Sunteți pe pagina 1din 4

1/15

Río Cuarto / Río Tercero / San Francisco / Villa María Miércoles 19 de septiembre de 2018

Material producido por


estudiantes y profesores de
los Profesorados de Lengua ¿VOS SABÉS QUÉ
ES EL VOSEO?
y Literatura, de gestión
estatal y privada, de
la Dirección General de
Educación Superior del
Ministerio de Educación de la
Provincia de Córdoba, en el
marco de acciones Rumbo al
VIII Congreso Internacional de la
Lengua Española.
Septiembre - Diciembre 2018
El voseo, asumido orgullosamente en la actualidad como el rasgo identitario del es-
pañol argentino, generó en la primera mitad del siglo pasado numerosas polémicas.
El VIII CILE nos dará la
oportunidad de profundizar el Su empleo contrapuso las opiniones de quienes querían hacerlo desaparecer y los
trabajo de nuestras maestras y
profesores con los alumnos, para hablantes usuarios de la lengua. Finalmente se impuso el decir del pueblo.
enriquecer el uso del lenguaje y
trabajar la lengua, la cultura, la
palabra como medio de vida y de
convivencia. Este material es
prueba de ello.
Walter Grahovac
Ministro de Educación de Córdoba voseo tuteo

- Escuchá, Pablo, ¿sabés qué pasa? Vos no - Escucha, Pablo, ¿sabes qué pasa? Tú no pareces
parecés apurado, seguro tenés tus motivos, apurado, seguro tienes tus motivos, pero ponte
pero ponete en mi lugar… ¿Entendés lo que te en mi lugar… ¿Entiendes lo que te digo?
digo?
“¿Me dices la hora?”
o “¿Me decís la En nuestro país predomina un voseo puro, aunque en la provincia de Santiago del Estero se emplea el voseo mixto tipo
hora?” a), por ejemplo: “¿Vos sabes qué pasa?”.

Si hiciéramos una selfie al modo en


que hablamos el español* o castellano
Tipos de voseo (de uso regional)
en Argentina, deberíamos hacer foco voseo puro voseo mixto tuteo
en el voseo. Pero…, ¿qué es el voseo?
En Argentina tratamos al otro, al que Pronominal y verbal: Tipo a): Pronominal, Tipo b): Verbal, Pronombre tú + verbo conjugado
le hablamos, de vos: “¿Me decís la pronombre vos + pronombre vos + pronombre tú + verbo en tú
hora?”, o de usted: “¿Me dice la hora?”, verbo conjugado en verbo conjugado en tú conjugado en vos
dependiendo de la relación o la distan- vos
cia percibida respecto de quien nos
escucha. Pero definitivamente no lo
tratamos de tú: “¿Me dices la hora?”. Vos hablás – tenés - Vos hablas - tienes - Tú hablás - tenés - Tú hablas – tienes - vives
Entonces, definimos el voseo como el vivís vives vivís
uso del vos (en lugar del tuteo o uso
del tú) para referir a la segunda per-
sona de singular en el trato informal. Nota: Las formas conjugadas en vos se dan solamente en los presentes del modo indicativo, modo subjuntivo (vos
Por ejemplo, cuando hablamos con un hables, tengas, vivas) y del modo imperativo (hablá – tené – viví –vos–). En otros tiempos verbales, son iguales el vos
amigo, le podríamos decir algo así: y el tú (tú/vos tuviste).
El Corredor Mediterráneo / Página 2

