Sunteți pe pagina 1din 28

BANCA FUNCIONAL

UNA PROPUESTA ALTERNATIVA A LA BANCA TRADICIONAL


Y A NARROW BANKING

Javier A. Bolzico*

El presente trabajo constituye una propuesta para la organización del sistema financiero, que
procura recoger las virtudes y evitar los defectos de los de los dos paradigmas de organización
de un sistema financiero: “Banca Tradicional” y “Narrow Banking”. Si bien está orientado al
caso argentino, es de aplicación universal.

La propuesta se denomina “Banca Funcional” y prevé la existencia de tres tipos de bancos: a)


Bancos de Pagos (BP); b) Bancos de Ahorro y Créditos (BAC) y c) Bancos de Inversión (BI).

Los BP sólo ofrecerán servicios de pagos y cuentas a la vista (encaje 100%), los BAC
podrán hacer las actividades tradicionales de los bancos comerciales; los BI canalizarán
inversiones hacia empresas.

EL trabajo está desarrollado de la siguiente forma: la sección I hace un análisis y descripción de


la Banca Tradicional y enumeración de las principales críticas que se le hacen; la sección II
analiza las principales propuestas de Narrow Banking de la literatura, enumerando sus críticas y
evaluando la validez de las mismas; en la sección III se desarrolla la propuesta de Banca
Funcional, analizando sus fundamentos y beneficios; la sección IV está destinada a las
conclusiones. En Anexo se incluyen datos del sistema financiero argentino.

*
A Wilma y Telmo, quiénes con su amor, sabiduría e integridad de me dieron las coordenadas de la vida;
a Ariana, con quién tengo la dicha de transitarla; a Omar, mi temprano compañero de ruta y a Nicolás, la
reserva de energía.

1
Introducción .................................................................................................3
I. LA BANCA TRADICIONAL.................................................................3
I.1. Breve descripción ................................................................................................. 3
I.2. Supervisión bancaria, garantía de depósitos y prestamistas de última
instancia. Fundamentos.............................................................................................. 4
I.3. Críticas a la “banca tradicional”. ....................................................................... 5
I.3.i Es vulnerable a corridas de depósitos. .......................................................... 5
I.3.ii. Afecta y es afectado por la política monetaria............................................ 6
I.3.iii. Costos económicos........................................................................................ 6
I.3.iv. Hace, innecesariamente, vulnerable el sistema de pagos......................... 6
I.3.v. Limita el desarrollo de medios de pagos y limita la competencia ............. 7
II. NARROW BANKING ...........................................................................7
II.1. Definición............................................................................................................. 7
II.2. Antecedentes........................................................................................................ 8
II.3. Críticas al NB ...................................................................................................... 9
II.4. Análisis de la validez de las críticas................................................................. 10
III. LA PROPUESTA. Banca Funcional (BF)........................................13
III.1.Motivación de la propuesta. ............................................................................ 13
III.2.Descripción de la propuesta ............................................................................ 14
III.2.1.Bancos de Pagos (BP)................................................................................ 15
III.2.2.Bancos de Ahorro y Créditos (BAC) ....................................................... 16
III.3. Fundamentos de la propuesta ........................................................................ 17
III.4 Beneficios de la propuesta ............................................................................... 17
III.4.i Ventajas del modelo propuesto respecto a la banca tradicional............ 17
III.4.ii. Ventajas del modelo propuesto respecto las tradicionales propuesta de
narrow banking..................................................................................................... 19
III.4.iii. Otras Ventajas......................................................................................... 20
III.5 Costos de la propuesta ..................................................................................... 20
IV. CONCLUSIONES..............................................................................21
ANEXOS.....................................................................................................22
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................28

2
Introducción
Durante el siglo XX y hasta la actualidad se ha planteado un debate académico en torno
a la conveniencia de adoptar modelos bancarios denominados “Narrow Banking”(NB)
en sustitución de los esquema de “Banca Tradicional” (BT). Mucho se ha escrito en
defensa y críticas a ambos enfoques. Hasta el momento, en lo que ha implementación
práctica se refiere, los defensores de la Banca Tradicional llevan ganando el debate, ya
que no existe ningún país que haya adoptado el modelo de NB. Sin embargo este debate
ha permitido un amplio análisis de ambos modelos.

En el presente trabajo se presenta una tercera alternativa denominada “Banca


Funcional” (BF). Este enfoque (que prevé la creación de tres tipos de bancos: Bancos de
Pagos, Bancos de Ahorro y Préstamos y Bancos de Inversión), plantea una alternativa
intermedia entre la BT y NB. Se procura aprovechar las virtudes de ambos enfoques y
subsanar los defectos de los mismos. Además supera a las propuestas de NB en cuanto a
que su implementación es más factible desde el punto de vista práctico. Si bien esta
propuesta tiene orientación al caso argentino, es de aplicación universal.

La propuesta contempla, como las de NB, que los medios de pagos sean administrados
por bancos especializados y que tengan un encaje de 100%. Los depósitos a plazos por
montos pequeños y los préstamos pequeños a corto y mediano plazo son administrados
por bancos de intermediación especializados en estas funciones, con un esquema de
regulación acorde a los Principios Básicos de Basilea. De esta forma no se altera
sustancialmente las modalidades de ahorro y préstamos de la mayoría de los agentes
económicos pequeños. Finalmente los bancos de inversión canalizarán los ahorros de
cierto volumen hacia las empresas, a través de distintos instrumentos del mercado de
capitales.

Entre las ventajas de la propuesta caben señalarse la protección de los medios de pagos
ante crisis financieras; posibilidad de mejor desarrollo de los medios de pagos en
épocas de estabilidad, atenuación de los efectos procíclicos de la bancas tradicional (vía
crédito) y una mayor eficiencia en la intermediación financiera y en la administración
de medios de pagos, vía economía de especialización.

El trabajo tiene la siguiente estructura. Se comienza con una breve descripción de la BT,
y se analizan aspectos de su regulación. Luego se hace una recopilación de las
principales críticas que recibe la BT. En la segunda parte se analizan las propuestas de
NB así como las críticas recibidas. En la Tercera parte se expone la propuesta de BF y
se analizan sus beneficios y sus costos. Luego se exponen las conclusiones. En Anexo
se ajuntan datos y cálculos para el caso argentino.

I. LA BANCA TRADICIONAL
I.1. Breve descripción

Durante el siglo XX a los bancos se le asignaron dos funciones principales: intermediar


fondos entre ahorristas y tomadores de créditos y administrar el sistema de pagos. Este
esquema, que en el trabajo llamaremos “banca tradicional” es el vigente en la mayor

3
parte del mundo, incluyendo a Argentina. Bajo el enfoque de “banca tradicional” en una
misma institución se realizan estas dos operatorias de naturaleza muy distintas.

En relación a la intermediación de fondos, los bancos captan los ahorros del público a
través de depósitos a plazos o depósitos a la vista y los prestan a empresas y personas.
En esta operatoria los bancos realizan dos actividades fundamentales; toman y
diversifican riesgo (le prestan el dinero captado a muchas empresas y personas) y
transforman plazos (los préstamos generalmente se hace a plazos mayores a los de los
depósitos, bajo el supuesto que estos últimos serán renovados a su vencimiento).

En cuanto al sistema de pagos, los bancos ofrecen el servicio de trasferencias bancarias,


cheques, cajeros automáticos y otras modalidades operativas que favorecen la
transferencia de fondos de un agente económico a otro. Esta operatoria genera saldos en
cuentas, tanto por parte de aquellos que depositan fondos algún tiempo antes de hacer
un pago, como por aquellos que habiendo recibido un pago no utilizan los fondos
inmediatamente. Los bancos, mantienen líquido sólo una parte de esos fondos, y el resto
lo prestan.

El hecho de que los bancos mantienen sólo una parte de los fondos que reciben de
público -por su función de intermediación y servicios de pagos- como reservas (encaje)
hace que este sistema sea llamado de “encaje fraccionario”. Si bien cada titular de
cuenta tiene el dinero disponible, el banco sabe que no todos lo utilizan en forma
simultánea y por lo tanto utiliza una fracción de esos fondos para realizar préstamos†.

