Sunteți pe pagina 1din 184

Capítulo I: SEMÁNTICA LEXICAL y ORACIONAL

SEMÁNTICA LEXICAL:

Sinonimia: Definición. Contexto y propiedad. Homofonía. Homonimia y polisemia. Antonimia:


Definición. Estructura de un antónimo. Pautas para la resolución de antónimos. Términos excluidos.
Series verbales. Analogías: Definición. Estructura de las analogías. Componentes de las analogías.
Tipos de analogías. SEMÁNTICA ORACIONAL. Oraciones incompletas: Definición. Estructura de una
oración incompleta. Pautas para su resolución. Conectores lógico-semánticos. Ejemplos.

I. SEMÁNTICA LEXICAL

La semántica es la disciplina lingüística que estudia el significado de palabras, oraciones y textos en


general. Cuando incidimos en el significado de los lexemas, lo que hacemos es buscar la propiedad
de esos vocablos en relación al contexto o situación.

La semántica lexical se ejercita a través de una serie de variantes que permiten enriquecer el
vocabulario, así como establecer que la semántica permite designar, clasificar y ordenar cosas,
objetos y situaciones.

SINONIMIA

Definición: Es la relación en la que las palabras presentan una significación parecida. En sentido
estricto no existen vocablos con significados idénticos. No obstante, algunos términos pueden ser
considerados como sinónimos por cuanto su base significativa es muy similar.

Por ejemplo, los adjetivos egregio e ilustre pueden ser empleados indistintamente para calificar a un
personaje de reconocida trayectoria. Sin embargo, es necesario tener en cuenta el contexto dentro
del cual determinadas palabras explicitan mejor el sentido de una frase u oración y pueden ser
consideradas sinónimas.

Contexto y propiedad: Por contexto y propiedad debemos entender el entorno lingüístico (y a veces
cultural, político, histórico o de cualquier otra índole) del cual depende el sentido y el valor de una
palabra, frase u oración. Por lo tanto, el empleo de una palabra con preferencia a otra que pudiera
ser considerada sinónima de aquélla está íntimamente relacionado con lo que se quiere decir.

Consideremos los siguientes ejercicios para ilustrar lo que planteamos:

CONTEMPLABA

A) pensaba

B) conversaba

C) Observaba

D) anunciaba

E) peleaba

En el ejemplo, el sinónimo de la palabra contemplaba es observaba por cuanto ambas aluden al


hecho de prestar atención a alguna cosa.
Veamos ahora dos oraciones en las que se observa la diferencia entre estas dos palabras y el uso
preciso de las mismas

- La señorita observaba con embeleso el paisaje.

- La señorita contemplaba con embeleso el paisaje.

Si una persona está embelesada (cautivada, fascinada) frente al paisaje, lo propio sería afirmar que
contempla (mira atentamente y con expectación), ya que observar tiene un sentido más amplio y
neutro. Pero en el ejemplo funciona como sinónimo.

Tenemos otro ejemplo con los vocablos acicalar y aderezar, ya que ambos significan, en sentido
amplio, adornar. El use;> adecuado de aquellas palabras lo va a determinar el contexto. Veamos la
siguiente oración:

- Pilar se…………para ir a la fiesta.

El vocablo que debe incluirse es acicala, porque una fiesta exige una buena presentación personal.
En nuestro medio cultural se utiliza la palabra acicalar como arreglarse, adornarse una persona; en
cambio, aderezar se usa sobre todo para aludir a la preparación de potajes. Pero, en determinados
contextos o situaciones, ambas palabras pueden resultar sinónimas.

Recomendaciones

Es indudable que el uso de sinónimos enriquece nuestra expresión escrita y oral, pero obliga a tener
muy en claro la precisión léxica del vocablo. Por dicho motivo es recomendable familiarizarse con el
diccionario de significados. El diccionario de sinónimos y antónimos sólo es recomendable cuando ya
se tiene un mejor dominio del lenguaje.

Homofonía

Es la relación que se da entre palabras de distinta significación pero con la misma sonoridad. Por lo
tanto es importante en la escritura tener en cuenta el factor ortográfico, ya que en la conversación
cotidiana es el contexto el que nos aclara qué palabra debe ser utilizada. Por ejemplo, si
conversamos con un alpinista y éste nos narra su última hazaña, es indudable que cuando nos diga
que "llegó a la cima" entendamos que se refiere a la cúspide de alguna montaña; aunque en la
pronunciación no se perciba ninguna distinción entre cima y sima (profundidad).

Veamos otros ejemplos:

CEGAR

SEGAR

OJEANDO

HOJEANDO

ENCAUZAR

ENCAUSAR

BASTA

VASTA
La máquina de…………………………………………….corta hierbas.

Pasé toda la tarde……………………………………….periódicos.

Su padre le pidió………………………………………...su vida.

El trigo cultivado es de……………………………….calidad.

Para evitar problemas de homofonía en ejercicios lexicales, debemos tener muy en cuenta su
escritura y el contexto.

Homonimia y polisemia

La homonimia y la polisemia son fenómenos semánticos que se relacionan. Ambas pertenecen al


mismo caso de significación múltiple: una palabra con varios significados. Debemos tener presente el
contexto y la situación para así distinguir el significado asumido por el vocablo.

a) Homonimia. Se da en palabras que, siendo idénticas, tienen origen etimológico diferente. En


consecuencia, es una relación entre dos palabras idénticas por la forma, pero diferente por su
significado. Esto se advierte cuando la palabra se usa en determinado contexto. Por ejemplo:

Cola (sustancia que sirve para pegar) proviene del griego kolla, y Cola (extremidad posterior del
animal) proviene del latín cauda.

En este caso, la homonimia se presenta como homografía (palabras de igual escritura), pero dichas
palabras usadas en un contexto tienen significados diferentes.

b) Polisemia. La polisemia es la propiedad que tienen las palabras para ofrecer varios significados.
Ejemplo:

(1) El caballo se lastimó la pata.

POLISEMIA (2) El ebanista compuso la pata de la mesa.

La polisemia difiere de la homonimia por cuanto ésta ofrece significados diferentes.

(3) La pata y sus patitos nadan en el estanque. HOMONIMIA.

En las oraciones (1) Y (2) la palabra pata presenta un rasgo común como es la función de sostén para
el caballo y la mesa, respectivamente: ilustran la polisemia. Por su parte, en la oración (3) la palabra
pata se refiere a la hembra del palmípedo pato, y tiene un significado diferente.

La polisemia se impone como una propiedad necesaria del funcionamiento del lenguaje. Si una
palabra no tuviese la capacidad de ser empleada en varios sentidos o significaciones, se limitaría al
hablante.

Ejemplo:

Fiebre (incremento de la temperatura corporal)

Fiebre (momento álgido en una campaña electoral)

Además, por las actividades que realizan, las personas desarrollan un vocabulario para designar
aspectos propios de sus labores. Esto determina que un vocablo se emplee para usos puntuales. Por
ejemplo, observemos la forma como la palabra artículo adquiere significados específicos en
actividades diversas:
A. Leí un artículo sobre el contrabando de armas. (Periodismo)

B. Fue modificado el artículo de la ley. (Derecho)

C. Hay grandes rebajas en los artículos. (Comercio)

D. El artículo precede al sustantivo. (Gramática)

SINÓNIMOS

1. ABUSO (Demasía en algo)

A) exceso

B) atentado

C) despotismo

D) ignominia

E) injusticia

2. DÉBIL (Lo que es apenas sostenible. )

A) Enfermo

B) escuálido

C) demudado

O) precario

E) endeble

3. ATROPELLO (Abuso. Violentado en sus derechos.)

A) daño

B) Tropelía

C) contusión

D) contacto

E) golpe

4. MEDICAMENTO (Lo recetado por el doctor)

A) placebo

B) remedio

C) pócima

D) estimulante

E) menjunje

5. Desinfección (Limpieza de la zona infectada)


A) asepsia

B) vacuna

c) inmunización

D) defensa

E) higiene

6. AGOTADO (Cansado, extenuado).

A) Exhausto

B) concluido

C) afónico

D) exánime

E) desmayado

7. INFAUSTO (Si Fausto es feliz, al añadirle el prefijo in-, significará lo contrario.)

A) paupérrimo

B) miserable

C) Infeliz

D) desgraciado

E) cansino

8. PRÓVIDO (Viene de provisor, previsor.)

A) ilusionado

B) atento

C) presto

D) precavido

E) altruista

9. PALIAR (Sólo es calmar)

A) dañar

B) encubrir

C) socorrer
D) golpear

E) mitigar

10. INSUSTANCIAL (Que carece de sustancia, de valores.)

A) frívolo

B) profano

C) hostil

D) callado

E) inocuo

11. PATÉTICO (Conmueve significativamente.)

A) sentimental

B) impresionante

C) apabullante

O) tierno

E) conmovedor

12. POTESTAD (Poder que se ejerce.)

A) Jurisdicción

B) principio

C) potencia

O) posteridad

E) delimitación

2. ANTÓNIMOS

Definición: Etimológicamente, la palabra antónimo proviene de las voces griegas anti


("contra") y ónoma ("nombre"). Son antónimas las palabras cuyos significados son opuestos o
contrarios.

Estructura de un antónimo

Los ejercicios de antónimos constan de una palabra base o enunciado, cuyo antónimo debe
ser identificado entre un conjunto de cinco alternativas.

Ejemplo:
LOCUAZ

A) silencioso

B) alegre

C) inexpresivo

D) parco

E) introvertido

Pautas para la resolución de antónimos

a) En primer lugar, debemos definir el significado de la palabra base. Por ejemplo, si


tuviésemos que determinar el antónimo de LOCUAZ, deberemos proceder así:

LOCUAZ [persona que habla mucho]

b) Luego, debemos postular el significado opuesto:

LOCUAZ [persona que habla mucho]. Su opuesto es [persona que habla poco]

c) Una vez definido el significado opuesto, debemos pensar en palabras que nombren
tal significado opuesto:

LOCUAZ [persona que habla mucho]

[Persona que habla poco] PARCO, LAGÓNICO

d) Finalmente, debemos verificar si alguna de las cinco opciones tiene el sentido


contrario a la base.

Como se observa, el momento más importante en la resolución es el de definir el significado


de la palabra base. Veamos sintéticamente los procedimientos que pueden ayudarnos a definir el
significado de un término:

1 º Precisar el significado de la palabra base.

2º Pensar en el significado opuesto. Ayudarse si es posible con: - la etimología

- la derivación

- la familia semántica

3º Postular palabras que nombren el significado opuesto.

4º Revisar y analizar las opciones. Se debe tener muy presente el dominio cultural (científico,
histórico, artístico, económico, etc.) y el factor contextual. Se debe preferir el antónimo directo, o
inmediato, a los indirectos.

Ejemplo:

SÁPIDO-(Lo que tiene sabor)

A) Insípido -(lo que carece de sabor)

B) melifluo- (presenta sabor dulce)


C) agrio - (presenta sabor amargo)

D) huraño- (antisocial)

E) incómodo – (molesto)

Si sápido es lo que tiene sabor; entonces, su opuesto es insípido. El mejor opuesto u opuesto
directo es insípido. Se marca la oposición entre presencia de sabor y ausencia de sabor. En cambio,
melifluo y agrio denotan presencia de un determinado sabor. Huraño e incómodo están dentro del
dominio del comportamiento o acción humanos. Son distractores.

Igualmente, se debe tener en cuenta casos de gradación como:

ESMIRRIADO - (Muy flaco)

A) obeso - ( muy gordo)

B) gordo - (carnoso, adiposo)

C) ancho - (extendido)

D) amplio - (extenso)

E) lleno – (completo hinchado)

Definitivamente, el más opuesto en las alternativas propuestas (contexto) es obeso. La oposición es


entre superlativos.

