Sunteți pe pagina 1din 171

UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER”

FACULTAD DE QUÍMICA Y FARMACIA

TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE:

LICENCIATURA EN QUÍMICA Y FARMACIA

Guía para la Gestión del Programa de Prevención de Riesgos Ocupacionales

PRESENTADO POR:

Karla Guadalupe Barillas Romero

Guadalupe de los Angeles Muñoz Rodríguez

ASESORA:

Licda. Martha Lizbeth Cáceres de Montoya

SEPTIEMBRE, 2018

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMERICA


UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER”

AUTORIDADES

DR. CÉSAR AUGUSTO CALDERÓN


RECTOR

LICDA. DAYSI CAROLINA MARQUINA DE GÓMEZ


VICERRECTORA

LIC. JULIO ALFREDO RIVAS HERNÁNDEZ


SECRETARIO GENERAL

LIC. THELMO PATRICIO ALFARO RUGLIANCICH


FISCAL

LIC. JOSÉ LUIS CASTRO MARQUINA


DIRECTOR

LICDA. LUISA RAQUEL ARAYA MORENO


DECANA DE LA FACULTAD DE QUÍMICA Y FARMACIA
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER”

JURADO CALIFICADOR

LIC. BLANCA ANABELLA DE GONZALEZ


PRESIDENTA

LICDA. ANA LUZ AREVALO


SECRETARIA

LICDA. FLOR DE MARIA FUENTE


VOCAL
AGRADECIMIENTOS

GUADALUPE DE LOS ANGELES MUÑOZ RODRIGUEZ


 Agradezco a Dios Padre Todopoderoso porque él sabe cómo guiar nuestras vidas, por darnos la
salud, la vida, el coraje y la fuerza para alcanzar los anhelos de nuestro corazón, por poner en
nuestras vidas y camino los padres más amorosos, la familia, los amigos que son nuestros ángeles
acá en la tierra, porque nos siga bendiciendo y nos dé más vida para que cada logro que tengamos
sea para él y por él.
 Agradezco infinitamente a mi madre Marina Rodríguez Velásquez por los valores que me ha
inculcado y por haberme dado la oportunidad de tener una excelente educación en el transcurso de
mi vida a pesar de las dificultades, usted es mi ejemplo de lucha, fuerza, paciencia y sobre todo de
amor.
 A mi hermana menor Alejandra Ramos porque ella representa el amor fraterno más puro, por
llenarme la vida de alegrías con su cariño y su apoyo cuando más lo necesito, que Dios te dé a ti
muchas más bendiciones que a mí y te cuide por siempre.
 A Santos Ramos, quien ha estado ahí viéndome crecer al lado de mi madre todos estos años en
primera fila, de quien siempre recibí afecto, palabras de ánimo y apoyo que solo un padre puede
brindar a sus hijos, gracias por cuidar de nuestra familia papá.
 A mi compañera Karla Barillas, por acompañarme hasta este punto en el que juntas cumplimos
nuestra primera de muchas metas, por tu apoyo tan inmenso e incondicional, mi ejemplo de
paciencia y perseverancia, por su cariño y su sincera amistad.
 A mis amigas Libny, Amanda, Alexia, Estefany, por el cariño y apoyo tan incondicional que me
han brindado todos estos años, hermanas de otra madre, porque me motivan a ser mejor ser
humano cada día y a sacar lo bueno de mí.
 A nuestra asesora Licda. Martha de Montoya, quien tomo el reto de acompañarnos en este
proyecto, quien nos guio como solo alguien que trabaja con amor y vocación lo puede hacer, quien
más que una asesora, ha sido como una madre, gracias por su cariño y afecto, es recíproco, que
Dios la guarde y bendiga infinitamente.
 A Lic. Francisco Meléndez y su esposa Dra. Verónica de Meléndez, sin duda alguna dos personas
que nos compartieron sus conocimientos, dispuestos a servir a los demás, solidarios, que luchan
cada día por inculcar valores y crear conciencia en la humanidad, gracias por el apoyo que nos
brindaron desde el primer día, Dios los bendiga siempre y les guarde sus vidas para que sigan
trabajando por él y por la vida de los demás.
KARLA GUADALUPE BARILLAS ROMERO

Agradezco a Dios todo poderoso por acompañarme a lo largo de mi vida, le agradezco por haberme
bendecido con cada persona que ha puesto en mi camino, por las experiencias y situaciones que me
ayudan a crecer como persona, porque sé que, si no es por Él, no sería la persona que soy.

Agradezco a mis padres Pedro Barillas y Cecilia de Barillas, por el amor incondicional, por todo su
apoyo y ejemplo, han sido el pilar en todos mis sueños, los que me motivan y a pesar de todo siempre
están para mí, mil veces gracias. A mi hermano Rommel Barillas mi cómplice ideal, gracias por
escucharme y cuidarme siempre. A mi novio Vittorio Gallardo, por ser mi amigo, mi escucha y estar
siempre dispuesto a ayudarme en todo momento.

Gracias a mis asesores Lic. José Adonay Valencia, por dedicar de su tiempo y trabajar junto a nosotras,
y Licda. Martha Lizbeth Cáceres de Montoya, muchas gracias por todo el apoyo, por su amistad y
entrega, Dios los bendiga abundantemente en todos sus proyectos y vida personal.

Agradezco a mis amigos que han estado desde el principio de este viaje, cada momento y cada locura
las tengo siempre presentes. Y aunque el tiempo y las responsabilidades nos separen sé que siempre
puedo contar con ustedes muchas gracias Gerardo Arévalo, Mirella Castillo, Nathaly Salazar y a todos
los que atreves de los años se han agregado en este viaje gracias por su sincera amistad. Gracias a mi
compañera de tesis Guadalupe Muñoz que Dios te bendiga y prospere tu camino, has sido una pieza
clave para lograr esta meta que nos trazamos las dos, aprendimos mucho la una de la otra y sé que al
pasar el tiempo seguiremos siendo unidas.
ÍNDICE
RESUMEN…………………………………..........................................................................................i
ABSTRACT …………………………………………………………………………………………………………………………………..ii
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………….….iii
CAPÍTULO I. MARCO REFERENCIAL…………………………………………………………………………………….…..1
1.1 Situación Actual de la Seguridad Ocupacional en El Salvador ................................................ 1

1.2 Situaciones que dieron paso a la Ley General de Prevención de Riesgos en El Salvador ....... 1

1.3 Importancia de un Plan de Prevención de Riesgos................................................................... 2

CAPITULO II. ASPECTOS HISTORICOS DE LA SEGURIDAD OCUPACIONAL 3


2.1 Era antigua ............................................................................................................................... 3

2.1.1 Mesopotámica (2000 A.C) ....................................................................................................... 3

2.1.2 Grecia (1000 A.C.) ................................................................................................................... 3

2.1.3 Grecia (400 años a.C.) .............................................................................................................. 3

2.1.4 Año 1473 .................................................................................................................................. 3

2.2 Edad media............................................................................................................................ 4

2.3 Edad moderna ....................................................................................................................... 6

CAPITUILO III. ASPECTOS LEGALES DE LA SEGURIDAD OCUPACIONAL EN EL


SALVADOR ................................................................................................................... 10

3.1 Constitución de la República de El Salvador ......................................................................... 10

3.2 Código de Trabajo y sus Reformas ........................................................................................ 12

3.3 Seguridad e Higiene del Trabajo ............................................................................................ 15

3.3.1 Capítulo I.- Obligaciones de los patronos .......................................................................... 15

3.3.2 Capítulo II.- Obligaciones de los trabajadores .................................................................... 15

3.3.3 Titulo Tercero.- Riesgos profesionales ............................................................................... 15

3.3.4 Capítulo II. Consecuencia de los riesgos profesionales ...................................................... 18

3.3.5 Capítulo III.- Responsabilidades ......................................................................................... 18

3.4 Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo........................................ 19

3.4.2 Comités de Seguridad y Salud Ocupacional ....................................................................... 20


3.4.3 Planos Arquitectónicos ....................................................................................................... 22

3.4.4 Medidas de Previsión .......................................................................................................... 23

3.4.5 Ropa de Trabajo, Equipo de Protección y Herramientas Especiales .................................. 23

3.4.6 Ventilación, Temperatura y Humedad Relativa .................................................................. 24

3.4.7 Ruido y Vibraciones............................................................................................................ 24

3.4.8 Sustancias Químicas ........................................................................................................... 25

3.4.9 De la Prevención de Enfermedades Ocupacionales ............................................................ 25

3.4.11 Título VII.- Inspección de Seguridad y Salud Ocupacional................................................ 27

3.5.1 Capítulo II.- Aspectos generales sobre el Funcionamiento de Comités de Seguridad y Salud
Ocupacional y Delegados de Prevención ............................................................................ 28

3.5.2 Capitulo III.- Requisitos de los miembros del comité de seguridad y salud ocupacional y de
los delegados de prevención................................................................................................ 29

3.5.3 Capitulo IV.- Modo de Proceder Para la Conformación de los Comités ............................ 30

3.5.5 Capítulo VI.- De las Sesiones y Dirección del Comité ....................................................... 32

3.6 Decreto No 87 Reglamento Para la Verificación del Funcionamiento y Mantenimiento de


Generadores de vapor Capítulo I Aplicación y Definiciones .......................................... 32

3.7 Decreto no. 88.- Reglamento para la acreditación, registro y supervisión de peritos en áreas
especializadas y empresas asesoras en prevención de riesgos ocupacionales................. 34

3.7.1 Capítulo I.- Objeto, finalidad, ámbito de aplicación y definiciones.................................... 34

3.8 Decreto no 89 condiciones generales de los lugares de trabajo ............................................. 36

3.8.1 Del reglamento general en materia de prevención de riesgos en los lugares de trabajo ..... 37

3.8.2 Capitulo II.- Condiciones generales de los lugares de trabajo sección I l ........................... 38

3.8.3 Sección II.- De otras condiciones especiales ...................................................................... 43

3.8.4 Sección III.- Servicios de higiene ....................................................................................... 43

3.8.5 Sección.- Instalaciones eléctricas ........................................................................................ 45

3.9 Decreto no 404.- Ley de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna El


Salvador. ......................................................................................................................... 55

3.10 Decreto No 955.- Código de Salud con Reformas ................................................................. 57


3.11 Acuerdo No. 1189.- Norma para el Almacenamiento de Sustancias Químicas Peligrosas. ... 59

Capítulo I. Disposiciones Generales ................................................................................................. 59

CAPITULO IV. ASPECTO SOCIAL DE LA PREVENCION EN LOS RIESGOS


OCUPACIONALES……………………………………………………………………………………………………………..62
4.1 Nacionales .............................................................................................................................. 62

4.1.1 Incendio en las tres torres del Ministerio de Hacienda. ...................................................... 62

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓN……………………………………………………………………………………67
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………………………………….69
GLOSARIO……………………………………………………………………………………………………………………………………70
ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………………………………77

INDICE DE ANEXOS

ANEXO I: Cronograma de actividades…………………………………………………… 78


ANEXO II: Enfermedades Profesionales….……………………………………………. 79
ANEXO III: Enfermedades de Declaración Obligatorias…………..…………………….. 89
PROPUESTA EDUCATIVA: Guía para la Gestión del Programa de Prevención de Riesgos
Ocupacionales……………………………………………………………………………………….. 91
RESUMEN

El presente trabajo de graduación expone cómo generaciones atrás sucedieron accidentes de trabajo
que perjudicaron la salud laboral del trabajador y como grandes personas en la era antigua
implementaron las primeras medidas de seguridad laboral, a lo largo del tiempo han surgido leyes que
obligan al empleador a cumplir los derechos de los trabajadores como lo es brindarles salud e higiene
ocupacional, por medio de convenios como el 155 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
al que países como El Salvador se suscribe, y toma fuerza la prevención de accidentes en los lugares de
trabajo y la prevención de enfermedades laborales, obligando a las empresas a realizar un Programa de
Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo a través de un Comité de Seguridad y Salud
Ocupacional acreditado por el ministerio de trabajo, esto está contemplado en La Ley General de
Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo, que especifica en el Título II, Capítulo I, Art. 8, los
10 numerales que mencionan lo mínimo que debe de cumplir dicho Programa, previamente se
investigó la cantidad de empresas en el país que le dan cumplimiento a la ley, y en base a ello, se
redactó la “Guía para la Implementación del Programa de Prevención de Riesgos Ocupacionales”,
como una propuesta para que todas aquellas empresas públicas o privadas, con o sin fines de lucro,
que aún no cuentan con su Programa de Prevención de Riesgos, puedan darle inicio, utilizando dicha
guía como una herramienta de consulta, sin importar a que actividades se dediquen dichas empresas

Palabras clave: accidentes de trabajo, la salud laboral, prevención de accidentes, prevención de


enfermedades

i
ABSTRACT

The present graduation work exposes how generations ago work accidents occurred that harmed the
occupational health of the worker and as people in the old era implemented the first measures of job
security, over time there have been laws that oblige the employer to fulfill the rights of the workers as
it is to provide health and occupational hygiene, through agreements such as the 155 of the
International Labor Organization (OIT), to which countries such as El Salvador subscribe, and the
prevention of accidents in the Workplaces and the prevention of occupational diseases, forcing
companies to carry out a Workplace Risk Prevention Program through an Occupational Health and
Safety Committee accredited by the Ministry of Labor, this is contemplated in The Law Prevention of
Workplace Hazards, which is specified in Title II, Chapter I, Art 8, the 10 numerals that mention the
minimum that the Program must fulfill, previously the number of companies in the country that comply
with the law was investigated, and based on this, the "Guide for Implementation" was drafted of the
Occupational Risk Prevention Program ", as a proposal for all those public or private companies, with
or without profit, that still do not have their Risk Prevention Program, can start it, using said guide as a
tool of consultation, regardless of what activities these companies are engaged in.

Key words: work accidents, occupational health, accident prevention, disease prevention

ii
INTRODUCCIÓN

Actualmente en El Salvador el desarrollo humano y el avance en los procesos productivos, ha generado


un progreso tecnológico, con éste último han surgido algunos riesgos que pueden poner en peligro la
integridad física de los trabajadores dentro de las diferentes industrias y/o empresas de servicio, es en
ese momento cuando inicia el compromiso por garantizar la seguridad y salud ocupacional en los
diferentes lugares de trabajo.

El Salvador en cumplimiento al convenio suscrito con la OIT (Organismo Internacional del Trabajo) en
2002, permite que en el año 2010 entre en vigencia la “Ley General de Prevención de Riesgos en los
Lugares de Trabajo y sus reglamentos”, en donde se establece que toda entidad o empresa de carácter
público o privado, con o sin fines de lucro, debe implementar un Programa de Prevención de Riesgos
Ocupacionales, debido a que éstos, son muy diversos y de diferentes magnitudes, los cuales están
ligados a las actividades propias de cada industria o empresa, solamente con la implementación de un
Programa de Prevención de Riesgos Ocupacionales se pueden minimizar los incidentes de trabajo que
puedan perjudicar o comprometer la salud física o emocional de los trabajadores.

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad la creación de un plan, que permita la
implementación de un Programa de Prevención de Riesgos Ocupacionales que pueda ser utilizado por
cualquier empresa que aún no cuente con el mismo; para tal fin, se establecerán las referencias
basadas en el Decreto N° 254, Titulo II, Capítulo I Art. 8, que se refiere a la redacción de
procedimientos que contemplan los requisitos para la creación de un Programa de Prevención de
Riesgos, de manera generalizada para que cualquier entidad pueda utilizarlo como una guía para la
creación de dicho Programa.

El Plan estará constituido por los procedimientos generales indicando cada uno de los pasos a seguir,
de acuerdo a La Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo.

iii
CAPÍTULO I. MARCO REFERENCIAL

1.1 Situación Actual de la Seguridad Ocupacional en El Salvador

De acuerdo a las estadísticas emitidas por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social de el


Salvador, correspondientes al primer trimestre del 2018, establece que solamente hay 81 empresas a
nivel nacional que cuentan con Comités Acreditados en Seguridad, Higiene y Prevención de riesgos
ocupacionales, distribuidos de la siguiente manera
1
Según el Ministerio de Trabajo existen 37 empresas en San Salvador; 13 en La Libertad; 7 en San
Miguel; 6 en Santa Ana; 5 en San Vicente; 4 en Sonsonate; 2 en Ahuachapán; 2 en Chalatenango; 2
en La Paz ; 2 en la Unión y 1 en Cabañas; por esta razón, el presente trabajo de investigación tiene
como finalidad proporcionar la información necesaria para que cualquier empresa que necesite
conocer sobre los lineamientos establecidos para la implementación de un Programa de Prevención
de Riesgos Ocupacionales pueda consultarlo como una herramienta de apoyo.

1.2 Situaciones que dieron paso a la Ley General de Prevención de Riesgos en El


Salvador

Desde principios del siglo pasado han ocurrido eventos alrededor del mundo que permitieron
reconocer la importancia de la prevención de los accidentes en los lugares de trabajo, éste hecho se
trasformó en una necesidad imperante ante los sucesos que producían enfermedades profesionales y
lesiones incapacitantes para los trabajadores; a principios de 1990, el Ministerio de Trabajo capacitó
a su personal en el área de la prevención de riesgos por medio de su Departamento de Seguridad e
Higiene.

En el año 2002, El Salvador se suscribe al Convenio 155 de la Organización Internacional del


Trabajo, Como suscriptor de éste, obligó a cumplir con las Leyes de seguridad ocupacional; se
impulsó la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo (LGPRLT) y en la
Asamblea Legislativa se logró su publicación en el Diario Oficial en abril de 2012; de tal forma
que, ésta Ley es aplicable en el sector público, privado y municipal por lo que el Ministerio de
Trabajo y Previsión Social, realiza visitas de supervisión en los lugares de trabajo con el objeto de
verificar su cumplimiento.

1
1.3 Importancia de un Plan de Prevención de Riesgos

El desarrollo de un Plan de Prevención de Riesgos Ocupacionales, es muy importante en todas las


Empresas, debido a que por Ley éste debe cumplirse, en muchos casos, la basta información
existente de éste tema, proveniente de diferentes fuentes, probablemente dificulta a las Empresas
enfocarse en los pasos a seguir, por ésta razón con la presente investigación, se pretende aportar una
herramienta de consulta y apoyo, para cualquier empresa que decida iniciar dicho proceso.

El presente trabajo de investigación, tiene como finalidad la recopilación de la información


relacionada al Capítulo 2, Art. 8 de la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de
Trabajo, en un solo documento, para orientar y crear una herramienta genérica, que pueda utilizarse
para que cualquier empresa o industria, pública o privada, con o sin fines de lucro, pueda
consultarla para dar inicio a su Programa de Gestión de Riesgos, éste documento contemplará los
pasos a seguir para el desarrollo del Programa de Gestión, los cuales serán detallados, por medio de
los diferentes procedimientos.

2
CAPITULO II. ASPECTOS HISTORICOS DE LA SEGURIDAD
OCUPACIONAL

2.1 Era antigua

2.1.1 Mesopotámica (2000 A.C)

En Mesopotámica los aspectos de seguridad social se ven en el código legal, el cual fue creado por
el Rey Hammurabi y en nombre de este rey se llamó luego el código de Hammurabi, dicho código
unifica las leyes de los pueblos Babilonios, grabándolas en una piedra como símbolo de fortaleza
para que todos los ciudadanos conocieran sus derechos y deberes.

2.1.2 Grecia (1000 A.C.)

En Grecia se estableció una sociedad de formación económica social esclavista. Este sistema hizo
posible la aparición de grandes culturas como la del Estado Griego y el Imperio romano,
desarrollándose en Grecia el espacio ideal para el desarrollo intelectual, en cambio en Roma el
espacio fue para la guerra.

2.1.3 Grecia (400 años a.C.)

Los primeros datos acerca del bienestar laboral, los encontramos hacia 400 años A.C, según artículo
González Hernández 2, conocido popularmente como el padre de la medicina, realizó las primeras
anotaciones sobre enfermedades laborales de que se tenga noticia. 500 años después, un médico
romano llamado Plinio “El Viejo”, hizo referencia de los peligros inherentes en el manejo del zinc y
del azufre, y desarrollo el primer EPP respiratoria, fabricado con vejigas de animales, que se
colocaba sobre la boca para impedir la inhalación de polvos.

2.1.4 Año 1473

Ulrich Ellembog escribió su libro sobre las enfermedades relacionadas con el ambiente de trabajo y
cómo prevenirlos, he hizo renacer el interés de esta área.

2.1.5 Hipócrates (siglo IV A.C):


Padre de la medicina moderna, describe por primera vez, la intoxicación por Plomo como una
enfermedad ocupacional.

3
2.1.6 Plinio el viejo (23-79 D.C.)
Plinio el viejo en su enciclopedia de ciencias naturales describe un número de enfermedades
ocupacionales, a las que clasifica como “enfermedades de los esclavos”, al referirse a los
trabajadores de la manufactura y la minería; hizo referencia a los peligros inherentes en el manejo
del zinc y del azufre y propuso lo que pueden haber sido el primer equipo de protección respiratoria,
fabricado con vejigas de animales, que se colocaban sobre la boca y nariz para impedir la inhalación
de polvos.

2.1.7 Galeno y Celso


Incluyen también en sus escritos breves comentarios sobre enfermedades debidas a exposiciones de
origen ocupacional.

2.1.8 Roma
No aporto mucho en el aspecto de salud Ocupacional por ser un Estado en el cual el trabajo fue
hecho exclusivamente por esclavos, pero legisló en relación con la salud pública en beneficio a sus
ciudadanos, protegiéndolos y tomando medidas contra las plagas y enfermedades que afectaran las
urbes (ciudades). Se observa como en muchas civilizaciones antiguas y especialmente Roma nacen
agrupaciones o asociaciones de personas para protegerse: (de las calamidades, accidentes, muerte,
etc.), sin ser organizada por el Estado y con un carácter voluntario de personas que se unen en busca
de ayuda mutua.

2.2 Edad media

En el año 476 D.C con la invasión de los pueblos bárbaros cae el imperio romano y se inicia el
periodo denominado Edad Media, en esta época se forman los Estados y recae sobre éste la
responsabilidad de proteger al ciudadano, circunstancia que posteriormente fundamentó el
nacimiento de la salud pública.

Sistema Corporativo: Las corporaciones de oficios consagraban en sus estatutos algunas medidas
tendientes a proteger a los trabajadores accidentados. Los edictos de Rotary, dictados en Italia en el
año 645, fueron unas de las primeras normas legislativas destinadas a proteger de los accidentes de
trabajo a los obreros de la construcción.

4
En épocas antiguas, el trabajo no era peligroso, ya que se realizaban en forma manual, además que
la mano de obra recibía capacitación profesional pasando por diversos grados de aprendiz y oficial;
de tal manera que se puede afirmar que en el régimen gremial y corporativo, aunque no existió
sistema legal jurídico sobre la prevención de accidentes de trabajo, las corporaciones se encargaron
de desarrollar medidas de protección para los/as trabajadores y preparar a los mismos técnicamente,
además que les proporcionaban asistencia médica.

En el siglo XVII Bernardino Ramazzini inició la práctica de lo que actualmente se conoce como
medicina del trabajo, al escribir de manera sistemática y ordenada las enfermedades relacionadas
con los diferentes oficios que se desarrollaban en aquella época.

Ulrich EllemBog: En el año de 1473 el médico EllemBog, indica que los vapores de algunos
metales pueden ser peligrosos, describe la sintomatología de la intoxicación industrial con plomo y
mercurio sugiriendo medidas preventivas.

2.2.1 Año 1556


George Agrícola: En el año de 1556 el médico y naturalista George Agrícola, escribe “de Re
Metálica” reconociendo que la aspiración de algunas partículas producía asma y ulceraciones en los
pulmones.
Se hacen sugerencias para mejorar la ventilación en las minas y fabricar máscaras, que protejan
efectivamente a los mineros; se discuten ampliamente los accidentes en las minas y sus causas;
describe los defectos del “pie de trinchera” el cual es una enfermedad debida a la exposición de los
pies por largo tiempo a la humedad a las minas; también trata de silicosis; enfermedad producida en
los pulmones y causada por la inhalación de polvos de silicio o cuarzo.
Describe como en algunas zonas mineras de los montes Cárpatos las mujeres llegaban a casarse
hasta siete veces por la corta duración de la vida de sus maridos, debido a las inclemencias del
trabajo.

2.2.2 Paracelso
En el año de 1560 el médico Paracelso, publicó una obra titulada “La Tisis y otras enfermedades de
los mineros” donde describió varias neumoconiosis. Observó durante cinco años a los trabajadores
de una planta de fundición y publicó sus observaciones, reforzó el interés en el estudio sobre la
toxicidad del mercurio y otros metales. Se dice que posiblemente él mismo murió a causa de esto,
debido a que, durante su infancia, trabajó por más de quince años en una mina. Bernardo

5
Ramazzini: En el año de 1700, Bernardo Ramazzini (1633-1714) publicó el primer libro que puede
considerarse como un tratado completo de enfermedades ocupacionales con el nombre de “De
Morbis Artificum Diatribe” describiendo allí una gran variedad de enfermedades relacionadas con
las profesiones hasta entonces conocidas.

Avicena: Sabio y filósofo, escribió el canon de la medicina, basado en el razonamiento donde trata
desde la definición de medicina y su campo de acción hasta dosificación y preparación de remedios.
Su preocupación era la protección de la salud del ser humano en especial del trabajador.

2.3 Edad moderna

Esta etapa presenta hechos importantes en el desarrollo de la humanidad como la revolución


industrial y comercial, el desarrollo del capitalismo, el movimiento intelectual de la ilustración
donde la razón es la única guía para llegar a la sabiduría, y la declaración de los Derechos del
Hombre y del ciudadano aprobada en Francia en 1789.

En este tiempo se perfecciona los procesos tecnológicos, apareciendo nuevas ramas de la industria y
nuevos tipos de factores contaminantes que afectan la salud de los trabajadores, pero también se
caracteriza por la dignificación del trabajo expresado por la revolución industrial y en piases como
Inglaterra se presentan adelantos en seguridad industrial implementándose entre otras medidas las
visitas a los centros de trabajo por funcionarios del Estado (inspectores).

La revolución industrial: La principal característica de este periodo fue el inicio del uso de
máquinas con el objetivo de aumentar la velocidad con que se desarrollaba el trabajo y mediante
este método, incrementar también la productividad y las ganancias. Desde luego estos cambios
repercutieron en la salud y bienestar de los trabajadores, en la mayoría de los casos de manera
negativa; los accidentes de trabajo incrementaron su incidencia y aparecieron enfermedades
profesionales hasta entonces desconocidas creadas por los nuevos agentes agresores utilizados
durante los procesos de trabajos.

A partir de esos años y a causa de las múltiples propuestas y revueltas de los obreros contra
semejantes condiciones de trabajo, se fue formando una conciencia internacional referente a la
conveniencia de cuidar la salud de los trabajadores por dos motivos fundamentales, el primero
consiste en el derecho de todo ser humano tiene de trabajar y vivir en el mejor nivel posible; y en
segundo lugar por factores económicos ya que es aceptable que la productividad está estrechamente

6
ligada a la salud de los trabajadores. Así mismo, con la revolución industrial se incorporaron mayor
número de trabajadores, tanto hombre como mujeres y niños, es decir, que el desarrollo ocasiona la
utilización de mayor cantidad de mano de obra y de sistemas mecánicos mucho más complicados y
peligrosos para quienes los manejaban, ocasionando accidentes de trabajo o enfermedades
profesionales. Es precisamente ahí, donde nace la necesidad de aumentar el estudio preventivo de
los infortunios laborales, que buscan antes que reparar las causas de ellos, prevenirlos para evitar
que se produzcan. Se vela, tanto por la seguridad como por la higiene del trabajo, de impedir los
accidentes y conservar en las mejores condiciones posibles al ser humano, valorado como persona
que merece toda la protección posible y como irremplazable factor en el trabajo y en la producción.

Acontecimientos más importantes


2.3.1 Año 1784
En el año de 1784, una epidemia de fiebre en las fábricas de hilados de algodón cercanas a
Manchester, incitó a desarrollar la primera acción en pro de la seguridad por parte del gobierno.
Atrajo así la atención de un público influyente sobre la explotación de los niños.

2.3.2 Año 1795


En el año de 1795 se formó la Cámara de Salud de Manchester, la que asesoraba en relación con la
legislación para reglamentar las horas y las condiciones del trabajo en las fábricas.

2.3.3 Año 1811


En el año de 1811 se organizó un movimiento en protesta por el trato infrahumano en el trabajo,
este movimiento fue llamado Luddista, porque fue desarrollado bajo la dirección de Ned Ludd
conocido como un benefactor de los pobres.

2.3.4 Año 1841


En el año de 1841 se promulgó la Ley de Minas la cual determinaba las compensaciones punitivas
por las lesiones previsibles causadas por maquinaria de minas no protegida. Se creó el cargo de
inspectores de minas y excluyó a las mujeres del trabajo subterráneo, prohibiendo igualmente que lo
efectuaran niños menores de 10 años

2.3.5 Año 1842


En el año de 1842, Edwing Chadwick miembro de la comisión encargada de formular las leyes de la
protección de los pobres, se convirtió en la fuerza impulsora que dio origen a un estudio titulado

7
“Informe sobre las condiciones sanitarias de la población obrera en la Gran Bretaña”; esta obra fue
la base de las reformas en el siglo XIX en Europa y los Estados Unidos. A finales del siglo XVII y
principios del XIX en Inglaterra, el gobierno comenzó a preocuparse por las condiciones laborales,
esto a raíz de un incendio en Londonderry, Irlanda, en un barrio de talleres de confección de ropa y
el cual costo más de 600 vidas, el parlamento ingles nombro una comisión investigadora, para
evaluar la seguridad e higiene en los centros de trabajo.
Las malas condiciones que fueron encontradas, dieron como resultado que en 1833 se promulgara la
“Ley sobre las fábricas” esta era la primera vez que un gobierno mostraba un real interés por la
salud y seguridad de los trabajadores. A finales del siglo XVIII en los Estados Unidos no existía
estructura industrial. En este país quedaron establecidas las primeras fábricas de hilados en el
periodo comprendido entre los años 1820 y 1840 y en donde la legislación relativa a la seguridad
vigente en Inglaterra encuentra amigos y defensores en los Estados unidos.

2.3.6 Año 1919


El Organismo Internacional del Trabajo3 fue creado en 1919, como parte del Tratado de Versalles
que terminó con la Primera Guerra Mundial, y reflejó la convicción de que la justicia social es
esencial para alcanzar una paz universal y permanente.

Su Constitución fue elaborada entre enero y abril de 1919 por una Comisión del Trabajo establecida
por la Conferencia de Paz, que se reunió por primera vez en París y luego en Versalles. La
Comisión, presidida por Samuel Gompers, presidente de la Federación Estadounidense del Trabajo
(AFL), estaba compuesta por representantes de nueve países: Bélgica, Cuba, Checoslovaquia,
Francia, Italia, Japón, Polonia, Reino Unido y Estados Unidos. El resultado fue una organización
tripartita, la única en su género con representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores en sus
órganos ejecutivos.

La Constitución contenía ideas ya experimentadas en la Asociación Internacional para la Protección


Internacional de los Trabajadores, fundada en Basilea en 1901. Las acciones en favor de una
organización internacional que enfrentara temas laborales se iniciaron en el siglo XIX, y fueron
lideradas por dos empresarios, Robert Owen (1771-1853) de Gales y Daniel Legrand (1783-1859)
de Francia.

El estado de Massachusetts fue el primer estado en tomar la legislación inglesa sobre las fábricas y
también algunas cláusulas de las leyes que se referían a las máquinas peligrosas, por ejemplo:

8
correas de transmisión, ejes, engranajes, y tambores, los que la ley determinaba que debían estar
bien protegidos. Este gran adelanto en las leyes fue lo que en gran parte hizo que creciera la
industria en los Estados Unidos.

En 1970 se publica en este país “La Ley de Seguridad e Higiene Ocupacional” cuyo objetivo es
asegurar en lo máximo posible que todo hombre y mujer trabaje en lugares seguros y saludables.
Esta ley es posiblemente el documento más importante que se ha emitido a favor de la seguridad y
la higiene ocupacional, ya que cubre con sus reglamentos y requerimientos casi todas las ramas
industriales, los cuales han sido tomados por muchos otros países.

9
CAPITUILO III. ASPECTOS LEGALES DE LA SEGURIDAD
OCUPACIONAL EN EL SALVADOR

La seguridad e higiene ocupacional en El Salvador adopta una posición legal desde 1911 con el
Decreto Legislativo No 41055 llamada “Ley de Accidentes de Trabajo” basada en la Ley española y
con el trascurso del tiempo aparecen instituciones y leyes que dan soporte a mejorar la calidad de
higiene y seguridad en el trabajo, en periodo de post guerra pocas empresas aplicaban alguna
reglamentación o ley referida al tema ; El Salvador como país suscrito al Convenio 155 de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) se obliga a dar a impulsar medidas que mejoren la
calidad de vida de los trabajadores entre ellos la seguridad y salud laboral.
El 30 de Abril del 2012 se publica en el Diario Oficial la Ley de Prevención de Riesgos en los
Lugares de Trabajo Decreto 254 y sus 4 reglamentos, Decreto No. 86.- Reglamento de Gestión de la
Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo, Decreto No. 87.- Reglamento para la
Verificación del. Funcionamiento y Mantenimiento de Generadores de vapor, Decreto No. 88.-
Reglamento para la Acreditación, Registro y Supervisión de Peritos en Áreas Especializadas y
Empresas Asesoras en Prevención de Riesgos Ocupacionales, Decreto No 89.- Reglamento General
de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo.
Se tomará como referente “La Constitución de El Salvador”, como Ley primaria dictando que la
seguridad y protección de la vida desde su concepción, y consecutivamente algunos derechos de los
trabajadores, y los deberes que los patronos deben cumplir obligatoriamente para proporcionar a sus
trabajadores bienestar.