La utilización, por parte de los bancos, de los fondos de las cuentas de pagos es el punto
de unión y superposición de las dos funciones principales de los bancos. Cuando un
banco presta los fondos generados por el sistema de pagos, es difícil separar ambas
funciones y una influye a la otra.

I.2. Supervisión bancaria, garantía de depósitos y prestamistas de última instancia.


Fundamentos.

En el esquema de la “banca tradicional”, la insolvencia y/o iliquidez de un banco


generan efectos negativos sobre varios sectores. Generalmente la insolvencia proviene
de una mala cartea de préstamos y la iliquidez por el descalce de plazos‡.

Un banco con problemas económicos (liquides y/o insolvencia) puede significar


pérdidas para quienes hicieron depósitos a plazo y también para quienes lo utilizan
como medio de pago. Estos últimos, aún cuando no hayan querido participar de una
operación de préstamo alguno hacia el banco, enfrentan un riesgo de quebranto por los
saldos de las cuentas transaccionales.

Si el problema no se limita a un solo banco, sino que tiene una magnitud sistémica, se
afecta el sistema de pagos de toda la economía y una parte sustancial de la riqueza del
público.


Este es el mecanismo que permite la creación del “dinero bancario”.

Existen otras causas –no abordadas en este trabajo- que pueden generar insolvencia o iliquidez de los
bancos, vinculadas con riesgos operativos, riesgo de tasa, riesgo de mercado, riesgos de cambio, fraude,
etc.

4
A su vez, por su naturaleza particular, el incumplimiento de un banco con sus
depositantes, puede generar retiros sobro otros bancos (contagio). Como los bancos no
pueden devolver sino una parte de sus depósitos, porque el resto fue prestado a plazos
más largos, se generan problemas de liquidez. Esto produce un efecto contagio que
puede abarcar a un grupo o a todos los bancos del sistema. Estos bancos afectados, a fin
de hacerse de liquidez, tratan de reducir sus créditos, provocando así una contracción
del mismo.

Cuando el problema tiene magnitudes sistémicas, el retiro de depósitos genera una


contracción de “dinero bancario” y de esa forma también se impacta la política
monetaria.

Evitar los efectos negativos que genera la iliquidez y/o insolvencia sobre depositantes,
medios de pago, crédito y política monetaria, son los principales fundamentos para la
intervención del estado en el sistema financiero.

Las instituciones que generalmente se utilizan son: regulación y supervisión bancaria,


garantía sobre los depósitos y el Banco Central como prestamistas de última instancia.

Cada una de estas instituciones tiene sus particularidades y fundamentos específicos, los
cuales no serán aquí abordados. Basta señalar que la razón de ser se basa en el hecho
que los bancos asumen riego crediticio y de descalce de plazo con los fondos que
reciben como depósitos a plazo o preveniente de las operatorias relacionada con los
medios de pago.

Cabe destacar que las instituciones señaladas (supervisión bancaria, garantía de los
depósitos y prestamista de última instancia) no logran eliminar los riesgo de que se
produzcan situaciones de iliquidez y solvencia, con sus ya mencionados efectos
negativos; sólo lo reducen. Por otra parte todas estas instituciones generan costos y
externalidades negativas, que no pocas veces superan los beneficios que generan

I.3. Críticas a la “banca tradicional”.

La banca tradicional con encajes fraccionarios tiene asociada una serie de


inconvenientes.

I.3.i Es vulnerable a corridas de depósitos.

La ficción que el dinero que está prestado a plazo, al mismo tiempo está disponible para
los depositantes, hace que los bancos no puedan honrar sus deudas si la mayoría de los
éstos quiere retirar sus fondos.

El sistema de encajes fraccionarios funciona en la medida que una gran parte de los
depositantes (incluidos los que tienen fondos transaccionales) no quieran retirar o
utilizar su dinero, según las cláusulas pactadas. El sistema de encaje fraccionarios se
basa sobre un sistema en el cual no se pueden cumplir todos los compromisos en los
términos pactados; sino que solamente una parte de ellos.

Es llamativa la gran aceptación social que tiene esta ficción -para no llamarla mentira-
de que los depósitos están disponibles, cuando se sabe a ciencia cierta que no es así. Tan

5
aceptada y conocida es esta situación, que cuando hay una crisis bancaria, las
autoridades de supervisión suelen argumentar “ningún sistema del mundo resistiría
retiros de tal magnitud”. Si bien muchas actividades basan su existencia y
funcionamiento en cálculos actuariales (por ejemplo la industria del seguro, la
disponibilidad de camas en los hospitales públicos, etc.), existe una gran diferencia con
la industria bancaria, ya que en los casos mencionados la ocurrencia de los eventos
negativos es exógena a los agentes. Así no sería lógico pensar en que en algún momento
todos los asegurados se suicidaran o chocaran para cobrar el seguro ante rumores de que
una compañía está por quebrar, ni que todos los habitantes se enfermen para
beneficiarse de la asistencia pública; sin embargo es posible que todos los depositantes
decidan retirar sus fondos antes rumores de que uno o varios bancos enfrentan
problemas.

I.3.ii. Afecta y es afectado por la política monetaria

Los encajes fraccionarios permiten la creación del dinero bancario, que es parte de la
oferta total de dinero. De esta forma las decisiones de depósitos y créditos de los
participantes del sistema bancario, afectan la oferta monetaria. A su vez las decisiones
sobre políticas monetarias, pueden afectar al sistema bancario y a los medios de pagos.
Así el sector privado impacta en variables que deberían ser resortes exclusivos del
gobierno (política monetaria) y el gobierno intervienen en decisiones que deberían ser
de naturaleza privada, como son el ahorro y crédito privados. Milton Friedman puso
énfasis en este punto.

I.3.iii. Costos económicos

La existencia de la “banca tradicional” es, como se dijo, lo que justifica la existencia del
la supervisión estatal sobre los bancos, la garantía de depósitos y el prestamista de
última instancia. Todas estas instituciones generan considerables costos económicos,
generalmente absorbidos por el estado (aunque este último no es un aspecto relevante
desde el punto de vista del bienestar social).

La regulación y supervisión de bancos demanda grandes cantidades de recursos. Las


funciones de prestamista de última instancia y garantía de depósitos han generado en la
últimas décadas grandes pérdidas en numerosos países. Adicionalmente éstas últimas
instituciones generan pérdidas en término de incremento de riesgo moral y la
consiguiente deficiencia en la asignación de recursos.

I.3.iv. Hace, innecesariamente, vulnerable el sistema de pagos

Bajo el “enfoque tradicional” con encajes fraccionarios la suerte de los medios de pagos
está atada a la suerte del sistema financiero. Es decir problemas de liquidez y/o
solvencia en el sistema bancario, afectan al sistema de pagos, aún cuando las
operaciones de pagos no tienen, en principio, componente crediticio alguno.

Así por ejemplo si los bancos tienen problemas de solvencia – por incobrabilidad de la
cartera de préstamos- no sólo se afecta a los depositantes que financiaron esas
operaciones (lo que parece inevitable, excepto que el gobierno se haga cargo de los
quebrantos) sino que también se afectan a los medios de pago, cuya operatoria no tiene
en principio naturaleza financiera.

6
I.3.v. Limita el desarrollo de medios de pagos y limita la competencia

Bajo en enfoque de banca tradicional, para poder desarrollar las actividades


relacionadas con los medio de pagos, ser requiere ser banco§. A su vez ser banco
requiere grandes montos de capital y habilidades diferentes a las necesarias para
desarrollar eficientemente medios de pagos. Esto último es especialmente cierto durante
las últimas dos décadas. Conforme avanza la tecnología, cada vez se diferencian más las
habilidades requeridas para intermediar fondos de las requeridas para administrar
medios de pagos.

Además, como en general las licencias bancarias se dan con criterio restrictivo, se limita
el número de empresas que pueden participar en los servicios de medio de pagos, lo cual
atenta contra la competencia e innovación.

