de simulacros. El guardia debe participar activamente en la


capacitación, los entrenamientos y los simulacros de emergencia

 Programas de mantenimiento y comprobación de las instalaciones de protección,


vías de evacuación y sistemas de emergencia

 Actualizaciones del propio plan de emergencias


69

2.15. Medidas de autoprotección en diferentes circunstancias

2.15.1. Medidas de autoprotección para enfrentar sismos/terremotos

En un terremoto, con el movimiento del suelo puede destruir casas, pero


raramente es la causa directa de muertos y heridos. La mayoría de las víctimas resultan
de la caída de objetos y escombros, ya que los sismos pueden sacudir, dañar o demoler
edificios y otras estructuras. Los terremotos también pueden provocar derrumbes y
generar tsunamis, los cuales pueden provocar graves daños. Hay muchas cosas que
puedes hacer para reducir los peligros que los terremotos representan para ti, tu familia y
otros.

Pasos:

 Realice simulacros de terremotos ocasionalmente en su casa para suministrar a la


familia conocimientos, evitando así heridas y el pánico durante el evento sísmico o
terremoto. Es recomendable asignar roles y responsabilidades, para que cada
miembro de la familia esté enterado de toda la situación y la tenga bajo control.

 Enseñe a los miembros responsables de su familia cómo cortar la electricidad, el


gas y el agua desde la llave y válvulas principales. Solicite instrucciones para
hacerlo correctamente a las compañías que suministran estos servicios en su
localidad si piensa que puede ser necesario para la seguridad de todos.

 Tome las medidas necesarias para que los miembros responsables de su familia
reciban instrucciones básicas de primeros auxilios, dado que los servicios médicos
pueden ser insuficientes inmediatamente después de un terremoto violento. Solicite
información acerca de esto comunicándote con la Cruz Roja o ECU 911.

 Tenga a mano en todo momento en su casa una linterna, una radio de pilas; y
lógicamente, las respectivas pilas operativas; para ello, cambie regularmente las
pilas que guarda, para garantizar su operatividad. De vez en cuando, revise que el
LED o foco de la lámpara esté en óptimas condiciones. Si se encuentra fundido,
proceda a cambiarlo por uno nuevo y le recomendamos que compre siempre un
repuesto.
70

 Mantenga al día la vacunación de todos los miembros de su familia. Normalmente


después de que ocurren terremotos violentos, debido a que todos los afectados
acuden a hospitales, se saturan los servicios, y hay una escasez tanto de medicina
como de recursos.

 Lleve a cabo conversaciones familiares de forma serena acerca de los terremotos y


otros posibles desastres. No cuente cosas horribles acerca de estos desastres.
Prepárelos psicológicamente sin afectarlos.

 Aléjese de las ventanas, ya que durante un terremoto pueden quebrase y saltar


pedazos de vidrios y causar heridas.

 Piense lo que debe hacer si se produce un terremoto cuando esté en su casa, en


su automóvil, en el trabajo, en la tienda, en una sala pública, en una sala de
espectáculos o en un estadio; en casa de amistades o realizando cualquier otra
actividad regular. Recuerde que de acuerdo a cómo se comporte, se comportarán
los demás. Esta preparación puede ayudarle a actuar en forma serena y
constructiva en una emergencia de este tipo.

Consejos:

 Las medidas más importantes antes de un terremoto son:

- La experiencia enseña que cada cual obra y reacciona tal como se haya
preparado para estos casos de emergencia. El aturdimiento y el "obrar a locas",
ocasiona a veces muertes innecesarias.

- Hay que utilizar los medios de primeros auxilios, para lo cual debe tomarse un
curso. Todo sujeto responsable en cada familia debe saber qué hacer en caso de
fracturas y accidentes similares que se pueden producir en casos de terremotos.

- Todos los que pueden actuar con responsabilidad, aún los muchachos, deben
saber dónde están los interruptores y cómo se utilizan los extinguidores de
incendios.
71

- Debe haber varios elementos indispensables en sitios seguros y accesibles, por


ejemplo un depósito de agua potable (que debe ser renovado constantemente,
para que ésta sea lo más fresca posible en caso de un evento sísmico), algunos
elementos no perecederos (enlatados, galletas, etc.), una linterna con sus
respectivas pilas frescas, una radio a pilas y una caja o botiquín de primeros
auxilios. Este sitio debe ser bien conocido por las personas que tengan alguna
responsabilidad, no sólo por los adultos, sino también por los más jóvenes, ya
que puede suceder que ellos se encuentren solos en las casas cuando suceda el
terremoto.

- Desde los días de calma sísmica, se deben empotrar o asegurar los muebles
esbeltos que tienen posibilidades de caer por volteo durante un terremoto.
Resguardar y tener cuidado con los objetos y sustancias inflamables.

- Se deben realizar simulacros y trazar senderos de escape libre de obstrucciones


y elementos peligrosos que pudieran caer y establecer zonas de refugio.

- Buscar refugio debajo de los dinteles de las puertas o de algún mueble sólido,
como mesas o escritorios, o bien, junto a un pilar o pared maestra.

- Mantenerse alejado de ventanas, cristaleras, vitrinas, tabiques y objetos que


pueden caerse y llegar a golpearle.

- No utilizar el ascensor, ya que los efectos del terremoto podrían provocar su


desplome o quedar atrapado en su interior.

- Utilizar linternas para el alumbrado y evitar el uso de velas, cerillas, o cualquier


tipo de llama durante o inmediatamente después del temblor, que puedan
provocar una explosión o incendio.

 Siempre mantenga las pilas frescas y a carga completa; use las más antiguas y
reemplácelas por otras recién compradas.

 Los alimentos no perecederos deben tener fechas de vencimiento de modo que


duren lo más posible. Si están por vencer en uno o dos meses, es preferible
consumirlas o reemplazarlas por otras con vencimiento más lejano.

