Sunteți pe pagina 1din 6

Determinación del contenido de proteína soluble

Determination of soluble protein content


Medina-Rodríguez, M.A.; Rodriguez-Torres, L.J.; Rojas-Avila, A. C.; Sepulveda-Rivera, E. E.;
Varela-Grajales, M.F.
medina.magda@uniagraria.edu.co
rodriguez.lanny@uniagraria.edu.co
rojas.andrea2@uniagraria.edu.co
sepulveda.eduard@uniagraria.edu.co
varela.maria@uniagraria.edu.co

Se cuantificó el contenido de proteína soluble presente en una muestra de larvas del insecto
Ulomoides dermestoides (Gorgojo del maní) previamente fraccionadas y disecadas y una
muestra triturada de arachis hypogaea (maní) para posteriormente realizar la comparación de
los valores obtenidos entre las dos muestras, para la determinación de la proteína se empleó el
método de espectrofotometría con el aislamiento y caracterización de los analitos, se utilizó el
sobrenadante de las muestras y reactivo de Biuret y Buffer salino, se midió la absorbencia a
540nm. La determinación de proteína permitió caracterizar cada uno de los analitos e identificar
cuál de estos posee mayor cantidad de proteína soluble en mg por g del tejido de las muestras,
teniendo en cuenta sus características de composición, por medio de este proceso practico se
plantean y se estudian nuevas alternativas y fuentes de suplemento proteico para el consumo
humano.

Introducción

La determinación de proteínas en una muestra biológica es una de las pruebas más comunes que
se realiza, este método requiere del aislamiento y caracterización de proteínas. A la hora de
hacer la cuantificación proteica de una muestra lo primero que se debe evaluar es el método que
será usado, esto dependiendo de las características de la muestra. La mejor opción para la
realización de esta prueba es un método que no requiera de tanto contacto con la muestra y evitar
las sustancias que puedan interferir en los resultados.
Las proteínas son biomoléculas constituidas principalmente por carbono, hidrógeno, oxígeno y
nitrógeno. Además, pueden contener azufre y en algunos tipos de proteínas, fósforo, hierro,
magnesio y cobre entre otros elementos. Las proteínas son cadenas de aminoácidos unidas por
enlaces peptídicos. Las proteínas cumplen un papel importante en la vida, sus principales
funciones son: estructurales, enzimáticas y conductoras. (Guillén, 2016).
En general se presentan 20 aminoácidos formando parte de las proteínas. Una reacción del
enlace peptídico de tripéptidos, polipéptidos y proteínas con iones de Cu + 2 en un medio alcalino
y en presencia de tartrato de sodio da como resultado un complejo de quelación colorido el cual
absorbe a 540 nm, por medio de esta reacción denominada de biuret se pueden cuantificar
péptidos y proteínas.

La reacción de biuret es la base de un método colorimétrico simple y rápido para cuantificar el


contenido de proteína soluble de una muestra. El método es aplicable para determinar proteína
en el rango de 1 a 160 mg/mL. Compuestos como lípidos, hemoglobina, EDTA y sales de
amonio pueden interferir en el desarrollo de la reacción. (Rivero, 2019)

- ¿serán los insectos las proteínas del futuro? Según el Instituto de Tecnología de los Alimentos
(IFT), la demanda de proteínas alimentarias está creciendo a nivel mundial y los insectos pueden
ser la respuesta a esta situación, pues generan menos gases, utilizan menos tierra, agua y energía
que el ganado para su producción y son excelentes fuentes proteicas. Un insecto, según su estado
biológico, puede ofrecer entre 15 y 70 o más gramos de proteínas por cada 100 gramos, siendo
los adultos los que mayor proporción de este nutriente poseen.
Además, usados de forma deshidratada la concentración se incrementa y pueden sumar proteínas
de calidad a la dieta, pues a diferencia de la carne vacuna, por ejemplo, poseen más aminoácidos
ramificados y menos cantidad de lisina, metionina y fenilalanina, pero igualmente, cuentan con
todos los aminoácidos esenciales para el organismo, (Sociedad española de seguridad
alimentaria –SESAL/2014).

Metodología

Tabla 1: Materiales, reactivos e instrumental de la práctica.


Materiales Instrumental Reactivos
Tubos de ensayo Agitador de tubos Buffer Salino
Pipetas graduadas 5mL Plancha de Reactivo de Biuret
Pipetero calentamiento
Vaso precipitado Espectrofotómetro
Termómetro Centrifuga
Celdas para Balanza analítica
espectrofotómetro
Gradillas
Frasco lavador
Espátula
Larvas
Maní

Se realizó la disección de las larvas del insecto ulomoides desmistoides comúnmente conocidos
como gorgojos de maní en su estado de larva y de arachis hypogaea (maní), llevándolos a vasos
precipitados que se pusieron en hielo, se cortaron los tejidos en trozos pequeños pesando 0.2183
g de la muestra en una balanza analítica, posteriormente se agregó 1 ml de buffer salino para su
homogeneización, posteriormente mediante el uso de un homogeneizador manual de tubo con
embolo, se llevó a un baño de hielo a tiempo prolongado. Luego, se centrifugó la muestra
homogeneizada a 3000 rpm por un intervalo de 5 minutos lo que permitió separar el
sobrenadante. Por duplicado, se mezcló 0.2 ml del sobrenadante de cada muestra con 0.8 ml de
agua destilada junto con 4.5 ml de reactivo de Biuret, se agitó y luego se calentó en baño maría
a 37°C durante 10 minutos, finalmente se enfriaron las soluciones y se midió la absorbencia de
estas a 540 nm, se registraron los datos obtenidos y por medio de estos se realizó la ecuación y
curva de calibración.

