Sunteți pe pagina 1din 30

ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL CAPÍTULO 1

CAPÍTULO 1
Ciclo hidrológico: hidrometeorología

1.- HIDROLOGÍA: PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONCEPTOS.


El estudio de la hidrología implica profundizar en el conocimiento de toda la
fenomenología vinculada con el agua en sus distintos estados físicos; examinar las leyes y
principios que condicionan y rigen los procesos de ocurrencia, distribución y movimiento del
agua, tanto en la superficie terrestre, en el subsuelo como en la atmósfera; incluyendo tam-
bién su interrelación con el hombre y sus actividades.
Todos los elementos y fenómenos que conforman la hidrología están goberna-
dos por la naturaleza, y los distintos eventos y/o sucesos que esta genera tienen componentes
puramente aleatorias con un escaso sesgo determinístico, por lo que las hipótesis de ocurren-
cia de los distintos eventos están condicionadas por las leyes de la probabilidad, entonces se
debe incluir el concepto de riesgo. En síntesis el estudio de la hidrología no se presta a los
rigurosos y exactos análisis de la mecánica clásica.
Al estar íntimamente relacionada con las Ciencias Naturales hay una superposi-
ción con otras ciencias como ser: Meteorología, Geología, Agronomía, etc., que generan
distintos puntos de vista al abordar la conceptualización. Por ejemplo: la infiltración de una
fracción de agua en el transcurso de una tormenta, es una pérdida desde el punto de vista del
análisis del escurrimiento para el dimensionado de una alcantarilla; pero desde el punto de
vista agronómico es una ganancia ya que disminuye la cantidad de agua que hay que incorpo-
rar artificialmente para satisfacer a los cultivos.
Como definición se puede establecer que la Hidrología es la ciencia que trata
sobre el agua en la naturaleza, su cantidad, calidad, y su distribución espacial y temporal.
Cumple con una doble finalidad:
Θ El conocimiento en si mismo, para analizar e interpretar el funcionamiento del Ciclo
Hidrológico mediante la investigación y desarrollo de modelos más precisos.
Θ Utilitaria, para dar respuesta a las necesidades de los grupos humanos, dentro de las que se
destacan:
ƒ Evaluación de los recursos hídricos a distintas escalas, reconocimiento y de-
terminación de parámetros hidráulicos, balances hidrológicos, etc.
ƒ Planificación de sistemas hídricos para la selección de alternativas de uso y
control, considerando la interrelación de actividades y la influencia y super-
posición de usos.
ƒ Operación de obras de aprovechamiento múltiple, para optimizar la capaci-
dad de uso del recurso, prognosis y alerta hidrológica, etc.
ƒ Requerimientos de proyectos hidráulicos para el dimensionamiento de es-
tructuras relacionadas directamente con el agua.
ƒ Diagnostico y determinación de las medidas tendientes a mitigar el impacto
sobre el medio natural y dentro de este, en el recurso hídrico, que puedan
ocasionar las distintas de obras que se construyan dentro de una cuenca.

2.- EL CICLO HIDROLÓGICO


El ciclo del agua en la naturaleza, comúnmente denominado Ciclo Hidrológico,
es algo elemental y por ello ha sido ampliamente tratado por diversos autores según distintas
ópticas, dando como resultado una gran cantidad de definiciones y esquemas; por tal motivo

Juan B. Sciortino Capítulo 1- 1


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL CAPÍTULO 1

se seleccionó un conjunto de elementos claros y sencillos de fácil interpretación.


Tomando como marco de referencia el planeta tierra, donde se encuentra el
agua en los tres estados posibles: sólido, líquido y gaseoso; se entiende por Ciclo Hidrológico
al movimiento que el agua realiza con o sin cambio de estado, conservando la masa total. En
la Figura No. 1 se esquematizan las componentes del ciclo:

A partir del esquema global previo, se puede realizar una focalización hacia la
parte continental, disminuyendo la escala de observación y fijando un sistema de referencia,
espacio o área a los efectos de explicitar, relacionar y computar las distintas componentes
del ciclo hidrológico; este marco de referencia recibe el nombre de cuenca hídrica o hidrográ-
fica.
La cuenca hídrica o de aporte, correspondiente a una determinada sección de
un curso de agua, es la superficie del terreno delimitada topográficamente en la cual, los
excesos de lluvia caída son conducidos superficialmente por medio de afluentes hasta la
sección del curso predefinido.
Este concepto hace referencia únicamente al escurrimiento superficial, y por lo
tanto carece de un elemento muy importante como lo es el flujo subterráneo, puesto que
esta es la componente del escurrimiento que mantiene con agua la mayor parte de los ríos,
durante el lapso de tiempo que transcurre entre precipitaciones.
Por lo tanto, para completar la definición se debe incorporar: “y aquella super-
ficie del terreno delimitada geológicamente en la que una parte de la precipitación infiltrada
llega al almacena-
Figura No. 2
miento subterráneo y
escurre lentamente
Divisor ia de agua super f icial
hacia algún curso de
agua afluente a la Divisor ia de agua subt er r ánea
sección considerada”. Fl uj o subt er r áneo
Puede
Fl uj o super f icial
ocurrir que no coinci-
dan ambas divisorias
de aguas, en este
caso no es posible
definir una sola cuen-
ca, ya que puede
recibir los aportes
subterráneos de
cuencas vecinas y/o que parte del agua infiltrada y almacenada como agua subterránea escu-
rra hacia otros cursos de agua que integran otra cuenca. En la Figura No.2 se esquematiza un
caso de diferencia entre la divisoria de agua superficial y la subterránea, donde el escurri-

Capítulo 1- 2 Juan B. Sciortino


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL CAPÍTULO 1

miento global en la cuenca está fuertemente afectado cuando se realiza un análisis a largo
plazo; mientras que, si el estudio requerido lleva implícito un intervalo de tiempo pequeño,
como ser una tormenta, interesa únicamente la divisoria de agua superficial; es mucho mayor
la escala de tiempo necesaria para el arribo del aporte subterráneo de cuencas vecinas.
Existe otro tipo de cuencas o sistemas donde no hay una línea divisoria definida
debido a la escasa pendiente del terreno, a la falta de una red de avenamiento jerarquizada,
etc.; las divisorias son dinámicas, de manera tal que cualquier modificación realizada por
tareas agrícolas, en la infraestructura ferrovial y/o hasta en la dirección del viento, se mani-
fiesta en la sección de salida como un aumento o disminución del área de aporte, en casos
muy especiales, se puede mudar la salida del escurrimiento superficial hacia otra zona.
El ciclo hidrológico referido a una cuenca tiene distintas representaciones, se
han seleccionado para una fácil interpretación dos modelos muy simples:
Divisor ia de aguas
Figura No.3

Esquema Físico: (Figura No.3) Se


toma una porción del terreno
donde se indica un relieve, cober-
tura vegetal, perfil del suelo,
acuíferos, un estado atmosférico y
como condición de borde un curso
de agua.

CICLO HIDROLÓGICO: DIAGRAMA DE BLOCK

Evaporación y
Precipitación
Evapotranspiración
(P)
Diagrama de Block: Ex- (E)

plica el comportamiento
Evaporación (EV)

del sistema individuali-


zando las variables y Almacenamiento por
niveles de almacenamien- Intercepción
Evaporación (EV)

(F)
to vinculando esquemáti-
Evapotranspiración (ET)

camente las relaciones Goteo y Escurrimiento


por el tronco
que existen entre todos Escurrimiento
Almacenamiento Superficial
los procesos: Superficial (As)
(S)

Infiltración

Almacenamiento Escurrimiento
Subsuperficial
en el Suelo (Ass)
(H)
Capilaridad Recarga

Almacenamiento
Aporte Freático
Subterráneo
(G)
Recarga
Pérdida
Subterránea Escurrimiento Total
Escurrimiento
Subterráneo
(A)
(Ag)

Juan B. Sciortino Capítulo 1- 3


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL CAPÍTULO 1

La precipitación, en sus diferentes formas, es la variable de entrada al sistema,


la excitación. Una parte del volumen que precipita se evapora en la atmósfera antes de ingre-
sar al sistema, esto es una función de la temperatura ambiente y vientos locales, en síntesis
de la avidez de agua de la atmósfera.
La cobertura vegetal es el primer nivel de almacenamiento (Intercepción), es la
cantidad de agua que puede retener la vegetación en el transcurso de una lluvia y hasta poco
tiempo después de ocurrida la misma; constituye una variable transitoria de almacenamiento
que depende de la densidad de cobertura y de las distintas especies que conforman la masa
vegetal. Ya sea por efecto del viento o de que se colma la capacidad del almacenamiento, el
agua llega al suelo porque escurre por las ramas y el tronco o bien gotea desde el follaje. El
agua que queda definitivamente almacenada se evapora hacia la atmósfera luego de termina-
da la tormenta.
La cantidad de agua que precipita directamente sobre el suelo y la que llega a
este desde el primer nivel de almacenamiento se denomina Precipitación Efectiva.
La superficie del suelo constituye un segundo nivel de almacenamiento (Super-
ficial), es el volumen de agua que se acumula sobre el terreno hasta lograr un tirante sufi-
ciente para iniciar el escurrimiento en forma de lámina, también se incluye el agua que que-
da retenida en cavidades y hondonadas del terreno. El volumen almacenado en este nivel
depende de la pendiente del terreno, rugosidad, relieve topográfico; luego del paso de una
tormenta, una fracción del agua que queda almacenado en las hondonadas se evapora rein-
corporándose a la atmósfera.
Se llama Infiltración al movimiento del agua desde la superficie del suelo hacia
el interior del mismo; cuando la precipitación efectiva supera a la capacidad de infiltración
del suelo se forma una lámina de agua que puede escurrir superficialmente sobre el terreno
hasta alcanzar algún curso de agua (Escurrimiento Superficial).
El agua que se infiltra alimenta el tercer nivel de almacenamiento (Almacena-
miento en el Suelo) que está sometido a continuos procesos de humedecimiento y secado.
Durante una tormenta el agua que se infiltra puede encontrarse con capas de
suelo muy próximas a la superficie con menor permeabilidad relativa que acumula el agua y
esta, favorecida por la pendiente, comienza a escurrir muy lentamente por el subsuelo en
forma casi paralela al suelo hasta que vuelve a la superficie en cambios de pendiente, quie-
bres bruscos del relieve o cuando el estrato de menor permeabilidad aflore en superficie;
este fenómeno se denomina Escurrimiento Subsuperficial o Hipodérmico y que conjuntamen-
te con el Escurrimiento Superficial, forman el denominado Escurrimiento Directo.
El agua infiltrada se desplaza hacia abajo (Percola) formando un frente de
humedad, parte de ese volumen de agua queda retenido entre las partículas del suelo con-
formando el Almacenamiento en el suelo o Almacenamiento de Humedad en el suelo. La capa
superficial de suelo se ve afectada por un proceso de evaporación por incidencia directa de la
radiación solar, mientras que en la zona donde se extienden las raíces de la vegetación, estas
toman el agua quedando una parte incorporada a los tejidos de las plantas y el resto pasa a la
atmósfera como vapor de agua (Transpiración). Como es muy difícil distinguir la parte corres-
pondiente a cada proceso de extracción de humedad del suelo se introduce un concepto que
engloba a ambos: Evapotranspiración. De esto resulta el secado paulatino de este nivel de
almacenamiento y que normalmente vuelve a humedecerse, en forma natural, en el transcur-
so de otra precipitación y en forma artificial con la aplicación del riego.
El agua que continúa percolando llega a una zona saturada que constituye el
cuarto nivel de almacenamiento denominado Almacenamiento Freático; si el nivel freático
está cerca de la superficie del suelo, por efecto del ascenso capilar puede realimentar el
Almacenamiento de Humedad en el suelo.
El agua que se acumula en el Almacenamiento Freático se mueve lentamente,

