Sunteți pe pagina 1din 6

PROGRAMA TALLERES EN ESCUELAS Y COLEGIOS

Esquema básico de trabajo.

PRESENTACIÓN.

La presente propuesta educativa resulta de la articulación entre el Programa


“Educación en y para los Derechos Humanos en Escuelas y Colegios”, que lleva
adelante la Subsecretaría de Promoción dependiente de la Secretaría de Derechos
Humanos de la Provincia de Buenos Aires, y el Programa “La Justicia va a la Escuela”,
impulsado por el Instituto de Estudios Judiciales de la Suprema Corte de Justicia de la
provincia de Buenos Aires.

CONSIDERACIONES GENERALES.

La línea de trabajo está especialmente destinada a estudiantes del sistema de


enseñanza formal de la provincia de Buenos Aires, y se encuentra preferentemente
orientada a jóvenes que transiten sus estudios secundarios en instituciones de gestión
pública.

Las actividades previstas están diseñadas con el formato taller, dado que es una
modalidad de trabajo que promueve muy especialmente la reflexión, la participación y
el aprendizaje cooperativo. Se trata de un espacio en el que la integración entre teoría
y práctica constituye la fuerza motriz del proceso formativo.

Los talleres están proyectados para ser desarrollados en las instituciones educativas en
las que las personas destinatarias realicen sus estudios, y se encuentran proyectados
para grupos conformados entre veinticinco (25) y cuarenta (40) estudiantes,
generalmente pertenecientes a un mismo curso y/o división. No obstante ello, y
cuando las circunstancias lo requieran, podrán integrarse dos grupos de alumnos y
alumnas, procurando que ello no exceda el número de cuarenta y cincuenta (45)
participantes.

Cada taller, caracterizado en su dinámica por la alternancia de segmentos


esencialmente teóricos con otros de fomento de la participación, la interacción y el
debate, se encuentra diseñado para el cumplimiento de objetivos mediante el
abordaje de una serie de temáticas básicas -organizadas en dos partes centrales-, en
encuentros únicos de dos horas reloj.
OBJETIVOS.

Contribuir al abordaje formal de los derechos humanos en ámbitos educativos,


haciendo énfasis en el carácter de la universalidad.

Generar conciencia sobre diferentes prácticas que motivan discriminación y sus


efectos nocivos, alentando pautas de respeto de derechos dentro y fuera de los
ámbitos educativos.

CONTENIDOS.

Concepto y características de los derechos humanos. Universalidad, irrenunciabilidad,


indivisibilidad, interdependencia y progresividad. La importancia de los derechos
humanos y del conocimiento de ellos en la vida cotidiana.

Principio de igualdad y no discriminación, contenido y alcances. Construcción y


deconstrucción de estereotipos y prejuicios sociales. Discriminación y violencia. La
discriminación por diferentes motivos (orientación sexual, género, discapacidad,
nacionalidad, condición social, entre otros). Justicia y administración de justicia con
perspectiva de derechos humanos.

MODALIDAD DE TRABAJO.

Se dispone trabajar bajo el formato taller, procurando motivar una dinámica que
fomente la atención y estimule la participación activa del grupo y sus integrantes. Al
respecto, los espacios de trabajo que pretenden generarse se deben diferenciar del
tradicional modelo de clase.

El taller permite la coexistencia de roles específicos, entre la coordinación docente y la


población estudiantil participante. La primera tiene la función principal de guiar el
proceso, pautar y orientar el encuentro, introduciendo dialógicamente los contenidos
teóricos y las actividades prácticas, al tiempo que debe hacer especial hincapié en la
recuperación de las representaciones con las que cuentan los y las participantes. En
tanto, la población estudiantil interviene activamente del encuentro, compartiendo
experiencias y participando de las acciones propuestas por la coordinación docente.

SECUENCIA PEDAGÓGICA.
Como se anticipó, la actividad propuesta consta de dos segmentos centrales, en los
que se incluyen la presentación institucional y el cierre pedagógico. En cada uno de los
segmentos se insertan los contenidos arriba descriptos, en el orden en que fueron
enunciados. El primero a modo de introducción a la temática, y el segundo en carácter
de desarrollo central de contenidos.

Primer segmento.

Presentación. Tiempo estimado: cinco (5) minutos.

El primer segmento se inicia con una breve presentación de la actividad, de las


personas a cargo y las instituciones responsables. En este sentido, además de la
persona designada por la organización para que tenga a su cargo el taller, será habitual
la presencia y cooperación de una persona que, integrando la administración de
justicia provincial, desempeñe funciones en la localidad -o en la zona- en la que se
desarrolle la actividad.

Introducción: Tiempo estimado: veinte (20) a veinticinco (25) minutos.

Culminada la presentación, se propone ingresar en el tratamiento de nociones


conceptuales relativas a los derechos humanos, sus características, y la importancia de
conocerlos, procurando tener apertura al diálogo en base a preguntas destinadas
genéricamente a los alumnos y las alumnas, relativas a sus saberes, intereses y
eventuales necesidades.

En tal sentido, se pretende un desarrollo teórico con empleo del método inductivo,
partiendo del conocimiento que evidencien las personas participantes sobre los temas
abordados. Indagar sobre las ideas que los y las estudiantes tienen acerca de qué son
los derechos humanos, quiénes son sus titulares, cuál su importancia, o qué
situaciones de la realidad, dentro o fuera de la escuela, identifican como violatorias de
los mismos, puede ser un buen punto de partida.

