Sunteți pe pagina 1din 8

1

Efectos de las políticas y reformas en la calidad


educativa de los países latinoamericanos.
Los gobiernos de américa latina con el tiempo han tomado la educación como elemento
primordial para la el diseño, planeación y ejecución de sus planes de gobierno, esos que
proponen ante el país en épocas electorales. En las transiciones gubernamentales se
puede evidenciar que los gobernantes que emergen o salen del poder se preocupan por
rendir cuentas, siempre priorizando la gestión realizada para la optimización del sistema
educativo, de la misma manera pero desde una posición muy distinta los gobiernos que
están en alas de asumir el liderato político, arman un discurso alentador (con una que
otra mentira) , tomando como punto de partida la educación, dando a entender que es
un factor fundamental en pro del desarrollo y de las sostenibilidad del país , prometiendo
desde su naturaleza de derecho(la educación como derecho)que será igual para toda
persona natral que ocupe el territorio nacional , hasta para aquellos ciudadanos que
habitan en las poblaciones, provincias más remotas , en condiciones derogables, muy
extremas queriendo dar a entender que habrá equidad e igualdad por lo mínimo en las
condiciones básicas para el desarrollo de los procesos educativos. En efecto la lucha
contra la inequidad siempre se ubica en el plano educativo, donde a falta de acceso a la
educación como servicio y derecho público, se condena el sistema educativo como
excluyente, estando a favor de la desigualdad lo que se convierte en el causante principal
del aumento de los índices de analfebitzacion y por consecuente el incremento de la
pobreza y miseria en países como el nuestro y en gran parte de Latinoamérica, entonces
la falta de equidad educativa es traducida como el desvanecimiento de las oportunidades
para intentar mitigar la pobreza.
Las políticas de educación nacen como una como respuesta (inmediata para su
implementación pero lentas en la obtención de resultados favorables) a los baches que
ha tenido la educación en cada momento de la historia donde factores como: la situación
socio-económica de cada país, las ramas del poder político y los actores que hacen parte
de la educación han repercutido de manera directa en la concepción de dichas reformas,
las que han pretendido a gran escala “mejorar” los sistemas educativos, apuntando
principalmente en dos clases de políticas que se consideran de primera clase,
atendiendo a que no solo son básicas sino que son sustancialmente importantes. Las
primeras se consideran elementales y al tiempo volátil, debido a que son fácilmente
modificables, dichas modificaciones están ligas a su demanda, son las políticas
establecidas para temas de cobertura y expansión. Las segundas son políticas que
buscan la tan anhelada calidad educativa en todos los niveles de la educación aunque
prioriza la población que pertenece a la educación inicial (los primeros grados de
escolaridad), este tipo de políticas se consideran son rígidas por su resistencia al cambio
debido a la complejidad que el termino calidad ha tomado en los procesos de formación,

2
lo que es consecuencia de la complejidad propia de la enseñanza y del aprendizaje
conforme al pasar del tiempo. De estas dos clases se desprenden una serie de políticas
con un objetivo común, pero concebidas najo ciertos parámetros, sociales, políticos,
algunas más efectivas que otras.

