Sunteți pe pagina 1din 17

+

2018

Una historia del poder


hasta 1760 d.c,
Michael Mann
RESUMEN
JUAN RIQUELME
Índice
Michael Mann, una historia del poder hasta 1760 D.C,
capitulo 3 ............................................... 2
La civilización y la agricultura aluvial (introducción). 2
Mesopotamia: el riego y sus interacciones regionales de
poder. ................................................. 4
La aparición de la estratificación y del Estado, el 3100
a.c. aproximadamente. .................................. 6
La civilización como federación. ....................... 9
La agricultura de regadío y el despotismo: una
correlación espuria. .................................. 10
Anexos .................................................. 15
Lista de las 10 características de una civilización
(Childe 1950) ......................................... 15
Glosario ................................................ 16
Michael Mann, una historia del
poder hasta 1760 D.C, capitulo 3

La civilización y la agricultura aluvial


(introducción).

No es posible definir a una civilización como tal


tomando solo un factor de los que son característicos
cuando hablamos de estas, ya sea la escritura, la
urbanización, los centros ceremoniales (religión), etc.
Suele ser entonces definida una civilización a partir de
listas de amplias características, ej. la lista de 10 de
esas características de Childe, que se encuentra anexada
mas abajo, esta suele ser criticada por ser solo elementos
sin conexión alguna, solo útil como una descripción de
fases, mas no explica el proceso.
Renfrew define la civilización como un aislamiento de la
naturaleza, toma lo que son para él, los tres aislantes más
potentes:

 Los centros ceremoniales (aislantes contra lo


desconocido).
 La escritura (aislante contra el tiempo).
 La ciudad (aislante contra el exterior).
Similar a la metáfora de la jaula social, donde la
civilización era un todo complejo de factores aislantes y
enjaulantes que aparecieron juntos de forma relativamente
repentina.
Civilizaciones que cumplen con los requisitos expresados
por Renfrew y que surgen de forma independiente:
 Sumerios de Mesopotamia.
 Egipcios del valle del Nilo.
 valle del Indo (Pakistán).
 Pueblos de valles fluviales al norte de China.
 Mesoamérica.
 Perú.
Característica notoria de los anteriormente mencionados
es que surgen en valles fluviales y practicaron la
agricultura, llegando algunos incluso a practicar el riego
artificial, podría suponerse que estas características son
las que llevan a una civilización.
¿Por qué?, cito a Mann, en primer lugar, el habla de la
inseparabilidad de la funcionalidad y la explotación.
Metáfora de la jaula social: la característica decisiva
de esas ecologías y de las reacciones humanas que
provocaron, fue el cierre de las vías de escape. Los
habitantes locales se vieron obligados a aceptar la
civilización, la estratificación social y el estado,
atrapados en determinadas relaciones sociales y de
territorio que les obligaban a intensificar esas relaciones
en lugar de huir de ellas.
En segundo lugar, Mann minimiza la importancia de las
tierras aluviales en las primeras civilizaciones, si no que
hace hincapié en el modelo de redes superpuestas del poder.
Estas estimuladas por la cultura aluvial y el regadío
generaron un extraordinario desarrollo.
Este modelo de redes de poder nos permite comprender
mejor que se trataban de civilizaciones con actores
múltiples de poder. No eran sociedades unitarias,
normalmente estaban integradas por dos niveles de poder,
varias unidades políticas pequeñas, a menudo ciudades-
estado y un complejo de civilización «cultural-religioso»
mas amplio. (Michael, Mann)
El modelo abordado por Mann sugiere que la
estratificación y el estado surgen del impulso dado por la
agricultura aluvial a las redes superpuestas de interacción
social presentes en la región circundante.
Mesopotamia: el riego y sus interacciones
regionales de poder.