 Siempre converse con su familia y cercanos sobre el procedimiento a seguir en


caso de sismos leves y severos.
72

 Póngase de acuerdo con su familia en cuanto a un punto de reunión en caso de


que la familia no se encuentre en casa y las comunicaciones se corten.

 Constantemente, revise las rutas de escape asegurándose de que no haya en


ellas elementos que obstaculicen una salida rápida o que representen peligro
potencial en caso de un evento sísmico severo.

 Elimine o guarde en un sitio bien seguro, los elementos potencialmente peligrosos


como combustibles, ácidos, elementos tóxicos y similares.

 Constantemente revise su vivienda para eliminar posibles fallas en los sistemas


eléctricos, de gas y tuberías de agua o desagüe. En caso de que existan fallas,
repárelas.

 Si tienes que hacer reparaciones y/o ampliaciones a su vivienda y en las


edificaciones en general, acuda a un profesional especializado, ya sea arquitecto o
ingeniero civil; los colegios profesionales siempre están analizando los fenómenos
naturales y capacitando a los miembros de la orden, para mejorar los diseños,
cálculos estructurales, mecánica de suelos, resistencia de materiales, sistemas
constructivos y otros puntos relacionados con la seguridad de las edificaciones.

Qué es el triángulo de vida?

 Al colapsar un edificio, los objetos en su interior son aplastados por el peso del
techo que cae. Sin embargo, alrededor de cada uno de dichos objetos quedan
espacios vacíos; estos espacios son los "triángulos de la vida", y podrían ser sitios
recomendables durante un terremoto para sobrevivir.

 Sin embargo esta teoría no toma en cuenta la magnitud o el tipo de sismo, ya que
los objetos pesados en donde supuestamente caería la infraestructura, también
podrían caer sobre las personas, en resumen no es una técnica 100% efectiva.

Cosas que requieren para atender este tipo de desastres:

 Una radio a transistores y pilas.

 Una o varias linternas a pilas o recargables por movimiento.


73

 Pilas frescas (cámbialas constantemente de modo que ocurrido el evento sísmico,


tengas pilas con carga suficiente como para usarlas durante varias horas).

 Depósito con agua potable (debes cambiar constantemente el agua potable de


manera que se conserve lo más fresca posible).

 Alimentos no perecederos como galletas y enlatados, verificando su fecha de


caducidad y renovarlos de acuerdo con esa fecha.

 Botiquín de primeros auxilios.

 Señalizaciones de las vías de escape de tu vivienda, eliminando todo obstáculo y


elementos que puedan ser peligrosos durante el evento sísmico.

 Una zona de refugio lo más abrigado posible de las inclemencias del tiempo.

 Cartillas de seguridad provista por las instituciones responsables, como Defensa


Civil u otro organismo similar y la Cruz Roja o Media Luna.

2.15.2. Medidas de autoprotección en caso de incendio:


 Procurar mantener la calma

 No entretenerse recogiendo objetos personales pues ello puede suponer una


pérdida de tiempo importante.

 Procederán a cerrar puertas y ventanas para evitar el avivamiento del fuego y la


propagación del humo a otras dependencias, cerciorándose antes de que no
quedan más personas en la zona.

 Si se encuentra con una nube de humo salga a ras de suelo

 Si se encuentra atrapado intente avisar de su situación y envolverse con toallas o


mantas mojadas procurando permanecer en las zonas más ventiladas

 Todos los trabajadores se concentrarán próximos a la entrada principal del edificio


a fin de realizar recuento y comprobar si falta algún compañero. accidente con
víctimas si observa un accidente

 Proteger la zona para evitar que se reproduzca o se agraven sus consecuencias en


caso de accidente por contacto eléctrico

 Desconectar la corriente antes de tocar a la víctima


74

 Si es imprescindible mover a los accidentados (porque sea peligroso permanecer


en el lugar del accidente)

 No toque ningún interruptor eléctrico

 No utilice el teléfono

 Abra las ventanas

 Salga al exterior y desde allí póngase en contacto con la compañía

 Tenga en cuenta que el gas, por ser más pesado que el aire, tiende a acumularse
en las zonas inferiores

2.15.3. Medidas de autoprotección en caso de erupciones volcánicas.

Las erupciones volcánicas son explosiones o emanaciones de lava, ceniza y gases


tóxicos desde el interior de la Tierra a través de los volcanes.

Es importante:

 Identificar las zonas de influencia del volcán

 Establecer las vías de evacuación

 Tener preparado un equipo con suministros de emergencia, incluir por persona


una mascarilla o pañuelo para cubrir la boca, además de un protector visual.

 Los depósitos de agua deben ser cubiertos para evitar la contaminación.

 Cubrir con cinta adhesiva las rendijas de puertas y ventanas para impedir que la
ceniza se introduzca.

 Prepararse mentalmente para evitar situaciones de miedo y pánico.

 Mantenerse informado sobre el desarrollo del fenómeno a través de autoridades


oficiales y personal científico.

 No se deje llevar por el pánico y manténgase atento a las instrucciones que dicten
las autoridades oficiales a través de la radio y la televisión.

 Utilice gafas, bufandas mascarillas si esta fuera de su vivienda.


75

 Durante el desarrollo de la erupción volcánica, mantenerse en una zona segura ya


que la explosión y el viento pueden arrastrar el material volcánico.

 Evite estar en hondonadas donde pueden acumularse gases nocivos, incluso


después de finalizada la erupción. Si es sorprendido por una nube de gases, trate
de protegerse con una tela humedecida en agua.

 Respete las normas de prohibición de acceso a los sectores declarados como


zonas de riesgo.

 No preste atención a rumores alarmistas ni los difunda.

 Si las autoridades deciden establecer la evacuación, prepare rápidamente el


equipaje familiar, que puede consistir en ropa de abrigo, documentación,
medicamentos personales, alimentos no perecederos por al menos tres días
hasta que llegue la ayuda externa, una radio pilas y una linterna,

 Limite el equipaje a lo que pueda transportar a mano cada persona con facilidad
de movimientos.

