Sunteți pe pagina 1din 14

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO

Ramón Ruiz Limón

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema es la fijación de las contradicciones que se dan en la propia realidad,


contradicciones que se fijan en la teoría y que concluyen una vez "esclarecidas" con el
planteamiento de un nuevo problema, cuya solución podría ser resuelta por otros
investigadores. Para un adecuado planteamiento del problema se requiere de, eliminar del
problema cualquier adición engañosa, o sea, identificar aquellas dificultades que chocan
con la teoría.

El proceso de solución de todo problema, supone como condición necesaria, la formulación


adecuada y científica de la interrogante que se encuentra en la base del problema. Si el
problema está formulado científicamente, el camino para la solución está más claramente
definido. Un correcto planteamiento del problema, además debe poner de manifiesto las
premisas que permitan resolverlo, a partir de la realidad como condición para su solución,
aunada al supuesto de un examen teórico, fijando determinadas formas lógico-
metodológicas.

Una de las reglas heurísticas más importantes para la solución de problemas consiste en
que éste pueda resolverse utilizando idealizaciones iniciales, claramente comprendidas y
estipuladas, que simplifiquen su complejidad sin tergiversar la realidad mostrando la
tendencia general del desarrollo del objeto investigado, ya que es en la realidad en la que
se encuentra su posible solución.

Otra regla heurística, es la exigencia de resolver por partes los problemas, esta condición
es la relativa a la diferenciación del aparato conceptual (marco conceptual) que consiste en
hacer desde ahora una clara distinción entre los conceptos involucrados en el problema
mismo, ya que la ausencia de diferenciaciones conceptúales hace posible el tratamiento
científico del problema. Esta diferenciación conceptual por su esencia, representa el
proceso previo para la elaboración de la hipótesis, que en sí misma da cuenta del problema.

Delimitación y ubicación del problema

Mario Bunge refiere que: "no se conocen recetas falibles para preparar soluciones correctas
a problemas de investigación mediante el mero manejo de los ingredientesdel problema".
Sin embargo se pueden tomar en cuenta algunas sugerencias que permitan delimitar y
ubicar el problema de investigación como las siguientes:

Mementos del problema

Los problemas como tal no existen, es el investigador quien los plantea dadas sus
inquietudes, capacidad de observación y conocimientos. Esta afirmación se apoya en el
hecho de que, ante un fenómeno o situación dada, todos podríamos pasarlos por alto, pero
sólo uno se detiene y se plantea las interrogantes que ésta le despierta.

Diseño de la investigación
Ésta consiste en señalar con toda claridad y precisión el rumbo y la meta. Así que precisar
el campo al que pertenece el problema sería en principio el primer paso; determinar con
todas sus características el problema a resolver; sería el segundo paso; fijar el objetivo que
se busca alcanzar, o mejor dicho establecer cuál será el fin que se pretende alcanzar con
la investigación; para esto se deberán definir los procedimientos, esto es, la metodología y
todo tipo de requerimientos que permitirán obtener la información mediante los procesos si
ese fuera el caso. 10°

Estructuración del esquema

el esquema es la representación gráfica sistematizada, que tiene como función principal


estructurar un conjunto de ideas y los datos necesarios e imprescindiblesde manera
sintetizada con el menor número de palabras, en un orden lógico, que permita captar en un
solo golpe de vista la temática desglosada.