3.1 Constitución de la República de El Salvador

Art. 1.- El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del
Estado, que está organizado para la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica y del bien
común. Asimismo, reconoce como persona humana a todo ser humano desde el instante de la
concepción. (12)
En consecuencia, es obligación del Estado asegurar a los habitantes de la República, el goce de la
libertad, la salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia social.
Art. 2.- Toda persona tiene derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la libertad, a la
seguridad, al trabajo, a la propiedad y posesión, y a ser protegida en la conservación y defensa de
los mismos. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia
imagen. Se establece la indemnización, conforme a la ley, por daños de carácter moral.

10
Art. 3.- Todas las personas son iguales ante la ley. Para el goce de los derechos civiles no podrán
establecerse restricciones que se basen en diferencias de nacionalidad, raza, sexo o religión.
No se reconocen empleos ni privilegios hereditarios.
Art. 4.- Toda persona es libre en la República.
Art. 8.- Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda ni a privarse de lo que ella no prohíbe.
Art. 9.- Nadie puede ser obligado a realizar trabajos o prestar servicios personales sin justa
retribución y sin su pleno consentimiento, salvo en los casos de calamidad pública y en los demás
señalados por la ley.
Art. 10.- La ley no puede autorizar ningún acto o contrato que implique la pérdida o el irreparable
sacrificio de la libertad o dignidad de la persona. Tampoco puede autorizar convenios en que se
pacte proscripción o destierro.
Art. 40.- Se establece un sistema de formación profesional para la capacitación y calificación de los
recursos humanos.
La ley regulará los alcances, extensión y forma en que el sistema debe ser puesto en vigor. El
contrato de aprendizaje será regulado por la ley, con el objeto de asegurar al aprendiz enseñanza de
un oficio, tratamiento digno, retribución equitativa y beneficios de previsión y seguridad social.
Art. 43.- Los patronos están obligados a pagar indemnización, y a prestar servicios médicos,
farmacéuticos y demás que establezcan las leyes, al trabajador que sufra accidente de trabajo o
cualquier enfermedad profesional.
Art. 44.- La ley reglamentará las condiciones que deban reunir los talleres, fábricas y locales
trabajo.
Art. 45.- Los trabajadores agrícolas y domésticos tienen derecho a protección en materia de
salarios, jornada de trabajo, descansos, vacaciones, seguridad social, indemnizaciones por despido
y, en general, a las prestaciones sociales. La extensión y naturaleza de los derechos antes
mencionados serán determinadas por la ley de acuerdo con las condiciones y peculiaridades del
trabajo. Quienes presten servicios de carácter doméstico en empresas industriales, comerciales,
entidades sociales y demás equiparables, serán considerados como trabajadores manuales y tendrán
los derechos reconocidos a éstos.
Art. 50.- La seguridad social constituye un servicio público de carácter obligatorio. La ley regulará
sus alcances, extensión y forma.
Dicho servicio será prestado por una o varias instituciones, las que deberán guardar entre sí la
adecuada coordinación para asegurar una buena política de protección social, en forma
especializada y con óptima utilización de los recursos.

11
Al pago de la seguridad social contribuirán los patronos, los trabajadores y el Estado en la forma y
cuantía que determine la ley.
El Estado y los patronos quedarán excluidos de las obligaciones que les imponen las leyes en favor
de los trabajadores, en la medida en que sean cubiertas por el Seguro Social.
Art. 51.- La ley determinará las empresas y establecimientos que, por sus condiciones especiales,
quedan obligados a proporcionar, al trabajador y a su familia, habitaciones adecuadas, escuelas,
asistencia médica y demás servicios y atenciones necesarios para su bienestar.

3.2 Código de Trabajo y sus Reformas

Art. 1.- Reformase el inciso primero del artículo 309, de la siguiente manera:
“Art. 309.- El patrono está obligado a dar a la trabajadora embarazada, en concepto de descanso por
maternidad, dieciséis semanas de licencia, diez de las cuales se tomarán obligatoriamente después
del parto; y además, a pagarle anticipadamente una prestación equivalente al setenta y cinco por
ciento del salario básico durante dicha licencia”.
Art. 2.- El presente Decreto entrará en vigencia ciento veinte días después de su publicación en el
Diario Oficial.
DADO EN EL SALON AZUL DEL PALACIO LEGISLATIVO: San Salvador, a los ocho días del
mes de octubre del año dos mil quince.
Art. 5.- Son contratistas y por consiguiente patronos, los que ejecutan por contrato o cuasicontrato
de agencia oficiosa, trabajos para otros con capitales propios o con adelantos que haga el dueño de
la obra o un tercero.
Art. 31.- Son obligaciones de los trabajadores:
1ª) Desempeñar el trabajo convenido. A falta de estipulaciones, el que el patrono o sus
representantes les indiquen, siempre que sea compatible con su aptitud o condición física y que
tenga relación con el negocio o industria a que se dedica el patrono;
2ª) Obedecer las instrucciones que reciban del patrono o de sus representantes en lo relativo al
desempeño de sus labores;
3ª) Desempeñar el trabajo con diligencia y eficiencia apropiadas y en la forma, tiempo y lugar
convenidos;
4ª) Guardar rigurosa reserva de los secretos de empresa de los cuales tuvieren conocimiento por
razón de su cargo y sobre los asuntos administrativos cuya divulgación pueda causar perjuicios a la
empresa;
5ª) Observar buena conducta en el lugar de trabajo o en el desempeño de sus funciones;

12
6ª) Restituir al patrono en el mismo estado en que se le entregó, los materiales que éste le haya
proporcionado para el trabajo y que no hubiere utilizado, salvo que dichos materiales se hubieren
destruido o deteriorado por caso fortuito o fuerza mayor o por vicios provenientes de su mala
calidad o defectuosa fabricación;
7ª) Conservar en buen estado los instrumentos, maquinarias y herramientas de propiedad del
patrono que estén a su cuidado, sin que en ningún caso deban responder del deterioro ocasionado
por el uso natural de estos objetos, ni del ocasionado por caso fortuito o fuerza mayor, ni del
proveniente de su mala calidad o defectuosa fabricación;
8ª) Prestar auxilio en cualquier tiempo que se necesite, cuando por siniestro o riesgo inminente
dentro de la empresa, peligren la integridad personal o los intereses del patrono o de sus
compañeros de trabajo;
9ª) Desocupar la casa o habitación proporcionada por el patrono, en el término de treinta días
contados desde la fecha en que termine el contrato de trabajo por cualquier causa. Si el trabajador
encontrare otro trabajo antes de los treinta días, deberá desocupar la casa o habitación a más tardar
dentro de los tres días siguientes al día en que entró al servicio del nuevo patrono; pero deberá
desocuparla inmediatamente que deje de prestar sus servicios por cualquier causa, cuando ocupar la
casa o habitación resulte inherente a la presentación del trabajo.
Si el trabajador no cumple con lo dispuesto en el inciso anterior el Juez de Trabajo competente, a
petición del patrono, ordenará el lanzamiento sin más trámite ni diligencia;
10ª) Someterse a examen médico cuando fueren requeridos por el patrono o por las autoridades
administrativas con el objeto de comprobar su estado de salud;
11ª) Observar estrictamente todas las prescripciones concernientes a higiene y seguridad
establecidas por las leyes, reglamentos y disposiciones administrativas; y las que indiquen los
patronos para seguridad y protección de los trabajadores y de los lugares de trabajo;
12ª) Cumplir con el correspondiente reglamento interno de trabajo; y
13ª) Todas las que les impongan este Código y demás fuentes de obligaciones laborales.
Art. 36.- El contrato de trabajo se suspende por las siguientes causas:
1ª- Por fuerza mayor o caso fortuito, como falta de materia prima, fuerza motriz u otros semejantes,
a partir del cuarto día de interrupción de las labores cuando las consecuencias de dicha fuerza
mayor o caso fortuito no fueren imputables al patrono;
2ª- Por la muerte del patrono o la incapacidad legal, física o mental de éste, siempre que traiga
como consecuencia directa la suspensión de las labores;
3ª- Por huelga legal o paro legal;

13
4ª- Por incapacidad temporal resultante de accidente de trabajo, enfermedad profesional,
enfermedad o accidente común;
5ª- Por la enfermedad o accidente que impida temporalmente al patrono dirigir las labores, cuando
su ausencia perjudique necesaria o inevitablemente el desarrollo normal de las mismas.
6ª- Por la detención de cualquier clase que sufriere el trabajador o por la pena de arresto del mismo
impuesta por autoridad competente;
7ª- Por la detención de cualquier clase que sufriere el patrono, siempre que a consecuencia de ella se
suspendieren necesaria o inevitablemente las labores en la empresa, establecimiento o centro de
trabajo, y si a juicio prudencial del Juez de Trabajo la detención resultare infundada;
8ª- Por el descanso pre y post- natal:
9ª- Por la prestación del servicio militar obligatorio del trabajador o del patrono, o por la
incorporación de cualquiera de ellos al servicio del Estado en caso de emergencia nacional. Sí se
tratare del patrono, será necesario que a consecuencia de la prestación de tales servicios se
suspendan necesaria o inevitablemente las labores en la empresa, establecimiento o centro de
trabajo; y
10ª- Por ejercer el trabajador un cargo público obligatorio que sea incompatible con el trabajo
desempeñado; o por ejercerlo el patrono cuando ello suspenda necesaria o inevitablemente las
labores en la empresa, establecimiento o centro de trabajo.

Art. 37.- También podrá suspenderse el contrato de trabajo:


1º- Por mutuo consentimiento de las partes;
2º- Por la falta de fondos y la imposibilidad de obtenerlos para la prosecución normal de los
trabajos, apreciadas prudencialmente por el Juez de Trabajo;
3º- Por la imposibilidad de explotar la empresa o establecimiento con un mínimo razonable de
utilidad;
4º- Por la necesidad de reducir las actividades en la empresa o establecimiento, atendiendo a sus
posibilidades económicas y a las circunstancias del mercado;
5º- Por la enfermedad manifiesta o inminente del trabajador que ponga o pueda poner en peligro la
salud de los demás trabajadores, del patrono, de los familiares de éste o de sus representantes;
6º- Por la enfermedad manifiesta o inminente del patrono, de sus familiares o de sus representantes,
que ponga o pueda poner en peligro la salud de los trabajadores;
7º- Cuando por razón del cumplimiento de normas laborales el trabajador no tenga que prestar
servicios; y

14
8º- Cuando el ejercicio de un cargo directivo en una asociación profesional, impida al trabajador
dedicarse al normal desempeño de sus labores.

3.3 Seguridad e Higiene del Trabajo

3.3.1 Capítulo I.- Obligaciones de los patronos

Adopción de medidas de seguridad e higiene


Art. 314.- Todo patrono debe adoptar y poner en práctica medidas adecuadas de seguridad e
higiene en los lugares de trabajo, para proteger la vida, la salud y la integridad corporal de sus
trabajadores, especialmente en lo relativo a:
1) Las operaciones y procesos de trabajo;
2) El suministro, uso y mantenimiento de los equipos de protección personal;
3) Las edificaciones, instalaciones y condiciones ambientales; y
4) La colocación y mantenimiento de resguardos y protecciones que aíslen o prevengan de los
peligros provenientes de las máquinas y de todo género de instalaciones.

3.3.2 Capítulo II.- Obligaciones de los trabajadores

Cumplimiento de normas de seguridad e higiene


Art. 315.- Todo trabajador estará obligado a cumplir con las normas sobre seguridad e higiene y
con las recomendaciones técnicas, en lo que se refiere: al uso y conservación del equipo de
protección personal que le sea suministrado, a las operaciones y procesos de trabajo, y al uso y
mantenimiento de las protecciones de maquinaria.
Estará también obligado a cumplir con todas aquellas indicaciones e instrucciones de su patrono que
tengan por finalidad proteger su vida, salud e integridad corporal.
Asimismo, estará obligado a prestar toda su colaboración a los comités de seguridad.

3.3.3 Titulo Tercero.- Riesgos profesionales

Capítulo I
Disposiciones generales
Riesgos profesionales
Art. 316.- Se entienden por riesgos profesionales, los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales a que están expuestos los trabajadores a causa, con ocasión, o por motivo del trabajo.
Accidente de trabajo

15
Art. 317.- Accidente de trabajo es toda lesión orgánica, perturbación funcional o muerte, que el
trabajador sufra a causa, con ocasión, o por motivo del trabajo. Dicha lesión, perturbación o muerte
ha de ser producida por la acción repentina y violenta de una causa exterior o del esfuerzo realizado.
Se consideran accidentes de trabajo los que sobrevengan al trabajador:
1) En la prestación de un servicio por orden del patrono o sus representantes, fuera del lugar y horas
de trabajo;
2) En el curso de una interrupción justificada o descanso del trabajo, así como antes y después del
mismo, siempre y cuando la víctima se hallare en el lugar de trabajo o en los locales de la empresa o
establecimiento;
3) A consecuencia de un delito, cuasi delito, o falta, imputables al patrono, a un compañero de
trabajo, o a un tercero, cometido durante la ejecución de las labores.
En tales casos el patrono deberá asumir todas las obligaciones que le impone el presente Título;
pero le quedará su derecho a salvo para reclamar del compañero o tercero, responsables, conforme
al derecho común, el reembolso de las cantidades que hubiere gastado en concepto de prestaciones
o indemnizaciones; y
4) Al trasladarse de su residencia al lugar en que desempeñe su trabajo, o viceversa, en el trayecto,
durante el tiempo y por el medio de transporte, razonables.

Enfermedad profesional
Art. 319.- Se considera enfermedad profesional cualquier estado patológico sobrevenido por la
acción mantenida, repetida o progresiva de una causa que provenga directamente de la clase de
trabajo que desempeñe o haya desempeñado el trabajador, o de las condiciones del medio particular
del lugar en donde se desarrollen las labores, y que produzca la muerte al trabajador o le disminuya
su capacidad de trabajo.

Trabajadores excluidos
Art. 320.- No se aplicará lo dispuesto en este Título:
a) A los trabajadores a domicilio; y
b) A los trabajadores que fueren contratados para labores que no excedan de una semana ni
requieran el empleo de más de cinco personas. (7)

16
Responsabilidad del empleador
Art. 321.-E Los riesgos profesionales a que se refiere este Título, acarrearán responsabilidad para el
patrono, salvo aquellos producidos por fuerza mayor extraña y sin relación alguna con el trabajo y
los provocados intencionalmente por la víctima. También estará exento de responsabilidad el
patrono, cuando el riesgo se hubiere producido encontrándose la víctima en estado de embriaguez o
bajo la influencia de un narcótico o droga enervante.

Requisitos adicionales para establecer la responsabilidad del empleador


Art. 322.- Para que la enfermedad profesional de un trabajador acarree responsabilidad al patrono,
es necesario, además:
a) Que la enfermedad esté comprendida en la lista del Art. 332; (ANEXO N°1)
b) Que el trabajo que se desempeñe o se haya desempeñado sea capaz de producirla; y
c) Que se acredite un tiempo mínimo de servicios que a juicio de peritos sea suficiente para
contraerse.
El patrono responderá por la enfermedad profesional, aunque ésta se manifieste con posterioridad a
la terminación del contrato de trabajo, siempre que se justifiquen los extremos exigidos en los
literales a) y b) de este artículo y que, a juicio de peritos, dicha enfermedad se hubiere contraído
durante la vigencia del contrato.
La responsabilidad del patrono en el caso del inciso anterior, no podrá ser deducida después de
cinco años de terminadas las labores.

Incapacidad temporal.
Deber del trabajador de cumplir con tratamiento
Art. 323.- Cuando el riesgo profesional hubiere producido al trabajador una incapacidad temporal,
el patrono quedará exonerado de toda responsabilidad si el trabajador se negare, sin justa causa, a
someterse a los tratamientos médicos y quirúrgicos necesarios para su curación y restablecimiento,
debiendo el patrono comunicar por escrito dicha circunstancia a la Dirección General de Inspección
de Trabajo dentro de los tres días siguientes al de la negativa del trabajador.

17
3.3.4 Capítulo II. Consecuencia de los riesgos profesionales
Obligación del empleador de responder por muerte o incapacidad
Art. 324.- Las consecuencias de los riesgos profesionales de que responderán los patronos son la
muerte y la incapacidad del trabajador. La incapacidad puede ser permanente total, permanente
parcial y temporal.
Incapacidad permanente total
Art. 325.-
Incapacidad permanente total, es la pérdida absoluta de facultades o de aptitudes que imposibilita a
un individuo para desempeñar cualquier trabajo, por el resto de su vida.
Incapacidad permanente parcial
(Definición)
Art. 326.- Incapacidad permanente parcial, es la disminución de las facultades o aptitudes de la
víctima para el trabajo, por el resto de su vida.
Incapacidad temporal
(Definición)
Art. 327.-
Incapacidad temporal es la pérdida o disminución de las facultades o aptitudes de la víctima, que le
impiden desempeñar su trabajo, por algún tiempo. Si la incapacidad temporal no hubiere cesado
después de transcurrido un año, se estimará como incapacidad permanente.
Lesiones desfigurantes
Art. 328.-
Las lesiones que, sin producir incapacidad para el trabajo, ocasionen grave desfiguración de la
víctima, se equipararán a la incapacidad permanente parcial y deberán indemnizarse de
conformidad con el Art. 346.
Art. 329.- Para los efectos de graduar la incapacidad resultante y de calcular la indemnización
correspondiente, se adopta la siguiente Tabla de Evaluación de Incapacidad.

3.3.5 Capítulo III.- Responsabilidades

Obligación del empleador en caso de riesgos profesionales


Art. 333.- En caso de riesgos profesionales el patrono queda obligado a proporcionar gratuitamente
al trabajador, hasta que éste se halle completamente restablecido o por dictamen médico se le
declare incapacitado permanentemente o fallezca:
a) Servicios médicos, quirúrgicos, farmacéuticos, odontológicos, hospitalarios y de laboratorio;
b) Los aparatos de prótesis y ortopedia que se juzguen necesarios;

18
c) Los gastos de traslado, hospedaje y alimentación de la víctima, cuando para su curación, deba
trasladarse a un lugar distinto al de su residencia habitual; y
d) Un subsidio diario equivalente al setenta y cinco por ciento de su salario básico durante los
primeros sesenta días; y el equivalente al cuarenta por ciento del mismo salario, durante los días
posteriores, hasta el límite de cincuenta y dos semanas.
Cuando por negarse el patrono a proporcionar las prestaciones establecidas en los literales a), b) y
c), el trabajador o tercera persona hubieren sufragado los gastos necesarios para proporcionarlas,
tendrán éstos acción de reembolso en contra del patrono.
Si fuere un hospital del Estado o una asociación de utilidad pública quien hubiere prestado los
servicios a que se refieren los literales antes relacionados, el presidente o director respectivo podrá
certificar los gastos realizados, teniendo tal certificación fuerza ejecutiva.
Reembolso de gastos

Art. 334.- El trabajador está obligado a reembolsar los gastos que el patrono hubiere hecho de
conformidad al artículo anterior, cuando en el juicio correspondiente el patrono sea declarado
exento de responsabilidad.

3.4 Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo (DECRETO N°


254)
De conformidad con lo dispuesto en la Constitución de la Republica y el Código de Trabajo, se está
en la obligación de cumplir con lo establecido, como tal, en “La Ley General de Prevención de
Riesgos en los lugares de trabajo” y sus reglamentos, de la cual también se extrajo los siguientes
artículos más relevantes:
Art. 3.- Para los propósitos de esta ley se observará lo siguiente:
1. Todo riesgo siempre deberá ser prevenido y controlado preferentemente en la fuente y en el
ambiente de trabajo, a través de medios técnicos de protección colectiva, mediante procedimientos
eficaces de organización del trabajo y la utilización del equipo de protección personal.
2. Adecuar el lugar de trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los
puestos de trabajo, así como la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción,
con miras en particular a atenuar el trabajo monótono y repetitivo, y a reducir los efectos del mismo
en la salud.
3. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.

19
4. Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica de cada
tipo de trabajo, la organización y las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia
de los factores ambientales en el mismo.
5. Se prohíbe toda forma de discriminación directa o indirecta en la implementación de las políticas
y programas de protección de la salud y la seguridad ocupacional.
6. Se garantiza el respeto a la dignidad inherente a las personas, y el derecho a un ambiente laboral
libre de violencia en todas sus manifestaciones.
7. Todo trabajador y trabajadora tendrá derecho a la igualdad efectiva de oportunidades y de trato
en el desempeño de su trabajo, sin ser objeto de discriminación y en la medida de lo posible, sin
conflicto entre sus responsabilidades familiares y profesionales, esto incluye, entre otros aspectos,
tomar en cuenta sus necesidades en lo que concierne a su participación en los organismos que se
crean para la aplicación de la presente ley.

3.4.1 Campo de aplicación, competencia y definiciones


Art. 4.- La presente ley se aplicará a todos los lugares de trabajo, sean privados o del Estado.
Ninguna institución autónoma podrá alegar la existencia de un régimen especial o preferente para
incumplir sus disposiciones.
Art. 5.- Será competencia del Ministerio de Trabajo y Previsión Social a través de la Dirección
General de Previsión Social, y de la Dirección General de Inspección de Trabajo, garantizar el
cumplimiento y promoción de la presente ley; así como desarrollar funciones de vigilancia,
asesoramiento técnico y verificación del cumplimiento de las obligaciones por parte de los sujetos
obligados, y sancionarlos por infracciones.
Art. 6.- Todas las Secretarías e Instituciones Autónomas del Estado, bajo la rectoría del Ministerio
de Trabajo y Previsión Social, establecerán las medidas necesarias para alcanzar una debida
coordinación en lo que respecta a las acciones que se implementen en seguridad y salud
ocupacional en beneficio de los trabajadores y empleadores, en el marco de la política nacional
sobre esta materia, la cual será formulada, ejecutada y supervisada por el Ministerio de Trabajo y
Previsión Social.

3.4.2 Comités de Seguridad y Salud Ocupacional

Art. 13.- Los empleadores tendrán la obligación de crear Comités de Seguridad y Salud
Ocupacional, en aquellas empresas en que laboren quince o más trabajadores o trabajadoras; en
aquellos que tengan menos trabajadores, pero que a juicio de la Dirección General de Previsión

20
Social, se considere necesario por las labores que desarrollan, también se crearán los comités
mencionados.
Los miembros de los comités deberán poseer formación e instrucción en materia de prevención de
riesgos laborales.
Habrá Delegados de Prevención, los cuales serán trabajadores o trabajadoras que ya laboren en la
empresa, y serán nombrados por el empleador o los comités mencionados en el inciso anterior, en
proporción al número de trabajadores, de conformidad a la escala siguiente:
De 15 a 49 trabajadores 1 Delegado de Prevención
De 50 a 100 trabajadores 2 Delegados de Prevención
De 101 a 500 trabajadores 3 Delegados de Prevención
De 501 a 1000 trabajadores 4 Delegados de Prevención
De 1001 a 2000 trabajadores 5 Delegados de Prevención
De 2001 a 3000 trabajadores 6 Delegados de Prevención
De 3001 a 4000 Trabajadores 7 Delegados de Prevención
De 4001 o más trabajadores 8 Delegados de Prevención
Art. 14.- Son funciones de los delegados de prevención:
a) Colaborar con la empresa en las acciones preventivas.
b) Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la aplicación de las normas sobre
prevención de riesgos laborales.
c) Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa en materia de
prevención de riesgos laborales, mediante visitas periódicas.
d) Acompañar a los técnicos e inspectores del Ministerio de Trabajo y Previsión Social en las
inspecciones de carácter preventivo.
e) Proponer al empleador la adopción de medidas de carácter preventivo para mejorar los niveles de
protección de la seguridad y salud de los trabajadores.
Art. 15.- El Ministerio de Trabajo y Previsión Social brindará la capacitación inicial a los miembros
del comité, sobre aspectos básicos de seguridad y salud ocupacional, así como de organización y
funcionamiento, para efectos de su acreditación; asimismo, brindará una segunda capacitación
cuando la empresa lo requiera. Las capacitaciones posteriores estarán a cargo del empleador.
Art. 17.- El Comité de Seguridad y Salud Ocupacional tendrá principalmente las siguientes
funciones:
a) Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de la política y programa de gestión
de prevención de riesgos ocupacionales de la empresa.

21
b) Promover iniciativas sobre procedimientos para la efectiva prevención de riesgos, pudiendo
colaborar en la corrección de las deficiencias existentes.
c) Investigar objetivamente las causas que motivaron los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales, proponiendo las medidas de seguridad necesarias para evitar su repetición; en caso
que el empleador no atienda las recomendaciones emitidas por el comité, cualquier interesado podrá
informarlo a la Dirección General de Previsión Social, quien deberá dirimir dicha controversia
mediante la práctica de la correspondiente inspección en el lugar de trabajo.
d) Proponer al empleador, la adopción de medidas de carácter preventivo, pudiendo a tal fin
efectuar propuestas por escrito.
e) Instruir a los trabajadores y trabajadoras sobre los riesgos propios de la actividad laboral,
observando las acciones inseguras y recomendando métodos para superarlas.
f) Inspeccionar periódicamente los sitios de trabajo con el objeto de detectar las condiciones físicas
y mecánicas inseguras, capaces de producir accidentes de trabajo, a fin de recomendar medidas
correctivas de carácter técnico.
g) Vigilar el cumplimiento de la presente ley, sus reglamentos, las normas de seguridad propias del
lugar de trabajo, y de las recomendaciones que emita.
h) Elaborar su propio reglamento de funcionamiento, a más tardar sesenta días después de su
conformación.

3.4.3 Planos Arquitectónicos

Art. 19.- Los planos arquitectónicos de las instalaciones que serán destinadas a lugares de trabajo,
deberán cumplir con los requisitos referentes a condiciones de seguridad y salud ocupacional que
exija el reglamento de ejecución correspondiente. La Dirección General de Previsión Social, podrá
inspeccionar físicamente las obras de construcción, a fin de verificar la exactitud de lo estipulado o
planificado en los planos previamente aprobados.
Art. 20.- Todo lugar de trabajo debe reunir condiciones estructurales que ofrezcan garantías de
seguridad e higiene ocupacional frente a riesgos de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, según la naturaleza de las labores que se desarrollen dentro de las mismas; conforme
a lo establecido en la presente ley y sus reglamentos, en lo referente a sus equipos e instalaciones en
general principalmente pasillos, paredes, techos, asientos, comedores, dormitorios, servicios
sanitarios, instalaciones eléctricas, protecciones de maquinaria, aparatos de izar, entre otros.
Art. 21.- Todos los lugares de trabajo y en particular las vías de circulación, puertas, escaleras,
servicios sanitarios y puestos de trabajo, deben estar acondicionados para personas con
discapacidad de acuerdo a lo establecido en la Normativa Técnica de Accesibilidad, Urbanística,

22
Arquitectónica, Transporte y Comunicaciones, elaborada por el Consejo Nacional de Atención
Integral para las Personas con Discapacidad.

3.4.4 Medidas de Previsión

Art. 33.- Todo empleador debe dar aviso a la Dirección General de Previsión Social, al realizar
cambios o modificaciones sustanciales en sus equipos o instalaciones en general, así como previo al
traslado de las mismas, siempre que estas circunstancias puedan representar riesgos para la
seguridad y salud de los trabajadores.
Art. 34.- Todo lugar de trabajo debe contar con planes, equipos, accesorios y personal entrenado
para la prevención y mitigación de casos de emergencia ante desastres naturales, casos fortuitos o
situaciones causadas por el ser humano.
Art. 35.- Todo lugar de trabajo debe reunir las condiciones de prevención en materia de seguridad y
salud ocupacional, establecidas en la presente ley y su reglamento, en lo referente a sus equipos e
instalaciones en general. Para el logro de lo establecido en el inciso anterior, antes de habilitar un
lugar de trabajo, la Dirección
General de Previsión Social realizará una inspección a fin de garantizar las condiciones del mismo,
e identificar los riesgos a los que los trabajadores y trabajadoras estarán expuestos, y recomendará
la solución para los mismos, tomando en cuenta los principios contenidos en el artículo 2.
Art. 36.- Todo lugar de trabajo debe contar con un sistema de señalización de seguridad que sea
visible y de comprensión general. Asimismo, deberán tener las facilidades para la evacuación de las
personas en caso de emergencia, tales como salidas alternas en proporción al número de
trabajadores y trabajadoras, pasillos suficientemente amplios y libres de obstáculos, áreas bien
señalizadas entre otras.

3.4.5 Ropa de Trabajo, Equipo de Protección y Herramientas Especiales


Art. 38.- Cuando sea necesario el uso de equipo de protección personal, ropa de trabajo,
herramientas especiales y medios técnicos de protección colectiva para los trabajadores, según la
naturaleza de las labores que realicen; éstos deberán cumplir con las especificaciones y demás
requerimientos establecidos en el reglamento correspondiente y en las normas técnicas nacionales
en materia de seguridad y salud ocupacional emitidas por el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología.
Es obligación del empleador proveer a cada trabajador su equipo de protección personal, ropa de
trabajo, herramientas especiales y medios técnicos de protección colectiva necesarios conforme a la

23
labor que realice y a las condiciones físicas y fisiológicas de quien las utilice, así como, velar por el
buen uso y mantenimiento de éste; el cumplimiento de esta disposición en ningún caso implicará
carga financiera al trabajador o trabajadora.

3.4.6 Ventilación, Temperatura y Humedad Relativa


Art. 43.- Todo lugar de trabajo deberá disponer de ventilación suficiente para no poner en peligro la
salud de los trabajadores considerando las normativas medioambientales.
Art. 44.- Los locales que se encuentren habitualmente cerrados, deberán contar con un sistema de
ventilación y extracción adecuado.
En los locales en que, por razones de la técnica empleada en el desarrollo de las labores, se
encuentren permanentemente cerradas las puertas y ventanas durante el trabajo, deberá instalarse un
sistema de ventilación artificial que asegure la renovación del aire.
Art. 45.- Todo proceso industrial que dé origen a polvos, gases, vapores, humos o emanaciones
nocivas de cualquier género, debe contar con dispositivos destinados a evitar la contaminación del
aire y disponer de ellos en tal forma, que no constituyan un peligro para la salud de los trabajadores
o poblaciones vecinas, en cuyo caso la Dirección General de Previsión Social avisará a las entidades
competentes.
Art. 46.- Cuando el tiro natural del aire no sea suficiente para permitir la eliminación de los
materiales nocivos, se proveerán de dispositivos de aspiración mecánica, con las modalidades que el
caso requiera y según lo determine la legislación correspondiente.
Art. 47.- En los lugares de trabajo en los cuales los niveles de temperatura representen un riesgo
para la salud de los trabajadores, se implementarán las medidas adecuadas para garantizar la
seguridad y salud de los trabajadores.
Art. 48.- Es obligatorio proveer a los trabajadores, de los medios de protección necesarios contra
las condiciones de temperaturas y humedad relativa extremas.

3.4.7 Ruido y Vibraciones


Art. 50.- Los trabajadores no estarán expuestos a ruidos y vibraciones que puedan afectar su salud.
Los aspectos técnicos relativos a los niveles permisibles de exposición en esta materia, estarán
regulados en el reglamento respectivo.
La Dirección General de Previsión Social dictará las medidas convenientes para proteger a los
trabajadores contra los ruidos que sobrepasen los niveles establecidos en dicho reglamento.

24
3.4.8 Sustancias Químicas
Art. 51.-En todo lugar de trabajo se debe disponer de un inventario de todas las sustancias químicas
existentes, clasificadas en función del tipo y grado de peligrosidad. Asimismo, en cada lugar de
trabajo se deberá de contar con las hojas de datos de seguridad de los materiales en idioma
castellano, de todas las sustancias químicas que se utilicen y que presenten riesgos de radiación,
inflamabilidad, corrosividad, toxicidad, oxidación, inestabilidad o cualquier otro tipo de peligro
para la salud. Especial tratamiento debe existir en caso de mujeres embarazadas las cuales deben
evitar el contacto con químicos que puedan dañar a la persona que está por nacer.
Art. 52.- Los depósitos que contengan productos químicos que presenten riesgos de radiación,
inflamabilidad, corrosividad, toxicidad, oxidación e inestabilidad deben ser adecuados y disponer de
etiquetas con información clara y legible en idioma castellano sobre los cuidados a observar en
cuanto a su uso, manipulación, almacenamiento, disposición y medidas para casos de emergencias.
Los fabricantes, importadores, distribuidores, almacenadores y transportistas de productos químicos
tendrán la obligatoriedad de proporcionar esas informaciones de acuerdo a lo estipulado en el
reglamento que se dicte para tal efecto.
Toda información referente a los cuidados a observar en cuanto al uso, manipulación,
almacenamiento, disposición y medidas para casos de emergencia de sustancias químicas, debe ser
accesible y comunicada a los trabajadores mediante entrenamiento impartido por personal
calificado, dándoles a conocer los riesgos y posibles efectos específicos en la salud de mujeres y
hombres. Si alguna de ellas es peligrosa, el empleador deberá adoptar las medidas adecuadas que
garanticen la salud de los trabajadores. Si la sustancia representa un peligro grave para la salud de
los trabajadores y trabajadoras, el empleador deberá sustituirla por una menos peligrosa.