Los primeros datos del riego en Mesopotamia son a partir


del 5500/5000 a.c, antes de esto la zona permanecía
relativamente atrasada, seguramente debido a la escasez de
materias primas (piedra, madera, etc.).
Entre el 3900 y el 3400 a.c se produce la revolución del
modelo urbano, la mitad de la población de Mesopotamia
vivía en asentamientos de al menos 10 hectáreas con
poblaciones de 10000 o más habitantes.
Hicieron falta casi 2000 años para pasar del riego a la
urbanización, esto significaría que el riego por sí solo no
fue el causante de tal avance. Se suele expresar que «el
comercio precedió a la bandera». Que unas redes
desarrolladas de intercambio precedieron a la formación del
estado.
El incremento del excedente agrícola llevo a un aumento
de la población, pero al aumentar este en mayor medida que
la población, permitió liberar trabajadores de la
producción agrícola, quienes pasaron a actividades como la
manufactura artesanal, el comercio y a las actividades
administrativas y suntuarias.
El riego significaba al mismo tiempo una limitación, ya
que al ser parcelas fijas de tierra las que producían un
suelo fértil los habitantes se veían enjaulados
territorialmente, este enjaulamiento era mucho menos más
marcado en Egipto que en Mesopotamia, ya que en el primero
el Nilo solo fertilizaba una franja muy estrecha de tierra
que habría quedado poblada muy rápidamente.
Los ríos tenían tanta importancia en su calidad de
canales como en su calidad de conductos de riego, el
comercio a gran distancia precedió a la consolidación del
estado. Las mercaderías extranjeras eran de tres tipos
principales:
1) Materias primas enviadas por vía fluvial a grandes
distancias.
2) Comercio a media distancia procedente de los nómadas y
los pastores adyacentes, consistente sobre todo en
animales y paños.
3) Comercio a gran distancia por vía fluvial, marítima e
incluso caravanas por tierra de bienes suntuarios.
Estas interacciones no solo aumentaron la fuerza del
regadío en sí, sino también las diversas actividades
sociales que se superponían a él.
Cuando apareció el Estado por primera vez, era una
diminuta ciudad-Estado. Sus recursos de poder estaban
concentrados en su centro y no se hallaban bajo un
control extensivo. Así, el estímulo mesopotámico
fortaleció a los rivales y no a los dependientes. La
urbanización y la formación del Estado autónomo se
extendieron por todo el creciente fértil, desde la costa
mediterránea, por siria y anatolia, hasta Irán, en el
este.
Esas relaciones eran entre el «núcleo» y la
«periferia», la periferia no se podía controlar desde el
núcleo y su desarrollo era necesario para el de este y
viceversa. Las dos formas de vida no estaban delimitadas
tajantemente. Se superponían en un «continuo estructural
y étnico» e intercambiaban productos materiales y
culturales, que aportaban energía a ambas formas de vida
y las transformaban y creaban «marcas» potencialmente
poderosas que podían movilizar a elementos de ambos
estilos de vida.
La aparición de la estratificación y del Estado,
el 3100 a.c. aproximadamente.

