Sunteți pe pagina 1din 24

Seguridad y salud en el trabajo

Introducción

El presente curso está conformado por una serie de actividades autónomas y


colaborativas que afianzarán competencias en disciplinas de gran interés, no sólo
para los profesionales de la Seguridad y la salud en el trabajo; también a quienes
se interesan por generar ambientes más sanos y productivos, así como aquellos
interesados en conocer los derechos de seguridad laboral.

Los contenidos de esta unidad están enfocados en la orientación y familiarización


del especialista sobre la seguridad y salud en el trabajo, así como sus
características propias.

La seguridad y salud en el trabajo se refieren a la técnica preventiva que


fundamenta su actividad en el control de los factores de riesgo, que pueden
generar accidentes de trabajo y la salud. Es el estado de completo bienestar físico,
mental y social; no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades.

Esta unidad guía al especialista en la correcta implementación de la seguridad en


las operaciones, permitiéndole conocer las fuentes de riegos y sus factores,
constituidos por aquellas sustancias químicas presentes en las áreas de trabajo o
sus alrededores, donde está expuesto a niveles de concentración mayores a las
permisibles, conllevando en alteraciones de la salud.

Competencias específicas

 Clasifica e identifica adecuadamente los riesgos en un puesto de trabajo.


 Identifica y aplica la normatividad de acuerdo a las necesidades de la
organización.
 Identifica y clasifica los diferentes riesgos de toda operación.
 Identifica y aplica los diferentes métodos de análisis, según sus riesgos.
 Formula y evalúa programas de seguridad que mitiguen los riesgos
operacionales.

Competencias genéricas

 Conoce los principios humanos y técnicos de la seguridad y la salud en el


trabajo.
 Conoce las fuentes y efectos de los riesgos físicos y químicos.
Competencias básicas

Autor: Henry Cortés - versión 1.0 1

Copyright 2014: Universidad ECCI


 Demuestra habilidad en la comunicación oral y escrita, a través de los recursos
tecnológicos disponibles en el aula, para el desarrollo del curso.
 Demuestra conocimientos teóricos en planes de prevención y atención de
riesgos.

Contenido temático

1. Introducción a la Seguridad y salud en el trabajo

1.1. Desarrollo histórico de la seguridad y salud en el trabajo


1.2. Personajes que aportaron a la seguridad laboral
1.3. Aspectos legales y normatividad de la seguridad

2. Seguridad industrial y disciplinas involucradas

3. La carga mental de trabajo

3.1. Definición de carga mental


3.2. Factores determinantes de la carga mental de trabajo
3.3. Características de la carga mental
3.4. Efectos de la carga mental

Problematización

La seguridad y la salud en el trabajo constituyen una serie de disciplinas que


convocan la interdisciplinariedad, para que a través de su gestión impacten
favorable con su visión holística. Esta actividad se ha constituido en una
problemática diaria, debido a que las leyes no cubren todos los sectores, ni su
implementación en las organizaciones es supervisada.

Es necesario que los especialistas conozcan las problemáticas que se presentan


en las diferentes organizaciones, pues en ellos no solo está la seguridad de los
trabajadores, sino de familias que dependen del sustento del empleado.

Si los especialistas no comprenden la temática planteada, tampoco podrán


generar soluciones que mejoren las labores de las personas a cargo, no podrá
prever incidentes, lesiones ni accidentes que generan las actividades rutinarias.

Tema 1. Introducción a la seguridad y salud en trabajo

Autor: Henry Cortés - versión 1.0 2

Copyright 2014: Universidad ECCI


1.1. Desarrollo histórico de la seguridad y salud en el trabajo

Históricamente las empresas y organizaciones han comprobado la necesidad de la


protección laboral. El hombre, a través de su instinto de conservación, ha buscado
el mejor método para defenderse de las lesiones físicas, esfuerzos que iniciaron
como actos individuales y luego derivaron en la aparición de la seguridad
industrial, salud e higiene laboral.

En un principio la seguridad industrial se remonta hacia el año 400 A.C, cuando


Hipócrates; padre de la Medicina, quien estudio las patologías de los trabajadores
y recomendaba a los mineros el uso de baños higiénicos a fin de evitar la
saturación de plomo.

Por otra parte, Platón y Aristóteles estudiaron determinadas deformaciones físicas


a consecuencia de actividades ocupacionales, planteando la necesidad de su
prevención.

En 1833 se realizaron las primeras inspecciones gubernamentales, cuando en


París se establece una empresa que asesora a los industriales. Pero es hasta este
siglo que el tema de la seguridad en el trabajo alcanza su máxima expresión al
crearse la Asociación Internacional de Protección de los Trabajadores. En la
actualidad la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) constituye el organismo rector
y guardián de los principios e inquietudes referentes a la seguridad del trabajador
en todos los aspectos.

Solo en 1850 se verificaron ciertas mejoras como resultado de las


recomendaciones hechas entonces. Se acortó la jornada laboral, se estableció un
mínimo de edad para los niños trabajadores y se vio algunas mejoras en las
condiciones de seguridad. No obstante, los legisladores tardaron demasiado en
legislar sobre el bien común del trabajador, pues los conceptos sobre el valor
humano y la capitalización del esfuerzo laboral no tenían sentido frente al lucro
indiscriminado de los empresarios. Sin embargo, suma a su haber el
desconocimiento de ciertas técnicas y adelantos que estaban en desarrollo, con
los cuales se habrían evitado muchos accidentes y enfermedades laborales.