Es la marca de Nació en cuna de En la escuela no se lo


nuestra identidad oro y hoy vive en enseñaba…
lingüística todos los hogares
argentinos... En 1891 el Consejo Nacional de Educa-
ción comenzó a editar la revista El
El voseo es el rasgo morfosintáctico más
importante que caracteriza la identidad Monitor de la Educación Común. Su
El origen del voseo se remonta al siglo IV director fue Domingo Faustino Sar-
lingüística argentina. Es un fenómeno
y era la fórmula de tratamiento de miento y en ella se volcaban las
generalizado en todo el territorio nacio-
extremo respeto que se usaba con el opiniones relacionadas con las políticas
nal que conforma la lengua estándar*
emperador romano. Se trataba de un públicas en el ámbito de la educación.
en las dimensiones diastrática (en todas
uso del pronombre y/o las formas verba- En los distintos números se evidenciaba
las clases sociales y niveles culturales),
les de segunda persona del plural con la preocupación de las autoridades por el
diatópica (en todas las regiones del país)
valor del singular. Con el paso del “cultivo del idioma”. Una de las dificulta-
y diafásica (en todos los contextos
tiempo su uso se extendió a otros secto- des identificadas era la “descomposición
comunicativos).
res superiores de la sociedad en los que del idioma” que se producía por la convi-
En nuestro país, el uso extendido del vos
el empleo del vos era expresión de res- vencia de distintas lenguas producto de
ha logrado imponerse totalmente sobre
peto y formalidad para referirse a los períodos inmigratorios. Las familias,
el uso del tú, y en gran medida también
alguien de rango superior: “Su alteza, llegadas desde otros países, eran consi-
sobre la forma cortés usted. Esto último
vos tenéis…”. deradas una dificultad para la tarea de
se debe, en parte, a que en la Argentina
Durante el siglo XVI, cuando los españo-
En nuestro las escuelas, que debían combatir la bar-
tiende a no emplearse el lenguaje con
les conquistaron y colonizaron América, barie, ahora, personificada en los
país, el uso función separatista, es decir, para dife-
usaban el vos para el trato formal (simi- distintos idiomas que circulaban en la
renciar entre clases sociales, jerarquías
extendido del lar al usted actual) y el tú para el trato población de aquellos años.
de poder, niveles de autoridad, sexo o
informal. En ese momento apareció la La utilización de la lengua culta tenía
vos ha logrado edad; sino que responde más bien a forma vuestra merced (luego, usted) y el
marcar la mayor o menor confianza que dos objetivos: reafirmar la nacionalidad
vos pasó a usarse con el mismo signifi- de los nativos, y, al mismo tiempo,
existe entre los interlocutores, conside-
imponerse
cado que el tú. Hoy, dos tercios del
rándose así, un tratamiento recíproco lograr establecerla entre los extranjeros
mundo que habla español utiliza el tú, y
convirtiéndose así, en un símbolo de
totalmente sobre
entre quienes hablan. el otro tercio, el vos. El voseo se utiliza
Es importante aclarar entonces que, distinción y pertenencia. Se adoptó el
solo en América: en toda la Argentina
el uso del tú, y
además de estar extendido en todo el español de Castilla o castizo como len-
(donde es de uso culto y general), y en
en gran medida
territorio nacional, son voseantes (es gua oficial. En las escuelas la asignatura
ciertas regiones de países como Para-
se denominó “Castellano” para que no
también sobre decir, usan el vos) todas las clases guay, Uruguay, Bolivia, Chile, Ecuador,
quedaran dudas de la importancia que
sociales y grupos generacionales Colombia, Venezuela, Costa Rica, El Sal-
se le daba a la norma culta* que España
argentinos. Sin embargo, no siempre vador, Guatemala, Honduras y
la forma cortés
había impuesto durante años a estas
fueron así las cosas... Nicaragua.
tierras.
usted.

Importa lo
que sos
e importa
cómo lo
escribís.
El Corredor Mediterráneo / Página 3

La negación a utilizar el voseo fue


una clara medida para homogenei-
zar la lengua de la población, que
recibía los aportes, no muy bien vis-
tos para la misión de la enseñanza
pública, de las lenguas que llegaban
del otro lado del Atlántico. En con-