Inmediatamente después de haber sido diseñado y aprobado el proyecto de la


investigación, se estructura el esquema que también se le conoce como plan detrabajo o
bosquejo; la importancia de esta sección reside en que mediante su estructura dividida en
capítulos y éstos a su vez en subcapítulos, permiten demanera ordenada desarrollar sus
partes con un cierto orden, o tornarlo corno base para posibles modificaciones.
Generalmente el primer apartado del esquema se destina a una introducción, los inmediatos
siguientes capítulos, hacen una revisión de los antecedentes, esto es de investigaciones
que preceden a la que se está realizando. Los capítulos intermedios corresponden al
desarrollo de la investigación en sí, y los últimos capítulos se destinan a concluir sobre los
resultados de la investigación.
INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
LOS PROBLEMAS NO SON MALOS
Uno de los primeros mensajes que debe recibir un grupo es que es normal tener
problemas. Todo el mundo tiene problemas, sin un hecho cotidiano de la vida. No
es nada anormal tener problema siempre que se esté en disposición o seamos
capaces de hacer algo para solucionarlos. Admitir tener problemas es a veces
mirado como la aceptación de un fracaso. De esta forma hay un rechazo a
reconocer que se tiene problemas, o se mantiene ignorándolos o escondiéndolos.
Es necesario crear un clima positivo, propicio, de apoyo y de seguridad para que de
esta forma afloren los problemas, sean aceptados y resueltos.
No existe un método correcto para solucionar problemas, la solución de los
problemas humanos es siempre una prueba, no existe un sistema que siempre
tenga éxito, son posibles muchas soluciones, algunas mejores que otras. Es
importante como solucionador de problemas, estar conscientes de las variadas
estrategias existentes para resolver problemas, con el fin de que pueda evitar sentir
pánico cuando se atasque, analizar lo que ha estado haciendo y seleccionar
conscientemente otra vía alternativa.
La habilidad como solucionador de problemas depende del repertorio de
herramientas que se posean, así como del conocimiento de cómo usarlas.
La solución de los problemas en grupo es una habilidad maestra del administrador,
exige:
• El conocimiento de principios sólidos.
• El deseo de ponerlos en práctica.
• La habilidad para lograrlo.
A su vez, requiere del conocimiento y dominio de otras habilidades:
• Trabajo en grupo.
• Método de interacción.
• Consenso.
La conducta soluciona problemas exige de mecanismos cualitativos que disipen las
fuerzas que se presentan en un grupo cuando este se encamina a la frustración y
utilicen los recursos del grupo que contribuyan a la solución cooperativa de los
problemas. El trabajo del administrador es también un proceso de solución de
problemas. Una vez que se establecen los compromisos psicológicos y formales
con el sistema se:
• Identifican los problemas y reducción de lista.
• Analizan.
• Generan soluciones potenciales.
PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE PROBLEMAS.
1.- HACER UN LISTADO DE LOS PROBLEMAS POTENCIALES POR
CUALQUIERA DE LOS MÉTODOS DEGENERACIÓN DE IDEAS.
Mediante la generación de ideas se trata de lograr un amplio rango de áreas de
problemas para la consideración del grupo por lo que en este momento no debe
preocupar como se formulan los problemas ya que más tarde estos se definirán
como realmente existen.
2.- REVISAR, COMBINAR, INTEGRAR, ELIMINAR Y CLASIFICAR.
Esta es una forma de procesar la producción de ideas y tiene como objetivos
comprobar que todos en el grupo entiendan cada una de ellas, esclarecer aquella
idea que alguien no entienda por quien la aportó y modificar la lista mediante la
fusión de ideas (dos pueden convertirse en una).
En este proceso los miembros del grupo elaboran la(s) definición(es) de (los)
problema(s), la(s) que debe(n) describir con precisión la(s) condición(es) tal como
existe(n).
Se procede a realizar la reducción del listado con la finalidad de obtener una cifra
manejable de ideas y además encontrar el (los) problema (s) que es (son)
fundamenta (es) y sobre el (los) cual (es) el grupo desea influir. Para ello se utilizan
algunas preguntas “filtros”, tales como:
• ¿Tiene el grupo control sobre el (los) problema (s) y su (s) solución (es).
• ¿Es importante solucionar el (los) problema(s)?
• ¿Dispone el grupo de los recursos necesarios para solucionarlo (s)? (p.e.,
personas, dinero, equipos, etc.).
Estas preguntas posibilitan, además, precisar aquel o aquellos problemas que no
tiene por el momento solución.
Para reducir el listado se utilizan corchetes [ ], encerrando entre ellos aquellas ideas
(problemas) que no se seleccionan, quedando en la lista aquellas no encerradas en