 Este atento a las instrucciones, prestando especial atención al lugar de


concentración y hora.

 Utilice las vías de comunicación fijadas por las autoridades de acuerdo a sus
planes establecidos.

 Si ocurre un flujo de lodo debe salir rápidamente del área de riesgos hacia lugares
altos.

 Traslade a sus animales hacia un lugar seguro.

Los volcanes suelen mostrar un incremento en su actividad antes de que se produzca


una gran erupción, con temblores y escapes de vapor y gases. Otras señales de
advertencia son el olor a azufre, lluvia ácida o irritante, sonidos retumbantes. Si
procede a la evacuación en vehículo, recuerde que las cenizas pueden tornar
resbaladizas las carreteras y bloquear la visión.

Cuando el peligro ha pasado

 Si ha sido evacuado, permanezca en un lugar seguro hasta cuando las


autoridades informen que ha pasado el peligro.
76

 Manténgase informado y sega las instrucciones de las autoridades de su cantón.

 Sea solidario, ayudando a quienes lo necesitan.

 Si su vivienda fue destruida durante la erupción no vuelva a construir en el mismo


lugar, porque tarde o temprano volverá a ocurrir una nueva erupción.

2.15.4. Medidas de autoprotección ante los deslizamientos y/o deslaves

Piedras, tierra y vegetación que se deslizan rápida o lentamente hacia abajo porque
el suelo no es lo suficientemente firme. Se presentan sobre todo en la época lluviosa
o durante una actividad sísmica.

Estos deslizamientos de tierra se han hecho cada vez más comunes y han cobrado
gran cantidad de vidas humanas. Ahora que las ciudades crecen desmesuradamente
se hace cada día más necesario que sus viviendas y edificios se construyan contra
riesgos de deslizamientos:

Es importante:

 Identifique las zonas de deslizamiento

 Respete la vegetación que existe en la zona.

 Establezca las vías de evacuación

 Tenga preparado un equipo de emergencia con un botiquín de primeros auxilios,


radio, linterna de pilas, cobijas, fósforos y velas

 Siembre árboles en las faldas de las montañas. Las raíces de las plantas ayudan a
sostener la tierra y absorben el agua.

 Conserve la calma, porque en situaciones difíciles el pánico es su peor enemigo.

 Evacue de inmediato el lugar del peligro llevando consigo la mochila con los
artículos básicos para una emergencia.

 No lleve sus pertenencias. Perdería tiempo valioso parar salvar su vida y la de los
suyos.

 En temporadas de lluvia intensa y prolongada, no caminar por terreno inestable


(terrenos flojos), ni por bordes ya que pueden colapsar y arrasar con todo.
77

 Es importante mantenernos informados de la situación mediante datos oficiales de


la emergencia.

 Cuando el peligro ha pasado

 Retorne a las viviendas sólo cuando las autoridades lo autoricen

 Si la casa quedó afectada, solicitar la ayuda de un profesional.

 Si la vivienda fue destruida, no volver a construir en el mismo lugar, porque


cualquier momento volverá a ocurrir un deslizamiento.

 No vuelva a ocupar la casa vivienda evidencia fallas en su estructura.

2.15.5. Medidas de autoprotección en caso de inundaciones

 Cuando reciba la alerta de inundación, debe preocuparse por estar informado.

 Siga las indicaciones con que nos guiarán las autoridades a través de los distintos
medios de comunicación.

 Almacene comida no perecible y agua en bidones limpios porque, durante la


emergencia, puede suspenderse el servicio.

 Si dispone de tiempo, traslade los enseres domésticos y animales a un lugar


seguro.

 Coloque sobre mesas y lugares altos: colchones, ropa de cama y de abrigo,


artefactos eléctricos y todos utensilios que pueda dañarse con el agua.

 Preocúpese de proteger en bolsas de plástico los documentos o papeles que


considere importante.

 Corte la energía eléctrica de la casa y cierre las llaves de gas y paso del agua.

 Si se encuentra en un área con riesgo de inundaciones, evite quedarse en


aquellas zonas bajas o cerca de la cuenca de los ríos. Trate de desplazarse y
guarecerse en zonas altas.

Cuando el peligro ha pasado

 Es posible que su vivienda haya sido afectada por la inundación.


78

 Si ha sufrido daños menores son reparables, sin embargo, cuando son


estructurales (con evidencia de grietas u otras debilidades), no debe ser habitada
porque se convierte en un peligro.

 Participe en la apertura de canales o desagües para evitar el estancamiento de


agua, que pueda ocasionar epidemias.

 No tome agua que no sea potable, y antes de beberla se la debe hervir o filtrar.

 No coma alimentos que hayan estado en contacto con aguas de la inundación.

 No use equipos eléctricos conectados en zonas mojadas.

 Siga las indicaciones de las autoridades.

2.15.6. Medidas de autoprotección ante incendios forestales

Incendios Forestales.- Fenómeno que se presenta cundo uno o varios materiales


combustibles en bosques, selvas y otro tipo de zonas con vegetación son consumidos
en forma incontrolada por el fuego, el mismo que puede salirse de control y
expandirse muy fácilmente sobre extensas áreas.

Es importante siempre:

 Apague bien los fósforos y cigarrillos, no tirarlos por las ventanillas del vehículo.

 No abandone en el bosque botellas y objetos de cristal.

 Encienda fuego únicamente en lugares autorizados y acondicionados para ello.


Tenga cuidado al apagarlo, asegúrese que no quede ningún resto de fogata que
pueda reavivar y con ello reiniciar un incendio.

 Si observa un incendio forestal o una columna de humo dentro del monte, es


importante avisar lo más rápidamente posible a alguno de los servicios de
emergencia más próximos.

Conozca el entorno y los riesgos con los que puede encontrarse, ayude a tomar
medidas para evitar que éstos se produzcan.

