Sunteți pe pagina 1din 12

Sophia

ISSN: 1794-8932
produccionbibliografica@ugca.edu.co
Universidad La Gran Colombia
Colombia

Prieto de Pinilla, Blanca Hilda


REVISITANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
Sophia, núm. 8, 2012
Universidad La Gran Colombia
Quindío, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413740749004

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
1
REVISITANDO LA PRÁCTICA DOCENTE

REVISITING THE TEACHING PRACTICE

Blanca Hilda Prieto de Pinilla2

Prieto P. Blanca / Sophia / No. 8 / p.p. 36-46 / ISSN:1794-8932


Recepción: Julio 27 de 2012 - Aceptación: Octubre 3 de 2012

Resumen

El presente texto tematiza desde una mirada pedagógico-exegético-hermenéutica el fenómeno de la práctica docente
universitaria. La hipótesis desde la que realizaremos nuestra re-lectura al fenómeno en cuestión plantea y pone en
discusión que una de las condiciones esenciales para la transformación de la universidad estriba en el cambio o
transición de una práctica docente informativa-profesionalizante a una praxis docente universitaria formativo-
investigativa que posibilite de manera paulatina la institucionalización de una autentica cultura de la investigación que
supere la dicotomía aún existente entre docencia e investigación.

Palabras clave

Competencias docentes, Formación, Investigación, Práctica docente, Praxis.

Abstract

The present text thematizes the university teaching practice from a pedagogical, exegetical, hermeneutical perspective. The
hypothesis from which the reading of the phenomenon under study is made, states and questions that one of the essential
conditions for the transformation of the university lies under a change or a transition of an informative-professionalizing
teaching practice to a formative-research practice which gradually will allow an authentic culture surpassing the still existing
dichotomy between teaching and research.

Key Words

Teaching Practice, Research, Formation, Praxis, Competences, teachers

1.
Artículo resultado de la investigación Sistematización de las prácticas pedagógicas de los docentes de las facultades
de Arquitectura y Derecho de la Universidad La Gran Colombia, avalado por la Universidad de Granada (España).
2.
Doctora en Educación Universidad de Granada (España). Magister en Educación Pontificia Universidad Javeriana y (c)
a. Magister en Administración y Supervisión Educativa del Externado de Colombia. Especialista en pedagogía y
docencia universitaria de la Universidad de San Buenaventura. Bogotá. Licenciada en Filosofía e Historia de la
Universidad La Gran Colombia. Decana de Postgrados. Universidad La Gran Colombia. Bogotá.
blancahildaprieto@hotmail.com. Colombia.
Introducción una universidad que informa y
profesionaliza, a una universidad que
Ante los procesos institucionales de enseña e investiga y de igual manera asume
acreditación institucional y de su quehacer como un proceso permanente
redimensionamiento curricular en los que la de reflexión en coherencia con las
universidad colombiana se ha visto inmersa, y exigencias que la acreditación de alta
en los que la Universidad La Gran Colombia calidad demanda de la misma.
se ha venido implementando de forma
planificada a través de la gestión de los De la práctica docente informativa-
procesos de autoevaluación, surge como profesionalizante a la praxis docente
conditio sine qua non la revisión sistemático- formativo-investigativa
crítica a la práctica educativa universitaria. En
esta perspectiva, el presente artículo tiene Toda práctica, y mucho más toda praxis, se
por objeto exponer una reflexión sistemático- inscribe en el ámbito educativo bajo el
crítica sobre el ser y que hacer de las domino teorético y epistémico de la
prácticas docentes universitarias. formación objeto fundamental del acto
educativo3. En este horizonte concebimos la
Materiales y métodos formación, junto con Francisco Imbermón
como: “Un proceso continuo de
El proceso metodológico que se utiliza es la transformación de la subjetividad que se
exégesis textual con enfoque hermenéutico, inicia con la elección de una disciplina
de tal manera que se cotejan diferentes cuyo dominio (léase acervo de categorías,
fuentes sobre el problema en cuestión y de métodos, técnicas, habilidades, competencias,
ellas se infieren constructos teoréticos propios. creencias y valores) se va perfeccionando
Se considera, que el acercamiento paulatinamente” (Imbermón, 2000: 40).
sistemático-crítico a las prácticas docentes
universitarias puede brindar a sus diferentes Empero en la cotidianidad de la vida
actores –profesores, estudiantes, directivos, universitaria observamos que la formación
padres de familia y sociedad en general-, del profesor universitario se concibe desde
insumos para iniciar de manera procesual la óptica de la disciplina, desde el domino
un replanteamiento de la misma. De tal de un “saber específico” que enseña y
manera que a partir de la articulación de sobre el que algunos casos investiga; pero
diferentes procesos (académicos, es muy raro encontrar profesores
administrativos, gerenciales, prospectivos, universitarios preocupados o interesados en
entre otros) se genere la transición de una la formación pedagógico-didáctica de su
práctica docente universitaria de naturaleza disciplina. Por otro lado, encontramos la
informativa-profesionalizante a una praxis creencia generalizada que “el buen
docente universitaria de carácter formativo- profesor” es el que solamente domina
investigativa. He aquí la hipótesis científicamente todo lo relacionado con su
interpretativa desde la que se realiza la re- campo disciplinar y esto de manera cuasi-
lectura del fenómeno. mágica lo faculta para enseñar .