La interacción del riego y su región llevo a dos


tendencias enjaulantes conexas, el auge de la propiedad
cuasi privada y el auge del Estado.
La propiedad privada era mas bien de familia extendida,
y no individual como se suele entender. Los recursos claves
eran fijos y en posición permanente de un grupo familiar
sedentario, estas tierras eran el principal recurso
productor de excedente y el lugar en el que se centraban
los intercambios con todas las demás ecologías. Quienes
controlaban estas tierras podían movilizar una gran
cantidad de poder social y convertirlo en poder
distributivo utilizado contra los demás.
En el regadío antiguo, la proximidad accidental al suelo
fertilizado creaba grandes diferencias de productividad,
también refuerza la cooperación de unidades mayores que los
hogares. Las relaciones de parentesco y tribuales locales
generaban una gestión del regadío por la autoridad de
rangos, lo cual parece haber desembocado en concentraciones
de propiedad privada.
Otra base para las desigualdades permanentes se debía a
la propiedad aleatoria o planeada de la tierra, era la
posesión de una posición estratégica en el punto de
contacto con redes mas difusas. Bridaba la oportunidad de
ejercer control mediante la organización del mercado y de
los almacenes además de la renta por protección a los
colonos adyacentes.
A medida que crecía el excedente, algunas familias del
núcleo abandonan parcial o totalmente la producción
directa, para dedicarse a tareas como la artesanía,
comercio, cargos oficiales y aparecen entonces los
«jornaleros dependientes», que reciben tierras y raciones
prebendarías, seguramente traídos de zonas adyacentes. Se
trata de una estratificación lateral, entre el núcleo y la
periferia, y una segunda estratificación dentro de un mismo
núcleo, la autoridad de jefe del grupo, de parentesco y de
la aldea se convirtió en una posición casi de clase sobre
sus propios parientes y habitantes de la aldea.
La denominación de una periferia por un núcleo, con la
relación patrón-cliente, puede llevar a la forma mas o
menos voluntaria de subordinación laboral. La periferia
puede experimentar un crecimiento demográfico mayor del que
puede sustentar. Las raciones disponibles como salario para
los trabajadores sin tierra en el núcleo pueden haber
brindado un nivel de vid mas seguro que la periferia.
Esta estratificación fue surgiendo a lo largo de todo el
final del cuarto milenio. A partir del 3000 a.c. las
desigualdades entrañaban unas diferencias reconocidas
legalmente en cuanto al acceso a la propiedad de la tierra.
El auge del Estado, los mismos factores que fomentaron
las diferencias de propiedad también intensificaron una
autoridad territorialmente centralizada, es decir un
Estado, cuanto mas se centralizan los recursos mas defensa
necesitan, se da la centralización militar.
Los regantes aspirarían a disponer de rutinas mas
ordenadas de intercambio. «tributo», el intercambio
regulado autoritariamente, donde las obligaciones de ambas
partes se expresan formalmente y van acompañadas de los
rituales de diplomacia. El Estado surgió a partir de unas
relaciones flexibles entre el patrón y el cliente, al igual
que la estratificación social.
El núcleo interno de la llanura aluvial empezó a
llenarse y los grupos de aldeas o de parentesco empezaron a
tener roces, necesitaban unas relaciones relativamente
fijas y reguladas. La autoridad, presente desde hacia mucho
en el seno del grupo de linaje y de la aldea, también era
necesaria en las relaciones entre aldeas, ello tuvo como
resultado un segundo nivel de entidades mayores cuasi
política, en Sumeria el templo intervino en este proceso, a
menudo como arbitro entre aldeas. Prácticamente en todas
partes la cooperación social extendida en la agricultura de
regadío estaba relacionada con un sacerdocio fuerte, se
definió a los sacerdotes como personas más seglares,
administrativos y políticos, como un cuerpo diplomático,
gestores del riego y distribuidores.
El templo como el primer Estado de la historia, estos
Estados-templos no parecen especialmente coercitivos, la
primera forma política permanente fue una «democracia
primitiva», con unas asambleas con gran proporción de los
varones adultos libres de la ciudad, que adoptaban las
decisiones importantes. La alternativa más probable es una
oligarquía flexible y bastante amplia, integrada por los
jefes de las familias mas importantes.
Poco antes del año 3000 a.c. estas comunidades políticas
se encontraban en un proceso de transición, en ese vago
paso de la autoridad de rangos hacia el Estado
estratificado.
La propiedad colectiva y la privada fueron fusionándose
constantemente, a medida que la estratificación y el Estado
se desarrollaba de forma extensiva. El acceso a la tierra
llego a quedar monopolizado por una elite unificada, pero
todavía representativa, que controlaba templos y las
grandes fincas y ostentaba los cargos sacerdotales, civiles
y militares.
Aparece para esta época la escritura con el objetivo de
institucionalizar los dos conjuntos de relaciones de
autoridad, la propiedad privada y el Estado. Los templos no
eran sino almacenes decorados, estos parecen haber ocupado
el centro de la organización sumeria del poder, quizá los
dioses fueran fundamentalmente los custodios de los
almacenes.
La civilización como federación.