Las respuestas a las preguntas formuladas, las preguntas que del grupo surjan en
forma espontanea, así como otras intervenciones que se deriven de la actividad, se
presentan como oportunidades valiosas para el tratamiento de los contenidos teóricos
previstos para el segmento, avanzando en un proceso colectivo de construcción del
conocimiento.

Puede resultar útil trabajar en este segmento con material audiovisual pedagógico
producido por la Secretaría de Derechos Humanos, referido a la noción de derechos
humanos1.

Segundo segmento.

Desarrollo. Tiempo estimado: cincuenta (50) a sesenta (60) minutos.

La segunda parte de la actividad está orientada al abordaje del principio de igualdad y


no discriminación, con especial hincapié en los estereotipos que en ocasiones -
consciente o inconscientemente- marcan nuestros comportamientos.

Luego de una breve introducción teórica a los conceptos centrales, se propone


proyectar material audiovisual preparado especialmente por el Instituto de Estudios
Judiciales2.

Realizada cada proyección, se procura generar una instancia de reflexión y puesta en


común de las ideas centrales derivada de cada material fílmico, alentando el debate e
intercambio de opiniones sobre la importancia de erradicar las prácticas
discriminatorias de nuestra vida cotidiana, y acerca del rol que a cada quien le toca
desempeñar en ese proceso.

El momento también puede ser útil para identificar problemáticas concretas de interés
de los y las estudiantes vinculadas a las temáticas trabajadas, referidas al ámbito
escolar o social, con el objeto de motivar un espacio de análisis y reflexión desde la
perspectiva de los derechos humanos.

Cierre. Tiempo estimado: cinco (5) a diez (10) minutos.

Finalmente, y sin perjuicio de que los tiempos generalmente resultan acotados, se


requiere garantizar un cierre adecuado para la actividad, a los fines de reafirmar el

1
Es pertinente para este segmento proyectar el Capítulo 1 de la Serie Conceptual “TRASCENDER. Bases Teóricas en
Derechos Humanos”, denominado “Derechos Humanos” y protagonizado por el profesor Fabián Salvioli. Disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=yazbOZnmNR4&list=PLRLsSyuBep4rL2EZTIN9MAX1XclUiPUzo

2
El material ilustra en videos de corta duración distintas prácticas discriminatorias basadas en motivos de diversa
índole (posición social, género, nacionalidad, discapacidad), muchos de los cuales suelen presentarse en la
cotidianeidad. Es particularmente aconsejable el empleo de los materiales denominados “Discriminación de Género
en el Ámbito Laboral” y “Discriminación a la Discapacidad”. Disponible en: https://vimeo.com/138751651
sentido del trabajo pedagógico realizado y los valores que lo inspiraron.

Para ello es recomendable preparar el mensaje a transmitir con antelación, y


adecuarlo a las particularidades que el taller pudo haber tenido. Una idea es retomar
en el cierre alguna de las referencias señaladas expresamente en el comienzo de la
actividad, alusivas al objetivo central del taller, y denotar de ese modo el efectivo
cumplimiento de la pretensión.

Cuando el tiempo lo permita, y antes de lo indicado en el párrafo precedente, resultará


deseable que los y las estudiantes -que se encuentren dispuestos/as- también hagan
un cierre respondiendo a una pregunta vinculada al efecto útil del taller brindado, con
eje en la relevancia de combatir las prácticas discriminatorias dentro y fuera del
ámbito escolar.

OTRAS PAUTAS DE LABOR.

Es imprescindible la observancia de los horarios de trabajo pautados con las


autoridades educativas con las que se hubiere acordado la tarea, el cumplimiento de
ellos es central al momento de responder a las iniciales expectativas que pudieran
haberse generado en estudiantes y docentes. Por tanto, se debe garantizar que la
actividad comience y finalice en el horario que en cada caso se hubiere previsto.

Asimismo, es indispensable que se respete el espacio de recreo, como segmento


habitual asignado al tiempo libre de alumnos y alumnas. Para ello es necesario conocer
en forma anticipada los cortes programados por la institución, y planificar en
consecuencia. Así, por ejemplo, un taller concebido para ser dictado de 10.00 a 12.00
horas, con un recreo previsto entre las 10.30 y las 10.45 horas, deberá implementarse
entre las 10.00 y las 10.30 horas en su tramo inicial, y entre las 10.45 y las 12.00 horas
en su parte final -sin que la particular distribución de minutos constituya una dificultad
en la implementación de la oferta educativa-.

Por su parte, el empleo de los materiales audiovisuales demandará el uso de


notebook, proyector y parlantes, al tiempo que requiere de la previa verificación de
disponibilidad de alargues, de la efectiva existencia de enchufes y el funcionamiento
del suministro eléctrico, y del testeo del nivel de luminosidad del ambiente -las salas
particularmente claras, en las que no sea posible impedir el ingreso de luz natural,
pueden afectar la visibilidad de la proyección-.
Para todos los casos, y especialmente para aquellos en los que la institución no cuente
total o parcialmente con el equipamiento técnico, se recomienda llevar notebook
personal -con amplificador de audio- con los videos previamente cargados.

S-ar putea să vă placă și