De no estar en el paradigma la palabra obeso, la mejor respuesta sería gordo. Ejemplos:

Antónimos:

1. AFRONTAR (eludir, huir)

A) caer

B) esquivar

C) amortiguar

D) esconder

E) escatimar

2. NOVATO - Iniciado, bisoño.

A) sabio

B) avezado

C) docto

D) erudito

E) culto

3. ENERVADO - Frente al decaimiento, lo vivaz.

A) decaído
B) debilitado

C) activo

D) rápido

E) veloz

4. LÓGICO - Su opuesto es lo ilógico.

A) enajenado

B) dialéctico

C) injusto

D) irracional

E) ido

5. OLVIDO (O se olvida o se tiene presente.

A) amnesia

B) presencia

C) recuerdo

D) cuidado

E) memoria

6. BALDÍO - Terreno sin cultivar frente a lo feraz.

A) valioso

b) fértil

C) extenso

D) pulcro

E) ampuloso

7. APOCAMIENTO - Viene de hacerse poco lo contrario es que se hace mucho

A) abultamiento

B) notoriedad

C) exhortación

O) abundancia

E) levantamiento

8. BIZANTINO - Lo bizantino es intrascendente; su opuesto será trascendente.

A) histórico
B) viable

C) novedoso

D) decoroso

E) importante

9. LLANEZA - Llaneza es simpleza o modestia, su opuesto es ostentosidad.

A) presunción

B) simpleza

C) ligereza

D) torpeza

E) veleidad

10. VOCIFERAR - Vociferar es gritar, su opuesto es hablar; pero en voz baja.

A) silbar

B) insinuar

C) platicar

D) reflexionar

E) susurrar

11. JOLGORIO - Lo opuesto es tristeza.

A) quietud

B) mutismo

C) postración

D) apatía

E) marasmo

12. IDÓNEO

A) intolerante

B) inflexible

C) inafecto

D) ineficaz

E) impávido

Lo opuesto es incapaz.
3. TÉRMINOS EXCLUIDOS

Son ítems que se establecen ya sea por campo semántico o porque uno de los términos
obedece a otra entrada léxica.

Ejemplo del primer caso

GALLO

A) granja

B) pollo

C) ala

D) maíz

E) gallina

Estrategia propuesta:

Primero, reconozco el campo semántico luego de leer la palabra base y las alternativas del ítem.
Segundo, verbalizo el campo semántico. En este caso es ELEMENTOS DE VIDA DEL GALLO.

Tercero, identifico qué término pertenece a otro campo semántico. En este caso, ala es PARTE DE
AVES.

Ejemplo del segundo caso

AFECTO

A) cariño

B) consideración

C) amor

D) proclividad

E) querencia

Estrategia propuesta:

Primero, identifico significados de la palabra base. Segundo, reconozco cuáles están en un sentido y
cuál en el otro. Cuatro deben estar en uno de ellos. El otro será el excluido.

Ejemplos:

1. CIERVO- Venados.

A) reno

B) venado

C) alce

D) gacela
E) camello

2. ARPÓN - Objetos de caza.

A) tul

B) red

C) anzuelo

D) Acebo

E) nasa

3. ATENTO - Reacción anímica.

A) concentrado

B absorto

C) amable

D) alerta

E) prevenido

4. ARDIENTE - Fuego.

A) abrasador

B) quemante

C) candente

D) sensual

E) ígneo

5. EMPEÑO - Intensidad.

A) vehemencia

B) tesón

C) Adeuda

D) obligación

E) constancia

6. ÓLEO - Pintura, obra.

A) paisaje

B) pintura

C) cuadro

D) retrato
E) aceite

7. INVIERNO - Objetos de abrigo.

A) chompa ~

B) chalina

C) medias

D) guantes

E) abrigo

8. TEXTO - Lectura.

A) libro

B) tomo

C) volumen

D) opúsculo

E) agenda

9. OPERACIÓN - Objetos para operar.

A) bisturí

B) aguja

C) tijeras

D) escalpelo

E) estetoscopio

10. ATREVIDO - La entrada léxica es temerario. No palurdo.

A) procaz

B) soez

C) osado

D) malhablado

E) ordinario

11. CABALLO - Partes del caballo.

A) brida

B) anca

C) casco

D) crin

E) cerda

12. CONGOJA - Melancolía.


A) tristeza

B) pena

C) angustia

D) aflicción

E) lástima

4. SERIES VERBALES

Son vocablos que forman parte de un mismo campo semántico. Entre los términos de las
alternativas, uno de ellos es el más afín.

Se recomienda agregar, a la serie, uno o dos vocablos. Luego, observar las alternativas y optar por la
pertinente.

Ejemplo: cedro, roble, caoba,...

A) árbol

B) ciprés

C) arbusto

D) madera E) tallo

El campo semántico se refiere a TIPOS O CLASES DE ÁRBOLES.

SERIES VERBALES

1. Alianza, unión, convención - Conjunciones positivas.

A) colusión

B) pacto

C) confabulación

D) contubernio

E) conspiración

2. Cebada, trigo, maíz, - Cereales.

A) frijol

B) café

C) manzano

D) arroz

E) betarraga

3. Serpiente, lagarto, tortuga, iguana - Reptiles.

A) rana

B) ballena

C) cocodrilo
D) foca

E) anfibio

4. Mandarina, naranja, mango - Frutas.

A) nogal

B) fruta

C) vegetal

D) manzano

E) lima

5. Honesto, responsable, honrado - Virtudes en torno a la lealtad.

A) integro

B) serio

C) amable

D) cordial

E) simpático

6. Cabeza, inteligencia, razón. - Relación de conceptos sobre reflexión

A) líder

B) superioridad

C) centro

D) pensamiento

E) imaginación

7. Resistir, soportar, controlar - Campo: Acciones de aquietamiento

A) parar

B) aguantar

C) aislar

D) cuidar

E) detener

8. Pleno, total, completo, - Totalidad. No llenura alimentaria.

A) arisco

B) lIeno

C) absoluto

D)ahíto
E) saturado

9. Furtiva, oculta, misteriosa, - Ocultamiento.

A) mimética

B) sigilosa

C) frondosa

D) oscura

E) anonadada

10. Indómito, cerril, montaraz, - Antisocial y salvaje.

A) arisco

B) ermitaño

C) vehemente

D) indigno

E) adusto

11. Homenaje, lauro, diploma, - Reconocimiento material.

A) ofrenda

B) cortesía

C) moderación

D) decoro

E) ornato

12. Beldad, guapeza, hermosura, - Lindura física.

A) A belleza

B) apostura

C) singularidad

D) perfección

E) galanura

5. Analogías

La analogía es una de las formas de razonamiento a través de la cual se prueba el aserto de que todo
conocimiento se basa en otro previamente obtenido. Por ende, su utilidad se extiende a la
resolución de problemas en todos los campos de la experiencia humana.

Igualmente, encontramos a la analogía presente en la comunicación, tanto informativa como


persuasiva. En el primer caso servirá para presentar la imagen de un sector del mundo y en el
segundo, como elemento activo de la argumentación, sobre todo en los razonamientos no formales.
En este capítulo, como es natural, nos limitaremos a los ejercicios de analogías en su forma verbal y
dejaremos de lado su forma matemática, limitándonos al empleo de los conocimientos que
adquirimos en el marco de la cultura en general y de la educación escolarizada en particular.

¿Qué es la analogía?

La analogía o semejanza es la similaridad de relación que se da entre dos pares de términos o


imágenes, de modo tal que puedan intercambiar entre sí la función de modelo y alternativa. El
modelo es el conocimiento previo o punto de partida al que debemos asignarle un ejemplo que
comparta la misma relación o vínculo. El objetivo es encontrar la alternativa que evidencie la mayor
aproximación posible. Esta mayor aproximación se logra añadiendo características que la hagan
progresivamente más específica.

5.1. Estructura de las analogías

Un problema típico de analogía está formado por:

a) La base o enunciado

Es el modelo que debe ser ejemplificado mediante la elección de una de las cinco opciones
propuestas.

A su vez, la base está formada por dos términos, convencionalmente vinculados así:

A:B:: A (violín) : B (arco)

b) La respuesta correcta

Reproduce la relación que caracteriza a la base o modelo. También debe estar constituida por dos
términos.

La alternativa correcta debe contener un número mayor de semejanzas con la base que cualquier
otra respuesta.

Las semejanzas se dan a partir de:

- La relación analógica

(Función, locación, pertenencia, origen, secuencia, género, etc.)

- Respetar el principio de orden (analogías asimétricas)

- Coincidencia en la naturaleza de los componentes (aproximación mediante el campo semántico)

c) Los distractores

Son alternativas destinadas a poner a prueba la capacidad de discriminar correctamente las


características de la base. En algunos casos pueden compartir la misma relación analógica o la
naturaleza de los componentes y, en general, son muy parecidos a la alternativa correcta.

5.2. Componentes de las analogías

Para familiarizarnos con este procedimiento, a continuación se incluyen algunos aspectos teóricos
referentes a la naturaleza de los componentes de una analogía y las relaciones analógicas. Pueden
ser agentes u objetos.

a) Agente (A)

Con este término designamos a las personas. Dicha denominación se aplica porque sólo el ser
humano es considerado responsable de sus actos y, con ellos, de los cambios que introduce en su
entorno o sobre su persona.
Consideraremos aquí a las personas en todas las dimensiones en que ellas pueden manifestarse,
incluyendo las variaciones provenientes de la edad, el género y demás rasgos que son el origen de
peculiaridades en los individuos.

Ejemplo: carpintero, ingeniero, contador, minero, deportista, etc. También niño, anciano, bebé,
adolescente, adulto, etc.

b) Objeto (O)

Aquí incluimos a todos los seres no humanos, vivientes e inertes, materiales e incorpóreos, lo cual
nos obliga a hacer subdivisiones:

Vivientes: Plantas, Animales

No vivientes: Material (minerales, manufacturas), Inmateriales ( ideas, creencias, teorías, series


imaginarios

5.3. Tipos de analogías

Las relaciones analógicas más importantes se dividen por razones prácticas en dos grandes grupos:

• Simétricas: El orden de los componentes de la base y de la respuesta correcta puede ser


libremente intercambiable.

a) Sinonímica

b) Complementaria

c) Cogenérica

• Asimétricas: El orden que impone la relación a los términos componentes de la base debe
respetarse en la respuesta correcta.

a) Antonímica

b) Intensidad

c) Inclusiva

d) Ubicación

e) Causa-Efecto

f) Secuencialidad

g) Función

h) Reciprocidad

i) Producción

j) Medio y/o Instrumento

k) Característica

Pautas generales para la resolución de problemas de analogías

Los pasos a dar en la resolución de problemas de analogías son fundamentalmente los mismos para
cualquier tipo de ellas y los aspectos particulares se darán en relación con las características
específicas de la relación analógica. Estas características las especificamos más adelante para cada
caso.

Pasos

1 º Reconocer el significado de cada uno de los términos de la base. Podemos partir de reconocer
uno de ellos para facilitar el reconocimiento del otro.

2º Reconocimiento de la relación analógica. La llamaremos relación principal. Podemos reafirmar


nuestro hallazgo mediante la redacción de una oración en la que sintácticamente quede aclarado el
tipo de relación. La oración deberá tener sentido lógico.

3º Analizar cada una de las posibles respuestas tal como lo hemos hecho con la base.

Del mismo modo se puede redactar una oración para cada una de las alternativas.

4º Descartar las opciones que representan una relación analógica diferente. Si sólo queda una
respuesta, hemos resuelto el problema.

5º Si hubiera más de una respuesta que parece correcta, apelaremos a las relaciones
complementarias o secundarias. Se consideran como relaciones secundarias:

La naturaleza de los componentes, es decir, que cada uno pueda ser agente u objeto, material o
inmaterial, o una acción. Se incluye la categoría gramatical. Una profundización de la relación
principal. Aquí podemos considerar aspectos como:

Proximidad semántica Otros rasgos comunes

5.3.1. Analogías simétricas

Las analogías simétricas se caracterizan fundamentalmente porque los términos de la base o


enunciado, así como de las alternativas propuestas, se pueden intercambiar sin que se produzcan
cambios en la distribución de rasgos o atributos. Ambos miembros de la relación son equivalentes
entre sí.

Los tipos de analogías simétricas que desarrollaremos son los siguientes:

a) Sinonímica

b) Por complementariedad

c) Cogenérica

a) Analogía sinonímica

En la analogía sinonímica se asume que ambos conceptos contienen o comparten el mismo atributo.

Técnica de solución

Para elegir la respuesta correcta cuando más de una alternativa tiene la misma relación
consideramos:

- Proximidad semántica

- Sinonimia

- Connotación

Ejemplo:

Problema

Análisis de cada par propuesto


DISCRETO: COMEDIDO:: Son palabras sinónimas

A) callado : grosero - No tienen una relación conocida

B) limpio : pulcro - Son sinónimos (posible respuesta)

C) adolorido: quejoso - Probablemente causa-efecto

D) pacífico : ansioso - Están cerca a la antonimia

E) sucio : sórdido - Son sinónimos (posible respuesta)

Tengo que elegir entre la B) y la E).