En términos generales, se propone que la Pensar en la transición de una práctica


transición de una práctica docente docente informativa-profesionalizante a
informativa-profesionalizante a una praxis una praxis formativo-investigativa implica,
docente universitaria formativo-investigativa, entre otras cosas, someter a falsación no
viabiliza el proceso de transformación real de sólo los procedimientos pedagógico-
3.
Se puede afirmar que la diferenciación conceptual entre la práctica y la praxis se da en que ésta última integra el conocimiento
a través de la interacción consciente de la teoría, entendida como constructo analítico que permite aprehender el
conocimiento, con la práctica, como mecanismo de materialización de la teoría. La práctica, por el contrario, solamente implica
una “puesta en escena” de carácter subjetivante por parte del actor que la realiza, la cual no implica necesariamente un acto
reflexivo. Al respecto ver: (Vasco, 2003).
didácticos esenciales de los saberes, sino constituida por: a) Un actor o sujeto de la
contrastar las creencias y los paradigmas acción; b) Un objeto de acción o una
que subyacen a toda práctica y a toda realidad sujeta a modificación; c) Una
praxis. Aquí se puede observar que se habla situación de acción; d) Unas intenciones de
acción, asociadas a metas; fines o
de práctica y de praxis porque se considera realidades deseadas, consideradas como
que el quehacer docente surge como convenientes; e) Unos medios de acción o
práctica, entendida ésta como un conjunto de secuencia operativa o conjunto de recursos
conocimientos, habilidades y destrezas o estratégicos, que el actor adopta para
competencias adquiridas experiencialmente, modificar el objeto de la acción en la
que enseñan cómo hacer algo, mientras que realidad, el cual ha sido definido según las
la praxis alude al acto reflexivo (léase a un intenciones (Parsons,1952: 41).
devolverse sobre…) cuyo objeto es el
hacer. Es decir en la praxis se tematiza sobre Obsérvese, que dentro de la teoría de la acción
lo que se hace, vive o experimenta. (García, estos elementos son de naturaleza estructural,
B.; Secundino, Navarro, F., 2000: 179-208). porque ellos componen la estructura general
básica de una acción o praxis que
En suma, se asume la praxis como la implícitamente posee elementos con
reflexión en el seno de la acción y se juzga características funcionales, denominadas
que si se quiere cualificar las prácticas esferas o niveles de la acción. A partir de los
docentes se debe elevarlas a la categoría elementos estructurales que caracterizan a la
de praxis. En el contexto de esta reflexión, teoría de la acción, es posible prever diferentes
cabe señalar que la distinción entre práctica orientaciones de una misma acción,
docente y praxis docente es esencialmente de dependiendo de los rasgos que distinguen el
carácter conceptual, ya que estos procesos se escenario donde la misma se gesta. (Lúquez,
influyen mutuamente y, en el ejercicio de la 2002: 43).
docencia, se oscila de la práctica a la
praxis y viceversa. En la literatura Estos niveles situacionales, son por tanto,
especializada sobre la práctica o praxis elementos funcionales, de los cuales se
docente encontramos diferentes constructos consideran, esencialmente, tres esferas o
teóricos que propenden por una niveles, en función de cada uno de los cuales
fundamentación de la misma. varía la estructura general de la acción. En
términos de Lúquez de Camacho éstos son:
En primer lugar, se presentan los ejes I) la esfera personal o de la personalidad del
conceptuales básicos de la llamada teoría actor; II) la esfera social o del entramado de
de la acción (Lúquez,2002) como marco relaciones que vinculan al actor con los otros
fundamental de lo que se comprende como individuos o con la sociedad y el grupo y III) la
praxis formativo-investigativa. En segundo esfera cultural o de los patrones simbólicos de
lugar, se integra la teoría de la Acción al sentido y valor que guían las elecciones de los
contexto del presente estudio, por pertenecer actores (Lúquez,2002).
a un conjunto epistémico fundamentado por
normas, valores y presuposiciones, por lo que Por consiguiente, la transición hacia una
se infiere que la praxis docente formativo- praxis docente formativo-investigativa exige
investigativa puede estar dentro de estos que el docente universitario someta a
mismos componentes. En comunión con sistematización-critica la planificación,
Parsons se comprende la acción como: ejecución y resultados de su quehacer en y
desde el atemperamiento de constructos
la modificación intencional de una conceptuales que categorizan su acción. De
realidad dada, sobre las bases de un tal manera, que según la teorización de
conjunto de fines, valores, creencias y Lúquez et al. (2002):
medios, en el marco de una situación
analizable según factores personales, La integración de los criterios de
sociales y culturales; la cual se encuentra racionalidad, de procesos y de
socialización, esa posible concebir la acción configuran el quehacer del docente, en
docente como transformadora de su función de unos determinados objetivos de
práctica y comprometida con las demandas
formación inscritos en el conjunto de
socio-educativas en procura del desarrollo
individual, organizacional y colectivo. Se actuaciones, que inciden directa o