Capítulo 1- 4 Juan B. Sciortino


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL CAPÍTULO 1

conforme a las leyes del escurrimiento en medios porosos; cuando este flujo intercepta un
curso de agua y el nivel superior del almacenamiento es más alto que el nivel del agua que
escurre por el citado curso se produce la descarga del almacenamiento, este movimiento del
agua se denomina Escurrimiento Base o Subterráneo, que sumado al Escurrimiento Directo,
forma el Escurrimiento Total de la cuenca. Cuando el nivel del agua superficial es más alto
que el nivel superior del almacenamiento freático se produce la recarga del acuífero, se trata
de un pasaje del Escurrimiento Superficial o Directo hacia el Almacenamiento Freático.
El Escurrimiento Directo constituye el aporte instantáneo que llega a los cursos,
elevando el nivel de agua y provocando las crecidas; el Flujo Base es el que aporta agua a los
cursos durante los períodos no lluviosos.

3.- ESPESOR Y COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA


La atmósfera es la envoltura gaseosa que rodea la tierra y, aunque el fenómeno
es más complicado, se puede decir que esta envoltura permanece fija a la tierra por efecto
de las fuerzas gravitatorias que prevalecen sobre las otras fuerzas, esta es una buena aproxi-
mación en las capas cercanas a la superficie de la tierra, mientras que en las capas exteriores
de la atmósfera la materia se encuentra muy ionizada, es decir que las partículas están car-
gadas eléctricamente y por ende el movimiento de lo iones está gobernado por el campo
magnético terrestre.
Las propiedades físicas de la atmósfera que se pueden destacar son:
Transparente; Incolora; Inodora; Movilidad: el aire se encuentra en movimiento
constante; Diatermancia: es transparente a la radiación solar; Compresibilidad: la presión de
la atmósfera varía según la densidad y tempe-
ratura del aire. Expansibilidad: cuando dismi-
nuye la presión aumenta la expansión del aire;
etc.
La atmósfera se divide en regio-
nes en función de la altura con respecto a la
superficie de la tierra (Figura No.4, extraída
del libro “Elementos de Meteorología y Clima-
tología”. Teresa Ayllón 1996. Ed. Trillas).
Desde el punto de vista de la
meteorología el espesor activo de la atmósfera
se limita a una capa inferior de 30 km de
altura, parte de la Estratosfera y la Troposfe-
ra, donde se concentra aproximadamente el
99% de la totalidad de la masa de la atmósfera
terrestre, en 20 km de espesor el 90% de la
masa y en 10 km el 75%.
Estratosfera: Se extiende desde aproximada-
mente los 10 km (Polos) o 17 km (Ecuador)
hasta los 50 km, donde se ubica la denominada
Estratopausa. Predominan las fuerzas de gra-
vedad y presión; la radiación ultravioleta es
muy importante en las capas superiores, donde
se produce abundante ozono que actúa como
pantalla contra la radiación ultravioleta, esta
zona suele denominarse ozonósfera. La tempe-
ratura aumenta con la altura, parte en el
límite inferior con – 50ºC hasta los 35 km con

Juan B. Sciortino Capítulo 1- 5


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL CAPÍTULO 1

30ºC y luego disminuye gradualmente hasta los 10ºC. Hay escaso vapor de agua por lo que no
se origina nubosidad y los estratos de aire son estables, con exiguo movimiento vertical.
Troposfera: Es la capa que está en contacto con la superficie de la tierra, se extiende desde
el nivel del mar hasta el límite inferior de la Estratosfera, comúnmente denominada Tropo-
pausa. Es dominada por las fuerzas de gravedad y presión; es la capa más densa de la atmós-
fera ya que concentra casi las tres cuartas parte del aire y contiene casi todo el vapor de
agua, con un importante descenso de la temperatura con la altura, llegando aproximadamen-
te a – 50ºC en el límite superior; por todo lo señalado resulta ser una capa muy inestable: se
producen corrientes ascendentes de aire al calentarse en las capas inferiores.
La Biosfera a la parte inicial de la Troposfera, hasta los 4 km de altitud, puesto
que reúne las condiciones adecuadas de densidad del aire, humedad y temperatura para el
desarrollo de la vida.
La Organización Meteorológica Mundial considera que la composición media de
la atmósfera terrestre seca, hasta los 18 km de altura es:
Ni : 78,08% O2 : 20,95% Ar : 0,93%
CO2: 0,03% Ne : 1,8 10-3% He : 5,2 10-3% .... O3 : 6 10-6%
La atmósfera nunca está totalmente seca, siempre tiene alguna cantidad de
vapor de agua en proporciones que disminuyen con la altura y con valores mayores en el
trópico con respecto a los polos.
Otros componentes como el hollín, polvo, sales marinas, cenizas volcánicas,
etc. son considerados como accidentales y desarrollan una función muy importante en la
producción de la lluvia.
El ozono O3 se forma, desarrolla y destruye en la estratosfera por fenómenos
fotoquímicos; una molécula do O2 se disocia atómicamente al absorber radiación ultravioleta:
O2 + Energía → O + O
Un átomo de O al chocar con una molécula de O2 y una tercera molécula neutra se forma el
O3: O2 + O + M (en choque) → O3 + M
y por efecto de la radiación solar se vuelve a disociar en O2 + O
La capa de ozono que tiene un espesor promedio aproximado de 20 km, es mu-
cho mayor en el ecuador que en los polos, cumple una función muy importante: absorbe gran
parte de la radiación ultravioleta proveniente del sol; si esta radiación incidiera directa-
mente sobre la tierra provocaría serios inconvenientes como cáncer de piel y ceguera en los
humanos, destruiría algunas formas de vida alterando los ecosistemas e induciría alteraciones
climáticas.
Se puede encontrar O3 en la baja troposfera, en proporciones muy pequeñas
por efecto de las descargas eléctricas y la incidencia de la radiación solar sobre el óxido de
nitrógeno e hidrocarburos.
Desde el punto de vista de la hidrología, la atmósfera es:
ƒ Un enorme depósito de agua en forma de vapor, que según las condiciones meteo-
rológicas se pueden convertir en microgotas de agua líquida o ínfimas partículas de
hielo y formar nieblas o nubes; que a su vez, según el estado termodinámico del
medio se evaporan o aglutinan para precipitar.
ƒ Un sistema de transporte y distribución de agua atmosférica en el planeta por me-
dio de un complejo y fluctuante red de vientos.
ƒ Un almacén de calor absorbiendo una pequeña parte de la radiación solar directa
más una amplia fracción de radiación calórica indirecta o reflejada y emitida por la
tierra.

Capítulo 1- 6 Juan B. Sciortino


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL CAPÍTULO 1

4.- RADIACIÓN SOLAR


Constituye la principal fuente de energía del planeta; la descomposición de la
energía proveniente del sol se denomina espectro electromagnético y está constituido por una
amplia gama de longitudes de onda (Figura No.5 extraído del libro “Introducción a la Meteoro-
logía” Petterseen S. 1976. Ed. Espasa-Calpe).
La luz visible es una franja muy angosta que va de 0,4 a 0,7μ, la máxima energ-
ía se ubica en el centro de la luz visible, de manera tal que es la franja que percibe más del
50% de la energía total, y el resto proviene de las zonas adyacentes: ultravioleta e infrarroja.
La atmósfera es como una ventana transparente a la luz visible, mientras que
resulta opaca, tanto para la radiación ultravioleta por efecto de la capa de ozono (longitud de
onda menor a 0,25μ), como para la radiación infrarroja, puesto que esta es absorbida por el
vapor de agua, dióxido de carbono e impurezas en general (longitud de onda mayor a 0,8μ);
esta ventana es transparente para longitudes de onda comprendida en el intervalo 0,3 a 0,8μ.

Figura No. 5: Distribución de la energía en el espectro solar


Unidades de energía: ergios/cm2 Se define como constante
solar al flujo de energía incidente que
atraviesa una unidad del espacio en una
superficie situada en el límite superior de
la atmósfera, y orientada perpendicular-
mente a los rayos solares, cuando la
tierra se encuentra a una distancia media
anual del sol. Según estimaciones, el
valor de esta constante varía entre 1,89 y
2,05Langley/minuto.
1 Ly /min = 1 cal /(cm2min)
Una parte de la radiación
solar que llega a los niveles superiores de
la atmósfera es dispersada y absorbida en
la atmósfera, otra parte es reflejada por
las nubes y por la superficie de la tierra. La radiación dispersada por las partículas del aire es,
principalmente para longitudes de onda muy corta, se estima que esta promedia el 8% de la
radiación solar incidente.
Las nubes reflejan al espacio gran cantidad de radiación solar, esto depende de
la cantidad y tipos de nubes; la superficie de la tierra también refleja una parte de la radia-
ción dependiendo de la altitud del sol, ángulo de incidencia y tipo de superficie.
La porción de energía reflejada al espacio se llama Albedo, es un índice de lu-
minosidad del planeta y, aunque es variable se estima que, en promedio, es del 43%.
En un balance medio anual se puede establecer:
Energía .................................  100%  Albedo .......................................................  43 %
Transformación  en  calor  por  el  vapor  de  agua  en  la   
atmósfera ...................................................  12 % 
Absorción del ozono .......................................  5 % 
Absorción de la tierra .....................................  40 % 