corchetes.
La utilización de los corchetes se hace con el fin de que el grupo pueda volver sobre
las ideas no seleccionadas en un momento determinado, si fuera necesario, cuando
algún miembro considere que ese tópico no ha sido valorado adecuadamente.
La reducción del listado constituye uno de los instrumentos que se utilizan para
buscar el consenso del grupo. Para lograr el consenso del grupo en la selección del
(los) problema (s) sobre el (los) cual (es) desea influir para su(s) solución (es)
también puede utilizarse un modelo e valoración de criterios cuyos
criterios estarán compuestos por factores que se valoran mediante una escala, tales
como, las preguntas “filtros” anteriormente relacionada, además de otros: tiempo
relativo que tome resolver el (los) problema(s), el beneficio esperado por su
solución, etc. En esta etapa también pueden ser utilizados, con igual finalidad
de obtención de consenso, otros instrumentos como son la votación ponderada, las
comparaciones apareadas, el costo-beneficio y las hojas de balance.
4.- DEFINICIÓN.
En el proceso para resolver problemas conjuntamente en grupo, una vez que se ha
identificado un problema, lo lógico es obtener una definición operativa de él. Cuando
se define algo, se establecen límites a su alrededor; se dice lo que es y lo que no
es. Cada definición limita las posibilidades de lo que ha de hacerse al respecto, a
esto se le denomina área del problema. Hay un gran peligro de que si se estrecha
el área del problema con demasiada rapidez, se dejará fuera el problema real. Las
definiciones son doblemente importantes porque también determinan el rango de
alternativas aceptables, o sea, el área del
problema también se vincula al espacio para la solución.
La definición interrelaciona aspectos objetivos y subjetivos del problema. Se puede
decir que se alcanzauna definición óptima cuando:
• Está planteado en términos situacionales y no conductuales. Cambiar las
situaciones es más fácil que cambiar a las personas.
• Su planteamiento contiene el objetivo esencial que persigue el grupo al tratar de
resolverlo.
• Su formulación facilita la solución.
• Se plantea de forma Tal que despierta interés y entusiasmo.
• Estimula la libertad de pensamiento.
• La definición es breve y comunicable.
En la práctica, las declaraciones verbales se convierten en lo que es conocido como
especificaciones de funcionamiento, definiciones de una buena solución que se
puede utilizar como ayudantes para generar alternativas y como criterios para
evaluarlas.
3.- FORMULAR LA CONDICIÓN DESEADA.
Se ha logrado identificar el problema cuando existe claridad sobre cuál es la
situación que se desea cambiar. Una vez definido(s), y seleccionado(s) el (los)
problema(s) se procede a plantear cual es la condición deseada, es decir, el estado
en que debe(n) estar la(s) situación(es), una vez solucionado(s) dicho(s)
problema(s). Este punto de llegada debe someterse al siguiente cuestionamiento:
• ¿Está claramente definido?
• ¿Es atendible?
• ¿Es realizable?
• ¿Es realista?
• ¿Es verificable su alcance?
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Arturo Bados y Eugeni García Grau 2 de junio de 2014
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 1
APLICACIONES DEL ENTRENAMIENTO EN RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ...... 3
PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS…………......................................... 4
EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES Y RENDIMIENTO DE RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS ............................................................................................................... 5
FORMA DE LLEVAR A CABOELPROCEDIMIENTO................................................... 8
Orientación oactitudhacialosproblemas........................................................................ 8
Definición y formulación del problema……………....................................................... 11
Generación de soluciones alternativas........................................................................ 13
Toma de decisión........................................................................................................ 17
Aplicación de la solución y comprobación de su utilidad............................................. 21
REFERENCIAS .......................................................................................................... 23
TABLAS ...................................................................................................................... 23
APÉNDICE 1. AUTORREGISTRO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ................ 31