destaca, en esta postura transformacional, indirectamente sobre el proceso de
la capacidad del docente para introducir aprendizaje de los estudiantes (Zabalza,
innovación y cambios en el proceso 1990: 295-317); en esta línea, Zabalza acotó
educativo, al actuar con apertura mental
posteriormente que:
ante nuevas ideas o enfoques teóricos, así
como identificar las tendencias más
importantes en la conceptualización de los El análisis de la práctica educativa debe
cambios requeridos. En efecto, la postura realizarse a través de los acontecimientos
epistémica más adecuada tiene que marcar que resultan de la interacción maestro
la integración de las cuatro posturas alumnos y alumnos-alumnos. Para ello es
básicas (transformacional), ante la necesario considerar a la práctica educativa
complejidad que representa el proceso de como una actividad dinámica, reflexiva, que
construcción de conocimientos y la debe incluir la intervención pedagógica
responsabilidad de armonizar el ocurrida antes y después de los procesos
conocimiento integral. (Lúquez, P. et al.: interactivos en el aula. Esto significa que
30). debe abarcar, tanto los procesos de
planeación docente, como los de
En este campo conceptual encontramos que evaluación de los resultados, por ser parte
para autores como De Lella (2000) conciben inseparable de la actuación docente
la práctica docente como la acción que el (Zabalza, 2002: 20)
profesor ejecuta en el aula, cuyo objeto
hacer referencia principalmente a los En este mismo orden Coll y Solé señalan que
procesos de enseñanza-aprendizaje (De el análisis de la práctica educativa debe
Lella, 2000). Dicha práctica se distingue de
comprender el análisis de la interactividad y de
la “práctica institucional” integral y de la
los mecanismos de influencia educativa (Coll y
“práctica social docente”. Por su parte
García-Cabrero et al (2008), subraya en Solé, 2002: 357-386.), que tematizan
relación con la práctica docente, la necesidad situaciones tan cotidianas que podemos
de distinguir entre práctica docente ejemplificar en preguntas de este tipo:
desarrollada en las aulas y una práctica más ¿cómo aprenden los alumnos y cuál es la
amplia, que realizan los docentes en el injerencia del profesor en ese proceso?
contexto institucional denominada práctica
educativa (García y Navarro, 2008: 193-208). Además, el concepto de interactividad
Los autores anteriormente citados definen la constituye una de las ideas centrales de la
práctica educativa como el conjunto de teorización de Coll y Solé; puesto que hace
situaciones inscritas en el contexto referencia al despliegue de acciones que el
institucional que influyen directamente en los profesor y los alumnos realizan antes, durante y
procesos de enseñanza-aprendizaje. Es decir, después de la situación didáctica, y enfatiza el
estas prácticas abarcan situaciones que conjunto de aspectos que el profesor toma en
trascienden la interacción profesores-
cuenta antes de iniciar una clase. El concepto
saberes-estudiantes y evidencia las
repercusiones que las lógicas de gestión y de interactividad incluye lo sucedido en el
organización institucional repercuten en la contexto del salón de clase, donde interactúan
práctica misma. el profesor, los alumnos y el contenido,
actividad a la que los autores se refieren como
En términos generales para estos teóricos y el triángulo interactivo (Coll y Solé, 2002).
para Zabalza (2002) la práctica educativa se
comprende como el conjunto de situaciones Desde otro ángulo, autores como: Colomina,
que acaecen dentro del aula de clase y que Onrubia y Rochera (2001), indican que en vista
de que el estudio de la práctica educativa debe que hemos denominado Praxis formativo-
incluir las actuaciones del profesor antes de investigativa. En primera instancia se inscribe
iniciar su clase, es necesario contemplar el dicha praxis en el horizonte de la
pensamiento que tiene respecto al tipo de investigación formativa, comprendida dentro
alumno que va a atender, sus expectativas de la línea de la investigación-acción en el
acerca del curso, sus concepciones acerca del sentido que tematiza las fortalezas y
aprendizaje, las diversas estrategias que puede debilidades en y desde el proceso mismo.
instrumentar, los recursos materiales que habrá De tal manera que, siguiendo a Lapassade
de disponer, su lugar dentro de la institución, lo (2000), se asume como rasgo distintivo de la
que piensa que la institución espera de él, investigación formativa la concepción de un
etcétera. modelo de investigación centrado en la
práctica, que abarca desde la reflexión sobre
Para comprender la diferencia sustancial la práctica, incluyendo los procesos
entre una práctica docente universitaria de metodológicos utilizados en la misma, hasta
naturaleza informativa-profesionalizante a una la evaluación total del procesos
praxis docente universitaria de carácter
formativo-investigativa es necesario traer a Por otra parte, concebimos la Praxis
colación la conceptualización de Doyle formativo-investigativa como el conjunto de
(2000), para quien la práctica docente acciones, procesos, metodologías, didácticas,
universitaria que propende por la intencionalidades, valores y actitudes que
transformación en praxis formativo- fundamentan, explícita o implícitamente, el
investigativa debe ser consciente de su quehacer docente. En suma, llamamos Praxis