La tierra actúa como un Cuerpo Negro, puesto que absorbe la radiación inci-
dente en todas las longitudes de onda (la mayor parte corresponde a radiación de pequeña
longitud de onda), se calienta y emite energía calórica de gran longitud de onda, esta es
fácilmente absorbida por el vapor de agua, gas carbónico, polvos en suspensión, etc., y otra
parte regresa al espacio por la denominada ventana infrarroja. De esta forma el aire es trans-
parente a las radiaciones de pequeña longitud de onda, mientras que la baja atmósfera es
calentada por efecto de la emisión secundaria de onda larga de la superficie de la tierra
Juan B. Sciortino Capítulo 1- 7
ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL CAPÍTULO 1

manteniendo así un balance calórico (Efecto invernadero); de no ser por este efecto la tem-
peratura media de la tierra sería de –40ºC.
El instrumento utilizado para medir la radiación solar global, directa más la re-
flejada, es el Piranógrafo (Figura No.6, extraída del libro “Elementos de Meteorología y Cli-
matología”.Teresa Ayllón 1996. Ed. Trillas).
Los instrumentos que registran en forma continua la fluctuación de una variable me-
teorológica en una faja de papel, poseen un reloj a cuerda o a pilas (elemento impulsor) que hace
girar un tambor donde se coloca una faja de papel, en función de las características del instrumento
el tambor realiza un giro completo en forma diaria, semanal o mensual, y en función del ajuste del
aparato se deben colocar las fajas que correspondan. La escritura en la faja se realiza con una
pluma, que se desplaza y amplifica de acuerdo a los movimientos que le transmite un elemento sensi-
ble por medio de varillas a una palanca; estas fajas deben ser reemplazadas acorde a su duración y la
información debe ser procesada en forma manual.
En los instrumentos más modernos la fuente de energía está constituida por baterías
de larga duración o paneles solares, mientras que la información no se registra en fajas de papel,
usualmente queda almacenada en memorias intercambiables de estado sólido que se conectan a
computadoras portátiles para bajar la información o también son transmitidas a tiempo real en
forma satelital, línea telefónica, etc., los datos son recibidos por una computadora con un software
especial que procesa la información.

El elemento sensible del Pi- Figura No.6. Piranógrafo


ranógrafo está formado por tres láminas
metálicas horizontales de 15 x 80 mm, dis-
puestas una al lado de la otra, sujetas en una
de sus extremidades, las exteriores están
pintadas de blanco y la interior de negro;
estas se curvan al recibir la radiación solar y
dicho movimiento es transmitido por medio
de las varillas al brazo de palanca.
Todo el conjunto queda prote-
gido por una caja metálica mientras que el
elemento sensible se ubica bajo una cúpula
de vidrio a los efectos de recibir la radiación
solar; el instrumento se alinea en dirección E
– O, quedando la cúpula hacia el E.
En general la radiación se expresa en Cal/(cm2 día).
Se denomina Heliofanía a la cantidad de horas de luz proveniente del sol, en
forma directa o reflejada, que inciden en un determinado lugar; este concepto es de suma
utilidad en agronomía por la relación directa que hay entre horas de luz solar y el crecimiento
de las plantas.
La heliofanía efectiva es el número de horas y minutos que expresan la dura-
ción del brillo solar del lugar durante las 24h; la heliofanía teórica o astronómica es el núme-
ro de horas y minutos que puede brillar el son en un determinado lugar, en función de su
latitud y del período del año tratado, sin obstáculos meteorológicos, algunos autores reco-
miendan en aquellos lugares donde el relieve orográfico intercepta los rayos solares, calcular
las horas de dicha intercepción para determinar el valor teórico. La heliofanía relativa es el
cociente entre la efectiva y la teórica, expresada en porcentaje.
Para medir esta variable se utiliza el Heliógrafo de Campbell – Stokes Figura
No. 7, que consta de una esfera de vidrio de 92 mm de diámetro sostenida en los polos por
dos soportes situados en la extremidad de un arco meridiano graduado, este permite disponer
el eje de la esfera con una inclinación en grados con relación a la horizontal igual a los grados

Capítulo 1- 8 Juan B. Sciortino


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL CAPÍTULO 1

de latitud del lugar. Una superficie metálica esférica hueca solidaria al sostén graduado y
concéntrico a la esfera se ubica en el plano ecuatorial a una distancia correspondiente a la
distancia focal; esta canaleta está dividida en tres longitudinales en las que se introducen
fajas diagramadas para el registro en su parte central.
La base debe estar
Figura No. 7 perfectamente horizontal, mientras
que la esfera de vidrio debe mirar
hacia el Ecuador, ubicada de forma
tal que reciba los rayos solares en
Porta fajas Arco meridiano todo momento sin obstrucciones,
graduado
puesto que el tiempo de radiación
solar queda registrado con quemadu-
Índice latidud ras en la faja de papel, que está
graduada en forma horaria; cuando
hay una intercepción nubosa la faja
Base queda intacta en ese período de
tiempo.

5.- TEMPERATURA DEL AIRE


Se define temperatura como el grado de sensibilidad al calor de una sustancia
mientras que desde el punto de vista físico es un índice de energía cinética media de las
moléculas de la sustancia; en la meteorología interesa la temperatura del aire.
La temperatura no es constante en todo el planeta puesto que son varios los
factores que influyen en la transmisión del calor, a continuación se detallan los elementos
más importantes:
Influencia de la latitud: La temperatura media tiende a descender desde el Ecuador hacia
los polos puesto que disminuye el ángulo de incidencia de los rayos a la superficie de la tie-
rra, en el Ecuador la radiación es casi vertical por lo tanto el suelo recibe mayor cantidad de
radiación por cm2, en cambio, en los Polos, donde la radiación es oblicua los rayos se distri-
buyen en mayor superficie. Esta gran diferencia se ve parcialmente compensada por el trans-
porte de calor de una zona a otra por las masas de aire y corrientes marinas.
Influencia de continentes y océanos: Si la superficie terrestre sería un continuo de tierra,
homogéneo y sin relieves, la temperatura media sería constante siguiendo la línea de cada
paralelo; esto no es así, hay importantes diferencias de temperatura debidas principalmente
a la distribución de tierras y mares, esto porque: la tierra, el agua y el aire tienen diferente
capacidad conductora del calor. En los continentes el calor penetra y se transmite por proce-
sos moleculares, en cambio en el agua y el aire es la agitación térmica el proceso de transmi-
sión del calor, en el agua, el calor se propaga a grandes profundidades por movimientos con-
vectivos de las masas de agua, y en el aire pese a que exista una calma aparente, siempre
existe una turbulencia que permite la mezcla y calentamiento en altura. Con estas diferentes
capacidades de transmisión el calor penetrará a una menor distancia en la tierra que en el
agua y esta a su vez mucho menor que en el aire; la diferencia térmica diaria, comúnmente
denominada amplitud térmica, es mayor en la tierra que en el agua. De esta forma la cercan-
ía con el mar hace de regulador térmico, la oscilación de la temperatura es mucho menor en
zonas costeras que en el interior de un continente, y esta diferencia sería mucho mayor de no
existir la transferencia horizontal de calor y los procesos de mezcla de aire, durante el verano
grandes masas de aire caliente y húmedo proveniente de los océanos invaden y penetran
profundamente en los continentes, en invierno la circulación es inversa.
Influencia de la vegetación: La vegetación provoca que llegue al suelo una menor cantidad
de energía solar, además una parte de calor es absorbido por la evapotranspiración, de esta

Juan B. Sciortino Capítulo 1- 9


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL CAPÍTULO 1

forma una región boscosa tiene un promedio de 1 a 2ºC menos que la misma región talada,
esta diferencia es mucho mayor cuando se trata de una zona urbana. En general hay distintos
tipos de complejos suelo - vegetación: Los terrenos pantanosos, húmedos y las áreas con
vegetación espesa tienden a atenuar los cambios de temperatura, en tanto que las regiones
desérticas o áridas permiten cambios grandes en la misma.
Influencia de la altura: Durante el día las capas inferiores de aire se calientan por la radia-
ción del suelo; este aire se dilata, disminuye su densidad y se produce el ascenso de esa masa
que se va enfriando a medida que se eleva. Cuando se expande un volumen de aire, gasta
parte de su calor en el trabajo de expansión por lo cual disminuye la temperatura; en cambio,
cuando un volumen de aire se comprime, el trabajo mecánico de compresión se convierte en
calor y aumenta la temperatura. Al ascender una masa de aire, la presión disminuye, esta se
expande y se enfría; si una masa de aire desciende se encontrará sometida a presiones mayo-
res, por lo tanto se comprime y aumenta su temperatura.
Se define gradiente adiabático al gradiente de temperatura que resulta de
una compresión o expansión de aire, cuando este volumen desciende o asciende sin intercam-
bio de calor con el medio; si el volumen de aire que asciende o desciende es seco, se denomi-
na: gradiente adiabático seco y tiene un valor aproximado de 1ºC cada 100 m, mientras que,
si el aire contiene vapor de agua hasta la saturación, se denomina gradiente adiabático satu-
rado y tiene un valor medio de 0,5ºC cada 100m. Esta diferencia se da por que el aire satura-
do, al elevarse, disminuye la temperatura y parte del vapor de agua se condensará liberando
calor latente de evaporación reduciendo el gradiente de enfriamiento de dicho volumen de
aire. Se considera que el gradiente medio vertical es de 0,7ºC cada 100 m.
No siempre disminuye la temperatura con la altura, de noche, disminuye la
temperatura de la superficie de la tierra como la de la capa del aire adyacente, provocando
una inversión de temperatura, una de las condiciones de ocurrencia es: noches claras de
calma, debido a la escasa mezcla turbulenta del aire y a la falta de nubes, se escapa la radia-
ción hacia el espacio.
Si se comparan dos lugares con la misma latitud pero con diferente altura con
respecto al nivel del mar se puede apreciar que la mayor altitud implica una menor tempera-
tura.
Para medir la temperatura se utilizan los termómetros, en estos se aprovecha
la propiedad de los cuerpos, líquidos o sólidos, de cambiar de volumen con la variación de la
temperatura; los termómetros comunes utilizan el mercurio ya que tiene un gran coeficiente
de dilatación; un bulbo lleno de mercurio está conectado a un capilar por donde transita el
mercurio al variar el volumen en el bulbo, paralelo al capilar hay una escala graduada que
permite apreciar visualmente la temperatura.
En general los
instrumentos que registran Figura no. 8: Termógrafo
la variación de la tempera-
tura: termógrafos (Figura
No.8), aprovechan la propie-
dad de los metales de cam-
biar de forma y longitud con
los cambios de temperatura,
utilizan dos láminas metáli-
cas, soldadas entre sí, con
diferente coeficiente de
dilatación, cuando cambia la
temperatura una de las
láminas se dilata más que la otra, por lo que todo el conjunto se curva sobre la lámina más
corta; estos movimientos se amplifican por un sistema de palancas que moviliza una aguja

Capítulo 1- 10 Juan B. Sciortino


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL CAPÍTULO 1

que registra esa variación en una faja de papel.