Reconozca el lugar donde se encuentra, las vías de comunicación y caminos


alternativos y procurar caminar siempre por zonas de gran visibilidad.
79

Si se encuentra en las proximidades de un incendio.

 Trate de alejarse por las zonas laterales del mismo y más carentes de vegetación.

 Recuerde que un cambio en la dirección del viento puede hacer que el fuego le
rodee.

2.15.7. Medidas de autoprotección ante un tsunami

 Si vive en la costa y siente un sismo lo suficientemente fuerte para agrietar muros,


es posible que dentro de los veinte minutos siguientes pueda producirse un
tsunami.

 Si recibe la alerta de la proximidad de un tsunami, sitúese en una zona alta de al


menos 30 mts. sobre el nivel del mar.

 La mitad de los tsunamis se presentan, primero, como un recogimiento del mar


que deja en seco grandes extensiones de la playa, no se detenga a observar,
retírese a una zona elevada, el tsunami llegará con una velocidad de más de 100
Km/h.

 Si se encuentra en una embarcación, diríjase rápidamente mar adentro.

 Tenga siempre presente que un tsunami puede penetrar por ríos, ramblas o
costas, varios kilómetros tierra adentro, por lo tanto aléjese de éstos.

 Tenga organizada y preparada a su familia sobre la ruta de evacuación y zona de


seguridad.

 Procure tener un radio portátil que le permita estar informado, y pilas de repuesto.

 Cuando el peligro ha pasado

 Vuelva a su hogar cuando los organismos de socorros hayan notificado


oficialmente que terminó la amenaza y manténgase alejado de edificios dañados.

 Manténgase alejado de los escombros que se encuentran en el agua, ya que


pueden presentar un peligro para la seguridad de las embarcaciones y la gente.

 Ingrese a su hogar con precaución, de ser necesario utilizar una linterna, realizar
una revisión de las instalaciones eléctricas, agua, gas y teléfono tomando las
precauciones debidas. Revise si hay cortocircuitos o cables a la vista. No conecte
80

la energía eléctrica hasta que esté seguro que no hay daños o que un técnico
electricista haya revisado el sistema.

 Notifique a sus familiares de otras localidades que se encuentra bien, trate de


utilizar poco el servicio telefónico, para evitar que se sature y colapsen.

 Si tiene familiares desaparecidos notifique a los organismos de socorros para que


procedan a la búsqueda

2.16. Normas mínimas a ser implementadas ante amenazas antrópicas o causadas


por el ser humano

2.16.1. Medidas de autoprotección en caso de explosiones


 Si en el interior de un edificio se oye una explosión, resguárdese debajo de algún
mueble sólido (mesa, mostrador, etc.) o tírese al suelo, proteja la nuca con sus
manos, y espere unos instantes antes de salir para que se disipe la posible nube
de humo o polvo, ya que pueden existir posteriores derrumbamientos.

 Si su casa se encuentra en una zona de riesgo, ante el peligro de explosión,


abandónela y diríjase lo más rápidamente posible hacia puntos alejados (más de
500 mts.) de dicha zona.

 Cuando se encuentra en un edificio o lugares de concentración masiva,


permanezca en el interior de construcciones sólidas.

 Aléjese de tabiques, cristales y objetos pesados que puedan actuar como


proyectiles al desprenderse (lámparas, entre otras).

 Si está en el exterior no se detenga a contemplar ningún tipo de derrame de


producto, incendio u otro accidente de esta clase. Permanezca al abrigo de
cualquier construcción sólida u hondonada que ofrezca protección contra la
proyección de cascotes, piedras, etc.

 En caso de observar una nube de gas, generalmente visible (niebla blanquecina),


huya de ella en dirección opuesta al viento.

 Absténgase de originar ningún punto de ignición, en particular no circule en


vehículo a motor.
81

 Los gases pueden acumularse en cuevas, sótanos, minas, etc., extreme las
precauciones en estos lugares.

2.16.2. Medidas de autoprotección ante un incendio (resultado de la explosión)

 Si detectas humo o fuego, avisa al servicio de emergencia y da la voz de alarma.

 Si la puerta está cerrada y crees que hay un incendio fuera de la habitación en la


que te encuentras, no abras la puerta sin comprobar si hay fuego al otro lado de
ella. Para hacer esto toca con el brazo la puerta en tres partes, la alta, la media y
la baja, si alguna de ellas está caliente, no abras la puerta pues el fuego entraría
de manera violenta haciéndote mucho daño.

 Tapona las rendijas con toallas o sábanas húmedas.

 Si creer que es seguro salir y hay humo avanza rápidamente respirando a través
de un pañuelo húmedo.

 Avanza agachado o a gatas y pegado a la pared.

 No utilices ascensores, puede haber un corte de fluido eléctrico durante el


incendio.

 Si el camino está invadido por el humo regresa por dónde saliste.

 Si el fuego prende tus ropas, no corras. Tírate al suelo y rueda sobre ti mismo.

 Si el fuego alcanza a otra persona, cúbrela totalmente con una prenda.

2.16.3. Medidas de autoprotección en caso de accidentes de tránsito

 Verifica el estado del accidentado: si está consciente, respira, tiene hemorragias o


posibles fracturas.

 Trata de mover lo menos posible al accidentado, sobre todo si su estado se


considera grave.

 No abandones al accidentado y solicita ayuda a los organismos de socorro,


recuerda que no es recomendable moverlo, si es posible intenta ubicarlo en un
lugar seco y seguro.

 Informa del lugar exacto del accidente, así como el modo de acceso.
82

 Si se practican los primeros auxilios, hay que tener la precaución de mover lo


menos posible al accidentado, sobre todo si su estado se prevé que sea grave, o
si pudiesen existir posibles lesiones de columna.

 Elimina toda posible fuente de incendio.

 En caso de combustible derramado, intenta cubrirlo con tierra, y también tapona la


fuga.

2.16.4. Medidas de autoprotección en caso de derrame de substancias


químicas

 Cuando ocurre un derrame, debe alertarse inmediatamente a los ocupantes del


lugar y evacuar el área si es necesario.