Para la época en que entra en el registro histórico es


posible que medio millón de habitantes del sur de
Mesopotamia formaran parte de una sola civilización, aunque
esta contuviese múltiples actores de poder, es posible que
hablaran el mismo idioma, su núcleo no era una cultura
unitaria sino federal o segmentada.
Cada ciudad-Estado tenia su propia deidad titular en su
templo «propietaria de la ciudad» a la cual proporcionaba
su foco de lealtad, pero cada deidad tenia un lugar
reconocido en un panteón sumerio común.
Cualesquiera que fuesen los conflictos entre las
ciudades, estaban regulados, tanto ideológicamente, como
quizá en la práctica diplomática por el panteón.
Se trataba de una sola civilización cuyas fronteras
estaban difuminadas, contenía múltiples actores de poder en
el seno de una organización geopolítica del poder, regulada
diplomáticamente.
Los pueblos, las razas y las tribus se crean
socialmente, no existieron desde un principio, son el
producto de interacciones confinadas de poder durante un
largo periodo entre personas enjauladas dentro de unos
límites, en las civilizaciones el principal limite era el
creado por la explotación social de ecologías adyacentes
diferentes, el riego es una actividad social que después
subraya las barreras ideológicas, se trata de una comunidad
étnica, de identidad colectiva, sustentado por una lengua,
unos mitos fundacionales y unas genealogías inventadas.
La agricultura de regadío y el despotismo: una
correlación espuria.

El argumento de Wittfogel se basaba en su concepción de


una «economía hidráulica», es decir, de obras en gran
escala de canales y de regadío que, a su juicio, exigían un
«despotismo agro administrativo» imperial y centralizado.
La teoría de Wittfogel combina una visión funcional del
poder con otra explotadora, una visión colectiva con otra
distributiva. Aduce que la agricultura hidráulica exige
para su funcionamiento eficaz una función administrativa
centralizada. Amplia el «Estado redistributivo» a la esfera
de la producción. Eso atribuye al estado un papel funcional
que puede explotar en beneficio propio.
Egipto y Mesopotamia difieren porque se centran sus
riegos en uno o dos ríos, las características de esos son
cruciales.
Hacia el 3000 a.c., Egipto queda unificado, desde
entonces hasta ahora ha tenido el aspecto de una larga
trinchera estrecha, de entre 5 y 20 km de ancho, el riego
solo era posible en esa larga trinchera. Los principales
objetivos del riego coordinado son la canalización y la
difusión de esta crecida y después la escorrentía del agua
hasta que el suelo queda empapado, Egipto quizá elaborase
el ejemplo mas claro de «despotismo oriental» que menciona
Wittfogel, peo ¿se debió esto a la agricultura hidráulica?
No, el Nilo no es frenable. La crecida es tan fuerte que
no se puede desviar. Cada cuenca de crecida lateral y su
organización social son técnicamente independientes de las
demás. Lo único que hace falta es el control local. En el
Egipto imperial la legislación sobre las aguas era
rudimentaria y se administraba localmente; no existía una
burocracia centralizada del riego. El Nilo era crucial para
el poder estatal, pero no gracias a la agricultura
hidráulica.
Sumeria se fundo entre dos ríos, el Tigris y el
Éufrates. El principal canal era también imparable, pero la
ancha llanura de Mesopotamia, creo muchos canales
secundarios cuyas aguas se podían desviar a los campos.
Tanto el Éufrates como el Tigris eran incontrolables. El
Tigris corría demasiado rápido y profundo, los canales del
Éufrates cambiaban de forma demasiado impredecible para que
ningún sistema de administración hidráulica conocido del
mundo antiguo pudiera controlarlos completamente. Después
del primer gran avance del riego, se utilizó la
organización social existente para mejorar la
administración de los riegos, en lugar de lo contrario.
La forma social que surgió fue la ciudad-Estado, que
solo ejercía control sobre un tramo y un cauce lateral del
rio. Quizá incorporasen un cierto grado de estratificación,
autoridad política centralizada y un control coercitivo de
la fuerza de trabajo, debido a las necesidades del riego,
pero no incorporaban un estado despótico.
La agricultura hidráulica desempeño un papel importante
en la aparición de las civilizaciones con escritura y en la
intensificación de su organización fija territorial y
socialmente. La agricultura hidráulica favoreció grupos
sociales y proto Estados densos, pero pequeños, que
controlaban un tramo determinado de anchura limitada de una
llanura aluvial o un valle fluvial.
La tesis de Wittfogel adolece de 4 fallos principales:
1) No puede explicar la forma ni siquiera de la ciudad-
Estado temprana, que no era despótica, sino
democrática/oligárquica.
2) No puede explicar el crecimiento de los imperios y
estados posteriores más extensos.
3) No puede explicar los elementos más amplios de
organización social que ya estaban presentes en las
primeras ciudades-Estado, ni la cultura federal
segmentada, o sea, que algunas de las fuerzas que
impulsaron un poder mas extensivo no estaban
controladas por el Estado, fuera o no despótico, fuera
o no regante.
4) No puede explicar que incluso el crecimiento del
núcleo de la ciudad-Estado no fuese unitario, sino
dual, lo que surgió fueron tanto las relaciones de
Estado centralizado como las relaciones de
estratificación descentralizadas basadas en la
propiedad privada.
Militarismo, difusión, despotismo y aristocracia:
correlaciones auténticas.

