Sunteți pe pagina 1din 15

Fundamentos Teóricos de la Observación

Unidad 1

DUJAIRIS IBARRA CHARRIS


56.100.99

Código del curso


403011_177

Tutor
SAIT IBARRA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA: PSICOLOGÍA
2017
ACTUALIZACION DE PERFIL

OBJETIVOS

Desarrollar las temáticas de preposiciones, tablas de verdad, conjuntos y operaciones:


1. Utilizar las estrategias basadas en llos ejercicios asignados.

2. Interactuar con los diferentes compañeros

3. Adquirir y aplicar herramienta utiles para el desarrollo de procedimientos.

INTRODUCCION
La lógica proposicional es uno de los lenguajes artificiales especialmente
diseñados para presentar formas de razonamientos y para determinar cuáles de
ellas corresponden a razonamientos válidos. Como la lógica proposicional es el
más simple de los lenguajes, no toda forma de razonamiento será representable
por su intermedio, y en consecuencia, sólo servirá para estudiar formas muy
elementales o reductibles.
(1) Sea η ∈ Ν, debemos probar que ρ (η) ⇒ ρ (η + 1) es verdadero. Nótese que si ρ (η)

es falsa la implicación es verdadera, de modo que hay que hacer la demostración

suponiendo que ρ (η) es verdadera. (Esto es lo que se llama hipótesis inductiva).

Supongamos entonces que ρ (η) es verdadera, es decir, que 1 +2 +3 +... + η = η (η+1)/2

es verdadera.

Como ρ (η+1): 1 +2 +3 + ... + (η+1) = (η+1) [ (η+1) + 1 ] /2 , ρ(η+1) debe poder

formarse de ρ(η) sumando η+1 a ambos miembros de la igualdad (de la hipótesis

inductiva) :

1 +2 + 3 +… + η+ (η+1) = η (η+1)/2 + (η+1)


= (η+1) [η /2+1]

= (η+1) (η+2) /2

Hemos confirmado nuestras sospechas, lo que, en lenguaje formal, significa que hemos

deducido que ρ (η+1) es verdadera, suponiendo que ρ (η) lo es. Así, hemos probado que

∀η ∈ Ν: ρ (η) ⇒ ρ (η+1) es verdadera.

Luego, ∀η ∈ Ν: 1 +2 + 3 +… + η = η (η+1) /2 es una fórmula correcta.

Ejercicio 2

1. Probar que, ∀η ∈ Ν: 1⋅3+2⋅4+3⋅5+…+η (η+2) = η (η+1) (2η+7) /6.

Solución: Sea ρ (η): 1⋅3+2⋅4+3⋅5+… +η (η+2) = η (η+1) (2η+7) /6

Entonces ρ (1): 1⋅3 = 1⋅ (1+1) (2⋅1+7) /6 = 2⋅9 /6 = 3,

Prueba que ρ (1) es verdadera.

Hipótesis inductiva:

1⋅3+2⋅4+3⋅5+…+η (η+2) = η (η+1) (2η+7) /6

(Suponemos que ρ (η) es verdadera)

Tesis: 1⋅2+2⋅4+3⋅5+…+ (η+1) (η+3) = (η+1) (η+2) (2η+9) /6

(Queremos probar que ρ (η+1) es verdadera)

Tenemos: 1⋅3+2⋅4+3⋅5+…+η (η+2) + (η+1) (η+3) =

= η (η+1) (2η+7) /6 + (η+1) (η+3)

= (η+1) /6[η (2η+7) + 6(2η+7)]

= (η+1) [(2η 2 + 13η + 18)] /6

= (η+1) (2η+9) (η+2) /6

Lo que prueba que ρ (η+1) es verdadera.


Luego, la fórmula es verdadera para todo η ∈ Ν

Ejercicio 3

Determinar si el producto de 3 números impares consecutivos es siempre divisible

por 6

Solución: Sea ρ (η): (2η−1) (2η+1) (2η+3) = 6q, donde q es algún número natural.

Queremos determinar si ρ (η) se cumple ∀η ∈ Ν.

Ρ (1): 1⋅3⋅5 = 6q ⇒ q = 2 5 ∉ Ν ∴ ρ (1) es falso. Luego ρ (η) no es necesariamente

cierto para todo η ∈ Ν

SEGUNDA FASE

Ley de la conjunción (adjunción).

Si disponemos de dos enunciados afirmados como dos premisas separadas, mediante

la adjunción, podemos unirlos en una sola premisa utilizando el operador ^ (conjunción).