 Debe quitarse inmediatamente la ropa contaminada y lavarse la piel con agua


corriente durante 15 minutos por lo menos.

 Debe lavar y desinfectar la ropa contaminada antes de volverla a usar. De igual


manera, debe estar lavada y en bolsa plástica cerrada para ser desechada.

 No limpie un derrame si el material está mezclado con otros productos, tales como
césped o papel, podría ocasionar alguna reacción química.

 Si hay indicios de que está ocurriendo una reacción química, evacue


inmediatamente el área y llame a la estación de bomberos local para pedir ayuda.

 Antes de proceder con las labores, póngase el equipo de protección personal


adecuado para el peligro.

 Detenga el derrame lo más pronto posible regresando el recipiente a su posición


vertical si el tamaño lo permite, cerrando una válvula o una manguera con fuga o
colocando en el lugar un segundo recipiente para recuperar la solución que se
está fugando.

 Inicie la limpieza lo más pronto posible. Use materiales absorbentes sobre


pavimento u hormigón para recoger los líquidos derramados. Para este propósito,
un material absorbente barato es el que se usa en las camas de animales
domésticos, verificar que no contenga cloro.
83

 Debe esparcirse materiales absorbentes sueltos sobre todo en el área del


derrame, trabajando en círculos desde afuera hacia dentro. Esto disminuye las
posibilidades de salpicar o de esparcir la sustancia química.

 En los casos de derrames pequeños, una vez que hayan sido absorbidos los
materiales derramados, coloque los materiales en una bolsa de poliuretano
(producto plástico muy utilizado en la industria, se lo ve con frecuencia como
relleno para cojines) con una escoba y un recogedor y, en los casos de derrames
grandes, en un recipiente plástico con tapa de rosca, con revestimiento de
polietileno (material empleado en la fabricación de envases, tuberías,
recubrimientos de cables).

 Si ocurre un derrame sobre el suelo, es posible que sea necesario cavar para
retirar la tierra contaminada.

 Una vez que haya recogido el material, manténgalo en observación, porque puede
ocurrir una reacción retardada.

 Coloque una etiqueta en el envase del desperdicio químico, indicando que el


material es sobrante y de naturaleza peligrosa.

 Después de la limpieza, descontamine la superficie de las áreas contaminadas con


un detergente suave y agua, cuando esté seguro de que no representa mayor
peligro y guardando todas las precauciones necesarias.

 Elimine todos los materiales contaminados de conformidad con las instrucciones


del fabricante y con los reglamentos locales.

UNIDAD III.- CONTROL DE ACCESOS

3.1. Introducción El Acceso y control de salida es el componente principal de un sistema


integrado de protección de activos. Todos los demás sistemas de seguridad
tales como patrullas, vigilancia, seguimiento, la reacción, la búsqueda y
alarmas están directa o indirectamente complementario al control de acceso.

Objetivos de Control de Acceso


84

Impedir el acceso de personas y Controlar el acceso de las personas y


vehículos no autorizados los vehículos autorizados

Evitando así el daño y la pérdida de vidas y propiedades

Sin gastar mucho tiempo, ya que puede dar lugar a pérdidas de producción

3.2 Objetivo del control de accesos

El objetivo de las normas de acceso al sitio es proporcionar un control de acceso de


los trabajadores, contratistas y visitantes de la empresa garantizando así la protección de
las personas, el producto principal, la propiedad y la reputación.

3.3 Funciones de Control de Acceso


 ¿Quién tiene acceso y a qué área específica (bajo, medio y zonas de alto riesgo)

 Procedimientos de acceso y de salida

 Procedimientos de Identificación (lector de tarjetas, biométricos, etc.)

 Monitoreo de personas, vehículos y mercancías durante un período de servicio o


visita

3.4 Medidas específicas en el control de acceso

Zonificación, permisos y escolta son tres (3) los métodos utilizados en el control de
acceso en el sitio.

Zonificación – sistema utilizado que sólo permite a los trabajadores, contratistas y


visitantes el acceso a ciertas partes de las instalaciones. Tarjetas de acceso utilizadas son
programadas por la seguridad para identificar la zona de permiso concedido para tal
individuo.
85

Las áreas bajas, medias y altas de riesgo son las zonas típicas que se dividen en zonas,
lo que restringe el acceso de los trabajadores no autorizados, contratistas o visitantes.

Permisos – trabajadores, contratistas y visitantes deberán tener un documento que


facilite el ingreso con los detalles necesarios para este fin, o los permisos necesarios
relacionados con el sistema lector de tarjetas / acceso electrónico o se le expedirá un
permiso / tarjeta en la entrada de la empresa.

Los permisos permiten a las personas el acceso a la empresa y los someten a detección,
búsqueda y declaración. Las tarjetas de acceso dejan un rastro de evidencia que indica el
movimiento de un empleado en la instalación y otros datos de captura de información,
tales como el tiempo de entrada y salida de zonas específicas en el sitio.

Escolta – dependiendo de la naturaleza de la visita o área que será visitada por el


trabajador, contratista o visitante, escoltado por un guardia de seguridad también se
puede realizar el control de acceso de la persona.

3.5 Control de acceso de clientes internos (empleados)


En empresas con un número inferior a 30 empleados no se justifica usar un sistema
sofisticado de identificación, ya que la fuerza de seguridad conoce a todas las personas
que laboran en la instalación. Generalmente el medio más usado para identificar los
empleados es la asignación de escarapelas, carnets de la empresa con su fotografía y
sus principales datos como: nombre, cargo, dependencia, documento identificación y
firma de quien expide la credencial. El uso de colores también facilita el control en el
interior de la instalación.

Existen muchos sistemas de identificación personal que van desde la cédula de


identidad, hasta los medios electrónicos como tarjetas codificadas, de proximidad, y
sistemas biométricos, etc.