3.4.9 De la Prevención de Enfermedades Ocupacionales

Capítulo Único
Exámenes médicos

Art. 63.- Cuando a juicio de la Dirección General de Previsión Social la naturaleza de la actividad
implique algún riesgo para la salud, vida o integridad física del trabajador o trabajadora, será
obligación del empleador mandar a practicar los exámenes médicos y de laboratorio a sus
trabajadores; asumiendo los costos correspondientes, cuando no sea posible que sean practicados en
el Instituto Salvadoreño del Seguro Social.
Los referidos exámenes no implicarán, en ningún caso, carga económica para el trabajador. Los
resultados serán confidenciales y en ningún caso se utilizarán en perjuicio del trabajador.

25
Art. 64.- Cuando por recomendación de un profesional en Medicina del Trabajo, del Instituto
Salvadoreño del Seguro Social, un trabajador deba de ser destinado o transferido para desempeñar
trabajos más adecuados a su estado de salud y capacidad, será obligación del empleador tomar las
medidas administrativas correspondientes para la implementación inmediata de la recomendación
médica.

3.4.10 Disposiciones Generales


Art. 65.- Los planes de emergencia y evacuación en casos de accidentes o desastres deben de estar
de acuerdo a la naturaleza de las labores y del entorno. Todo el personal deberá conocerlo y estar
capacitado para llevar a cabo las acciones que contempla dicho plan.
Art. 66.- Los daños ocasionados por los accidentes de trabajo serán notificados por escrito a la
Dirección
General de Previsión Social dentro de las setenta y dos horas de ocurridos, en el formulario
establecido para tal fin. En caso de accidente mortal, se debe dar aviso inmediato a la Dirección, sin
perjuicio de las demás notificaciones de ley.
Art. 67.- El empleador garantizará de manera específica la protección de los trabajadores y
trabajadoras que, por sus características personales o estado biológico conocido, incluidas personas
con discapacidad, sean especialmente sensibles a riesgos del trabajo. A tal fin deberá tener en
cuenta dichos aspectos en la identificación, evaluación y control de los riesgos a que se refiere el
artículo 8 numeral "2" de la presente ley.
Asimismo, deberá evitar la exposición de las trabajadoras en estado de gravidez, post-parto y
lactancia a agentes, procedimientos o condiciones de trabajo que puedan influir negativamente en su
salud y en la persona que está por nacer.
Art. 68.- Las empresas asesoras en prevención de riesgos ocupacionales deberán demostrar
suficiente capacidad para proporcionar a las empresas o entidades que les contraten, el
asesoramiento y apoyo en lo relativo a diseño, formulación e implementación del programa de
gestión al que se refiere el artículo 8 de la presente ley; evaluación de los factores de riesgos
presentes en el lugar de trabajo, así como también desarrollar programas de formación para los
trabajadores en este tema. Asimismo, deberán contar como mínimo con un experto con título
universitario que posea una formación sólida y experiencia comprobable en cada una de las
especialidades relacionadas a la salud ocupacional, de acuerdo a los servicios que provean, y deben
contar también con personal de apoyo que posea la capacitación requerida para desarrollar
actividades de apoyo al experto principal. La acreditación se renovará cada dos años, previa
evaluación de su desempeño y verificación del cumplimiento de los requisitos legales.

26
Art. 71.- La Dirección General de Previsión Social a través de su Departamento de Seguridad e
Higiene Ocupacional verificará de oficio o a petición de parte el cumplimiento de las condiciones
exigibles para el desarrollo de las actividades tanto de los peritos como de las empresas asesoras en
prevención de riesgos ocupacionales, teniendo la potestad de proponer medidas y plazos para la
corrección de las irregularidades observadas.
Art. 73.- Son obligaciones de los trabajadores:
1- Velar por su propia seguridad cumpliendo las normas de prevención adoptadas por la empresa.
2- Utilizar la maquinaria y equipo de acuerdo a las instrucciones proporcionadas por el empleador.
3- Portar siempre el equipo de protección personal que le ha sido proporcionado, mantenerlo en
buenas condiciones y utilizarlo de acuerdo a las instrucciones.
4- Informar de inmediato a su superior jerárquico o a las personas designadas para tal efecto, de
cualquier riesgo potencial para su seguridad y la de sus compañeros de trabajo.

3.4.11 Título VII.- Inspección de Seguridad y Salud Ocupacional

Art. 74.- La función de inspección para velar por el cumplimiento de las normas de seguridad y
salud ocupacional será ejercida por la Dirección General de Inspección de Trabajo, conforme al
procedimiento establecido en el Capítulo VII Sección II de la Ley de Organización y Funciones del
Sector Trabajo y Previsión Social.
Las funciones de inspección de seguridad y salud ocupacional son de naturaleza indelegable e
intransferible.
Art. 75.- Por el carácter técnico de esta materia, al realizarse una inspección para verificar el
cumplimiento de las normas de seguridad y salud ocupacional, el Inspector se hará acompañar por
miembros del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional, y podrá elaborar un informe de
ampliación de aspectos eminentemente técnicos, que complementen el acta en que conste la visita
de inspección. De ambos documentos se entregará copia al comité o al delegado de prevención, al
empleador, y en su caso al trabajador o trabajadores interesados.
Art. 76.- El Ministerio de Trabajo y Previsión Social deberá dotar a las Direcciones competentes de
los recursos necesarios y suficientes que permitan una tutela eficiente y efectiva de la salud y
seguridad en el trabajo.

3.4.12 Capitulo II.- Infracciones de Parte de los Trabajadores


Art. 85.- Serán objeto de sanción conforme a la legislación vigente, los trabajadores y trabajadoras
que violen las siguientes medidas de seguridad e higiene:

27
1) Incumplir las órdenes e instrucciones dadas para garantizar su propia seguridad y salud, las de
sus compañeros de trabajo y de terceras personas que se encuentren en el entorno.
2) No utilizar correctamente los medios y equipos de protección personal facilitados por el
empleador, de acuerdo con las instrucciones y regulaciones recibidas por éste.
3) No haber informado inmediatamente a su jefe inmediato de cualquier situación que a su juicio
pueda implicar un riesgo grave e inminente para la seguridad y salud ocupacional, así como de los
defectos que hubiere comprobado en los sistemas de protección.

3.5 Decreto No 86.- Reglamento de Gestión de la Prevención de Riesgos en los


Lugares de Trabajo
Art. 1.- El presente Reglamento establece los lineamientos que desarrollan lo preceptuado por la
Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo, en lo referente a la gestión de
este tema, la cual abarca la conformación y funcionamiento de estructuras de gestión, incluyendo
los respectivos Comité de Seguridad y Salud Ocupacional y delegados de prevención; la
formulación e implementación del Programa de Gestión de Prevención de Riesgos Ocupacionales y
los registros documentales y notificaciones relativos a tales riesgos, conforme lo establece el Título
II de la referida Ley. De conformidad con la Ley, el presente Reglamento persigue en las áreas que
regula, que los trabajadores tengan igualdad de derechos, a efecto que gocen de un ambiente de
trabajo seguro y saludable, tomando en cuenta sus necesidades en lo que concierne a las estructuras
de gestión que se desarrollan.
Art. 2.- Es obligación de todo empleador la conformación del Comité de Seguridad y Salud
Ocupacional de acuerdo a lo establecido en la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares
de Trabajo y en este Reglamento, siempre y cuando: a) El lugar de trabajo cuente con quince o más
trabajadores; y, b) Aquellos lugares de trabajo que laboren menos de quince trabajadores, pero que
a juicio de la Dirección General de Previsión Social se considere necesario por las labores que
desarrollan.

3.5.1 Capítulo II.- Aspectos generales sobre el Funcionamiento de Comités de


Seguridad y Salud Ocupacional y Delegados de Prevención

Art. 5.- Por ser un órgano consultivo de promoción, investigación, verificación y vigilancia de
aspectos específicos sobre seguridad y salud ocupacional el Comité no se ocupará de tramitar
asuntos referentes a la relación laboral propiamente dicha; en tal sentido, los conflictos laborales o
disciplinarios se ventilarán en otras instancias.

28
Art. 6.- Siempre que, en un mismo lugar de trabajo, dos o más empleadores desarrollen
simultáneamente actividades, ambos tendrán el deber de colaborar en la aplicación de medidas de
prevención. Las obligaciones referentes a las condiciones generales de seguridad y salud de todos
los trabajadores que laboran en el mismo lugar de trabajo, serán responsabilidad del empleador
titular del lugar de trabajo. Las obligaciones relativas a proveer a cada trabajador de equipo de
protección personal como son la ropa de trabajo, herramientas especiales, práctica de exámenes
médicos y de laboratorio, entre otros, será responsabilidad de cada empleador. La conformación del
Comité será en atención al número de trabajadores que laboran en el lugar de trabajo.
Art. 7.- Es obligación de todo empleador, con quince o más trabajadores, contar con delegados de
prevención por cada lugar de trabajo, de acuerdo a la proporción establecida en el Art. 13 de la Ley.
Art. 8.- Los delegados de prevención, de conformidad a lo establecido en el Art. 14 de la Ley,
ejercerán labores de vigilancia de condiciones de seguridad y salud ocupacional de un área de
trabajo específicamente determinada o de todo el lugar de trabajo, dependiendo del número de
trabajadores que posea. Serán parte del Comité y complementarán las funciones de apoyo a la
gestión de la prevención de riesgos que ejerce tal Comité.

3.5.2 Capitulo III.- Requisitos de los miembros del comité de seguridad y salud
ocupacional y de los delegados de prevención.

Art. 9.- Los miembros del Comité deberán cumplir los siguientes requisitos:
a) Los electos por los trabajadores:
1) Participar de forma voluntaria.
2) Ser trabajador permanente.
3) Ser electo de acuerdo al procedimiento establecido en el presente Reglamento.
4) Deberá poseer formación e instrucción en materia de prevención de riesgos ocupacionales.
DIARIO OFICIAL. - San Salvador, 30 de Abril de 2012. 23
b) Los designados por el empleador:
1) Ser trabajador permanente.
2) Estar directamente relacionado a los procesos productivos o prestación de servicios del lugar de
trabajo.

Art. 10.- Las capacitaciones posteriores a cuenta del empleador a que se refiere el Art. 15 de la Ley
comprenderán un mínimo de 48 horas recibidas en la materia. La Dirección General de Previsión
Social verificará que el referido proceso de formación sea impartido en un período no mayor a seis
meses, contado a partir de su nombramiento. El proceso de formación deberá ser impartido por una

29
entidad de formación técnica, superior, una empresa asesora en prevención de riesgos acreditada,
peritos en áreas especializadas o la propia empresa o institución, siempre y cuando tenga la
capacidad técnica para realizarlo.

La formación e instrucción en mención, contendrá como mínimo la siguiente temática:


* Las responsabilidades del Comité;
* Las normas legales en materia de seguridad y salud ocupacional;
* Riesgos y exigencias del trabajo;
* Aspectos prácticos sobre la implementación de sistemas de gestión en la materia;
* Las causas habituales de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales;
* El reconocimiento de los riesgos;
* Los principios básicos de la higiene ocupacional;
* Metodología para efectuar inspecciones;
* Metodología para la investigación de accidentes;
* Las enfermedades profesionales que es preciso notificar;
* La indemnización y las prestaciones por enfermedad a los trabajadores; y,
* Técnicas eficaces de comunicación.
Se adaptarán los temas al sector y al tipo de riesgos existentes en el lugar de trabajo de que se trate.

3.5.3 Capitulo IV.- Modo de Proceder Para la Conformación de los Comités

Art. 15- El comité de un lugar de trabajo estará conformado por partes iguales de representantes
designados por el empleador y por elección de los trabajadores. La proporción de representantes en
relación a la cantidad de trabajadores del lugar de trabajo para la conformación del mencionado
Comité es la siguiente:
Número de trabajadores Número de Representantes por cada parte
De 15 a 49 trabajadores Dos representantes
De 50 a 99 trabajadores Tres representantes
De 100 a 499 trabajadores Cuatro representantes
De 500 a 999 trabajadores Cinco representantes
De 1000 a 2000 trabajadores Seis representantes
De 2000 a 3000 trabajadores Siete representantes
De 3000 en adelante Ocho representantes

30
Entre los representantes de los trabajadores ante el Comité estará al menos uno de los miembros del
sindicato que tenga mayor número de miembros afiliados al momento de la conformación del
Comité, lo que se comprobará con certificación extendida por el Jefe del Departamento Nacional de
Organizaciones Sociales del Ministerio, en la cual únicamente se especificara el número de afiliados
La designación de los integrantes del sindicato para formar parte del Comité será por comunicación
que hará por escrito el sindicato al empleador.

3.5.4 Capítulo V.- Acreditación de los Comités de Seguridad y Salud Ocupacional


Art. 21.- Para la capacitación inicial a los miembros del Comité se observará lo siguiente: El
empleador dentro de los ocho días siguientes a la conformación del Comité, solicitará mediante nota
escrita al Director General de Previsión Social o Jefe de Oficina Regional o Departamental del
Ministerio, la capacitación y acreditación del mismo, acompañando tal nota, con copia de los
documentos siguientes:
a) Actas del proceso de elección de los representantes de los trabajadores a que se refiere el
Capítulo IV del presente Reglamento;
b) Notas o acuerdos de designación de los representantes del empleador y/o delegados de
prevención;
c) Documentos que acrediten a los representantes del empleador y/o delegados de prevención, la
formación requerida;
d) Comunicación escrita de parte del sindicato mayoritario, dirigida al empleador de la designación
del o los representantes de la organización sindical en el Comité.
DIARIO OFICIAL. - San Salvador, 30 de Abril de 2012. 25
Art. 22.- Recibida la documentación a que se refiere el artículo anterior, dentro de los quince días
posteriores, la Dirección General de Previsión Social del Ministerio enviará comunicación al
empleador en la que señalará lugar, día y hora para impartir el curso básico al Comité; la que deberá
ser confirmada por el empleador, mediante comunicación escrita y acompañada de los documentos
requeridos para efectos de la acreditación del Comité, según formato proporcionado por esa
dependencia. Se requerirá la asistencia ininterrumpida de todos los miembros del Comité al curso
básico impartido por la referida Dirección, para recibir el documento de acreditación.
Art. 23.- Las posteriores elecciones y designaciones de los miembros que conforman el Comité de
cada lugar de trabajo deben notificarse a la
Dirección General de Previsión Social del Ministerio dentro de los ocho días siguientes, para los
efectos de lo dispuesto en este Capítulo.

31
Art. 24.- Con el propósito de mantener actualizado el Registro de Comités, el empleador o su
representante deberán comunicar a la Dirección General de Previsión Social las modificaciones que
se produzcan en cualquiera de los siguientes casos:
a) Cambio de domicilio del lugar de trabajo.
b) Reducción o aumento sustancial en el número de trabajadores del lugar de trabajo, que obligue al
cambio de número de miembros del Comité.
c) Liquidación del sindicato, en caso de existir.
d) Cierre o suspensión de actividades del lugar de trabajo.
e) Toda eventualidad que afecte sustancialmente el funcionamiento del Comité.

3.5.5 Capítulo VI.- De las Sesiones y Dirección del Comité

Art. 25.- Los Comités se reunirán ordinariamente una vez al mes y extraordinariamente las veces
que sea necesario. El empleador proveerá el espacio para las reuniones, papelería y otros equipos de
oficina que faciliten las actividades del mismo.
Art. 26.- El reglamento de funcionamiento de cada Comité deberá atender a las condiciones
particulares del lugar de trabajo, particularmente:
a) Organización del Comité, detallando los nombres, cargos y sus respectivas funciones;
b) Planificación y metodología para la convocatoria y desarrollo de las reuniones;
c) Mecanismos de coordinación con Unidades internas e Instituciones relacionadas con la materia;
d) Atribuciones y obligaciones de sus miembros; Al referido reglamento, se anexará la Planificación
de las actividades a realizar en el período, para el cumplimiento de las funciones conferidas por la
Ley.
Art. 27.- Las convocatorias a las reuniones ordinarias del Comité serán realizadas por el secretario;
y en el caso de las extraordinarias, se realizarán por el Presidente.

3.6 Decreto No 87 Reglamento Para la Verificación del Funcionamiento y


Mantenimiento de Generadores de vapor Capítulo I Aplicación y Definiciones

Art. 1.- El presente Reglamento tiene por objeto complementar el marco legal de la Ley General de
Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo, en lo que respecta al uso y condiciones de
seguridad aplicables en la instalación, operación, inspección, mantenimiento y reparación de los
generadores de vapor.
Art. 2.- De conformidad con el artículo 72 de la Ley General de Prevención de Riesgos en los
Lugares de Trabajo, en adelante "la Ley", corresponde a la Dirección General de Previsión Social,
en adelante "la Dirección", vigilar e inspeccionar la instalación, la operación y el mantenimiento en

32
condiciones de seguridad de los generadores de vapor; teniendo además las siguientes funciones: a)
Llevar un control documentado de empleadores que usan generadores de vapor; b) Llevar el registro
de generadores de vapor; y c) Verificar las Bitácoras de los empleadores que utilicen generadores
de vapor. Para los efectos de la letra b), se asignará a cada generador de vapor un número oficial,
que deberá marcar el Perito en un lugar visible del cuerpo del aparato.
Art. 3.- Los términos usados en el presente Reglamento, tienen las acepciones siguientes:
Empleador: La persona que utilice un generador de vapor
Generador de vapores: Recipientes sujetos a presión, dentro de los cuales ha sido evaporado un
líquido o un sólido aprovechándose las altas temperaturas de cualquier
combustible u otra fuente de energía. En el presente Reglamento podrán
denominarse como “los generadores o generador”.
Peritaje periódico El peritaje que se haga a un generador de vapor después de haberse
practicado el inicial dentro del plazo reglamentario.
Peritaje extraordinario: Peritaje que se efectúe, además del inicial y periódico, cuando la
Dirección General de Previsión Social lo considere necesario.
Perito especializado en Técnico acreditado por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, que
generadores de vapor: puede ofrecer servicios al público sobre revisión y asesoría sobre
aspectos técnicos que requieren especialización.
Presión: Se refiere a presión manométrica.
Presión máxima de Presión límite a la que puede trabajar con seguridad un generador de
trabajo: vapor.
Presión máxima de La presión extrema que resiste un recipiente sujeto a presión. (Es la
diseño: presión indicada en la placa del fabricante).
Presión de disparo: Presión a la que se gradúan y conforme a la cual son selladas las
válvulas de seguridad de generadores de vapor.

Son aplicables las definiciones contenidas en el Art. 7 de la Ley, así como en lo pertinente, las
contenidas en los demás Reglamentos de la Ley en cuestión.
Art. 4.- Los generadores de vapor se clasificarán como sigue:
a) Con relación a su seguridad:
1.- Explosivos.
2.- Inexplosivos.

33
b) Con relación a su uso:
1.- Nuevos.
2.- Usados.
c) Con relación a su instalación:
1.- Permanentes.
2.- Provisionales.
3.- Portátiles.
d) Con relación a su ubicación:
1.- Zona Urbana.
2.- Zona Rural.
e) Con relación a su diseño:
1.- Acuatubulares.
2.- Pirotubulares.
3.- Verticales sin tubo.
4.- Híbrida.

3.7 Decreto no. 88.- Reglamento para la acreditación, registro y supervisión de


peritos en áreas especializadas y empresas asesoras en prevención de riesgos
ocupacionales.

3.7.1 Capítulo I.- Objeto, finalidad, ámbito de aplicación y definiciones

Objeto
Art. 1.- El objeto de este Reglamento consiste en desarrollar lo establecido en la Ley General de
Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo, en adelante referida como "la Ley", en relación a
la acreditación de Peritos en Áreas Especializadas y Empresas Asesoras en Prevención de Riesgos
Ocupacionales. Finalidad
Art. 2.- El presente Reglamento tiene como finalidad establecer el proceso de acreditación y el
perfil de peritos en áreas especializadas y empresas asesoras en prevención de riesgos
ocupacionales, así como el procedimiento de supervisión, seguimiento y revocatoria de la
acreditación en su caso, a efecto que los referidos prestadores de servicios ejerzan sus labores con
los niveles de calidad y eficiencia requeridos, además de contar con la capacidad instalada para ello.
Ámbito de Aplicación

34
Art. 3.- El presente Reglamento se aplicará a Peritos de todas las especialidades relacionadas a la
seguridad y salud ocupacional y a las Empresas Asesoras en Prevención de Riesgos Laborales que
pretendan obtener acreditación sobre prevención de riesgos en lugares de trabajo.
Definiciones
Art. 4.- Para la mejor comprensión del presente Reglamento, las definiciones del artículo 7 de la
Ley resultan aplicables y además, las siguientes:
Acreditación El acto de autoridad competente, mediante el cual se autoriza a Peritos o a
Empresas Asesoras en Prevención de Riesgos Laborales para ejercer las
actividades de Identificación y prevención de Riesgos Laborales en los
lugares de trabajo.
Procedimiento de Conjunto de actos administrativos emitidos por autoridad competente,
Acreditación: encaminado a autorizar o denegar la acreditación de un Perito en seguridad e
higiene ocupacional o de una Empresa Asesora en prevención de Riesgos
Laborales en los lugares de trabajo.
Autoridad Es la Dirección General de Previsión Social del Ministerio de Trabajo y
competente u Previsión Social, a través del Departamento de Seguridad e Higiene
oficina Ocupacional.
correspondiente
Competencia Requisitos específicos relacionados con el cumplimiento de las actividades
Técnica: preventivas que se pretendan realizar.
Perito en áreas Persona acreditada por la Dirección General de Previsión Social que se
especializadas: dedica a la revisión y asesoría sobre aspectos técnicos que requieren de
especialización.
Áreas Aquellas tales como la seguridad, higiene industrial, ergonomía, medicina del
especializadas trabajo y psicología del trabajo que requieren de un conocimiento profundo
para poder realizar acción preventiva; entre ellas están el funcionamiento de
calderas y equipos sujetos a vapor, atmósferas explosivas, combate de
incendios, primeros auxilios, protocolos médicos y otras que la Dirección
General de Previsión Social establezca.

35
3.7.2 Capitulo II.- Requisitos generales para el funcionamiento de peritos en áreas
especializadas y empresas asesoras en prevención de riesgos ocupacionales.
Art. 6.- Los peritos en áreas especializadas deben estar en condiciones de dedicarse a la revisión y
asesoramiento de aspectos técnicos que requieren de especialización, como por ejemplo
generadores de vapor, trabajo en atmósferas explosivas, equipos de izar, entre otros que puedan
presentarse desempeñando funciones para: a) Evaluación de los factores de riesgos relacionados con
su especialidad. b) Planificación de actividades preventivas que se deben realizar como
consecuencia de las evaluaciones de los riesgos para eliminarlos, controlarlos y reducirlos. c)
Información y formación de los trabajadores de la empresa o institución en su área de experticia. d)
Adecuación entre los procedimientos y los medios materiales y humanos requeridos para realizar la
actividad preventiva necesaria y los recursos propios o concertados de que disponga el empleador.
Servicios a prestar por empresas asesoras en prevención de riesgos.
Art. 7.- Las Empresas Asesoras en prevención de riesgos laborales deberán estar en condiciones de
proporcionar a la empresa o institución que los contrate el asesoramiento y apoyo necesario en
función de los tipos de riesgos que existan en la misma, en lo referente a:
a) Diseño, formulación e implementación de Programa de Gestión de Prevención de Riesgos
Ocupacionales.
b) Evaluación de la identificación de los factores de riesgos que puedan afectar a la seguridad y
salud de los trabajadores.
c) Planificación de la actividad preventiva y la determinación de las prioridades en la adopción de
las medidas preventivas y la vigilancia de su eficacia.
d) Desarrollo de programas de información y formación de los trabajadores.
e) Prestación de los primeros auxilios y planes de emergencia.
f) Vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con los riesgos derivados del trabajo.
g) Servicios de formación a los trabajadores, relacionados con su área de especialidad.
h) Servicio de estudio de contaminantes.

3.8 Decreto no 89 condiciones generales de los lugares de trabajo

Así mismo, con la ley antes mencionada, para garantizar la seguridad del trabajador no solo debe de
cuidar de su salud, sino también protegerles físicamente, ergonómicamente, y en relación con la
Ley General de Prevención de Riesgos Ocupacionales, está el Decreto 89. Condiciones Generales
de los lugares de trabajo, que establece las directrices de espacio físico en el lugar de trabajo, si bien
ningún lugar está exento de los riesgos, ésta condición puede minimizarse, para que un riesgo leve,

36
no se vaya transformando progresivamente hasta ser un riesgo inminente del cual difícilmente se
pueda eliminar, aun aplicando acciones correctivas inmediatas.

3.8.1 Del reglamento general en materia de prevención de riesgos en los lugares de


trabajo

Capítulo I
Disposiciones preliminares
Objeto.
Art. 1.- El presente Reglamento tiene por objeto regular la aplicación de la Ley General de
Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo, en adelante "la Ley", en lo relativo a condiciones
de Seguridad e Higiene en que deben desarrollarse las labores, a fin de eliminar o controlar los
factores de riesgos en los puestos de trabajo, sean éstos de naturaleza mecánica o estructural, física,
química, ergonómica, biológica o psicosocial; todo con el propósito de proteger la vida, salud,
integridad física, mental y moral de los trabajadores y trabajadoras.
De conformidad con la Ley, el presente Reglamento persigue en las áreas que regula, que
trabajadoras y trabajadores tengan igualdad de derechos, a efecto que gocen un ambiente de trabajo
seguro y saludable.
Competencia
Art. 2.- Al Ministerio de Trabajo y Previsión Social, como órgano rector de la seguridad y salud
ocupacional en los lugares de trabajo, le corresponde la aplicación de este Reglamento, a través de
la Dirección General de Inspección de Trabajo y la Dirección General de Previsión Social y las
diferentes Oficinas Regionales y Departamentales, en los términos que establece la Ley General de
Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo, sin perjuicio de las facultades y atribuciones que
otras leyes otorguen a otras instituciones públicas dentro de sus respectivas competencias.

Aplicación.
Art. 3.- El presente Reglamento tendrá aplicación en todos los lugares de trabajo, sean públicos o
privados y están obligados a cuidar de su estricta observancia, tanto los empleadores y los
trabajadores, atendiendo a las características de cada puesto de trabajo.
Las definiciones establecidas en el Art. 7 de la Ley, resultan aplicables para efectos del presente
Reglamento.
Asimismo, por la mención de la Ley, se entenderá referida a la Ley General de Prevención de
Riesgos en los Lugares de Trabajo.

37
3.8.2 Capitulo II.- Condiciones generales de los lugares de trabajo sección I
seguridad estructural

De la Seguridad Estructural.
Art. 4.- Todas las edificaciones, permanentes o provisionales, serán de construcción segura y firme
para evitar riesgos de desplome y los derivados de los agentes atmosféricos.
Los cimientos, pisos y demás elementos de los edificios ofrecerán resistencia suficiente para
sostener y suspender con seguridad las cargas para los que han sido calculados.
Superficies Mínimas.
Art. 5.- Los lugares de trabajo reunirán las siguientes condiciones mínimas de superficie de trabajo:
a) Dos metros cincuenta centímetros (2.50) de altura desde el piso al techo.
b) Un metro (1) cuadrado de superficie libre por cada trabajador.
No obstante, en los establecimientos comerciales, de servicios y locales destinados a oficinas y
despachos, la altura a que se refiere la letra a), podrá quedar reducida hasta dos metros veinte
centímetros (2.20) y siempre que exista circulación adecuada de aire o la respectiva renovación, en
caso que éste sea viciado, por causa de las labores que se realizan.
Para el cálculo de la superficie no se tendrán en cuenta los espacios ocupados por máquinas,
aparatos, instalaciones y materiales.
De los pisos, techos y paredes.
Art. 6.- Los pisos, techos y paredes, deberán tener las siguientes características:
1. Los pisos de los lugares de trabajo deberán estar libres de grietas o fisuras; serán de material
consistente, no resbaladizo o susceptible de serlo con el uso y de fácil limpieza. En los lugares de
trabajo en que la técnica de la industria requiera el piso de tierra, se construirán los pasillos
impermeables que sean necesarios.
2. Cuando por la naturaleza de la actividad estén obligados los empleados a trabajar en lugares
anegados o húmedos, se instalarán sistemas o mecanismos de evacuación rápida de los líquidos de
desecho y se deberán instalar falsos pisos, plataformas o tarimas.
3. Las paredes serán pintadas, de preferencia, con tonos claros y mates, en buenas condiciones de
limpieza.
4. Los techos deberán reunir las condiciones suficientes para resguardar a los trabajadores de las
condiciones del clima y deberán estar montados en estructuras que garanticen su estabilidad.
De los pasillos.
Art. 7.- Los pasillos en el lugar de trabajo, deberán cumplir lo siguiente:
1. Los corredores, galerías y pasillos, destinados únicamente al tránsito de trabajadores y
trabajadoras, deberán tener un ancho mínimo de un (1) metro. La separación entre máquinas u otros

38
aparatos será suficiente para que las trabajadoras y trabajadores puedan ejecutar su labor y no será
menor de ochenta (80) centímetros, contándose esta distancia a partir del punto más saliente del
recorrido de las partes móviles de cada máquina. Se exceptúan los trabajos que por la naturaleza de
su producción realizan labores modulares y en cadena. Cuando existan aparatos con partes móviles
que invadan en su desplazamiento una zona de espacio libre, la circulación del personal quedará
debidamente señalizada.
2. Alrededor de cualquier máquina o aparato que sea un foco radiante de calor, se dejará un espacio
libre no menor de dos (2) metros. Los pisos y paredes dentro de dicha área serán de material
incombustible.
3. El ancho de los pasillos por las que puedan circular vehículos y peatones deberá permitir su paso
simultáneo con una separación de seguridad suficiente de por lo menos sesenta (60) centímetros
más de ancho que la correspondiente al vehículo más ancho que circule.
De las gradas.
Art. 8.- En los lugares de trabajo donde existan, el empleador deberá tener las gradas o escaleras
fijas de la siguiente forma:
1. Todas las gradas, plataformas y descansos ofrecerán suficiente resistencia para soportar las
cargas para las cuales van a ser usadas.
2. Las gradas y plataformas construidas de material perforado no tendrán intersticios que permitan
la caída de objetos. La abertura máxima permitida no excederá de diez (10) milímetros.
3. Ninguna de las escaleras tendrá una altura mayor de tres metros con setenta centímetros (3.70)
entre descansos. Los descansos intermedios tendrán, como mínimo, un metro con diez centímetros
(1.10) medidos en dirección a la escalera.
4. El espacio libre vertical no será inferior a dos metros con veinte centímetros (2.20) medido desde
cada peldaño.
5. Las escaleras tendrán al menos noventa (90) centímetros de ancho y su inclinación respecto a la
horizontal no podrá ser menor de veinte (20) grados ni mayor de sesenta (60) grados.
6. Los escalones, excluidos los salientes, tendrán al menos veintitrés (23) centímetros de huella y
los contra peldaños no tendrán más de veinte (20) centímetros, ni menos de trece (13) centímetros
de altura.
7. No existirá variación en el ancho de los escalones ni en la altura de los contra peldaños en ningún
tramo.
8. Todas las escaleras que tengan cuatro (4) contra peldaños o más, se protegerán con barandales en
los lados abiertos.

39
9. Se deberá instalar un barandal al centro de las escaleras, cuando éstas tengan de tres (3) a cinco
(5) metros de ancho y dos (2) barandales distribuidos uniformemente en el rango de cinco (5) a diez
(10) metros de ancho; para anchos mayores, deberá instalarse al menos un barandal cada tres metros
con cincuenta centímetros (3.5) de distancia.
10. Las escaleras entre paredes, cuyo ancho sea inferior a un (1) metro, tendrán al menos un
pasamanos y las superiores a un (1) metro un pasamanos a cada lado, teniendo una separación
mínima de cinco (5) centímetros entre el pasamanos y la pared.
11. La altura de los barandales y pasamanos de las escaleras no será inferior a noventa (90)
centímetros.
12. Las escaleras eléctricas y bandas transportadoras deberán tener las condiciones de
funcionamiento y dispositivos necesarios para garantizar la seguridad de las trabajadoras y
trabajadores que las utilicen. Sus dispositivos de parada de emergencia serán fácilmente
identificables y accesibles.
13. El ancho libre de las escaleras de servicio será al menos de cincuenta y cinco (55) centímetros;
entendiéndose por escaleras de servicio las destinadas para acceder a lugares de poca frecuencia o
de acceso restringido, así como las que son de exclusiva utilización de puestos de mantenimiento,
vigilancia, supervisión o jefaturas.
14. La abertura de las ventanas, situadas a más de noventa (90) centímetros sobre el nivel del
descanso y cuyo ancho sea mayor de treinta (30) centímetros, se resguardará con barras o enrejados
para evitar caídas.
De las escaleras.
Art. 9.- Las escaleras verticales fijadas a estructuras, deberán cumplir con lo siguiente:
1. Estarán sujetas sólidamente a los edificios, silos, tanques, máquinas o elementos que las precisen.
2. El ancho mínimo será de cuarenta (40) centímetros y la distancia máxima entre peldaños de
treinta (30) centímetros.
3. La distancia entre el frente de los peldaños y las paredes más próximas al lado de ascenso será,
por lo menos, de setenta y cinco (75) centímetros. La distancia entre la parte posterior de los
escalones y el objeto fijo más próximo será, por lo menos, de dieciséis (16) centímetros. Habrá un
espacio libre de cuarenta (40) centímetros a ambos lados del eje de la escalera, si no está provista de
jaulas u otros dispositivos equivalentes.
4. Para alturas mayores de nueve (9) metros, se instalarán plataformas de descanso cada (9) nueve
metros o fracción.