Conclusión:

Debido a que tengo que elegir entre dos opciones debo recurrir a una relación suplementaria y al
revisar nuevamente la base observo que presenta una virtud, la referencia es positiva (decisión por
connotación), tal como ocurre en B); en cambio E) resalta un defecto. Luego, la respuesta de mayor
semejanza es B) limpio: pulcro.

Nota. Un tipo de analogía parecido es el de intensidad, en el que se presentan dos términos que se
refieren al mismo atributo, el que aparece aumentado o disminuido en uno de ellos.

b) Analogía por complementariedad

Las relaciones de complementariedad se caracterizan porque vinculan objetos que requieren el uno
del otro para poder cumplir con su rol.

En algunos casos ésta es una relación recíproca, en la que cada uno depende del otro, como en
Violín: Arco.

En otros casos, uno de los dos objetos puede ser usado independientemente, como Martillo: Cincel,
en la que el martillo puede ser usado con objetos diferentes al cincel, pero el cincel siempre requiere
del martillo.

Ejemplo:

Problema - Análisis de cada par propuesto

VIOLÍN: ARCO:: - El violín se toca con el arco (Complemento)

A) cuchara : alimento - Con la cuchara se toma el alimento (Función)

B) escoba : recogedor - La escoba y el recogedor se complementan para realizar una función


(Complemento)

C) domador: fiera - El domador trabaja con las fieras (Función)

D) gancho : garfio - Cumplen funciones similares (Cogenéricos)

E) aguja : tela - Al trabajar con telas se usa agujas (Función)

Conclusión:

La relación que se encuentra en la base es de complementariedad y se encuentra la misma en la


respuesta B) escoba: recogedor. No es necesario efectuar un análisis adicional porque no hay
ninguna opción que presente una relación parecida.
c) Analogía cogenérica

El atributo esencial de este tipo de relación analógica es la pertenencia al mismo concepto, clase o
categoría. Los dos términos tienen el mismo género próximo.

Técnica de solución

Cuando hay más de una respuesta que es clasificable como cogenérica es necesario hacer
distinciones más finas, considerando:

- El campo semántica:

Si es agente u objeto, o alguna subdivisión de estas categorías.

- La intensidad de la relación cogenérica:

Es mayor mientras más cerca está ambos del género próximo.

Ejemplo:

Minerales: Metales (oro y plata), rocas (granito)

Como oro y plata son metales, tienen una relación cogenérica de mayor intensidad que cobre y
granito, ya que éstos sólo están relacionados entre sí por ser minerales.

Ejemplo:

LAGARTO : IGUANA:: Son animales, ambos son reptiles. Son cogenéricos.

A) araña : mosca - Son animales, pero la araña es un artrópodo y la mosca un insecto.

B) gato : caballo - El gato es un félido y el caballo, un equino.

C) poema : acuarela - Son obras de arte.

D) novela : cuento - Una es literaria y la otra es pictórica. Son cogenéricas

E) azul : sosiego - Es probablemente una relación de símbolo.

Aceptamos la respuesta en la que podemos decir ambos son, porque es la que expresa la relación
cogenérica más estrecha o intensa. En el problema que acabamos de estudiar, esta respuesta es la D)
novela: cuento.

5.3.2. Analogías asimétricas

El rasgo distintivo de las analogías asimétricas es que debe respetarse el orden en que son
presentados los términos que conforman el modelo. En otras palabras, no se puede hacer el
intercambio de los componentes en el momento de elegir la respuesta.

a) Analogía antonímica

Las analogías antonímicas presentan en la bases dos términos que expresan, respectivamente, la
tenencia de un rasgo y su ausencia o viceversa.

La relación referida puede ser ilustrada haciendo uso de una recta continua, sobre la cual hay un
punto de corte entre la presencia y la ausencia y en la que una dirección indica la presencia o
incremento y la dirección opuesta, la ausencia o decremento.
Lento (-) = poca velocidad

Raudo ( +) = mucha velocidad

Se considera como asimétricas a estas analogías porque, a partir de factores como la connotación
(evaluación positiva o negativa), es posible fijar un ordenamiento de los términos de la analogía.

Ejemplo: Dada la base

Pío : PROTERVO ::

La palabra pío, caritativo, compasivo, tiene valoración positiva, lo cual implica que protervo debe
tenerla negativa y, en efecto, significa malvado.

Encontramos un orden de bueno a malo, que influirá en la elección de la respuesta, por ejemplo:

fértil: estéril

En general, la fertilidad tiene un signo positivo, con lo cual sigue la secuencia de la base.

A diferencia de lo que sucede con

Riesgoso : seguro

Lo riesgoso tiene signo negativo frente a lo seguro, que es visto como positivo. El orden está
invertido con respecto a la base o modelo.

Otras pautas para la solución de analogías antonímicas

Además del criterio del orden, al igual que en los otros tipos de analogías, se tendrán en cuenta las
relaciones suplementarias y el campo semántica.

Ejemplo:

ASCENSO: DECADENCIA - Ascenso se refiere a subir y decadencia a bajar (son antónimos).

A) abismo : sima Ambos significan lo mismo.

B) dolencia : bienestar Con dolencia falta el bienestar (antónimos). Dirección contraria.

C) creyente : pecador Se puede ser creyente y pecador.

D) asunción: dimisión El que asume acepta, el que dimite rechaza (antónimos). Igual dirección que la
base. Relación semántica.

E) reverso : anverso La parte de atrás y la delantera (antónimos). Distinto campo semántica.

Conclusión:

Se elige la respuesta O), que conserva el orden, de positivo a negativo y está relacionada por el
significado.

b) Analogía por grado de intensidad

Las analogías por el grado de intensidad se caracterizan porque los términos que las componen
constituyen una serie única, con lo que se hacen distintas de una analogía antonímica, la cual está
formada por dos series que avanzan en direcciones opuestas y complementarias entre sí. Por ello, se
observa que cuando prevalece la intensidad es inexistente el punto central o de ruptura. Es como si
al usar una recta continua sólo usáramos una de las mitades.

Abominación, antipatía, aprecio, adoración

SENTIMIENTO (Intensidad)

S: abominación - antipatía (-) = de menor a mayor intensidad

adoración – aprecio (+) = de mayor a menor intensidad

En el ejemplo, entre abominación y antipatía, se da una relación de intensidad, pues podemos


apreciar que está en la mitad de la recta que corresponde a odio, y que lo mismo sucede con aprecio
y adoración.

Pautas para la solución de analogías por grado de intensidad

1 º Aplicar el esquema que se ha usado en el ejemplo. Lo esencial es que ambos términos expresen
la misma cualidad.

2º Descartar las respuestas que no conserven el orden propuesto en la base.

3º En caso de que hubiera más de una opción, elegir la respuesta de mayor aproximación semántica.

c) Analogía inclusiva

Las analogías inclusivas, además de ser asimétricas, se caracterizan porque parten de la noción de
totalidad - componente, la cual es aplicable a conjuntos y a individuos. A partir de esta distinción
vamos a dividir las analogías inclusivas en:

1. Género - Especie

2. Todo - Parte

3. Conjunto - Elemento

4. Continente – Contenido

1. Analogía de Género - Especie

En este tipo de analogía tenemos a dos clases o categorías, una de las cuales es la incluyente y la
otra es la incluida. Podemos representarla mediante "árboles".

Representación mediante árbol:

Artes: literatura (lirica, narrativa), plásticas (pintura, escultura), música (clásica, popular)

Las representaciones gráficas son útiles para tener una idea más clara de las relaciones entre
elemento incluso y elementos incluidos.
Ejemplo:

PRIMATE : MANDRIL :: El mandril pertenece al género de los primates (gén-esp).

A) animal : tigre - El tigre pertenece al género mayor de animal.

B) bosque : árbol - Un bosque es un conjunto de árboles

C) félido : león - El león pertenece al género de los félidos (gén-esp)

D) vehículo : avión - . El avión es un vehículo aéreo (gén-esp).

E) palacio : morada - El palacio es un tipo de morada (esp-gén).

Conclusión:

La respuesta correcta es C) félido: león, porque comparte la misma relación analógica de la base, el
orden de los términos y el campo semántica.

2. Analogía de Todo - Parte

Entre las analogías por inclusión, de las más frecuentes son las de todo: parte y parte: todo. Su
característica fundamental es que uno de los términos respecto al otro representa una parte
constitutiva (relación parte-todo) o bien el todo constituido (todo-parte) .

Ejemplo:

SILLA: RESPALDAR:: El respaldar es parte de la silla (todo-parte).

A) casa : dormitorio - El dormitorio es parte de la casa (todo-parte).

B) estanque : agua - El estanque contiene agua.

C) alameda : álamo - Una alameda es una avenida con álamos.

D) nervadura : hoja - La nervadura es parte de la hoja (parte-todo).

E) calle : ciudad - Una calle es parte de una ciudad (parte-todo).

Conclusión:

La respuesta correcta es A) casa: dormitorio porque reproduce la relación del enunciado. Otras lo
hacen, D) y E), pero en orden inverso.

3. Analogía de Conjunto - Elemento

Una analogía del tipo conjunto - elemento debe cumplir con dos condiciones:

- El elemento debe ser agrupable dentro del campo que abarca el conjunto.

- Debe ser igual que todos los demás objetos agrupados en el conjunto.

Ejemplos: cerdo : piara

Una piara es un conjunto de cerdos (por extensión la de yeguas, mulas, etc.).

bandada : ave

Una bandada es un conjunto de aves.


Ejemplo:

RECUA : MULA :: Una recua es un conjunto de mulas (conj.-elemento).

A) casa : puerta - La puerta es una parte de la casa.

B) bosque : árbol - Un bosque es un conjunto de árboles (conj.-elemento)

C) alameda : paseo - Una alameda es utilizable para dar paseos.

D) hoja : follaje- Muchas hojas forman el follaje (elemento-conj.).

E) ciudad : calle - Una calle es parte de una ciudad.

Conclusión:

La respuesta que satisface la relación conjunto-elemento del enunciado es la B). Otras alternativas la
reproducen en orden inverso; las demás registran relaciones diversas y son distractores.

4. Analogía de Continente - Contenido

Este tipo de analogía implica que uno de los elementos es contenido por el total o parcialmente.

Ejemplo:

VINO : ODRE:: El vino es contenido por el recipiente llamado odre

A) pelota : arco

B) foco : luz

C) pileta : agua

D) gas : balón

E) semáforo : ámbar

Conclusión:

Tanto el odre como el balón son recipientes que contienen, respectivamente vino y gas. Si bien la
pileta contiene agua, aquí la relación es de continente- contenido, en tanto que en la respuesta
correcta, como en el enunciado, es de nido-continente.

d) Analogía por ubicación

Con ubicación se hace referencia a la zona de tránsito, almacenamiento, proc miento o colocación de
un agente o de un objeto. La noción de ubicación se extil a la de tiempo.

Ejemplo:

Se procura ubicar la pelota en el arco. El foco irradia luz.

La pileta contiene agua.

El balón -recipiente- contiene gas. Una luz del semáforo es el ámbar.

Problema - Análisis de cada par propuesto

AUTO : GARAJE :: El auto se guarda en el garaje (objeta-Lugar ).


A) pared : ventana - La ventana está en la pared (lugar-objeto).

B) dolor : organismo - El dolor es una sensación que experimenta un organismo

C) creyente : templo - El creyente frecuenta el templo (agente-lugar).

D) barco : mar - El barco es un vehículo que se desplaza en el mar

E) avión : hangar - El avión se guarda en el hangar (objeta-Lugar).

Conclusión:

Se elige la respuesta E), antes que la C), por la naturaleza de los términos implicados y antes que la
A) por el orden de los términos.

e) Analogía de Causa - Efecto

La relación de causa-efecto se origina en la secuencia temporal entre dos ac cimientos. El primero


permite que se desencadene el otro. Debido a que rE muy difícil probar esto para todos los casos, en
muchas ocasiones se habla d causa probable.

4. Analogía de Continente - Contenido

Este tipo de analogía implica que uno de los elementos es contenido por el otro total o parcialmente.

