Sunteți pe pagina 1din 8

DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA ACELERACIÓN GRAVITACIONAL

Y PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA MECÁNICA.

Juan Camilo Lucero, Cód. 1844994


Sebastián Ciro Acosta, Cód. 1842412
Valerye Viveros González, Cód. 1842584

Departamento de Física, Universidad del Valle.


21 de febrero del 2019.
Cali, Colombia

RESUMEN.
Se realizó un estudio experimental de la caída libre y se comprobó el principio de
conservación de la energía mecánica. Para lo anterior se empleó un objeto metálico de masa
0,1441 Kg, el cual, puesto en un soporte universal cae, tomándose cada determinado tiempo
las distintas alturas que marcaba a lo largo de su caída. Se obtiene una aceleración
gravitacional de 9,81 ​± ​0,1 m/s​2 [1] ​y una conservación casi total de la energía mecánica,
con un error porcentual de ​0,108%.
Palabras clave: ​caída libre, energía mecánica, masa, aceleración gravitacional.

INTRODUCCIÓN.
Se sabe que para que sea posible generar movimiento en un cuerpo se hace necesaria la
intervención de una fuerza externa que altere su estado inicial. Partiendo de estos puntos,
entramos en el área de la física que tiene como materia de estudio el vínculo desarrollado
entre las fuerzas que actúan sobre un cuerpo o sistema físico y los efectos que estas producen
en su movimiento o estado de quietud o reposo.
Es así como con el movimiento pasamos a tratar conceptos tales como la velocidad (1), que
según el Sistema Internacional de Unidades (SI) se expresa en m/s y representa la cantidad de
distancia recorrida por un cuerpo en una unidad de tiempo, y la aceleración (2) que hace
referencia a la variación de la velocidad por unidad de tiempo.

△d (d −d ) v
V=​
△t = ( t2− t1 ) (1)​ ​ ​a
​ =
t (2)
2 1

Existen dos tipos de movimientos que para su clasificación se tienen como criterios la
velocidad y la aceleración, estos se conocen como movimiento rectilíneo uniforme (MRU) y
movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA).
En un sistema físico cuando un cuerpo presenta velocidad constante y aceleración nula, se le
conoce como MRU [2] y cuando su velocidad varía, y por lo tanto, hay una aceleración, se le
conoce como MRUA. [3]

Al soltar objetos de distintas masas a una misma altura y despreciando la resistencia del aire,
se puede hacer una constatación empírica de que su tiempo de caída será siempre el mismo,
este fue un planteamiento hecho por Galileo Galilei y más adelante desarrollado por Isaac
Newton, quien justificó lo observado bajo el nombre del fenómeno de la aceleración
gravitacional, la cual es la base sobre la que trabaja la caída libre, debido a que esta es un
MRUA que sucede exclusivamente por la acción de la gravedad, cuyo valor en la Tierra es de
aproximadamente 9,81 m/s​2​.
La fuerza que ejerce la gravedad sobre una masa próxima a la superficie terrestre es una
fuerza conservativa, así se le denomina cuando el trabajo realizado es independiente de la
trayectoria del objeto, sólo depende del punto inicial y final, por esto se da lugar a la energía
potencial, la cual está dada por:

U= mgh

Entonces, en un instante se da que el cuerpo de masa ​m u objeto de estudio del sistema físico
adquiere velocidad, dándose así la energía cinética K, dada por:

mv 2
K=​
2

La energía no se crea ni se destruye, se transforma. A partir del anterior enunciado entra en


juego el concepto de energía mecánica E, que es la suma de las energías potencial y cinética,
siendo sus resultados constantes y planteando de esta manera el principio de conservación de
la energía mecánica.