40
5. Las escaleras que tengan una altura superior a cuatro (4) metros; dispondrán al menos a partir de
dicha altura, de una protección circundante. Esta medida no será necesaria en conductos, fosos
angostos o instalaciones que por su construcción proporcionen dicha protección.
6. Cuando el paso desde el tramo final de una escalera hasta la superficie a la que se desea acceder
suponga un riesgo de caída por falta de apoyos, los barandales o laterales de la escalera se
prolongarán al menos 1 metro por encima del último peldaño o se tomarán medidas alternativas que
proporcionen una seguridad equivalente.
Aberturas en pisos.
Art. 10.- Las aberturas en pisos deberán cumplir las condiciones de seguridad siguientes:
1. Las aberturas en los pisos estarán siempre protegidas con barandillas de altura no inferior a
noventa (90) centímetros con zócalos o rodapiés de quince (15) centímetros de altura.
2. Las aberturas para escaleras estarán protegidas por todos los lados.
3. Las aberturas para escotillas, conductos, pozos y trampas, tendrán protección fija por dos de los
lados y móviles por los dos restantes cuando se usen ambos para entrada y salida.
4. Las aberturas en pisos de poco uso podrán estar protegidas por una cubierta móvil que gire sobre
bisagras al nivel del piso, en cuyo caso, siempre que la cubierta no esté colocada, la abertura estará
protegida por baranda móvil.
5. Los agujeros destinados exclusivamente a verificación de aspectos técnicos, podrán ser
protegidos por una cubierta, de resistencia adecuada, sin necesidad de bisagras; pero sujeta de tal
manera que no se pueda deslizar.
De los barandales.
Art. 11.- Las características de los barandales y zócalos serán las siguientes:
1. Los barandales y zócalos serán de materiales rígidos y resistentes.
2. Los barandales deberán instalarse en lugares que prevengan caídas de distinto nivel a partir de los
dos (2) metros de diferencia de altura.
3. La altura de los barandales será de noventa (90) centímetros como mínimo a partir del nivel del
piso.
4. En las áreas de trabajo sobre superficies a diferente nivel, en las que se empleen barandales,
deberán instalarse zócalos que tendrán una altura mínima de quince (15) centímetros sobre el nivel
del piso.
De las puertas.
Art. 12.- Las puertas y portones deberán cumplir con lo siguiente:
1. Las puertas transparentes deberán tener una señalización a la altura de la vista.

41
2. Las puertas y portones de vaivén deberán ser transparentes o tener partes transparentes que
permitan la visibilidad de la zona a la que se accede.
3. Los portones destinados básicamente a la circulación de vehículos deberán poder ser utilizados
por los peatones sin riesgos para su seguridad, o bien deberán disponer en su proximidad inmediata
de puertas destinadas a tal fin, expeditas y claramente señalizadas.
De las puertas de emergencia.
Art. 13.- Las puertas y salidas de emergencias deberán cumplir los siguientes requisitos mínimos:
1. Las salidas y puertas de emergencias de los lugares de trabajo tendrán acceso visible o
debidamente señalizado.
2. En los accesos a las puertas y salidas de emergencia no se permitirán obstáculos que interfieran la
salida normal de los trabajadores.
3. El ancho mínimo de las puertas de emergencia será de uno con veinte (1.20) metros.
4. Las puertas de las salidas de emergencia se abrirán hacia el exterior.
5. Ninguna puerta de emergencia permanecerá con llave, de manera que pudiese impedir la
evacuación.
6. Las puertas de emergencias que comuniquen a las gradas no se abrirán directamente sobre sus
escalones, sino sobre descansos de ancho al menos igual a la de aquéllas.
7. En caso de fallo en el suministro de energía, las vías y salidas de evacuación deberán estar
equipadas con iluminación de emergencia.
De las escaleras de mano o portátiles y andamios.
Art. 14.- El empleador deberá asegurar las condiciones de seguridad siguientes para las escaleras
manuales o portátiles:
1. Serán sólidas, estables y en buenas condiciones.
2. Cuando sean de madera, los largueros serán de una sola pieza y los peldaños estarán
correctamente ensamblados y clavados.
3. Las escaleras de madera no deberán pintarse, salvo con barniz transparente, para evitar que
queden ocultos sus posibles defectos.
4. Se prohíbe el empalme de escaleras, a no ser que cuenten con dispositivos especialmente
diseñados para ello.
5. Las escaleras de tijera o dobles estarán provistas de cadenas o cables que impidan su abertura al
ser utilizadas.
Otros requisitos de los andamios.
Art. 15.- Para los andamios, se deberá cumplir con lo siguiente:

42
1. Todo el contorno de los andamios que ofrezca peligro de caídas de alturas superiores a los dos (2)
metros, será protegido por barandales y zócalos.
2. En los andamios se utilizarán las adecuadas técnicas de construcción que aseguren su resistencia,
su no deformación y su estabil1idad.

3.8.3 Sección II.- De otras condiciones especiales

De los Dormitorios.
Art. 16.- Los dormitorios estarán completamente aislados de los locales de trabajo, almacenes y
talleres y cumplirán con las siguientes características:
1. Estarán debidamente separados los destinados a trabajadores de uno y otro sexo.
2. Tendrán una iluminación, ventilación y temperatura adecuadas.
3. Estarán equipados con el número de camas suficientes, de acuerdo al número de ocupantes.
4. Se deberá contar con las instalaciones necesarias para la higiene personal.
De los comedores.
Art. 17.- Las áreas destinadas para comedores estarán ubicadas en lugares próximos a los de
trabajo, separados de otros locales y de focos insalubres. Otras condiciones de los comedores.
Art. 18.- Las áreas destinadas para comedores deberán contar con las siguientes características:
1. Tendrán una iluminación, ventilación y temperatura adecuadas.
2. La altura mínima del techo será de dos metros con cuarenta centímetros (2.40).
3. Estarán provistos de mesas, sillas, al menos un lavamanos y agua potable, suficientes, exclusivas
para tal fin.
De los casilleros.
Art. 19.- En los lugares de trabajo que proceda se dispondrá de cuartos vestuarios y de aseo para
uso del personal, debidamente separados para los trabajadores de uno y otro sexo. Todas las
trabajadoras y trabajadores que sus puestos lo requieran, deberán contar con un casillero.

3.8.4 Sección III.- Servicios de higiene

Agua potable
Art. 20.- Todo lugar de trabajo deberá tener abastecimiento de agua potable, de acuerdo a lo
siguiente:
1. Fácilmente accesible a todos los trabajadores y trabajadoras y distribuidos en lugares próximos a
los puestos de trabajo.
2. Se indicará mediante rotulación si el agua no es potable.

43
3. De ser necesario, será exigido un estudio técnico que pruebe la calidad y composición del agua.
4. El empleador deberá prohibir el uso común de vasos u otros utensilios para la bebida del agua y
también deberá proveer los medios higiénicos suficientes para evitar tal práctica.
De los baños.
Art. 21.- Los lavamanos, inodoros y urinarios deberán cumplir lo siguiente:
1. En las instalaciones de trabajo deberá mantenerse adecuado sistema para el lavado de manos, en
la siguiente proporción:
a) Establecimientos con 100 trabajadores o menos, 1 lavamanos por cada 15 trabajadores o fracción
mayor de 5.
b) Establecimientos con más de 100 trabajadores, 1 1avamanos por cada 20 trabajadores o fracción
mayor de 10. El área de lavamanos deberá estar provista de jabón, además, para el secado efectivo
se deberá proveer de por lo menos uno de los siguientes elementos: toallas individuales, secadores
de aire caliente, toalleros semiautomáticos o toallas de papel, existiendo recipientes adecuados para
depositar el material usado.
2. En las instalaciones de trabajo existirán inodoros de descarga y dispondrán siempre de papel
higiénico. Se instalarán independientes para hombres y mujeres y con recipientes adecuados para
los desechos.
3. El número de inodoros de los lugares de trabajo se regulará por la proporción siguiente:
a) Cuando el total de trabajadoras y trabajadores sea menor de cien (100), se dispondrá por lo
menos de un inodoro por cada veinte hombres y de uno por cada quince mujeres.
b) Cuando el total de trabajadoras y trabajadores sea mayor o igual a cien (100), deberá instalarse
un inodoro adicional por cada veinticinco hombres y uno por cada veinte mujeres más.
c) Se deberá mantener libre acceso a todos los trabajadores y trabajadoras.
4. El número de urinarios requeridos en los lugares de trabajo será como sigue:
a) En establecimientos de 100 trabajadores o menos, habrá un urinario por lo menos; y uno más por
cada 50 hombres o fracción mayor de 25.
b) En establecimientos con más de 100 trabajadores, habrá uno por cada 70 o fracción mayor de 35;
en tal caso, por cada urinario suministrado, podrá eliminarse un inodoro o retrete para hombres,
pero en tal caso, el número de éstos no debe ser reducido a menos de un tercio del número
especificado. Para los lugares de trabajo donde se labore por turnos, la proporción para el cálculo
del presente artículo será de acuerdo al número máximo de trabajadores laborando.
5. Los inodoros deben instalarse aislados de las áreas de trabajo, pero no a más de 400 metros de
recorrido para acceder a ellos.

44
3.8.5 Sección.- Instalaciones eléctricas

Conductores
Art. 22.- Los conductores normalmente usados para transportar corriente para voltajes menores de
600V, son conductores de cobre. En caso que se utilicen otros materiales, deberán emplearse las
secciones equivalentes. Los valores de las secciones son dados en las tablas siguientes:
Capacidad de corriente de conductores de cobre aislados (AMPERES)

T° MÁXIMA DE 50 °C 75 °C 85 °C 90 °C
ASISLAMIENTO

TIPO THWM, RUW, T, TW TWD, RH, RMW, RUM, THW, THWN, PILC, V, MI TA, TBS, SA, AVB, SIS, FE, P,
DF, XH, HW THW, RHH, TNNN
MTW MTW, CP, XNHW

CALIBRE EN AL AIRE EN TUBERIA AL AIRE EN TUBERIA AL AIRE EN AL AIRE


TUBERIA O O CABLE O CABLE TUBERIA O

CABLE CABLE

14 15 20 15 20 25 30 25 30

12 20 25 20 25 30 40 30 40

10 30 40 30 40 40 55 40 55

8 40 55 45 65 50 70 50 70

6 55 80 65 95 70 100 70 100

4 70 105 85 125 90 135 90 135

3 80 120 100 145 105 155 105 155

2 95 140 115 170 120 180 120 180

1 110 165 130 195 140 210 140 210

0 125 195 150 230 155 245 155 245

00 145 25 175 265 185 285 185 285

000 165 260 200 310 210 330 210 330

0000 195 300 230 360 235 385 235 385

250 215 340 255 405 270 425 270 425

300 240 375 285 445 300 480 300 480

350 260 420 310 505 325 530 325 530

400 280 455 335 545 260 575 260 575

500 320 515 380 620 405 660 405 660

600 355 575 420 690 455 740 455 740

700 385 630 460 755 490 815 490 815

750 400 655 475 785 500 845 500 845

800 410 680 490 815 515 880 515 880

900 435 730 520 870 555 940 555 940

45
De las extensiones.
Art. 23.- Los conductores portátiles o extensiones no se instalarán ni emplearán en circuitos que
funcionen a tensiones superiores a 250 voltios, a menos que dichos conductores estén protegidos
por una cubierta especial de material aislante.
Prohibición.
Art. 24.- No deberán emplearse conductores desnudos, excepto en caso de polarización; en todo
caso, se prohíbe su uso en las siguientes condiciones:
1. En locales de trabajo en que existan materiales con combustibles o ambientes de gases, polvo o
productos inflamables.
2. Donde pueda depositarse polvo en los mismos, como en las fábricas de cemento, harina, hilatura
o que se repliquen condiciones similares.
De los conductores insuficientes de aislantes.
Art. 25.- Los conductores desnudos o cuyo revestimiento aislante sea insuficiente, se encontrarán
fuera del alcance de las manos y cuando esto no sea posible, serán eficazmente protegidos con el
objeto de evitar cualquier contacto.
De los conductores suspendidos.
Art. 26.- Los conductores suspendidos se instalarán y se emplearán en circuitos que funcionen a
tensiones superiores a 600 voltios; además, deberán encontrarse fuera del alcance de las personas.
Otras condiciones.
Art. 27.- En las instalaciones eléctricas no deberán emplearse conductores eléctricos suspendidos
desnudos, parcial o totalmente.
Conductores seccionales.
Art. 28.- Todos los conductores tendrán secciones suficientes para que el coeficiente de seguridad
(o carga de ruptura), en función de los esfuerzos mecánicos estén dentro de las normas y
especificaciones técnicas del fabricante.
Pararrayos.
Art. 29.- Se colocarán pararrayos en las instalaciones siguientes:
1. En los edificios en que se fabriquen o manipulen explosivos.
2. En los tanques que contengan sustancias muy inflamables.
3. En las chimeneas altas.
4. En edificaciones que tengan más de 20 metros de altura.
Los Interruptores.
Art. 30.- Los interruptores, fusibles, breaker y/o corta circuitos no estarán descubiertos, a menos
que estén montados de tal forma que no puedan producirse proyecciones ni arcos eléctricos o

46
deberán estar completamente cerrados de manera que se evite contacto fortuito de personas u
objetos.
Prohibición.
Art. 31.- Se prohíbe el uso de interruptores de palanca o de cuchillas que no estén debidamente
protegidas. Los interruptores situados en locales de carácter inflamable o explosivo se colocarán
fuera de la zona de peligro y cuando ello sea imposible, estarán cerrados en cajas antideflagrantes o
herméticas, según el caso, las cuales no se podrán abrir a menos que la fuente de energía eléctrica
esté cerrada.
De los fusibles.
Art. 32.- Los fusibles montados en tableros de distribución serán de construcción tal, que ningún
elemento a tensión podrá tocarse y estarán instalados de tal manera que:
1. Puedan desconectarse por medio de un conmutador o automáticamente, antes de ser accesibles.
2. Puedan manipularse convenientemente por medio de herramientas aislantes apropiadas.
Interruptores de gran volumen.
Art. 33.- Los interruptores de gran volumen de aceite o de otro líquido inflamable, sean o no
automáticos, cuya maniobra se efectúe manualmente, estarán separados de su mecanismo de
accionamiento por una protección o resguardo adecuado, con el objeto de proteger al personal de
servicio contra los efectos de una posible proyección de líquido o de arco eléctrico en el momento
de la maniobra.
Instalación de Tableros Eléctricos.
Art. 34.- Los tableros deberán colocarse donde el operador no esté expuesto a daños por la
proximidad de partes energizadas o partes de maquinaria o equipo en movimiento, por lo que se
deberá cumplir lo siguiente:
1. Los materiales combustibles deben estar alejados de los tableros.
2. El espacio alrededor de los tableros deberá conservarse despejado y no usarse para almacenar
materiales.
3. Deberá preverse espacio para trabajar.
4. Los instrumentos, relevadores y otros dispositivos que requieren lectura o ajuste, deberán ser
colocados de manera tal, que estas labores puedan efectuarse fácilmente desde el espacio dispuesto
para trabajar.
Art. 35.- Los tableros deberán ser de material no inflamable y resistente a la corrosión. De las
conexiones.

47
Art. 36.- Las conexiones y el alambrado en los tableros deberán efectuarse en un orden
determinado en forma que su relación con el equipo sea fácilmente identificable. Las partes
metálicas que no conduzcan corriente deberán conectarse efectiva y permanentemente a tierra.
Identificación de Tableros.
Art. 37.- Todos los tableros deberán ser identificados con un nombre o abreviación y todos sus
circuitos ramales deberán estar rotulados de acuerdo a la carga que manejan; se instalará en cada
tablero un cuadro de carga conteniendo toda la información del tablero.
Instalación de Motores.
Art. 38.- Los motores eléctricos estarán provistos de cubiertas permanentes u otros resguardos
apropiados, dispuestos de tal manera que prevengan el contacto de las personas u objetos, a menos
que:
1. Estén instalados en locales destinados exclusivamente para el montaje de motores y aislados de
otros puestos de trabajo.
2. Estén instalados en alturas no inferiores a tres metros sobre el piso o plataforma de trabajo o sea
de tipo cerrado.
Prohibición.
Art. 39.- Nunca se instalarán motores eléctricos que no tengan el debido blindaje antideflagrante o
que sea de tipo antiexplosivo, probado en contacto en locales cuyos ambientes contengan gases,
partículas o polvos inflamables o explosivos.
Datos de los motores.
Art. 40.- Los motores deberán llevar una placa de características, con los datos proporcionados por
fabricante que entre otros son:
1. Nombre del fabricante y año de fabricación.
2. Tensión nominal en voltios e intensidad nominal en Amperes.
3. Frecuencia nominal y número de fases para motores de corriente alterna.
4. Velocidad nominal a plena carga.
5. Clase de aislamiento.
6. Sobre temperatura.
7. Potencia nominal del motor, expresada en kW o HP.
8. Servicio nominal y factor de servicio.
9. Se deberá indicar la letra de código si es un motor para corriente alterna de una potencia nominal
de 1/2 HP o más.

48
De los tableros para motores.
Art. 41.- Los tableros de distribución para el control individual de los motores serán de tipo
blindado y todos sus elementos a tensión estarán en un compartimiento cerrado.
De la polarización.
Art. 42.- La tensión de alimentación en las herramientas eléctricas portátiles de cualquier tipo no
podrá exceder a 250 voltios con relación a tierra. Si están provistos de motor, tendrán dispositivos
para unir las partes metálicas accesibles del mismo a un conductor debidamente polarizado.
Del aislamiento.
Art. 43.- En aparatos y herramientas que no lleven dispositivos que permitan unir sus partes
metálicas accesibles a un conductor de protección, su aislamiento corresponderá en todas sus partes
a un doble aislamiento.
De la tensión.
Art. 44.- Cuando se empleen herramientas eléctricas portátiles en emplazamientos muy
conductores, éstas estarán alimentadas por una tensión no superior a 24 voltios, si no son
alimentadas por medio de un transformador de separación de circuitos.
De las lámparas eléctricas.
Art. 45.- Las lámparas eléctricas portátiles tendrán mango aislante y un dispositivo protector de
lámpara de suficiente resistencia mecánica, cuando se empleen de sobre suelos, parámetros o
superficies que sean buenos conductores, no podrá exceder su tensión de 24 voltios, si no son
alimentadas por medio de transformadores de separación de circuitos.
Estructuras metálicas.
Art. 46.- Los ascensores y sus estructuras metálicas, motores y paneles eléctricos de las máquinas
elevadoras, deberán estar polarizados.
Los transformadores y subestaciones.
Art. 47.- La instalación de los transformadores de potencia y de distribución deberá cumplir lo
siguiente:
1. En la instalación de transformadores que contengan aceite deberán tomarse en cuenta las
recomendaciones sobre protección contra incendios.
2. Los transformadores deberán instalarse en lugares con ventilación apropiada y que sean
solamente accesibles a personas autorizadas.
3. Los líquidos aislantes de los transformadores deberán ser ambientalmente aceptables y no
deberán ser nocivos a la salud.
4. Los tanques, carcasas o estructuras metálicas de los transformadores que estén conectados a
circuitos de más de 150 voltios a tierra, deberán conectarse a tierra permanentemente.

49
Altura mínima.
Art. 48.- La parte más baja de los transformadores y equipos montados en estructuras, deberá estar
a una altura mínima sobre el nivel del suelo de acuerdo a si es accesible sólo a peatones será de
3.5mts y las áreas accesibles por vehículos serán no menor a 5mts.
Señalización.
Art. 49.- Se deberá instalar la señalización de advertencia de peligro o riesgo a la seguridad del
público por la presencia de la subestación y las actividades asociadas a ella. La puerta de acceso
deberá tener fijada en la parte exterior y forma completamente visible, un rótulo con la leyenda
"PELIGRO ALTA TENSION". Para el caso de subestaciones circuladas por cercas o mallas
metálicas, se deberá instalar este rótulo en cada lado de la malla.
Cierre metálico.
Art. 50.- Todo recinto de una instalación de alta tensión debe estar protegido desde el suelo por un
cierre metálico o de concreto, con una altura mínima de 2.10 MTS, provisto de señales de
advertencia de peligro de alta tensión y dotado de sistemas de cierre que impidan el acceso a las
personas no autorizadas.
Montaje en poste
Art. 51.- Las Subestaciones aéreas se permitirán en montaje directo en poste hasta 3 x 50 kVA y en
Plataforma hasta 3 x 167kVA.
Del espacio de las subestaciones.
Art. 52.- Subestaciones formadas por transformadores trifásicos o bancos de transformadores
monofásicos, montados en plataforma de concreto, podrán ser a la intemperie o en interiores y las
dimensiones del recinto deberán ser lo suficientemente espaciosas para permitir las labores de
mantenimiento e inspección. Si en el mismo recinto se ubican equipos para medición, se deberán
seguir las normas de la distribuidora y coordinar con ella la distribución de los equipos en el área
disponible.
De la red a tierra.
Art. 53.- El cable que forme el perímetro exterior de la red de tierras deberá ser continuo, de
manera que encierre toda el área en que se encuentra el equipo de la subestación, por lo menos un
metro fuera del perímetro de la subestación, en aquellos lugares en que haya circulación de
personas. La red de tierras deberá estar constituida por cables colocados paralela y
perpendicularmente, con un espaciamiento adecuado a la resistividad del terreno y preferentemente
formando mallas. En cada cruce de conductores de la red de tierra, éstos deberán conectarse
rígidamente entre sí y en los puntos adecuados conectarse a electrodos de una longitud y diámetro

50
mínimos de 2.4metros y 12.7 milímetros respectivamente, clavados verticalmente y construidos de
tal manera que garantice el nivel de conductividad en el futuro.
Obligación.
Art. 54.- Las instalaciones de alta tensión deberán estar libres de materiales y objetos ajenos al
mismo.
Instalaciones Subterráneas.
Art. 55.- En áreas densamente pobladas o de alta circulación de vehículos donde las disposiciones
de las líneas aéreas representen un riesgo inaceptable y donde las distancias mínimas de seguridad
no puedan cumplirse, se deberán diseñar instalaciones subterráneas bajo los tres siguientes puntos
de vista: seguridad de las personas, seguridad de bienes e instalaciones y continuidad del servicio.
Formas de instalación.
Art. 56.- Los cables podrán ser directamente enterrados cuando el trazado de las canalizaciones se
realice a lo largo de vías públicas y en lugares como aceras, parques y otros, fuera de zonas en
donde haya circulación vehicular, teniendo en cuenta lo siguiente:
1. El trazo del cable debe ser claramente señalizado con cinta amarilla a 25 cm. de profundidad y
bajo ella protegido con una capa de concreto u otro recubrimiento, a fin de facilitar la ubicación del
cable y evitar accidentes por excavaciones posteriores en la zona.
2. El tendido de los conductores en la zanja, será de un mínimo de 0.70 m. para baja tensión y 1.00
m. para media tensión. Sobre el lecho de la zanja se colocará una capa de arena de río o tierra
vegetal de 15 centímetros de espesor, sobre la que se tenderán los cables y sobre ellos una capa del
mismo material de 20 centímetros de espesor. Sobre esta última capa se colocará la protección y la
señalización mencionadas en el numeral anterior.
3. La ruta del cable deberá ser rectilínea y cuando sea necesario realizar curvas, deben tenerse en
cuenta las recomendaciones del fabricante en cuanto al radio mínimo que puede tener la curva, a fin
de evitar dañar la cubierta protectora; si no se dispone de datos del fabricante, se usará una
curvatura mínima de 12 veces el radio del cable para cables unipolares y 24 veces para
multipolares.
4. Deben evitarse trazos a través de suelos inestables, corrosivos u otros obstáculos naturales. Si es
necesaria la colocación de cables en terrenos de esa naturaleza, los cables deben ser fabricados e
instalados para protegerlos de esos ambientes.
5. La instalación de cables subterráneos no se hará a lo largo y debajo de vías vehiculares, férreas u
otras edificaciones y estructuras permanentes, a fin de evitar que se transfieran al cable cargas
mecánicas que puedan dañarlo. Se evitará también la instalación de cables subterráneos a una

51
distancia menor de 1.50 m. de piscinas, cisternas u otra canalización de agua, a menos que se
disponga de medios efectivos de retención de posibles fugas de agua.
6. Para el cruce de vías de agua, se tendrán las siguientes precauciones:
a) Los cruces submarinos deben ser trazados e instalados de tal forma que se evite la erosión
causada por la acción de mareas o corrientes.
b) Si se utiliza el soporte de puentes, debe ser instalado en una canalización debidamente soportada
y protegida.
c) No debe ser instalado en zonas donde fondeen o anclen barcos.
De los ductos.
Art. 57.- En la instalación en ductos, en general, el cable se instalará en ductos para cruzar vías
vehiculares o en zonas urbanas de difícil acceso para realizar reparaciones o sustituciones a futuro.
Se tendrá en cuenta lo siguiente:
1. El material de los ductos será resistente a la corrosión y adecuado al medio ambiente en que se
instale.
2. El material de los ductos deberá ser resistente a la falla del cable, de tal forma que la falla no
cause daño a otras canalizaciones adyacentes.
3. El acabado interior deberá ser tal que la cubierta exterior del cable no sufra daño en el proceso de
instalación, las bocas de los ductos deberán ser redondeadas y lisas, a fin de evitar daños al cable
durante su instalación.
4. No deberán utilizarse ductos de material férrico u otro con propiedades ferromagnéticas, a fin de
evitar la inducción de corrientes en el mismo, que puedan recalentarlo y dañar la cubierta del cable.
Medidas de seguridad con elementos eléctricos
Art. 58.- Se deberá mantener una distancia mínima de seguridad para evitar que ocurran daños
personales y materiales por contacto de líneas eléctricas energizadas con personas, equipos,
instalaciones o superficies. Las distancias mínimas de seguridad a partes energizadas descubiertas
de las partes energizadas que operen a una tensión o voltaje mayor de 150 voltios a tierra sin
recubrimiento aislante adecuado, deberán protegerse de acuerdo con su tensión contra el contacto
accidental de personas, ya sea que se usen resguardos especiales o bien localizando las partes
energizadas respecto a los sitios donde pueden circular o trabajar personas, a una altura y con una
distancia horizontal igual o mayor que las indicadas en la siguiente Tabla:

52
Distancias mínimas a partes energizadas descubiertas

1 2 3 4 5

MAXIMA TENSION NIVEL BASICO DISTANCIA DISTANCIA DISTANCIA


DE DISEÑO DE DE VERTICAL HORIZONTAL MINIMA DE
FASES AISLAMIENTO AL MINIMA MINIMA RESGUARDO A
IMPULSO (BIL) PARTES
ENERGIZADAS

kV kV m. m. m.

DE 0.151 A 0.6 … 2.64 1.02 0.050

2.4 … 2.67 1.02 0.076

5.2 60 2.70 1.02 0.087

7.2 95 2.70 1.02 0.101

15 95 2.70 1.07 0.101

15 110 2.74 1.07 0.152

25 225 2.80 1.09 0.228

25 150 2.82 1.14 0.250

35 200 2.90 1.22 0.350

48 250 3.00 1.32 0.430

72.5 250 3.00 1.32 0.430

72.5 350 3.18 1.50 0.584

121 350 3.18 1.50 0.584

121 550 3.53 1.85 0.939

145 350 3.18 1.50 0.584

145 550 3.53 1.85 0.939

145 350 3.71 2.03 1.117

169 550 3.53 1.85 0.939

169 350 3.71 2.03 1.117

169 750 3.91 2.25 1.320

242 550 3.53 1.85 0.939

242 650 3.71 2.03 1.117

242 750 3.91 2.24 1.320

53
Alturas mínimas de conductores.
Art. 59.- Los lugares de trabajo deberán cumplir los requisitos que se refieren a la altura mínima
que deben guardar los conductores y cables de líneas aéreas, respecto del suelo, agua y parte
superior de rieles de vías férreas, de acuerdo a la tabla siguiente:

Distancias mínimas de seguridad verticales

Naturaleza de la Conductores de Cables suministradores Conductores Conductores


superficie de los comunicación aislados, aislados de más de 750 V suministradores en línea suministradores en
conductores retenidas aterrizadas, y conductores abierta de 750 V a 22 kV línea abierta de 22 a
conductores neutros y suministradores en línea 230 kV
cables eléctricos aislados abierta de 0 a 750 V

Metros Metros
Metros
Metros

Vías Férreas 7.2 7.5 8.1 8.1 + 0.01 m por cada


kV por arriba de 22 kV

Carreteras, calles, 4.7 5.0 5.6 5.6 + 0.01 m por cada


caminos y otras kV por arriba de 22 kV

Vías Peatonales 2.9 3.8 4.4 4.4 + 0.01 m por cada


kV por arriba de 22 kV

Aguas donde no es 4.0 4.6 5.2 5.2 + 0.01 m por cada


permitida la navegación. kV por arriba de 22 kV

Aguas navegables,
incluyendo lagos, ríos,
embalses, canales esteros,
con un área de superficie
de obstrucción de:

A) Hasta 8 Ha 5.3 5.6 6.2 6.2 / 8.7 / 10.5/ ó 12.3


metros + 0.01 m por cada
B) De 8 a 80 Ha 7.8 8.1 8.7
kV por arriba de 22 kV
C) De 80 a 800 Ha 9.6 9.9 10.5
D) Mas de 800 Ha 11.4 11.7 12.3

Instalaciones con Baterías.


Art. 60.- En los locales que dispongan de baterías de acumuladores, se adoptarán las medidas
siguientes:
1. Si la tensión de servicio es superior a 250 voltios con relación a tierra, el suelo de los pasillos de
servicio será eléctricamente aislante.

54
2. Cuando entre las piezas desnudas bajo tensión exista una diferencia de potencial superior a 250
voltios, se instalarán de modo que sea imposible para el trabajador, el contacto simultáneo o
inadvertido con aquéllas.
3. Se mantendrá una ventilación adecuada, que evite la existencia de una atmósfera inflamable o
nociva.
Cuartos acumuladores.
Art. 61.- En los cuartos de acumuladores o de baterías, no se permitirán operaciones diferentes para
los cuales fueron construidos.
De otras condiciones.
Art. 62.- En los lugares de trabajo donde haya instalación, almacenamiento o manipulación de
baterías de ácidos, se deberá cumplir lo siguiente:
1. Se prohíbe fumar y utilizar cualquier elemento incandescente dentro del cuarto de baterías.
2. Antes de entrar en el local donde se depositen las baterías de ácidos, se procederá a una completa
ventilación de sus instalaciones, natural o forzada.
3. Todas las manipulaciones con electrolito deben realizarse con la adecuada protección de prendas
de seguridad antiácido (guantes y botas de hule, gabachas plásticas, lentes protectores y mascarillas
contra vapor).
4. Cuando se prepare el electrolito para baterías se verterá lentamente, siempre el ácido sobre el
agua y nunca el agua sobre el ácido, para evitar salpicaduras.
5. Estos locales están provistos de: interruptores y luminarias antiexplosivas.
6. Se prohíbe la instalación de tomacorrientes.

3.9 Decreto no 404.- Ley de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna


El Salvador.

Entre los derechos que un ser humano tiene, es el de proteger la vida y la salud, existiendo el mayor
% de la población que son madres trabajadoras, sin poder brindar la lactancia a sus hijos por la
necesidad de incorporarse pronto a sus lugares de trabajo después del parto, repercutiendo en la
salud de los niños la falta de leche materna en sus primeros meses de vida, en relación a lo antes
descrito, se dio paso a la “Ley de promoción, protección y apoyo a la lactancia materna” el cual sus
artículos se dictaminan de la siguiente manera:

55
Título I
Disposiciones Generales
Capítulo Único
Objeto, ámbito de aplicación y autoridad competente
Objeto
Art. 1. La presente ley tiene por objeto establecer las medidas necesarias para promover, proteger y
mantener la lactancia materna exclusiva, hasta los seis meses y lactancia prolongada hasta los dos
años de edad, asegurando sus beneficios y aporte indispensable para la nutrición, crecimiento y
desarrollo integral del lactante. También regula la comercialización de sucedáneos de leche
materna.
Derecho
Art. 2. Todos los niños y niñas tienen derecho a la lactancia materna en condiciones que garanticen
su vida, salud, crecimiento y desarrollo integral. Asimismo, las madres tienen derecho a amamantar
a sus hijos e hijas con el apoyo del padre, la familia, la comunidad, los empleadores y las
organizaciones privadas y es obligación del Estado garantizarlo.