En Lowell, Massachusetts, una de las primeras ciudades industriales de los


EE.UU, se elaboró tela de algodón desde 1822, los trabajadores principalmente
mujeres y niños menores de diez años procedentes de las granjas cercanas,
trabajaban hasta 14 horas. Nadie sabrá jamás cuantos dedos y manos perdieron a
causa de maquinarias sin protección.

Los telares de algodón de Massachusetts, en aumento, usaron la fuerza de trabajo


irlandesa asentada en Boston y alrededores, proveniente de las migraciones

Autor: Henry Cortés - versión 1.0 3

Copyright 2014: Universidad ECCI


cruzadas por el hambre. El material humano volvió a abundar en los talleres, así
como los accidentes.

En respuesta a esto la Legislatura de Massachusetts promulgó en 1867 una ley


prescribiendo el nombramiento de inspectores de fábricas. Dos años después se
estableció la primera oficina de estadística de trabajo en los EE. UU. Mientras, en
Alemania se buscó que los patrones suministrasen los medios necesarios que
protegieran la vida y salud de los trabajadores. Poco a poco los industriales
tomaban conciencia de la necesidad de conservar al elemento humano.

Años más tarde en Massachusetts, habiéndose descubierto que las jornadas


largas son fatigosas, y que la fatiga causa accidentes, se promulgó la primera ley
obligatoria de 10 horas de trabajo al día para la mujer. En 1871, el 50% de los
trabajadores moría antes de los veinte años, debido a los accidentes y las pésimas
condiciones de trabajo. En 1874, Francia aprobó una ley estableciendo un servicio
especial de inspección para los talleres y en, 1877, se ordenó el uso de
resguardos en maquinaria peligrosa. (Ramírez, 2005).

Muchos países y comunidades han desarrollado acciones preventivas, motivados


por el factor productivo y los temores a las sanciones legales, más que por
razones humanísticas o éticas, relacionadas con la Responsabilidad Social
Empresarial (RSE).

Cabe preguntar qué motiva a las organizaciones para implementar acciones de


Seguridad y salud en el trabajo, a lo que se podrían sumar la indiferencia y la
apatía. Si la política de seguridad está basada en el miedo de las posibles
sanciones, resultará un actuar superfluo e inconsciente, donde la alta dirección
solo se circunscribe en diligenciar formatos, mas no genera una cultura de la
promoción y prevención de la población trabajadora.

Cabe cuestionar si las organizaciones fomentan una verdadera cultura de la


prevención y promoción en salud, o tan solo es una actividad tediosa que
representa un gasto, en la cual se improvisa e impera la cultura reactiva.

El especialista deberá ser un gestor del cambio ante las tendencias


predominantes, fundamentadas en el empirismo de quienes antepusieron los
intereses económicos de las empresas por encima de la responsabilidad social
empresarial.

Consulte el video Seguridad y salud en el trabajo que muestra la importancia de este


campo, detalla los problemas básicos presentes en la organización y señala cómo se
identifican los posibles riesgos que están presentes en cada una de las actividades del
áreaPersonajes
1.2. de trabajo. que aportaron a la seguridad laboral

Autor: Henry Cortés - versión 1.0 4

Copyright 2014: Universidad ECCI


En la historia de la seguridad industrial y operativa hay diferentes personajes que
aportaron a su desarrollo por medio de estudios y diferentes teorías, quienes
revolucionaron este campo relacionado con el bienestar laboral, entre quienes se
destacan:

Bernardo Ramazzini: es conocido como el padre de la “Medicina del trabajo”. Sus


estudios científicos y teorías explican las causas de las diferentes enfermedades
laborales y las causas en trabajadores. Tuvo gran influencia en la ergonomía y la
medicina del trabajo modernas.

Heinrich, Bird, Type y Person: Heinrich formuló la teoría de la pirámide de


accidentalidad en 1931, la cual establece que por un (1) accidente fatal se
producían 30 accidentes leves y 300 incidentes.

Figura 1. Pirámide de accidentalidad

A mediados de la década de los 70, Type y Person mejoraron la pirámide de


accidentalidad:

Figura 2. Pirámide de accidentalidad de Type y Person.

1.2.1. Filosofía predominante en la seguridad industrial y operativa

Autor: Henry Cortés - versión 1.0 5

Copyright 2014: Universidad ECCI


Fordismo y Taylorismo: a inicios del siglo XX se puede apreciar un considerable
incremento en las diferentes enfermedades laborales, junto con mayores tasas de
accidentalidad laboral al interior de las organizaciones. Estos índices fueron
generados por el enfoque de Henry Ford, quien implementó una curiosa filosofía,
orientada a masificar los productos para ponerlos al alcance de masas.

El Taylorismo de Frederick Winslow Taylor introdujo un sistema organizacional


que busca la división de los procesos en pequeñas tareas.

Estos enfoques filosóficos buscaban la máxima explotación del hombre en los


sistemas de producción capitalistas.

Toyotismo: al igual que el fordismo y taylorismo, consiste en la organización del


trabajo. Está sustentado en la flexibilidad productiva que permite liberar la carga
de los obreros, para tener una mayor aplicabilidad a sistemas con procesos de
pedidos, pues se sustenta en la organización, gestión y trabajo en conjunto.

1.3. Aspectos legales y normatividad de la seguridad

En Colombia se ha mantenido un régimen sesgado y poco dinámico -al parecer de


muchos-, debido a que la legislación ha sido soportada técnicamente por médicos
durante varios años, pues hasta 1993 la ley novena de 1979 era la única gran ley.