En realidad no existen sólidos argumentos técnicos que determinen que los bancos sean
los únicos habilitados a dar servicios de pagos; la explicación debe buscarse en los usos
y costumbres. Afortunadamente, para los usuarios, los usos y costumbres no
determinaron que para prestar servicios de telefonía había que ser banco.

II. NARROW BANKING


II.1. Definición

En respuesta a los problemas generados por la “banca tradicional” a partir de la crisis


del ´30 se generaron una serie de propuestas que tienden a separar las funciones de
intermediación de las de medio de pago; estas propuestas se conocen como Narrow
Banking (NB)”**.

Se entiende por NB al arreglo institucional mediante el cual los bancos sólo pueden
recibir depósitos a la vista y éstos están respaldado 100% con activos líquidos seguros.

En un esquema de NB los bancos sólo proveen servicios de pagos y transferencias


(cuentas corrientes) y de preservación de ahorros (caja de ahorro). Los recursos que
recibe, ya sean para cuenta corriente o caja de ahorro, son invertidos en activos seguros
de corto plazo††. Estos bancos no pueden financiar los proyectos de inversión de las
empresas, ni su capital de trabajo.

En un modelo de NB, las empresas se proveen de su financiamiento en el mercado de


capitales, pudiendo contemplarse la creación de entidades especializadas en esa
operatoria.

§
En general la mayoría de las legislaciones exigen que para dar servicio de cuenta corriente y otros
servicios de pagos se requiera una licencia de banco.
**
Antecedente anteriores pueden encontrarse en la “Riqueza de la Naciones” de Adam Smith, y en “The
Works of David Ricardo; Vol I. Principles of Political Economy”
††
En la literatura , dado que en su mayoría está pensada para EEUU, no se hace referencia si estos activos
son internos o externos.

7
II.2. Antecedentes

Se podría decir que la propuesta de NB tiene sus orígenes hace más de 200 años. Adam
Smith en su Riqueza de las Naciones aconsejaba a los banqueros evitar la iliquidez
calzando la madurez de sus activos y pasivos. Si bien no puede considerarse esta una
propuesta de NB, es posible identificar algunos de sus elementos esenciales. Por otra la
división del Banco de Inglaterra en 1844 en el “lending department” y el “issuing
department” constituye otro temprano antecedente de NB.

La primer proposición sobre NB fue formulada por un grupo de miembros de la


Universidad de Chicago en un memorandum enviado al Secretario de Agricultura en
marzo de 1933, innmediatamente después de aprobada el Acta de Emergencia
Bancaria. En el memorandum se propone la creación, en reemplazo de los bancos, de
nuevas instituciones que sólo podrían recibir depósitos para ser retirados con cheques o
a requerimiento y que deberían tener reservas líquidas por el 100% de sus depósitos. Se
decía además que otra legislación luego debería encargarse crear instituciones que
cumplan las otras funciones de los bancos.

Irvin Fisher (1935) “100% Money”, realizó un extenso estudio sobre las estructuras e
implicaciones del la banca con 100% de reservas. Fisher mostraba como este tipo de
arreglos previene la inestabilidad de los ciclos económicos.

Si bien en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial el tema de NB había


perdido interés, por la bonanza económica imperante, los economistas de Chicago
nunca abandonaron la idea. En 1948 H. Simon proponía separar los bancos de
depósitos, de los bancos de préstamos. Decía que de esta forma los bancos de préstamos
se focalizarían en su función esencial de proveer capital de largo plazo y de ser posible
en forma de acciones. Tanto la propuesta original del Chicago como la de Simons, están
inspiradas en la necesidad de evitar las consecuencias adversas de las crisis bancarias
sobre los ahorristas y empresas

Hacia finales de la década del ’50 Milton Friedman también da soporte a la idea de la
banca con reservas del 100%, pero inspirado principalmente en cuestiones monetarias y
de preocupación por las intervenciones del gobierno en los casos de iliquidez bancarias.
Friendman criticaba dos elementos del modelo de encaje fraccionario; por un lado exige
excesiva intervención estatal en las cuestiones relacionadas con el las actividades de
préstamos e inversión y por otro lado la inestabilidad que se genera sobre la oferta
monetaria. En un sistema de NB, el público y los bancos no tendrían poder de crear o
destruir dinero con sus decisiones de ahorro e inversión.

Friedman se aparta de la propuesta original de Chicago en un aspecto, cual es proponer


pagar interés sobre las reservas del 100%.

En los ochenta, luego de las crisis financiera de Estados Unidos conocida como
“Savings and Loans”, vuelve a aparecer la idea de los NB. La crisis se había producido
en gran medida como consecuencia de un contexto sobre regulado y con incentivos al
“moral hazard”. Por ello los nuevos trabajos, como los de Robert Litan, se focalizan en
cuestiones tales como la diversificación y el “moral hazard”. Litan introduce el
concepto de Holdings que a través de sus subsidiarias, y en forma separada, llevaban
adelante las actividades de bancos de depósitos y bancos de préstamos.

8
Ronnie Phillips, en 1995, recomienda una reforma del sistema bancario en EEUU,
adoptando un enfoque funcional en línea con las propuestas de NB. El trabajo de Oz
Shy y Rume Stenbacka en 2000, muestra ineficiencias de la banca tradicional y propone
la adopción de NB.

II.3. Críticas al NB

Las principales críticas a los NB, son :

1. Pérdida de bienestar. Su adopción hace que cada individuo tenga sólo las
opciones que tuviera en una situación de autarquía y eso hace que adoptar un
modelo de NB reduzca el bienestar social . (Wallace 1996 y 1988). Utilizando el
modelo desarrollado por Diamond and Dybving (1983) Wallace sostiene que la
introducción de Narrow Banking inhibe la función de “generadores de liquidez”
de los bancos, que permite a los agentes que resultan ser “impacientes”
satisfacer sus necesidades de liquidez.

2. Genera ineficiencias.

La provisión de los servicios de préstamos y depósitos es más eficiente si son


llevados por una misma institución (Kashyap, Rajan and Stein, 1999). Se
sostiene que existen economías de escala en la cantidad de efectivo que se debe
mantener para llevar adelante tales actividades. Además se argumenta que hay
economía de escala en el uso de la liquidez y cierta complementariedad el la
obtención de información sobre conducta crediticia.

Este argumento de las economías de escala ha sido esgrimido anteriormente por


otros autores.

3. Pérdida de información

Una línea argumental crítica sobre NB sostiene que la información que se


obtiene sobre las empresas, a través de las operaciones de medio de pago, resulta
útil para las operaciones de crédito. De esta forma, obteniendo un mejor perfil
del deudor, a través de su comportamiento en las operaciones de pago, permite
asignar más eficientemente el crédito.

4. Los bancos dejan de ser “creadores de dinero”

Existe una argumentación (Bossone 2001) que un esquema de “Narrow


Banking” suprimiría la creación secundaria de dinero y que eso haría más escaso
y costoso en crédito en la economía.

5. Se crearía una industria informal que llevaría adelante las actividades de la


banca tradicional

La prohibición a los bancos de realizar operaciones de depósitos y préstamos, tal


como lo hace la banca tradicional, crearía los incentivos para que alguien no
regulado ocupe su lugar. De esa manera aparecerían intermediarios que

9
captarían depósitos del público y lo prestarían a las empresas, generando un
sistema similar al aquel existente antes del Narrow Banking; pero no sujeto a
supervisión bancaria. Luego si este negocio es lo suficientemente grande, no es
creíble que el gobierno no acuda en rescate de los depositantes cuando ello
ocurra. Dado que sería una industria no regulada, los riesgo serían mayores aún
que en un sistema bancario tradicional.

6. Reduce la oferta de fondos prestables

La banca tradicional crea un arreglo institucional que permite que aún los
inversores no informados, no sean expoliados por los bancos. Los depósitos a la
vista (que permiten que el depositante reclame su dinero en cualquier momento)
ofrecen a los inversores no informados una forma potente y económica de evitar
ser expoliados por los bancos y por lo tanto aumenta la oferta de recursos
(Calomiris and Kahn).