naturaleza multidimensional inter y formativo-investigativa a la transposición
transdisciplinar por la instantaneidad e didáctica del saber (conocimientos,
inmediatez de los diversos acontecimientos metodologías, técnicas, métodos, etc.) que en
que ocurren en el aula. Por ende para perspectiva de investigación formativa
Doyle: incorpora el docente a su quehacer no
como una “estrategia más”, sino como el
La enseñanza se caracteriza también por su elemento fundamental de su ser docente; es
inmediatez, dado que los acontecimientos decir, asumir una Praxis formativo-
ocurren con una rapidez extrema y en
investigativa implica un re-aprendizaje de la
muchas ocasiones son difíciles de
entender, de controlar y de dirigir.
profesión docente de carácter permanente,
Finalmente, es imprevisible, ya que ocurren donde la investigación sea concebida como
situaciones que sin estar previstas, dan un un sendero y un destino de dicho quehacer.
giro a la clase que sale de lo estimado, lo
que resulta favorable en algunas ocasiones. En esta óptica Perrenoud (2007) considera que
(Doyle, 2000: 25) la transición de la práctica docente
informativa-profesionalizante a una praxis
En resumen, Doyle enfatiza la naturaleza docente formativo-investigativa exige en el
compleja de la prácticas docentes docente: 1. Comprender que todo saber se
universitarias y nos recuerda que el análisis ancla en la acción. 2. Aceptar que la
de la misma, a pesar de su complejidad, naturaleza lógica de la acción es entrópica
tiene como punto de partida el quehacer o caótica. 3. Asumir la inter y
cotidiano del profesor en el aula. transdisciplinariedad, como estrategia
metódica para el acercamiento a los
Una vez esbozadas las diferentes fenómenos educativos en virtud de su
perspectivas teóricas sobre la práctica complejidad. 4. Someter a análisis su
docente, se expone la caracterización de lo quehacer, en y desde, la articulación entre
saber disciplinar, didácticas e investigación.
Aspectos constitutivos de la práctica representaciones sobre la instrucción; c)
docente en perspectiva de praxis formativo conocimiento de las interpretaciones, el
- investigativa pensamiento y el aprendizaje de los
estudiantes de una asignatura; y d) el
conocimiento del currículo y los materiales
1. Aspectos fundamentales de la curriculares. Estos cuatro tipos de
práctica docente conocimiento, así como las creencias del
profesor acerca de la enseñanza, se ponen
en operación en distintos niveles o
Dentro del gran acervo de teorizaciones al dimensiones de la práctica educativa y le
respecto, hemos resumido los aportes del imprimen un sello particular. (Putnam y
psicopedagogo norteamericano Lee Shulman Borko, 2000: 232)
(2002) en virtud que la re-comprensión de la
estructura del quehacer docente que el 2. Competencias básicas de la práctica
expone se articula con la propuesta de una
praxis formativo-investigativa, en y desde, lo docente universitaria
esencial de la profesión docente. Shulman
(2002) propuso un modelo de docencia en Una vez enunciados y brevemente
el que determinaba los conocimientos con los comentados los aspectos fundamentales de la
que debía contar un profesional de la práctica docente, que aspira a transformarse
enseñanza. Afirmaba que los profesores en praxis formativo-investigativa, veamos las
requieren dominar dos tipos de conocimiento: competencias básicas que la docencia
1) el conocimiento del contenido de la universitaria demanda, en tanto imperativo
asignatura y 2) el conocimiento pedagógico categórico de dicha transformación. En el
general. mundo actual la educación superior debe
enfrentar retos inéditos y difíciles como el de
Además Shulman, señaló la necesidad de que formar profesionales capaces de generar y
los profesionales de la docencia desarrollen un conducir los cambios de la sociedad, además
conocimiento, que es el resultado de la de incidir de manera cada vez más decidida,
interacción de los dos anteriores, al que permanente y eficaz en todos los ámbitos de
denominó conocimiento del contenido la vida. Todo ello trae consigo un amplio debate
pedagógico de la asignatura, se refiere a las sobre el futuro de la educación superior y
formas específicas de enseñar una asignatura genera propuestas que marcan una visión
particular (Shulman, 2002),. El término distinta. En este sentido el filósofo francés
conocimiento del contenido designa el Edgar Morin acota: “La misión de la educación
conocimiento teórico-práctico que un profesor para la era planetaria es fortalecer las
tiene de una materia o disciplina, mientras el condiciones de posibilidad de la emergencia de
conocimiento pedagógico general, se refiere al una sociedad-mundo compuesta por los
conocimiento y a las creencias que tiene el ciudadanos protagonistas, consciente y
profesor sobre la enseñanza y el aprendizaje, críticamente comprometidos en la construcción
sin referirse específicamente a un dominio de una civilización planetaria” (Morin, 2003:
específico. En términos generales la re- 122).
comprensión que Lee Shulman y otros
teóricos Putnam & Borko (2000) proponen Sin embargo, a las instituciones de educación
subrayan que de la esencia del quehacer superior, se les concibe como entidades
docente implica asumir que el conocimiento asociadas al progreso y a la transmisión del