INTRODUCCIÓN
La meta del entrenamiento en resolución de problemas (ERP) es ayudar a la persona
a identificar y resolver los problemas actuales de su vida que son antecedentes de
respuestas des adaptativas y, al mismo tiempo, caso de ser necesario, enseñar a la
persona habilidades generales que le permitirán manejar más eficaz e
independientemente futuros problemas (D’Zurilla, 1986/1993). Esto último puede no ser
necesario en intervenciones en crisis (separación, divorcio, muerte de un ser querido,
intento de suicidio, pérdida de trabajo).
Además de resolver estos problemas antecedentes, el ERP puede ser también útil si
se centra directamente en las respuestas des adaptativas –tales como ansiedad,
depresión, dolor, comer o beber en exceso– y las ve como problemas a ser resueltos.
Sin embargo, el énfasis del ERP debe ser siempre la identificación y resolución de
problemas antecedentes actuales que están relacionados con estas respuestas, ya que
es más probable que esta estrategia produzca cambios duraderos y generalizados. No
obstante, en aquellos casos en que las situaciones problemáticas ante-cedentes sean
difíciles de identificar, definir y/o resolver satisfactoriamente, ambas estrategias de
resolución de problemas pueden ser igualmente enfatizada

APLICACIONES DEL ENTRENAMIENTO EN RESOLUCIÓN DE


PROBLEMAS
A continuación, se citan diversas áreas en las que se ha aplicado el entrenamiento en
resolución de problemas (Becoña, 1996, 2008; D’Zurilla, 1986/1996; D’Zurilla y Nezu,
2007):

- Pérdidas anticipadas o reales: separación, divorcio, muerte de un ser querido, despido


laboral.
- Indecisión ante elecciones importantes: cambio de trabajo, cambio de rol, irse de casa,
seguir estudiando o no, carrera a elegir, etc.
- Intento de suicidio.
- Desinstitucionalización de pacientes psicóticos.
- Problemas de interacción social.
- Depresión.
- Agresión, ira.
- Estrés.
- Problemas de pareja.
- Manejo de problemas infantiles.
- Malos tratos.
- Trastorno de ansiedad generalizada.
- Cefaleas.
- Drogodependencias.
- Obesidad.
- Bajo rendimiento académico.
Pueden distinguirse dos tipos de personas para las que puede ser útil la técnica de
resolución de problemas: a) Aquellas que normalmente se manejan bien, pero no lo
están haciendo así en el momento presente debido a la situación por la que están
pasando. b) Aquellas que tienen pocos recursos para desenvolverse. Con estas últimas,
el procedimiento requiere más tiempo.
Por otra parte, habrá casos en que una persona está tan gravemente incapacitada por
su tras-torno que no podrá utilizarse la resolución de problemas, incluso con la ayuda
del terapeuta. Posibles ejemplos son pacientes que presentan: a) depresión
acompañada de un gran estado de agitación o enlentecimiento, b) un estado grave de
crisis (especialmente si es de tipo suicida), c) delirios acusados, y d) abuso grave del
alcohol. En todos estos casos, se requiere adoptar primero medidas correctoras (p.ej.,
para reducir el malestar, proteger la vida del paciente y reducir su sen-sación de
impotencia, disminuir los delirios o controlar la bebida) antes de que pueda aplicarse la
resolución de problemas.
Tampoco podrá utilizarse la resolución de problemas con personas que persiguen
metas no realistas para un problema determinado. Hawton y Kirk (1989) ponen el
ejemplo de un hom-bre que se había separado de su esposa y que quería volver con
esta a pesar de que ella había for-mado una nueva pareja y había dejado
absolutamente claro, tanto a su ex-marido como al tera-peuta, que no pensaba en
absoluto volver a vivir con él.

PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Se han distinguido dos componentes en este proceso: 1) Orientación o actitud hacia los
problemas, que refleja una actitud general hacia los problemas; y 2) Habilidades básicas
de resolución de problemas: definición y formulación del problema, generación de
soluciones alternativas, toma de decisión, y aplicación de la solución y comprobación
de su utilidad. A continuación, se presentan los elementos de estos componentes.
1.Orientación o actitud hacia los problemas.

A. Percepción del problema.


B. Atribución del problema.
C. Valoración del problema.
D. Control personal.
E. Compromiso de tiempo y esfuerzo.

2. Habilidades básicas de resolución de problemas.


Fase 1. Definición y formulación del problema.

A. Recogida de información pertinente.


B. Comprensión del problema.
C. Establecimiento de metas.
D. Reevaluación del problema.

Fase 2. Generación de soluciones alternativas.

A. Especificidad.
B. Principio de cantidad.
C. Principio de dilación de la crítica.
D. Principio de variedad.
E. Mejora de las soluciones mediante combinaciones, modificaciones e imaginación.
F. Búsqueda de ayuda en caso necesario.

Fase 3. Toma de decisión.

A. Criba preliminar.
B. Anticipación de los resultados de las posibles soluciones.
C. Evaluación (juicio y comparación) de las posibles soluciones.
D. Elección de un plan de solución.
E. Elaboración de un plan de acción.

Fase 4. Aplicación de la solución y comprobación de su utilidad.