Capítulo V
Medidas de Protección
Prestación laboral
Art. 35. Toda mujer trabajadora durante los primeros seis meses, post parto, mientras amamante a
su hija o hijo, o mientras recolecte su leche, tendrá derecho, con ese fin, a una interrupción en la
jornada laboral de hasta de una hora diaria; esta interrupción podrá ser fraccionada en dos pausas o
las veces que hayan acordado las partes.
Las interrupciones en la jornada laboral no podrán ser utilizadas en la hora de almuerzo y serán
contadas como hora efectiva de trabajo y remunerada como tal.
Los patronos tienen la obligación de velar por el cumplimiento de esta disposición y este derecho no
podrá ser compensado ni sustituido por ningún otro, caso contrario será sancionado según lo
establecido en la presente ley.
Los patronos tienen la obligación de establecer un espacio higiénico, dentro del centro de trabajo,
para que las madres puedan extraerse y conservar la leche materna.
Auditorías
Art. 36. El Órgano Ejecutivo, a través de los Ministerios de Trabajo y Previsión Social y el de
Salud, debe realizar auditorías permanentes en los lugares de trabajo sobre el cumplimiento de estas

56
disposiciones, en caso que haya incumplimiento por parte de los patronos, estos serán sancionados
con multas de acuerdo al régimen sancionatorio establecido en la presente ley.
Centros educativos
Art. 37. Los centros educativos y las universidades legalmente establecidas deben cumplir con lo
dispuesto en el artículo 35 de esta ley, con el objeto que las madres estudiantes puedan extraerse y
conservar la leche materna.

3.10 Decreto No 955.- Código de Salud con Reformas Incorporadas


Sección Catorce
Edificaciones

Art. 97: Para construir total o parcialmente toda clase de edificaciones públicas o privadas, ya sea
en lugares urbanizados o áreas suburbanas, el interesado deberá solicitar por escrito al Ministerio o
a sus delegados correspondientes en los departamentos, la aprobación del plano del proyecto, la
licencia indispensable para ponerla en ejecución.
Art. 98: Ninguna edificación construida o reconstruida, podrá habitarse, darse en alquiler o
destinarse a cualquier otro uso, sino hasta después que el Ministerio o sus delegados declaren que se
han cumplido los requisitos que expresan las disposiciones de este Código y de los Reglamentos
complementarios.
Art. 99: Antes de iniciar una construcción, se saneará el terreno respectivo cuando fuere necesario,
y se instalarán servicios sanitarios adecuados y suficientes para los trabajadores de la construcción.
Art. 100: Para construir, reconstruir o modificar total o parcialmente cualquier edificio, cuando de
algún modo se han de afectar las instalaciones sanitarias, la distribución de plantas o locales o se
varíen sus condiciones de iluminación o ventilación, se deberá obtener previamente de la autoridad
de Salud respectiva, la aprobación del proyecto correspondiente. El encargado de la construcción,
reconstrucción o modificaciones y el propietario, están obligados a dar acceso a la autoridad de
salud que otorgó el permiso, cuando las obras se inicien, a la conclusión de las instalaciones
sanitarias y antes de finalizarlas, a fin de que puedan ser inspeccionadas debidamente. La autoridad
de salud que otorgó el permiso, mandará practicar durante la ejecución de la obra, las visitas de
inspección que estime necesarias y podrá ordenar la suspensión de dichas obras, cuando su
ejecución no se ajuste al proyecto aprobado ya los preceptos de este Código y sus Reglamentos.
Todo predio edificado o sin edificar ubicado en zona urbanizada; cualquiera que sea su destino,
deberá estar dotado de agua, drenajes y servicios sanitarios o de sus correspondientes acometidas.

57
Art. 101: Los edificios destinados al servicio público, como mercados, supermercados, hoteles,
moteles, mesones, casas de huéspedes, dormitorios públicos, escuelas, salones de espectáculos,
fábricas, industrias, oficinas públicas o privadas, comercios, establecimientos de salud y centros de
reunión, no podrán abrirse, habitarse ni funcionar o ponerse en explotación, sin el permiso escrito
de la autoridad de salud correspondiente. Dicho permiso será concedido después de comprobarse
que se han satisfecho los requisitos que determinen este Código y sus Reglamentos.
Art. 102: Todo edificio o terreno urbano queda sujeto a la inspección o vigilancia de las
autoridades de salud, quienes podrán practicar las visitas que Juzguen convenientes y ordenar la
ejecución de las obras que estime necesarias para poner el predio y todas sus dependencias en
condiciones higiénicas según el UIO a que se destine.
Art. 103: Ningún área destinada a dar iluminación o ventilación a los locales de un edificio debe
cubrirse sin la autorización de la autoridad de salud respectiva.
Art.104: En ninguna edificación destinada para vivienda individual o colectiva o para servicio
público, podrá almacenarse sustancias, combustibles, explosivas o toxicas.
Art. 105: No podrá abrirse al público, ferias, mercados, supermercados, aparatos mecánicos de
diversión, peluquerías, salones de belleza, saunas y masajes , piscinas, templos, teatros, escuelas,
colegios, salas de espectáculos, instalaciones deportivas, hoteles, moteles, pensiones, restaurante,
bares, confiterías, y otros establecimientos análogos sin la autorización de la oficina de Salud
Pública correspondiente, que la dará mediante el pago de los respectivos derechos y la
comprobación de que están satisfechas todas las prescripciones de este Código y sus Reglamentos.
Los interesados no podrán renovar en los Municipios las patentes de estos establecimientos sino
presentan el permiso o licencia extendida por la autoridad de salud respectiva, con vigencia de
treinta días de anticipación como máximo.

Sección quince

Artefactos sanitarios

Art.106: El Ministerio emitirá las normas para la fabricación, instalación, mantenimiento de


artefactos sanitarios en general, asimismo, desarrollará programa de letrinización principalmente en
las áreas rurales.

58
3.11 Acuerdo No. 1189.- Norma para el Almacenamiento de Sustancias Químicas
Peligrosas.

Capítulo I. Disposiciones Generales

Objeto de la Norma
Art. 1.- La presente norma tiene por objeto establecer los requisitos técnicos sanitarios para el
manejo y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas en el sector industrial y comercial, a
fin de otorgar la autorización sanitaria de funcionamiento. Ámbito de Aplicación.
Art. 2.- Quedan sujetos al cumplimiento de la presente norma, las personas natural y jurídico que
realicen actividades de manejo y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. Autoridad
Competente.
Art. 3.- La autoridad competente, para la aplicación de la presente norma, es el Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social, en adelante el Ministerio, a través de sus dependencias Regionales y
Locales.

3.12 Decreto Nº 289.- La Asamblea Legislativa de la República de El Salvador

Considerando:
I.- Que mediante Decreto Legislativo Nº 152, de fecha 30 de enero de 1992, publicado en el Diario
Oficial Nº 19 Tomo 314 de la misma fecha, se ratificaron las Reformas Constitucionales relativas a
la Fuerza Armada, en las que se establece como misión la defensa de la soberanía del Estado y de la
integridad de su territorio; por lo que es necesario que el Cuerpo de Bomberos de El Salvador sea
reestructurado para dejar de ser dependencia del Ministerio de la Defensa
Nacional y pasar a serlo del Ministerio del Interior y de Seguridad Pública;
II.- Que la legislación existente sobre la materia no es suficiente, ni eficaz para regular el servicio
de bomberos en las áreas de prevención, control y extinción de incendios y de otras actividades
afines;
III.- Que es necesario dotar al Cuerpo de Bomberos de un instrumento legal adecuado, que regule
su organización, actividades y servicios de una manera que le permita el desarrollo de su
experiencia y capacidad técnica, para una mejor prestación del Servicio;
POR TANTO, en uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa del Presidente de la
República, por medio del Ministro del Interior y de Seguridad Pública,
DECRETA la siguiente:

59
3.13 Ley del Cuerpo de Bomberos de El Salvador Capítulo IV de Las Obligaciones de
los Particulares para la Prevención de Siniestros

Art. 20.- Los propietarios, arrendatarios, poseedores o encargados de los lugares que se
inspeccionen, están obligados a proporcionar toda clase de facilidades a los empleados de la Unidad
de Prevención y Seguridad Contra Incendios, a efecto de que puedan constatar las condiciones de
seguridad en que se encuentran dichos locales y que se rindan los informes correspondientes.
Art. 21.- Las empresas urbanizadoras, lotificadoras y constructoras, están obligadas a presentar en
la Unidad de Prevención y Seguridad Contra Incendios, para su respectiva aprobación, los planos
correspondientes a los diseños eléctricos, de ubicación de hidrantes, escaleras de emergencia y vías
de acceso, de acuerdo a las especificaciones del Proyecto y toda clase de medidas de seguridad que
deberán observarse de acuerdo con esta Ley y sus Reglamentos.
Cuando se tratare de construcciones y edificios destinados al establecimiento de locales
comerciales, industriales y otro tipo de actividades en donde se manejen productos químicos,
explosivos e inflamables, los planos deberán contener las medidas de prevención y seguridad
necesarias. Para todo tipo de establecimientos, el Cuerpo de Bomberos recomendará la puesta en
práctica de medidas de prevención y seguridad de acuerdo a las normas internacionalmente
aceptadas sobre la materia.
Otras leyes relacionadas, las cuales se mencionan a continuación:
 Ley de Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (Decreto 888)
 Ley de Incentivo para la Creación del Primer Empleo de las personas jóvenes en el sector
privado. (Decreto 57)
 Ley de Medicamentos (Decreto 245)
 Ley de Medio Ambiente (Decreto 233)
 Ley de Organización y función del sector trabajo y prevención social (Decreto 682)
 Ley de. Prevención y Control de la Infección Provocada por el Virus de. Inmunodeficiencia
Humana (Decreto 588)
 Ley de Prevención al consumidor (Decreto 776)
 Ley de reparación por daño moral. (Decreto 216)
 Ley del Voluntariado (Decreto 930)
 Ley del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (Decreto 1263)
 Ley Especial contra actos de terrorismo (Decreto 108)
 Ley especial para una vida libre de violencia para la mujer (Decreto 520)

60
 Ley de control y regulación de armas, municiones, explosivos y artículos similares (Decreto
655)
 Ley de gas natural (Decreto 630)
 Tratados y convenios OIT que se emplean en nuestro país
 ISO 17025: Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y
calibración
 ISO27000
 Unidad Reguladora y Asesora de Radiaciones Ionizantes

61
CAPITULO IV. ASPECTO SOCIAL DE LA PREVENCION EN LOS
RIESGOS OCUPACIONALES

Este trabajo puede considerarse como una fuente de información para las empresas respecto a las
condiciones en las se brinda al trabajador para que desempeñe la función para la que fue empleado
de esta manera proporcionar un mejor ambiente laboral en que no exponga su integridad física y
mental, basadas en el Art. 322 del Código de Trabajo (Anexo N°1).

Este documento, recopila unos pocos acontecimientos, experiencias nacionales e internacionales de


empresas o lugares de trabajo que fallaron en su sistema, por no brindarle seguimiento a un
programa de gestión de riesgos ocupacionales de manera correcta o no contaban con un Comité de
Seguridad y Salud Ocupacional que hubiere guiado al personal a accionar inmediata y
correctamente ante una emergencia por medio de alguna capacitación con personas expertas, tales
acontecimientos, tuvieron un desenlace trágico sin oportunidad de revertirse, y una de las visiones
que se tiene es concientizar la importancia de formar un comité, para evitar los siguientes
acontecimientos:

4.1 Nacionales

4.1.1 Incendio en las tres torres del Ministerio de Hacienda.

Según Leidy Puente4: El incendio comenzó a eso de las 3:00 de la tarde en el piso 5, de la Torre 2,
donde está ubicada la Unidad Penal Tributaria. Las llamas fueron controladas a eso de las 4:30 de la
tarde, con la participación de bomberos y otros cuerpos de socorro, 50 personas fueron evacuadas
durante el siniestro. Una persona muerta: por inhalación de humo, la identidad de la víctima es
Nubia Karina Castillo, secretaria de actas del sindicato del Ministerio de Hacienda. Preliminarmente
se había dicho que había otra persona fallecida en un hospital a causa de graves quemaduras, sin
embargo, el director general de Protección Civil, Jorge Meléndez, aseguró que la supuesta víctima
fue “resucitada” y presenta signos vitales. Tras el incendio hay 23 personas ingresadas en diferentes
hospitales (11 mujeres y 11 hombres) 18 fueron trasladadas al Hospital General del ISSS, uno al
Médico Quirúrgico y 3 al Hospital Zacamil. De las 18 personas ingresadas en el ISSS: 3 se
encuentran en sala operación, 7 son atendidos por quemaduras (grado 2 y 3) y los demás reciben
atención por intoxicación (inhalación de humo). Además, se reportaron 25 personas atendidas en el
lugar. El ministro de Hacienda, Carlos Cáceres informó esta misma tarde que los centros de

62
cómputo no sufrieron ningún daño y que no se ha perdido ninguna información digital tras el
incendio.
4.1.2 Contaminación con plomo en el Sitio del niño, San Juan Opíco
Diario digital Contra Punto fecha 27 de febrero de 2016 5: Ante la contaminación por plomo, las
autoridades continúan con el proceso de remediación y mitigación. En Sitio del Niño, ubicado en
San Juan Opíco, La Libertad, nuevamente se ha declarado emergencia ambiental por la
contaminación generada por la ex fábrica de Baterías de El Salvador
Según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) las áreas que atañe el
nuevo decreto son las instalaciones de la BAES y sus alrededores, una vivienda ubicada en la
colonia Tecpán y algunas viviendas de la residencial Versalles, lugar donde se necesita realizar un
proceso de limpieza de cielo falso.
Lina Pohl, titular del MARN, informó que los constantes muestreos realizados en el suelo y las
acciones desarrolladas por el Gobierno en el marco de la emergencia han señalado que existe una
marcada disminución de las concentraciones de plomo presente en las zonas externas a la ex
fábrica.

4.1.3 Incendio en canal 4


El 7 de julio de 2002, los reporteros de Canal 4 y TCS vieron, por más de tres horas, cómo el lugar
desde donde todos los días llevan historias al público se volvía cenizas. Ahora ellos eran los
protagonistas de la noticia. Las instalaciones de Canal Cuatro y TCS Noticias, sobre la Autopista
Sur y Pasaje La Ceiba, fueron consumidas por un incendio. Ronald Calvo, Gerente General del
Canal 4, confirmó que no hubo víctimas, pero que las llamas terminaron con todo, estudios, áreas de
producción y transmisión, aunque descartó daños en la videoteca.

4.1.4 Pesticidas en San Luis Talpa


El problema se originó en 1984, tras el cierre de la fábrica de pesticidas Quimagro, en el cantón
Loma del Gallo, de San Luis Talpa, La Paz. Se abandonaron varias toneladas de agroquímicos. El
sistema nacional de salud reporta más de 200 personas fallecidas por insuficiencia renal en la zona y
es alta la posibilidad de que su padecimiento se originara debido a la exposición a los químicos.
Los tóxicos fueron retirados en 2014, no sin antes pasar por un verdadero calvario. El convoy salió
bajo un fuerte dispositivo de seguridad. Inicialmente serían destruidos en Polonia, país que
finalmente rechazó su tratamiento. Los tóxicos fueron destruidos en Reino Unido y el envío costó
más de $300,000.

63
4.1.5 Barriles con toxafeno en San Miguel
En febrero de 2010, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales retiró los 92 barriles
que contenían toxafeno y que permanecieron abandonados en un predio baldío de la colonia Las
Brisas 1 en San Miguel. El químico fue abandonado al aire libre, en el lugar donde funcionó la
fábrica Monsanto.
En total eran 42.6 toneladas de desechos que se recogieron del lugar, fueron trasladas bajo un
amplio operativo de seguridad dirigido por el Ministerio hacia Geocycle El Salvador, S. A. en
Metapán, donde finalmente fueron coprocesados en los hornos cementeros.

4.1.6 Incendio consumió en un 78% fábrica de plásticos en San Marcos


El Cuerpo de Bomberos informó que la fábrica de elaboración de productos de plástico ubicada en
San Marcos, fue consumida en un 78%. Eliú Menéndez, subteniente de Bomberos, dijo que el fuego
consumió un 80% de productos terminados y otro 80 % de materia prima. Indicó que hubo
necesidad de que 40 bomberos participaran en la operación para controlar el incendio. Agregó que
también se hizo uso de cuatro motobombas, un camión cisterna y pipas de ANDA, de la comuna de
San Marcos y de la empresa privada. Comandos de Salvamento informó de al menos nueve
personas resultaron intoxicadas por inhalar humo.

4.1.7 Derrame de melaza en La Magdalena


El 6 de mayo, en el Ingenio la Magdalena, un derrame de melaza contaminó el río la Magdalena en
Chalchuapa, Santa Ana. El líquido viscoso llegó hasta el río Paz y afectó considerablemente la
biodiversidad de la zona. Las autoridades calculan que se trató del derrame de 900,000 galones. Sin
embargo, voceros del ingenio cifran el derrame en 250,000 galones y que solo 1,000 llegaron al río.
En la zona aún trabajan cuadrillas para recuperar la zona y hay varias especies afectadas. Se estima
no menos de tres años para revertir la contaminación de los ríos.

4.1.8 Accidente radiológico de el salvador.


Según Nepomuceno 6: El 5 de febrero de 1989 a las 2.00 hora local, en la instalación de un
irradiador industrial de cobalto 60, se inició una serie de eventos que condujo a uno de los accidente
radiológicos más graves de este tipo de instalaciones. El accidente tuvo lugar en Soyapango, una
ciudad situada a 5 km de San Salvador, capital de la República de El Salvador. En él estuvieron
involucrados tres trabajadores en un primer evento y otros cuatro en un segundo. En el momento del

64
accidente se registró un nivel de actividad de aproximadamente 0,66 PBq (18 000 Ci). La fuente se
quedó bloqueada cuando descendía a su posición de seguridad. Entonces el técnico responsable del
irradiador realizó una entrada anulando los pocos y exiguos sistemas de seguridad existentes, se
hizo acompañar de dos compañeros más pertenecientes a un departamento contiguo, y los tres
trabajadores sufrieron una exposición aguda de radiación que causó el fallecimiento de uno de ellos
a los seis meses y medio, la amputación de ambos miembros inferiores a mitad de muslo a un
segundo, mientras que el tercero se recuperó completamente. En el presente trabajo se describe el
irradiador, se indican las causas del accidente y se analizan los efectos económicos y sociales
consecutivos al accidente. El propósito de este trabajo es ayudar a los grupos responsables de
protección y seguridad radiológica en instalaciones de irradiadores industriales a identificar
circunstancias potenciales de riesgo y a evitar accidentes.

4.2 INTERNACIONALES
4.2.1 Tragedia de Bhopal:
Accidente de Bophal 7: Martes, 29 de enero de 1985. La fuga de gas venenoso de una fábrica de
productos químicos ocurrida en la localidad india de Bhopal el pasado 3 de diciembre, que provoco
la muerte al menos a 2.000 personas, fue producto de errores operativos, defectos de diseño, fallos
en el sistema de mantenimiento y deficiente preparación del personal, según empleados de ahora y
de antes, documentos técnicos de la empresa y el máximo responsable científico del Gobierno indio,
Srinivasan Varadarajan.
Éstas son las principales conclusiones de una investigación realizada por The New York Times a lo
largo de siete semanas, a raíz de que una fuga de metilisocianato tóxico en la planta que la empresa
Unión Carbide posee en Bliopal provocara el peor desastre de la historia industrial. Entre los
interrogantes por desvelar figuraban cómo pudo ocurrir y quiénes fueron los responsables. La
investigación incluye más de un centenar de entrevistas en Bhopal, Nueva Dehli, Bombay, Nueva
York, Washington, Danbury (Estado norteamericano de Connecticut) e Institute (Virginia
Occidental). Sus conclusiones incluyen datos desconocidos incluso para la propia Unión Carbide
Corporation, propietaria mayoritaria de la planta en la que se produjo la fuga, debido a que las
autoridades indias se negaron a facilitar el acceso de los representantes de la firma norteamericana a
ciertos documentos, empleados y material. La investigación realizada por The New York Times
mostró la existencia de al menos 10 violaciones de las medidas de seguridad tanto de la empresa
matriz como de su subsidiaria en la India.

65
Dos trabajadores mueren intoxicados en el interior de una furgoneta en Loiu, al parecer, los dos
hombres, que estaban en el descanso de su jornada laboral, se han quedado dormidos y han sufrido
una intoxicación por gases emitidos por un generador.

4.2.2 Santurtzi
Herido un trabajador al caer una grúa sobre un edificio de viviendas en Santurtzi. Fallece un
pescador de una empresa bermeana en un accidente laboral en alta mar, Un trabajador ghanés de la
empresa bermeana de pesca de atún Atunsa que resultó herido hace tres días en un accidente laboral
en alta mar ha fallecido hoy, según ha informado el sindicato ELA.
En un comunicado, el sindicato ha denunciado la precariedad del sector pesquero, donde "existe una
mayor dejación en materia preventiva, a pesar de las diferentes campañas que se quieren promover
desde las instituciones"
También ha criticado la, según ELA, "falta de transparencia de la empresa en relación a los hechos,
ya que no hay información clara al respecto".
ELA ha convocado una concentración el lunes 29 de enero, a las 12 del mediodía, en el puerto de
Bermeo para denunciar este nuevo accidente mortal y la situación precaria que sufren los
trabajadores del sector.

4.2.3 Mujer intoxicada en Badajoz


Una mujer sufre una intoxicación y múltiples quemaduras por un accidente laboral en un laboratorio
de Badajoz
De este modo, el 112 de Extremadura ha explicado que recibió una llamada sobre las 12,13 horas
para informar de un "accidente laboral" ocurrido en un laboratorio, y "de forma inmediata" se ha
activado una Unidad Medicalizada del SES con base en la capital pacense. Como consecuencia de
este accidente, la mujer herida ha sido trasladada en estado grave hasta el Hospital Infanta Cristina
de Badajoz por los medios sanitarios desplazados al lugar de los hechos.

66
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

1. Los riesgos Laborales a los que se exponen diariamente los trabajadores pueden ocasionar
daño a la seguridad y salud de los trabajadores, por lo tanto su protección es deber y
obligación de los empleadores ya que debe haber una planificación de la prevención de los
riesgos derivados del trabajo y así disminuir las enfermedades laborales y la manera de
contrarrestar estos riesgos es a través de la identificación, control y evaluación de las
mismas y brindar oportunamente las medidas correctivas.

2. Cada procedimiento elaborado, está diseñado conforme al Título II, Capitulo 1, Art.- 8 de la
Ley General de Prevención de Riesgos Ocupacionales, que puede ser consultada como guía
para cualquier empresa pública o privada, con o sin fines de lucro, en la elaboración de su
Programa de Riesgos Ocupacionales.

3. El Plan para la elaboración del Programa de Prevención de Riesgos Ocupacionales, es de


ayuda debido a que recopila en un solo documento los pasos a seguir para el inicio de un
programa de prevención de riesgos. Toda empresa debe contemplar y/o contratar a un perito
certificado que garantice la aprobación del Programa de Prevención de Riesgos
Ocupacionales.

67
RECOMENDACIONES

El presente manual de Procedimientos tiene como finalidad facilitar la creación de un programa de


Gestión de Prevención de Riesgos, dichos procedimientos detallan de manera general como debe de
desarrollarse un Programa de gestión de riesgos para cualquier empresa pública o privada, para
facilitar el proceso de elaboración los procedimientos se basara únicamente en el Decreto N° 254 de
la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo Titulo II, Capitulo 1, Art.-8, el
cual describe en sus incisos el contenido de un Programa de gestión de riesgos para garantizar la
seguridad y salud del trabajo.

Se recomienda a todas las empresas públicas o privadas la creación de un Comité en Seguridad y


Salud Ocupacional.

68
BIBLIOGRAFIA

1) Organización Internacional del Trabajo, Publicaciones y Boletines 2016. [En línea] [Consultado
1, 3
11-07-2018] Disponible en: https://www.ilo.org/global/publications/lang--es/index.htm

2) González Hernández, Jorge Hipócrates: ¿El padre de la medicina? – Memoriza. 2018 [online]
[Acceso 3 Marzo.2018].Disponible en: http://memoriza.com/humanismo/hipocrates-el-padre-de-la-
medicina/ 2

4) Leidy Puente. El Salvador.com. Víctimas del voraz incendio en el Ministerio de Hacienda [En
línea]. [Fecha de consulta 01/05/2018]. Disponible en:
http://www.elsalvador.com/noticias/nacional/371147/estas-son-de-la-victimas-tras-voraz-incendio-
en-el-ministerio-de-hacienda/ 4

5) Diario digital Contra Punto, Informan en Sitio del Niño sobre emergencia ambiental, 27 de
febrero de 2016. [En línea]. [Fecha de consulta 15/05/2018]. Disponible en:
http://www.contrapunto.com.sv/archivo2016/sociedad/ambiente/informan-en-sitio-del-nino-sobre-
emergencia-ambiental 5

6) Nemopuceno, Eric. El Brillo Azul de la muerte. Rio de Janeiro. Diario digital EL PAIS, 1
Noviembre de 1987. [En línea]. [Fecha de consulta 15/05/2018]. Disponible en:
https://elpais.com/diario/1985/01/29/internacional/475801216_85021.html 6

7) Accidente en Bhopal. La India, 3 de diciembre de 1984. [En línea]. [Fecha de consulta


15/05/2018]. Disponible en: https://www.unizar.es/guiar/1/Accident/Bhopal.htm 7

69
GLOSARIO

1. PREVISIÓN SOCIAL: es la acción y efecto de prever (ver con anticipación, conjeturar lo


que sucederá mediante la interpretación de señales o indicios, o bien preparar medios para
futuras contingencias).
2. SEGURIDAD: La palabra Seguridad proviene del latín securitas, que a su vez deriva
de securus (sin cuidado, sin precaución, sin temor a preocuparse), que significa libre de
cualquier peligro o daño, y desde el punto de vista psicosocial se puede considerar como
un estado mental que produce en los individuos (personas y animales) un particular
sentimiento de que se está fuera o alejado de todo peligro ante cualquier circunstancia.
3. SEGURIDAD SOCIAL: a seguridad social es un conjunto de medidas que la sociedad
proporciona a sus integrantes con la finalidad de evitar desequilibrios sociales.
4. ACCIDENTE DE TRABAJO: es toda lesión orgánica, perturbación funcional o muerte,
que el trabajador sufra a causa, con ocasión, o por motivo del trabajo.
5. RIESGO: El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La
vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se juntan, se
convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un desastre.
6. AMENAZA: una amenaza es un gesto, una expresión o una acción que anticipa
la intención de dañar a alguien en caso de que la persona amenazada no cumpla con ciertas
exigencias. El concepto también puede emplearse con referencia al inminente desarrollo de
algo negativo.
7. PELIGRO: del latín periculum, el peligro es un riesgo o la contingencia inminente de que
suceda algo malo. Puede tratarse de una amenaza física, tal como el derrumbamiento de una
estructura claramente deteriorada, o de una circunstancia abstracta, que depende de la
percepción de cada individuo.
8. PREVENCIÓN: Es la aplicación de medidas para evitar que un evento se convierta en un
desastre.
9. HIGIENE OCUPACIONAL: Conjunto de medidas técnicas y organizativas orientadas al
reconocimiento, evaluación y control de los contaminantes presentes en los lugares de
trabajo que puedan ocasionar enfermedades.
10. RIESGOS PROFESIONALES: los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales a que están expuestos los trabajadores a causa, con ocasión, o por motivo del
trabajo. Accidente de trabajo

70
11. ENFERMEDAD PROFESIONAL: cualquier estado patológico sobrevenido por la acción
mantenida, repetida o progresiva de una causa que provenga directamente de la clase de
trabajo que desempeñe o haya desempeñado el trabajador, o de las condiciones del medio
particular del lugar en donde se desarrollen las labores, y que produzca la muerte al
trabajador o le disminuya su capacidad de trabajo.
12. INCAPACIDAD: Carencia de condiciones, cualidades o aptitudes, especialmente
intelectuales, que permiten el desarrollo de algo, el cumplimiento de una función, el
desempeño de un cargo, etc.
13. LESIONES: Una lesión es un daño que ocurre en el cuerpo. Es un término general que se
refiere al daño causado por accidentes, caídas, golpes, quemaduras, armas y otras causas.
En los Estados Unidos, todos los años millones de personas sufren de lesiones.
14. ACCIÓN INSEGURA: El incumplimiento por parte del trabajador o trabajadora, de las
normas, recomendaciones técnicas y demás instrucciones adoptadas legalmente por su
empleador para proteger su vida, salud e integridad.
15. CONDICIÓN INSEGURA: Es aquella condición mecánica, física o de procedimiento
inherente a máquinas, instrumentos o procesos de trabajo que por defecto o imperfección
pueda contribuir al acaecimiento de un accidente.
16. DELEGADO DE PREVENCIÓN: Aquel trabajador o trabajadora designado por el
empleador, o el Comité de Seguridad y Salud Ocupacional según sea el caso, para
encargarse de la gestión en seguridad y salud ocupacional.
17. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL: Equipo, implemento o accesorio, adecuado
a las necesidades personales destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador o
trabajadora, para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad y
salud, en ocasión del desempeño de sus labores.
18. ERGONOMÍA: Conjunto de técnicas encargadas de adaptar el trabajo a la persona,
mediante el análisis de puestos, tareas, funciones y agentes de riesgo psico-socio-laboral
que pueden influir en la productividad del trabajador y trabajadora, y que se pueden adecuar
a las condiciones de mujeres y hombres.
19. GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: Conjunto de actividades o
medidas organizativas adoptadas por el empleador y empleadora en todas las fases de la
actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.
20. LUGAR DE TRABAJO: Los sitios o espacios físicos donde los trabajadores y
trabajadoras permanecen y desarrollan sus labores.

71
21. MEDIOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA: Equipos o dispositivos técnicos utilizados
para la protección colectiva de los trabajadores y trabajadoras.
22. PLAN DE EMERGENCIA: Conjunto de medidas destinadas a hacer frente a situaciones
de riesgo, que pongan en peligro la salud o la integridad de los trabajadores y trabajadoras,
minimizando los efectos que sobre ellos y enseres se pudieran derivar.
23. PLAN DE EVACUACIÓN: Conjunto de procedimientos que permitan la salida rápida y
ordenada de las personas que se encuentren en los lugares de trabajo, hacia sitios seguros
previamente determinados, en caso de emergencias.
24. RIESGO GRAVE O INMINENTE: Aquel que resulte probable en un futuro inmediato y
que pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores y trabajadoras.
25. RIESGO MODERADO: Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando
las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un
período determinado. Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias
extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para establecer, con más
precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las
medidas de control.
26. RIESGO IMPORTANTE: No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el
riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el
riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un
tiempo inferior al de los riesgos moderados.
27. RIESGO TOLERABLE: No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se
deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica
importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la
eficacia de las medidas de control.
28. RIESGO INTOLERABLE: No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se
reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe
prohibirse el trabajo.
29. RIESGO PSICOSOCIAL: Aquellos aspectos de la concepción, organización y gestión
del trabajo así como de su contexto social y ambiental que tienen la potencialidad de causar
daños, sociales o psicológicos en los trabajadores, tales como el manejo de las relaciones
obrero patronales, el acoso sexual, la violencia contra las mujeres, la dificultad para
compatibilizar el trabajo con las responsabilidades familiares, y toda forma de
discriminación en sentido negativo.