del contenido pedagógico: saber. En las últimas décadas es cada vez más
frecuente la desarticulación entre las
Las formas de representar y formular la necesidades del mercado de trabajo y la
asignatura que la hacen comprensible formación que ofrecen las instituciones, lo cual
implica el dominio de contenidos que se traduce en largas filas de desempleados, o
comprende: a) la concepción global de la bien en que el tiempo que transcurre entre el
docencia de una asignatura; b) el egreso y la inserción de los sujetos en las
conocimiento de las estrategias y
fuentes de trabajo es cada vez más prolongado Contreras (1999) las competencias
(Barron, 2009: 45). Todo esto hace necesaria profesionales: “aluden no sólo al capital de
una revisión profunda de los sistemas conocimientos disponibles, sino a los recursos
educativos (fundamentalmente de las prácticas intelectuales de que dispone con objeto de
docentes) para buscar alternativas que hacer posible la ampliación y desarrollo de ese
respondan a las demandas del mundo conocimiento profesional, su flexibilidad y
globalizado en que estamos viviendo. A pesar profundidad” (Contreras,1999:58). En este
de las contradicciones y problemas que ámbito la docencia universitaria aparece ligada
enfrenta, en las diferentes sociedades la a un conjunto de competencias didácticas en
educación se considera como una opción viable cuya génesis juegan un importante papel el
para generar desarrollo sostenible. conocimiento teórico-práctico y la actividad
reflexiva sobre la práctica.
Desde la década de los noventa organismos
internacionales como la Organización de las Autores como Perrenoud señalan que el
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia concepto de competencia representa la
y la Cultura y el Centro Regional para la capacidad de movilizar varios recursos
Educación Superior en América Latina y el cognitivos para saber hacer frente a un
Caribe, sugieren la adopción de un nuevo rol del determinado tipo de situaciones. Las
docente en educación superior, acorde con las competencias no son en sí mismas
demandas de una nueva sociedad globalizada conocimientos, habilidades o actitudes, aunque
capaz de apoyar el desarrollo integral del movilizan tales recursos; dicha movilización es
estudiante (Larredo Enríquez et al. 2000). Esto única, es decir, situada en contextos
necesariamente implica el compromiso de las específicos. El desarrollo de la competencia
instituciones de educación superior de asumir pasa “por operaciones mentales complejas,
una nueva visión y un nuevo paradigma para la sostenidas por esquemas de pensamiento”,
formación de los estudiantes, basados en el (Perrenoud, 2007:11) y finalmente las
aprendizaje a lo largo de toda la vida, la competencias profesionales se crean en el
orientación prioritaria hacia el aprendizaje proceso de formación tanto como en los
autodirigido -aprender a aprender, aprender a escenarios de trabajo.
emprender y aprender a ser- y el diseño de
nuevas modalidades educativas en las cuales En síntesis, comprenderemos la competencia
el estudiante sea el actor central en el proceso como un constructo angular que sirve para
formativo. Consideramos que estas referirse a un conjunto de conocimientos y
intenciones ya han sido tematizadas por la habilidades que los sujetos requieren para
pedagogía actual en la teorización que se desarrollar algún tipo de actividad (Barrón,
ha hecho de las competencias docentes. 2009). En donde cada actividad exige un
Ve a m o s a l r e s p e c t o e l e m e n t o s número variado de competencias que pueden
fundamentales de la misma. ser desglosadas en unidades más específicas
de competencia en las que se especifican las
3. Las competencias docentes como tareas concretas que están incluidas en la
competencia global. María Concepción Barrón
competencias profesionales
Tirado (2009) clasifica las competencias en
cuatro grandes grupos a saber:
La competencia docente comprendida en el
marco de las competencias profesionales a) Competencias referidas a
trasciende el ámbito técnico y didáctico. En comportamientos profesionales y
esta perspectiva las competencias docentes sociales. Aluden al tipo de actuaciones
se caracterizan por su complejidad, pues ordinarias que los sujetos han de realizar
articulan conocimientos, habilidades, en la empresa (universidad) en la que
principios, métodos, técnicas y conciencia de trabajen, tanto en lo que se refiere a
las repercusiones pedagógicas que ellas actuaciones técnicas o de producción,
tienen en las prácticas docentes. Según como a las de gestión, a la toma de
decisiones, el trabajo compartido, la estructurar didácticamente los contenidos
asunción de responsabilidades. disciplinarios. Los contenidos se
seleccionan a partir de los indicadores de
b) Competencias referidas a actitudes. vigencia, suficiencia/cobertura y relevancia
Cobijan la forma o manera de afrontar la (Zabalza, 2003). Aquí se busca
relación con las personas, las cosas y las establecer un diálogo con los
situaciones que configuran el trabajo a contenidos a partir de preguntas como:
desarrollar -la motivación personal, el ¿los programas reflejan apropiadamente
compromiso, las formas de trato con los los avances y los enfoques
demás, la capacidad de adaptación-. actuales/vigentes de la disciplina? Con
relación al indicador de