A. Aplicación o puesta en práctica de la solución.


B. Autorregistro.
C. Autoevaluación.
C1. Autorreforzamiento.
C2. Averiguación y corrección.
ÍNDICE
1. TOMAR DECISIONES ------------------------------------------------------------------------- 3
1.1. El riesgo en la toma de decisiones. Éxito y fracaso ---------------------------------- 3
1.2. Tipos de decisiones ----------------------------------------------------------------------- 5
1.3. Decisiones y proactividad ---------------------------------------------------------------- 5

2. LA CREATIVIDAD Y LAS OPORTUNIDADES---------------------------------------------- 6


2.1. Fases del proceso creativo--------------------------------------------------------------- 7

3. METODOLOGÍA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS---------------------------------- 8


3.1. Identificación del problema ------------------------------------------------------------- 9

Pasos para la identificación del problema ------------------------------------------------- 10


Técnicas para la detección del problema--------------------------------------------------- 11
3.2. Explicación del problema --------------------------------------------------------------- 13

Pasos para el análisis del problema---------------------------------------------------------- 13


Técnicas para el análisis del problema------------------------------------------------------ 13
3.3. Búsqueda de soluciones o alternativas ----------------------------------------------- 16

Técnicas para buscar soluciones o alternativas ------------------------------------------- 16


3.4. Evaluación de alternativas y toma de decisiones ----------------------------------- 22

Técnicas para valorar y tomar decisiones--------------------------------------------------- 22


3.5. Diseño de la intervención --------------------------------------------------------------- 26

Planificación de acciones --------------------------------------------------------------------- 26


Marketing y venta del plan-------------------------------------------------------------------- 26
3.6. Desarrollo de la intervención ----------------------------------------------------------- 27
3.7. Evaluación de los logros------------------------------------------------------------------ 28
1. IDENTIFICAR EL PROBLEMA
Esta fase está basada en un método heurístico: formulación y comprobación de
hipótesis
Detectar problemas/oportunidades puede ser muy fácil o muy difícil. En definitiva, va a
depender de lo capaces que seamos de anticipar en el tiempo su aparición.
Tenemos tres posibilidades en este sentido:
El problema te lo encuentras
Prevención de problemas
Descubrir oportunidades

No anticipar los problemas y dejar que estos aparezcan supone ir siempre a remolque de
la situación. Esta pérdida de control origina desorientación, ésta causa un bajo
rendimiento que lleva al estrés y a la pérdida de la autoestima y de la motivación.
En la vida real los problemas se presentan pocas veces de forma clara y estructurada, sino
que “están a nuestro alrededor”, esperando ser descubiertos.
Para poder anticipar problemas y concederles el valor que se merecen o para poder
detectar oportunidades, es preciso desarrollar una actitud individual y grupal abierta:
Observación, curiosidad y visión. Es una habilidad individual que consiste en poner
atención a lo que nos rodea y darse cuenta de cambios o relaciones entre personas, cosas
o acontecimientos. La curiosidad implica una actividad de exploración, de movimiento
hacia lugares no habituales. La visión necesita de la observación de tendencias y
evoluciones, así como de una actividad creativa de imaginar lo que puede suceder.
Requiere una actitud favorable “querer hacer”:
Ideas que refuerzan esa actitud:
• Es muy útil para uno mismo darse cuenta de lo que pasa a alrededor.
• En cualquier lugar, con cualquier persona puedes descubrir cosas que nunca hubieras
sospechado.
• Con el paso del tiempo te das cuenta de que si hubieras sido más curioso hubieras
descubierto oportunidades magníficas que estaban a tu alcance.
• Si yo no descubro los problemas que van a afectar a mi trabajo, nadie lo va a hacer por
mí.
• Cualquier actividad laboral siempre tiene algún aspecto que se puede mejorar. Es
cuestión de descubrirlo.
• Es bueno abrirse al exterior: ver qué se hace en otros sitios, cómo se hace, qué el
importante…. Esto te da una visión global para enfocar mejor tus objetivos.

Delimite y explique cuál es el problema, por qué se genera y cuáles son las variables
susceptibles de ser manipuladas a través de una estrategia racional.
La información es la materia prima y fundamental en la toma de decisiones ya que, a
mayor calidad de información, mejor es la calidad en la toma de decisiones. Tomar
decisiones y realizar acciones basadas en el análisis de los hechos, equilibradas con la
experiencia y la intuición. Es primordial a la hora de tomar decisiones analizar los hechos
fríamente, apoyándose en experiencias pasadas para realizar predicciones y tomar las

decisiones más acertadas. Las decisiones, han de ser tomadas de modo que los datos y
experiencias pasadas, no han de entrar en contradicción con las futuras decisiones.

S-ar putea să vă placă și