A fin de explicar el crecimiento de los estados y la


estratificación social en Mesopotamia, hemos de reconocer
un leve cambio en torno al siglo XXVII a.c. Aunque la mayor
parte de la población ya vivía en ciudades, estas tenían
aproximadamente las mismas dimensiones. Con la excepción de
Uruk, apenas si había aparecido la «jerarquía de
asentamientos». La logística de los desplazamientos y el
transporte del producto agrícola sugiere que eran los
trabajadores locales dependientes, y no los residentes
libres en la ciudad central, quienes labraban los campos y
pastoreaban el ganado. Aumento la división del trabajo y la
estratificación entre el núcleo y la periferia rural. Los
procesos de interacción se fueron intensificando durante el
tercer milenio.
Ahora las ciudades estaban cercadas por enormes murallas
fortificadas. Aparecen personajes que reciben el nombre de
lugal que se traduce como «rey», aparecen en los textos
junto con términos nuevos que se refieren a actividades
militares. Jacobsen conjeturo que los reyes aparecieron
como jefes de guerra, elegidos por un periodo provisional
por la asamblea oligárquica democrática de la ciudad, en un
periodo de conflictos y de inestabilidad, obtuvieron
autoridad a largo plazo porque la guerra y las
fortificaciones exigían la organización militar a lo largo
de varios años, así gradualmente, el rey fue monopolizando
la autoridad.
Para el 2500 a.c., la docena aproximada de ciudades-
Estado parecen haber estado dirigidas por un rey con
pretensiones despóticas, parece que en sus combates
militares varias lograron una hegemonía temporal, empieza
una fase claramente militarista.
La conversión de una autoridad temporal en un poder
permanente y coercitivo es algo mas problemática, sin
embargo, un factor estimulante fue el enjaulamiento de la
población en esas ciudades-Estado. Carneiro, en su teoría
militarista de la «circunscripción ambiental». Aduce que
cuando se intensifica la agricultura, la población queda
todavía mas atrapada. La presión demográfica empeora la
situación, la única solución es la guerra. Como los
derrotados no tienen adonde huir, quedan expropiados y se
convierten en una clase inferior en una sociedad ampliada,
esto tiene defectos, como que la agricultura no agoto la
tierra utilizable de los valles fluviales, pero Carneiro ha
percibido el problema que suele plantear a los regímenes
primitivos la autoridad libremente concedida y, en
consecuencia, libremente recuperable. De ahí la importancia
de la «circunscripción», la jaula social, que elimina parte
de la libertad. En las sociedades que ya se estaban viendo
enjauladas territorial y socialmente por otras presiones,
se intensifico la circunscripción. Las murallas de la
ciudad simbolizaban y materializaban la jaula del poder
autoritario. La adhesión a la autoridad difusa más allá de
sus fronteras se debilitaba: se aceptaba este Estado y su
jefe militar, así se inicio el gran negocio de la
«protección» de la historia política: aceptad mi poder,
porque yo os protejo contra una violencia peor, de la cual
os puedo dar una muestra, si no me creéis.
Parece plausible que en Mesopotamia se cruzara el umbral
de organización poco después del 3000 a.c. ahora, el grupo
que realizaba la incursión disponía de recursos para
mantenerse en posesión del templo-almacén del enemigo y de
extraer de el establemente excedentes y servicios
laborales. Existía una respuesta posible: invertir en la
defensa. No se sabe si también aumento la frecuencia de la
violencia, pero es probable que la ecología social de
Mesopotamia llevara a si persistencia mediante niveles más
elevados de organización social. Hasta entonces se hallaban
en la periferia del territorio de las ciudades-Estado, que
de pronto se habían hecho más fértiles debido a los cambios
de cauce del rio. Gran parte del grupo belicista dentro de
la ciudad-Estado se hallaba estratégicamente situado para
beneficiarse del cambio de dirección del rio o -a la
inversa- era víctima de ese cambio.
El rey no podía quedarse con los recursos del Estado. El
militarismo no solo reforzó al lugal sino también los
recursos de propiedad privada de las familias principales
La población estaba claramente enjaulada, pero ni la
clase ni el Estado habían alcanzado la fuerza coercitiva
permanente normal de los cuatro milenios y medio siguientes
de la historia.
Conclusión: La civilización mesopotámica como
producto de las redes intercambiadas de poder.