El termómetro de máxima (Figura No.9), es un
Figura No. 9
instrumento utilizado para observar el máximo valor diario; el
elemento sensible es el mercurio pero se diferencia del
termómetro común por un estrechamiento en el capilar sobre
el bulbo, de manera que al aumentar la temperatura el mer-
curio aumenta de volumen y asciende la columna capilar, pero
ante cualquier descenso de temperatura el mercurio se con-
trae y se corta la columna capilar en el estrechamiento y esta
queda marcando el máximo registro.
El termómetro de mínima (Figura No.10) tiene
como elemento sensible al alcohol, puesto que puede mojar
las paredes del capilar, que es de mayor diámetro que en un
termómetro a mercurio, y el menisco es cóncavo; en su inter-
ior tiene un índice que flota en el líquido. Cuando desciende
la temperatura la columna desciende y el menisco arrastra el
índice hacia el bulbo, al aumentar la temperatura el líquido
fluye alrededor del índice y la columna asciende, pero este
permanece adherido al capilar indicando la menor temperatu-
ra del día.

Figura No. 10

El termómetro de Six (Figura No. 11) es un termó- Figura No. 11: Termómetro Six
metro de máxima y mínima a la vez, consiste en un tubo en
forma de “U” con dos bulbos en los extremos llenos de líquido
orgánico, entre los dos bulbos hay mercurio y en los extremos de
esta columna tiene sendos índices metálicos. Cuando aumenta la
temperatura los líquidos se expanden y se despliegan hacia la
columna de máxima, y se mueve el índice marcando la máxima
temperatura, al disminuir la temperatura los líquidos se contraen
subiendo el mercurio por el ramal de mínima desplazando el
índice hacia arriba quedando registrada la temperatura mínima.
La temperatura del aire en superficie se mide a
una altura comprendida entre 1,25 y 2,0 m sobre el nivel del
suelo.
La temperatura media diaria es la ordenada media
de un diagrama de temperatura o faja termográfica, en la prácti-
ca se realizan tres lecturas diarias con el termómetro común ( 8,
14 y 20 h) por lo que, la temperatura media diaria es el promedio
de estos tres valores; algunos consideran que puede adoptarse como el promedio entre el
máximo y el mínimo del día. La temperatura media mensual es el promedio de las temperatu-
ras medias diarias del mes en consideración, mientras que la temperatura media anual es el
promedio de todas las temperaturas medias diarias del año o el promedio de las doce tempe-

Juan B. Sciortino Capítulo 1- 11


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL CAPÍTULO 1

raturas medias mensuales del año.


La temperatura media máxima y/o mínima de un mes es el promedio de las
temperaturas máximas y/o mínimas registradas en el transcurso del mes; la temperatura
máxima absoluta y/o mínima absoluta de un mes es el máximo y/o mínimo registrado en ese
período de tiempo.
Los valores representativos para una determinada estación corresponden a per-
íodos de al menos 10 años, en los que la temperatura media mensual del período, de un mes
en particular, es el promedio de las temperaturas medias mensuales de dicho mes en el con-
junto de años de observación, de la misma forma se trabaja para calcular la temperatura
media anual.
Se llama amplitud térmica a la diferencia entre el registro máximo y el mínimo
del día.

6. PRESIÓN ATMOSFÉRICA
Se define como presión atmosférica al peso de una columna de aire que se ex-
tiende desde un plano horizontal ubicado en la superficie del suelo, hasta el límite exterior
de la atmósfera.
El peso de una columna de aire al nivel del mar, a 45º de latitud y a una tempe-
ratura de 0ºC, está equilibrada por una columna de mercurio de 760 mm de altura, valor
equivalente a 1,033 kg/cm2; también se expresa como 1013,3 mb o 1013,3 hPa. De lo expre-
sado se puede deducir que la presión varía según la altitud del plano horizontal, cuanto más
alto se encuentre una zona con respecto al nivel del mar esta va a estar sometida a una me-
nor presión, puesto que, la columna de aire es más baja que la considerada con respeto al
nivel del mar, además las capas inferiores de la atmósfera son más densas que las superiores;
la presión en la ciudad de Salta (1200 m s.n.m.) en menor que en la ciudad de Mar del Plata (
aprox. 0m s.n.m.). Por ejemplo: Al tener el aire siempre la misma proporción de oxígeno, si
uno se eleva a 5000 metros, respira el mismo volumen de aire pero su presión parcial es la
mitad y la sangre recibirá la mitad de oxígeno; en este caso se
dice que uno se “apuna”. Figura No. 12
La presión varía también con la temperatura, un Barómetro de Mercurio
aumento de temperatura está asociado con la dilatación del aire y
por lo tanto con la disminución de la presión entre las moléculas
de aire, esta variación se puede apreciar con la variación diaria de
la temperatura y los cambios de estación durante el año.
Para medir la presión se utiliza el barómetro; un
barómetro de mercurio ordinario (Figura No.12) está formado por
un tubo de vidrio de aproximadamente 850 mm de altura, cerrado
por el extremo superior y abierto por el inferior. Cuando el tubo se
llena de mercurio y se coloca el extremo abierto en un recipiente
lleno del mismo líquido, el nivel del tubo cae hasta una altura de
unos 760 mm por encima del nivel del recipiente y deja un vacío
casi perfecto en la parte superior del tubo. Las variaciones de la
presión atmosférica hacen que el líquido del tubo suba o baje
ligeramente. El nivel de mercurio se lee con una escala graduada
denominada vernier, luego se efectúan las correcciones oportunas
según la altitud y la latitud (debido al cambio de la gravedad
efectiva), la temperatura (debido a la dilatación o contracción del
mercurio) y el diámetro del tubo (por los efectos de capilaridad),
de esta forma la lectura de un barómetro de mercurio puede tener
una precisión de hasta 0,1 mm.

Capítulo 1- 12 Juan B. Sciortino


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL CAPÍTULO 1

Un instrumento más cómodo (y casi tan preciso como el anterior) es el llamado


barómetro aneroide, el elemento sensible es un cilindro o caja metálica en el que se ha
hecho un vacío parcial, cuando aumenta la presión atmosférica deforma la pared elástica
comprimiéndolo y, al disminuir la presión el elemento aumenta de volumen; estas variacio-
nes, amplificadas por sistemas de palancas, movilizan una aguja que gira sobre una escala
graduada, señalando la presión al momento de la lectura. A menudo se emplean como altíme-
tros (instrumentos para medir la altitud) barómetros aneroides de características adecuadas,
ya que la presión disminuye rápidamente al aumentar la altitud.
Si los movimientos de la cápsula aneroide son transmitidos a través de un sis-
tema de palancas a una pluma, que registra en una faja de papel colocada sobre un tambor,
que gira según un aparato de relojería, el instrumento se llama barógrafo (Figura No. 13,
“Introducción a la Meteorología” Petterseen S. 1976. Ed. Espasa-Calpe).
Los barómetros y barógrafos modernos suelen ser electrónicos y transmiten la
información de forma digital en pantallas de cristal líquido digitales han alcanzado un alto
grado de exactitud y confiabilidad,
Figura No. 13: Barógrafo
presentan un buen número de
prestaciones complementarias de
gran utilidad para realizar una
predicciones meteorológicas.
Cuando las lecturas
del instrumento son utilizadas
para confeccionar una carta del
tiempo es indispensable realizar
una reducción al nivel del mar, o
sea, calcular la presión atmosféri-
ca proyectando en una vertical hasta el nivel del mar; de esta forma se pueden comparar los
datos de estaciones ubicadas en distintas altitudes y construir las Isobaras: líneas que unen
puntos de igual presión atmosférica.

7. HUMEDAD ATMOSFÉRICA
El vapor de agua es uno de los gases que componen la mezcla denominada aire;
se denomina humedad a la presencia de este vapor de agua. La atmósfera terrestre contiene
cantidades variables de agua en forma de vapor, la mayor parte se encuentra en los cinco
primeros kilómetros del aire, dentro de la troposfera, y procede de diversas fuentes terres-
tres gracias al fenómeno de la evaporación, el cual es ayudado por el calor solar y la tempe-
ratura propia de la Tierra.
El vapor de agua, que es un cuerpo gaseoso invisible, puede existir bajo todas
las temperaturas normales, el vapor se condensa con frecuencia en agua líquida, la cual, a
menudo se congela en nieve o hielo, siendo esto consecuencia de que la condensación y la
congelación tienen lugar a temperaturas que están en el orden de magnitud de temperaturas
atmosféricas: La evaporación de los mares y océanos y las acumulaciones del agua en los
continentes constituye la principal fuente de humedad atmosférica, debiéndose agregar la
procedente de la transpiración de las plantas y la respiración de los animales.
Para definir en forma completa la humedad es necesario enunciar una serie de
conceptos:
a) Tensión del Vapor: En cualquier mezcla de gases, cada gas ejerce una presión parcial
independiente de los otros, la presión parcial ejercida por el vapor de agua se denomina:
Presión o Tensión del Vapor y se simboliza con: “e”.