c) Competencias referidas a capacidades suficiencia/cobertura se plantean los
creativas. Se refieren a la manera como siguientes cuestionamientos: ¿los
los sujetos abordan el trabajo en su programas reflejan una visión amplia y
conjunto: si buscan soluciones nuevas, si plural de la disciplina?, y tomando en
asumen riesgos, si tratan de ser originales. cuenta el perfil profesional propuesto, ¿qué
aspectos de la formación profesional son
d) Competencias de actitudes ético- los que se enfatizan en los programas
existenciales. Son aquéllas que se elaborados?
refieren a si se es capaz de ver las
consecuencias de las propias acciones c) Competencia comunicativa: Esta
profesionales y de analizar críticamente el competencia es inherente a rol del docente;
propio trabajo; si se proponen proyectos en ella se enfatiza la capacidad para
personales y se empeña la fuerza transmitir con pasión un mensaje a los
necesaria para hacerlos realidad; si se alumnos e interesarlos por el conocimiento
posee un conjunto de valores en general y por los asuntos concretos que
humanísticos y de compromiso social y desarrolla su disciplina (Zabalza, 2003).
ético. Como parte de la competencia
comunicativa el docente requiere manejar
Otra de las taxonomías sobre las las nuevas tecnologías de la información y
competencias didácticas del docentes nos de la comunicación (Internet, correo
las presentan Alcantara (1990) y Zabalza electrónico, multimedia, videoconferencia)
(2003) estas son:
d) Competencia metodológica: Abarca
a) Competencia planificadora: Constituye todas las acciones orientadas a gestionar
la capacidad de planificar el diseño del la tarea docente, e implica la organización
programa, la organización de los de los espacios de aprendizaje que
contenidos y la selección y organización de posibiliten ambientes de aprendizaje en los
las estrategias de enseñanza, de que los alumnos desarrollen éste de
aprendizaje y de evaluación. Es importante manera autónoma y significativa en
reconocer el proceso de negociación que escenarios reales de trabajo (Zabalza,
realiza el docente a partir de su 2003).El problema del método o de las
competencia profesional y las estrategias metodológicas utilizadas en el
características e intereses de los alumnos. aula implica crear condiciones para
En este proceso de planificación se toman despertar u orientar la curiosidad
en cuenta las ideas pedagógicas de los intelectual.
docentes, los conocimientos disciplinarios
y la experiencia didáctica. e) Competencia tutorial: Concebida como
una forma de atención educativa donde el
b) C o m p e t e n c i a d i d á c t i c a : E s t a profesor apoya a un estudiante o a un
competencia cobija tres unidades de grupo de estudiantes de una manera
competencia: seleccionar, secuenciar y sistemática, por medio de la estructuración
de objetivos, programas por áreas y pasa a un segundo plano y suele
técnicas de enseñanza apropiadas a la considerarse innecesaria. Al respecto
integración de grupos conforme a ciertos Liston y Zeichner acotan: “Los
criterios y mecanismos de monitoreo y conocimientos pedagógicos podrían
control, entre otros (Alcántara, 1990: 51- conseguirse en la experiencia directa en la
55) escuela, dado que cualquier persona con
buena formación conseguiría orientar la
4. Configuración de las prácticas enseñanza” (Liston y Zeichner. 2000). En
docentes a partir de los modelos suma, el docente no necesita el
docentes conocimiento experto sino las
competencias requeridas para transmitir el
La reflexión sobre el universo de las guion elaborado por otros. De este
prácticas docentes nos permite revisar los modelo se deriva una práctica de
mecanismos fundamentales de la naturaleza teorética que desvaloriza la
reproducción social, y del papel que en experiencia.
ellas cumple el docente. Además esta
revisión evidencia la incidencia que los c. Modelo Tecnicista. Tiene como finalidad
modelos teóricos sobre el quehacer del tecnificar la enseñanza sobre la base de
docente y sobre su práctica. Entonces a partir esta racionalidad. El profesor es
de la interacción entre modelos del esencialmente un técnico: su labor
quehacer docente y la práctica respectiva consiste en bajar a la práctica, de manera
es posible identificar los siguientes modelos simplificada, el curriculum prescrito por
y tendencias: expertos externos en torno a objetivos de
conducta y medición de rendimientos
a. Modelo Práctico-Artesanal. Se (Davini, 2002). El docente no necesita
comprende la enseñanza como una dominar la lógica del conocimiento
actividad artesanal, un oficio que se científico, sino las técnicas de transmisión.
aprende en el taller. El conocimiento De este modelo se deriva una práctica
profesional se transmite de generación en de naturaleza operacional que
generación y es el producto de un largo supervalora lo técnico e instrumental.
proceso de adaptación a la escuela y a su
función de socialización. Al respecto d. Modelo Hermenéutico. Tiene como
Fullan y Hargreaves afirman: “El objeto reflexionar y comprender la
aprendizaje del conocimiento profesional práctica docente en clave de praxis
supone un proceso de inmersión en la formativa con herramientas conceptuales
cultura de la escuela mediante el cual el para al volver a la práctica para
futuro docente se socializa dentro de la modificarla la práctica en praxis. Se