Empecemos por definir lo que es calidad educativa, ya que todas las políticas y con sus
respectivas reformas están orientadas a la obtención de procesos de calidad educativa,
digamos que este es el objetivo general de la gestión gubernamental.
“La calidad tiene que ver con la coherencia de lo que se enseña y se aprende, con el
grado de adecuación a las necesidades de aprendizaje, presentes y futuras, de los
aprendices concretos, habida cuenta de sus circunstancias y expectativas particulares.
La calidad de la educación exige contemplar, además, las características de los
elementos que integran el sistema educativo: estudiantes, instalaciones, equipamiento y
otros medios, sus objetivos, contenidos de la programación y tecnologías educativas;
también los entornos socioeconómicos, culturales y políticos” Coombs (en Rodríguez,
2003). En los últimos años, la educación aumentó un 20% en cobertura, pasó del 31.2%
al 51.2 %. Además, el 16,9% de jóvenes ingresaron a instituciones de educación
superior, de las cuales 49 están acreditadas y 1.093 programas académicos cuentan con
aprobación de alta calidad (Investigación de caracol radio), estas cifras aparentemente
deja ver que se está gestionando bien la educación, pero veamos y hagamos un
contraste fundamentado con los resultados en las últimas pruebas pisa en donde
Colombia se quedó por detrás de la media de los otros estados miembros, quedando
por detrás de pises como chile en el caso de Latinoamérica, además las pruebas
arrojaron datos significativos entre esos ubican a Colombia como el segundo país con el
porcentaje de estudiantes que repiten años escolar. Entonces ¿será que basta con subir
el número de ingresos o de matrículas escolares en las instituciones para conseguir
cambios significativos en los resultados internos a nivel nacional y externos pruebas
internacionales?
La cobertura a pesar de ser una política primaria, paradójicamente puede tener poca
implicancia en la calidad educativa, ya que cobertura y cobertura de calidad son dos
términos totalmente diferentes. En Colombia se le apuesta mucho a la primera, el
gobierno designa parte del presupuesto destinado en la educación en la construcción de
proyectos muy ostentosos de infraestructura y en políticas de expansión basadas en la
oferta de cupos escolares, apoyadas de otras políticas de transferencia de efectivo y/o
incentivos a cierta población como estímulo. Entonces, el gobierno relaciona el ingreso
al sistema educativo con la obtención de un cupo escolar y claro cómo no, si es un
derecho, pero, como está estipulado en un fragmento del artículo 67 de la constitución
política colombiana” Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y
vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus
fines”. Aparece el termino más influyente en temas de la educación, la calidad, entonces

3
me atrevo a ir en contra de esa endeble concepción del estado colombiano, de querer
subsanar la baja calidad educativa, solo, con la designación de más matriculas escolares,
y ya se acabó. Al momento de asignar un cupo escolar a cada niño, el gobierno debe
entender que está adquiriendo un compromiso, el de brindar las mejores condiciones
basadas en las necesidades que rodean a cada población, es allí donde está el secreto
de la calidad educativa, es una construcción social, por ende debe cubrir todos los
elementos socio-culturales en los que habita cada estudiante, cuya concepción obedece
a condiciones económicas, políticas, culturales y sociales determinadas. Desde
argumentos muy empírico, basado en pequeños datos y en la realidad que se vive en
gran parte del territorio latinoamericano, podemos deducir por qué se denota este tipo de
políticas como débiles, a lo que yo llamaría más bien políticas transitorias (sin dejar de
básicas), porque están contempladas sencillamente para apaciguar la desigualdad
educativa, que a pesar de la expansión de la educación, los niveles de desigualdad
tienen un resultado adverso en vez de disminuir han ido en aumento, otro punto en contra
para las políticas de expansión con relación a la calidad.
Pero ¿Por qué las políticas de expansión no influyen de manera eficaz en la desigualdad
educativa y en la equidad de calidad? Como se estipuló anteriormente la calidad se
consigue con la integración de varios factores socioculturales que debe ser integrado en
el sistema educativo para poder llegar a ella (calidad educativa), ósea que los procesos
de calidad deben obedecer a esa lectura de contexto. Ahora bien la desigualdad es
producto de la “incapacidad” del gobierno de no administrar los recursos de la educación
de acuerdo con esas necesidades que intenta integrar la calidad educativa, por ende,
es que cada vez más se refuerzan las desigualdades sociales preexistentes, lo que a
nivel de resultados dispara los índices de fracaso y de deserción escolar, y de allí la
pobreza, la mísera y todo estos fenómenos sociales adversos que vivimos hoy en día.

Ya se tiene claro que cobertura no significa calidad, ahora analicemos la posición de


otros los actores de la educación en función de la calidad educativa: los docentes. Las
políticas y reformas con relación al profesorado han estado enfocadas en dos objetivos:
primero, la profesionalización de la docencia, basada en la formación continua del
docente en competencias pedagógicas para la el mejoramiento de los procesos de
enseñanza y segundo, los incentivos y evaluación docente.
Plantemos dos interrogantes para analizar de manera más crítica el origen de estas
políticas y su implicación en la calidad educativa.
¿Por qué ve el estado la necesidad de capacitar al docente que hacen parte de la
educación pública? ¿Han proporcionado estas reformas de formación buenos resultados
con relación a la calidad? .Las reformas en estas políticas, históricamente han venido
obedeciendo a la consiga de que la calidad, es una variable que depende de lo
significativo que puedan llegar a ser los procesos de aprendizaje en el aula, de allí es
que la formación docente ha tomado muchísima fuerza, el docente de hoy debe no solo