El método de identificación dependerá de factores tales como: grado de seguridad


requerido, el número de personas que deben ser procesadas durante un determinado
periodo de tiempo, las diferentes categorías de personal. Un sistema muy usado es aquel
que contiene el nombre, numero de identidad, departamento donde trabaja, fotografía,
86

firma, y número de teléfono de la dependencia de trabajo. Este sistema funciona bien


cuando se cambia el modelo y color de la tarjeta cada año, cuando un empleado deja de
pertenecer a la empresa, la tarjeta debe ser entregada a la oficina expedidora, la misma
que no cancelara sus haberes económicos hasta que el carnet no haya sido entregado.
Finalmente se deberá informar a los demás empleados sobre los que han sido retirados
de la empresa.

3.6 Control de accesos de clientes externos.-

Se consideran clientes externos a las siguientes personas:

Visitantes, contratistas, proveedores, personal de mantenimiento contratado, etc. El


control de acceso y salida de visitantes genera muchos problemas en cualquier
organización, este debe obedecer al grado de riesgo que involucra el área de interés.

Una procedimiento fundamental del guardia de seguridad es el control de acceso, la


regulación de ingreso de personal de entrada y salida y dentro del edificio instalación o
lugar bajo su responsabilidad.

El control de acceso de personal indicado permite la circulación de personal, material,


equipo, vehículos autorizados hacia y desde las instalaciones. Al mismo tiempo se
identifica, se verifica la circulación de personal y bienes no autorizados. Los elementos de
control de entrada se pueden encontrar en el límite o el perímetro de la instalación,
puertas de entrada principal. El control de entrada es parte fundamental de la función de
la detección.

Los objetivos del control de acceso utilizado en la protección y seguridad son los
siguientes:

 Permitir la entrada y salida solo de personas autorizadas

 Detectar e impedir la entrada o salida de materia prima, productos terminados,


activos y bienes no permitidos.

 Entregar información al personal de guardias para facilitar la evacuación y la


respuesta.
87

El control de entrada se refiere al ingreso de personas, equipo físico utilizado para


controlar la circulación de las mismas o materiales en el lugar de protección y
responsabilidad del guardia. Control de acceso se refiere al acceso de gestionar bases
de datos u otros registros para determinar los parámetros de entrada autorizada, por
ejemplo a quien, a que se le concederá acceso, cuándo pueden entrar y el lugar de
acceso.

Muchos sistemas de control de acceso industriales incluyen un software de gestión de


base de datos de aquellos que tienen acceso autorizado, así como el medio físico para
restringir la entrada o salida.

El guardia que está cumpliendo la función principal del control de entrada, deberá ser
muy meticuloso en cumplir con los procedimientos de seguridad establecidos.

3.7 Cumplimiento de las políticas establecidas por el cliente


La compañía de seguridad privada que resulte ser la elegida para proveer el servicio
de vigilancia, a través de su representante deberá tener bien claro los requerimientos en
materia de seguridad, estos requerimientos y o necesidades del cliente se convierten en
políticas y procedimientos a ser cumplidos por el guardia.

Los procedimientos deben ser elaborados y presentados para la aprobación del cliente,
esto permitirá tener el respaldo ante todos los pormenores que se presentan en el control
de ingreso de personas y bienes a la empresa y entre los mismos empleados de las
diferentes áreas. Los procedimientos deben estar por escrito en el manual de
procedimientos del puesto.

3.8 Documentos habilitantes para el ingreso y salida


Los documentos habilitantes para el ingreso y salida de las personas son los
siguientes:

 Cédula de identidad

 Tarjeta de identificación de la empresa

 Carnet de identificación de la empresa

 Tarjetas electrónicas ( proximidad)


88

 Sistemas biométricos

 Pasaporte

 Licencia de conducción

3.9 Cumplimiento de las políticas establecidas por la empresa al cliente externo.


Las políticas que determina el cliente en materia de seguridad para el personal de
guardias, se refiere a lo que el cliente desea que se cumpla, es la esencia misma del
servicio de vigilancia y seguridad que tiene como propósito prevenir perdidas y daños a la
organización.

Estas políticas deben ser conocidas por todo el personal denominado cliente
externo, quienes deberán sujetarse al cumplimiento, está en manos del guardia lograr
excelentes resultados.

3.10 Identificación de personas, de información y de bienes.

 Maneras de identificar a las personas:

Cédula, carnet empresarial, licencias de conducción, pasaportes, tarjetas inteligentes.

El primer paso en el proceso de ingreso de personas es la identificación de las mismas,


el guardia de seguridad que se encuentra en el control de acceso, demostrando
cortesía y empoderamiento del caso, solicitará la identificación respectiva.

 Validación y verificación de las maneras de identificación.


El Guardia de control de ingreso comparará y verificará la información del medio de
identificación con las características físicas del interesado en ingresar.

 Autorizaciones para permitir el ingreso


El siguiente paso es solicitar autorización a la persona, representante del cliente, el
ingreso, previo se informe el nombre, el motivo y el área a la cual se dirige.
89

 Inspecciones físicas (registro físico)


En el caso de que la persona porte consigo bolsos, maletines, fundas, mochilas, el
guardia solicitará sean abiertas por su dueño y luego revisar el contenido en su
interior. En igual forma si en su vestimenta sobresalen partes de su ropa por efecto
de objetos que aparentemente parecen portarlos, el guardia procederá al registro
físico considerando las disposiciones establecidas en el Art. 478 del COIP.

El guardia de seguridad debe conducir un registro físico bajo las siguientes


condiciones:

 Si el empleado lo permite, se hará la revisión de sus artículos de manera dirigida


(sin tocar a la persona).

 El empleador o su representante quien usualmente es el guardia de seguridad,


pueden conducir una revisión de los artículos del empleado, esto deberá ser
previamente acordado por ambas partes y será parte de las políticas de la
compañía y validado con documentos de aceptación para dicho procedimiento.