La reforma de la Ley 100 de 1993 suscitó el Decreto Ley 1295 de 1994, que logró
cambios importantes, como la participación del sector privado en la oferta de
servicios de promoción y prevención de riesgos profesionales, ante el monopolio
del Estado.

La estructuración de la Seguridad Social en 1993 creó nuevas figuras, como las


EPS, ARL, ARS y los fondos de pensiones y cesantías. Antes de esta fecha, el
Seguro Social (empresa estatal) ejercía el monopolio en los tres regímenes, con
una baja cobertura de afiliados, además de serios cuestionamientos por ser un
ente anacrónico, ineficiente, lerdo y corrupto.

Respecto al subsistema del régimen de pensiones, administrado por el Seguro


Social, reiteradamente manifestaba que no contaba con las mesadas pensionales,
incumpliendo con los compromisos y agobiando a los pensionados; además, los
trámites podían ser altamente complejos y difíciles para personas mayores o
enfermas.

La gran cantidad de millones de pesos liberados con la reforma producto de la Ley


100 permitió la creación de los fondos de pensiones y cesantías privadas,
organizaciones que reinvertían estos dineros en el sector real, que dinamizó la
economía del país.

Autor: Henry Cortés - versión 1.0 6

Copyright 2014: Universidad ECCI


La Ley 100 de 1993 establece una estructura en la seguridad social en Colombia,
compuesta por tres (3) partes:

 Régimen de pensiones
 Atención en la salud
 Sistema general de riesgos profesionales

1.3.1. Esquema ley 100

Figura 3. Esquema de la Ley 100 en Colombia.


Fuente: http://www.angelfire.com/co4/gino_zc/

Los componentes de la seguridad social han sido objeto de diferentes


cuestionamientos, algunos han sido bien librados y otros, comparados con el
antiguo régimen, han propiciado resultados positivos, sin que esto desconozca los
numerosos aspectos por mejorar.

El sistema de riesgos profesionales contenido en el Decreto 1295 integra un


conjunto de normas y procedimientos destinados a la prevención, protección y
atención de trabajadores que presentan enfermedades laborales generadas por el
trabajo que desarrollan y accidentes que puedan ocurrir con ocasión o

Autor: Henry Cortés - versión 1.0 7

Copyright 2014: Universidad ECCI


consecuencia de las actividades laborales, por lo que hay que mantener vigilancia
y control en el estricto cumplimiento de las normatividades en la salud
ocupacional.

El decreto ley 1295 de 1994 es el pilar de esta ley y tiene como objetivos:

 Desarrollar actividades de promoción y prevención que mejoren las condiciones


del trabajo y la salud de los empleados.

 Establecer prestaciones de atención en la salud y económicas, derivadas de la


ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades laborales.

 Controlar cada una de las normas de la legislación que rigen la salud


ocupacional y el esquema de la gestión de la salud por medio de una ARP.

Tabla de cotizaciones mínimas y máximas en el SGRP

Tabla 1: Tabla de cotizaciones mínimas y máximas en el SGRP


Fuente:http://www.periodicoelpulso.com/html/0711nov/debate/debate-03.htm

El decreto 1295, artículo 21, literal D, obliga a los empleadores a realizar la


programación, ejecución y control del cumplimiento de los programas de salud
ocupacional en la empresa, junto con su financiación.

El artículo 22, literal D, estipula la obligación de los trabajadores en el


cumplimiento de las normas, reglamentos e instrucciones contemplados en el
programa de salud ocupacional de la organización o empresa.

Los empleadores están en obligación, según la Resolución 001016 de 1989,


artículo 4, párrafo 1:

 Disponer de un programa de salud ocupacional específica y particular,


conforme con los riesgos potenciales y reales, tomando en cuenta el número de
empleados de la organización.

Autor: Henry Cortés - versión 1.0 8

Copyright 2014: Universidad ECCI


 Destinar los recursos humanos, financieros y físicos, los cuales son
indispensables para el desarrollo y cumplimiento del programa de salud
ocupacional.
Todo programa de salud ocupacional tiene la obligación de supervisar las normas
de salud ocupacional en toda la empresa y, en especial, cada centro de trabajo.

Los principales decretos y resoluciones que reglamentan la salud ocupacional son:

1. Ley 9 de 1979: marco de la salud ocupacional.

2. Resolución 2400 de 1979: hace referencia a la seguridad. Es conocida como


el Estatuto general de seguridad.

3. Decreto 614 de 1984: creó las bases para la organización y administración de


la Salud ocupacional.

4. Resolución 2013 de 1986: estable la creación y el funcionamiento de los


Comités de medicina, higiene y seguridad industrial al interior de las
organizaciones y empresas.

5. Resolución 1016 de 1989: establece el funcionamiento de los programas de


salud ocupacional en las empresas.

6. Decreto 1295 de 1994: establece la afiliación de los funcionarios a una entidad


Aseguradora en Riesgos Profesionales (ARP).

7. Decreto1346 de 1994: reglamenta la integración, financiación y funcionamiento


de las Juntas de calificación de invalidez.

8. Decreto 1772 de 1994: reglamenta la afiliación y las cotizaciones al sistema


general de riesgos profesionales.

9. Decreto 1832 de 1994: establece la tabla de enfermedades profesionales.

10. Decreto 1834 de 1994: reglamenta el funcionamiento del Consejo Nacional de


Riesgos Profesionales.