Ejemplo:

VINO : ODRE:: El vino es contenido por el recipiente llamado odre.

A) pelota : arco- Se procura ubicar la pelota en el arco.

B) foco : luz - El foco irradia luz.

C) pileta : agua - La pileta contiene agua.

D) gas : balón - El balón -recipiente- contiene gas

E) semáforo : ámbar - Una luz del semáforo es el ámbar.

Conclusión:

Tanto el odre como el balón son recipientes que contienen, respectivamente, vino y gas. Si bien la
pileta contiene agua, aquí la relación es de continente-contenido, en tanto que en la respuesta
correcta, como en el enunciado, es de contenido-continente.

d) Analogía por ubicación

Con ubicación se hace referencia a la zona de tránsito, almacenamiento, procesamiento o colocación


de un agente o de un objeto. La noción de ubicación se extiende a la de tiempo.

Ejemplo:

Problema - Análisis de cada par propuesto

AUTO : GARAJE :: El auto se guarda en el garaje (objeto-Lugar).

A) pared : ventana - La ventana está en la pared (Lugar-objeto).

B) dolor : organismo - El dolor es una sensación que experimenta un organismo.

C) creyente : templo - El creyente frecuenta el templo (agente-Lugar).

D) barco : mar - El barco es un vehículo que se desplaza en el mar.


E) avión : hangar - El avión se guarda en el hangar (objeto-lugar).

Conclusión:

Se elige la respuesta E), antes que la C), por la naturaleza de los términos implicados y antes que la
A) por el orden de los términos.

e) Analogía de Causa - Efecto

La relación de causa-efecto se origina en la secuencia temporal entre dos acontecimientos. El


primero permite que se desencadene el otro. Debido a que resulta muy difícil probar esto para todos
los casos, en muchas ocasiones se habla de una causa probable.

Ejemplo:

TERREMOTO: DESTRUCCIÓN :: El terremoto provoca destrucción (causa-efecto).

A) infección : fiebre - La infección provoca fiebre (causa-efecto).

B) dolor . : analgésico - El dolor es calmado por el analgésico.

C) arrepentimiento: pecado - El arrepentimiento es provocado por el pecado (efecto-causa) .

D) ventilador : ordenador - Relación de cogenéricos.

E) reverso : anverso - La parte de atrás y la delantera (antonimia).

Conclusión:

La respuesta correcta es la A), que conserva el orden del enunciado, a diferencia, por ejemplo de la
C).

f) Analogía de secuencialidad

La secuencia se refiere al orden de aparición o de colocación de los elementos respecto al tiempo o


al espacio. En lo temporal, por ejemplo, el observador "ve" aparecer primero a uno y luego al otro,
como cuando decimos por ejemplo segundo: tercero. En lo espacial, el observador pasa de uno a
otro como ocurre en dedo: palma como elementos de la mano. Esta última relación se presenta en la
forma equivalente de contigüidad.

Ejemplo:

NOVIAZGO: MATRIMONIO:: El matrimonio sigue temporalmente al noviazgo.

A) ingreso : graduación - Son momentos extremos de un proceso.

B) ovación : aclamación - Ambos términos son sinónimos.

C) adolescencia: juventud - La juventud sigue temporalmente a la adolescencia.

D) cansancio: caminata - El cansancio es consecuencia de la caminata.

E) ruptura : desolación - La ruptura puede ser causa de desolación.

Conclusión:

Se elige la respuesta C), pues es la única que reproduce la relación del enunciado.

g) Analogía por función

Como función consideramos tanto la acción propia que efectúa un agente así como la finalidad a que
está destinada un objeto.
Ejemplo:

CENTINELA: VIGILANCIA:: El centinela es una persona y su misión es detectar e informar la presencia


de algún peligro, es decir, vigilar.

A) insecto: polinización

El insecto contribuye llevando el polen de una planta a otra. Es una relación de función, pero de un
objeto.

B) abogado: defensa

El abogado actúa como defensor en un litigio. Relación de agente-función, como en la base.

C) creyente: devoción

El creyente es un agente, pero la devoción es una característica o rasgo.

D) rey: asumir

El reyes un agente para quien asumir (el reinado) es un requisito y no una función.

E) boxeador: deporte

El boxeador es un agente que practica un deporte. Existen otros tipos de deportistas.

Conclusión:

El abogado actúa como defensor en un litigio. Relación de agente-función, como en la base.

El creyente es un agente, pero la devoción es una característica o rasgo.

El reyes un agente para quien asumir (el reinado) es un requisito y no una función.

El boxeador es un agente que practica un deporte. Existen otros tipos de deportistas.

Se elige la respuesta B), que conserva el orden y presenta a un agente con una tarea específica tal
como se da en la base. Se descarta la C) porque presenta un rasgo.

h) Analogía por reciprocidad

Esta relación se caracteriza por cuanto uno de los términos supone necesariamente al otro.
Recíprocamente, uno es condición de existencia del otro.

Ejemplo:

Problema - Análisis de cada par propuesto .

PREDADOR : PRESA :: Predador se define por depredar (capturar presas).

A) alpinista : sima - El objeto de un alpinista es alcanzar la cima, y no la sima (profundidad).

B) desgracia : malestar - Una desgracia genera malestar. Relación de causa-efecto.

C) creyente : templo - El creyente por lo general es encontrado en el templo La relación es de objeto-


lugar.

D) trampero: trampa - El trampero se define por ser especialista en trampas para capturar presas.

E) grey : sacerdote - La grey es la colectividad de creyentes que está a cargo de un sacerdote.


Relación de objeto-agente.
Conclusión:

Se elige la respuesta D), por cuanto uno de los términos define al otro, como en el enunciado.

i) Analogía por el producto

En este caso se pone énfasis en el agente que produce y el producto final. También puede referirse al
objeto que sirve para elaborar el producto con la materia prima o con la materia transformada. Así
tenemos:

- sastre : terno

- torno : engranaje

- algodón : tejido

- laminado : plancha

Ejemplos:

ZAPATERO: BOTA :: Un zapatero confecciona un tipo de calzado llamado bota.

A) dama : decencia - La decencia es una cualidad, no un producto.

B) bolichera : pesca- La bolichera es un navío de pesca.

C) legislador: ley - La bolichera es un navío de pesca.

D) alumno : estudio - La función propia del alumno es el estudio.

E) informe : perito - El perito redacta informes técnicos.

Conclusión:

Cabe elegir la respuesta C), que conserva el orden y reproduce la relación agente¬producto tanto
como en el enunciado.

PETRÓLEO: GASOLINA:: El petróleo es refinado para obtener la gasolina.

Relación de materia prima-producto.

A) pólvora : carbón- Se ha invertido el orden con respecto a la base.

B) araña : tela - La araña confecciona la tela, no es materia prima.

C) fe : religión - La fe suele ser un componente de la esfera religiosa.

D) tinta : calamar - La tinta es expelida por el calamar. El orden está cambiado y la naturaleza de uno
de los componentes no corresponde.

E) girasol : aceite - El girasol es procesado para extraerse el aceite.

Conclusión:

Se prefiere la respuesta E), que conserva el orden y, tal como sucede con la base, presenta la relación
analógica de materia prima-derivado.

j) Analogía por medio y/o instrumento


En este tipo de analogías se resalta la herramienta o instrumento que utiliza un agente al que se le
atribuye la capacidad de producir un cambio en su entorno. Los medios o herramientas pueden ser
materiales (martillo, cincel, etc.) o conceptuales (análisis, síntesis, etc.).

Ejemplo:

Problema -Análisis de cada par propuesto

QUÍMICO : PROBETA :: El químico utiliza en el laboratorio probetas y otros instrumentos. Relación


de agente-instrumento.

A) mochila : alpinista - La mochila es usada por el alpinista. Relación de ins-trumento agente. Invierte
la relación de la base.

B) cirujano : bisturí - El cirujano usa el bisturí para efectuar operaciones. Relación de agente-
instrumento.

C) sacerdote: altar - El sacerdote usa el altar, pero éste es como un mueble y no es para ser usado
con la mano.

D) código : juez - El código es usado por el juez. Relación de instrumento-agente.

E) filósofo : saber - El filósofo hace uso del conocimiento, que propiamente. no es un instrumento
material como el que presenta la base.

Conclusión:

Cabe preferir la respuesta B), es una relación agente-instrumento y se trata de dos profesionales que
usan instrumentos para ejercer su profesión. La opción E) contiene un objeto de tipo inmaterial,
como lo es el saber.

Problema - Análisis de cada par propuesto

MAR: SALINIDAD :: Una característica notoria del mar es su composición salobre.

A) amor: practicidad :: El amor es un sentimiento. Contrasta con el sentido práctico de la razón.

B) cánido: fidelidad :: La fidelidad es característica del perro, no de todo cánido.

C) ínsula: vastedad :: La ínsula es una isla; por ello, no tiene necesariamente una gran extensión.

D) estufa: alumbrar :: La estufa se caracteriza por calentar. Realiza una función.

E) oro: ductilidad :: El oro se caracteriza porque se puede moldear de formas diversas.

Conclusión:

Se opta por la respuesta E), porque la relación es de objeto-característica. Lo propio del oro es ser
dúctil, es decir, maleable.

ANALOGÍAS

1. PUENTE : Río:: Objeto -lugar de desplazamiento.

A) tren : ciudad

B) alpinista : monte
C) túnel : montaña

D) ascensor: edificio

E) barco : mar

2. MONTAÑA: CIMA :: Todo - parte más alta.

A) sima : cumbre

B) fama : apogeo

C) planeta : polo

D) nevado : pico

E) bosque : espesura

3. SONRISA : CARCAJADA :: Intensidad de menos a más.

A) disgusto : encono

B) beso : caricia

C) amor : cariño

D) bofetada : puntapié

E) broma : burla

4. MÉDICO : ENFERMEDAD :: Agente - objeto combatido.

A) maestro : enseñanza

B) agricultor : plaga

C) dramaturgo: arte

D) juez : juicio

E) policía : delincuencia

5. GRITO : DOLOR :: Efecto - causa.

A) explosión : bomba

B) silencio : noticia

C) lluvia : nube

D) rayo : trueno

E) pellizco : moretón

6. HISTRIÓN : ELENCO:: Elemento - conjunto.


A) palabra : discurso

B) espiga : jardín

C) calle : ciudad

D) noticia : periódico

E) voz coro

7. PUERTA : ENTRAR: : Objeto - función.

A) mesa : sentarse

B) labio : comer

C) escalera : subir

D) reja : ajustar

E) sala : bailar

8. ANZUELO : CARNADA :: Complementariedad.

A) onda : radio

B) honda : piedra

C) expresión: charla

D) antena : televisor

E) caña : hilo

9. RADIO : PERIÓDICO :: Cogenéricos.

A) cable : noticia

B) cine : televisión

C) artículo : revista

D) suplementó : dominical

E) computador : telegrama

10. PROTOCOLO:DIPLOMACIA :: Característica-objetos de orden.

A) sociedad : etiqueta

B) afinidad : cortesía

C) reglas : juego

D) religión : mito

E) heroísmo : entrega
11. CELESTE : AZUL :: Intensidad - creciente.

A) mordedura : ladrido

B) blanco : negro

C) temor : pánico,

D) color : cromo

E) sismo temblor

12. FALTA : SANCIÓN :: Causa - Efecto.

A) error : desacuerdo

B) arte : admiración

C) pillaje : reo

D) golpe : dolor

E) advertencia: equívoco

6. SEMÁNTICA ORACIONAL

Ésta incide en la estructura lógico-conceptual de la oración como entidad linguística comunicativa.


Son también ejercicios de microestructura donde se identifica y elabora la coherencia y la cohesión
del texto.

Oraciones incompletas

Definición

Un problema de oración incompleta consiste en formular un enunciado con dos vacíos. Tales vacíos
se deben completar con dos términos o, en ciertos casos, con dos frases. Los elementos que
permiten completar el enunciado de base (con dos vacíos) deben satisfacer tres niveles de
adecuación: gramatical, lógico-semántico y discursivo. De ese modo el enunciado adquiere un
significado nítido, cabal y coherente.