72
30. ERGONOMIA: es una disciplina científico-técnica y de diseño que estudia la relación
entre el entorno de trabajo (lugar de trabajo), y quienes realizan el trabajo (los trabajadores).
31. RIESGO ERGONÓMICO: Involucra todos aquellos agentes o situaciones que tienen que
ver con la adecuación del trabajo, o los elementos de trabajo a la fisonomía humana.
Representan factor de riesgo los objetos, puestos de trabajo, máquinas, equipos y
herramientas cuyo peso, tamaño, forma y diseño pueden provocar sobre-esfuerzo, así como
posturas y movimientos inadecuados que traen como consecuencia fatiga física y lesiones
osteomusculares.
32. RIESGO BIOLÓGICO: (Accidentes Biológicos) Se define el Riesgo Biológico como la
posible exposición a microorganismos que puedan dar lugar a enfermedades, motivada por
la actividad laboral. Su transmisión puede ser por vía respiratoria, digestiva, sanguínea, piel
o mucosas.
33. RIESGO FÍSICO-QUÍMICO: este grupo incluye todos aquellos objetos, elementos,
sustancias, fuentes de calor, que en ciertas circunstancias especiales de inflamabilidad,
combustibilidad o de defectos, pueden desencadenar incendios y/o explosiones y generar
lesiones personales y daños materiales.
34. RIESGO QUIMICO: Son todos aquellos elementos y sustancias que, al entrar en contacto
con el organismo, bien sea por inhalación, absorción o ingestión, pueden provocar
intoxicación, quemaduras o lesiones sistémicas, según el nivel de concentración y el tiempo
de exposición.
35. RIESGO FÍSICO: Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las
propiedades físicas de los cuerpos, tales como carga física, ruido, iluminación, radiación
ionizante, radiación no ionizante, temperatura elevada y vibración, que actúan sobre los
tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de
acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los mismos.
36. RIESGO ARQUITECTÓNICO: Las características de diseño, construcción,
mantenimiento y deterioro de las instalaciones locativas pueden ocasionar lesiones a los
trabajadores o incomodidades para desarrollar el trabajo, así como daños a los materiales de
la empresa.
37. RIESGO MECANICO: Contempla todos los factores presentes en objetos, máquinas,
equipos, herramientas, que pueden ocasionar accidentes laborales, por falta de
mantenimiento preventivo y/o correctivo, carencia de guardas de seguridad en el sistema de
transmisión de fuerza, punto de operación y partes móviles y salientes, falta de
herramientas de trabajo y elementos de protección personal

73
38. SALUD OCUPACIONAL: Todas las acciones que tienen como objetivo promover y
mantener el mayor grado posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en
todas las profesiones y ocupaciones; prevenir todo daño a la salud de éstos por las
condiciones de su trabajo; protegerlos en su trabajo contra los riesgos resultantes de la
presencia de agentes perjudiciales a su salud; así corno colocarlos y mantenerlos en un
puesto de trabajo adecuado a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas.
39. SEGURIDAD OCUPACIONAL: Conjunto de medidas o acciones para identificar los
riesgos de sufrir accidentes a que se encuentran expuestos los trabajadores con el fin de
prevenirlos y eliminarlos.
40. SUCESO PELIGROSO: Acontecimiento no deseado que bajo circunstancias diferentes
pudo haber resultado en lesión, enfermedad o daño a la salud o a la propiedad.
41. ACCIONES CORRECTIVAS: acción correctiva cuando la no conformidad que
queramos evitar ya ha sucedido, mientras que la acción será preventiva cuando la no
conformidad aún no ha ocurrido pero se tienen sospechas fundadas de que podría suceder.
42. ACCIÓN PREVENTIVA: las acciones preventivas se anticipan a la causa, y pretenden
eliminarla antes de su existencia. Evitan los problemas identificando los riesgos. Cualquier
acción que disminuya un riesgo es una acción preventiva.
43. EMERGENCIA: es una situación crítica de peligro evidente para la vida del paciente y
que requiere una actuación inmediata. Normalmente estamos frente a una emergencia
cuando: La persona afectada está inconsciente. Se sospecha que ha sufrido un infarto o
tiene un paro cardiaco. Hay una pérdida abundante de sangre. Se sospecha que puede
haber huesos rotos. Se sospecha que puede haber heridas profundas, por ejemplo, de arma
blanca. Cuando se observan dificultades para respirar. Cuando se observan quemaduras
severas. Cuando se observa una reacción alérgica severa.
44. RUIDO: es un sonido inarticulado o confuso que suele causar una sensación auditiva
desagradable. En el área de las telecomunicaciones, 'ruido' es una perturbación o una señal
anómala que se produce en un sistema de telecomunicación, que perjudica la transmisión y
que impide que la información llegue con claridad.
45. VIBRACIONES: movimientos oscilatorios de un cuerpo alrededor de un punto de
referencia y se pueden producir por efecto del propio funcionamiento de una máquina o un
equipo.
46. TOXICIDAD: es la capacidad de alguna sustancia química de producir efectos
perjudiciales sobre un ser vivo, al entrar en contacto con él.

74
47. PRODUCTOS QUIMICOS: está formado por uno o más compuestos químicos que le
permiten cumplir con una determina función.
48. SUSTANCIAS NOCIVAS: Las sustancias nocivas son elementos químicos y compuestos
que presentan algún riesgo para la salud, para la seguridad o el medio ambiente.
49. RADIACIÓN: es la propagación de energía en forma de ondas electromagnéticas o
partículas subatómicas a través del vacío o de un medio material.
50. ALMACENAMIENTO CONJUNTO: Cuando en una misma instalación se almacenen,
carguen y descarguen o trasieguen distintas clases de productos químicos peligrosos.
51. HOJA DE SEGURIDAD QUÍMICA: Documento que da información detallada sobre la
naturaleza de una sustancia química, tal como sus propiedades físicas y químicas,
información sobre salud, seguridad, fuego y riesgos al medio ambiente que la Sustancia
química pueda causar.
52. LÍQUIDO INFLAMABLE: Cualquiera que tiene un punto de inflamación en copa
cerrada, menor que treinta y siete punto ocho grados centígrados (37.8 °C).
53. PALETIZADO: Es la acción y efecto de disponer mercancía sobre una tarima para su
almacenaje o manejo.
54. SUSTANCIA ALÉRGICA: Son aquellas sustancias o preparados que a consecuencia de
una exposición inhalatoria (respiratoria), oral (ingestión), o cutánea (piel) pueden producir
o aumentar las posibilidades de generar reacciones no habituales en el sistema
inmunológico.
55. SUSTANCIA MUTAGÉNICA: Son aquellas sustancias o preparados que a consecuencia
de una exposición inhalatoria, oral y cutánea, pueden producir o aumentar las
probabilidades de alteraciones del material genético de las células.
56. SUSTANCIA QUÍMICA PELIGROSA: Toda sustancia que por sus características
fisicoquímicas, presentan riesgos de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad e
inflamabilidad, por lo cual puede presentar problemas a la salud o el ambiente bajo
condiciones de almacenamiento y manejo inadecuado.
57. SUSTANCIA TERATOGÉNICA: Son aquellas sustancias o preparados que a
consecuencia de una exposición inhalatoria (respiratoria), oral (ingestión), o cutánea (piel),
pueden producir o aumentar las probabilidades de alteraciones en el feto.
58. SUSTANCIA TÓXICA: Son aquellas sustancias o preparados que a consecuencia de una
exposición inhalatoria (respiratoria), oral (ingestión), o cutánea (piel), pueden producir
lesiones extremadamente graves, cuadros agudos, crónicos e incluso muerte.

75
59. SUSTANCIA VENENOSA: Son sólidos o líquidos que pueden causar efectos graves y
perjudiciales para la salud del ser humano, si se inhalan sus vapores o entran en contacto
con la piel.
60. TRASIEGO: Transferencia de sustancias químicas peligrosas entre cualquier clase de
depósitos que los contienen.
61. VENTEO: Dispositivos de alivio de presión, son elementos utilizados en cualquier
recipiente que contenga gases o líquidos a presiones mayores a la atmosférica, que evitan
que el recipiente sufra roturas ante elevaciones excesivas de presión.

76
ANEXOS

77
Anexo I

Cronograma de Actividades

Cronograma de Actividades
Plan para la Gestión del Programa de Prevención de Riesgos Ocupacionales
ACTIVIDADES MAY JUN JUL AGO
Definición de tema, búsqueda de información, clasificación,
elaboración y ajuste de anteproyecto de tesis.
Análisis de la información recolectada.
Elaboración de Procedimientos, basados en la Ley General
de Prevención de Riesgos Ocupacionales.
Elaboración y revisión de documentación final
Presentación de documentos final de tesis

78
Anexo II

ENFERMEDADES PROFESIONALES
Neumoconiosis
Enfermedades bronco- pulmonares producidas por aspiración de polvos y humos de
origen animal, vegetal o mineral.
Enfermedad Actividades que causan la enfermedad
Afecciones Por polvos de pluma, cuerno, hueso, crin, pelo y seda; colchoneros,
debidas a fabricantes de adornos y artículos de mercería, cortadores y
inhalación peinadores de pelo, fabricación de brochas, pinceles, cepillos.
Maderosis Carpinteros, madereros, ebanistas y trabajadores de la industria papelera.
Tabacosis Trabajadores de la industria del tabaco.
Bagazosis Trabajadores que manipulan bagazo, como en la industria azucarera;
tolveros, cernidores y bagaceros, en la industria papelera y fabricación de
abonos.
Suberosis Trabajadores del corcho
Bisinosis Trabajadores de hilados y tejidos de algodón y demás manipuladores de este
producto.
Antracosis Carboneros, herreros, forjadores, fundidores, fogoneros, deshollinadores y
demás trabajadores expuestos a inhalación de polvos de carbón de hulla, de
grafito y antracita.
Siderosis Fundidores, pulidores, soldadores, limadores, torneros y manipuladores de
óxido de hierro
Estanosis Trabajadores de las minas de estaño, hornos y fundiciones del metal, o del
óxido
Silicatosis Trabajadores expuestos a aspiración de silicatos pulverulentos (tierra de
batán, arcillas caolín).
Enfermedades de las vías respiratorias producidas por inhalaciones de gases y vapores
Afecciones provocadas por substancias químicas inorgánicas y orgánicas que determinan
acción asfixiante simple o irritante de las vías respiratorias superiores o irritantes de los
pulmones.
Asfixia por el ázoe o Obreros que trabajan en procesos de oxidación en medios confinados,
nitrógeno limpieza y reparación de cubas, producción de amoníaco y cianamida
cálcica.

79
Por el anhídrido Trabajadores expuestos durante la combustión o fermentación de
carbónico o bióxido compuestos de carbono, gasificación de aguas minerales y preparación de
de carbono nieve carbónica, poceros y letrineros.
Por el metano, etano, Trabajadores de la industria del petróleo, gas líquido e industria
propano y butano petroquímica
Asma bronquial por Trabajadores de la industria química, farmacéutica, hulera, de los plásticos y
los alcaloides y éter lacas.
dietílico diclorado-
poli- isocianatos y
di-isocianato de
toluileno
Por el sulfato de Trabajadores que manipulan este compuesto en diversas operaciones
metilo industriales.
Por el bromo Trabajadores que manejan el bromo como desinfectante en los laboratorios
químicos, metalurgia, industria químico- farmacéutica, fotografía y
colorantes.
Por el ozono Trabajadores que utilizan este agente en la producción de peróxido y en la
afinación de aceites, grasas, harina, almidón, azúcar y textiles, en el
blanqueo y la esterilización del agua, en la industria eléctrica y en la
soldadura.
Por el anhídrido Trabajadores de la fabricación de ácido sulfúrico, de refinerías de petróleo y
sulfúrico síntesis química.
Acción irritante Trabajadores de la preparación de cloro y compuestos clorados, de blanqueo
sobre los pulmones, y desinfección, en la industria textil y papelera de la esterilización del agua
por el cloro y fabricación de productos químicos.
Dermatosis
Enfermedades de la piel (excluyendo las debidas a radiaciones ionizantes), provocadas por
agentes mecánicos, físicos, químicos inorgánicos u orgánicos o biológicos; que actúan
como irritantes primarios o sensibilizantes, o que provocan quemaduras químicas; que se
presentan generalmente bajo las formas eritematosa, edematosa, vesiculosa, eczematosa o
costrosa
Dermatosis por Herreros, fundidores, caldereros, fogoneros, horneros, trabajadores del
acción del calor vidrio.

80
Dermatosis por Trabajadores en cámaras frías, fabricación y manipulación de hielo y
exposición a bajas productos refrigerados.
temperaturas
Dermatosis por Trabajadores al aire libre, salineros, soldadores, vidrieros, de gabinetes de
acción de la luz solar fisioterapia, etc.
y rayos ultravioleta
Dermatosis por Trabajadores dedicados a la producción y manipulación de estos álcalis.
acción de soda
caústica, potasa
caústica y carbonato
de sodio
Dermatosis y Trabajadores de las plantas arsenicales, industria de los colorantes, pintura,
queratosis arsenical, papel de color, tintorería, tenería, cerámica, insecticidas, raticidas,
perforación del preparaciones de uso doméstico y demás manipuladores del arsénico.
tabique nasal
Dermatosis por Trabajadores de fundiciones y manipulaciones diversas.
acción del níquel y
oxicloruro de
selenio:
Dermatosis por Trabajadores de la manipulación de la cal, preparación de polvo de
acción de la cal u blanqueo, yeso, cemento, industria química y albañiles
óxido de calcio
Callosidades, Cargadores, alijadores, estibadores, carretilleros, hilenderos, peinadores y
cisuras, y grietas por manipuladores de fibras, cáñamo, lana kenaf, etc. cosecheros de caña,
acción mecánica vainilleros, jardineros, marmoleros, herreros, toneleros, cortadores de
metales, mineros, picapedreros, sastres, lavanderas, cocineras, costureras,
planchadoras, peluqueros, zapateros, escribientes, dibujantes, vidrieros,
carpinteros, ebanistas, panaderos, sombrereros, grabadores, pulidores,
músicos, etc.
Dermatosis y Personal hospitalario, trabajadores de laboratorios biológicos, matarifes,
dermatitis por trabajadores de la industria agropecuaria, panaderos, especieros, del trigo,
agentes biológicos harina, peluqueros, curtidores, trabajadores de los astilleros, que manipulan
cereales parasitados, penicilina y otros compuestos medicamentosos, etc.
Otras dermatosis. Manipuladores de pinturas, colorantes vegetales, sales metálicas, cocineras,

81
Dermatosis de lavaplatos, lavanderos, mineros, especieros, fotógrafos, canteros, ebanistas,
contacto barnizadores, desengrasadores de trapo, bataneros, manipuladores de
petróleo y de la gasolina, blanqueadores de tejidos por medio de vapores de
azufre
ENFERMEDADES DEL APARATO OCULAR
Enfermedades producidas por polvos y otros agentes físicos, químicos y radiaciones.
Blefaroconiosis Trabajadores expuestos a la acción de polvos minerales, yeseros, mineros,
alfareros, pulidores, fabricantes de objetos de aluminio y cobre,
manipuladores de mercurio, cemento, etc.; vegetales, carboneros,
panaderos, etc.; o animales, colchoneros, etc.
Eczema de los Trabajadores de la industria químico- farmacéutica, antibióticos y productos
párpados de belleza, etc.; de la industria petroquímica, fabricación de plásticos, etc.;
carpinteros, trabajadores del hule, de productos derivados de la
parafeniledoniamina, etc.
Conjuntivitis y Herreros, fundidores, horneros, laminadores, hojalateros, etc.
pterigiones por
elevadas
temperaturas
Argirosis ocular Cinceladores, orfebres, pulidores, plateros, fabricantes de perlas de vidrio,
químicos.
Catarata De los vidrieros, herreros, fundidores, de los técnicos y trabajadores de
gabinete de rayos X.
Parálisis extrínseca Trabajadores expuestos al riesgo plúmbico.
ocular, amaurosis y
neuritis retrobulbar
Retinopatía sulfo- Los trabajadores expuestos a la intoxicación por sulfuro de carbono.
carbónica
Neuritis retrobulbar Trabajadores expuestos a intoxicación por el alcohol metílico, mercurio,
benzol, tricloretileno
Oftalmía y catarata Trabajadores de la soldadura eléctrica; de los hornos eléctricos o expuestos
eléctrica a la luz del arco voltaico durante la producción, transporte y distribución de
la electricidad.

82
INTOXICACIONES
Enfermedades producidas por absorción de polvos, humos, líquidos, gases o vapores tóxicos de
origen químico, orgánico o inorgánico, por las vías respiratorias, digestivas o cutáneas.
Hidrargirismo o Manipuladores del metal y sus derivados, fabricantes de termómetros,
mercurialismo manómetros, lámparas de vapores de mercurio, electrólisis de las salmueras,
conservación de semillas, fungicidas, fabricación y manipulación de
explosivos y en la industria químico- farmacéutica.
Arsenicismo e Trabajadores en las plantas de arsénico, fundiciones de minerales y metales,
intoxicación por de la industria de los colorantes, pinturas, papel de color, tintorería, tenería,
hidrógeno arseniado cerámica, insecticidas, raticidas, otras preparaciones de uso doméstico y
demás manipuladores del arsénico.

Manganesismo Trituradores y manipuladores del metal, de la fabricación de aleaciones de


acero, cobre o aluminio, fabricación de pilas secas, en el blanqueo, tintorería
y decoloración del vidrio, soldadores.

Fiebre de los Fundidores y soldadores del metal, de la galvanización o estañado,


fundidores de zinc o fundición de latón o de la soldadura de metales galvanizados.
temblor de los
soldadores de zinc
Oxicarbonismo De los motores de combustión interna, hornos y espacios confinados,
caldereros, mineros, bomberos y en todos los casos de combustión
incompleta del carbón.
Intoxicación ciánica Trabajadores que manipulan ácido cianhídrico, cianuro y compuestos de las
plantas de beneficio de la extracción del oro y la plata de sus minerales,
fundidores, fotógrafos, fabricantes de sosa, de la industria textil, química,
del hule sintético, materias plásticas, tratamiento térmico de los metales,
fumigación, utilización del cianógeno y tintoreros en azul.
Intoxicación por Trabajadores que los utilizan como solventes en la fabricación de lacas y
alcoholes metílico, barnices, en la preparación de esencias y materiales tintoriales y en las
etílico, propílico y industrias químicas y petroquímicas.
butílico
Hidrocarburismo por Trabajadores de las industrias petrolera, petroquímica, carbonífera,
derivados del fabricación de perfumes y demás expuestos a la absorción de estas

83
petróleo y carbón de substancias.
hulla
Intoxicación por el Trabajadores que manipulan estos solventes en la industria de insecticidas,
tolueno y el xileno lacas, hulera, peletera, fotograbado, fabricación de ácido benzoico, aldehída
bencílica, colorantes, pinturas, barnices.
Intoxicaciones por el Trabajadores que utilizan el cloruro de metilo como frigorífico o el cloruro
cloruro de metilo y de metileno como solventes o en la industria de las pinturas.
el cloruro de
metileno
Intoxicaciones Trabajadores que manipulan estas substancias como solventes, fumigantes,
producidas por refrigerantes, extinguidores de incendios, etc.
cloroformo,
tetracloruro de
carbono y cloro-
bromo-metanos
Intoxicaciones por el Trabajadores que los utilizan como frigoríficos, insecticidas y preparación
bromuro de metilo y de extinguidores de incendios.
freones (derivados
fluorados de
hidrocarburos
halogenados)
Intoxicación por el Trabajadores de la fabricación y manipulación de este antidetonante,
tetra- etilo de plomo preparación de carburantes, limpieza y soldaduras de los recipientes que lo
contienen.
Intoxicación por Trabajadores de la producción y manipulación de tetra- fosfato hexaetílico
insecticidas (TPHE), piro- fosfato tetra- etílico (PPTE), paration y derivados.
orgánico- fosforados
Intoxicación por el Trabajadores que utilizan estos compuestos como fungicidas e insecticidas,
dinitrofenol, en la fabricación de colorantes, resinas y conservación de las maderas.
dinitroortocresol,
fenol y
pentaclorofenol
Intoxicaciones por la Trabajadores que manipulan estas sustancias en la industria hulera y
bencidina, fabricación de colorantes

84
naftilamina alfa,
naftilamina beta y
para- difenilamina
INFECCIONES, PARASITOSIS Y MICOSIS
Enfermedades provocadas por acción de bacterias, parásitos y hongos, generalizadas o localizadas.
Carbunco Pastores, corraleros, mozos de cuadra, matarifes, veterinarios, curtidores,
peleteros, traperos, manipuladores de crin, cerda, cuernos, carne y huesos de
bóvidos, caballos, carneros, cabras, etc.
Muermo Corraleros, mozos de cuadras, cuidadores de ganado caballar, veterinarios,
matarifes.
Tuberculosis Médicos, enfermeras, afanadoras, mozos de anfiteatro, carniceros y
mineros, cuando ha habido una silicosis anterior.
Sífilis Sopladores de vidrio (accidente primario bucal), médicos, enfermeras,
mozos de anfiteatro (accidente primario en las manos).
Tétanos Caballerizas, carniceros, mozos de cuadra, cuidadores de ganado y
veterinarios.
Brucelosis Veterinarios, pastores, carniceros, ganaderos, ordeñadores, lecheros,
técnicos de laboratorio, etc.
Micetoma y Trabajadores del campo, panaderos, molineros de trigo, cebada, avena y
actinomicosis centeno.
cutánea
Anquilostomiasis Mineros, ladrilleros, alfareros, terreros, jardineros y areneros.
Leishmaniosis Chicleros, huleros, vainilleros y leñadores de las regiones tropicales.
Oncocerciasis Trabajadores agrícolas de las plantaciones cafetaleras.
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR FACTORES MECANICOS Y VARIACIONES DE
LOS ELEMENTOS NATURALES DEL MEDIO DEL TRABAJO
Bursitis e hidromas Trabajadores en los que se realizan presiones repetidas, como mineros,
cargadores, alijadores, estibadores y otros en los que se ejercen presiones
sobre determinadas articulaciones (rodillas, codos, hombros).
Osteoartrosis y Trabajadores que utilizan martillos neumáticos, perforadoras mecánicas y
trastornos herramientas análogas, perforistas remachadores, talladores de piedra,
angioneuróticos laminadores, herreros, caldereros, pulidores de fundición, trabajadores que
"dedo muerto": utilizan martinetes en las fábricas de calzado, etc.

85
Retracción de la Cordeleros, bruñidores, grabadores.
aponeurosis palmar
o de los tendones de
los dedos de las
manos:
Deformaciones: Trabajadores que adoptan posturas forzadas, zapateros, torneros,
recolectores de arroz, cargadores, sastres, talladores de piedra, mineros,
costureros, dibujantes, carpinteros, dactilógrafas.
Rinitis atrófica, Trabajadores de las fundiciones, hornos, fraguas, vidrio, calderas,
faringitis atrófica, laminación, etc.
laringitis atrófica y
algias por elevadas
temperaturas:
Congeladuras: Trabajadores expuestos en forma obligada a la acción de bajas temperaturas.
Enfermedad de los Trabajadores que laboran debajo del nivel del mar, en "cajones" de aire
"cajones" de los comprimido, buzos
buzos y osteo-
artrosis tardías del
hombro y la cadera
Mal de los Aeronautas sometidos a atmósfera con aire enrarecido durante el vuelo a
aviadores, grandes altitudes.
aeroembolismo,
otitis y sinusitis
baro- traumáticas:
Enfisema pulmonar: Músicos de instrumento de viento, sopladores de vidrio.
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR LAS RADIACIONES IONIZANTES (EXCEPTO
EL CANCER)
Utilización de radio- a) En piel, eritemas, quemaduras térmicas o necrosis;
elementos
(gamagrafía, gama y b) En ojos, cataratas;
beta terapia
isótopos), utilización c) En sangre, alteraciones de los órganos hematopoyéticos, con
de generadores de leucopenia, trombocitopenia o anemia;
radiaciones

86
(trabajadores y ch) En tejido óseo, esclerosis o necrosis;
técnicos con rayos
X), que presenten d) En glándulas sexuales, alteraciones testiculares con trastornos en la
producción de los espermatozoides y esterilidad; alteraciones ováricas con
modificaciones ovulares y disfunciones hormonales;

e) Efectos genéticos debidos a mutaciones de los cromosomas o de los


genes;

f) Envejecimiento precoz con acortamiento de la duración media de la


vida.
CANCER
Enfermedades degenerativas malignas debidas a la acción de cancerígenos industriales de origen
físico o químico inorgánico u orgánico o por radiaciones de localización diversa.
Cáncer de la piel: Trabajadores expuestos a la acción de rayos ultravioleta al aire libre
(agricultores, marineros, peones); a los rayos X, isotopos radioactivos,
radium y demás radio- elementos; arsénico y sus compuestos, productos
derivados de la destilación de hulla, alquitrán, brea, asfalto, creosota;
productos de la destilación de esquitos bituminosos (aceites de esquistos
lubricantes, aceites de parafina), productos derivados del petróleo, aceites
combustibles, de engrasado, de parafina, brea del petróleo).
Cáncer bronco- Trabajadores que sufren asbestosis (mesotelioma pleural), o que manipulan
pulmonar polvos de cromatos, arsénico, berilio.
Cánceres diversos Carcinomas ( y papilomatosis ) de la vejiga en los trabajadores de las
aminas aromáticas; leucemias y osteosarcomas por exposición a las
radiaciones; leucosis bencénica.
ENFERMEDADES ENDOGENAS
Afecciones derivada de la fatiga industrial.
Hipoacusia y sordera Trabajadores expuestos a ruidos y trepidaciones, como laminadores,
trituradores de metales; tejedores, coneros y trocileros; herreros,
remachadores, telegrafistas, radiotelegrafistas, telefonistas, aviadores,
probadores de armas y municiones.
Calambres: Trabajadores expuestos a repetición de movimientos, como telegrafistas,
radiotelegrafistas, violinistas, pianistas, dactilógrafos, escribientes, etc.

87
Laringitis crónica Profesores, cantantes, locutores, actores de teatro.
con nudosidades en
las cuerdas vocales
Tenno- sinovitis Peones, albañiles, paleadores, ajustadores, torneros.
crepitante de la
muñeca

88
Anexo III

ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA


Amibiasis con absceso hepático; Granuloma inguinal; Hepatitis Tifus epidémico trasmitido
Amibiasis sin mención de infecciosa; por piojos;
absceso hepático; Herpes simple genital; Infección Tórzalo;
Angina estreptocóccica; gonocóccica aguda del aparato Tosferina;
Anquilostomiasis; Ascariasis; génito-urinario; Infecciones por Toxoplasmosis;
Botulismo; cestodos; Intoxicación Tricomoniasis genital;
Brucelosis; alimentaria debida a diferentes Tricuriasis (tricocefaliasis);
Carbunco; causas; Intoxicación Tripanosomiasis;
Cisticercosis; estafilocóccica; Leishmaniasis Tuberculosis del aparato
Chancro Blando; cutánea y viseral; respiratorio;
CHIKUNKUNYA; Lepra; Tuberculosis de otras
Dengue; Leptospirosis; Linfogranuloma localizaciones;
Difteria; venéreo; Meningitis Varicela;
Disentería bacilar; meningoccica y otras VIRUS DEL ZIKA. (14)
Efectos tóxicos por meningitis;
medicamentos; Neumonía y Bronconeumonía;
Efectos tóxicos por metales Otras infecciones gonocóccicas;
pesados; Otras helmitiasis intestinales;
Efectos tóxicos por otros Poliomielitis aguda con o sin
plaguicidas, fosforados, otras parálisis,
carbamatos, clorinados; Poliomielitis bulbar; Paludismo;
Encefalitis; Parasitosis trasmitida por peces;
ENFERMEDADES DE Parotiditis epidémica;
TRANSMISIÓN SEXUAL; Rabia en el hombre;
Enfermedad Diarreica; Rubeola; Sarampión;
Escabiosis; Sífilis en todas sus formas;
Fiebre paratifoidea; Síndrome de Inmuno
Fiebre recurrente transmitida Deficiencia Adquirida (SIDA)
por piojos; Fiebre reumática sin Tétanos neonatorum y de otras

89
mención de complicación formas;
cardíaca;
Fiebre reumática con
complicación cardíaca; Fiebre
Tifoidea;

Para esta investigación, también se toman en cuenta las enfermedades que se detallan en el CIE10 y
las enfermedades mentales

90
UNIVERSIDAD SALVADOREÑA “ALBERTO MASFERRER”

FACULTAD DE QUÍMICA Y FARMACIA

Propuesta Educativa:

Guía para la Gestión del Programa de Prevención de Riesgos Ocupacionales

PRESENTADO POR:

Karla Guadalupe Barillas Romero

Guadalupe de los Ángeles Muñoz Rodríguez

SEPTIEMBRE, 2018

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMERICA


ÍNDICE

1-Procedimiento Mecanismos de evaluación periódica para el del programa de


gestión prevención de riesgos ocupacionales……………………………………..
3
2-Procedimiento Identificación, evaluación, control, y seguimiento permanente de
los riesgos ocupacionales………………………………………………………….
10
3-Procedimiento Capacitación en salud reproductiva, censo de embarazadas, post-
parto y lactancia……………………………………………………………………… 17
4-Procedimiento Balance de accidentes, enfermedades profesionales y sucesos
peligrosos dentro de las empresas…………………………………………………… 21
5-Procedimiento Control de sucesos peligrosos dentro del lugar de trabajo………. 26
6-Procedimiento Gestión para el control de enfermedades profesionales y medidas
preventivas…………………………………………………………………………… 30
7-Procedimiento Gestión para el plan de emergencia y evacuación………………… 33
8-Procedimiento Programa de capacitación para el desarrollo de competencias
técnicas y riesgos inherentes al desempeño laboral…………………………………. 37
9-Procedimiento Programa para la gestión de exámenes médicos obligatorios al
personal con la finalidad de brindar primeros auxilios en caso de
emergencia……………………………………………………………................... 43
10-Procedimiento Gestión de programas sobre consumo de alcohol y otras drogas,
prevención de infecciones de transmisión sexual, VIH/sida, salud mental y salud
reproductiva…………………………………………………………………………… 47
11-Procedimiento Gestión de actividades del comité de seguridad y salud
ocupacional……………………………………………………………………………. 54
12-Procedimiento Sensibilización para la prevención de riesgos en los lugares de
trabajo…………………………………………………………………………………. 60
13-Procedimiento Formulación de programas preventivos y de sensibilización de
violencia contra mujeres, acoso sexual y demás riesgos
psicosociales……………………………………………………………………........... 65

2
1- Procedimiento Mecanismos de evaluación periódica para el del programa de
gestión prevención de riesgos ocupacionales

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO: PR-01

EDICIÓN: 01

____________________ ____________________
Nombre y Cargo Firma y fecha
ELABORÓ

____________________ ____________________
Nombre y Cargo Firma y fecha
REVISÓ

____________________
____________________
Nombre y Cargo Firma y fecha
AUTORIZÓ

3
1. OBJETIVO
Realizar auditorías internas para la evaluación periódica del programa de prevención de riesgos.
2. ALCANCE
Aplicar el Programa de Prevención de Riesgos Ocupacionales previamente establecido por el
Comité de Seguridad y Salud Ocupacional, permanente.
3. DEFINICIONES
Inspecciones: Consiste en examinación sistemática y planificada los sistemas implementados.
Programa de prevención de riesgos: se define como conjunto de actividades preventivas en todos
y cada uno de los niveles jerárquicos de la organización.
Evaluación de riesgos: Proceso de valoración de la probabilidad de producción de daños para la
salud en un lugar de trabajo.
4. PROCEDIMIENTO
5.1. Elaborar un plan de auditoría.
5.2. Establecer los periodos para las evaluaciones y verificar que se cumplan. (ANEXO N°1)
5.3. Tomar medidas preventivas y correctivas correspondientes.
5.4. Investigar permanentemente sobre temas de prioridad para salud ocupacional.
5.5. Verificar que la seguridad sea permanente dentro del lugar de trabajo.
5.6. El CSSO (Comité de Seguridad y Salud Ocupacional), debe informar periódicamente a la
alta gerencia todas las actividades realizadas y las propuestas de mejoras.
5.7. Para realizar las inspecciones utilizar las siguientes herramientas:
a. Plan de orden y limpieza
b. Plan de señalización
c. Registro del EPP (equipo de protección personal) entregado
d. Registro de investigaciones de accidentes
e. Sucesos peligrosos
f. Enfermedades profesionales
g. Plan de mantenimiento de equipos siempre y cuando no representen peligro para el
trabajador
h. Plan de simulacros y evaluación posterior.
5.8. Al finalizar la auditoria debe de convocarse a los miembros del CSSO para discutir
medidas a ejecutar y el Plan de Prevención.

4
5.9. Periódicamente el Comité debe reunirse con todos los trabajadores de la empresa y
escuchar sugerencias sobre Seguridad Ocupacional.
5. RESPONSABILIDADES
Es responsabilidad del Delegados de Prevención de Riesgo en los lugares de trabajo mantener el
vínculo entre el Ministerio de Trabajo y Previsión Social y la alta gerencia de la empresa.
Es responsabilidad de la alta dirección apoyar todas las gestiones.
Es responsabilidad del CSSO (Comité de Seguridad y Salud Ocupacional) realizar las gestiones
pertinentes.
6. FRECUENCIA
Cada empresa deberá establecer la frecuencia de este procedimiento dependiendo de su naturaleza
y los posibles riesgos.
7. DIVULGACIÓN
Una vez aprobado el procedimiento deberá divulgarse a todos los miembros de la empresa.
8. DISTRIBUCIÓN
El documento original será resguardado por el empleador, mientras esté vigente, en caso de
actualizaciones de este procedimiento, la versión vigente sustituye esta versión y se procede a
registrar los cambios y a su inmediata difusión, el documento obsoleto y las copias distribuidas
deberán ser destruidos para evitar confusión. Cada jefatura deberá tener una copia autorizada y
socializarla con el personal a cargo cada vez que sea necesario.
9. ANEXOS
Anexo n°1. Lista de verificación cumplimiento Ley General de Prevención de Riesgos en
los Lugares de Trabajo y sus reglamentos
10. CONTROL DE CAMBIOS

N° de Edición Responsable Vigencia desde Cambios


efectuados
01

5
ANEXO N°1
Lista de verificación cumplimiento LGPRLT y sus reglamentos

LUGAR DE TRABAJO:
DIRECIÓN
RUBRO DE TRABAJO
RESPONSABLE(S) DE SSO
TOTAL TRABAJADORES: MUJERES: HOMBRES: FECHA:

Nº Seguridad Ocupacional Disposición legal a consultar SI NO N/A


1 ¿Existe en su lugar de trabajo un comité de seguridad y Art. 13 LGPRLT, relacionado al art. 2
salud ocupacional? nota: lugares de trabajo con 15 o más y Art. 6 del Reglamento de Gestión
trabajadoras(es). PRLT.
¿Se cumple con la obligación de comunicar a la oficina Art. 78 numeral 6 de la LGPRLT,
2 respectiva del ministerio de trabajo y previsión social, la relacionado al Art. 21 del Reglamento
existencia de un comité de seguridad y salud ocupacional de Gestión PRLT.
dentro de los ocho días hábiles a su creación?
3 ¿Se cuenta con el programa de gestión de prevención de Art. 8 LGPRLT.
riesgos y salud ocupacional de la empresa?
4 ¿Se cuenta con las medidas sustitutivas a la elaboración Art. 12 LGPRLT.
del programa de gestión de riesgos ocupacionales?