Además las empresas grandes suelen tener suma de dinero a la vista que en el
esquema de NB no se utilizan para dar préstamos y esto reduce la oferta de
fondos prestables,

7. Reducción de crédito hacia las empresas de menor tamaño

En un sistema de NB, el crédito sería más escaso y costoso para las empresas y
consumidores más pequeños. Las instituciones financieras dedicadas a canalizar
los ahorros a través del mercado de capitales, tendrían incentivos a financiar a
las mayores empresas, operaciones que en general están asociadas a menores
riesgos y menores costos operacionales. De esta forma quedaría un amplio sector
de la economía sin suficiente crédito.

8. Eleva la tasa de interés. No permite a las empresas beneficiarse de los bajos


costos que tiene el fondeo en caja de ahorro y cuenta corriente. Se sostiene que
los bancos al captar fondos a bajos costos, pueden prestar esos fondos cobrando
una menor tasa.

9. Elimina el crédito a largo plazo. En los casos que no existe ahorro a largo
plazo (que es la situación prevaleciente en la mayoría de los países en
desarrollo) los bancos son la única fuente de crédito a largo plazo, ya que éstos
se encargan de transformar los plazos.

II.4. Análisis de la validez de las críticas

1. Pérdida de bienestar. La crítica de Wallace es válida, en el contexto del


modelo que el utilizó para su trabajo, cuyos supuestos no parecen adecuados
para analizar la economía real. Entre otros Wallace asume que de ser necesario
se podría suspender –sin costo alguno- la devolución de los depósitos hasta que
maduren las inversiones que ellos financiaron y que además los bancos invierten
todos sus depósitos en activos libre de riesgo. Si se le asigna un costo a la
suspensión de la devolución de depósitos (Argentina ofrece evidencias de que el
costo es alto) el argumento no necesariamente se sostiene y se trata de un
análisis costo beneficio.

10
Por otra parte (Fernández ... 1996), rebate la posición de Wallace señalando que
bajo ciertos supuesto acerca de información sobre las preferencias inter
temporales (utilizados por Wallace), se puede alcanzar una asignación óptima
con NB más un seguro.

2. Genera Ineficiencias. Quienes defienden esta posición sostienen que existe


economía de escala en el uso de la liquidez, ya que las disponibilidades técnicas
pueden usarse tanto para otorgar pagar un cheque, como para otorgar un crédito
o devolver un depósito. La economía de escala en el uso de la liquidez no
debería ser un argumento, ya que ese razonamiento conduciría a fusionar todos
aquellos negocios que utilicen efectivo. Con ese criterio, habría economía de
escala si se fusionaran las farmacias con los bancos.

Por otra parte, en función de las modalidades modernas de pagos, los encajes
técnicos tienden a decrecer en forma continua, con lo cual ese argumento sería
aún menos relevante.

Aún aceptando que la separación de funciones que propone NB genera costos


adicionales por una mayor necesidad de dinero en efectivo, esos costos son
ingresos en término de señoraje para el gobierno, con lo cual desde el punto de
vista social no hay costo alguno.

Más allá de esta cuestiones conceptuales, que alcanzarían para rebatir el punto,
en la práctica no se verifican beneficios significativos por este concepto
(Fernández y ...1996).

3. Pérdida de información

Respecto al uso de la información, se argumenta que administrar los medios de


pago de una empresa o individuo, genera información valiosa para el
otorgamiento de crédito. La adopción de NB no hace desaparecer esa
información, con lo cual no habría pérdida social alguna; simplemente que no es
poseída por la misma institución que otorga los créditos. Si la información existe
puede ser transferida (vendida o regalada según el caso) a quién deba otorgar
créditos y por lo tanto se puede obtener la misma eficiencia en la asignación de
crédito.

4. Los bancos dejar de ser “creadores de dinero”

Si bien este argumento es cierto, no es menos cierto que el hecho que sean
“creadores de dinero”, también genera costo, tal como lo demostró Friedman.
Estamos frente a una situación en la que se debe realizar un análisis costo
beneficio para cada caso y por lo tanto no hay una posición teórica clara al
respecto.

Adicionalmente cabe señalar que también dejaría de ser “destructores de


dinero”, rol que asumen en las épocas de contracción lo que les da un carácter de
prociclícos.

11
5. Se crearía una industria informal que llevaría adelante las actividades de la
banca tradicional.

La evidencia empírica demuestra que esto ocurre aún en el sistema de banca


tradicional, ya que existen incentivos a eludir las regulaciones prudenciales. Los
incentivos a intermediación informal crecerán aún más si esta en lugar de estar
regulada (como en BTl) está prohibida (NB). Estos incentivos se dan
especialmente para las operaciones de menor tamaño.

Si los incentivos son suficientemente fuertes y generan una industria de


intermediación informal de un tamaño considerable, pueden generarse
inconvenientes por la inestabilidad económica que puede generar esta actividad
no regulada y los eventuales costos fiscales en caso de verse el gobierno forzado
a proteger a estos depositantes.

Por lo dicho, esta en una crítica válida y relevante al esquema de NB.

6. Reduce la oferta de fondos prestables

Este es un argumento, de tipo práctico, muy relevante. Quienes disponen de


pequeños ahorros y poco conocimiento financiero encuentran en la banca tradicional
un medio adecuado para canalizar sus ahorros a plazo. La prohibición de la
captación de ahorro a plazo por parte de los bancos prevista por NB haría que gran
parte de estos ahorros no ingresen al mercado financiero y por lo tanto se reduzca la
capacidad prestable de la economía. Alternativamente podrían canalizarse a
mercados informales.

Por otro lado es cierto que se reduce la oferta de fondos que surge a partir de los
fondos prestables de la grandes empresas.

Para el caso argentino (Anexo 2) un esquema de NB hubiese generado una


reducción de los fondos prestables de 19.000 millones. Es justo señalar que, bajo el
esquema de banca tradicional, durante 2001 y 2002 la contracción de la capadidad
prestable fue mucho mayor. Los depósitos cayeron más de $ 35.000 millones,

7. Reducción de crédito hacia las empresas de menor tamaño

Las empresas y consumidores pequeños es probable que enfrenten dificultades


(mayores a la que encuentran en la banca tradicional) para obtener fondos de los
mercados de capitales, por una cuestión relacionada al costo de la información. No
puede dejar de mencionarse que estos problemas de información sobre los
prestatarios se dan en la banca tradicional, aunque es de prever que este problema
sea mayor en los mercados de capitales.

Dado el impacto que tienen las pequeñas empresas sobre el desarrollo de la


economía y en particular sobre la generación de empleos, esta crítica merece
especial consideración.

8. Eleva la tasa de interés.

12
Las cuentas a la vista generan costo de captación menor que los depósitos plazo,
porque el depositante puede disponerla cuando lo desee. La diferencia es el premio
que los bancos deben pagarles a los depositantes por dejar inmovilizados los fondos
por un período determinado. Ahora bien, si a pesar de que contractualmente los
depósitos a la vista están disponibles, los bancos asumen un descalce de plazo y lo
prestan, están asumiendo un riesgo. Si ese riesgo, que en parte puede ser asumido
por el Banco Central en su carácter de prestamista de última instancia, se valúa
correctamente y se le adiciona a la tasa de fondeo, ésta debería ser similar a la de los
depósitos a plazo. Por lo tanto el argumento de que los fondos a la vista proveen un
fondeo a plazo más barato, si se lo ajusta por riesgo, no se sostiene.

Aún ignorando las cuestiones vinculadas con la valoración de riesgo mencionado en


el punto anterior, la magnitud de aumento de la tasa de interés no es relevante. Para
el caso de Argentina a Junio de 2001 la adopción de NB hubiese producido un
impacto directo de 3,41 puntos porcentuales de aumento en el costo de fondeo (ver
Anexo 1). Este incremento resulta ser poco significativo frente al aumento real que
experimentaron las tasas durante fines del 2001 y durante el 2002, en parte debido a
la debacle del sistema financiero.

Por último cabe destacar a su vez que dentro de la estructura de costos de los
bancos en Argentina, los intereses pagados representan sólo un tercio del total de
costos (ver Anexo 3).