institución, aceptando la cultura dialoga con la situación interpretándola,
profesional heredada y los roles tanto con los propios supuestos teóricos y
profesionales correspondientes” (Fullan y prácticos, como con otros sujetos reales y
Hargreaves, 1992). De este modelo se virtuales -autores, colegas, alumnos,
deriva una práctica de naturaleza autoridades- (Grondin, 2000) Sus textos
empírica que absoluta la experiencia son “pre-textos”, que posibilitan y generan
per se. conocimientos nuevos para interpretar y
comprender la especificidad de cada
b. Modelo Academicista. Para este modelo situación original, que también se
lo fundamental del docente es su sólido transforma (Pérez, 2000). De este
conocimiento de la disciplina que enseña. modelo se deriva una práctica que
La formación así llamada “pedagógica” procesualmente puede alcanzar el nivel
–como si no fuera también disciplinaria- praxis formativo-investigativa, si se
inscribe dentro de la cultura institucional los Proyectos de Aula, entre otros. Para
como una política y si se brindan las terminar, recordemos lo que desde hace
condiciones infraestructurales para varios años, y a través de diferentes
implementar un modelo pedagógico cursos, seminarios, artículos y simposios
centrado en procesos. sobre la articulación de la docencia y la
investigación ha expresado Bernardo
Perspectivas Restrepo Gómez (2010) quien al tematizar
los rasgos de la pedagogía investigativa
Se cierra este texto con el título de afirma:
“perspectivas” porque se considera que una
conclusión sobre la temática en cuestión no La investigación se aprende
es pertinente, puesto que la praxis que fundamentalmente a través del trabajo que
hemos tematizado, implica una actitud de ayudantes o asistentes realizan alrededor
de un maestro o profesor que ha construido
permanente revisión y contrastación con la una trayectoria investigando. Este hace
realidad contextual en donde ella se gesta. escuela, consciente o inconscientemente.
La mejor forma de construir la cultura
Además, se tiene la convicción que el dejar investigativa es a través de la promoción de
la reflexión abierta insta a retomar en investigadores prominentes que cultivan
nuestro quehacer cotidiano el fenómeno de sus líneas de investigación y concentran en
la práctica docente como un tema de torno a sí estudiantes aventajados. Estos,
absoluta actualidad. En esta línea, una vez cerca de los maestros, ven ejercer el acto de
realizada esta primera aproximación de la creación, ese método en acto, esa chispa
inefable, intransferible de lo que es la
naturaleza reflexivo-crítica a la práctica investigación en sí y que los manuales no
docente se puede afirmar, sin pretensiones logran exponer en toda su esencia.
de dar “recetas mágicas”, que el mundo (Restrepo, 2010: 15)
actual plantea exigencias a la profesión
docente que implican necesariamente una Referencias bibliográficas
re-orientación y un re-aprendizaje de la
docencia. Alcántara, A. (1990). “Consideraciones sobre la
tutoría en la enseñanza universitaria”. En:
Dicho re-aprendizaje pasa por la evolución o
transición de la práctica docente de Revista Perfiles Educativos.
naturaleza informativa-profesionalizante a
una praxis docente de carácter formativo- Barrón, M. (2009). “Docencia universitaria y
investigativo que articule de manera trans e competencias docentes”. En: Revista Perfiles
interdisiciplinar los diversos saberes
procedentes de su formación profesional, Educativos. (XXXI): 125 [45]
disciplinaria, curricular, experiencial o práctica,
construidos a lo largo de la vida el docente y de Coll, C. y Solé, I. (2002). “Enseñar y aprender en
su trayectoria profesional (Tardif, 2004). En el contexto del aula”. J. Palacios y A. Marchesi.
resumen, es necesario integrar al quehacer
cotidiano en el aula de clase, la (Comp.). En: Desarrollo psicológico y
interrelación entre enseñanza-aprendizaje y educación Psicología de la educación escolar.
el aprendizaje de procesos investigativos Madrid: Alianza.
que nacen al interior de la disciplina que se
regenta.
Contreras, J. (1999). La autonomía del
Para operacionalizar lo anterior existen profesorado. Madrid. Editorial: Morata.
infinidad de estrategias pedagógicas, entre
ellas, por ejemplo, el aprendizaje basado en De Lella, C. (1999). “Modelos y tendencias de la
Problemas, el Seminario Investigativo Alemán, formación docente”. Consultado el 7 de Mayo
de 2012. En: http://www.oei.es/cayetano.htm
Doyle, W. (2000). “Classroom Organization and Parsons, T. (1952). Apuntes sobre las teorías de
Management”. En M.C. Wittrock. Handbook of la acción. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.
Research on Teacher Education. Nueva York.
Editorial: Macmillan. (392-431). P e r r e n o u d , P. ( 2 0 0 7 ) . D i e z n u e v a s
competencias para enseñar. México. Editorial:
Fullan, M. y Hargreaves, A. (1999). La escuela Graó.
que queremos. México: Editorial
Amorrortu/SEP. Putnam, R. y Borko, H. (2000). “El aprendizaje
del profesor: implicaciones de las nuevas
G a r c í a , B . y N a v a r r o , F. ( 2 0 0 8 ) . “ L a perspectivas de la cognición”. La enseñanza y
construcción de una metodología para el los profesores I: La profesión de enseñar. En B.
análisis de la práctica educativa y sus Biddle, T. Good e I. Goodson, (Eds.). Barcelona.
implicaciones en la evaluación docente”. Editorial: Paidós.