I.IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO PERMANENTE DE LOS RIESGOS


OCUPACIONALES
¿Se ha realizado la identificación de los riesgos conforme Art. 40 Reglamento de Gestión de la SI NO N/A
5 a cada etapa del proceso productivo, especificando prevención de riesgos, 129 RGPRLT.
puestos de trabajo y número de personas trabajadoras?
6 ¿Se han realizado acciones para el manejo efectivo de los Art. 42 Reglamento de Gestión de la
riesgos identificados? Prevención de Riesgos.
7 ¿Cuentan con mapas de riesgos? Art. 43 Reglamento de Gestión de la
Prevención de Riesgos
¿Se han adoptado medidas preventivas especiales para Art. 44 Reglamento de Gestión de la
8 preservar la salud y seguridad de personas con Prevención de Riesgos
discapacidad y mujeres embarazadas?
¿Se verifica la limpieza en su lugar de trabajo para que no Art. 60 de LGPRLT.
9 se implique un riesgo grave para la integridad y salud de
los trabajadores y trabajadoras?
¿Se les proporciona el equipo de protección al personal, Art. 38 de la LGPRLT, relacionado a
10 herramientas, medios de protección colectiva a los los artículos
trabajadores y trabajadoras conforme a la actividad que 72,79,91,93,95,96,144,229,244,314,31
realizan? 5,336,344 del RGPRLT.
11 ¿Se brinda el mantenimiento adecuado al EPP Art.79 numeral 11 LGPRLT,
proporcionado a los trabajadores y trabajadoras? relacionado con el art. 92 del
reglamento general de PRLT.
12 ¿Cuenta el lugar de trabajo con un inventario de las Art.79 numeral 16 LGPRLT,
sustancias químicas existentes debidamente clasificadas? relacionado con el art. 193 y 214 literal
d) del Reglamento General de PRLT.
¿Se mantiene en su lugar de trabajo información accesible Art. 79 numeral 17 LGPRLT
13 referente a los cuidados a observar en cuanto al uso, relacionado con el art. 235 del
manipulación y almacenamiento de sustancias químicas? Reglamento General de PRLT.
14 ¿Se brinda capacitación a las y los trabajadores acerca de Art. 79 numeral 20 LGPRLT,
los riesgos del puesto de trabajo susceptibles de causar relacionado al art. 50 del reglamento
daños a si integridad y salud? de gestión de la PRLT, art. 85, art.
212, 218, del Reglamento General de
PRLT.
15 ¿Se mantienen las medidas de protección en los procesos Art. 79 numeral 21 lgprlt, relacionado
de soldaduras? art. 310 del Reglamento General de
PRTL.
¿Permite la realización de las diligencias de inspección de Art. 80 numeral 16 LGPRLT
16 seguridad y salud ocupacional, no obstaculizándola, relacionado al art. 2 del Reglamento
ejecutando actos que tiendan a impedirla o General de PRLT.

6
desnaturalizarla?

II REGISTRO ACTUALIZADO DE ACCIDENTES, ENFERMEDADES PROFESIONALES Y


SUCESOS PELIGROSOS
¿Posee número de registro para la notificación de Art. 66 LGPRLT, relacionado con el SI NO N/A
17 accidentes de trabajo en el sistema nacional de accidentes art. 46 del Reglamento de Gestión
de trabajo? PRLT.
18 ¿Cuenta con el registro de notificaciones de accidentes Art. 66 LGPRLT, art. 79 numeral 8
realizadas el ministerio de trabajo y previsión social? relacionado con el art. 46 y 47 del
Reglamento de Gestión PRLT.
19 ¿Desarrolla metodología para la investigación de Art. 48 Reglamento de Gestión de la
accidentes de trabajo? Prevención de Riesgos.
20 ¿Se implementa en su lugar de trabajo el registro de Art. 78 numeral 9 LGPRLT
enfermedades profesionales y sucesos peligrosos relacionado con Art. 46 literales b y c
ocurridos?

III.DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN


¿Cuenta con responsables de implementación y roles del Art. 34 de la LGPRLT, Art. 49
21 personal durante una emergencia? (brigadas de Reglamento de Gestión de la
evacuación contra incendios y primeros auxilios). Prevención de Riesgos
22 ¿Posee mecanismos de comunicación, equipos y alerta Art. 49 Reglamento General de
ante emergencias? Prevención de Riesgos
23 ¿Cuenta con mapas del lugar de trabajo, rutas de Art. 49 Reglamento General de
evacuación y puntos de encuentro? Prevención de Riesgos
24 ¿Desarrolla procedimientos de respuesta, de acuerdo a Art. 49 Reglamento General de
cada tipo de emergencia? Prevención de Riesgos
¿Desarrolla plan de capacitaciones a responsables de Art. 50 Reglamento General de
25 atención de emergencias? (brigadas de evacuación, contra Prevención de Riesgos
incendios y primeros auxilios).
26 ¿Posee calendarización y registro de simulacros con la Art. 49 Reglamento General de
participación de personas trabajadoras? Prevención de Riesgos
27 ¿Se cuenta en su lugar de trabajo con la señalización de Art. 36 de la LGPRLTArt. 79 numeral
seguridad visible y de comprensión general? 1 LGPRLT
¿Se cuenta en el lugar de trabajo con el equipo y los Art. 80 numeral 1 LGPRLT,
28 medios adecuados para la prevención y combate en casos relacionado al Art. 119 del
de emergencia? (extintores, detectores de humo, Reglamento General PRLT.
botiquines u otros).

IV ENTRENAMIENTO DE MANERA TEÓRICA Y PRÁCTICA PERMANENTE A PERSONAS


TRABAJADORAS
¿Posee un plan anual definido de entrenamiento para las Art. 50 Reglamento de Gestión de la
29 personas trabajadoras? Prevención de Riesgos

V. ESTABLECIMIENTO DE PROGRAMAS DE EXAMENES MEDICOS Y ATENCION DE


PRIMEROS AUXILIOS
¿Realiza la parte empleadora exámenes médicos a las Art. 79 numeral 18 LGPRLT., Art. 52
30 personas trabajadoras de conformidad con la Reglamento General de Prevención de
identificación y evaluación de riesgos? Riesgos, Art. 163 numeral 4 y 5 del
Reglamento General de PRLT.
31 ¿Cuenta con métodos y técnicas para la atención de Art. 52 Reglamento de Gestión de la
primeros auxilios? Prevención de Riesgos, Art. 237
Reglamento General.
32 ¿Posee botiquín de primeros auxilios? Art. 68 LOFSTPS
¿Acata el o la empleadora la recomendación de un médico Art. 79 numeral 19 LGPRLT.
33 del trabajo de destinar a un (a) trabajador(a) a un puesto
de trabajo más adecuado a su estado de salud y capacidad
física?

VI.PLANIFICACION DE ACTIVIDADES Y REUNIONES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD


OCUPACIONAL

7
¿Cuenta en su lugar de trabajo con un Comité de Art. 15 Reglamento de Gestión de la
34 Seguridad y Salud Ocupacional (CSSO) conformado y Prevención de Riesgos
vigente?).
35 ¿El Comité de Seguridad y Salud Ocupacional ha recibido Art. 10 Reglamento de Gestión de la
la capacitación de 48 horas? Prevención de Riesgos.
¿Se realizan reuniones una vez al mes de forma Art. 25 Reglamento de Gestión de la
36 ordinaria y extraordinaria o las veces que sea Prevención de Riesgos.
necesario dejando constancias (actas)?
37 ¿Posee reglamento de funcionamiento del comité de Art. 26 Reglamento General de
Seguridad y Salud Ocupacional? Prevención de Riesgos
¿Posee registro de medidas y recomendaciones en materia Art. 32 Reglamento General de
38 de investigación de accidentes como resultado de las Prevención de Riesgos
sesiones realizadas por el CSSO, y emitidas a la parte
empleadora).
¿Permite el o la empleadora, que los miembros del Comité
39 de Seguridad y Salud Ocupacional se reúnan dentro dela Art. 78 numeral 7 LGPRLT
jornada de trabajo, siempre que exista un programa
establecido o cuando las circunstancias lo requieran?

VII. PROGRAMA DE DIFUSION Y PROMOCION DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS


40 ¿Es colocada en áreas visibles la política de SSO y se Art. 54 literal a) Reglamento General
divulga a las personas trabajadoras? de Prevención de Riesgos.
¿Se colocan información alusiva u otros medios de Art. 54 literal b) Reglamento General
41 comunicación para la difusión de medidas de Salud y de Prevención de Riesgos.
Seguridad Ocupacional?
¿Se divulga información a través de manuales e Art. 54 literal c) Reglamento General
42 instructivos acerca de los riesgos a que están expuestas las de Prevención de Riesgos.
personas trabajadoras?

VIII. FORMULACION DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y DE SENSIBILIZACION SOBRE LA


VIOLENCIA HACIA
LA MUJER, ACOSO SEXUAL Y DEMAS RIESGOS PSICOSOCIALES
¿Posee programas preventivos y de sensibilización sobre Art. 280 Reglamento General de
43 riesgos psicosociales? (capacitaciones y Prevención de Riesgos.
sensibilizaciones).
44 ¿Posee mecanismos de identificación, prevención, Art. 278 y 279 Reglamento General
abordaje y erradicación de riesgos psicosociales? de Prevención de Riesgos.
45 ¿Realiza acciones afirmativas para el abordaje de riesgos Art. 279 Reglamento General de
psicosociales? Prevención de Riesgos.
46 ¿Posee registros de riesgos psicosociales? Art. 281 Reglamento General de
Prevención de Riesgos.

XI. CONDICIONES ESTRUCTURALES DEL LUGAR DE TRABAJO


47 ¿Se brinda mantenimiento a las instalaciones eléctricas? Art. 20 LGPRLT,Art. 74 del SI NO N/A
Reglamento General de PRLT
¿Reúne las condiciones estructurales que ofrezcan Art. 20 LGPRLT, Art. 78 numeral 2
garantías de seguridad y salud ocupacional a las personas LGPRLT, Arts. 5,6,7,8,9,10,11 del
48 trabajadoras? (pasillos, asientos, dormitorios, servicios Reglamento General de PRLT
sanitarios, comedores, techos y paredes).
¿Proporciona el o la empleadora a sus trabajadores(as), Art. 78 numeral 3 LGPRLT,
49 asientos de conformidad a la clase de actividad que relacionado al Art. 179 literal b)
desempeñan? Reglamento General de PRLT.
¿Reúnen los requisitos exigidos por la ley y sus Art. 79 numeral 4 LGPRLT
reglamentos, las instalaciones del lugar de trabajo en relacionado con Art. 16, 17, 18, 19,
50 general, artefactos y dispositivos de los servicios de agua 20, 21, 130,148, del Reglamento
potable, gas industrial, calefacción o ventilación? General de PRLT.
¿Se resguarda de forma adecuada el equipo de protección Art. 79 numeral 6 relacionado al Art.
personal, ropa de trabajo, herramientas especiales y 92 del Reglamento General PRLT.
51 medios técnicos de protección colectiva de las y los
trabajadores?
¿Se colocan elementos de protección en todo canal, Art. 79 numeral 7 LGPRLT,
52 puente, estanque y gradas en su lugar de trabajo para relacionado al art. 11 del Reglamento
evitar riesgos a los y las trabajadores y demás personas? General de PRLT.
¿Poseen en su lugar de trabajo escaleras portátiles Art. 79 numeral 8 LGPRLT,

8
53 que reúnan las condiciones de seguridad relacionado al art. 14 del Reglamento
requeridas? General de PRLT.
¿Cuenta con dispositivos sonoros y visuales las máquinas Art. 79 numeral 9 LGPRLT,
de su lugar de trabajo para alertar sobre la puesta en relacionado al Art. 78 del Reglamento
54 marcha de una máquina, dependiendo de la actividad que General de PRLT.
se realice?
¿Cuenta el lugar de trabajo con la iluminación suficiente Art. 79 numeral 12 LGPRLT art. 130
55 para el buen desempeño de las labores de las y los del Reglamento General de
trabajadores? Prevención de Riesgos en los Lugares
de Trabajo (LGPRLT.)
Art. 79 numeral 13 LGPRLT Art. 148
56 ¿Existe ventilación adecuada conforme a lo establecido en del Reglamento General de
la lGPRLT y su reglamento respectivo? Prevención de Riesgos en los Lugares
de Trabajo (LGPRLT.)
¿Las instalaciones eléctricas, los motores y cables Art. 79 numeral 22 LGPRLT
57 conductores de su lugar de trabajo cuentan con un sistema relacionado al art. 42 del Reglamento
de polarización a tierra? General de PRLT.
Si se realiza trabajos con combustible líquido, sustancias Art. 80 numeral 3 LGPRLT
58 químicas o tóxicas ¿cuenta con depósitos apropiados para relacionado al Art. 207,208, 209, del
el almacenaje y transporte de los mismos? Reglamento General de PRLT.
¿Mantiene en funcionamiento en el lugar de trabajo, Art. 80 numeral 4 LGPRLT
59 ascensores, montacargas y demás equipos de izar que relacionado al Art. 87 del Reglamento
impliquen un riesgo para los y las trabajadoras? General de PRLT.
60 ¿Posee lámparas de emergencia? Art. 13 numeral 7 del Reglamento
General de Prevención de Riesgos
¿Informa o ha informado a la dirección general de
previsión social, cualquier cambio o modificación
61 sustancial que se efectúe en los equipos o instalaciones en ART. 33 LGPRLT
general que representen riesgos para la seguridad y salud
de los trabajadores o trabajadoras?
Art. 72 LGPRLT, Art. 80 Núm. 10
¿Posee generadores de vapor o recipientes sujetos a LGPRLT, Art. 5 Del Reglamento Para
62 presión? La Verificación Del Funcionamiento
Y Mantenimiento de Generadores De
Vapor.
¿Brinda el mantenimiento apropiado a los generadores de
63 vapor o recipientes sujetos a presión, utilizados en el lugar Art. 72 LGPRLT, Art. 43 Del
de trabajo? RVFMGV
Art. 5 Del Reglamento Para La
¿Cuenta con el registro otorgado por la dirección general Verificación Del Funcionamiento Y
64 de previsión social para los generadores de vapor? Mantenimiento de Generadores De
Vapor.
Art. 43 Párrafo Final Y Art. 44 Del
¿Posee peritaje vigente y aprobado por la dirección de Reglamento Para La Verificación ,
65 previsión social de los generadores de vapor? Funcionamiento Y Mantenimiento De
Generadores de Vapor
¿Cuentan en su lugar de trabajo con sistemas presurizados Art. 80 Núm. 2 LGPRLT, Art. 6 Del
66 con los dispositivos de seguridad requeridos? Reglamento Para La Verificación Del
Funcionamiento Y Mantenimiento De
Generadores de Vapor.

9
2- Procedimiento Identificación, evaluación, control, y seguimiento permanente de
los riesgos ocupacionales

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO: PR-02

EDICIÓN: 01

____________________ ____________________
Nombre y Cargo Firma y fecha
ELABORÓ

____________________ ____________________
Nombre y Cargo Firma y fecha
REVISÓ

____________________ ____________________
Nombre y Cargo
Firma y fecha
AUTORIZÓ

10
1. OBJETIVO
Determinar los pasos para identificar, evaluar y dar seguimiento permanente a los riesgos
ocupacionales.
2. ALCANCE
La identificación y evaluación de riesgos, debe ser una tarea continua en cada puesto de
trabajo, considerando las diferentes actividades y riesgos.
3. DEFINICIONES
Riesgo: Posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia, de que alguien o algo
sufra perjuicio o daño.
Riesgo grave e inminente: Aquel que resulte probable en un futuro inmediato y que pueda
suponer un daño grave para la salud de los trabajadores y trabajadoras.
Riesgo psicosocial: Aquellos aspectos de la concepción, organización y gestión del trabajo así
como de su contexto social y ambiental que tienen la potencialidad de causar daños, sociales o
psicológicos en los trabajadores, tales como el manejo de las relaciones obrero patronales, el
acoso sexual, la violencia contra las mujeres, la dificultad para compatibilizar el trabajo con las
responsabilidades familiares, y toda forma de discriminación en sentido negativo.
Peligro: Fuente, situación o acto con potencial para causar daño en términos de daño humano
o deterioro de la salud, o una combinación de estos.
Incidente: Suceso o sucesos relacionados con el trabajo en el cual ocurre o podría haber
ocurrido un daño, o deterioro de la salud (sin tener en cuenta la gravedad), o una fatalidad.
4. PROCEDIMIENTO
4.1. Identificación de Peligros
4.2. El CSSO debe identificar los posibles peligros y/o riesgos que puedan existir en el lugar
de trabajo por medio de un recorrido a todas las instalaciones.(ANEXO N°1)
4.3. Clasificar los peligros, de acuerdo a su relevancia que se visualice en la empresa.
(ANEXO N°2)
4.4. Para efecto de establecer la relevancia de un posible peligro debe cuestionarse si existe una
fuente de daño, quien podría salir dañado y como podría ocurrir el perjuicio.
4.5. Establecer controles adecuados para minimizar los peligros encontrados.
4.6. Preparar lista de actividades de trabajo para la obtención de información precisa.

11
4.7. Valoración de Riesgos
4.8. Clasificar actividades de trabajo, agrupándolas de acuerdo a los siguientes parámetros:
a. Áreas externas, a las instalaciones.
b. A las diferentes etapas de cada proceso.
c. A la planificación de los trabajos a realizar.
d. Al plan de mantenimiento programado.
4.9. Estimación del Riesgo: cuestionar la severidad potencial del daño si es leve, grave o
dañino.
4.10. Para estimar los niveles de riesgo, debe ser de acuerdo a su probabilidad y sus
consecuencias esperadas.(ANEXO N°3)
4.10.1. Los riesgos se clasifican como:
a. Riesgo trivial
b. Tolerable
c. Moderado
d. Importante
e. Intolerable.
4.10.2. Tomando en consideración la tabla de Probabilidades y Consecuencias, deben de
clasificarse los riesgos antes detallados.
4.11. Elaborar un programa basado en los hallazgos con la finalidad de disminuir la
caracterización del riesgo.
4.12. Los métodos de control deben realizarse en base a:
a. Combatir los riesgos desde su origen
b. Adaptar el trabajo a la persona
c. Tener en cuenta la evolución de la técnica que se realiza
d. Sustitución de lo peligroso por lo que represente menor o ningún peligro.
e. Adoptar medidas correctivas
f. Dar instrucciones debidas a los trabajadores
4.13. Elaborar un Plan de condiciones correctivas

Revisar el Plan de control de riesgos y verificar si este ha obtenido los resultados esperados, la
disminución de los riesgos y la valoración de los mismos.

12
4.14. Elaborar recomendaciones verificando su cumplimiento.
4.15. Realizar periódicamente la revisión del plan de control de riesgos para que su mejora sea
continua.
5. RESPONSABILIDADES
Es responsabilidad del Delegados de Prevención de Riesgo en los lugares de trabajo mantener el
vínculo entre el Ministerio de Trabajo y Previsión Social y la alta gerencia de la empresa. Es
responsabilidad de la alta dirección apoyar todas las gestiones. Es responsabilidad del CSSO
(Comité de Seguridad y Salud Ocupacional) realizar las gestiones pertinentes.
6. FRECUENCIA
Cada empresa deberá establecer la frecuencia de este procedimiento dependiendo de su naturaleza
y los posibles riesgos.
7. DIVULGACIÓN
Una vez aprobado el procedimiento deberá divulgarse a todos los miembros de la empresa.
8. DISTRIBUCIÓN
El documento original será resguardado por el empleador, mientras esté vigente, en caso de
actualizaciones de este procedimiento, la versión vigente sustituye esta versión y se procede a
registrar los cambios y a su inmediata difusión, el documento obsoleto y las copias distribuidas
deberán ser destruidos para evitar confusión. Cada jefatura deberá tener una copia autorizada y
socializarla con el personal a cargo cada vez que sea necesario.
9. ANEXOS
Anexo N°1. Inventario de peligros y riesgos
Anexo N°2. Ficha de evaluación de riesgos
Anexo N°3. Cuadro de Probabilidad y Consecuencia de INSHT

10. CONTROL DE CAMBIOS


N° de Edición Responsable Vigencia desde Cambios
efectuados
01

13
ANEXO N°1
Inventario de peligros y riesgos

14
ANEXO N° 2
Ficha de evaluación de riesgos

FICHA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

FECHA:2/06/18 PAG.___1____ DE___1____

EMPRESA:
EVALUADOR:
SECCIÓN:

PUESTO DE TRABAJO: No. DE TRABAJADORES:


OBSERVACION: los RIESGOS HIGIENICOS Y PSICOSOCIALES,quedan indicados (si existen); se recomienda efectuar los estudios y mediciones especificos.
EVALUACIÓN
PROBABILIDAD
CONSECUENCIA
RIESGO ESTIMADO
RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS MEDIDAS PREVENTIVAS RESPONSAB FECHA DE FECHA DE
PELIGRO IDENTIFICADO
IDENTIFICADOS IMPLANTADAS PROPUESTAS LE EJECUCIÓN REVISIÓN
B M A LD D ED T TO MO I IN

P Probabilidad: B (baja) M (medio) A (alta)


C Consecuencias: LD (ligeramente dañino) D (dañino) ED (extremadamente dañino)

R Estimación del Riesgo T (trivial) TO (tolerable) M (Moderado) I (importante) IN (Intolerable)

15
ANEXO N° 3
Cuadro de Probabilidad y Consecuencia del INSHT

16
3- Procedimiento Capacitación en salud reproductiva, censo de embarazadas, post-
parto y lactancia

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO: PR-03

EDICIÓN: 01

____________________ ____________________
Nombre y Cargo Firma y fecha
ELABORÓ

____________________ ____________________
Nombre y Cargo Firma y fecha
REVISÓ

____________________ ____________________
Nombre y Cargo
Firma y fecha
AUTORIZÓ

17
1. OBJETIVO
Proporcionar conocimientos sobre salud reproductiva; garantizando las condiciones adecuadas para
las trabajadoras en estado de embarazo, post parto y en período de lactancia.
2. ALCANCE
Este procedimiento tiene como finalidad la identificación y el censo de las trabajadoras en etapa de
embarazo, post parto y en periodo de lactancia, para generar las condiciones y atenciones de
acuerdo a la ley.
3. DEFINICIONES
Embarazo o gravidez: es el período que transcurre entre la implantación del cigoto en el útero,
hasta el momento del parto.
4. PROCEDIMIENTO
4.1 Realizar un censo de las trabajadoras en estado de embarazo, post parto y periodo de lactancia,
especificando su puesto de trabajo. (ANEXO N°1)
4.2 Notificar al CSSO (Comité de Seguridad y Salud Ocupacional) el número de las trabajadoras
en las diferentes condiciones incluido el perfil del puesto de trabajo.
4.3 La trabajadora en estado de embarazo, post parto y/o periodo de lactancia; debe presentar al
CSSO, una constancia de salud y complicaciones si las hubiera que le imposibiliten la
realización de actividades propias de su puesto de trabajo.
4.4 El CSSO (Comité de Seguridad y Salud Ocupacional) debe proponer las medidas necesarias
para el cumplimiento de la Ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo
para evitar riesgos en la salud de los trabajadores y sus bebés.
5. RESPONSABILIDADES
Es responsabilidad del Delegados de Prevención de Riesgo en los lugares de trabajo mantener el
vínculo entre el Ministerio de Trabajo y Previsión Social y la alta gerencia de la empresa. Es
responsabilidad de la alta dirección apoyar todas las gestiones. Es responsabilidad del CSSO
(Comité de Seguridad y Salud Ocupacional) realizar las gestiones pertinentes.
6. FRECUENCIA
Cada empresa deberá establecer la frecuencia de este procedimiento dependiendo de su naturaleza
y los posibles riesgos.
7. DIVULGACIÓN
Una vez aprobado el procedimiento deberá divulgarse a todos los miembros de la empresa.

18
8. DISTRIBUCIÓN
El documento original será resguardado por la Dirección, mientras esté vigente, en caso de
actualizaciones de este procedimiento, la versión vigente sustituye esta versión y se procede a
registrar los cambios y a su inmediata difusión, el documento obsoleto y las copias distribuidas
deberán ser destruidos para evitar confusión. Cada jefatura deberá tener una copia autorizada y
socializarla con el personal a cargo cada vez que sea necesario.
9. ANEXOS
Anexo N°1. Censo de mujeres embarazadas
10. CONTROL DE CAMBIOS
N° de Edición Responsable Vigencia desde Cambios
efectuados
01

19
ANEXO N° 1
Censo de mujeres embarazadas y en período de lactancia

Empresa:______________________________________

N° Nombre Puesto de Edad Mes de Fecha de Señales de Puerperio Meses de


trabajo Embarazo Parto Alarma lactancia

20
4- Procedimiento Balance de accidentes, enfermedades profesionales y sucesos
peligrosos dentro de las empresas

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO: PR-04

EDICIÓN: 01

____________________ ____________________
Nombre y Cargo Firma y fecha
ELABORÓ

____________________ ____________________
Nombre y Cargo Firma y fecha
REVISÓ

____________________ ____________________
Nombre y Cargo
Firma y fecha
AUTORIZÓ

21
1. OBJETIVO
Establecer el procedimiento para el seguimiento y control de sucesos y/o accidentes dentro de la
empresa y fuera de ella en cumplimiento de actividades laborales.
2. ALCANCE
Este procedimiento debe ser aplicado en toda empresa o industria, pública o privada, con o sin
fines de lucro, para el cumplimiento de la Ley General de Prevención de Riesgos Ocupacionales.
3. DEFINICIONES
Suceso peligroso/incidente: Acontecimiento no deseado que bajo circunstancias diferentes pudo
haber resultado en lesión, enfermedad o daño a la salud o a la propiedad.
Acción insegura: El incumplimiento por parte del trabajador o trabajadora, de las normas,
recomendaciones técnicas y demás instrucciones adoptadas legalmente por su empleador para
proteger su vida, salud e integridad.
Condición insegura: Es aquella condición mecánica, física o de procedimiento inherente a
máquinas, instrumentos o procesos de trabajo que por defecto o imperfección pueda contribuir al
acaecimiento de un accidente.
Accidente de trabajo: Toda lesión orgánica, perturbación funcional o muerte, que el trabajador
sufra a causa, con ocasión o por motivo del trabajo y debe ser ocasionada por la acción repentina y
violenta de una causa exterior o de un esfuerzo realizado.
4. PROCEDIMIENTO
4.1. Cuando ocurra un accidente dentro de las instalaciones de la empresa, la persona afectada debe
notificar inmediatamente al Jefe inmediato, si no está en condiciones un brigadista designado
en el área deberá hacerlo.
4.2. El Jefe inmediato o encargado debe de informar inmediatamente al Comité de Seguridad
Ocupacional, al Delegado de prevención y al personal de recursos humanos.
4.3. El Comité de Seguridad Ocupacional y su Delegado de prevención, son los responsables de
comunicar al Sistema Nacional de Notificaciones de Accidentes de Trabajo (SANNAT), en un
plazo de 72 horas, si el accidente fuese mortal, debe ser notificado inmediatamente. Una vez
emitido el reporte oficial de SNNAT, enviara copia del reporte inmediatamente al CSSO, quien
es responsable de cualquier accidente ocurrido dentro de las instalaciones dentro de la
empresa.
4.4. Al Comité de Seguridad Ocupacional le corresponde realizar una investigación y registro del
accidente laboral, esta investigación debe ser objetiva para definir las causas que propiciaron
dicho accidente; toda investigación de accidente laboral, debe documentarse, para ello se llena

22
un informe, donde se explica el suceso, servirá para mejorar las condiciones laborales. El
documento debe ser registrado para cualquier inspección posterior, se entregará una copia al
jefe inmediato o encargado del área donde sucedió el accidente. (ANEXO N° 1)
4.5. Si el accidente de trabajo es leve y en la investigación se determina que no hay necesidad de
tomar acciones inmediatas, se finaliza la investigación.
5. RESPONSABILIDADES
El responsable de que se lleve a cabo el procedimiento de Registro actualizado de accidentes,
enfermedades profesionales y sucesos peligrosos, a fin de investigar si estos están vinculados con
el desempeño del trabajo y tomar las correspondientes medidas preventivas, es el Comité de
Seguridad Ocupacional y su Delegado de Prevención, acreditado en el Ministerio de Trabajo y
Previsión Social, y todo empleado de la empresa.
6. FRECUENCIA
Cada empresa deberá establecer la frecuencia de este procedimiento dependiendo de su naturaleza
y los posibles riesgos.
7. DIVULGACIÓN
Una vez aprobado el procedimiento deberá divulgarse a todos los miembros de la empresa.
8. DISTRIBUCIÓN
El documento original será resguardado por la Dirección, mientras esté vigente, en caso de
actualizaciones de este procedimiento, la versión vigente sustituye esta versión y se procede a
registrar los cambios y a su inmediata difusión, el documento obsoleto y las copias distribuidas
deberán ser destruidos para evitar confusión. Cada jefatura deberá tener una copia autorizada y
socializarla con el personal a cargo cada vez que sea necesario.
9. ANEXOS
ANEXO N° 1 formato para la investigación de accidentes de trabajo
10. CONTROL DE CAMBIOS
N° de Edición Responsable Vigencia desde Cambios
efectuados
01

23
ANEXO N° 1
Formato para la investigación de accidentes de trabajo

Orden de Inspección Nº: __________ Fecha: ___________


1. DATOS DEL TRABAJADOR ACCIDENTADO
1.1 Nombres y Apellidos: _________________________________________________
1.2 Fecha de nacimiento: _________________Edad: _________ Genero: M ___ F____
1.3 Domicilio: __________________________________________ Tel: ___________
DUI:______________ NIT:____________ N° ISSS:__________N° AFP:________
1.4 Puesto de trabajo: ___________________________________________________
1.5 Tiempo en el puesto de trabajo: _________________________________________
1.6 Fecha de ingreso a la empresa __________________________________________
1.7 Jornada laboral: ______________________________________Turno:__________
1.8 Se encuentra en Planilla: No____ Si____ Forma de remuneración: _________
1.9 Ultima remuneración recibida:_______________ Fecha: _____________

2. DATOS DEL EMPLEADOR


2.1 Nombres y Apellidos o Razón Social: ____________________________________
2.2 Domicilio legal: ____________________________________ Telf: ____________
DUI:______________ NIT:____________ N° ISS:__________N° AFP:________
2.3 Actividad económica: _________________N° Crédito Fiscal _________________
2.4 Representante legal: __________________________________________________
2.5 No trabajadores______ N° de Comité SSO______

3. DATOS DEL ACCIDENTE


3.1 Lugar del suceso:_____________________________________________________
Si ocurrió en una empresa usuaria indicar dirección: ________________________
3.2 Fecha del accidente: _________Día de la semana: ________________Hora:_____
3.3 Horas continuas trabajadas al momento de ocurrir el accidente: ________________

24
4. DETERMINACION DE CAUSALES
4.1 Acto inseguro: Si____ No_____ Explique: ____________________________
___________________________________________________________________
4.2 Condiciones inseguras: Si____ No_____ Explique: _____________________
___________________________________________________________________
3.6 Factores personales: Si____ No_____ Explique: ________________________
___________________________________________________________________
3.7 Factores de trabajo: Si____ No_____ Explique: ________________________
___________________________________________________________________

5. FALLO DEL PROGRAMA DE PREVENCION DE RIESGOS: ________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

6. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES: ____________________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

7. FECHA DE VERIFICACION DEL CUMPLIMIENTO A LAS OBSERVACIONES:


____________________________________________________________________

25
5- Procedimiento Control de sucesos peligrosos dentro del lugar de trabajo

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO: PR-05

EDICIÓN: 01

____________________ ____________________
Nombre y Cargo Firma y fecha
ELABORÓ

____________________ ____________________
Nombre y Cargo Firma y fecha
REVISÓ

____________________ ____________________
Nombre y Cargo
Firma y fecha
AUTORIZÓ

26
1. OBJETIVO
Establecer los pasos a seguir en caso de que suceda un evento peligroso que no obtuvo categoría
accidente laboral.
2. ALCANCE
Aplica a cualquier evento peligroso para el trabajador o acción insegura que pueda dañar al
personal y activos fijos.
3. DEFINICIONES
Evento Peligroso: Suceso natural, socio-natural o antrópico que se describe en términos de sus
características, su severidad, ubicación y área de influencia.
4. PROCEDIMIENTO

4.1. Cuando hay un suceso peligroso, se debe completar el formulario de “Registro de Sucesos
Peligrosos”, detallando cada cuestionamiento, luego debe presentarse al CSSO (Comité de
Seguridad y Salud Ocupacional), y el Delegado de prevención. (ANEXO 1).
4.2. El CSSO (Comité de Seguridad y Salud Ocupacional) y el Delegado de prevención, son
quienes realizaran la investigación del suceso peligroso.
4.3. Después la investigación del suceso peligroso, el CSSO (Comité de Seguridad y Salud
Ocupacional) y el Delegado de prevención, deben elaborar un informe de los hallazgos,
proponiendo medidas de mejoras para evitar posibles incidentes futuros; dicho informe será
debidamente documentado para cualquier consulta posterior, se entregar formalmente a la
Jefatura o al encargado del área donde ocurrió el suceso peligroso.