△E = 0
E​1​ = E​2
K​1​ + U​1​ = K​2​ + U

Cabe recalcar que este principio de conservación de la energía mecánica no se cumple cuando
interfieren en el sistema físico fuerzas no conservativas como lo es la fuerza de fricción, o
también conocida como rozamiento.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
Con el fin de determinar un valor experimental para la gravedad y comprobar el principio de
conservación de la energía mecánica, se hizo el análisis de un objeto en caída libre. Con un
soporte universal, un dispositivo llamado “chispometro”, que como su nombre lo indica,
genera chispas, se encargaba de dejar marcas en forma de punto en una cinta termosensible,
la marcación de cada punto se daba cada 1/60 s. Posteriormente, con una cinta métrica se
determinó la posición de cada punto y los datos se registraron en la ​Tabla 1​. A partir de los
datos obtenidos y aplicando fórmulas fue posible hallar otros derivados como: las velocidades
del objeto en caída libre, su variación de posición (​△​y) respecto al tiempo, el tiempo medio,
la aceleración presentada (gravedad) debido a que la velocidad no era constante e iba en
aumento, la energía cinética, la energía potencial, y finalmente, con las dos anteriores la
energía mecánica.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
Primero se determinó la posición en la que se encontraba el punto marcado en la cinta
respecto al punto más alto.

PUNTO t (s) y (cm)


0 0/60 0,0
1 1/60 0,2
2 2/60 0,7
3 3/60 1,5
4 4/60 2,5
5 5/60 3,6
6 6/60 5,3
7 7/60 7,1
8 8/60 9,1
9 9/60 11,4
10 10/60 14,0
11 11/60 16,9
12 12/60 20,1
13 13/60 23,5
14 14/60 27,2
15 15/60 31,2
16 16/60 35,6
17 17/60 40,1
18 18/60 44,9
19 19/60 49,9
20 20/60 55,3
21 21/60 61,1
22 22/60 66,6
23 23/60 72,8
Tabla 1: Posición del objeto (cm) en caída libre en relación con el intervalo de tiempo
(1/60 s).

Se puede apreciar que la posición del objeto con respecto al punto anterior, va en aumento
conforme pasa el intervalo de tiempo. Es decir, recorre una mayor distancia.

.
Gráfica 1: Relación de la posición (y) respecto al tiempo (t).

Según la gráfica, se describe una función exponencial, ya que la distancia recorrida por el
objeto es cada vez mayor en el mismo intervalo de tiempo.

Teniendo en cuenta los datos anteriores, se encuentran los valores de △y, velocidad
instantánea (velocidad en ese punto) y tiempo medio [4] para cada punto de la cinta.

PUNTO △y (cm) v (cm/s) t´ (s)


0 0 0 0
1 0,2 12 0,00830
2 0,5 30 0,02500
3 0,8 48 0,04200
4 1 60 0,05800
5 1,1 66 0,07500
6 1,7 102 0,09100
7 1,8 108 0,10800
8 2 120 0,12500
9 2,3 138 0,14100
10 2,6 156 0,15800
11 2,9 174 0,17500
12 3,2 192 0,19100
13 3,4 204 0,20800
14 3,7 222 0,22500
15 4,0 240 0,24100
16 4,4 264 0,25800
17 4,5 270 0,27500
18 4,8 288 0,29100
19 5 300 0,30800
20 5,4 324 0,32500
21 5,8 348 0,34100
22 5,5 330 0,35800
23 6,1 372 0,37500
Tabla 2: Determinación de valores de △y, velocidad instantánea y tiempo medio.

En la segunda columna se encuentra la diferencia entre los puntos de la cinta, y de tal manera
se observa que la distancia aumenta entre cada punto en el mismo tiempo, este se debe a lo
que denominamos aceleración gravitacional; gracias a las distancias tomadas previamente se
pudo hallar la velocidad instantánea teniendo en cuenta la relación entre la distancia y el
tiempo medio.
Gráfica 2: Relación de la velocidad instantánea (v) respecto al tiempo medio(s).