9. Elimina el crédito a largo plazo.

Si no existe ahorro a largo plazo, generarlo a través de la transformación de plazos


no necesariamente es óptimo, desde el punto de vista de la asignación de recursos.
La experiencia argentina reciente da pruebas contundentes de eso. Los modelos
teóricos que argumentan que los bancos pueden transformar plazos, determinan
claramente las condiciones necesarias para que ello se dé. En la práctica esas
condiciones no se dan y por lo tanto los bancos no pueden “crear” financiación a
largo plazo si los agentes económicos no están dispuestos a inmovilizar fondos a
largo plazo.

Si los bancos no son capaces de obtener fondeo a largo plazo, no están en


condiciones de otorgar créditos a largo plazo, excepto asumiendo altos riesgos,
difícil de cuantificar. En ese contexto la financiación para proyectos de largo plazo
debería buscarse en el mercado de capitales.

III. LA PROPUESTA. Banca Funcional (BF)


III.1.Motivación de la propuesta.

Las propuestas realizadas hasta ahora de NB, como se dijo más arriba, tenían como
motivaciones evitar las repetición de situaciones como la crisis financiera de los ’30
evitando la contracción del crédito y pérdidas para los ahorristas (Simon), aislar la
política monetarias de los movimientos del sistema financiero (Friedman) o mejorar el
marco regulatorio y competitivo de los bancos (Litan). Más recientemente los trabajos

13
de Phillips y de Shy y Stenbacka abordan cuestiones relacionadas con la eficiencia en
la alocación de recursos e impacto en el desarrollo del sistema de pagos.

La presente propuesta de Banca Funcional (BF) para el caso argentino tiene un objetivo
más modesto, pero tal vez más importante: preservar el sistema de pago, aún en crisis
financieras. A su vez el esquema propuesto permitirá un mayor desarrollo en épocas de
estabilidad, como consecuencias de las economías de especialización tanto en la
intermediación de fondos como en los medios de pagos.

Los problemas de liquidez y solvencia que enfrentaron los bancos Argentinos en el


2001, como consecuencia de la absorción de fondos por parte del gobierno y posterior
default no sólo afectaron a los ahorristas (situación casi inevitable), sino que además
capturó, innecesariamente, a los medios de pagos, rompiendo la cadena de pagos de la
economía. Es decir que los medios de pagos quedaron de “rehén” del sistema
financiero.

A raíz de ello al efecto recesivo que tienen sobre la economía la no disponibilidad de los
ahorro de los depositantes, se le sumó el de la ruptura de la cadena de pagos. De esta
forma durante los últimos días de diciembre y la primera quincena de enero la economía
estuvo virtualmente “parada”.

No obstante lo dicho, la actual propuesta de BF, contaría con las ventajas reseñadas
anteriormente por los autores mencionados. A modo de ejemplo basta con señalar el
efecto que tuvo sobre la política cambiaria, la flexibilización del denominado “corralito
financiero” que alcanzó a los fondos de las cuentas a la vista.

Adicionalmente la modalidad propuesta de BF, recoge y subsana varias de las críticas


generalmente asociadas a los esquemas de NB puros.

Finalmente cabe señalar que, a diferencia de la propuesta de NB tradicional, la presente


propuesta es de factible aplicación práctica.

III.2.Descripción de la propuesta

En el presente trabajo ser realiza un propuesta de Banca Funcional BF (“ la propuesta”)


que combina elementos del esquema de BT y de NB. Procura recoger los beneficios
tradicionales asignados a los esquemas de NB, pero introduciendo arreglos que
contemple algunos de los costos que su concepción pura acarrea.

La presente propuesta está concebida para el caso argentino, pero puede generalizarse a
cualquier sistema.

La propuesta consiste en la creación de tres tipos de instituciones: a) los Bancos de


Pagos (BP); b) los Bancos de Ahorro y Créditos (BAC) y c) los Bancos de Inversión
(BI).

Los BP serán del tipo NB y sólo podrán ofrecer servicios de pagos y recibir depósitos a
la vista, por los cuales mantendrán un encaje del 100%.

14
Los BAC podrán hacer todas las actividades que actualmente llevan adelante los
bancos (recibir depósitos a plazo, otorgar créditos, tarjetas de crédito, operaciones de
comercio exterior, etc.) excepto dar servicios de cuentas a la vistas (caja de ahorro y
cuenta corriente). Además tendrán límites de plazos y montos de sus operaciones.
Recibirán dinero de pequeños depositantes y podrán financiar montos relativamente
pequeños por plazos inferiores a un año. Estarán sujetos a regulación y supervisión
bancaria en el marco de los Principios Básicos de Basilea.

Los BI serán las instituciones encargadas de las gestiones para dirigir los recursos de los
inversionistas hacia las empresas. Podrán hacerlo en forma de capital o de préstamos a
las empresas por parte de los inversores.

III.2.1.Bancos de Pagos (BP)

- Servicios:
Los BP sólo pueden recibir depósitos a la vista y ofrecerán el servicio de caja de ahorros
y cuenta corriente. Pueden recibir depósitos en moneda local o extranjera; pero no
pueden realizar operaciones de cambio. Devuelven los depósitos en la misma moneda
que los recibieron.

-Encajes:
Los BP tendrán un encaje del 100% sobre los depósitos recibidos.

- Integración de los encajes


a) en moneda local:
- Letras Bancarias (LB) a 1 día del Banco Central de la República Argentina
(BCRA)
- Cuenta a la vista en pesos en casas matrices de entidades extranjeras con
calificación internacional equivalente a AA o superior, autorizadas por el
BCRA.
- Efectivo en caja, el cual no podrá ser superior al 10% de los depósitos.

Modalidad operativa de las LB

A fin de minimizar el riesgo de las letras del BCRA se creará un Fondo Fiduciario
Bancario (FFB). El FFB tendrá como única misión realizar el pago de la LB. Por cada
LB que el BCRA emita, el FFB recibirá de éste el equivalente en pesos, los cuales
deberán ser entregados a los titulares del LB ante su presentación. A los fines del
cómputo de las obligaciones del BCRA las LB se computarán como un pasivo
monetario. Las responsabilidades fiduciarias estarán a cargo de un directorio integrado
por un director del BCRA, un representante del los Bancos y un profesional
independiente de reconocida trayectoria, quién se desempeñará como presidente.

b) en moneda extranjera:
- Cuentas a la vista de entidades extranjeras con calificación internacional
equivalente a AA o superior., autorizadas por el BCRA.
- Títulos de gobiernos con calificación internacional equivalente a AA o superior
- Efectivo en caja

15
El BCRA dispondrá las medidas para que la integración de los encajes pueda ser
verificada en base diaria.

La legislación que cree los BP determinará la intangibilidad de los depósitos y las


reservas y encajes de los BP.

- Operaciones prohibidas:
Los BP no pueden dar préstamos ni tener títulos públicos o privados (excepto letras del
Banco Central a un día y otros instrumentos computables como integración).

- Capital:
Los BP mantendrán un capital mínimo equivalente al 1% de sus activos totales, con un
mínimo equivalente a US $ 5.000.000

III.2.2.Bancos de Ahorro y Créditos (BAC)

Los BAC pueden hacer todas las actividades que actualmente llevan adelante los
bancos (recibir depósitos a plazo, otorgar créditos, tarjetas de crédito, operaciones
de comercio exterior, etc.) excepto dar servicios de cuentas a la vistas (caja de
ahorro y cuenta corriente).

Además su operatoria tendrá las siguientes limitaciones:

- No podrán recibir depósitos superiores al equivalente a US $ 25.000 por


persona.
- No podrán dar préstamos superiores al equivalente a US $ 50.000
- No podrán captar plazos inferiores a 30 días.
- Los prestamos que superen el año de plazo, no podrán superar el 90% del capital
del banco.
- No podrán tener un descalce superior a 60 días.
- No podrán mantener títulos públicos por montos superiores al 90% de su capital
neto de los préstamos a más de un año

Encaje:

Los BAC mantendrán un encaje diario equivalente al 40% de los pasivos, utilizando
los mismos instrumentos de los BP

Capital:

12 %, con un mínimo de US $ 10.000.000

La normativa que regule los BAC recogerá las directivas de los Principios Básicos
de Basilea.