Ejemplo: 1

p "jaimen es Cantante"

q "juan es acordionero"
p^q "Jaimen es musico y Juan es Acordeonero"

Ejemplo: 2

p "el perro es negro"

q "la casa es blanca"

p^q "el perro es negro y la casa es blanca"

Ejemplo: 3

P “Pedro se fue para la fiesta”

q “Juan está en casa estudiando”

p^q " Pedro se fue para la fiesta y Juan está en casa estudiando”

Simplificación: Obviamente, es la operación inversa. Si disponemos de un

enunciado formado por dos miembros unidos por una conjunción, podemos hacer de los

miembros dos enunciados afirmados por separado.

Ejemplo: 1

p^q "Voy en Bicicleta y Soy Rápido "

p "Voy en bicicleta"

q "Soy Rapido"

Ejemplo: 2
p^q "Jaime es músico y Juan es Acordeonero

p "jaimen es Cantante"

q "juan es Acordeonero"

Ejemplo:3

p^q " Pedro se fue para la fiesta y Juan está en casa estudiando”

P “Pedro se fue para la fiesta”

q “Juan está en casa estudiando”

Tercera etapa

Situación Problemica No. 4

En un colegio de la ciudad se está buscando brindar un premio al estudiante con el mejor

promedio académico; para lo cual se quiere exonerar a dicho estudiante de los exámenes

finales. Es así que en la reunión académica se hace el siguiente análisis: “Si Jaime posee un

promedio más alto que Pablo, entonces Martha posee un promedio más bajo que Aura.

Martha no tiene un nivel académico más bajo que Aura. Si Jaime y Lina tienen el mismo

promedio, entonces Jaime está con un promedio más alto que Pablo. Por consiguiente

Jaime y Lina no tienen el mismo promedio”. Con el uso de las dos maneras de la tabla de

verdad y con el uso de las leyes de inferencia comprobar la validez del razonamiento hecho.
Premisas simples

P: Jaime posee un promedio más alto que Pablo

q: Martha posee un promedio más bajo que Aura

r: Jaime y Lina tienen el mismo promedio

Premisas Compuestas.

P: Si Jaime posee un promedio más alto que Pablo, entonces Martha posee un

promedio más bajo que Aura

q: Martha no tiene un nivel académico más bajo que Aura

r: Jaime y Lina no tienen el mismo promedio

del anunciado tenemos

p→q premisa 1

~q Premisa 2

~r Premisa 3

Para comprobar este racionamiento se hace el uso de la ley de

p→q
~q usando la regla del Modus Tollendo Tollens
~r

Ahora con el resultado aterior y la primicia faltante tenemos

~p
r→p usando la regla del Modus Tollendo Tollens
~r

Por lo tanto se logra comprobar que es correcto el razonamiento hecho en el enunciado

La exprecion es
[(p→q) ᶺ (~q) ᶺ (r→p)] →~r

Antecedente Consecuente

Demostración utilizando la tabla de la verdad

p q r ~r ~q p→q r→p p→q ᶺ ~q (p→q ᶺ ~q) ᶺ r→p [(p→q) ᶺ (~q) ᶺ (r→p)] →~r
v v v f f v v F F v
v v f v f v v F F v
v f v f v f v F F v
v f f v v f v F F v
f v v f f v f F F v
f v f v f v v F F v
f f v f v v f v F v
f f f v v v v V v v
Con la tabla se logra verificar que el razonamiento es correcto debido a que cuando

el antecedente es verdadero no existe un consecuente falso

simulador TRUTH.
CONCLUSIONES
El trabajo anterior me permitió profundizar sobre el uso de las reglas de inferencia lógica

por inducción y deducción en formulación y demostraciones de razonamiento valido en las

situaciones que se me plantaron identificándolas y utilizándolas.

BIBLIOGRAFIA
Rodríguez, V. R. (2013). Conjuntos numéricos, estructuras algebraicas y fundamentos de
álgebra lineal. Volumen I: conjuntos numéricos, complementos. Madrid, ES: Editorial
Tébar Flores. Páginas 17-29. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/6534
Bustamante A. A. (2009). Lógica y Argumentación: De los argumentos inductivos a las
álgebras de Boole. 1º. Edición. México, Editorial Pearson. Páginas 9-54. Recuperado
de: http://hdl.handle.net/10596/7960
Zazueta B. L. Cálix L. C. (2008). Lógica II. Primera Edición. México Universidad
autónoma de Sinaloa. Páginas 91 – 197. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/7963
Villalpando, B. J. F. (2000). Matemáticas discretas: aplicaciones y ejercicios. : Larousse -
Grupo Editorial Patria. Páginas 29 – 38. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/6544
Giraldo, J. (2016) Uso de las Leyes de Inferencia en la demostración de la validez de un
argumento. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7964
Giraldo, J. (2016) Uso de las Leyes de Inferencia en la demostración de la validez de un
argumento. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7964

S-ar putea să vă placă și