11. Ley 1562 de 2012: reforma algunos artículos del decreto 1295 y establece
otras disposiciones.

Tema 2. Seguridad industrial y disciplinas involucradas

Autor: Henry Cortés - versión 1.0 9

Copyright 2014: Universidad ECCI


La seguridad industrial (llamada antiguamente salud ocupacional, riegos
profesionales o seguridad y salud en el trabajo) es el conjunto de disciplinas en el
que resultan involucradas las siguientes áreas de aplicación:

1. Medicina laboral: rama de la seguridad y la salud encargada de la promoción


y prevención de la salud ocupacional. Realiza la vigilancia epidemiológica de la
población trabajadora a través de las siguientes acciones:

 Promoción y prevención de la seguridad y salud en el trabajo.


 Vigilancia epidemiológica
 Primeros auxilios
 Exámenes médicos
 Investigación de enfermedades profesionales
 Patologías laborales

2. Psicología laboral: Riesgo psicolaboral Riesgo de seguridad

Tiene bajo su responsabilidad la salud mental, social y espiritual de la población


trabajadora.

 Mantenimiento humano
 Monitoreo de clima y cultura laboral
 Identificación de patología psíquicas
 Preservación de la higiene mental

3. Ergonomía: Riesgos biomecánicos Riesgos higiénicos

Está centrada en la búsqueda del confort, productividad, salud y la interrelación


hombre-máquina, hombre-medio ambiente y máquina-hombre.

4. Higiene laboral Riesgos físicos


Riesgos químicos Riesgos higiénicos
Riesgos biológicos

Tiene la responsabilidad de identificar, evaluar y controlar los factores de riesgos


ambientales que pueden producir enfermedades profesionales.

5. Seguridad laboral Riesgos locativos


Riesgos mecánicos Riesgos de seguridad
Riesgos eléctricos
Tiene la misión de identificar, evaluar y controlar los accidentes de trabajo y
emergencias laborales.

6. Administración de la seguridad y la salud en el trabajo: esta área integra


todas las ramas anteriormente vistas, integrándolas en un ambiente

Autor: Henry Cortés - versión 1.0 10

Copyright 2014: Universidad ECCI


administrativo y gerencia l a partir del liderazgo del Comité Paritario y el
responsable del departamento.

La integración de estos elementos minimizará aquellos riesgos inherentes a toda


actividad industrial, los cuales necesitan de una correcta gestión. Los principales
riesgos están vinculados con accidentes que representan un gran impacto
ambiental y perjudican regiones enteras, incluso más allá de donde ocurre el
siniestro.

La integridad de los trabajadores es el elemento central en la seguridad y salud en


el trabajo, esto incluye los elementos de protección personal y el adecuado
chequeo médico, así como la implementación de controles técnicos, operativos y
de formación vinculados con el control de riesgos. Busca prevenir las posibles
situaciones y riesgos que se den en ámbitos con instalaciones frigoríficas,
electricidad, combustibles gaseosos y equipos a presión.

La seguridad y seguridad en el trabajo será una gestión incierta, debido a que es


imposible garantizar que nunca se producirá algún tipo de accidente o enfermedad
en un determinado puesto de trabajo. De todas formas, su misión principal está
enfocada en prevenir los siniestros.

Actualmente tiene gran relevancia la denominada prevención de riesgos laborales,


la cual consiste en un servicio y una serie de actuaciones que brindan los
conocimientos necesarios y las habilidades pertinentes para realizar tareas que
minimicen los riesgos laborales.

La seguridad industrial y operativa se apoya frecuentemente en las herramientas


estadísticas, que presentan información de valor, indicando los diferentes sectores
en los que suelen producirse los accidentes laborales, para tomar decisiones que
permitan implementar las correcciones y mejoras en los sectores que están
presentando problemas.

En la actualidad, el avance tecnológico, el cambio de maquinarias, la capacitación


de los trabajadores y los controles, son algunas de las actividades vinculadas a la
seguridad industrial que no se pueden obviar, ya que muchas empresas no
invierten en temas de seguridad, justificados en el ahorro de costos, poniendo en
riesgo la seguridad de los trabajadores.

De igual forma, el Estado tiene la obligación de controlar la seguridad, algo que


muchas veces no sucede por negligencia o corrupción.

Tema 3. La carga mental de trabajo

Autor: Henry Cortés - versión 1.0 11

Copyright 2014: Universidad ECCI


Los temas anteriores abarcaron aspectos relacionados con la carga física del
trabajo. El esfuerzo que supone la realización de una tarea o actividad, se
identifica como una actividad física o muscular.

Hoy por hoy, se generan nuevas actividades, relacionadas directamente con el


uso de máquinas; es decir, el trabajo, con el pasar del tiempo, requiere menos
esfuerzo físico de los trabajadores y un menor contacto con las máquinas y
materiales.

Ante esto, los trabajadores son los responsables de que la maquinaria asignada
para desarrollar sus actividades funcione correctamente, lo cual supone que la
mayor parte de su trabajo consiste en estar atentos a las eventualidades, para
responder adecuadamente al evento generado, permitiendo accionar los mandos
correspondientes para conseguir la operación que quiere llevar a cabo.

El panorama laboral presenta nuevos peligros y factores de riesgo ligados a la


carga mental del trabajo, generados por la complejidad de la tarea, la aceleración
del ritmo de trabajo, la necesidad de adaptabilidad al cambio, tareas de
supervisión y control, etc.