Estructura de una oración incompleta

Una oración incompleta consta de las siguientes partes:

La noticia había causado................................................ (base, enunciado u oración incompleta)

porque el difunto era un joven profesional

con un futuro ................................................................... (5 alternativas: 1 respuesta correcta y 4


distractores)

curiosidad - brillante

impresión - propio

desconfianza - impredecible
consternación - prometedor

estupor - incierto

Pautas para su resolución

a) Gramaticalidad

No podrá ser la respuesta correcta una opción que dé como resultado una oración gramatical mente
mal construida, mal formada, aun cuando nos parezca semánticamente clara. Así, en la oración:

1. Él le pidió amablemente de que no se vayan.

Nos resulta clara la información que expresa; pero, desde el punto de vista sintáctico, es incorrecta
(dequeísmo y falta de concordancia) por lo tanto, no podrá ser la respuesta correcta en ningún caso.

Las agramaticalidades más frecuentes son: la falta de concordancia, el dequeísmo y el queísmo.

2. Un montón de gatos treparon por el techo. (discordancia)

3. Finalmente se habló del problema, la cual los tenía tensos .. (discordancia)

4. La niña encontró abatido a sus hermanos. (discordancia)

5. Yo creo de que con trabajo se conseguirán buenos resultados. (dequeísmo)

6. Estoy seguro que Juan murió. (queísmo)

b) Sentido contextual

Para aclarar este criterio veamos la siguiente expresión:

7. Grávidas ideas verdes duermen furiosamente.

La oración nos parece sumamente extraña. No tiene sentido contextual. No es esperable decir de las
ideas que sean grávidas o verdes. Absurdo es, también, afirmar que duermen. Por el contrario, nos
resulta claro decir que las ideas se elaboran o piensan, o que estas ideas son conservadoras o
políticas o equivocadas. Considérese este otro ejemplo:

8. La joven atleta, todas las mañanas.............................................

desayuna,

se baña

entrena.

Si completamos el espacio en blanco con cualquiera de las tres palabras, las oraciones resultantes
tiene pleno sentido; pero contextualmente resulta más natural decir que la joven atleta entrena por
las mañanas, ya que afirmar que desayuna o se baña, aun siendo lógico, no explota la información
contextual proporcionada por el hecho de saber que es de una atleta de quien hablamos.
Este criterio nos obliga a leer íntegramente la oración incompleta con los espacios en blanco y tratar
de entenderla incluso antes de completarla con cada una de las opciones, ya que, de ese modo,
podemos formarnos una idea de qué palabras podrían ir en esos espacios en blanco y cuáles no.

c) Coherencia interna

Afirmaremos que un enunciado tiene coherencia interna cuando cada uno de sus segmentos
informativos se une con los restantes y establece con ellos relaciones lógicas que no se contradicen
con otros elementos de ese mismo enunciado. Aclararemos lo anterior con el siguiente ejemplo:

9. El esforzado corredor era piernicorto, pero .

La partícula pero es, sintácticamente: una conjunción adversativa; es decir, su función es la de


vincular (en sentido adversativo). Por lo tanto, aquella palabra que cubra el espacio en blanco se
encontrará en una cierta relación de oposición respecto de piernicorto. Si tuviésemos que elegir
entre veloz y lento, elegimos veloz. Claro que nos parece, de modo natural, que el hecho de ser
piernicorto se encuentra en una relación de oposición respecto a ser veloz, mientras que el hecho de
ser piernicorto parece corresponderse de modo natural con el ser, además, lento.

La coherencia interna es, pues, el criterio que garantiza la consistencia semántico-lógica de un


enunciado. Porque cuando se completa una oración se debe evitar caer en el absurdo conceptual o
incurrir en una contradicción palmaria. Para ello, es útil ejercitarse en el manejo de los conectores
lógico-semánticos.

Conectores Lógico-Semánticos:

Sin llegar al nivel de una taxonomía exhaustiva y sin discutir sus aspectos sintácticos, los conectores
(es decir, enlaces lógicos que relacionan partes de la oración o partes del discurso) pueden agruparse
de la siguiente manera:

De índole copulativa (establecen una relación aditiva) y, también, ni, tampoco, tanto ... como, etc.

De índole disyuntiva (establecen una alternativa o separación) o , bien ... bien, ora ... ora, etc.

De índole adversativa (establecen oposición, contrariedad, restricción):Pero, empero, mas, sin


embargo, no ... sino, más bien, antes bien, salvo, en contra, al contrario, etc.

De índole concesiva (presentan un obstáculo a pesar del cual puede ser, ocurrir o hacerse una cosa)

Aunque, si bien, pese a, a pesar de, bien que, por más que, etc.

De índole causal (inciden en el motivo, la razón, la causa o el antecedente) Porque, a causa de, como
que, puesto que, ya que, dado que + indicativo, etc.

De índole ilativa (plantean la ilación, la consecuencia, el resultado):En consecuencia, conque, de


modo que, de suerte que, luego, por tanto, por ende, ergo, por consiguiente, por lo que, etc.

De índole condicional (postulan la necesidad de que se verifique alguna circunstancia para que se
acepte algo) : Si ... entonces, con tal que, en caso de que, dado que (+ subjuntivo), etc.

De índole final (expresan el objetivo, el propósito de algo) Para que, por que, a fin de que, con ~I fin
de, etc.
A continuación, veamos algunos ejemplos en los que se puede determinar el uso pertinente de los
conectores.

1. Dado que sea ....... lo que afirmas, cuentas con mi.........

A) verdad - anuencia.

B) falso - aprobación.

C) realidad - escrutinio.

D) obvio - entusiasmo.

E) cierto - omisión.

Como la construcción del conector está en subjuntivo (dado que sea), entonces la oración tiene
sentido condicional. Ahora bien, lógicamente la anuencia (es decir, el consentimiento) tiene como
condición la verdad de una afirmación. En consecuencia, la clave es la alternativa A.

2. Debo... que la sigo amando, a pesar de su...

A) negar - felonía.

B) confesar - candidez.

C) admitir - belleza.

D) reconocer - traición.

E) reiterar - lealtad.

El conectar a pesar de es de índole concesiva por lo que la oración establece un obstáculo contra el
cual se da algo. Así, es plenamente coherente concebir la traición como un obstáculo a pesar del cual
alguien reconoce que sigue amando a una persona. Por lo tanto, la respuesta correcta es la D.

ítemes de reconocimiento de conectores

También encontramos ejercicios que buscan señalar la secuencia lógica del discurso, relacionando
ideas y dándoles el sentido correspondiente.

Ejemplo:

_____ Ie pidas otra oportunidad, no te la concederá___________es muy orgullosa, ____ , no hay


nada que hacer.

A) Así - puesto que -luego

B) Aunque - porque - es decir

C) Por más que - ya que - y

D) Debido a que - pues - además

E) No obstante - porque - ergo


El primer conectar de A), B) Y C) es concesivo, el segundo es causal; pero el tercero valida la B), pues
es explicativo. Además, se le reconoce por estar entre comas.

CONECTORES:

1. "Gótico" era un término que los intelectuales del Renacimiento aplicaban a los productos

del último periodo medieval, ………………….. consideraban tan burdo el estilo de aquel periodo

……………………. Ios comparaban con los bárbaros godos.

A) como - pues

B) ya que - que

C) y - entonces

D) pero - cuando

E) porque - que ya

Coherencia lógica conceptual.

2. En las culturas orientales, la caligrafía es una de las formas de arte más puras ………………estimadas
…………………..se apoya en siglos de tradición, exige una práctica larga y disciplinada,

y, ……………………, está plenamente integrada con otras actividades artísticas y con las tradiciones
filosóficas.

A) Y - porque - además

B) tan - ya que - en fin

C) como - luego - finalmente

D) ergo - empero - sin embargo

E) o - pues - por ello

Coherencia histórica.

3. Una de las civilizaciones más antiguas……………………..tenemos evidencia fue la de los sumerios,


que habitaron la fértil región de Mesopotamia,…………………….. los ríos Tigris y Eúfrates,

que actualmente queda ……………………de las fronteras del moderno Irak.

A) con que - hasta - antes

B) con las que - por - fuera

C) en que - dentro de - cerca

D) para las que - hacia- luego

E) de las que - entre - dentro


Coherencia histórica.

4.Se había esforzado mucho para ocultarse ………………. casi lo había conseguido ……………………
ignoraba que había dejado algunas huellas.

A) y - pero

B) ya - porque.

C) hasta - siempre

D) pero - debido a que

E) mas - e

Las huellas lo delataban.

5. ………………… tenía muchas esperanzas en su futuro, avizoraba una vida muelle, en realidad le
sobrevendrían muchos contratiempos.

A) Debido a que- por tanto

B) Ya que - por ello

C) Puesto que - aunque

D) Porque - pero

E) Sin embargo - debido a que

No logró lo que esperaba.

6.Era muy raro que alguna vez se sintiera desanimado, ……………………. en aquella época debió estar
en un momento difícil,………………………con frecuencia se deprimió.

A) porque - pero

B) pero - porque

C) sólo - sin embargo

D) hasta - debido a que

E) aunque - no obstante

El desánimo lo fue ganando.

7. ……………………… su osadía era capaz de invertir, ………………… en una época de tanta inseguridad.

A) Debido a - aun

B) Pese a - sobre todo

C) No obstante - nunca

D) En conclusión - pero
E) Frente a - todavía

Su osadía era evidente.

8. Me gusta mucho pasear …………. divertirme al aire libre, ………….. mi entretenimiento favorito es
escuchar música, ………………..tengo una amplia colección de discos.

A) Y - aun - ergo

B) o - porque - es que

C) y - aunque - pero

D) o - todavía - sin embargo

E) y - pero - por eso

Predilección por la música.

9.Estoy en un difícil dilema, tengo que decidir …………… viajar o hacer alpinismo, ……………… muy

pronto podré tomar la mejor decisión.

A) entre - pero

B) o - por ello

C) y - y

D) si - sin embargo

E) o - solo

La decisión debe ser más rápida.

10. Los griegos………………. otros pueblos de la antiguedad creían que los cuerpos celestes eran

dioses; ……………… divinidades muy lejanas y míticas.

A) Y - esto es

B) u - además

C) así como - es decir

D) igual que - por tanto

E) además - ergo

En la antiguedad el concepto de Dios estaba muy relacionado a la astronomía.

11. Aquel gimnasta, ………………. entrenó todos los días, no fue convocado para los próximos juegos
olímpicos; ……………….. insistirá en su práctica pues es bastante joven.

A) aunque - pese a ello

B) pese a que - e
C) después de que - empero

D) además de que - puesto que

E) luego de que - ni

El esfuerzo debió suponer el premio: la nominación.

12. ………………. niño ha tenido una vida intensa; ………………. , ahora está lleno de experiencias.

A) Cuando - ya que

B) Por ser - y

C) Si de - pero

D) Puesto que de - por ello

E) Siendo - en consecuencia

La intensidad de vida genera muchas experiencias.

d) Precisión léxica

Imaginaremos que un cierto acusado, temeroso de ir a la cárcel, contrata a un abogado para que lo
defienda. Después de oírlo en el juicio, afirma:

10. Los argumentos de mi abogado fueron demolidos.

La información que esta oración proporciona es clara y la entendemos perfecta¬mente. Pero pudo
haber dicho también:

Los argumentos de mi abogado fueron deshechos.

O, quizá:

Los argumentos de mi abogado fueron refutados.

Las tres oraciones proporcionan la misma información y al oírlas entendemos exactamente lo


mismo; sin embargo, en el primer caso observamos que demolidos y deshechos se predica con más
naturalidad para indicar la destrucción de una cierta entidad concreta, física. En cambio, refutados se
usa únicamente para significar la destrucción con razones de un cierto argumento o explicación, y
por ello, al elegirla, estaremos demostrando que tenemos una mayor precisión en la elección de la
palabra adecuada al contexto en referencia.

Ejemplo

Teniendo en cuenta los criterios antes señalados podemos resolver el siguiente ejemplo:

Javier, estudiante de Derecho,…………….su propuesta ante un jurado ……………………, propio de una


institución de prestigio; por consiguiente, mostró preocupación.

A) expusieron - severo

B) sustentó - exigente
C) presentó - riguroso

D) postuló - comprensivo

E) mostró - indolente

La alternativa A) se descarta por el criterio de gramaticalidad. El sujeto es Javier, singular; por lo


tanto, el verbo debe estar en singular para que exista concordancia gramatical.

La alternativa E) se elimina por el criterio contextual. Ante un jurado de Derecho, el estudiante no


sólo muestra, como podría hacerlo un estudiante de pintura o dibujo; debe argumentar. Además, el
jurado de una institución de prestigio debe ser exigente, riguroso y no indolente, indiferente.