Juan B. Sciortino Capítulo 1- 13


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL CAPÍTULO 1

La máxima cantidad de vapor de agua que puede contener un volumen de aire depende de
la temperatura, si un dado volumen de aire contiene el máximo posible de vapor de agua
para una temperatura determinada,
dicho volumen está saturado, si se
Figura No. 14:
Diagrama Tensión de Saturación - Temperatura
excede en esa cantidad de vapor, es-
te exceso no permanece como vapor,
se condensa en pequeñas gotas líqui-
das o en cristales diminutos de hielo.
La Figura No. 14 (”Las Precipitaciones
en el Noroeste Argentino” Bianchi A.
y Yánez C. 1992. Segunda Edición
I.N.T.A. Estación Experimental Sal-
ta.), muestra la curva de saturación
del vapor de agua. Suponiendo que e’
un volumen de aire contenga una de-
terminada cantidad de vapor de agua
que ejerce una tensión “e” a una e
temperatura “ta”, punto “A” del dia-
grama; hay dos caminos para que es-
te volumen de aire se sature, dismi-
nuir la temperatura hasta el valor
“PR”, punto “C” de la figura, en este
caso la tensión de saturación es “e”;
el otro camino es aumentar la canti-
dad de vapor de agua sin modificar la temperatura, punto “B” del diagrama, en este caso
la tensión de saturación es “e’ ”.
b) Humedad Absoluta: Es la masa del vapor de agua contenida en un determinado volumen
de aire.

c) Humedad Relativa: Es la relación entre la tensión de vapor “e” realmente contenido en un


volumen de aire y la tensión de saturación “es” de ese volumen de aire a la misma tempe-
ratura. HR = 100 e / es (%)
Este valor crece desde el nivel del suelo hasta alcanzar el 100% en el nivel de las capas de
nubes, si estas existen; decrece por encima de los 6 o 7 km de altitud hasta llegar a pe-
queños porcentajes en la estratosfera inferior.

d) Humedad Específica: Es la relación que existe entre la masa del vapor de agua de un
volumen determinado de aire y la masa total del aire húmedo(mezcla de aire y de vapor
de agua ) [g/kg de aire húmedo]

e) Relación de Mezcla: Es la relación que existe entre la masa del vapor de agua de un volu-
men determinado de aire y la masa del aire seco.[g/kg de aire seco]; por lo general se lo
distingue como “r”.
En un volumen de aire tropical r ≈ 25 g/kg, en aire polar r ≈ 0,5 g/kg

Capítulo 1- 14 Juan B. Sciortino


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL CAPÍTULO 1

El “Punto de Rocío” de una masa de aire húmedo, a una temperatura “t”, pre-
sión “p” y con una relación de mezcla “r”, es la temperatura Tr a la que el aire debiera ser
enfriado para saturarse, conservando: la presión “p” y la relación de mezcla “r” en los valo-
res iniciales. Es el valor “PR” de la Figura No. 14.
La humedad relativa del ambiente se calcula por medio de un Psicrómetro, que
consta de dos termómetros, uno común o de bulbo seco y el otro de
bulbo húmedo; este último tiene el depósito de mercurio cubierto Figura No. 15.
Psicrometro de Aspiración
con una muselina que permanece húmeda. Al evaporarse el agua de
la muselina, absorbe calor de la cubeta de mercurio lo que provoca
Ventilador
un descenso de la temperatura y por ende un registro menor que el
termómetro de bulbo seco.
La diferencia de temperatura se denomina diferencia
psicrométrica; con los datos de temperatura de bulbo seco y húme-
do se recurre a las tablas psicrométricas para obtener la humedad
relativa.

Algunos psicrómetros incluyen un ventilador para ge-


nerar una corriente de aire alrededor de la muselina húmeda y
acelerar la evaporación (Figura No.15, Elementos de Meteorología y
Climatología”. Teresa Ayllón 1996. Ed. Trillas)

La medición directa de la humedad se realiza por


medió de los higrómetros, o higrógrafos en el caso de instrumentos
registradores (Figura No. 16, “Elementos de Meteorología y Climato-
logía”. Teresa Ayllón 1996. Ed. Trillas) estos aparatos utilizan como
elemento sensible un haz de cabellos ya que estos tienen la propie-
dad de variar la longitud en función de los cambios de humedad
relativa.
Figura No. 16. Higrógrafo

8. CAMPOS DE PRESIONES. VIENTOS.


El viento es el aire en movimiento; en la atmósfera libre el flujo de aire puede
ser vertical, de ascenso o descenso llamado convección o puede tener un sentido horizontal
llamado advección, que además de ser el más importante está directamente asociado con las

Juan B. Sciortino Capítulo 1- 15


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL CAPÍTULO 1

diferencias de presiones atmosféricas.

8.1. SISTEMAS DE PRESIÓN


La presión atmosférica puede ser diferente entre estaciones aún relativamente
cercanas, este es un indicio de un desequilibrio hidrodinámico de la atmósfera y la causa de
la formación de los vientos.
El conjunto de isobaras define un relieve barométrico cuyos puntos singulares
más importantes (Figura No. 17) son:
ƒ Centros de alta presión o anticiclones: Las isobaras encierran una zona de altas presiones
relativas; el aire frío y seco desciende de las alturas en la cima del relieve barométrico
formando vientos que circulan hacia fuera en el sentido contrario a las agujas del reloj en
el hemisferio sur. Este relieve barométrico es sinónimo de un tiempo bueno, despejado y
seco.
ƒ Centro de baja presión o ciclones: Es un área más o menos circular de baja presión at-
mosférica relativa, cuyo diámetro puede alcanzar alrededor de 2000 km, en el que los
vientos circulan hacia el centro girando en el sentido de las agujas del reloj en el hemisfe-
rio sur. Con esta formación isobárica es característico el mal tiempo, cielo nublado con
precipitaciones debido al ascenso del aire húmedo.
Figura No. 17: Formas típicas del relieve barométrico

1030
A
99
B
1026 0
99
1022 6
10
02

Centro Anticiclónico Centro Ciciclónico


o de Alta Presión o de Baja Presión
1022

1026
1002
1030
996

990

Vaguada
Cuña o Dorsal

ƒ Cuñas o Dorsales: Las isobaras envuelven una zona de alta presión sin cerrarla, tienen
forma de U o V, si el aire es seco habrá cielo despejado.
ƒ Vaguadas: Las isobaras están curvadas en un extremo con la presión decreciente hacia el
interior, los vientos movilizan el aire hacia el interior. Este relieve, normalmente está
asociado a precipitaciones y mal tiempo por la convergencia de masas de aire o por el en-
frentamiento de masas de aire de distintas características térmicas.
En el invierno las máximas presiones se registran en los continentes y se trasla-
dan en el verano hacia los océanos, esta distribución de presiones se debe a las diferencias de
temperatura y a la circulación de las masas de aire.

Capítulo 1- 16 Juan B. Sciortino


ELEM
MENTOS DE HIDROLOGÍA
H S
SUPERFICIAL CAPÍTUL
LO 1

Figura No.
N 18: Rellación conveergencia-div
vergencia
Tropoppausa

Convergenccia D
Divergencia

Divergencia Coonvergencia
Nivel deel mar

E viento qu
El ue se dirigee hacia las bajas presiiones genera una concentración de
aire o converge encia y tenderá a ascender, por lo tanto lo os grandes sistemas de d nubes y las
as están associados a la converg
lluvia gencia en los niveles bajos de la atmósferra; el proce eso
inverrso es la divvergencia que
q se produ uce en las regiones
r dee alta presióón.
E los centros de baja presión y vaguadass la converrgencia en superficie va
En
acommpañada po or una diveergencia en altura (Fig gura No. 18 8) y, en loss anticiclon
nes y dorsa
ales
existte una convvergencia en n altura y divergencia
d en superficcie, este de
escenso de aire de altu
ura
se deenomina su ubsidencia. Normalmente el aire que ingressa en una zzona de convergencia se
comp pensa con el p una zona de diverg
e emitido por gencia.

8.2. MEDICIÓN
N DEL VIEN
NTO
E viento tie
El ene dos elementos de interés parra la medición: la dire ección y la ve-
v
locid
dad:
ƒ LaL dirección n es el rummbo del cua al procede el viento, en superficie se desc cribe según n la
ro
osa de los vientos, enn cambio, para
p vientoss en altura se expresaa en gradoss, a partir del
norte según agujas del reloj. Esta variable se e mide con una Veletaa que debe girar sobre un
e vertical con un mín
eje nimo de rozamiento.
ƒ LaL velocidad d se expressa en nudoss o kilómetros por horra o en mettros por seggundo y, como
varía en form
ma continua, normalm mente se tom ma un valorr medio corrrespondien
nte a un intter-
valo de tiem
mpo. Antiguamente se utilizaba la a escala de Beaufort para caracte
erizar un vieen-
to
o y aproxim
mar su veloccidad; en la a actualidad se utilizaan los Anem
mómetros y Anemógraffos.
E meteoro
En ología exissten distinttos dos tiipos
b
básicos: los rotatorios y los de prresión; actual-
m
mente se presentan otrros tipos dee anemómettros
e estacione
en es a tiempo o real que incluyen
i ultra-
so
onidos, láse
er o hilo ele
ectrocalenttado.
E anemóme
El etro rotatorrio más com mún
es el de cazole etas, estass están mo ontadas en las
extreemidades de tres o cuatro brazoss equidistan ntes
y peerpendiculares al eje vertical (F Figura No.1 19),
tieneen un meca anismo va contando en e número o de
revolluciones quue dan las cazoletas y los acum mula
en kilómetros,
k por lo tanto, la velocidad me edia
entree dos lectturas es ell número de kilómettros
acummulados enttre las doss lecturas dividido
d por el
tiempo transcu urrido. Los equipos másm moderrnos
puedden almacenar la información en n una memo oria
de estado sólido o transmitirla en fo orma autom máti-
ca a un equipo o central ub bicado a muchos
m kilóme-

Juan B. Sciortino Ca
apítulo 1- 17
ELEMENTOS DE HIDROLOGÍÍA SUPERFICIA
AL CAPÍT
TULO 1

tro
os de distanncia, varian
ndo los interrvalos de tiempo de le ectura en fuunción de la
as necesidades.
Una variante es el anemómetro
a o de paletaas, las que están dispuuestas en forma
f
dee hélice conn un eje horrizontal que e se mantieene cara al viento por la forma aerodinámic ca del
ap
parato. Las hélices tien nen una me ejor respuessta a las ráffagas variab
bles.
Los anemó ómetros a presión esttán compue estos de una veleta qu ue lleva un tubo
con un orificiio en el exttremo de un tramo ho orizontal, siiempre en dirección
d a
al viento; la
a pre-
ón del aire en
sió e el interiior del tuboo aumentará á en función
dee la velocidaad del vientto; en un trramo verticcal del tubo
o, Figura No.
N 20:
al final de este, con el orificio
o extremo cerraado pero con
Aneemógrafo a Presión
un
na serie de agujeritos en fila, la a presión enn el interio
or
deel tubo va a disminuirr por aspira ación cuand do el vientto
sopple en los huecos.
h
Las difere
encias de presión producidas se
utiilizan para medir la veelocidad del viento, transmitiendo
a los
l aparato os indicadorres o registtradores (Fiigura No.200,
“E
Elementos de Meteo orología y Climatolo ogía”.Teressa
Ayyllón 1996. Ed.
E Trillas).
La direcciión del viennto es meddida por una
veleta, por medio
m de la cual, cualquier mo ovimiento es e
ansmitido en
tra e forma mecánica
m o por un con ntacto elécc-
trico a un indicador
i o dispositivvo registraador (Figurra
Noo.21).