El análisis aplicado a la carga mental del trabajo surge como un factor


indispensable en toda evaluación de riesgos, así como en cualquier estudio
ergonómico, sin importar el sector ni la actividad industrial.

La presente unidad abordará los aspectos fundamentales relacionados con la


carga mental de trabajo, a partir de la definición, factores determinantes -
relacionados con las exigencias de toda operación- y un patrón de las
características generales del trabajador; además, serán tratados los efectos
posteriores de una carga mental inadecuada, así como las estrategias de
prevención de la fatiga mental.

La carga mental de trabajo

Durante la realización de cualquier actividad o tarea, el trabajador se encuentra en


un estado de total funcionamiento, en el que primero se dedica a operaciones
motoras o físicas; luego, a un conjunto de operaciones cognitivas o mentales.

El grado de movilización exigido en el trabajador demanda mecanismos físicos y


mentales, activados al iniciar la realización de toda actividad o tarea a ejecutar, lo
que es un punto determinante en la carga de trabajo, definida como el "conjunto
de requerimientos psicofísicos a los que se somete al trabajador a lo largo de su
jornada laboral".

Autor: Henry Cortés - versión 1.0 12

Copyright 2014: Universidad ECCI


En toda actividad laboral existen dos (2) factores diferenciadores: (1) el aspecto
físico del esfuerzo muscular y (2) el aspecto psíquico del esfuerzo mental. En el
contexto real y hacia el ámbito laboral, no existen trabajos que exijan un esfuerzo
físico completo en sus actividades totales (es decir, una exigencia de fuerza del
100%). Tampoco hay actividades mentales con exigencia total; por el contrario,
hay trabajos con una exigencia combinada.

Cabe notar el factor diferenciador del trabajo físico y el mental, según el tipo de
actividad que predomine. Toda actividad desarrollada y con predominio físico,
hace referencia al trabajo muscular; por lo tanto es "carga física de trabajo". Toda
actividad que implique un mayor esfuerzo intelectual, referencia al trabajo mental;
es decir, la "carga mental de trabajo".

La carga del trabajo (en actividades que demandan un esfuerzo físico y mental)
representa un peligro (fuente potencial de daño) para toda actividad o tarea laboral
en cualquier empresa. Esta carga no siempre será la misma, pues la carga mental
está determinada por las interacciones entre:

1. Nivel de exigencia de la actividad (esfuerzo requerido, ritmo, etc.).

2. Características del individuo (edad, formación, experiencia, fatiga, etc.):


determinan el grado de movilización en los trabajadores; es decir, el esfuerzo
generado para desarrollar la tarea a realizar.

Figura 4: Factores de la carga de trabajo.

Para cada tarea que implique las mismas exigencias, la carga de trabajo será
diferente en función de las características del individuo, como su capacidad de
respuesta.

La ejecución de un trabajo tiene dos fines: lograr los objetivos de producción y


desarrollar todo el potencial del trabajador, para enfatizar en la realización de la
tarea, de modo que el individuo desarrolle sus capacidades, en cuyo caso no se
habla de carga.

El concepto de carga mental tiene un significado negativo cuando hay una carga y
las exigencias de la tarea sobrepasan las capacidades del trabajador; es decir,

Autor: Henry Cortés - versión 1.0 13

Copyright 2014: Universidad ECCI


cuando genera una incapacidad o dificultad en el trabajador para responder ante
una situación relacionada con la tarea que le ha sido asignada.

Figura 5: Factores de la carga mental.

3.1. Definición de carga mental

El desarrollo tecnológico, la tecnificación y la organización de las labores tienen


mayor influencia en la carga de trabajo, pues han reducido paulatinamente la
actividad física en muchos puestos de trabajo. Hoy por hoy, existen nuevos
puestos en los que predomina la actividad mental (control de procesos
automáticos, trabajos administrativos, control de calidad, trabajos informatizados,
etc.).

El trabajo actual requiere menor esfuerzo físico y más tratamiento de información.


Como consecuencia, el marco de estudio orientado a la carga mental de trabajo
gana mayor relevancia. ‘Ante este panorama surge la siguiente definición de carga

Autor: Henry Cortés - versión 1.0 14

Copyright 2014: Universidad ECCI


mental: es el conjunto de requerimientos mentales, cognitivos o intelectuales a los
que se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral, es decir, el nivel
de actividad mental necesario para desarrollar el trabajo (Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo de España, INSHT).

3.2. Factores determinantes de la carga mental de trabajo

La carga que demanda la realización de un trabajo es determinada por la relación


entre las exigencias del mismo y la capacidad de respuesta de quien ejecuta esta
actividad.

Al enfocarse en la carga mental y las exigencias requeridas, ésta se da en función


de la información generada en el puesto de trabajo; es decir, aquella información
que el individuo captura en su puesto de trabajo y a la cual responde.

Estas exigencias también están determinadas por otra serie de elementos


relacionados con el entorno del trabajo, como factores del ambiente físico,
psicosociales y la organización del trabajo.

La capacidad de respuesta del trabajador frente a tareas en las que predomina la


actividad mental está en función de características individuales y factores
extralaborales que pueden incidir en un momento determinado.

Figura 6: Factores determinantes de la carga de trabajo.