Bancos de Inversión (BI)

- Son los encargados de canalizar el fondeo a mediano y largo plazo hacia los
proyectos de inversión.

16
- No pueden recibir depósitos.

- Otorgan créditos con su propio capital, sin límites de plazo.

- Generan los fideicomisos de crédito y venden las cuotapartes.

- Colocan las emisiones de deuda de las empresas

- Se les exige un capital del equivalente a US $ 5.000.000

III.3. Fundamentos de la propuesta

Como se señalara más arriba el objetivo fundamental de la propuesta es en primer lugar


preservar al sistema de pago de situaciones de iliquidez y /o insolvencia que pueda
producirse en el mercado financiero. Como los medios de pagos estarán administrados
por bancos con encajes del 100%, tales riesgos se eliminan. Además la propuesta provee
otras ventajas, asociadas generalmente con los esquemas de narrow banking, que son
tratados en la próxima sección.

La creación de la figura de los Bancos de Ahorro y Préstamos (una figura intermedia


entre los Bancos de Pagos y Bancos de Inversión) se fundamenta en la necesidad de
obtener las ventajas que provee un esquema de narrow banking y minimizar sus costos.
Esta figura intermedia constituye una diferencia sustancial a los modelos de narrow
banking tradicionales.

Con la creación de los Bancos de Ahorro y Préstamos prácticamente se neutralizan los


cuestionamientos más fuertes recibidos por los esquemas de narrow banking. Se evita
de esta forma que los depositantes menores se queden virtualmente sin instrumentos
para canalizar sus ahorros a plazo y se permite que las pequeñas empresas consigan
financiamiento para su capital de trabajo.

Adicionalmente la creación de los Bancos de Ahorro y Préstamo reducen


sustancialmente los incentivos para la aparición de un mercado informal de
intermediación financiera.

La creación de BI tiene la ventaja de que habrá instituciones especializadas en la


obtención de financiamiento y capital para las empresas, lo cual seguramente constituirá
un mecanismo idóneo para la inversión y crecimiento. En la banca tradicional el
objetivo de financiar a las empresas compite con otros objetivos como son financiar el
consumo o dedicar recursos a la prestación de servicios.

III.4 Beneficios de la propuesta

La propuesta tiene la virtud de recoger lo mejor y evitar lo peor de los dos enfoques
generalmente considerados: BT y NB.

III.4.i Ventajas del modelo propuesto respecto a la banca tradicional

a. Preserva los medios de pagos

17
Preserva a los medios de pago de cualquier inestabilidad monetaria, financiera o fiscal
que pueda producirse en el país. Aún en eventos de default del gobierno y de la
empresas privadas, los medio de pago seguirían operando normalmente, ya que los
fondos que respaldan a los activos no se verían afectados. Por otro, como los BP no
operan con descalce de monedas, una eventual devaluación tampoco tiene efecto sobre
la disponibilidad de los saldos nominales.

Entre finales del 2001 y la primera mitad del 2002 Argentina tuvo 30 feriados
cambiarios que paralizaron el sistema de pago. Los feriados cambiarios respondían a
cuestiones financieras y/o cambiarias que nada tenían que ver con los medios de pagos.
Sin embargo la arquitectura de BT obligaba al BCRA a extender los feriados sobre los
medios de pagos, ya que era imposible discriminarlos dentro del resto de las actividades
de los bancos. Esto sin dudas tuvo un fuerte impacto económico, ya que virtualmente
paralizaba al sector productivo. Durante las últimas dos décadas la literatura económica
y financiera puso gran énfasis en la necesidad de contar con medios de pagos eficientes
para lograr crecimiento; sin embargo el esquema de banca tradicional hizo que en
Argentina los medios de pagos no sólo no sean eficientes, sino que por un largo período
los transformó en inexistentes.

b. Reduce las posibilidades de pánico bancario.

Las actividades llevadas adelante por los BAC representará 1/4 del sistema financiero
vigente antes de la propuesta. Además los depositantes estarán atomizados, no habrá
inversores institucionales (reconocidos como más inestables) y los bancos operarán con
gran liquidez y con reducidos descalces. Además su cartera estará muy atomizada.
Todos estos factores refuerzan la posición de liquidez y solvencia de los bancos, por lo
cual es menos probable que se produzcan corridas bancarias.

Adicionalmente, en caso de producirse una corrida sobre estos depósitos, su tamaño


respecto a total de la economía representará solo un tercio de lo que sería bajo el
esquema de banca tradicional. En consecuencia los efectos sobre el crédito agregado y
sobre los depositantes (en caso de que incurrieran en alguna pérdida) será, en términos
relativos, pequeño.

c. Previene la contracción del crédito. Suaviza los ciclos

Las corridas de depósitos generan fuerte contracciones del crédito de toda la economía.
En la propuesta actual, en caso de generarse una corrida de depósitos, el impacto sobre
el crédito total será sólo un tercio de lo que sería bajo la banca tradicional. Esto se debe
a que sólo los depósitos de los BAC serán sujetos de una corrida y ello representan sólo
un tercio del total de los recursos ahorrados en el sistema financiero.

Por torta parte la creación de dinero secundario generado por los bancos en el modelo
de BT exacerba los ciclos económicos. Cuando la economía crecen los depósitos y vía
el multiplicador bancario aumenta la oferta de crédito. Esto hace que baje la tasa de
interés y que la economía crezca aún más. Cuando se revierte la parte positiva del ciclo
se produce el proceso inverso, y el sistema financiero exacerba y profundiza la recesión.

18
Dado que la propuesta prevé que los BAC sólo tendrán un tercio de los actuales
depósitos, este efecto negativo de la banca se ve muy reducido.

d. Reduce el riesgo de pérdida de riqueza

Los depósitos de los depositantes de menores ingresos (y mayor propensión a consumir)


están prácticamente libre de riesgo. Ello implica que ante eventuales shocks internos o
externos, sus ahorros no corren riesgo. En general cuando se producen pérdidas para los
depositantes esto genera una reducción de su riqueza e impacta negativamente sobre el
PBI. Este efecto es evitado para el 100% de la cuentas a la vista que estarán en los BP
(en junio de 2001 representaban en Argentina el 40 % del total de depósitos) y para el
75 % del monto de los depósitos a plazo que por su alto monto estarían canalizados a
través de los BI.

e. Menores contingencias fiscales

La experiencia internacional demuestra que todas las crisis financieras de magnitud


tuvieron un alto costo fiscal directo e indirecto. Estoes independiente del esquema de
garantía de depósitos o compromiso que tengan asumidos los gobiernos antes de la
crisis. En la práctica los gobierno termina aportando recursos a la solución de los
problemas financieros por una vía u otra.

A fin de ilustrar este punto basta mencionar el costo fiscal, como porcentaje del PBI de
algunas de las crisis financieras sufridas en Latinoamérica‡‡: Colombia ´99/00, 8%;
Ecuador ´98, 16%; México 94, 21%; Venezuel 94, 25%; Chile 81; 42%.

f. Menor riesgo país y mayor crédito

Dado las ventajas que genera la propuesta, es posible que el país sea percibido como
menos vulnerable. Esto podría generar un menor riesgo país. El menor riesgo país está
asociado a menor tasa de interés, mayor volumen de crédito y mayor crecimiento. (ver
Bolzico - Druck)

III.4.ii. Ventajas del modelo propuesto respecto las tradicionales propuesta de


narrow banking

a. No se afecta la modalidad de ahorro de las mayoría de las personas

Como se señaló, una de las críticas que se le realiza al esquema de narrow banking es
que los ahorristas pequeños al no contar con un banco tradicional, se vería
imposibilitado de canalizar su ahorro hacia la inversión, ya que el mercado de capitales
o préstamos a empresas resulta muy sofisticado. Este problema no se presenta en la
presente propuesta.