Figura No.
N 21.
Sensoress de direcció
ón de viento

os de anemómetros tie
Otros tipo enen sensores que inccluyen ultra asonidos o están
proovistos de láser que detectan el e desfase del d sonido o la luz co oherente re eflejada po or las
mo oléculas dee aire. Loss anemóme etros de hilo electroc calentado detectan
d la
a velocidad d del
vie
ento mediante pequeñ ñas diferenccias de tem mperatura entre los cab bles situadoos en el vie
ento y
en
n la sombra del viento o (cara a sootavento). La L ventaja de los anem mómetros n no mecánic cos es
qu
ue son meno os sensibless a la forma
ación de hie elo; sin embbargo, en la
a práctica loos anemóm metros
de
e cazoletas son amplia amente utillizados, y modelos
m esp
peciales co
on ejes y ca azoletas elééctri-
camente cale entados pue eden ser usa ados en las zonas con climas
c extrremos fríos..
Es indispeensable ubiicar estos instrumento
i os alejadoss de cualqu uier obstrucción
qu
ue altere la circulaciónn del aire, por
p lo general se recom mienda colo ocarlos a 100 m por sobbre el
nivvel del suelo, pese a esto las esstaciones meteorológic
m cas del tipoo estándar de nuestro o país
reccomiendan colocar loss anemómetros a una altura a de 1,2m; de estta forma lo os datos de vien-
to deben inclluir la alturra del instrrumento y, en caso de e ser necessario, hacerr una corre ección
en
n función dee un perfil exponencia
e l típico com
mo el siguie
ente: V = Voo (h/ho)k
do
onde: Vo es la velocida ad del vientto a una altura ho; 0,1 < k < 0,6

Capítulo 1- 18 Ju
uan B. Sciorttino
ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL CAPÍTULO 1

8.3. CIRCULACIÓN GENERAL DE LA ATMÓSFERA


Se denomina de esta manera a los sistemas mundiales de viento, más o menos
permanentes de la troposfera y estratosfera inferior.
Para simplificar un modelo de circulación teórico se hace la siguiente abstrac-
ción: no se tiene en cuenta la rotación de la tierra ni la distribución de continentes y océanos
en ambos hemisferios; de esto resulta el Modelo de Circulación Térmica Meridiana (Figura No.
24).
En el citado modelo se distinguen las siguientes zonas:
a) Cinturón de las calmas y las bajas presiones ecuatoriales: La intensa insolación de las
regiones ecuatoriales determina un ascenso general de las masas de aire húmedo, alimen-
tado por vientos en superficie provenientes de las regiones tropicales adyacentes, llama-
dos vientos alisios. Por lo tanto, a ambos lados del ecuador, resulta un cinturón de bajas
presiones, zona muy caliente y húmeda, poco ventosa y con intensas precipitaciones ori-
ginadas por las fuertes convecciones que provoca la insolación.

Figura No. 24
Modelo de circulación general del aire
Altas
60º
Tempestuoso
Bajas
Oestes
30º
Calmas
Altas subtropicales

Alisios
Calmas 0º Bajas
ecuatoriales

Co n
Alisios
A l
t
i
r
sio
a lisios
s

Calmas Altas subtropicales


30º
Oestes
Tempestuoso Bajas
lar
60º
Altas re nte po
F

Dirección del viento Dirección del viento


sin rotación de la tierra con rotación de la tierra

b) Zona de alisios y contralisios tropicales: A ambos lados del cinturón de las bajas pre-
siones ecuatoriales se ubican los vientos alisios (en superficie) y contralisios (alta atmósfe-
ra), considerados como una corriente de retorno de los vientos alisios.

c) Cinturones de las altas presiones subtropicales: Los vientos contralisios son secos y

Juan B. Sciortino Capítulo 1- 19


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL CAPÍTULO 1

fríos que transitan la alta atmósfera, descienden en una franja cuyo centro se ubica
aproximadamente a los 30º de latitud, tanto sur como norte y se desplazan en la superfi-
cie de la tierra en sentido opuesto, hacia el ecuador, formando los vientos alisios. De esta
manera se tiene una célula de circulación denominada célula ecuatorial. Las masas de ai-
re que subsiden hacia la superficie del suelo crean un cinturón de altas presiones subtro-
picales que juegan un importante papel en la génesis de las perturbaciones meteorológi-
cas en las latitudes más altas de ambos hemisferios. En el centro del anillo de altas pre-
siones subtropicales se encuentran los desiertos más grandes del mundo, esto se explica a
partir de que las masas de aire que bajan de las zonas altas de la troposfera son frías y
secas, la falta de vapor de agua provoca fuertes contrastes térmicos entre el día y la no-
che, puesto que este es el principal agente de absorción de las radiaciones solares de día
y de la radiación del suelo durante la noche.

d) Zonas templadas: Abarca una franja cuyo centro se ubica a 45º de latitud, tanto sur
como norte, donde la circulación atmosférica es muy compleja puesto que hay irrupciones
periódicas de masas de aire tropical provenientes de los centros de altas presiones sub-
tropicales que se dirigen hacia el polo sur (hemisferio sur), se encuentran con las masas
de aire polar que se dirigen hacia el ecuador. El conflicto perpetuo entre esas dos corrien-
tes crea ciclones y anticiclones que son arrastrados en el fluir de estas corrientes, por lo
tanto los cambios de tiempo son frecuentes en toda la franja.

e) Zonas polares: en una amplia zona que se extiende en torno a los polos, hasta los 60º de
latitud, el aire progresivamente enfriado en su base se hace más denso y desciende hacia
el suelo, donde se despliega en dirección hacia el ecuador. Esta subsidencia alimentada
por vientos de gran altitud provenientes de las zonas subtropicales crean una zona de alta
presión polar, con vientos muy fríos en superficie que fluyen por las zonas templadas
(frente polar) encontrándose con las masas de aire provenientes de las altas subtropica-
les. De esta forma el aire caliente por ser más liviano asciende por sobre el frío que per-
manece en superficie. El aire que asciende se dirige en altura hacia el polo y una parte
hacia las altas subtropicales. De esta forma se cierran las dos células restante, la de lati-
tudes medias y la célula del frente polar.
Este modelo de Circulación Térmica Meridiana (Figura No.24, flechas rojas) es
demasiado simple, los vientos no soplan sistemáticamente, siguiendo la dirección de los meri-
dianos, desde las altas a las bajas presiones; por efecto de la rotación de la tierra, la fuerza
de Coriolis hace que las trayectorias se inclinen hacia el este o el oeste (Figura No.24, flechas
azules) dependiendo de la dirección del viento y del hemisferio. Se llega así a una circulación
esquematizada que divide el hemisferio en tres zonas de vientos regulares en la superficie del
suelo:
Sector Hemisferio Sur Hemisferio Norte
Ecuador y 30º SE NE
30º y 60º NO SO
60º y polo SE NE

En altura, los vientos que forman las corrientes de retorno tienen el sentido
opuesto a sus correspondientes en superficie.
La localización de las tierras y mares, muy desiguales en ambos hemisferios,
hace que los diversos cinturones de altas y bajas presiones no se extiendan en bandas con-
tinuas entre las latitudes, estos cinturones se fraccionan en zonas de altas y bajas presiones
llamados “centros de acción”.
Durante el invierno, los continentes son relativamente más fríos que los océa-

Capítulo 1- 20 Juan B. Sciortino


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL CAPÍTULO 1

nos, por lo que las altas presiones tienden a internarse sobre las masas de tierra, mientras
que las bajas presiones se hacen más pronunciadas en el mar; este proceso se invierte duran-
te los veranos, puesto que los continentes son relativamente más calientes que los océanos.
En general (Figura No. 25), en verano (enero para el hemisferio sur, y julio para
el hemisferio norte) la zona anticiclónica de los 30º de latitud tiende a interrumpirse en los
continentes debido a su intenso calentamiento debido a alta absorción de la radiación solar
de la tierra que genera la aparición de depresiones denominadas térmicas (el aire caliente
asciende). Son las depresiones sudamericana, sudafricana y australiana en el verano austral, y
las centroasiática y norteamericana, en el boreal. En invierno (enero para el hemisferio nor-
te, y julio para el sur) la zona anticiclónica se refuerza sobre los continentes al enfriarse el
aire sobre ellos más que sobre los océanos. El anticiclón es más denso en los continentes del
hemisferio norte, donde la extensión de tierra es superior, que en el sur. Son los anticiclones
siberiano y norteamericano.

Juan B. Sciortino Capítulo 1- 21


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL CAPÍTULO 1

9. ESTABILIDAD E INESTABILIDAD DEL AIRE


A pesar de que los movimientos verticales del aire son mucho menos intenso
que los horizontales, son muy importantes para el desarrollo de diversos fenómenos meteo-
rológicos, entre los que se destaca la formación de nubes y génesis de las precipitaciones. Se
dice que la atmósfera es estable cuando hay una gran resistencia a que en ella se desarrollen
movimientos verticales,
La estabilidad en el ascenso de una burbuja de aire seco (1ºC cada 100m GAS)
dependerá de la temperatura del aire que va encontrando en su camino, o sea del “gradiente
térmico vertical” (GTV):
• Cuando al subir una burbuja de aire seco se encuentra con capas de aire más calientes,
esta es más pesada, por lo tanto tiende a volver a su posición original, por lo tanto se dice
que la burbuja de aire es estable; este el es caso en que el GTV < GAS
• En el caso de que la burbuja de aire se encuentre con aire más frío, esta será más liviana
y continuará su ascenso, por lo tanto es inestable; en esta situación se cumple que GTV >
GAS
• Mientras que al ser iguales la temperatura del aire y de la burbuja, tienen la misma densi-
dad y por lo tanto hay un equilibrio indiferente.
En el caso de que el ascenso lo realiza una burbuja de aire saturado, el análisis
es el mismo, con la diferencia que se debe realizar la comparación entre el gradiente térmico
vertical (GTV) con el gradiente adiabático húmedo (GAH) en lugar del seco:
• Estabilidad GTV < GAH
• Inestabilidad GTV > GAH
• Equilibrio Neutro GTV = GAH
El vapor de agua es sumamente importante, ya que desde el momento en el
que el aire húmedo alcanza la saturación por medio de ascensos adiabáticos (nivel de conden-
sación) su dinamismo se acelera, pues al recoger el calor desprendido en la condensación, su
"flotabilidad" aumenta y los movimientos verticales se aceleran.