...y en la radio se lo
secuencia, se lo debía erradicar de
las escuelas. En un acta confeccio-
nada por un inspector de la época, censuraba
y citada en El Monitor, este asegu-
raba: “Al visitar algunas escuelas, A principios del siglo XX, ya toda la
he hallado maestros que decían a gente en Buenos Aires usaba el vos
los alumnos: sentate o parate. Este para hablar en su vida diaria: se había
defecto debió ser corregido hace convertido en un rasgo estándar en la
tiempo. El maestro tiene plena li- oralidad. Sin embargo, era considerado
bertad para dirigirse al alumno em- por los hablantes cultos puristas como
pleando el pronombre tú o usted, un vicio del lenguaje, porque no era lo
pero debe hablar siempre en cas- que se usaba en España y en otros paí-
Pero el voseo
resistió y avanzó...
A principios del
tellano” (julio de 1909, Nº 439). Más ses de América. En el período de los
que claro para ejemplificar la pos- años 30 y 40, durante la llamada siglo XX, ya toda la
tura de las autoridades por un lado “Década infame” y cuando el medio de
Si bien el voseo se hallaba arraigado
gente en Buenos
y la fuerza de la lengua que se utili- comunicación por excelencia era la
zaba cotidianamente, por otro. radio, el Estado buscó regular el uso de en el lenguaje hablado, llama la aten- Aires usaba el vos
Es llamativo que aún hoy circulan la lengua en la radiofonía argentina con ción que hasta la década del 30 los
usuarios al escribir reemplazaran el
para hablar en su
el fin de disciplinar a las masas popula-
res y migratorias. Uno de los rasgos vos por el tú, incluso en la redacción vida diaria: se
censurados fue el voseo. de cartas íntimas o familiares. En el
Entre 1934 y 1946 se crearon una serie
había convertido en
cine, la radio y la televisión el tuteo
de circulares e instrucciones que debían siguió siendo la norma hasta los años un rasgo estándar
ser aplicadas en la radio, aunque no fue- 40. En contraposición, el género tea-
ron siempre llevadas a la práctica. En
en la oralidad.
tral, quizá debido a la verosimilitud
principio se reprimió el uso del “riopla-
que requiere la construcción de sus
tense” y el voseo fue vinculado con el
diálogos, logró un importante avance
mal gusto y la desfiguración e inco-
en la imposición del uso real que
rrecta dicción del castellano. Un
documento de 1934 se oponía comple- hacían las personas de la época.
tamente al voseo, aun admitiendo que Es interesante el caso de la historieta
era de uso común: “En todas las trans- de vanguardia El Eternauta, que apa-
misiones, sin excepción alguna, debe rece hacia fines de los 50. Sus
cuidarse con rigurosa escrupulosidad personajes no se voseaban y en sus
una absoluta corrección en el empleo del viñetas podía observarse una situación
por nuestras aulas consignas que idioma castellano, evitando los modis- tan rioplatense como una partida de
… y al final,
¡ganó por
se dirigen a los estudiantes con un mos que desvirtúan y son tan comunes truco entre amigos y, a la vez, leer el
siguiente parlamento: “Al cuerno con la
nocaut!
“tú tácito” que perdura, ya tal vez en el decir corriente, como “salí”,
no con el objetivo claro de difundir “andá”, etc.”. radio, a ti te toca dar, Juan”.
o imponer una variedad de la len- El voseo estaba asociado con el lenguaje Ya durante la década del 60 la utiliza-
gua por sobre otras, pero sin du- familiar y, ¿cuál era la preocupación del ción del voseo se extendió luego al Finalmente, en 1982 y des-
das, es un vestigio de aquella época momento? Que la norma lingüística* en- periodismo (no solo en los temas más pués de diversas polémicas,
que pervive en la reproducción de señada en las escuelas era la del habla informales, sino también en los suple- la Academia Argentina de
prácticas escolares a través de los culta de Castilla y no era aconsejable mentos literarios), la publicidad, los Letras le otorgó al vos la legi-
años. que la radio conspirara en contra de esa discursos de los actos oficiales y los timidad que le faltaba y lo
El desafío de los actores que inte- instrucción. incluyó en la norma culta o
sermones religiosos.
ractúan en las instituciones Ya en 1946, se publica el Manual de Ins- lengua estándar argentina,
educativas es rescatar, evidenciar y trucciones de Radiodifusión en el cual ¡y se convirtió oficialmente
valorar el voseo como rasgo distin- el voseo no era tampoco tolerado y se en sello de argentinidad!
tivo de nuestra lengua. lo consideraba “una desfiguración sis-
témica del idioma nacional”.
El Corredor Mediterráneo / Página 4

DE UN VOSEO EN VOZ BAJA...