El 75% de las personas que realizaban depósitos a plazo en bancos tradicionales podría
seguir haciéndolo con la misma modalidad en los Bancos de Ahorro y Préstamos. Sin

‡‡
Liliana Rojas-Suarez. Banking Crisis in Latin América: Can Recurrence be Prevented. March., 2002.

19
embargo representan sólo el 25% del total de depósitos a plazos§§. Si se asume que
muchas personas estarían dispuesta a operar con dos bancos, el 90 % de las personas
podrían continuar ahorrando en bancos (BAC). Se puede asumir que el resto de los
depositantes, que ostentaban un depósito mayor al equivalente a US $ 25.000 (cuyo
promedio era equivalente a US $ 120.000) son lo suficientemente informado para
canalizar sus ahorros a los BI.

b. Evita la reducción de crédito hacia las empresas de menor tamaño,


que generaría un modelo de narrow banking tradicional.

Otros de los costos asociados con los esquema de narrow banking, es que las pequeñas
empresas ven dificultado su acceso al crédito, al desaparecer los bancos tradicionales.

En la propuesta, el 97% de las personas y empresas podrían obtener sus fondos de los
BAC. En términos de montos esto representa sólo el 24% de las financiaciones totales
que otorgaba el sistema financiero.

De esta forma la introducción del sistema de narrow banking pasará desapercibida en


términos de facilidad de acceso para la mayoría de las empresas y personas. Sin
embargo en casos de crisis financiera, la contracción crediticia que puede producirse por
retiros de depósitos es un cuarto de la que se podría producir en la banca tradicional.

III.4.iii. Otras Ventajas

El efonque de Banca Funcional genera condiciones para las ganancias de eficiencia en


la intermediación de fondos y en la administración de medios de pagos. Es posible
anticipar economías de especialización. De esta forme la Banca Funcional tiene la
ventaja de ser segura en épocas de crisis y eficiente en épocas de expansión.

III.5 Costos de la propuesta

La propuesta del presente trabajo no está libre de costos. Uno de los principales costos
es que puede generar un aumento del costo de fondeo para las empresas que se
financian con crédito bancario. Esto se debe a que ya no existirá el subsidio que antes
recibían de las cuentas a la vista por la cuales se pagaba un bajo o nulo interés. Sin
embargo este efecto no debería ser muy relevante ya que dentro de la estructura de
costos la tasa de interés sólo representaba aproximadamente 1/3, mientras que el resto lo
constituían principalmente los costos operativos y los incobrables. Si suponemos que la
cuentas a la vista permitían que los bancos reduzcan sus costo de captación en 6 puntos
porcentuales, el impacto sobre el costo de fondeo sería inferior al 2%. Esto suponiendo
que los bancos trasladaban el 100% del subsidio a las empresas.

Por otro lado los bancos solían prestarle a las grandes empresas a tasas inferiores a sus
costos de captación (para por ejemplo mantenerlos como clientes por servicios de
pagos), con lo cual las pequeñas empresas subsidiaban a las grandes. Además si la
propuesta logra bajar el riesgo país, el costo sobre la tasa de interés final es
indeterminado.

§§
Datos para la Argentina al 30 de junio de 2001. Fuente BCRA. Ver Anexo 4

20
Otro de los costos asociado a la propuesta es la reducción de la creación de dinero
bancario, lo que tiene un efecto multiplicador sobre el crédito. Cabe aclarar que el
multiplicador del crédito tiene un inconveniente, a saber: crea dinero en época de
expansión pero que destruye dinero con igual rapidez en época de recesión.

Finalmente puede generar pérdidas de economías de escala en los bancos en la


utilización del dinero mantenido en forma de encaje. Sin embargo este efecto es
relativamente pequeño en especial en un país como la Argentina en donde los bancos
han mantenido inmovilizado grandes cantidades de dinero a tasas muy bajas por
cuestiones prudenciales.

IV. CONCLUSIONES
A fin de sacar conclusiones sobre la conveniencia o no de la adopción de un esquema
como el propuesto para la argentina, se debe analizar sus costos y sus beneficios. El
hecho de que no exista ninguna experiencia de aplicación de narrow banking, dificulta
la conclusión. Sin embargo sí existen muchas experiencias de BT y mucho se conoce
acerca de sus defectos. Por otra parte a través del estudio teórico se puede predecir
ciertos resultados e inferir otros.

La adopción de la propuesta de BF presentada en este trabajo y de acuerdo a los análisis


realizados se puede concluir que tiene mayores beneficios que costos. Esto es
especialmente cierto en Argentina con una larga historia de inestabilidad
macroeconómica y pronunciado ciclos de expansión y recesión.

Si bien el enfoque de BF permite minimizar los costos económicos de una crisis,


también genera las condiciones para el desarrollo de una intermediación financiera y
sistema de pagos más eficiente. La especialización que supone la BF tiene un alto
potencial para economías de especialización. Esto hace que el enfoque de BF sea tanto
atractiva para países en desarrollo como desarrollados.

La propuesta contempla y supera las críticas más relevantes que hacen sus detractores a
los esquemas de narrow banking; pero manteniendo sus reconocidos aspectos positivos.
Por otra parte mantiene las ventajas de la banca tradicional (en especial a lo que al
acceso de pequeños ahorristas y empresas se refiere) pero reduciendo sustancialmente
su vulnerabilidad.

21
ANEXOS

ANEXO 1: Impacto del enfoque de BF sobre el costo de fondeo y tasa de interés.


Estimación del impacto si se hubiese aplicado en enfoque de BF a Junio 2001

Como se ha visto, uno de las argumentaciones del NB es que encarece el costo del
crédito. Esto debido a que las cuentas a la vista “subsidian” el costo de fondeo de los
bancos, comparado con el costo de la tasa de plazo fijo.

Sin entrar a atacar las cuestiones teóricas de esas críticas (que como se explicó más
arriba no se comparten por no tener en cuenta el valor del riesgo) veremos qué hubiese
ocurrido si se adoptaba el esquema de BF en términos de impacto en la tasa de interés y
oferta de crédito.

Costo de Fondeo. Banca Tradicional vs. Banca Funcional

El costo de fondeo de la banca tradicional (no tomando en cuenta el capital) y


suponiendo que los depósitos son los únicos pasivos puede definirse como:

CFbt = ipf / epf * PPF + ica/ eca *PCA + icc/ ecc * PCC

CFbt: costo fondeo banca tradicional


ipf : intereses que pagan los plazos fijos
epf : 1-encajes legales de los plazos fijos. Esta variable se usa para ajustar la tasa de
interés en función de la capacidad prestable que genera el crédito.
PPF: proporción de los plazos fijos sobre total de los depósitos
Ica: intereses que pagan las caja de ahorro
Eca: 1-encajes caja de ahorro
PCA: proporción de las cajas de ahorro sobre total de depósitos
Icc: intereses que pagan las cuentas corrientes
ecc: 1-encaje de las cuentas corrientes
PCC: proporción cuentas corrientes sobre el total de depósitos

Tomando los valores para Argentina a Junio de 2001 el costo de fondeo para pesos y
dólares era :

En pesos
CFbt a jun 2001 (en pesos) = 11,3% / (1-22%) * 40% + 2,6 % / (1-15,5%) * 19 % + 0 % / (1-15,5%) * 41 %
CFbt a jun 2001 (en pesos) = 5,84% + 0,58% + 0,00%
CFbt a jun 2001 (en pesos = 6,42%

En dólares
CFbt a jun 2001 (en dolares) = 7,7% / (1-22%) * 89% + 2,4 % / (1-15,5%) * 9 % + 0 % / (1-15,5%) * 2 %
CFbt a jun 2001 (en dolares) = 8,78% + 0,25% + 0,0%

CFbt a jun 2001 (en dolares) = 9,03%

El costo de fondeo ponderado del sistema, bajo el esquema de banca tradicional sería:

22
CFPbt = Cfbtpesos * PDP + Cfbtdolares *PDD

CFPbt = 6,42 % * 0.35 + 9,04 * 0,65

CFPbt = 8.1

El costo de fondeo de la banca funcional (no tomando en cuenta el capital) y


suponiendo que todos los depósitos son los únicos pasivos puede definirse como:

CFbf = ipf / epf

Si en junio del 2001 se hubiese aplicado el esquema de banca funcional el costo de


fondeo en pesos y en dólares hubiese sido:

CFbf a jun 2001 (en pesos) = 11,3% / (1-22%)


CFbf a jun 2001 (en pesos) = 14,49%

CFbf a jun 2001 (en dolares) = 7,7% / (1-22%)


CFbf a jun 2001 (en dolares) = 9,87%

El costo de fondeo ponderado del sistema, bajo el esquema de banca funcional sería:

CFPbf = Cfbfpesos * PDP + Cfbfdolares *PDD

CFPbf = 14,49 % * 0.35 + 9,87 * 0,65

CFPbf = 11,51

Por lo tanto el incremento del costo de fondeo (que podría ser el incremento de la tasa
activa suponiendo que los prestatarios tienen una demanda inelástica) es de 3, 41
puntos porcentuales.