10. MASAS DE AIRE. FRENTES


Una masa de aire es un gran volumen de aire en la cual las principales propie-
dades físicas: temperatura, humedad, densidad y el gradiente vertical de temperatura, per-
manecen casi constantes y uniformes en toda su extensión horizontal; su tamaño cubre por lo
general centenares e incluso miles de kilómetros cuadrados, verticalmente puede alcanzar
espesores de varios kilómetros, y sus caracteres los obtiene por el contacto prolongado sobre
extensas áreas oceánicas o continentales con unas condiciones superficiales homogéneas. Los
elementos que permiten caracterizar una masa de aire son:
Región de origen: Zona donde la masa de aire adquiere las condiciones de temperatura y
humedad características y más o menos uniformes, que dependen de las características de la
zona donde reposan. Estas regiones coinciden aproximadamente con los anticiclones semi-
permanentes ubicados en las altas presiones subtropicales y polares; también es una zona
propicia la ubicada alrededor del cinturón ecuatorial puesto que los vientos son muy débiles y
el aire permanece estacionado durante mucho tiempo.
Trayectoria: Cuando la masa de aire abandona la región de origen la masa de aire sufre
alteraciones en su estructura, la magnitud y profundidad del cambio depende de la superficie
sobre la que viaja y del tiempo que pasa en contacto con estas superficies.
Edad: Es el tiempo que emplea en su desplazamiento desde la región de origen; como el
cambio de propiedades comienza desde el suelo hacia arriba, una masa de aire joven presen-
ta las modificaciones más acentuadas en sus niveles inferiores, a medida que pasa el tiempo
puede perder sus propiedades originales.

Capítulo 1- 22 Juan B. Sciortino


ELEM
MENTOS DE HIDROLOGÍA
H S
SUPERFICIAL CAPÍTUL
LO 1

10.1
1. FRENTE
ES
U superficcie frontal o de discon
Una ntinuidad es una zona de transiciión en el co on-
tacto o de dos ma asas de aire
e de difereente temperratura y humedad; un frente es la l línea ma ate-
rializzada por laa intersecció
ón de la suuperficie frrontal con lal superficie del suelo o. Es eviden nte
que al separar dos masas de aire, se e discontinú úan, tanto en forma h horizontal como
c verticcal,
los diferentes elementos
e m
meteorológi icos: tempe eratura, preesión, hume edad y vienttos.
Según el sen
ntido del mo ovimiento, los frentes se dividen en:
Frennte frío: Un na masa de e aire frío desplaza una masa de e aire relattivamente más caliente,
esta última se ve v forzada a ascenderr por sobre la fría, el aire
a se expaande, se en
nfría adiabá áti-
came ente y se coondensa el vapor de ag gua excede ente de la sa
aturación. (Figura No.26, “Atmóssfe-
ra, Tiempo
T y Clima”.Barry R.G. y Cha arley R.J. Ed diciones Om
mega. Barce elona.)
La innclinación de
d la superfficie frontal es muy ab brupta, cercca del sueloo puede lle
egar a 1:10 y a
mayo or altura a 1:75; cuanndo el frentte frío se mueve
m a má
ás de 40 km m/h la supe erficie fron
ntal
toma a una mayo or pendientee. En los mapas
m se loss representa
a con una línea azul continua
c o una
u
negra a orlada dee "picos".

Figurra No.26.
Esqueema de un frentte
frio.

El pa
aso de un frrente frío implica un descenso
d n la temperatura y hu
en umedad, aumenta la pre-
p
sión y el mal tiempo es de e corta durración, abarcando una
a franja de 80 km de ancho
a en pro-
p
mediio; detrás del
d frente hayh cielo de espejado.

Frennte calientee: Una massa de aire caliente


c dessplaza al aire frío, perro al ser este último más
m
pesado, se pegaa al suelo y a pesar dee retirarse la masa fríía, no es deesalojada to otalmente, de
mane era que el aire cálido asciende suavemente
s e por la supperficie fronntal que haace de ramppa.
(Figu
ura No. 27,, “Atmósfera, Tiempo o y Clima”..Barry R.G.. y Charleyy R.J. Ediciones Omega.
Barceelona.).

Figura No. 27 Esquemma


de un frente
f cálido

En la
a proximida
ad de la sup
perficie el declive
d de la
a superficie
e frontal, en
n promedio
o, es de 1:250,
recosstándose en
n altura hassta aproxim
madamente 1:1000.
E paso de un
El u frente caaliente implica un aummento de: la a temperatura, humed dad

Juan B. Sciortino Ca
apítulo 1- 23
ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL CAPÍTULO 1

y gradual de la presión; el mal tiempo, con precipitaciones, techos de nubes muy bajos,
nieblas y mala visibilidad que persisten hasta su paso y abarcan una franja de 300 km de
ancho. En los mapas se representa con una línea continua roja o una negra orlada por semi-
círculos.

Figura No. 28: Esquema en planta


Frente estacionario: Es la zona de separación de una
de un frente estacionario
masa de aire frío y otra caliente en la cual, ni el aire
frío avanza ni el caliente retrocede, se caracteriza por
no presentar apreciables movimientos de avance; el
perfil es similar a un frente cálido; en los mapas se Aire
representa con una línea continua negra intercalando, caliente
de un lado semicírculos y del otro picos. (Figura No. Aire frío
28).

Frente ocluido: Dado que los frentes fríos se desplazan más rápidamente que los frentes
calientes, acaban por alcanzarlos. En estas condiciones el sector caliente desaparece progre-
sivamente de la superficie, quedando solamente en altitud. Cuando los frentes se han unido
forman un frente ocluido o una oclusión (Figura No.29).
Las oclusiones pueden ser del tipo frente caliente: el frente frío asciende con el frente cálido
puesto que la temperatura del aire del frente que viene avanzando tiene una temperatura
mayor que el aire frío que va por delante del caliente; o del tipo frente frío: porque se intro-
duce debajo de él, ya que el aire que viene detrás frente frío tiene una temperatura menor a
la del aire frío que va por delante del frente caliente. Gradualmente los frentes comienzan a
disolverse a medida que se disipa la precipitación, los vientos ceden y comienza a calentarse
el aire frío.

Figura No. 29: Esquema de un frente ocluido


Aire caliente

Aire frío Aire menos frío

Oclusión del tipo frante frío

Aire caliente

Aire menos frío Aire frío

Oclusión del tipo frante caliente

Capítulo 1- 24 Juan B. Sciortino


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL CAPÍTULO 1

10.2. MASAS DE AIRE DE INCIDENCIA REGIONAL


De acuerdo a lo indicado en ”Las Precipitaciones en el Noroeste Argentino” Bi-
anchi A. y Yánez C. 1992. Segunda Edición I.N.T.A. Estación Experimental Salta, las masas de
aire que inciden en el noroeste argentino son:
¾ Masa Polar (Pmp): La región de origen es el océano Pacífico, penetra en nuestro país
atravesando los Andes Patagónicos (por ser más bajos y cortados por valles transversales),
descarga su humedad en la zona montañosa, para luego circular por la patagonia y llanura
pampeana con escasa humedad. También puede, luego de cruzar la patagonia, ingresar al
mar donde se carga de humedad y sufre un importante aumento de temperatura, reali-
zando un giro sobre el mar continental para, posteriormente ingresar en el territorio ar-
gentino por el río de la Plata con una marcada inestabilidad.
¾ Masa Tropical Continental (Tc): La región de origen es la llanura chaqueña, formándose
durante el verano; es muy caliente y seca, por lo que a pesar de su inestabilidad pronun-
ciada no se forman nubes.
¾ Masa Tropical Marítima (Tma): Se origina en el océano Atlántico e ingresa a nuestro
país durante el invierno ya que se acerca al continente el centro de alta presión del Atlán-
tico y disminuye el efecto del centro de baja presión (Figura No.25). Es relativamente se-
ca puesto que descarga su humedad en los cordones montañosos de la costa sur del Brasil.
¾ Masa Ecuatorial Continental (Ec): Se origina en el Amazonas y penetra, en nuestra re-
gión, durante el verano; es muy caliente, húmeda e inestable; gran parte de esta hume-
dad se debe a que, en su trayectoria, cruza los inmensos esteros y lagunas del Gran Pan-
tanal, cuenca superior del río Paraguay.

Los frentes fríos se originan por el ingreso de la masa polar que desplaza masas
de aire caliente, tanto tropical como ecuatorial, esta última por ser muy húmeda e inestable
es generadora de importantes lluvias.
Cuando un frente polar pierde fuerza, una masa de aire caliente, ya sea tropi-
cal o ecuatorial avanza sobre el aire polar (que ha aumentado de temperatura) y lo hace
retroceder en forma de frente caliente provocando lluvias no muy intensas.
También se forma un frente caliente cuando la masa de aire ecuatorial despla-
za la tropical, la primera es más caliente e inestable provocando fuertes tormentas con inten-
sas lluvias.
Todos estos procesos se ven potenciados por la influencia de los cordones mon-
tañosos que obligan a ascender las masas de aire.
Un frente frío generado por una masa de aire polar que ingresa desde el océano
al litoral costero de la provincia de Buenos Aires, provoca la denominada sudestada en el río
De la Plata; al llegar a nuestra región desarrolla mal tiempo que puede perdurar varios días
con marcado descenso de la temperatura y lluvias; en invierno la temperatura puede perma-
necer por debajo de 8ºC durante varios días, con lloviznas y ocasionalmente nevadas de pe-
queña envergadura.