La alternativa D) no puede ser la respuesta válida por el criterio de coherencia porque si está frente a
un jurado prestigioso, la consecuencia lógica es que Javier muestre preocupación, ya que el jurado
debe ser riguroso y no precisamente indolente, muy comprensivo.

La alternativa C) se descarta también por precisión léxica: no es la mejor frente a la alternativa


restante, B), porque si bien es cierto que los segundos términos de B) y C) pueden ser equivalentes
en precisión, no lo son los primeros vocablos de B) y C). Así, en B) aparece sustentó y en C),
presentó. Ante un jurado se sustenta, se argumenta y no sólo se presenta o se muestra.

Por tanto, la alternativa correcta es B).

ORACIONES INCOMPLETAS

l. A Darwin le preocupó enormemente el problema de la ………………..y……………….de los seres vivos.

A) vida - regresión

B) descendencia - evolución

C) crisis - formación

D) suerte - complejidad

E) ciencia - tecnología

Darwin es conocido como el gran estudioso de la evolución del hombre.

2. Aunque no soy un ………………estoy interesado en la ………………….de las palabras.

A) estilista - moda

B) grafólogo - forma

C) historiador - transición

D) lexicólogo - derivación

E) numismático - procedencia

Estudio de la escritura, por tanto de las palabras.

3. EI ……………….organizado por la alcaldía de Lima en el mes de febrero…………….gastos innecesarios.

A) desfile - hizo
B) corso - reportó

C) carnaval - generó

D) viaje - motivó

E) homenaje - solventó

Actividad en febrero: carnaval pero no es actividad importante.

4. Andrés tuvo que…………………para convencerlos de que el estado del niño era peligroso, ya que la
familia no entendía la …………………..del caso .

A) suplicar - levedad

B) llorar - necesidad

C) salir - importancia

D) insistir - gravedad.

E) gritar - actitud

Contraste: levedad frente a gravedad del caso.

5. El paciente sufrió un accidente, pero estamos seguros que no se"……………….." puesto que el
médico tuvo una intervención ………………..

A) complicará - excelente

B) percatará - discreta .

C) morirá - oportuna.

D) moverá - impecable.

E) despertará - rápida.

La intervención del médico es vista como fundamental.

6. La falta de claridad en la……………….es unas de las causas más comunes de la dificultad para
comprender las……………..que se quieren comunicar.

A) formulación - condiciones

B) sensibilidad - propuestas

C) traducción - materias

D) redacción - ideas

E) expresión - frases

La relación es fundamental para expresar ideas.


7. Al general se le notaba más ……………..; en efecto, había ………………en la diplomacia, así como en la
guerra, que…………….el pulso firme.

A) lento - notado - conservaba

B) pálido - mostrado - mantenía

C) calmado - demostrado - tenía

D) sosegado - enseñado - adquiría

E) risueño - explicado - aún tenía

Le da tranquilidad su versatilidad efectiva.

8. No podemos negar que somos responsables de haber ……………… el hábito de contar y tenemos la
responsabilidad de …………….. y mantener vivos los relatos de nuestro

pueblo.

A) influido - volver

B) olvidado - asimilar

C)perdido - recuperar

D) manifestado - retroceder

E) ocasionado - lograr

Lo que se pierde se puede tratar de recuperar.

9. El lenguaje ..................., como el poético o el artístico, no debe ser jamás comprendido ……………….

A) religioso-literalmente.

B) científico - figuradamente.

C) especializado - metafóricamente.

D) infantil- subjetivamente.

E) mítico - literariamente.

Lo religioso, como lo poético, está sujeto a interpretaciones, pues tiene carácter alegórico

10. El razonar es la forma más compleja del ……………., y consiste en llegar a una ………….. a través de
la vinculación de dos o más juicios llamados ……………………

A) raciocinio - determinación - hipótesis.

B) pensar - conclusión - premisas.

C) sentimiento - verdad - fundamentos.

D) ideal - finalidad - teorías.


E) pensamiento - deducción - precedentes.

Razonar es poder relacionar ideas y de éstas emitir juicios de valor.

CAPITULO II

ELIMINACIÓN DE ORACIONES

Definición. Presentación del ejercicio. Características. Tipos:

Por redundancia, por no pertinencia. Estrategia de resolución. Ejemplos.

1. Definición:

Se trata de un ejercicio de razonamiento verbal que consiste en formar a partir de un grupo de cinco
enunciados u oraciones propuestas un conjunto de cuatro respetando los criterios de originalidad y
de cohesión para cada una y entre las cuatro oraciones, identificando y excluyendo aquel enunciado
u oración que no se ciñe a tales criterios.

Presentación del ejercicio

Cada ejercicio de eliminación de oraciones está conformado por cinco enunciados u ora¬ciones, de
las cuales cuatro están cohesionadas entre sí, sin repetir innecesariamente información, mientras
que una quinta es temáticamente diferente o es repetitiva de un tema ya abordado por otras.

- Pauta de cohesión: La cohesión entre las oraciones se da mediante la mención o la alusión al sujeto
o frase nominal, común a cuatro de ellas, ajena a aquélla por excluir.

1.1. Características

- Las oraciones -salvo una- son parte natural de un texto único.

- Son presentadas sin tener en cuenta el orden lógico al interior del texto.

- Cada oración tiene una longitud variable.

1.2. Tipos

Los ejercicios de eliminación de oraciones se dividen en dos grupos, en función del carácter de la
oración a ser eliminada, debido a que sólo hay dos posibilidades, las que son excluyentes entre sí en
el mismo ejercicio: a) Que repita lo ya dicho en otra oración, y b) Que aborde un tema discrepante
con las demás oraciones.

De este concepto se extraen dos clases de soluciones o dos criterios de solución:

- Por redundancia. La oración que debe ser eliminada lleva un segmento de información contenido
en otra oración. Presenta dos variantes:

• Repite lo contenido en sólo una oración.

• Repite lo contenido en más de una oración. Se debe tener cuidado de que no se trate de la oración
supra ordinada de otras tres oraciones, cuando existe una quinta oración que no es subordinada. En
tal caso se eliminará esta última atendiendo al segundo criterio o tipo de solución, a saber:

Por no pertinencia. La oración a ser eliminada se aleja del tema por discrepancias con el tema
principal. Existen varias formas:
• Por poner énfasis en un detalle marginal.

• Por desfase temporal o espacial. Consiste en señalar una época o una región geográfica distintas.

• Por referirse a un personaje distinto.

• Por referirse a otro tema en general.

Estrategia de resolución

La estrategia de resolución tiene relación con las técnicas de comprensión de lectura y consiste
básicamente en:

Paso 1. Determinar el sujeto. Se lee atentamente la primera oración, buscando el sujeto. Con el
sujeto determinado, proceda al paso 2.

Paso 2. Lea las siguientes oraciones determinando el enlace con alguna de las anteriores y
preguntando si tiene información repetida; agrúpelas mentalmente.

Paso 3. Establezca si ya tiene un grupo de cuatro oraciones debidamente integradas entre sí.

Paso 4. Revise la oración candidata a ser eliminada. Establezca definitivamente se trata de una
oración redundante o no pertinente.

Ejemplo tipo 1

I) Sócrates tuvo un discípulo ejemplar: Platón. II) En los Diálogos de Platón aparece Sócrates. III)
Platón planteó la teoría de las ideas. IV) Aristóteles es otro gran filósofo griego. V) Las ideas son
arquetipos perfectos para Platón.

Solución:

Destacamos con negritas el sujeto o frase nominal que brinda cohesión a cuatro de las oraciones:

I) Sócrates tuvo un discípulo ejemplar: Platón. II) En los diálogos de Platón aparece Sócrates. III)
Platón planteó la teoría de las ideas. IV) Aristóteles es otro gran filósofo griego. V) Las ideas son
arquetipos perfectos para Platón.

La oración IV no contiene al sujeto, Platón. No pertinencia.

A) II

B) IV

C) III

D)V

E) I

Por tanto, la respuesta correcta es la B.

Ejemplo tipo 2

I) Para algunos, la filosofía de la ciencia se limita a la investigación exhaustiva sobre la naturaleza


general de la práctica científica, obviando la teoría. II) Según este enfoque, la filosofía de la ciencia se
interesa sólo en la investigación de la práctica científica. III) Visto así, su objeto de estudio es tan
antiguo y se halla tan extendido como la ciencia misma. IV) Algunos científicos han mostrado un vivo
interés por la filosofía de la ciencia y algunos hasta han hecho importantes contribuciones. V) Sin
embargo, numerosos científicos se han dado por satisfechos dejando la filosofía de la ciencia a los
filósofos.

Solución:

I) Para algunos, la filosofía de la ciencia se limita a la investigación exhaustiva sobre la naturaleza


general de la práctica científica, obviando la teoría. II) Según este enfoque, la filosofía de la ciencia se
interesa sólo en la investigación de la práctica científica.III) Visto así, su objeto de estudio es tan
antiguo y se halla tan extendido como la ciencia misma. IV) Algunos científicos han mostrado un vivo
interés por la filosofía de la ciencia y algunos hasta han hecho importantes contribuciones. V) Sin
embargo, numerosos científicos se han dado por satisfechos dejando la filosofía de la ciencia a los
filósofos.

A) II

B) I

C) III

D)V

E) IV

Otros ejemplos

1. I) Los deportes de aventura suponen una revaloración de la naturaleza. II) Se practican en ríos,
montañas, cañones y precipicios. III) Existen requisitos materiales (equipos) y personales (dosis de
audacia). IV) América fue descubierta por un grupo que realizó un viaje a la aventura. V) A los
deportes tradicionales (andinismo, buceo) se han incorporado nuevos (canotaje, parapente).

A) II

B) IV

C) I

D) III

E) V

El tema son los deportes de aventura, y no la aventura que llevó al descubrimiento de América.

La oración II no añade nada nuevo a lo informado por la oración 1. Y, además, transmite menos
información. Redundancia. Por tanto, la respuesta es la A.

2. I) El termómetro es un aparato que mide la temperatura. II) El más común consiste en un tubo
capilar graduado. III) El primer termómetro fue inventado por Galileo Galilei. IV) En el extremo de
dicho tubo hay una ampolla de vidrio. V) Dicha ampolla de vidrio contie¬ne mercurio o alcohol.

A) III

B) I

C) V

D) IV
E) II

El núcleo temático está dado por la descripción y funcionamiento del termómetro. Resulta por ello
impertinente la referencia a su origen.

3. I) No hay referencias precisas sobre el origen de los tatuajes. II) Casi todas las culturas practican
esta singular costumbre. III) En la piel se tatúan figuras de animales, flores, armas, rostros. IV) Ya era
una práctica común en el Asia en el siglo XIV. V) La palabra al parece derivar del término polinesio
tatan.

A) II

B) I

C) IV .

D) III

E) V

El núcleo temático lo constituye el tatuaje como fenómeno cultural, no su etimología.

4. I) La ayahuasca es una enredadera que crece en la selva del Perú. II) En su estado natural esta
enredadera sólo es purgante. III) Hervida con otras plantas tiene efectos alucinógenos terribles. IV)
Ayahuasca, el nombre quechua, significa "la liana de la muerte". V) En la selva del Perú existe una
flora sumamente variada.

A) V

B) I

C) 111

D) 11

E) IV

El tema en este caso es la ayahuasca, no la variedad de la flora peruana.

5. I) El plomo es un metal pesado y de propiedades tóxicas. II) La absorción del plomo ha sido ligada
a una variedad de problemas neurológicos. III) La reducción del coeficiente intelectual también es
atribuido a ella. IV) Incluso problemas de audición están relacionados con el plomo que se absorbe.
V) Un estudio sugiere que estos problemas se deben a la capacidad d,omo para provocar un ataque
del sistema inmune sobre el propio cerebro .

A) III

B) I

C) II

D) V

E) IV

El tema básico tiene que ver con los problemas de salud que acarrea la absorción del plomo. Su
caracterización química resulta marginal.
6. I) Los primeros síntomas de insolación son dolor de cabeza, vértigo, sensación de agotamiento y
aumento de la temperatura corporal. II) Una larga : exposición al Sol puede ocasionar una insolación,
lo que exige un tratamiento inmediato. III) De presentarse náuseas, vómitos y fiebre alta, incluso
convulsiones y pérdida del conocimiento, podría tratarse de una tifoidea. IV) Esta exposición a los
rayos del Sol puede tener consecuencias de gravedad variable. V) Si no se trata en forma adecuada,
la insolación puede causar incluso la muerte.