Cabe señalar que la tasa activa creció entre Junio 2001 y junio 2002, creció más de 35
puntos porcentuales.

Cuadro de datos

Tramos por montos en miles de Depósitos a plazo Depósitos en caja de ahorro Depósitos a la vista Total
pesos/dólares
Total general 56.741.189 9.852.435 12.602.492 79.196.116
% sobre total depósitos 72% 12% 16% 100%
En pesos 20% 11.348.238 54% 5.320.315 91% 11.468.268 28.136.820

23
% sobre total depositos en pesos 40% 19% 41% 100%
Tasa de interes al 31/06/02 11,3% 2,6% 0,0%
En dólares 80% 45.392.951 46% 4.532.120 9% 1.134.224 51.059.296
% sobre total depositos en dólares 89% 9% 2% 100%
Tasa de interes al 31/06/02 7,7% 2,4% 0,0%
Encaje legal promedio 22,0% 15,5% 15,5%

24
ANEXO 2: Impacto del enfoque BF sobre la capacidad prestable.
Datos a Junio 2001

Una forma alternativa de evaluar el costo del enfoque de BF es analizando la reducción


de la oferta de crédito. Bajo el modelo de BF, el la capacidad prestable generada por las
cuentas a la vista debe deducirse de la capacidad prestable total.

Capacidad prestable banca tradicional (CPbt)

CFbt = epf * DPF + eca * DCA+ ecc * DCC

DPF: depósitos a plazo fijo


DCA: depósitos caja de ahorro
DCC: depósitos cuenta corriente

A junio de 2001, los valores serían

CP = 0,78 * 56 741+ 0,845 * 9852 + 0,845 * 12 602

CP= 44.258 + 8.414 + 10.762 = 63.434

Bajo el enfoque de Banca Funcional la capacidad prestable sería:

CFbt = epf * DPF

A junio de 2001, los valores serían

CP = 0,78 * 56 741

CP= 44.258

El enfoque funcional hubiese producido una reducción de la capacidad prestable de


19.176 millones de pesos.

Cabe señalar que sólo entre diciembre de junio y diciembre de 2001 los depósitos
cayeron 16 134.

25
ANEXO 3: Importancia del costo de fondeo en el total de costo de las entidades.
Datos a Junio 2001

Resultados mensuales acumulados


Sistema financiero argentino. Junio 2001

EGRESOS
Egresos financieros por intereses 547 38%
Otros egresos financiero 80 6%
Cargos por incobrabilidad 167 12%
Egresos por servicios 56 4%
Gastos de administración 594 41%
Total Egresos 1444 100%

26
ANEXO 4: Depósitos del sistema financiero, por monto y cantidad.
(incluyen depósitos en pesos y en dólares)

Depósitos en caja de
Tramos por montos en miles de Depósitos a la vista ahorro Depósitos a plazo
pesos
cantidad monto cantidad monto cantidad monto
hasta 0,3 797.532 63.131 6.189.668 270.424 6.527 781.645
más de 0,3 hasta 0,5 134.295 41.015 412.883 205.078 4.689 248.661
más de 0,5 hasta 1 174.148 96.339 607.778 455.841 22.147 597.833
más de 1 hasta 2,5 200.772 237.383 726.579 1.104.324 182.498 1.102.361
más de 2,5 hasta 5 109.686 322.064 393.937 1.296.932 212.577 1.251.977
más de 5 hasta 10 83.184 441.841 261.215 1.561.357 322.355 2.606.402
más de 10 hasta 25 73.125 791.734 176.360 1.970.581 438.809 6.942.805
más de 25 hasta 50 34.521 780.648 56.231 1.156.261 218.980 7.334.721
más de 50 hasta 100 19.455 861.858 19.799 617.602 92.301 6.473.868
más de 100 hasta 250 12.778 1.169.948 6.650 349.233 39.129 5.579.063
más de 250 hasta 500 4.272 1.004.551 1.096 131.404 8.547 2.903.258
más de 500 hasta 1000 2.275 918.739 1.960 95.072 3.851 2.408.386
más de 1.000 hasta 2.500 1.141 946.025 130 72.756 2.364 2.955.037
más de 2.500 hasta 5.000 459 841.993 53 88.270 960 2.739.031
más de 5.000 hasta 10.000 202 814.194 14 36.238 465 2.897.926
más de 10.000 hasta 25.000 79 961.840 9 81.708 375 3.764.891
más de 2.5000 hasta 50.000 48 1.212.971 4 63.597 72 2.587.626
más de 50.000 hasta 100.000 12 580.901 5 269.962 20 1.286.315
más de 100.000 4 515.317 1 25.795 17 2.279.383
Total general 1.647.988 12.602.492 8.854.372 9.852.435 1.556.683 56.741.189

27
BIBLIOGRAFÍA

- BOLZICO, Javier, DRUCK, Pablo, “Public Debt and Real Economy (The case
of Argentina). The North South Institute, Canadá, octubre de 2001.
- BOSSONE, Biagio, “Should Banks be Narrowed?”, IMF Working Papers.
Fondo Monetario Internacional, octubre de 2001.
- DIAMOND, Douglas, DYBVIG, Phillip, “Bank Runs, Deposit Insurance, and
Liquidity”. Journal of Political Economy, vol. 91, Nº 3, 1983.
- “Early History and Developments of Bank and Branching Regulation. The Bank
Holding Company Act of 1956”, en página web: cber.nlu.edu/DBR/Z2-8.htm
- “Early History and Developments of Bank and Branching Regulation. The
1980s”, en página web: cber.nlu.edu/DBR/Z3.htm
- “Early History and Developments of Bank and Branching Regulation. The
1990s”, en página web: cber.nlu.edu/DBR/Z4.htm
- FERNÁNDEZ, Roque, SCHUMACHER, Liliana, “Does Argentina provide a
case for Narrow Banking? A study of Argentina’s Banking Regime, its
Performance over the Panic (December 1994/May 1995) and Presents
Developments”. Banco Central de la República Argentina, junio de 1996.
- KOBAYAKAWA, Shuji, NAKAMURA, Hisashi, “A Theoretical Análisis of
Narrow Banking Proposals”. Monetary Economic Studies, mayo de 2000.
- PHILLIPS, Ronnie J., “Narrow Banking Reconsidered, The Functional
Approach to Financial Reform”. Public Policy Brief, Nº 18, 1995.
- POSEN, Adam, “A Strategy to Prevent Future Crises: Safety Shrink the Banking
Sector”. Conference on “Financial Crises: Japan’s Experience and Implications
for Latin America and the Caribbean”, Institute for International Economics,
junio de 2001.
- WALLACE, Neil, “Another Attempt to Explain an Illiquid Banking System:
The Diamond and Dybvig Model UIT Sequential Service Taken Seriously”.
Federal Reserve Bank of Minneapolis, Quaterly Review, Fall 1988.
- WALLACE, Neil, “Narrow Banking Metes the Diamond-Dybvig Model”.
Federal Reserve Bank of Minneapolis, Quaterly Review, Winter 1996.

28

S-ar putea să vă placă și