11. ESTACIONES METEOROLÓGICAS


Las observaciones se realizan en lugares establecidos, donde es necesario con-
tar con datos meteorológicos para una o varias finalidades, ya sea en tiempo real, en tiempo
diferidos o ambos. Estos lugares deben reunir determinadas condiciones técnicas normaliza-
das y se los denomina "estaciones meteorológicas", estas pueden tener diferentes fines,
dependiendo de los propósitos para los cuales fue instalada: climatológicos, aeronáuticos,
agrícolas, etc.
La observación meteorológica consiste en la medición y determinación de todos
los elementos que en su conjunto representan las condiciones del estado de la atmósfera en

Juan B. Sciortino Capítulo 1- 25


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍÍA SUPERFICIA
AL CAPÍT
TULO 1

unn momento dado y en un determinado lugarr utilizando o instrumenntal adecuado. Estas obser-
o
vaciones reallizadas con métodos y en forma sistemática a, uniformee, ininterrumpida y a horas
esttablecidas, permiten conocer lass caracteríssticas y varriaciones de e los eleme entos atmo osféri-
cos, los cuale es constituyyen los dattos básicos que utiliza an los servicios meteo orológicos, tanto
enn tiempo rea al como differido.
Las obse erva-
cio
ones deben n hacerse, inva-
i
ria
ablemente, a las horas h
preeestableciddas y su ejjecu-
ció
ón tiene que q efectu
uarse
emmpleando el menor tie empo
poosible. Es dee capital im
mpor-
tanncia que el observvador
preeste prefe erente aten nción
a estas doss indicacio ones,
daado que la falta de cum- c
pliimiento de las misma as da
luggar, por la continua varia-
v
ció
ón de los ellementos qu ue se
esttán midiendo u obserrvan-
doo, a la obteención de datos
d
quue, por se er tomado os a
disstintas hora
as o por hab berse
deemorado demasiado
d en
efeectuarlos, no sean sin ncró-
niccas con observaciiones
tommadas en otros
o lugare
es. La
veracidad y exactitud
e de las
obbservacioness es impre escin-
dibble, ya que de no darsse esas cond diciones se lesionan loos intereses, no solo dee la meteorrolog-
ía,, sino de todas las actiividades humanas que se sirven de d ella. En este
e sentidoo, la respon
nsabi-
lid
dad del obse ervador es mayor
m de lo
o que generralmente éll mismo sup pone.
Una estacción meteorrológica sim mple (Figuraa No.30) es una parcela alambrad da en
la que se disp ponen una serie de insstrumentos: Tanque de evaporacción, anemó ómetro y plluvió-
me etro a 0,5 m de altura a (estos do
os elemento os para evaaluar la evaaporación del tanque),, plu-
vió
ómetro y plluviógrafo con c lo boca a a 1,5 m de
d altura, anemómetro
a oa2mom más, helióggrafo,
Pirranógrafo y un abrigo meteorológ gico.
Un abrigo meteoroló ógico (Figura No.31, de el Servicio Meteorológgico Naciona al) es
unna casilla dee madera con piso horrizontal a 1,4m con re especto al nivel
n del suelo, techo incli-
naado e imperrmeable y con las cua atro paredees de doble e persiana,, una de laas cuales ess una
puuerta de accceso a su innterior, todaa la estructtura debe estar
e pintada de blanco o.
La finalidaad de la do
oble persianna es la de permitir quue el aire ccircule libre
emen-
te dentro de el abrigo siin alterar las
l caracte erísticas térrmicas y dee humedad d del ambiente,
prootegiendo ele instrumental de las inclemenciias del tiem mpo.
Hay dos tiipos de abrrigo, el “A”” es más pe equeño, utilizado para a estacioness me-
teoorológicas de evapora ación o seccundarias, mientras
m que el tipo “B”, más ggrande, es apto
paara estacionnes meteoro ológicas principales.

Capítulo 1- 26 Ju
uan B. Sciorttino
ELEM
MENTOS DE HIDROLOGÍA
H S
SUPERFICIAL CAPÍTUL
LO 1

Tipo A Tipo B
Figurra No. 31

E el interio
En or se dispon
nen los siguiientes instrrumentos:

Tipoo A, termómmetros de máxima,


m de
e mínima, psicrómetro
p o (Figura No
o.32), barómetro y, oca-
siona
almente un evaporímeetro.
Tipoo B, termóm
metros de máxima,
m de mínima, pssicrómetro,, barómetro
o, termógra
afos, higróg
gra-
fos, barógrafos,, etc.

Figurra No. 32
F
Figura No. 33

L estacion
Las nes meteorrológicas más
m modern nas son las estacioness automáticcas
(Figu
ura No.33), alimentadas por paneles solare es y batería
as; con esta
as facilidad
des se pued den
haceer observaciiones en zo
onas inhósppitas y trasm
mitir los da
atos a larga
a distancia a tiempo real
r
por medio
m de satélites
s o por UHF, también,
t to
oda la inforrmación quueda almacenada en una u
memmoria de esttado sólidoo de alta ca
apacidad, ded manera tal que en cada visita a de mante eni-
miennto se puede retirar la
a memoria y colocar una nueva o conectar u una computtadora y ba ajar
toda la información almace enada.
U de las estaciones
Una e a
automáticas s más modeernas cuentta con los siguientes se
en-

Juan B. Sciortino Ca
apítulo 1- 27
ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL CAPÍTULO 1

sores de medición:
• velocidad de viento (anemómetro de taza a 12 m)
• dirección de viento (veleta a 12 m)
• ráfagas de viento (sensor virtual)
• temperatura de aire (resistencia de platino a 2 m)
• humedad relativa (higrómetro de tipo de capacitancia a 2 m)
• humedad superficial (electrodo de carbono a 2 m)
• insolación (piranómetro a 2 m)
• horas y minutos de sol (sensor virtual)
• presión barométrica (transductor piezoeléctrico a 2 m)
• temperatura de suelo (generador de corriente de tipo semiconductor a 0 m)
• temperatura de subsuelo (igual que el anterior a -0,3 y -1 m)
• precipitación (pluviógrafo de tipo de cubo basculante a 0 m)

La distribución espacial de los sensores sigue el esquema clásico de las estacio-


nes meteorológicos (Meteorological Office 1982, p.179). Los dos sensores de viento se locali-
zan a una altura de 12 m en un mástil, con los demás sensores, que se sitúa a 10 metros al
norte del armazón que contiene la Unidad de Adquisición de Datos, con la única excepción del
pluviómetro, que se sitúa a 8 metros al este del armazón, la distancia mínima recomendada.
Los sensores son de alta especificación técnica (en términos de precisión). Hay
tres sensores con componentes móviles: el anemómetro, la veleta y el pluviómetro. Los dos
sensores de viento son muy robustos, aunque se congelan con vientos gélidos. El barómetro
está mantenido a una temperatura constante de 60 C para evitar efectos de variación de
temperatura, lo cual supone el gasto más alto de energía de toda la estación. Los sensores
temperatura de aire y humedad relativa forman un sensor combinado, así que aquél compen-
sa éste para los efectos de temperatura (toda la unidad está metida dentro de un protector
de radiación). El solarímetro funciona en el intervalo de longitudes de onda 0.3 m. Se mide la
radiación solar total.
Hay tres sensores “virtuales” (los de ráfaga de viento, horas de sol y minutos de
sol), ocupando cada uno su propio canal. Estos sensores existen sólo en la programación in-
terna de la UAD. Los sensores de horas y de minutos de sol “se activan” cuando la salida del
solarímetro es mayor que 210 W m. El sensor de ráfaga de viento proporciona una “ventana
movible” de tamaño entre 1 y 10 segundos; selecciona el valor máximo de velocidad de viento
dentro de dicha ventana.
Cada sensor está conectado con su propio canal a la unidad de adquisición de
datos (UAD hay 16 canales en total en cada estación). La UAD digitaliza la señal analógica de
los sensores y almacena los datos temporalmente (al ritmo de una lectura por minuto es
capaz de almacenar datos durante 24 horas). Para fijar los coeficientes de calibración de los
sensores, se accede directamente a la UAD con un PC portátil por medio de una conexión
RS232. Sin embargo, para maximizar la eficiencia de la operación de transferencia y almace-
namiento de datos se emplea la telemetría de radio UHF.
El ritmo de lectura de la señal es 1 por minuto (1440 lecturas por día). Este va-
lor da suficiente resolución temporal para el muestreo de las variables meteorológicas y es
mayor que el valor mínimo para evitar los efectos de la inercia de los sensores.

12. CLIMA
La climatología es una ciencia que, a partir de la información de cada una de
las variables meteorológicas, en grandes períodos de tiempo, se puede obtener una serie de
valores característicos (medias, desvíos, frecuencias, etc.) para interrelacionar los fenómenos
atmosféricos con la geografía del lugar y, de esa manera, determinar su clima. Por lo tanto
hay que combinar los distintos elementos meteorológicos para obtener una información útil.

Capítulo 1- 28 Juan B. Sciortino


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL CAPÍTULO 1

En razón de la desigualdad de temperaturas ocasionada por los movimientos de


rotación y traslación de nuestro planeta, así como a su esfericidad, excentricidad de órbita e
inclinación del eje de rotación, la Tierra, con respecto al clima, ha sido dividida en cinco
zonas principales: una zona tórrida, dos zonas templadas y dos zonas glaciales.
Zonas tórridas.- Está comprendida entre los dos trópicos, o sea, entre los paralelos de 23° 27'
de latitud terrestre, zona que registra las temperaturas más altas por tener siempre el Sol a
gran altura y recibir sus rayos muy perpendicularmente.
Zonas templadas.- Están situadas a los dos lados de la zona tórrida (una en el hemisferio
Norte y otra en el Sur) entre los trópicos de latitud 23° 27' Norte y Sur, y círculos polares a
66° 33' Norte y Sur. Durante una parte del año experimentan fuertes calores, por tener el Sol
bastante alto, y durante la otra reina el frío, al estar el Sol más bajo con respecto al horizon-
te.
Zonas glaciales.- Comprenden las zonas a partir de las latitudes de 66° 33' Norte y Sur y los
respectivos polos. Se conocen también por casquetes polares, ya que los hielos son permanen-
tes. El frío es intenso durante todo el año a causa de la poca elevación del Sol sobre el hori-
zonte y por las largas noches de invierno, que en algunos lugares duran casi seis meses.
Estas zonas, que están más en relación con la luz solar que reciben que en el
clima que poseen, sirven de base a una más racional división de los climas terrestres que, en
conjunto, son fenómenos atmosféricos característicos de determinadas zonas terrestres.
Como el clima depende de diversos factores, como son la altitud, la temperatura, la presión
atmosférica, los vientos, la humedad, la pluviosidad, etc., se han sugerido varias clasificacio-
nes para su distribución dentro de las que se destacan la de Köppen, Martone, Thornthwaite,
etc.; el análisis y evaluación de las distintas clasificaciones escapan al alcance de este curso.

Juan B. Sciortino Capítulo 1- 29


ELEMENTOS DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL CAPÍTULO 1

BIBLIOGRAFÍA
Ayllón Teresa (1996). “Elementos de Meteorología y Climatología”. Ed. Tri-
llas
Barry, R. y Chorley, R. (1972). “Atmósfera, Tiempo y Clima”. Ed. Omega
Bianchi A. y Yánez C. (1992). ”Las Precipitaciones en el Noroeste Argenti-
no”. Segunda Edición I.N.T.A. Estación Experimental Salta.
Farías Marina. (2005). “Apuntes de Hidrología Módulo I: Variables hidrológi-
cas”. Facultad de Ingeniería. Universidad de Piura.
Organización Meteorológica Mundial. (1994). “Guía de Prácticas Hidrológi-
cas”. 5ta. Edición
Petterseen S. (1976). “Introducción a la Meteorología”. Ed. Espasa-Calpe.

Capítulo 1- 30 Juan B. Sciortino

S-ar putea să vă placă și