El desarrollo social mesopotámico se baso en el


enjaulamiento causado por dos redes de interacciones:
1) Relaciones laterales, entre la agricultura aluvial y
la de secano, la ganadería, la minería y la
silvicultura, a las que se suele denominar núcleo y
periferia.
2) Las relaciones verticales a lo largo de los ríos entre
diferentes zonas aluviales y sus hinterlands. Esas
relaciones intensificaron tanto las concentraciones de
propiedad privada como la centralización territorial
de unidades sociales, lo cual fomento el desarrollo de
la estratificación social y del Estado. Fue la
civilización sumeria, una organización de poder
geopolítica multiestatal, cultural y diplomática. Pero
em si misma era difusa, segmentada, con fronteras
inciertas y con tendencia a fragmentarse en unidades
autoritarias más pequeñas de ciudades-Estado.
La civilización de Mesopotamia no fue unitaria, sino que
reunió múltiples factores de poder. Fue resultado de
diversas redes de interacción creadas por la diversidad
ecológica, la oportunidad y las limitaciones.
Anexos

Lista de las 10 características de una


civilización (Childe 1950)

 Ciudades (aumento del tamaño y densidad del


asentamiento).
 Especialización del trabajo a jornada completa.
 Concentración social del excedente en «capital».
 Distribución desigual del excedente y aparición de una
«clase gobernante».
 Organización estatal basada en la residencia mas bien
que en el parentesco.
 Aumento del comercio a larga distancia de productos
suntuarios y necesarios.
 Edificios monumentales.
 Estilo artístico uniforme y naturalista.
 Escritura.
 Matemáticas y ciencias.
Glosario

Suntuario, ria: Adj, relativo o perteneciente al lujo.


Prebenda: renta aneja a un canonicato u otro oficio
eclesiástico. || (figura. Fam) oficio, empleo o ministerio
lucrativo y poco trabajoso.
Coercer: contener, refrenar, sujetar.
Oligarquía: forma de gobierno en la cual el poder supremo
lo ejerce un reducido numero de personas pertenecientes a
una misma clase social.
Circunscripción: acción y efecto de circunscribirse. ||
división administrativa, militar, electoral o eclesiástica
de un territorio.

S-ar putea să vă placă și