4
tener conocimientos en diferentes áreas, al mismo tiempo debe tener habilidades
pedagógicas para el desarrollo de las funciones que este cumple en la educación. Ahora
¿Por qué si ya los docentes se han formado en una carrera de licenciatura, deben seguir
formándose para llevar a cabo su roles como maestros?, una de las principales razones,
que de hecho es de lamentar, es que la mayoría de los estudiantes que ingresan a una
facultad de educación, no se proyectan en un futuro ejerciendo una carrera de docente,
es una afirmación bastantes precoz, pero es la realidad, esto sucede adivinen ¿Por qué?
Aparece de nuevo calidad, la calidad de los procesos de educación, que son reflejados
en las pruebas de estado. A raíz de esto, lo natural es que un estudiante que no genero
competencias a lo largo de su vida escolar, por la ineficiencia en los procesos de
aprendizaje se vea en la “necesidad” de entrar a una carrera que demande poco
porcentaje en cuanto a los resultados cuantitativos, por consiguiente cuando salen ya
como “profesionales en educación”, son personas que a pesar de su formación, no están
competentes para formar, es allí donde se generan otro suceso o lo podemos llamar
fenómeno incoherente en la educación, profesionales no capacitados formando niños
y/o adolecentes. ¿Influye este fenómeno en la calidad educativa?, creo que la respuesta
está clara sin necesidad de una argumentación extensa.
Otro elemento transcendental en la concepción en la reforma en estas políticas, y que
están ligados directamente con la calidad, como ya lo he dicho antes: las necesidades
del contexto. Los currículos, habiendo sido diseñados de acuerdo con las características
culturales y las necesidades sociales, lo que indica que la preparación de cada docente
debe obedecer a los requisitos de la población en la que va a desarrollar su actividad
como maestro.
El tercer elemento es un problema que le ha costado a la mayoría de los gobiernos
latinoamericanos ciertos dolores de cabeza, en casi todas las reformas de en todos los
niveles de la educación, se trata de la falta de proyección hacia el cambio, o se hacen
los ciegos para evitar gastar cierto porcentaje del presupuesto. Lo cierto es que desde
que se gestaron las primeras reformas los gobiernos en Latinoamérica, no se
proyectaron, pensando que la educación y la población estudiantil no estarían sujetas a
cambios, estaría estática, “planificaron” que no surgirían nuevas variables que
condicionaran las políticas previamente establecidas. En el caso particular de las
políticas de profesionalización docente, los nuevos paradigmas en la educación, han
hecho que los procesos de educación no sean tan uniformes en cuanto a metodología y
estrategias. El desarrollo de factores que antes no estaban tan adheridos a la educación,
como la tecnología son hoy en día parte crucial de la academia en todos los niveles de
escolaridad, por eso es que se hace énfasis en proyectos de cobertura tecnología y por
motivos más que obvios el docente de hoy debe tener las habilidades de integrar los
conocimientos de su respectiva área, con los conocimiento en pedagogía conjuntamente
con destrezas en sistemas informáticos, con el propósito de cumplir con los objetivos o
el desarrollo de competencia de aprendizaje.