Exigencias de la tarea

Autor: Henry Cortés - versión 1.0 15

Copyright 2014: Universidad ECCI


La exigencia de toda tarea, especialmente de trabajos eminentemente mentales o
intelectuales, está determinada por otros factores, como:

 Información recibida
 Análisis de dicha información
 Respuesta generada

El factor tiempo, cuya incidencia influye sobre la carga mental, debe ser
considerado desde dos puntos de vista:

 La cantidad de tiempo que tiene a disposición para elaborar una respuesta.


 La cantidad de tiempo en la que permanece dicha atención.

El tiempo empleado para emitir una respuesta está relacionado con el ritmo del
trabajo. Al trabajar a un ritmo acelerado (por estar sometido al ritmo de una
máquina, responder a una gran afluencia de público, alcanzar determinados
objetivos, etc.), el esfuerzo generado para retornar una respuesta adecuada
aumenta el nivel de concentración. Así, el tiempo que exige una atención
constante está relacionado con la posibilidad de rotación de puestos de trabajo, lo
que propicia una mayor probabilidad de recuperación de la fatiga mental.

Factor psicosocial y de organización

Algunos factores psicosociales y otros relacionados con la organización del trabajo


representan una considerable influencia sobre la carga mental de un determinado
puesto de trabajo.

Los factores que se relacionan con la organización del tiempo, el ritmo, la duración
de la jornada y la distribución del tiempo, influyen sobre la carga mental de trabajo.
También hay factores relacionados con las posibilidades de comunicación, el tipo
de liderazgo, etc., que llegan a influir sobre la carga mental en un trabajador
durante la realización de sus actividades.

Acondicionamientos físicos de los puestos de trabajo

El esfuerzo mental plantea un sin número de tareas relacionadas con factores


asociados al acoplamiento físico del puesto del trabajo.

Los factores relacionados con la adaptación del mobiliario, el espacio físico y su


grado de comodidad o incomodidad suponen una influencia sobre las exigencias
mentales para todo trabajador.

Los factores de diseño referentes al puesto influyen sobre la carga mental que el
trabajador maneja diariamente en su puesto de trabajo.

Autor: Henry Cortés - versión 1.0 16

Copyright 2014: Universidad ECCI


Capacidad de respuesta del individuo

La valoración de la carga mental busca determinar la capacidad de respuesta de


quien realiza el trabajo, la cual depende de las características individuales del
trabajador, sus condiciones extralaborales y la capacidad de generar una
respuesta limitada, condicionada por factores como la edad, estado de salud,
fatiga, aprendizaje, experiencia, motivación, etc.
Toda condición extralaboral (como problemas familiares, sociales o
enfermedades) influye sobre la capacidad de respuesta de la persona ante una
determinada situación.

3.3. Características de la carga mental

Toda carga mental posee un patrón de características que representan aspectos


fundamentales para ser tenidos en cuenta, pues definen y generan la idea de
complejidad del concepto:

 La carga mental cuantitativa


 La carga mental cualitativa
 Sobrecarga mental
 Subcarga mental

No toda función cognitiva puede realizarse bajo el ámbito cuantitativo; más bien,
debe tener en cuenta aspectos cualitativos.

El estudio de la carga mental demanda precisar aspectos relacionados con la


cantidad de información que todo individuo maneja en su puesto de trabajo
(aspectos cuantitativos), junto con la complejidad de la tarea a realizar (aspectos
cualitativos). De acuerdo a esto, existen dos tipos de carga mental: cuantitativa y
cualitativa.

La actividad mental no sólo considera aquellas situaciones de carga generadas


por exceso, también las generadas por defecto. En función de estos conceptos es
preciso definir la sobrecarga y subcarga mental, que presentan efectos negativos
sobre los trabajadores.

Estos cuatro (4) aspectos permiten todo tipo de combinaciones y situaciones


relacionadas con la sobrecarga mental cuantitativa, sobrecarga mental cualitativa,
subcarga mental cuantitativa y subcarga mental cualitativa.

El aburrimiento y la monotonía en las actividades en un trabajo, limitado en su


contenido mental o intelectual, también suponen escenarios peligrosos y
potencialmente nocivos para la salud del trabajador. Para que el trabajo sea fuente
de bienestar, salud y cualificación, hay que retar al trabajador ante una exigencia

Autor: Henry Cortés - versión 1.0 17

Copyright 2014: Universidad ECCI


mental, que signifique un estímulo necesario para la activación y el
condicionamiento que precisan opciones de aprendizaje y entrenamiento.

Ante situaciones generadas por la subcarga mental, el individuo se ve en la


obligación de realizar un esfuerzo significante para mantener una vigilancia y
control. Por otra parte, no usar determinados músculos implica un deterioro de su
funcionamiento motriz; el no uso de las capacidades cognitivas superiores implica
una regresión, en consecuencia, la degeneración de la inteligencia.

3.4. Efectos de la carga mental

La carga mental conlleva a una fatiga mental que aparece durante la realización
de una tarea, por lo que los individuos deben realizar un mayor y más prolongado
esfuerzo. Esta fatiga representa disfunciones tanto físicas como psíquicas,
acompañadas de una sensación subjetiva y la disminución del rendimiento laboral,
conocidas como fatiga normal o fisiológica y la fatiga crónica.

La persona debe realizar un esfuerzo con cierto grado de importancia para


responder a las exigencias de la tarea, lo que motiva la aparición de la fatiga como
reacción homeostática del organismo, manifestándose como un síntoma que sirve
como alarma para percibir sus límites.