A) II B) V C) III D) I E) IV

El tema es la insolación. Su sintomatología y posibles consecuencias. La referencia a

otro tipo de enfermedad está aquí fuera de lugar.

7. I) El código Morse internacional es un sistema de señales utilizado en todo el mundo. II) Este
sistema está basado en el código Morse, un alfabeto telegráfico ideado por el artista e inventor
estadounidense Samuel F. B. Morse. III) En 1850, una comisión de varios países introdujo una serie
de innovaciones en el código Morse con el fin de simplificar algunas señales; así surgió el código
Morse internacional. IV) En la actualidad, el código Morse internacional ha caído en desuso en el
sector de la radiotelegrafía. V) Dicho código internacional de señales sigue vigente en la navegación
marítima, garantizando la sed de los navegantes en alta mar.

A) I B) II C) IV D)V E) III

El tema es el código Morse. Pero no así, no a secas. Se trata del código Morse acepta• do como un
sistema internacional de señales.

8. I) La vida es sueño es un drama profundo, genial, de significado perenne. II) Con La vida es sueño,
Calderón escribió un drama profundo, de contenido filosófico. III) De modo genial, este drama aboga
por la prudencia en la acción política. IV) Su mensaje moral y social tiene un significado rico y
perenne. V) A su vez, este drama tiene una reflexión sobre el sentido de la vida y los valores
humanos.

A) I

B) III

C) II

D) V

E) IV

El tema es el drama La vida es sueño de Calderón de la Barca............... es un drama profundo", ti ...


de modo genial aboga", ......... tiene significado perenne", todas expresiones de la primera oración,
redundantes de lo expresado por otras.

9. I) La rapidez de reproducción de las bacterias es pasmosa. II) Cuando las condiciones de


temperatura y nutrición les son favorables, las bacterias pueden dividirse cada veinte o treinta
minutos. III) En quince horas, una sola bacteria es capaz de originar un millón de descendientes. IV)
Si se mantuviera indefinidamente este ritmo de reproducción, la superficie de la Tierra estaría
pronto cubierta por la descendencia de una de ellas. V) Las bacterias se multiplican a una velocidad
espeluznante que genera, en la población, muchos temores.

A) I
B) III

C)II

D) IV

E)V

Que tanto las bacterias se reproducen con rapidez, como que esto causa pasmo, es algo que se
repite en más de una oración, haciendo de la primera una oración redundante.

10. I) Al comienzo de la pubertad se activan las hormonas que provocan la ingesta de comidas ricas
en grasa. II) Estas hormonas producen una sustancia química llamada galanina, la que es, en
definitiva, la responsable de dicha estimulación III) La galanina es producida por hormonas e incita
el consumo de grasas. IV) Al ingerir alimentos grasos, éstos aumentan la producción de galanina. V)
La galanina, así producida, provoca nuevos deseos de tomar alimentos grasos, ~o lugar a un
auténtico círculo vicioso.

A) II

B) I

C) III

D) V

E)IV

El tema es el círculo vicioso entre el consumo de grasa y la galanina. Se elimina, por redundancia,
aquella que afirma que tila galanina es producida por hormonas e incita el consumo de grasa".

11. I) El arco es un utensilio con el que se tocan el violín y otros instrumentos de cuerda. II) El
término arco proviene del latín arcus. III) Consiste en unas varas elásticas de madera con crines
(cerdas) de caballo estiradas y sujetas en ambos extremos. IV) En él, las cerdas se pueden estirar por
medio de un tornillo colocado en un extremo para alcanzar la tensión necesaria para tocar el
instrumento. V) Así, en el arco, el encerdado se impregne con resina y cuando se frota contra las
cuerdas la vibración produce el sonido.

El tema es la descripción del arco. No su etimología.

A) III

B) I

C)V

D) IV

E) II

12. I) Rutherford descubrió el núcleo atómico en 1911. II) Lo hizo gracias al experimento de la hoja
de oro. III) Según Rutherford, el núcleo era muy pequeño. IV) Un átomo en su mayor parte es
espacio vacío. V) Además, observó que el núcleo era muy compacto y denso.

A) V
B) III

C) II

D) I

E) IV

El tema es el descubrimiento de Rutherford. No lo que es el átomo.

13. I) Los mamuts tenían unos colmillos curvados y largos, que alcanzaban una longitud de casi 3,2
metros. II) Contaban con una cubierta velluda formada por un pelo espeso y largo con una capa
inferior de lana tupida. III) También se caracterizaban por poseer una joroba prominente en el lomo.
IV) En todo el hemisferio norte, eran cazados fácilmente por los cazadores primitivos. V) Los mamuts,
por debajo de una capa de grasa aislante, tenían una piel muy gruesa.

A)IV

B)V

C) I

D) 111

E) 11

El tema es la descripción del mamut. No que eran cazados.

14. I) Según la mitología griega, las arpías son monstruos alados con cabeza de mujer y garras de
aves de presa. II) Inicialmente, aparecen como hermosas divinidades.lII) Luego fueron representadas
como viejas semejantes a brujas. IV) Hay otros seres mitológicos como las tres sirenas o las tres
gorgonas. V) Además, las arpías poseían la velocidad y el poder de los vientos tormentosos.

A) I

B) III

C) lV

D)11

E)V

El tema se refiere a las arpías. No a otros seres mitológicos.

15. I) Izmit es una ciudad del noroeste de Turquía, capital de la provincia de Kocaeli. II) Se dice que
Aníbal, el célebre general cartaginés, murió en esta ciudad en el año 183 a. C. III) Es una importante
base naval y el centro comercial de una importante región tabacalera. IV) En su industria predomina
la producción de papel y de sustancias químicas. V) También destaca en su industria la fabricación de
cemento, hormigón y la elaboración de cerveza.

A) IV

B) III

C) V
D) I

E) II

El tema del ejercicio es la ciudad turca de Izmit y su relevancia para Turquía, y no el célebre general
cartaginés que, eventualmente, falleció allí.

16. I) La abdicación es la renuncia al cargo por parte de un soberano u otro tipo de gobernante. II) La
reina Cristina de Suecia abdicó en 1654 porque estaba abrumada por sus responsabilidades políticas.
III) Una salud precaria fue la causa de la abdicación del emperador Carlos V en 1558. IV) Luis
Bonaparte, rey de Holanda, abdicó en 1810 porque su hermano trató a su reino como si fuera una
simple provincia de Francia. V) Víctor Manuell abdicó en 1821 a causa de un levantamiento popular
contra su régimen.

A) II

B) III

C) V

D) I

E) IV

El tema del ejercicio tiene que ver con las caus¿ de abdicaciones históricas. No con una definición de
abdicación.

17. I) Los globos terráqueos son muy convenientes para bibliotecas y salas de estudio. II) Sin
embargo, resulta muy incómodo tener que trasladarlos de un lugar a otro. III) A consecuencia de su
pequeño tamaño, sólo pueden representar las configuraciones de mayor importancia de la superficie
terrestre. IV) Es muy útil el globo terráqueo si se quiere destacar detalles para la mejor comprensión
de la configuración del planeta. V) Los mapas, en cambio, constituyen un intento de representación
de la superficie curvada de la Tierra, sobre una hoja de papel.

A) I

B) V

C) III

D) II

E) IV

El tema es etobo terráqueo como representación. No cabe, por tanto, hablar de los mapas.

18. I) Es importante respetar los niveles de lectura en el niño. II) Como primer paso, se debe elegir el
texto que se va a presentar al niño. III) Seguidamente, se procura que repare en personajes y
situaciones presentados en el texto. IV) Educadores y padres de familia deben ser ejemplos a seguir
en el proceso de lectura. V) Posteriormente relacionará todos los elementos que ha reconocido
estableciendo asociaciones entre ellos.

A) I

B) III
C) IV

D) V

E) II

Se habla de niveles de lectura. No de los ejemplos o modelos humanos.

19. I) Heinrich Schliemann fue uno de los descubridores más famosos del siglo XIX. II) En 1870, en
Turquía, encontró lo que se cree son las ruinas de Troya. III) Otros continuaron su trabajo en el siglo
XX. IV) En Grecia, halló los enclaves de Micenas en 1878 y Tirinto en 1884. V) También hizo
descubrimientos de ornamentos y tumbas de una civilización que había florecido desde el 1500
hasta el 1200 a. C.

A) III

B) I

C) II

D) IV

E) V

El tema básico es Schlíemann, el gran descubridor alemán, no los que continuaron su obra.

20. I) Toda materia inanimada tiende a un desorden y a un esparcimiento cada vez mayores. 11) Es lo
que el físico conoce como tendencia al aumento de la entropía. III) Para la física, la entropía es
también una medida de la parte no utilizable de la energía contenida en un sistema. IV) La física
acepta que la entropía es una función termodinámica. V) La informática entiende la entropía como la
medida de la incertidumbre existente ante un conjunto de mensajes.

A) II

B) IV

C) I

D) III

E) V

El tema es la entropía desde el punto de vista de la física. No la perspectiva de la informática.

21. I) En las páginas más gloriosas de la historia militar ateniense, el elemento popular ocupa un
lugar destacado. II) En el 490 a. C. el ejército ateniense contó con efectivos provenientes del pueblo y
pudo derrotar a los persas. III) La participación popular se manifestó nuevamente diez años después,
cuando los atenienses derrotaron a Jerjes en el estrecho de Salamina. IV) La población civil de Atenas
contempló con gran inquietud la gran batalla desde la isla de Salamina. V) Tras la batalla de Salamina
se dijo que el que había asegurado la paz era el demos, el pueblo.

A) II

B) I

C) V
D) IV

E) III

El tema es la participación del pueblo ateniense en empresas militares.

22. I) Perdido en las brumas de la prehistoria, existió un ser humano que, de un modo u otro,
descubrió el fuego. II) Es difícil enumerar todas las aplicaciones del descubrimiento del fuego para la
vida civilizada. III) En la sociedad actual, la incineración es un recurso para paliar los desechos
industriales. IV) La cocción de los alimentos es la aplicación más conocida y utilizada en los hogares.
V) Sin el fuego sería imposible fabricar el vidrio, hacer aleaciones de metales, entre otras
aplicaciones.

A) V

B) II

C) I

D) III

E) IV

El tema está referido a las aplicaciones del fuego; no al descubrimiento del fuego.

23. I) El sistema nervioso está conformado por millones de células. II) Las células son las unidades
morfológicas y fisiológicas que componen el cuerpo humano. III) Las células del sistema nervioso
están interconectadas y son conocidas como neuronas. IV) Las células del sistema nervioso tienen
como función recoger y enviar señales. V) Las neuronas provocan algún movimiento como la
contracción de las fibras musculares.

A) I

B) V

C) IV

D) III

E) II

El tema es las células del sistema nervioso o neuronas. No el de las células en general.

24. I) Acróstico proviene de las voces griegas akros, "extremo" y stichos, "en fila". II) El acróstico es
un grupo de frases, palabras o versos, cuyas letras iniciales, leídas verticalmente, forman una
palabra. III) Ésta puede ser un nombre, una frase u otra entidad predeterminada. IV) Cuando una
serie de letras internas o finales forman otra entidad adicional, recibe el nombre de doble acróstico.
V) La combinación del acróstico con el crucigrama constituye el doble acróstico moderno.

A)V

B) III

C) I

D)II
E) IV

Tema básico: formación del aéróstico y del doble acróstico. Una oración plantea la etimología del
término acróstico.

25. I) En Brasil y Colombia se cultiva una variedad de cafeto. II) Los cafetos son arbustos con tallos
que miden dos o tres metros. III) Tienen hojas perennes de color verde brillante y crecen en pares
opuestos a lo largo del tallo. IV) Las flores blancas, con olor a jazmín, se agrupan en la base de sus
hojas. V) Sus frutos, que son verdes inicialmente, demoran entre ocho y doce meses durar tomando
un color rojo escarlata.

A) III

B) IV

C) I

D) II

E) V

El tema son los cafetos en general; no la variedad específica cultivada en partes de Sudamérica.