lo largo del siglo XIX destacados Angélica Bosco en La muerte inventada
A intelectuales lucharon en favor (1978) a camuflar el uso del voseo
de una modalidad argentina del idioma según la verosimilitud realista. Bosco
español (especialmente en la literatura), coloca una nota al pie para aclarar el
tal como lo siguieron haciendo en el si- uso de la frase “fácil para vos”: “Voseo
glo XX los más importantes prosistas y normal en Argentina, donde práctica-
poetas de nuestra tierra. Desde Eche- mente, sobre todo en los grandes
verría hasta Borges, desde Sarmiento centros urbanos, el vos ha desplazado
hasta Marechal, pasando por Sábato, al tú”. De todos modos, en la trama del
Arlt y Cortázar, es posible advertir una cuento se observa que el voseo es otor- Dirección General de
determinación clara de emplear en sus gado únicamente a los personajes EDUCACIÓN SUPERIOR
obras la tonalidad propia que nuestra adolescentes.
realidad ha ido imponiendo sobre la an-
tigua lengua de Castilla.
Hacia fines del siglo XIX el voseo apa-
rece progresivamente en Potpourrí, sil- ... A UN VOSEO COMO
bidos de un vago (1881), de Eugenio
Cambaceres, y cruzados los umbrales OPCIÓN ESTÉTICA
del siglo siguiente podemos hallarlo en
Don Segundo Sombra (1926), de Ri- l lenguaje coloquial ya se había ingresa como opción estética domi-
cardo Güiraldes, y en El juguete rabioso E impuesto en la literatura argen- nante, aunque no como regla. El voseo
(1926) de Roberto Arlt. Pero aparece tina hacia las décadas de los 60 y 70, alternado con el uso del tú en Los man-
como un registro de la oralidad en la es- notoriamente en algunas obras de auto- chados (2015) de María Teresa An-
critura que solamente es testimonio del res como Cortázar, Walsh y Castillo. druetto crea un efecto de hibridez de
habla más vulgar, proveniente de los Fotos (1964), un cuento de Rodolfo usos en la región noroeste del país. El
estratos sociales más bajos. Walsh coloca el voseo, ya no circuns- impacto logrado es el de la imposibilidad
Bien entrada la década del 50 muchos crito a personajes de ciertas clases de reconstruir una historia única (fami-
sociales, sino en la voz de adolescentes liar, local) incluso desde múltiples voces.
autores argentinos evitaban el voseo, y
que impregna todo el texto. En Le viste la cara a dios (2015), de Ga- Instituto Superior
si lo utilizaban, lo destacaban entre
tímidas comillas, señalando así que se
En El Marica (1961) -un cuento de Abe- briela Cabezón Cámara, un narrador en “Dr. Carlos María
trataba de un argentinismo. Sin
lardo Castillo- se utiliza el voseo en la segunda persona adquiere su autocon- Carena”
voz del narrador, el cual necesita diri- ciencia gracias a la utilización del voseo
embargo, un autor como Juan Filloy uti-
girse a su amigo de la adolescencia, para crear un tono crudo de oralidad
lizaba un lenguaje crudo y directo a la César. El vos aparece tan marcado que impacta sobre los lectores y la pro-
par de un registro culto, enciclopédico. como petición que el lector termina sin- tagonista.
En su novela Caterva (1937), Filloy sos- tiéndose involucrado en ese pedido de Estos usos diversos del voseo son ficcio-
tiene que “el idioma debe traducir la escucha. nalizados en la búsqueda de involucrar
modalidad natural del pueblo, mamar lingüística y literariamente al lector en
en ella, que es su pezón auténtico”. ¿Será que las disputas por una modali- una problematización de identidades y
Es durante el último gobierno militar dad propia del idioma en la literatura ar- subjetividades, de memorias individua-
Florencia Ávalos
que el control de publicaciones, la cen- gentina culminan con el siglo XX? Parece les y colectivas atravesadas por la
que no es así si consideramos dos escri- historia argentina contemporánea. Historia de la Lengua II/
sura y la autocensura llevan a María
turas contemporáneas donde el voseo Seminario de
Socioetnolingüística

* GloSario Norma lingüística culta: conjunto de usos lingüísticos con-


sensuados por una comunidad de hablantes como
Lucas Cedriani
Literatura Argentina II
Español o castellano de la Argentina: variedad del idioma correctos y aceptables.
español que se utiliza en la República Argentina. Su rasgo Estudiantes:
identitario es el voseo, pero a la vez presenta otras carac- Variedad dialectal: Es el modo de hablar diferenciado de Diego Curatella
terísticas generales: cada región dentro de la lengua estándar. En la Argentina Irene Tomás
• Yeísmo (se pronuncia de igual manera cayó y calló) se reconocen 5 variedades dialectales: del litoral (Santa Fe, Verónica Méndez
parte de Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa y la Patago- Daiana Jara
• Aspiración de -s (“frahco”, por frasco)
nia); guaranítica (Corrientes, Misiones, el este de Formosa Silvia Villarreal
• Uso del pronombre che
y Chaco, parte de Santa Fe y Entre Ríos); del noroeste Lucas López
• Uso del lunfardo (faso, bondi, guita, yira, chamuyo, etc.) (Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero (como una Daniel Lucero
subregión), Catamarca, La Rioja y el noroeste de Córdoba); Río Tercero 2018
Lengua estándar: variedad de la lengua reconocida social- cuyana (Mendoza, San Juan y norte de Neuquén), y la varie-
mente como culta y oficializada por la escuela y los medios dad central (Córdoba y San Luis, cada una con una tonada
de comunicación. propia: la cordobesa y la puntana). Mina Clavero 2018

S-ar putea să vă placă și