Fig. 1 Ciclo de vida del ulomoides desmistoides.


Fuente: Red fish acuario. (2010).

Fig. 2 Arachis hypogaea con cascara.


Fuente: One pixel. (2015).

Resultados y análisis
CURVA DE CALIBRACIÓN

Fig. 3 Curva de calibración a 540nm (azul).

Para cuantificar la cantidad de proteína soluble en las muestras de larvas de l insecto Ulomoides
dermestoides y del arachis hypogaea se utilizó la curva de calibración con una longitud de
540nm, debido a que la absorbencia de las muestras se midió a esta misma longitud. Utilizando
y reemplazando las siguientes ecuaciones:

[𝑦] = 0,06𝑥 + 0,46 (1)


[𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑠] = 0,06𝑥 + 0,46 (2)

[0,47] = 0,06𝑥 + 0,46 Larvas del insecto Ulmoides dermestoides (Muestra 1) (3)

[0,74] = 0,06𝑥 + 0,46 Arachis hypogaea (Muestra 2) (4)

Despejando x se obtiene la concentración de la proteína soluble de las muestras.


𝑚𝑔
𝑥 = 0,167 de proteína soluble en larvas
𝑔

𝑚𝑔
𝑥 = 4,67 de proteína soluble en arachis hypogaea
𝑔
𝑅 2 = 0,8015 (6)

Coeficiente de Correlación= 0,8952 (7)


Los resultados obtenidos en esta práctica se vieron alterados debido a que a la hora de mezclar
el buffer no se utilizó el salino, si no el buffer que tenía el pH neutro, una de las condiciones
para realizar esta cuantificación es la del pH y fuerzas salinas.

De los resultados calculados podemos inferir que el arachis hypogaea contiene mayor cantidad
de proteína soluble que las larvas. La razón principal de este resultado es que, por lo general
todas las especies de maní contienen en su composición un alto contenido tanto de proteína
como aceite, esta especie de maní es un grano con alto contenido de proteína en su estado
natural, por lo que es usado para extraer aceites para la alimentación humana. La muestra de
maní era netamente natural, por lo cual se observó su alto valor de concentración de proteína
soluble, el cual fue de 4,67 mg/g.

Se puede observar que las larvas, contienen más baja concentración de proteína y uno de los
factores externos causantes de éste resultado es la alimentación de las larvas, ya que éstas
generalmente se alimentan de granos con alto contenido de proteína como el maní, y las larvas
utilizadas como muestra para la práctica, no contaban con este tipo de alimentación, además de
esto, cabe destacar que las larvas no estaban desarrolladas en su totalidad, eran muy pequeñas y
se necesitaba una alta cantidad de ellas para lograr el peso deseado. Las larvas utilizadas
contenían una muy baja concentración de proteína soluble con un valor de 0,167 mg/g, es un
valor relativamente bajo con respecto al valor de la concentración de la muestra de arachis
hypogaea (maní) la cual fue de (4,67mg/g).

Conclusiones

Se logro establecer que el contenido de proteínas solubles presentes en la muestra de las larvas
(0,167mg/g) fue relativamente bajo en comparación con la muestra del maní (4,67mg/g), esto
se debe a que las larvas se encontraban en una etapa baja de crecimiento y los factores de
alimentación de las larvas también influyeron en los resultados.

El arachis hypogaea, de la misma manera que otras especies de maní, contiene una alta
concentración de proteínas solubles, con relación a la concentración de proteínas de cualquier
especie de larva que aún esté en desarrollo.

El maní es una semilla, rica en proteína vegetal, tiene importantes beneficios para la salud. Por
ejemplo, reduce el colesterol malo y aumenta el colesterol bueno gracias a la acción de las grasas
monoinsaturadas que lo componen, especialmente el ácido oleico que ayuda a prevenir
enfermedades coronarias.
La larva ulomoides desmistoides como se pudo observar contiene menor cantidad de proteína
soluble, pero algunos estudios realizados a este insecto en su etapa adulta revelan que tiene
propiedades nutricionales y beneficios en la salud.

Esta cuantificación permitió conocer algunas de la propiedades y funcionalidades que se le


pueden dar estas dos materias primas, identificando sus características para elaborar productos
alimenticios. Las proteínas en los alimentos juegan un papel importante en cuanto a las
capacidades que están poseen las cuales pueden ser: capacidad de gelificación, emulsificación,
espumado y retención de agua (Avanza y Añón, 2001).

Referencia

Argueta Reyes, L., & Ramos Meléndez, G. K. (2013). Contenido de Proteína, Grasa, Calcio,
Fósforo en larvas del escarabajo molinero (Coleoptera: Tenebrionidae: Tenebrio
molitor L.) alimentadas con diferentes sustratos y fuentes de agua; (Doctoral
dissertation, Universidad de El Salvador).

AVANZA, M y Añón, M (2001). Proteínas funcionales de proteínas de amaranto: Capacidad de


gelificación. IWT, 48:81-88.

Elorduy, J. R., Pino, J. M., & Correa, S. C. (1998). Insectos comestibles del Estado de México
y determinación de su valor nutritivo. Anales del Instituto de Biología. Serie Zoología,
69(1), 65-104.

Guillén, V. L. (2016). ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LAS PROTEÍNAS. Obtenido de


https://www.uv.es/tunon/pdf_doc/proteinas_09.pdf
Rivero, D. S. (2019). MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA . Obtenido
de Determinación del contenido de proteína:
file:///C:/Users/Familia/Downloads/Pr%C3%A1ctica%20de%20Laboratorio%202_Determinac
i%C3%B3n%20del%20contenido%20de%20prote%C3%ADna%20soluble.pdf

S-ar putea să vă placă și