5
Este tipo de políticas y sus perspectivas reformas con el tiempo, a diferente de las de
expansión ya se consideran políticas rígidas, reestructurarlas en o diseñarlas son un
proceso complejo, además son susceptibles a los cambios, con relación a los resulta
dados, por su relación directa con la calidad educativa.
Otras de las reformas que cobijan al gremio docentes, son las de los incentivos, que se
han originan, a raíz de varios motivos no tan ligados a la educación pero que tiene
implicancia de manera directa en ella y por el gran peso que han tomado los gremios
magisteriales docentes en cada país latinoamericano, establecidos para tratar de llegar
a acuerdos en temas como: el pago de remuneraciones que los docentes creen deben
devengar en cada periodo basado en el trabajo que realizan, sus estudios de posgrado,
o el cargo que tengan en las instituciones, temas de servicio de salud que presta el
estado a los docentes que pertenecen al magisterio y otros puntos relacionados con la
calidad. Los gobiernos latinoamericano literalmente se han visto entre las cuerdas por
estos gremios sindicales, por su manera de proceder, por lo general, han llevado el
conflicto por llamarlo de así a las calles convirtiéndolo en tendencia a nivel nacional,
estos debe a la autonomía jurídica de estos gremios. Desde los años 70 u 80 con el inicio
de las reformas, los salarios de los docentes han venido en decremento y al tiempo se
ha formado una discrepancia entre los salarios en los diferentes países, dicha diferencia
se ha causado por factores de crecimiento o decrecimiento de la economía de cada
estado, entonces en países que su economía no presenta cifras estables, la manera más
fácil de buscar el equilibrio es haciendo recortes presupuestales, en donde la educación
es la candidata más bonita (como si se tratara de un reinado de belleza), para realizar
las reestructuraciones presupuestales, por consecuente una de las causas es la baja los
salarios de los docentes magisteriales y es allí donde los gobiernos crean los famosos
incentivos, como otra manera de sosegar sus mala gestión en equidad educativa.
Sucede que este tipo de políticas desde su instauración, por sorpresa han generado
contrariedad en el mismo gremio de docentes y es que el gobierno no puede dar regalitos
a los miles docentes que hacen parte del magisterio, ellos (el gobierno) gira el dinero,
pero al tiempo deciden a quienes será entregados dichos incentivos, lo hacen por medio
del “merito”. ¿Pueden los docentes de una institución que se encuentran en las zonas
más inhóspitas del país acceder a estos incentivos? Por supuesto que sí, hacen aparte
del magisterio ¿no?, pero para ser sensatos docentes que a duras penas pueden llegar
a sus localidades de trabajo, por el difícil acceso a las instituciones, sin hablar de las
condiciones de en qué se encuentran las escuelas podrán hacer poco por intentar llegar
a adquirir incentivos, dejemos los siguientes interrogantes para analizar ¿son justas las
políticas de incentivos docentes? ¿Ayudan las políticas de incentivos a generar equidad
en la educación? ¿Qué tanto ayuda este tipo de políticas a la calidad educativo?
Por último intentaremos mirar si existe relación entre las políticas de centralización y
descentralización con respeto a la calidad educativa e intentar analizar el verdadero
trasfondo que tienen este tipo de políticas en la educación.

6
Los proceso de descentralización en temas de educación, están dados por la creencia
de que la baja calidad educativa y la no eficacia de los sistemas educativos son resultado
del exceso de la centralización, por consiguiente y en alas de reducir del tamaño de la
administración central (por parte del gobierno) y de sus costos, se implementa la
descentralización. En Colombia se empezaron los procesos de decentralzicion, entre los
años 80 y 90, pero fue en la constituyente del 91, donde se delimito ciertas obligaciones
a las entidades departamentales y municipales.
“se traspasa a los departamentos la responsabilidad principal de la planificación y
administración de los recursos humanos de educación básica y los municipios quedan
responsables de la infraestructura física de las escuelas.”
La descentralización, en el caso de Colombia es definida entonces como: Un modelo de
responsabilidad compartida en el que los actores políticos pasaron a compartir
responsabilidades y desempeñar roles complementarios en la provisión del servicio
educativo municipios y departamentos”. Sin embargo dar este tipo de responsabilidades
fiscales y de financiamiento en un país como Colombia, en donde departamentos como
el choco, cauca, guajira y córdoba presentan índices de pobreza extrema altos parece
un verdadero desacierto que por logia deja ver el efecto de este modelo en la educación.
Aunque hay que destacar que varios gobiernos han buscado la manera de mitigar esa
desigualdad dada por la situación productiva y económica de los departamentos en el
país, por medio de medidas de participación, un ejemplo muy claro fue el sistema
General de Participaciones, en donde se establecieron de manera fija porcentajes del
presupuesto nacional para tres de los sectores que en las regiones de Colombia más
problema social representaban en: la educación, la salud y el saneamiento básico. Los
recursos destinados a la educación debían ser distribuidos de acuerdo con la situación
de cada población a la que iban ser distribuido, entonces el sistema de participación
promovía la equidad, aunque los efectos en la educación seguían siendo minúsculos.
Desde la instalación de este sistema los presupuestos girados a los departamentos,
variaban por decisión del presidente de turno, lo que significa que las entidades sub-
nacionales debían realizar un esfuerzo a nivel de economía o simplemente intentar
cumplir los objetivos en educación con lo que el gobierno le asignaba.
La descentralización compromete la equidad educativa, aunque irónicamente su objetivo
sea buscar dicha equidad. En chile por ejemplo, instauraron la descentralización
selectiva, porque creen ellos que de esta manera no comprometen la autonomía fiscal
de sus jurisdicciones, la trasferencia de competencias admite grados diferentes de
capacidades entre municipios, todo este proceso es regulizador por entes creados
especialmente para estas funciones. En el caso de Colombia, el proceso de
descentralización de la educación ha sido irregular y caracterizado por pocos avances y
retrocesos, no han tenido la capacidad de intervenir vigorosamente en los resultados
cuantitativos medibles en la educación nacional, sin embargo , la descentralización en
algunas zonas del país ha provocado efectos en las políticas de expansión, por ejemplo