 De no existir un acuerdo colectivo entre las partes, antes de conducir un registro


físico o búsqueda el oficial debe tener motivos justificados para hacerlo y contara
con ayuda de otros medios tanto de personas como electrónicos (CCTV,
supervisores) para respaldar su buen proceder.

El guardia de seguridad muchas veces se preguntará cual es la razón de hacer revisiones


y registro físicos en cada cambio de turno, recuerde, cada compañía tiene derecho a
proteger sus valores mediante la utilización de procedimientos de revisión que vea
necesarios. Un guardia de seguridad que conduce revisiones y registro físicos efectivos
en forma diaria, está ayudando a la compañía a proteger sus bienes de la siguiente
manera:

 Puede reducir los porcentajes de accidentes al detectar uso de alcohol o drogas


relacionadas.

 Puede reducir la fuga de materiales y perdidas.

 Puede reducirse el delito en propiedad de la compañía.


90

 Puede incrementarse la moral del empleado porque los empleados sentirán que la
compañía está preocupada por mantener la seguridad y la protección física del
medio en el cual laboran.

Los registros físicos son un factor disuasivo y muy efectivo, si el empleado advierte
medidas existentes para detectar pérdida.

Recuerde, la clave para una buena seguridad es la prevención, no la aprehensión.

 Control de acceso vehicular

En los accesos vehiculares, el tráfico generalmente requiere asistencia para


ingresar o salir del lugar de manera rápida y segura.

Dirigir el tráfico desde o hacia una puerta puede incluir tareas como verificación de
identidad, verificar autorizaciones de circulación, y tareas especiales para regular tráfico
fluido. Al tomar su posición tenga presente los siguientes factores:

 Sea visible al tráfico que se acerca.

 Debe estar en posición adecuada para ver el tráfico que se acerca

 No interfiera innecesariamente con el flujo del tráfico.

Equipo

Es esencial que tenga un equipo apropiado cuando controle el tráfico, es recomendable


poseer:

 Ropa para trabajar en intemperie


 Chalecos y brazaletes reflectivos pegados al cuerpo
 Linterna
 Pito
 Radio
 Señales manuales de pare/siga
 Insignia
 Credencial
Reglas generales para la dirección del tráfico

 Seleccione la posición más adecuada para la intersección

 Utilice las señales y gestos de manera uniforme.

 Mantenga la alerta y el equilibrio en los carriles del tráfico.


91

 Si un desorden empieza a ocurrir, mire inmediatamente a la fuente del problema y


tome acciones.

 Sea animoso pero firme. No grite ni discuta con turistas o peatones.

Como regla general, se asigna también a los oficiales de protección el control de


estacionamientos privados y la asignación de espacios temporales de parqueo, cada área
es diferente y el oficial de protección debe mostrar su buen juicio al seleccionar posiciones
de parqueo.

Los vehículos deben ubicarse en su espacio asignado, y debe asegurase que una sección
sea llenada en un orden adecuado antes de continuar con otra sección

 Identificación de información

Uso y manejo de la información y confidencialidad.

Las diferentes áreas de la empresa, en especial la de Recursos Humanos, Operaciones,


Gerencia, entrega documentos con información, esta debe ser identificada por el guardia
como confidencial; es decir no será divulgada o entregada a una persona no autorizada.
Será manejada con el principio de la necesidad de saber.

La protección de la información se está convirtiendo en el más importante mecanismo de


protección debido al continuo progreso de la tecnología y los negocios. La protección de
información no es solo un juego de “Espías vs. Espías”, es un delicado balance lo
suficientemente crítico que puede determinar el curso y futuro de una Compañía.

Información crítica

En muchas compañías existe un pequeño porcentaje de información propietaria que


puede alterar dramáticamente el curso de la compañía de manera positiva o negativa.
Algunos ejemplos son:

 Planes estratégicos

 Diseños, planos, propuestas


92

 Registros de investigación y desarrollo de programas

 Estrategias legales, acuerdos y contratos

 Contactos, listado de clientes, e información personal de clientes

 Propuestas de presupuesto y proyecciones

 Planes de adquisición y expansión

 Información personal relacionada con los empleados

Es cierto que alguna información pública está disponible para quienes sepan dónde y
cómo buscar; pero se debe notar que, dependiendo de la naturaleza de la información,
esta no siempre debería ser divulgada o ser usada contra su legítimo dueño.

 Estrategias y procedimientos para preservar la información (empleo de códigos


en las comunicaciones).

Por la calificación que se le dé a la información, esta será recibida, manejada y


guardada acorde a las instrucciones que se den para tal efecto.

Métodos para asegurar la información

La protección de la información se fundamenta en dos puntos clave:

1. ¿Quién debe tener acceso a ella?

2. ¿En qué forma se mantiene segura la información?

Necesidad de conocer

La primera cosa que uno debe tener en cuenta para proteger la información, es
realmente quien tiene necesidad de acceder a ésta, esto también dependerá de cuán
crítica sea la información. Si todos en la compañía necesitan tener acceso a cierta
información, entendemos que no debe ser crítica para las operaciones y por lo tanto no
podrá ser usada en contra de la compañía.

Formas de la Información
93

Los actuales métodos de protección de información pueden variar enormemente de


acuerdo a la naturaleza de lo que protejan; por ejemplo: Los archivos en la
computadora requieren tipos específicos de programas de protección; algunos
conceptos clave son comunes y se basan en métodos de bodegaje.

Documentos de Papel

Teniendo espacio suficiente, los documentos en papel son una de las formas más simples
de proteger. Tienen la ventaja de que pueden ser ubicados en un sitio seguro.
Desafortunadamente, esto puede ser un tanto trabajoso y podría provocar
desorganización.

Su mejor línea de inicio para la defensa es simple: un buen programa de protección física,
si una persona no tiene autorización para acceder a un cuarto, tampoco tiene autorización
para acceder al contenido de ese cuarto: el control de accesos es importante. Para
precaver soluciones en casos de destrucción, fuego y otros daños causados se pueden
tomar varias medidas, como ubicar equipos de supresión de incendios, bóvedas contra
incendios, etc.