Como consecuencia aparecen graves perturbaciones orgánicas, físicas o


psicosomáticas, que se manifiestan en irritabilidad, depresión, falta de energía y
voluntad para trabajar. Estos síntomas pueden aparecer durante la actividad
laboral; otras veces perduran en el tiempo y se notan al levantarse o antes de
iniciar la jornada día laboral.

La fatiga crónica trae consecuencias para la organización, que significan un mayor


absentismo, afectado el grupo familiar, pues los efectos pueden afectar la
convivencia de las personas que lo sufren.

Figura 7: Fatiga.

Autor: Henry Cortés - versión 1.0 18

Copyright 2014: Universidad ECCI


3.5. Evaluación de la carga mental

No existe criterio ni medida alguna que permita hacer la valoración única y directa
de la carga mental. Está determinada por la relación entre las exigencias mentales
y la capacidad de reacción para responder, razón por la que para evaluarla habrá
que considerar ambos aspectos.

Los factores de carga del puesto son aquellos inherentes al trabajo, respecto al
tipo de tarea, las exigencias de su naturaleza y las condiciones planteadas. Su
incidencia sobre el individuo se puede observar en la siguiente gráfica:

Figura 8: Evaluación de la carga.

Factores de carga inherentes a las actividades

Este proceso busca recabar y valorar aquellas exigencias de las actividades que
suponen un factor de carga mental para el trabajador. Para ello existen diversos
métodos objetivos, conocidos como métodos globales para la evaluación de las
condiciones del trabajo, cuyo objetivo es valorar los factores presentes en el
puesto de trabajo e influir en la salud de los trabajadores, para determinar en
donde debe actuar para mejorar.

Tres (3) estrategias muy conocidas e implementadas son:

 El método Laboratoire de Economie et Sociologie du Travail (LEST o


Evaluación global del puesto de trabajo).

 El método de Perfil del puesto

 El método Análisis de Criterios Legales y Criterios Técnicos (ANACT).

Estos métodos especializados para la valoración de la carga mental están


centrados principalmente en el tipo de trabajo que exige un nivel de atención muy
elevado y constante. También existen otros factores, como el ritmo del trabajo, las

Autor: Henry Cortés - versión 1.0 19

Copyright 2014: Universidad ECCI


repercusiones y consecuencias que los errores pueden tener sobre la persona o la
producción.

Prevención de la fatiga mental

Las medidas tomadas, junto con las acciones generadas, que implementen
métodos de prevención de la fatiga mental, deben estar enfocadas a facilitar el
proceso de tratamiento de la información y organización del trabajo, de modo que
posibilite su recuperación.

Toda acción del esquema de tratamiento o procesamiento de información debe


estar centrada en:

 Facilitar mecanismos y el respectivo proceso de percepción e interpretación de


la información.

 Brindas respuestas para realizar la tarea, de acuerdo con aspectos como el


diseño del puesto y la distribución de los controles.

 Organizar el trabajo para minimizar la probabilidad del surgimiento de fatiga, de


modo que propicien la recuperación de la persona.

 Cuando el trabajo no tiene un mejoramiento continuo, se recurre a la rotación


de puestos para organizar el trabajo, de forma que el trabajador realice tareas
que correspondan a distintos puestos de trabajo, con el objetivo que la carga
sea distribuida en un mayor número de trabajadores. Esto implica una mayor
capacidad de adaptación y una polivalencia del personal, la cual se logra a
través de una correcta formación.

Resumen de la unidad

La seguridad y salud en el trabajo constituye uno de los elementos fundamentales


para la competitividad de cualquier organización, en razón a que es una práctica
reglamentada por la ley que mejora la reputación organizacional, a través de la
responsabilidad social y empresarial.

Sus resultados son evidentes en la disminución del ausentismo y la aplicación de


una política sustentada en los principios de la seguridad, medicina, ergonomía,
seguridad, higiene laboral y administración de la seguridad y salud en el trabajo.

La legislación colombiana posee diversos elementos argumentativos y técnicos


que sustentan los procedimientos de prevención de los riesgos laborales. No

Autor: Henry Cortés - versión 1.0 20

Copyright 2014: Universidad ECCI


obstante, los indicadores de ATEP (accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales) son adversos, generando onerosos costos en la economía del país.
A pesar de los cambios y aportes a la seguridad y salud en el trabajo (como
consecuencia del decreto 1295 de 1994 y la ley 1562 de 2012), la falta de
inspección de control y vigilancia genera fragilidad en la aplicación del sistema.

El medio psicosocial y las condiciones de trabajo son claves al determinar el


estado de salud de la población activa. La motivación es una condición básica a
tener en cuenta durante la valoración de los factores psicosociales, pues responde
a las expectativas de los trabajadores.

Las personas tienen aspiraciones y valores que condicionan la conducta; además,


poseen necesidades que -en mayor o menor grado- deben ser satisfechas. Las
necesidades humanas son múltiples, por lo que el trabajo es el medio para la
consecución de las metas propuestas; de lo contrario, es una fuente de
insatisfacción. Por esto es importante diseñar el trabajo de manera que permita a
las personas colmar sus expectativas.

Glosario

Accidente de trabajo: toda lesión corporal que el trabajador sufre con ocasión o
consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena (Ley General de Seguridad
Social, LGSS). Accidente ocurrido como consecuencia directa e inmediata del
trabajo que realiza por su propia cuenta y que determina su inclusión en el campo
de aplicación del régimen especial (Régimen Especial de los Trabajadores,
RETA).