7
en el año 2009 se realizó una investigación sobre las consecuencias que trajo la
descentralización del sistema educativo, en el municipio de Santa Marta, esta evaluación
trajo entre otros el siguiente resultado: “hubo una evolución en la cobertura con un 13%
del crecimiento de las matriculas en el sector oficial por cada año. “ en el caso de la
ciudad se santa marta para esta fecha, aumentaron los números en cobertura y
expansión, pero la balanza seguía desequibrad con relación a la calidad.
Este ejemplo evidencia que la descentralización que todavía no existe una relación
significativa entre la autonomía fiscal y de inversión con la calidad, quizás esto sucede
también por la intervención de actores políticos burocráticos, que impiden la correcta
utilización de los recurso, sabes que Colombia es un estado dirigido por la corrupción
desde los actos mandos hasta el más pequeño de sus ciudadanos, sumándole a esto la
ausencia de los entes encargados de controlas los gastos públicos, o más que ausencia
la complicidad que estos organismos gubernamentales tienen en la incorrecta
destinación de dinero para la educación en los municipios y departamentos.
En el campo económico las experiencias de los países de Latinoamérica, demuestra que
no solo se ha aumentado las disponibilidad de recursos financieros para la educación,
sino que la situación ha empeorado con la poca responsabilidad del organismo central,
pero paradójicamente, han transferido la responsabilidad administrativa a las localidades
o municipios, dependiente del modelo de Estado, pero sin una autoridad fiscal, lo cual se
ha convertido potencialmente en una barrera para cualquier reforma fundamental para el
sistema de educación (Tracy M, 1997).

De manera muy general para cerrar este análisis, es justo destacar la decisión de los
gobiernos latinoamericanos en la década de los 80 de buscar medidas políticamente
constituidas para intentar buscar la equidad y la igualdad educativa, dándole prioridad a
las dos clases políticas que se consideran de mayor trascendencia para la educación:
las de expansión y la de calidad, no se puede negar que desde su instauración los
diferentes países de manera muy acompasada han podido mejorar ciertos índices, unos
más que otros, pues estos resultados están condicionados por la situaciones económicas
y decisiones políticas de cada país. Países como chile y argentina han logrado a través
de las reformas y la instauración de policías fuertes respaldada por una regulación
exhausta cubrir casi en su totalidad la demanda de cupos, sin dejar a un lado la calidad,
como resultado chile por ejemplo se ha convertido en el país más competitivo con
respecto a los demás países de la región latinoamericana. En Colombia, sería injusto
reconocer que con los años la cobertura se ha expandido, llevando infraestructura,
colegios, cuerpo docente a lugares donde no los había, pero no se logra todavía la
optimización de la calidad por eso el sistema educativo sigue siendo nefasto y desigual,
por consiguiente estamos lejos de ponernos al de países como chile, argentina o el
mismo ecuador que viene haciendo muy bien la tarea.

S-ar putea să vă placă și