Se recomienda mantener la documentación en áreas restringidas, donde solo personal


autorizado pueda acceder.

Información electrónica

Más y más frecuentemente, la información crítica está siendo almacenada y mantenida de


forma electrónica, esto ha originado que se empiece a desarrollar programas de
almacenaje diseñados para proteger la información de usuarios no autorizados. El
hardware de almacenaje utilizado y los niveles de contraseñas y la autorización del
software que limita el acceso están determinados por el costo e impacto potencial del uso
de esta información.

Los sistemas de red presentan tareas adicionales. Por su naturaleza, son diseñados para
permitir el acceso desde múltiples locaciones, usted debe cuidarse en asegurar que el
sistema de protección solicite verifique la actual ubicación desde donde se solicita acceso;
la identidad de la persona que lo requiere; y, la manera como esta información debería ser
entregada. En muchos casos, la información más importante puede ser accedida solo
94

desde un pequeño número de computadores en locaciones específicas, por un pequeño


número de personas y entregada de maneras establecidas.

La información en una forma electrónica es también potencialmente comprometida


mientras esta en tránsito. Tales métodos son el telefax, el correo electrónico y todo lo
relacionado a transmisión vía red. La encriptación debería ser considerada seriamente y
esta debe estar basada en el valor actual o valor de uso de la información que será
transmitida. La línea telefónica, fax, datos y otros sistemas de transmisión abiertos, son
los más alarmantes pues la información podría ser interceptada sin ninguna evidencia de
que haya ocurrido.

Aspectos de la Protección Física

Como previamente se mencionó, el programa de protección física es uno de los


principales recursos para la protección de la información. Si un edificio es difícil de
acceder, las oficinas serán aún más difíciles. Nada está garantizado, aunque, una
auditoria regular debería ser considerada. El equipo de comunicaciones, cableados y
otras rutas de transmisión de monitoreo deben ser inspeccionadas físicamente de manera
regular para evitar vigilancia electrónica ilegal.

 Identificación de bienes.

Clasificación de los bienes a cargo y su importancia en la organización.

La vigilancia y control desarrollado por el guardia de seguridad, deberá permitirle


determinar la trascendencia e importancia de los bienes para las operaciones de la
empresa.

El primer paso para la prevención de pérdidas en los ingresos y salidas es conocer todo lo
que puede ser sustraído, una lista de la propiedad y los documentos habilitantes para
ingreso y salida de personas información y bienes debe ser conocida y usada como
referencia y todo guardia de seguridad necesita esta lista para ayudar a identificar los
bienes a proteger de propiedad de la compañía:

1. Detalles del establecimiento


2. Área de la Oficina
a. Papelería e Insumos
95

b. Máquinas de escribir, calculadoras, computadoras,


teléfonos.
c. Escritorios, sillas, libreros, archiveros.
d. Alfombras, pinturas.
e. Caja chica. Etc.

3. Cuarto de provisiones y bodegas


a. Mercadería de venta de varios tipos.
b. Estantería
c. Materiales, equipo manejable.
d. Algunos suministros de oficina.

4. Área de ventas
a. Mercadería para ser vendida.
b. Estanterías y gabinetes.
c. Caja registradora / terminales computarizadas de venta.
d. Productos de exhibición.
5. Producto de las ventas (efectivo, cheques, etc.)
a. Documentos (facturas, recibos)

6. Áreas de aparco y exteriores del edificio


a. Mercadería externa exhibida.
b. Equipo almacenado afuera.
c. Vehículos de la compañía
d. Basura y contenedores.

Una lista de documentos habilitantes de ingreso y salida puede ser realizada para
cualquier ambiente, compre un cuaderno y realice su propia lista, especialmente si no
existe una lista principal disponible. Actualice la lista de documentos habilitantes de
ingreso y salida cuando nueva propiedad o bienes lleguen.
96

 Uso y empleo de equipos para la identificación de los bienes (espejos,


dispositivos portátiles de detección, etc.)

Muchas empresas, especialmente plantas industriales, centros de almacenamiento


de productos delicados, exigen al proveedor de seguridad la dotación de detectores de
metales, espejos y otros dispositivos de detección. Es responsabilidad del guardia
conocer su uso y dar un buen trato a los mismos.

 Identificación y validación de documentos habilitantes para el ingreso y salida


de bienes.

A continuación tenemos los siguientes documentos:

Factura del producto adquirido………………………Cliente comprador


Orden de despacho……………………………………Cliente comprador
Orden de salida………………………………………..Empleado autorizado
Guía de remisión…………………………………..…..Proveedor
Guía de requisición………..………….…….…………Proveedor
Orden de entrega………………………………..…….Proveedor
Orden de salida de equipos o materiales….…..……Personal de Mantenimiento
Inventario de bienes, herramientas y equipo que ingresa de manera
temporal…….............................................................Contratista
Aportes de planillas de IESS actualizado …..………Contratista
Nómina de trabajadores……………………………....Contratista
Certificados de haber recibido inducción en seguridad industrial ………...Contratista

 Respuesta a las amenazas identificadas

El guardia estará en capacidad de actuar y responder a cualquier riesgo y amenaza que


atente y/o sea contradictorio a los procedimientos y documentos determinados, cuya
consecuencia o impacto repercuta en pérdidas para la empresa a la cual brinda el servicio
de seguridad.
97

 Registro e informe del acceso de personas y salida de bienes


Constituye ser el uno de los objetivos específicos del servicio de seguridad, que el guardia
registre en forma cronológica, exacta y veraz todo lo que ingresa y sale de la empresa en
el libro de control respectivo (bitácora).

Los informes será elaborados en forma verbal y/o escrita y entregados por el guardia de
turno inmediatamente, antes de su relevo. El informe responderá a: qué, quién, cuándo,
dónde y por qué se dio la novedad.

S-ar putea să vă placă și