5. RESPONSABILIDADES
El responsable de que se lleve a cabo el procedimiento de Registro actualizado de accidentes,
enfermedades profesionales y sucesos peligrosos, a fin de investigar si estos están vinculados con
el desempeño del trabajo y tomar las correspondientes medidas preventivas, es el Comité de
Seguridad Ocupacional y su Delegado de Prevención, acreditado en el Ministerio de Trabajo y
Previsión Social, y todo empleado de la empresa.
6. FRECUENCIA
Cada empresa deberá establecer la frecuencia de este procedimiento dependiendo de su naturaleza
y los posibles riesgos.
7. DIVULGACIÓN
Una vez aprobado el procedimiento deberá divulgarse a todos los miembros de la empresa.

27
8. DISTRIBUCIÓN
El documento original será resguardado por la Dirección, mientras esté vigente, en caso de
actualizaciones de este procedimiento, la versión vigente sustituye esta versión y se procede a
registrar los cambios y a su inmediata difusión, el documento obsoleto y las copias distribuidas
deberán ser destruidos para evitar confusión. Cada jefatura deberá tener una copia autorizada y
socializarla con el personal a cargo cada vez que sea necesario.
9. ANEXOS
Anexo n° 1 Registro de sucesos peligrosos
10. CONTROL DEL CAMBIOS
N° de Edición Responsable Vigencia desde Cambios efectuados
01

28
ANEXO N° 1
Registro de sucesos peligrosos

N° Fecha Puesto de trabajo o zona Nombres de trabajadores Causas que originaron el


del lugar de trabajo afectados accidente

29
6- Procedimiento Gestión para el control de enfermedades profesionales y medidas
preventivas

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO: PR-06

EDICIÓN: 01

____________________ ____________________
Nombre y Cargo Firma y fecha
ELABORÓ

____________________ ____________________
Nombre y Cargo Firma y fecha
REVISÓ

____________________ ____________________
Nombre y Cargo
Firma y fecha
AUTORIZÓ

30
1. OBJETIVO
Elaborar un procedimiento para la gestión de enfermedades profesionales, verificar la frecuencia
por cada medida preventiva.
2. ALCANCE
Es aplicable a todo empleado de la empresa, a fin de llevar un registro de las enfermedades
profesionales más comunes dentro de la misma.
3. DEFINICIONES
Enfermedad profesional: es aquella que es causada, de manera directa, por el ejercicio del trabajo
que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte.
4. PROCEDIMIENTO
4.1. En caso de enfermedades comunes el trabajador debe notificar a su jefe inmediato y/o a
recursos humanos con la constancia extendida por el médico del Seguro Social.
4.2. La empresa a través de la Jefatura debe dar cumplimiento a las recomendaciones
establecidas por el médico responsable del diagnóstico.
4.3. Si las recomendaciones del médico del tratante no se cumplen, es responsabilidad del
trabajador notificar al CSSO (Comité de Seguridad y Salud Ocupacional), que abogara
para dar cumplimiento a las recomendaciones del médico.
5. RESPONSABILIDADES
Es responsabilidad del Delegados de Prevención de Riesgo en los lugares de trabajo mantener el
vínculo entre el Ministerio de Trabajo y Previsión Social y la alta gerencia de la empresa. Es
responsabilidad de la alta dirección apoyar todas las gestiones. Es responsabilidad del CSSO
(Comité de Seguridad y Salud Ocupacional) realizar las gestiones pertinentes.
6. FRECUENCIA
Cada empresa deberá establecer la frecuencia de este procedimiento dependiendo de su naturaleza
y los posibles riesgos.
7. DIVULGACIÓN
Una vez aprobado el procedimiento deberá divulgarse a todos los miembros de la empresa.
8. DISTRIBUCIÓN
El documento original será resguardado por la Dirección, mientras esté vigente, en caso de
actualizaciones de este procedimiento, la versión vigente sustituye esta versión y se procede a
registrar los cambios y a su inmediata difusión, el documento obsoleto y las copias distribuidas

31
deberán ser destruidos para evitar confusión. Cada jefatura deberá tener una copia autorizada y
socializarla con el personal a cargo cada vez que sea necesario.
9. ANEXOS
N/A

10. CONTROL DEL CAMBIOS


N° de Edición Responsable Vigencia desde Cambios efectuados
01

32
7- Procedimiento Gestión para el plan de emergencia y evacuación

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO: PR-07

EDICIÓN: 01

____________________ ____________________
Nombre y Cargo Firma y fecha
ELABORÓ

____________________ ____________________
Nombre y Cargo Firma y fecha
REVISÓ

____________________ ____________________
Nombre y Cargo
Firma y fecha
AUTORIZÓ

33
1. OBJETIVO
Establecer el procedimiento para realizar el Plan de Emergencia y Evacuación, que aplica a
cualquier suceso o accidente dentro de la empresa.
2. ALCANCE
Este procedimiento debe ser aplicado a empresas o industrias, públicas o privadas, con o sin fines
de lucro, a fin de dar cumplimiento a la Ley General de Prevención de Riesgos Ocupacionales y
minimizar los daños al personal administrativo y operativo que labora dentro de las instalaciones.
3. DEFINICIONES
Plan de emergencia: Conjunto de medidas destinadas a hacer frente a situaciones de riesgo, que
pongan en peligro la salud o la integridad de los trabajadores y trabajadoras, minimizando los
efectos que sobre ellos y enseres se pudieran derivar.
Plan de evacuación: Conjunto de procedimientos que permitan la salida rápida y ordenada de las
personas que se encuentren en los lugares de trabajo, hacia sitios seguros previamente
determinados, en caso de emergencias.
4. PROCEDIMIENTO
4.1. El CSSO (Comité de Seguridad y Salud Ocupacional) y el Delegado de prevención, son
los encargados de llevar a cabo el diseño y la ejecución el Plan de Emergencias y
Evacuación dentro de toda empresa.
4.2. Para la formulación del Plan de Emergencia y Evacuación, debe tomarse en cuenta el Art.
49 del Decreto 86, que dice de la siguiente manera:
a. Medidas de respuesta a las emergencias propias y ajenas a que este expuesto el
lugar de trabajo, definiendo el alcance del plan.
b. Responsables de su implementación, definiendo los roles de todo el personal
del lugar de trabajo durante la emergencia.
c. Mecanismos de comunicaciones y de alerta a ser utilizados durante o fuera del
horario de trabajo.
d. Detalle de equipos y medios para la respuesta ante emergencias.
e. Mapa del lugar de trabajo, rutas de evacuación y puntos de reunión.
f. Procedimientos de respuesta, de acuerdo a cada tipo de emergencia.
g. Plan de capacitaciones a los responsables de la atención de emergencia.
(ANEXO N°1)

34
h. Calendarización y registro de simulacros, de tal forma que todos los
trabajadores participen puntual o gradualmente en el lapso de un año, a partir
de la adopción del plan.
i. Métodos de revisión y actualización del plan de emergencia.
5. RESPONSABILIDADES
El responsable de que se lleve a cabo el procedimiento de Registro actualizado de accidentes,
enfermedades profesionales y sucesos peligrosos, a fin de investigar si estos están vinculados con
el desempeño del trabajo y tomar las correspondientes medidas preventivas, es el Comité de
Seguridad Ocupacional y su Delegado de Prevención, acreditado en el Ministerio de Trabajo y
Previsión Social, y todo empleado de la empresa.
6. FRECUENCIA
Cada empresa deberá establecer la frecuencia de este procedimiento dependiendo de su naturaleza
y los posibles riesgos.
7. DIVULGACIÓN
Una vez aprobado el procedimiento deberá divulgarse a todos los miembros de la empresa.
8. DISTRIBUCIÓN
El documento original será resguardado por la Dirección, mientras esté vigente, en caso de
actualizaciones de este procedimiento, la versión vigente sustituye esta versión y se procede a
registrar los cambios y a su inmediata difusión, el documento obsoleto y las copias distribuidas
deberán ser destruidos para evitar confusión. Cada jefatura deberá tener una copia autorizada y
socializarla con el personal a cargo cada vez que sea necesario.
9. ANEXOS
Anexo N° 1 Plan de Capacitaciones

10. CONTROL DEL CAMBIOS


N° de Edición Responsable Vigencia desde Cambios efectuados
01

35
ANEXO N°1 PLAN DE CAPACITACIONES

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADAS


MES TEMA DIRIGIDO A OBJETIVO CAPACITADOR
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL

36
8- Procedimiento Programa de capacitación para el desarrollo de competencias
técnicas y riesgos inherentes al desempeño laboral

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO: PR-08

EDICIÓN: 01

____________________ ____________________
Nombre y Cargo Firma y fecha
ELABORÓ

____________________ ____________________
Nombre y Cargo Firma y fecha
REVISÓ

____________________ ____________________
Nombre y Cargo
Firma y fecha
AUTORIZÓ

37
1. OBJETIVO
Elaborar un plan de capacitación por cada área de trabajo.
2. ALCANCE
Este procedimiento deberá de ser aplicado a todos los trabajadores de la empresa.
3. DEFINICIONES
Capacitación: se define como el conjunto de actividades didácticas, orientadas a ampliar los
conocimientos, habilidades y aptitudes del personal que labora en una empresa.
Competencias técnicas: son aquellas que están referidas a las habilidades específicas
implicadas con el correcto desempeño de puestos de un área técnica o de una función
específica y que describen, por lo general las habilidades de puesta en práctica de
conocimientos técnicos y específicos muy ligados al éxito de la ejecución técnica del puesto.
4. PROCEDIMIENTO
4.1. El CSSO deberá reunirse para elaborar un programa de capacitaciones (ANEXO N°1)
4.2. En base al Control de Riesgos por Puestos de Trabajo (Procedimiento PR02; ANEXO
N°2) se preparan las capacitaciones sobre riesgos específicos para sus puestos de
trabajo que sino también de los riesgos ocupacionales generales de la empresa.
4.3. Se define el contenido de las capacitaciones:
a. Evacuación
b. Primeros auxilios
c. Riesgos en cada puesto de trabajo
d. Medidas de control de riesgos
e. Otros temas contemplados en El Decreto N° 254, Título II, Capítulo I, Art. 8.
4.4. Todas las capacitaciones deben de llevar una lista de asistencia (ANEXO N°2), donde
se especifique: Tema que se imparte, Fecha y hora, Nombre de los Participantes,
Puesto de trabajo, Firma.
4.5. Al finalizar la capacitación se debe evaluar al personal participante para corroborar las
competencias adquiridas debiendo tener un puntaje establecido por la empresa y en
caso de reprobación deberá repetir la prueba hasta aprobar. (ANEXO N°3)

38
5. RESPONSABILIDADES
El responsable de que se lleve a cabo el procedimiento de Registro actualizado de accidentes,
enfermedades profesionales y sucesos peligrosos, a fin de investigar si estos están vinculados con
el desempeño del trabajo y tomar las correspondientes medidas preventivas, es el Comité de
Seguridad Ocupacional y su Delegado de Prevención, acreditado en el Ministerio de Trabajo y
Previsión Social, y todo empleado de la empresa.
6. FRECUENCIA
Cada empresa deberá establecer la frecuencia de este procedimiento dependiendo de su naturaleza
y los posibles riesgos.
7. DIVULGACIÓN
Una vez aprobado el procedimiento deberá divulgarse a todos los miembros de la empresa.
8. DISTRIBUCIÓN
El documento original será resguardado por la Dirección, mientras esté vigente, en caso de
actualizaciones de este procedimiento, la versión vigente sustituye esta versión y se procede a
registrar los cambios y a su inmediata difusión, el documento obsoleto y las copias distribuidas
deberán ser destruidos para evitar confusión. Cada jefatura deberá tener una copia autorizada y
socializarla con el personal a cargo cada vez que sea necesario.
9. ANEXOS
Anexo N° 1 Programa de capacitación
Anexo N° 2 Listado de asistencia
Anexo N° 3 Evaluación de capacitación

10. CONTROL DEL CAMBIOS


N° de Edición Responsable Vigencia desde Cambios efectuados
01

39
ANEXO N°1
Programa de capacitación

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
MES TEMA DIRIGIDO A OBJETIVO CAPACITADOR
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE

40
ANEXO N° 2
Listado de asistencia
TEMA IMPARTIDO
FECHA:_____________ HORA:_____________
N° PARTICIPANTE PUESTO DE FIRMA NOTA
TRABAJO
1
2
3
4
5
6

41
ANEXO N° 3
Evaluación de capacitación

EXAMEN DE EVALUACIÓN

TEMA EVALUADO: ___________________________________FECHA:________


NOMBRE: ____________________________________________NOTA:_________
PUESTO DE TRABAJO: ________________________________

1. ____________________________________________?
R//__________________________________________
2. ____________________________________________?
R//__________________________________________
3. ____________________________________________?
R//__________________________________________
4. ____________________________________________?
R//__________________________________________
5. ____________________________________________?
R//__________________________________________
6. ____________________________________________?
R//__________________________________________

42
9- Procedimiento Programa para la gestión de exámenes médicos obligatorios al
personal con la finalidad de brindar primeros auxilios en caso de emergencia

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO: PR-09

EDICIÓN: 01

____________________ ____________________
Nombre y Cargo Firma y fecha
ELABORÓ

____________________ ____________________
Nombre y Cargo Firma y fecha
REVISÓ

____________________ ____________________
Nombre y Cargo
Firma y fecha
AUTORIZÓ

43
1. OBJETIVO
Definir un procedimiento para la programación de los exámenes médicos ocupacionales de
carácter obligatorio para garantizar el bienestar de los trabajadores.
2. ALCANCE
Este procedimiento es aplicable a todos los trabajadores de todas las áreas de la empresa.
3. DEFINICIONES
Examen Médico Ocupacional: Acto médico mediante el cual se interroga y examina a un
trabajador, con el fin de monitorear la exposición a factores de riesgo y determinar la
existencia de consecuencias en la persona por dicha exposición. Incluye anamnesis, examen
físico completo con énfasis en el órgano o sistema blanco, análisis de pruebas clínicas y
paraclínicas, tales como: de laboratorio, imágenes diagnósticas, electrocardiograma, y su
correlación entre ellos para emitir un el diagnóstico y las recomendaciones.
4. PROCEDIMIENTO
4.1. Elaborar un programa para la realización de exámenes médicos y respaldar con
registro. (ANEXO 1)
4.2. Verificar que las evaluaciones médicas sean realizadas por médicos
especializados en medicina del trabajo.
4.3. Informar al Médico que realiza las evaluaciones sobre los perfiles del cargo de
cada trabajador, donde se especifiquen los factores de riesgos inherentes a su
puesto de trabajo.
4.4. Informar a los trabajadores del trámite para realizar las evaluaciones médicas
ocupacionales.
4.5. El médico deberá entregar al trabajador una copia de cada una de las evaluaciones
practicadas
4.6. Asegurar el cumplimiento de confidencialidad de la historia clínica ocupacional, que
garantice la reserva, y el archivo adecuado del resultado de los exámenes.
5. RESPONSABILIDADES
El responsable de que se lleve a cabo el procedimiento de Registro actualizado de accidentes,
enfermedades profesionales y sucesos peligrosos, a fin de investigar si estos están vinculados con
el desempeño del trabajo y tomar las correspondientes medidas preventivas, es el Comité de

44
Seguridad Ocupacional y su Delegado de Prevención, acreditado en el Ministerio de Trabajo y
Previsión Social, y todo empleado de la empresa.
6. FRECUENCIA
Cada empresa deberá establecer la frecuencia de este procedimiento dependiendo de su naturaleza
y los posibles riesgos.
7. DIVULGACIÓN
Una vez aprobado el procedimiento deberá divulgarse a todos los miembros de la empresa.
8. DISTRIBUCIÓN
El documento original será resguardado por la Dirección, mientras esté vigente, en caso de
actualizaciones de este procedimiento, la versión vigente sustituye esta versión y se procede a
registrar los cambios y a su inmediata difusión, el documento obsoleto y las copias distribuidas
deberán ser destruidos para evitar confusión. Cada jefatura deberá tener una copia autorizada y
socializarla con el personal a cargo cada vez que sea necesario.
9. ANEXOS
Anexo N° 1 Programa de exámenes médicos

10. CONTROL DEL CAMBIOS


N° de Edición Responsable Vigencia desde Cambios efectuados
01

45
ANEXO N°1
Programa de exámenes médicos

PROGRAMACIÓN DE EXÁMENES CLINICOS


N° NOMBRE ÁREA DE FECHA DE EXÁMEN MÉDICO OBERVACIONES
DEL TRABAJO EVALUACIÓN REALIZADO
EMPLEADO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

46
10- Procedimiento Gestión de programas sobre consumo de alcohol y otras drogas,
prevención de infecciones de transmisión sexual, VIH/sida, salud mental y salud
reproductiva

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO: PR-10

EDICIÓN: 01

____________________ ____________________
Nombre y Cargo Firma y fecha
ELABORÓ

____________________ ____________________
Nombre y Cargo Firma y fecha
REVISÓ

____________________ ____________________
Nombre y Cargo
Firma y fecha
AUTORIZÓ

47
1. OBJETIVO
Establecer programas complementarios que permita a los trabajadores a adquirir un desarrollo
personal para conocer ciertos factores que puedan perjudicar su salud.
2. ALCANCE
Este procedimiento debe ser aplicado en toda empresa o industria, sensibilizando a los
trabajadores a través de los programas complementarios sobre el consumo de alcohol y drogas,
prevención de infecciones de transmisión sexual, VIH/Sida, salud mental y salud reproductiva.
3. DEFINICIONES
Enfermedades de transmisión sexual (ETS): son infecciones que transmiten de una persona
a otra a través del contacto sexual. Las causas de las ETS son las bacterias, parásitos, hongos y
virus.
VIH/ SIDA: VIH significa virus de inmunodeficiencia humana, causante de la infección del
mismo nombre.
SIDA: significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida. El SIDA es la fase más avanzada de
infección por el VIH. El VIH ataca y destruye las células CD4 del sistema inmunitario que
combaten las infecciones.
Salud Mental: a salud mental es, en términos generales, el estado de equilibrio entre una
persona y su entorno socio-cultural que garantiza su participación laboral, intelectual y de
relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de vida.
Salud Reproductiva: es un estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera
ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema
reproductivo, sus funciones y procesos.
4. PROCEDIMIENTO
4.1 Detallar un programa preventivo para el consumo de alcohol y otras drogas.
(ANEXO N° 1)
4.1.1 Diseñar campañas informativas sobre las consecuencias derivadas del consumo
de alcohol y otras drogas.
4.1.2 Implementar charlas preventivas para evitar el consumo de alcohol y otras
drogas.
4.1.3 Evaluar periódicamente la eficacia del programa preventivo del consumo de
alcohol y otras drogas; será realizada por el CSSO (Comité de Seguridad y
Salud Ocupacional) y su Delegado de Prevención.

48
4.2 Programa Preventivo de Enfermedades de Transmisión Sexual, VIH/SIDA y
Tuberculosis. (ANEXO N° 2)
4.2.1 Diseñar charlas educativas sobre el decreto N°56 “Disposiciones para evitar
toda forma de discriminación en la Administración Pública, por razones de
identidad de género y/o de orientación sexual; a órgano ejecutivo a pequeños
grupos del establecimiento.
4.2.2 Propiciar la educación por medio de herramientas virtuales que posee el
MINSAL
4.2.3 Concientizar a los trabajadores para que tomen exámenes rutinarios y descartar
cualquier enfermedad de transmisión sexual.
4.2.4 Evaluar periódicamente el programa preventivo de Enfermedades de
Transmisión Sexual, VIH/SIDA y Tuberculosis; dicha evaluación será
realizada por el CSSO (Comité de Seguridad y Salud Ocupacional) y su
Delegado de Prevención.
4.3 Programa de Salud Sexual y Reproductiva (ANEXO N° 3)
4.3.1 Dar a conocer los diferentes métodos anticonceptivos para hombres y
mujeres.
4.3.2 Proporcionar elementos básicos necesarios para la identificación del riesgo,
clasificación, manejo y seguimiento de las mujeres con alto riesgo
reproductivo con un enfoque de género.
4.3.3 Proporcionar conocimientos básicos sobre las infecciones no transmisibles
sexualmente.
4.3.4 Obtener conocimientos básicos sobre la menopausia para una preparación
física y mental en las diferentes etapas de la vida.
4.3.5 Evaluar periódicamente el programa preventivo sobre la Salud Sexual y
Reproductiva. Dicha evaluación será realizada por el CSSO (Comité de
Seguridad y Salud Ocupacional) y su Delegado de Prevención.
5. RESPONSABILIDADES

El responsable de que se lleve a cabo el procedimiento de Registro actualizado de accidentes,


enfermedades profesionales y sucesos peligrosos, a fin de investigar si estos están vinculados
con el desempeño del trabajo y tomar las correspondientes medidas preventivas, es el Comité
de Seguridad Ocupacional y su Delegado de Prevención, acreditado en el Ministerio de
Trabajo y Previsión Social, y todo empleado de la empresa.

49
6. FRECUENCIA

Cada empresa deberá establecer la frecuencia de este procedimiento dependiendo de su naturaleza


y los posibles riesgos.

7. DIVULGACIÓN

Una vez aprobado el procedimiento deberá divulgarse a todos los miembros de la empresa.

8. DISTRIBUCIÓN

El documento original será resguardado por la Dirección, mientras esté vigente, en caso de
actualizaciones de este procedimiento, la versión vigente sustituye esta versión y se procede a
registrar los cambios y a su inmediata difusión, el documento obsoleto y las copias distribuidas
deberán ser destruidos para evitar confusión. Cada jefatura deberá tener una copia autorizada y
socializarla con el personal a cargo cada vez que sea necesario.

9. ANEXOS

Anexo N° 1. Capacitación de consumo de alcohol y drogas.


Anexo N° 2. Capacitación de ETS (Enfermedades de transmisión sexual.
Anexo N° 3. Capacitación de salud sexual y reproductiva.

10. CONTROL DEL CAMBIOS

N° de Edición Responsable Vigencia desde Cambios efectuados


01

50
ANEXO N°1
Capacitación de consumo de alcohol y drogas

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS


MES TEMA DIRIGIDO A OBJETIVO CAPACITADOR

51
ANEXO N°2
Capacitación de ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual)

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN


SEXUAL

MES TEMA DIRIGIDO A OBJETIVO CAPACITADOR

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

52
ANEXO N°3
Capacitación de Salud Sexual y Reproductiva
PROGRAMA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

MES TEMA DIRIGIDO A OBJETIVO CAPACITADOR

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

53
11- Procedimiento Gestión de actividades del comité de seguridad y salud ocupacional

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO: PR-11

EDICIÓN: 01

____________________ ____________________
Nombre y Cargo Firma y fecha
ELABORÓ

____________________ ____________________
Nombre y Cargo Firma y fecha
REVISÓ

____________________ ____________________
Nombre y Cargo
Firma y fecha
AUTORIZÓ

54
1. OBJETIVO
Planificar las actividades que permitan el buen funcionamiento del CSSO de forma anual.
2. ALCANCE
Este procedimiento debe ser ejecutado por los miembros del CSSO (Comité de Seguridad y
Salud Ocupacional) y su Delegado de Prevención, para dar seguimiento adecuado a las
actividades.
3. DEFINICIONES
Convocatoria: citar o llamar a una o más personas para que asistan a determinado acto o lugar.

4. PROCEDIMIENTO
4.1 Realizar un programa de reuniones del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional junto
con el Delegado de prevención; en fechas y horarios convenientes a todos los asistentes.
(ANEXO 1)
4.2 Diseñar una lista de asistencia en el que se pueda llevar un registro de todos los
asistentes, esta lista debe de contener la fecha, el nombre completo, el cargo que
desempeña en el comité, el puesto de trabajo y la firma del asistente. (ANEXO 2)
4.3 El secretario del Comité deberá llevar actas actualizadas sobre los puntos tratados en
cada reunión, los acuerdos a los que se llegaron y las firmas de los que sustentan dicha
reunión. (ANEXO 3)
4.4 Antes de cada reunión deberá hacerse una convocatoria formal a cada uno de los
asistentes a las reuniones de Comité, deberá hacerse público la fecha, hora y lugar; para
que cualquier empleado que necesite opinar sobre algún tema pueda hacerlo sin ningún
inconveniente.
4.5 Cada una de las actas deberá llevar un adecuado registro, para cualquier consultoría
posterior.

5. RESPONSABILIDADES

El responsable de que se lleve a cabo el procedimiento de Registro actualizado de accidentes,


enfermedades profesionales y sucesos peligrosos, a fin de investigar si estos están vinculados
con el desempeño del trabajo y tomar las correspondientes medidas preventivas, es el Comité
de Seguridad Ocupacional y su Delegado de Prevención, acreditado en el Ministerio de
Trabajo y Previsión Social, y todo empleado de la empresa.

55
6. FRECUENCIA

Cada empresa deberá establecer la frecuencia de este procedimiento dependiendo de su naturaleza


y los posibles riesgos.

7. DIVULGACIÓN

Una vez aprobado el procedimiento deberá divulgarse a todos los miembros de la empresa.

8. DISTRIBUCIÓN

El documento original será resguardado por la Dirección, mientras esté vigente, en caso de
actualizaciones de este procedimiento, la versión vigente sustituye esta versión y se procede a
registrar los cambios y a su inmediata difusión, el documento obsoleto y las copias distribuidas
deberán ser destruidos para evitar confusión. Cada jefatura deberá tener una copia autorizada y
socializarla con el personal a cargo cada vez que sea necesario.

9. ANEXOS

Anexo N° 1. Cronograma de actividades del CSSO (Comité de Seguridad y Salud


Ocupacional)
Anexo N° 2. Listado de asistencia de reuniones de CSSO
Anexo N° 3. Acta de reuniones de CSSO

10. CONTROL DEL CAMBIOS

N° de Edición Responsable Vigencia desde Cambios efectuados


01

56
ANEXO N°1

Cronograma de actividades del CSSO (Comité de Seguridad y Salud Ocupacional)

CRONOGRAMA DE ACTVIDADES MESES


N° ACTIVIDAD E F M A M J

10

11

12

13

14

15

16

57
ANEXO N°2

Listado de asistencia a las reuniones de CSSO

RENIONES DE CSSO/ LISTA DE ASISTENCIA

FECHA:_____________________________ HORA: ______________________

Puesto de
N° Nombre Cargo Firma
trabajo

ANEXO 3

58
Acta de reuniones de CSSO

ACTA DE REUNIONES DE CSSO

San Salvador, _____ del mes de_______ del año______

I. Agenda de Reunión
1. Quórum
2. Lectura de Acta anterior
3. Apertura de reunión

II. Puntos a tratar


a. ________________________________________________________

b. _________________________________________________________

c. ________________________________________________________

III. Acuerdos:
a. ______________________________________________________

b. _______________________________________________________

c. _______________________________________________________

IV. Asistentes: Firmas

1. ________________________________________________________

2. ________________________________________________________

3. ________________________________________________________

59
12- Procedimiento Sensibilización para la prevención de riesgos en los lugares de
trabajo

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO: PR-12

EDICIÓN: 01

____________________ ____________________
Nombre y Cargo Firma y fecha
ELABORÓ

____________________ ____________________
Nombre y Cargo Firma y fecha
REVISÓ

____________________ ____________________
Nombre y Cargo
Firma y fecha
AUTORIZÓ

60
1. OBJETIVO
Diseñar un programa que contenga los pasos a seguir para la difusión y promoción de
actividades de riesgos, describiendo estrategias para la difusión y promoción de las actividades
preventivas en los lugares de trabajo.
2. ALCANCE
Lograr que todos los empleados participen actividades que proporcionen el control sobre su
salud, favoreciendo la productividad y competitividad de la empresa.
3. DEFINICIONES:
Prevención: preparar con antelación lo necesario para un fin, anticiparse a una dificultad,
prever un daño.
4. PROCEDIMIENTO
4.1 Realizar campañas de sensibilización por medio de afiches informativos, alusivos a la
prevención. (ANEXO N°1)
4.2 Organizar charlas que proporcionen los riesgos para generar conciencia de prevención.
4.3 Colocar en un lugar visible la política del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional y
su Delegado de prevención y a divulgar a todos los trabajadores.
4.4 Informar a todos los trabajadores por medio de manuales e instructivos acerca de los
riesgos a los que están expuestos y las precauciones que deban tomar, para minimizar la
probabilidad de accidentes laborales
4.5 Realizar controles continuos en la señalización de la estructura de la empresa, teniendo
como referencia el Decreto No. 86.- Reglamento de Gestión de la Prevención de Riesgos
en los Lugares de Trabajo. (ANEXO N°2)

5. RESPONSABILIDADES
El responsable de que se lleve a cabo el procedimiento de Registro actualizado de accidentes,
enfermedades profesionales y sucesos peligrosos, a fin de investigar si estos están vinculados
con el desempeño del trabajo y tomar las correspondientes medidas preventivas, es el Comité
de Seguridad Ocupacional y su Delegado de Prevención, acreditado en el Ministerio de
Trabajo y Previsión Social, y todo empleado de la empresa.
6. FRECUENCIA
Cada empresa deberá establecer la frecuencia de este procedimiento dependiendo de su naturaleza
y los posibles riesgos.

61
7. DIVULGACIÓN
Una vez aprobado el procedimiento deberá divulgarse a todos los miembros de la empresa.
8. DISTRIBUCIÓN
El documento original será resguardado por la Dirección, mientras esté vigente, en caso de
actualizaciones de este procedimiento, la versión vigente sustituye esta versión y se procede a
registrar los cambios y a su inmediata difusión, el documento obsoleto y las copias distribuidas
deberán ser destruidos para evitar confusión. Cada jefatura deberá tener una copia autorizada y
socializarla con el personal a cargo cada vez que sea necesario.

9. ANEXOS

Anexo N° 1. Programa de Campañas de Sensibilización


Anexo N° 2. Programa de Revisiones de la Señalización de las instalaciones

10.CONTROL DEL CAMBIOS

N° de Edición Responsable Vigencia desde Cambios efectuados


01

62
ANEXO N°1.
Programa de Campañas de Sensibilización

PROGRAMACION DE ACTIVIDADES DE SENCIBILIZACION


MES ACTIVIDAD OBJETIVO RESPONSABLE RECURSOS

63
ANEXO N°2.
Programación de revisiones de la señalización de las instalaciones

PROGRAMACION DE REVISION DE SEÑALIZACIONES


MES/ DIA AREA OBSERVACIONES MEDIDAS A RECURSOS
REVISADA IMPLEMENTAR NECESARIOS

64
13- Procedimiento Formulación de programas preventivos y de sensibilización de
violencia contra mujeres, acoso sexual y demás riesgos psicosociales.

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO: PR-13

EDICIÓN: 01

____________________ ____________________
Nombre y Cargo Firma y fecha
ELABORÓ

____________________ ____________________
Nombre y Cargo Firma y fecha
REVISÓ

____________________ ____________________
Nombre y Cargo
Firma y fecha
AUTORIZÓ

65
1. OBJETIVO
Establecer un programa que permita garantizar la igualdad de género.
2. ALCANCE
Concientizar a los trabajadores sobre el impacto de los riesgos psicosociales.
3. DEFINICIONES
Violencia contra la mujer: forma de discriminación y violación de los derechos humanos.
Acoso sexual: es una conducta no deseada de naturaleza sexual en el lugar de trabajo, que hace
que la persona se sienta ofendida humillada y/o intimidada.
4. PROCEDIMIENTO
4.1.Investigar cuales son los factores de riesgo psicosociales y el daño que producen en la
salud mental y emocional de los trabajadores, incidiendo en el rendimiento laboral.
4.2.Investigar cuales son los factores psicosociales que puedan afectar a los trabajadores.
4.3.En el programa debe incluir capacitaciones de concientización contra la violencia en
cualquier de sus expresiones.
4.4. El programa deberá incluir capacitación de prevención de acoso sexual en el cual deberá de
resaltar que la comunicación de parte de la víctima es primordial, para prevenir situaciones que
pongan en riesgo la integridad física y mental de ésta. (ANEXO 1)

5. RESPONSABILIDADES
El responsable de que se lleve a cabo el procedimiento de Registro actualizado de accidentes,
enfermedades profesionales y sucesos peligrosos, a fin de investigar si estos están vinculados
con el desempeño del trabajo y tomar las correspondientes medidas preventivas, es el Comité
de Seguridad Ocupacional y su Delegado de Prevención, acreditado en el Ministerio de
Trabajo y Previsión Social, y todo empleado de la empresa.
6. FRECUENCIA
Cada empresa deberá establecer la frecuencia de este procedimiento dependiendo de su naturaleza
y los posibles riesgos.

7. DIVULGACIÓN
Una vez aprobado el procedimiento deberá divulgarse a todos los miembros de la empresa.

66
8. DISTRIBUCIÓN
El documento original será resguardado por la Dirección, mientras esté vigente, en caso de
actualizaciones de este procedimiento, la versión vigente sustituye esta versión y se procede a
registrar los cambios y a su inmediata difusión, el documento obsoleto y las copias distribuidas
deberán ser destruidos para evitar confusión. Cada jefatura deberá tener una copia autorizada y
socializarla con el personal a cargo cada vez que sea necesario.

9. ANEXOS

Anexo N° 1. Capacitación para la prevención de acoso sexual.

10.CONTROL DEL CAMBIOS

N° de Edición Responsable Vigencia desde Cambios efectuados


01

67
ANEXO N°1
Capacitación para la prevención de acoso sexual

PROGRAMACION DE CAPACINTACIONES PARA LA PREENCION DEL ACOSO


SEXUAL EN EL LUGAR DE TRABAJO
MES TEMA DIRIGIDO A OBJETIVO CAPACITADOR

68

S-ar putea să vă placă și