Condición de trabajo: característica que puede tener una influencia significativa


en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador.

Consecuencias: resultado más probable (lesiones en las personas, daños a los


equipos, al proceso o la propiedad) como resultado de la exposición a un factor de
riesgo determinado.

Daños de naturaleza ergonómica: perjuicios derivados de la realización de las


tareas que exigen del trabajador un excesivo esfuerzo físico o mental sobre sus
capacidades.

Daños de naturaleza psicosocial: lesiones provocadas por la inadaptación del


trabajo al hombre, en razón a aspectos relacionados con las características
organizativas y sociales en las que se realiza dicho trabajo.

Autor: Henry Cortés - versión 1.0 21

Copyright 2014: Universidad ECCI


Daños derivados del trabajo: enfermedades, patologías o lesiones sufridas con
motivo u ocasión del trabajo.

Enfermedad profesional (legislación española): molestia contraída a


consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta propia en la actividad, en virtud de
la cual el trabajador está incluido en el campo de aplicación del régimen especial
(RETA) o por cuenta ajena (LGSS) en las actividades especificadas en el cuadro
de enfermedades profesionales del sistema de la Seguridad Social, aprobado por
el Real Decreto 1299/2006 y que estén provocadas por la acción de los elementos
o sustancias que indican dicho cuadro.

Ergonomía: técnica preventiva que actúa sobre los factores de riesgo asociados
con las exigencias físicas y mentales, requeridas por la tarea para lograr la
adaptación del trabajo al hombre.

Exposición: tiempo o frecuencia con que las personas o la estructura entran en


contacto con el factor de riesgo.

Factor de riesgo: condición de trabajo insuficientemente controlada que puede


desencadenar un daño en la salud de los trabajadores.

Fuente del riesgo: condición presente en puestos y ambientes de trabajo o


acción de las personas que generan el riesgo.

Grado de peligrosidad: indicador de la gravedad de un riesgo reconocido,


calculado con base en sus consecuencias ante la probabilidad de ocurrencia y en
función del tiempo o la frecuencia de exposición al mismo.

Higiene industrial: técnica encaminada a prevenir las enfermedades


profesionales a través de la detección, valoración y control de los agentes físicos,
químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo.

Incidente: accidente que no causa lesiones al trabajador.

Medicina del trabajo: técnica preventiva que se ocupa de evitar o minimizar los
efectos negativos del trabajo sobre la salud (medicina preventiva); no sólo del
diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los daños ocasionados por el trabajo
(medicina asistencial).

Medidas de control actual: acciones implementadas por la empresa para


minimizar la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Autor: Henry Cortés - versión 1.0 22

Copyright 2014: Universidad ECCI


Medidas de control recomendadas: acciones de prevención, control y
seguimiento, recomendadas para minimizar los riesgos, tanto en la fuente
generadora como en el medio transmisor y en los trabajadores.

Número de expuestos: personas relacionadas directamente con el riesgo.

Peligro: fuente o situación con capacidad de causar daño en términos de


lesiones, daños a la propiedad, al medio ambiente o una combinación de todos
ellos.

Psicosociología aplicada: técnica preventiva que estudia las relaciones del


trabajador con su trabajo, la empresa, los mandos, otros trabajadores, etc., con
objeto de alcanzar el nivel ideal de confort psicológico y social.

Riesgo laboral: posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño


derivado del trabajo.

Salud: estado de completo bienestar físico, mental y social; no sólo la ausencia de


afecciones o enfermedades.

Seguridad en el trabajo: técnica preventiva que fundamenta su actividad en el


control de los factores de riesgo que pueden generar accidentes de trabajo.

Riesgo: probabilidad de ocurrencia de un evento adverso.

Panorama de factores de riesgo: también llamado Inventario de Condiciones de


Trabajo, es un documento en el que se consigna y mantiene información sobre
ubicación y valoración de los factores de riesgo presentes en las labores.

Probabilidad: posibilidad de que los acontecimientos de la cadena se completen


en el tiempo, originándose las consecuencias no queridas ni deseadas.

Tiempo de exposición: medida del tiempo o frecuencia de exposición a un riesgo


determinado.

Lecturas complementarias

En el sitio web del Departamento de Salud Ocupacional - Facultad de Medicina


Universidad de la República, consulte los siguientes materiales didácticos:

 Manual parte 1
 Manual parte 2
 Brucelosis como problema de la salud de los trabajadores
 Postura saludable en usuarios de PVD

Autor: Henry Cortés - versión 1.0 23

Copyright 2014: Universidad ECCI


 Cartilla de ejercicios aplicado en particular para quienes realizan actividades de
pie
 Principios básicos de primeros auxilios: Ficha RCP.
 Principios básicos de primeros auxilios: Ficha 2
 Principios básicos de primeros auxilios: Ficha 3
 Aportes de la ergonomía a la salud de los Trabajadores.

Bibliografía

Asfahl, R. C. (1999). Seguridad y salud. México: Pearson Educación.

Ministerio de Industria y Energía (Miner). (2010). Seguridad industrial:


fundamentos y aplicaciones. Madrid.

Ramírez, C. (2005). Seguridad industrial: un enfoque integral. México: Editorial


Limusa.

Tavera Barquín, J. (1984). Administración en la seguridad industrial. AMSHAC.

Autor: Henry Cortés - versión 1.0 24

Copyright 2014: Universidad ECCI

S-ar putea să vă placă și