García-Cabrero, B., Secundino N. y Navarro, F. Restrepo, B. (2010). Conceptos y aplicaciones


(2000). “El Análisis de la Práctica: de investigación formativa, y criterios para
consideraciones metodológicas”. En: Rueda, evaluar la investigación científica en sentido
M., Díaz-Barriga, F. (Comp.). La evaluación de estricto. Bogotá. CNA.
la docencia. Perspectivas actuales. México:
Paidós. Rueda, M., Díaz, F. Díaz, M. (Ed.). En:. Evaluar
para comprender y mejorar la docencia en
Imbernón, F. (2000). “Un nuevo profesorado educación superior. México: Editorial UAM.
para una nueva universidad. ¿Conciencia o
Presión?”. En: Revista Interuniversitaria de Shulman, L. (1989). “Paradigmas y programas
formación del profesorado. Número 38. de investigación en el estudio de la enseñanza:
Consultado noviembre 4 de 2010. En: una perspectiva contemporánea”. En Wittrock,
dialnet.unirioja.es/servlet/dcfichero_articulo?c M. (Ed). La investigación en la enseñanza.
odigo=118068 Barcelona: Paidós.

Liston, D. y Zeichner, K. (2000). Formación del Zabalza, M. (1990). Evaluación orientada al


profesorado y condiciones sociales de perfeccionamiento. Madrid. En: Revista
escolarización. Madrid: Morata. Española de Pedagogía. (XLVIII): No. (186).

Lúquez, P. et al. (2002). “La acción docente y la Zabalza, M. (2004). La enseñanza universitaria.
construcción del conocimiento”. En: Revista. El escenario y sus protagonistas. Madrid.
Telos (4): 1. Zulia: Universidad del Zulia. Editorial: Narcea.

Morin, E., Roger, E. y Motta, R. (2003). Educar


en la era planetaria. Barcelona. Editorial
Gedisa.

S-ar putea să vă placă și