La gráfica anterior es una representación de la relación que existe entre la velocidad


instantánea que se presenta en cada punto del desplazamiento respecto al tiempo medio,
observamos que tiene una tendencia lineal a pesar de que no lo es completamente, esto se le
atribuye a los instrumentos utilizados en la experimentación. Esta gráfica está comprendida
por una pendiente de 981,7289 cm/s​2 ​, la cual se toma como aceleración gravitacional.

Posteriormente a la determinación experimental de la gravedad se procede con el cálculo del


error porcentual [5] presente debido a los instrumentos de medición, el cual fue de 0.108​%
como se puede observar:

980,665 − 981,7289
%E ​=​ 980,665 = ​0,108%

A continuación todo lo referido al ​principio de la conservación de la energía mecánica​.

y (m) Punto v (m/s) h (m) K (J) Ug (J) E (J)


0,002 1 0,12 0,726 0,00103 1,02230 1,02333
0,007 2 0,30 0,721 0,00646 1,01530 1,02176
0,015 3 0,48 0,713 0,01655 1,00400 1,02055
0,025 4 0,60 0,703 0,02586 0,99000 1,01586
0,036 5 0,66 0,692 0,03129 0,97450 1,00579
0,071 6 1,02 0,657 0,07475 0,92520 0,99995
0,091 7 1,08 0,637 0,08380 0,89700 0,98080
0,114 8 1,20 0,614 0,10340 0,86460 0,96800
0,140 9 1,38 0,588 0,13680 0,82800 0,96480
0,169 10 1,56 0,559 0,17480 0,78720 0,96200

Tabla 3: Variación de velocidad instantánea y energías mecánicas en el cambio de altura


con respecto a una altura inicial de 0,728 metros.

Observando los datos que expresan la energía mecánica (E) en dicha tabla, se puede
confirmar el teorema trabajo-energía el cual expresa que en un sistema que es ideal, la suma
de la energía potencial y la energía cinética es igual al trabajo realizado por otras fuerzas.
Gracias a este teorema se logra explicar la disminución de energía en el sistema debido al
actuar de otras fuerzas (en este caso, la fuerza de rozamiento del aire).

Gráfica 3: Cambio de energía mecánica, potencial y cinética en proporción al cambio de


posición.

En la gráfica se observa que la relación en la variación de la energía potencial a medida que


aumenta la posición es inversamente proporcional a la energía cinética, esto se debe al
principio de conservación de la energía mecánica, por eso, para mantener el equilibrio y que
sus valores se mantengan, al aumentar una de las energías (potencial o cinética), la otra debe
disminuir o viceversa.
CONCLUSIONES.
Mediante la práctica realizada se consiguió establecer un valor experimental para la
aceleración gravitacional, cuyo valor teórico difiere del experimental en tan solo un 0,108%,
lo que indica que el margen de error fue mínimo.
Por otro lado, se interpreta el principio de conservación de la energía mecánica y sus
implicaciones de acuerdo a la relación existente entre la energía cinética y la energía
potencial.

BIBLIOGRAFÍA.
Manual de Física General (​ 2008)

Tipler P.A., ​Física preuniversitaria,​ Reverté, Barcelona (2006)

​ uenos Aires (2007)


Vaccaro D. & Ocón A.C., ​Física, B

Conceptos tomados de ​Manual de Física General (​ 2008)

Young H. & Freedman R., ​física universitaria Vol I​, México (2009)

ANEXOS
[1] Fórmula para calcular la incertidumbre. ε = X exp − X real

[2]​ Ecuaciones del MRU.

d = vi​ ​ t - 1
2 at 2
v f = v i − at
v 2f = v2i − 2ad
vi + vf
vm = 2
[3] Ecuaciones del MRUA.
vf−vi
a= t
vf−vi
d =( 2 )t

[4] Ecuación del tiempo medio.


Δt
​t´= t -
2
valorteórico − valorexperimental
[5] E% = valorteórico
∗ 100

S-ar putea să vă placă și