CAPÍTULO III

PLAN DE REDACCIÓN

Marco teórico: Prolegómenos. Definición. Objetivo. Estructura. Tipos de plan de redacción.


Estrategia de resolución. Modelos de preguntas.

1. MARCO TEÓRICO

1.1. Prolegómenos

En el desarrollo de la vida académica de todo profesional o estudiante es fundamental descubrir los


medios conceptuales idóneos que aseguren el fortalecimiento de la capacidad para el aprendizaje.
Ahora bien, uno de estos medios idóneos es el trabajo con textos, ya sea en la labor de construcción
discursiva o en el trabajo de comprensión lectora. Un estudiante capaz de construir buenos textos o
que muestre aptitud para la lectura comprensiva, muy probablemente, podrá sortear con éxito
cualquier problema de índole académica que se le presente a lo largo de sus estudios. Saber escribir
y saber leer son habilidades solidarias cuyo ejercicio constante enriquece el potencial cognoscitivo
de un individuo.

Así como la lectura es un proceso que busca comprender textos, la redacción tiene que ver con la
generación o producción de un texto. Por ello, la elucidación de los niveles, formas, requisitos de la
redacción deben hacerse aclarando, primero, qué es un texto. En este sentido, debemos reconocer
que el texto establece la referencia primaria cuando se discurre en torno a la redacción. Mutatis
mutandis, lo mismo se aplica al importante tópico de la lectura.

El término texto proviene del latín textum y, en su acepción primigenia, alude a una suerte de tejido,
a un todo entrelazado. Teniendo en cuenta este criterio etimológico, se podría decir que un texto es
un «tejido de ideas», una « red de enunciados». Con el fin de explicar estas expresiones metafóricas,
enunciaremos algunas propiedades inherentes al texto. Nos referimos a los principios textuales de
estructura, derivación y jerarquía.

1.2. Estructura
El texto es un conjunto de enunciados organizado por un sentido determinado. En efecto, no es un
mero agregado, pues posee ciertas características (cohesión, coherencia) que lo presentan como una
estructura ciertamente compleja. Las oraciones que componen un texto se inscribe en un orden
determinado, de tal modo que la escritura de textos supone un plan de redacción.

1.3. Derivación

Las partes de un texto están conectadas sistemáticamente, de tal modo que su escritura demanda
un recorrido coherente. Así, la tarea de redacción se torna posible por cierta recurrencia sistemática,
por cierta iteración del sentido, que permite el desarrollo consistente de una idea temática.

1.4. Jerarquía

Es muy importante notar que los componentes conceptuales de un texto no tienen todos el mismo
estatus. Su organización entraña un diferente valor conceptual, es decir, una jerarquía. La jerarquía
establece un orden de aparición y también un orden de sentido, de tal modo que el plan de
redacción no puede eludir este principio en la construcción de textos. Recordemos que redactar
etimológicamente significa compilar o «poner en orden» (proviene de redactum, la forma supina de
redigere) y el orden textual supone necesariamente un principio de jerarquía.

2. DEFINICIÓN

Definir la gama de ejercicios inscritos en el rubro de «Plan de redacción» supone una idea previa de
«aptitud verbal» como marco de mayor generalidad. Pues bien, la aptitud es una forma
biológicamente determinada de resolver problemas. Su alto valor se asocia con la enorme variedad
de problemas que se pueden resolver gracias a ella. Todos los seres humanos nacemos con un
caudal de aptitudes que, si se dan las condiciones propicias en el desarrollo del organismo y en el
entorno, podemos desarrollar de una manera sorprendente para incrementar su nivel de eficacia y
eficiencia.

Más específicamente, la aptitud verbal es el modo de resolver problemas gracias al dominio del
lenguaje. El lenguaje es un sistema representacional muy abstracto que los seres humanos hemos
logrado desarrollar en varios niveles y competencias. Así, una persona que habla una lengua ha
desarrollado un sistema cognitivo (un módulo de la mente, diría Jerry Fodor) biológicamente
determinado que le permite configurar un saber acerca de la percepción y producción de actos de
habla. Uno de los aspectos fundamentales de este módulo tiene que ver con el uso creativo del
lenguaje que permite al hablante entender enunciados que nunca antes ha escuchado y producir
oraciones nuevas, diferentes a las que emitió anteriormente. Además, las modernas investigaciones
en teoría lingüística postulan que esta sustantiva capacidad de innovación es ilimitada.

En relación a lo que se conoce sobre la facultad del lenguaje, la construcción «aptitud verbal» puede
parecer un término simple; pero, en realidad, encierra un conjunto amplio de habilidades, algunas
muy complejas. Entre éstas, podemos enumerar, sin ánimo de ser exhaustivos, el reconocimiento de
fonemas, la interpretación semántica, la generación de oraciones, la comprensión de discursos, entre
otras.

Así, pues, como término técnico, «aptitud verbal» despliega no una simple estructura, sino una
arquitectura de habilidades y de acciones. En este contexto, la palabra «arquitectura» designa un
sistema jerárquico y dinámico de varios componentes interrelacionados. Por ejemplo, al comprender
un discurso ponemos en juego una red de competencias específicas (percepción y reconocimiento
de signos, construcción de significados, elaboración de esquemas) que se procesan en paralelo y a
una velocidad impresionante. ¿Cómo se puede realizar esta compleja tarea, que cualquier individuo
puede llevar a cabo con adecuación y a veces con relativa facilidad, si no se dispone de principios
cognitivos que jerarquicen la información? La arquitectura de la cognición, pues, permite lograr
representaciones fiables sobre nuestro entorno que han tenido y tienen una suma importancia en lo
que, con acierto, Jacob Bronowski llamó alguna vez «el ascenso del hombre».
En tanto que inciden en una habilidad compleja específica de aptitud verbal, los ejercicios de plan de
redacción miden la capacidad de sistematizar la información con adecuación. La tarea consiste en
analizar un conjunto de oraciones o frases presentadas en desorden y en virtud del análisis,
organizar el conjunto mediante una pauta, esquema o guión coherente.

Esta pauta, que rige la solución del ejercicio, genera un plan de redacción. De este plan, fluye con
cohesión y coherencia un texto o esquema textual que permite organizar, sistematizar la información
contenida en las frases u oraciones, que aparecen previamente en total desorden. En este sentido, el
plan estructura un recorrido textual coherente y ordenado. Por ello, para resolver estos ejercicios es
una condición necesaria identificar esquemas generales de exposición que planteen una correcta
redacción de textos.

3. OBJETIVO

Básicamente, el desarrollo de esta habilidad busca potenciar en el estudiante la capacidad para


redactar teniendo en cuenta los criterios generales de cohesión y coherencia. La cohesión es la
función por la cual se da una interdependencia o solidaridad entre los términos presentes en el
recorrido textual. Mientras que la cohesión es una función primordialmente sintáctica, la coherencia
se inscribe en el plano semántico del texto. En efecto, la coherencia es la adecuación en la
interpretación semántica de cada segmento del recorrido textual. Gracias a estos criterios textuales,
podemos reconocer clara y distintamente un discurso significativo y estructurado, y diferenciarlo de
un galimatías confuso e ininteligible.

La escritura ordenada, la redacción, induce una operación mental sistemática que, ciertamente, es
de vital importancia para mejorar el nivel académico propio del trabajo universitario. Por ello, este
tipo de ejercicio se convierte en una herramienta indispensable para la formación de habilidades
idóneas con miras a lo que los pedagogos denominan aprendizaje significativo.

Los criterios de corrección en el proceso de redacción son diversos, pero se podría concordar en que
lo mejor, en este aspecto de la aptitud verbal, es la escritura que reúne la mayor sencillez posible sin
menoscabo alguno de inteligibilidad. El criterio de la eficacia comunicativa (es decir, transmitir
efectivamente lo que queremos transmitir) no sólo es orientadora desde el punto de vista
académico; es, también, una norma de vida. Los seres humanos hablamos y escribimos para que los
demás nos entiendan. Esto se puede lograr si el destinatario interpreta nuestro mensaje en el
sentido que le hemos dado. Por ello, es una responsabilidad del emisor cooperar con el receptor y
eliminar los ruidos y barreras que restan eficacia a la transmisión del mensaje. La finalidad que se
persigue, en suma, tiene que ver con el proceso mental conocido como categorización. Ésta permite
una efectiva organización del pensamiento que opera a partir de ciertas estructuras conceptuales. Se
trata de un mecanismo de organización de la información que, por ejemplo, permite construir la
secuencia: animal> mamífero> hombre. Así, la categorización es un proceso mental que genera
categorías cognitivas, esto es, conceptos mentales almacenados en nuestro cerebro que permiten la
producción y comprensión de enunciados.

4. ESTRUCTURA

La estructura de los ejercicios de plan de redacción, siguiendo el modelo estándar de la pregunta de


opción múltiple, consta de un enunciado de base y cinco opciones de respuesta, una de las cuales y
sólo una es la clave.

El enunciado, a su vez, contiene un título y un conjunto de oraciones o frases numeradas


correlativamente en romanos. La cantidad de oraciones o frases del conjunto puede ser cuatro o
cinco.

Las cinco opciones, signadas con las letras A, B, C, D y E1 presentan posibles ordenaciones del
conjunto, de tal modo que proponen un esquema de lectura que presumiblemente le da sentido,
cohesión y coherencia al plan de redacción considerado en conjunto. Ahora bien, repitámoslo, sólo
una opción propone efectivamente un plan de redacción correcto; las demás opciones, en rigor, son
incorrectas, aunque muchas veces sea necesario un análisis sutil para darse cuenta del error. Veamos
los siguientes ejemplos.
Ejemplo A: Conjunto de cinco frases

Regularidades y leyes científicas

I. Leyes de sucesión y leyes de coexistencia: casos.

II. Concepto de regularidad y concepto de ley.

III. Regularidades simples y regularidades complejas: casos.

IV. Tipos de regularidad.

V. Tipos de ley.

A) V-IV-II-I-III

B) I-V-II-IV-III

C) III-V-I-IV-II

D) I- IV-III-V-I

E) IV-II-V-I-III

CLAVE

Ejemplo B: Conjunto de cuatro frases

El innatismo cartesiano

I. La actualidad del innatismo.

II. Descartes: las ideas innatas.

III. Dios: una idea innata.

IV. Descartes y la filosofía.

A) I-IV-II-III

B) IV-II-III-I

C) II-IV-I-III

D) III-I-II-IV CLAVE

E) IV-I-III-II

Ejemplo C: Conjunto de cinco oraciones

La teoría cuántica de la luz

I. Cuando un cuanto de luz choca con un electrón, le transmite toda su energía porque no hay
emisión menor de luz.

II. Incluso, algunos físicos conservadores calificaron de descabellada la propuesta.

III. En 1904, A. Einstein demostró que la luz está compuesta por cuantos de energía.
IV La hipótesis fue recibida con frialdad, pues se creía que la energía era continua.

V. En 1889, Planck, científico alemán, postuló que la energía no se emite en forma continua, sino en
paquetes minúsculos a los que llamó cuantos.

A) V-IV-II-III-I CLAVE

B) I-IV-II-V-III

C) III-I-V-IV-II

D) V-IVI-III-II-I

E) I-V-IV-II-III

Ejemplo D: Conjunto de cuatro oraciones

Homología: concepto básico de la anatomía comparada

I. Por otra parte, las alas de las aves y las alas de los insectos son sólo análogas, pues su origen es
diferente. '

II. Dos órganos son homólogos si su desarrollo remite al mismo origen.

III. Richard Owen introdujo el concepto de homología para diferenciarlo de la mera analogía.

IV. Así, pues, las alas de las aves y las alas de los murciélagos son homólogas, ya que su desarrollo
remite al mismo origen.

A) I-II-III-IV

B) II-I-III-IV

C) III-II-IV-I

D) II-IV -1-111

E) IV-II-I-III

5. TIPOS DE PLAN DE REDACCIÓN

De acuerdo con la definición general, los ejercicios de plan de redacción buscan ordenar el conjunto
de oraciones o frases según una secuencia determinada. Ahora bien, hay muchas maneras de
establecer la secuencia de ordenación; razón por la cual podemos hablar de algunos tipos notables
de plan de redacción en función de la secuencia de orden implicada. En lo que sigue, presentaremos
los tipo en su puridad, con el fin de que la exposición sea lo más diáfana posible. No obstante, se
debe precisar que en las preguntas reales que aparecen en los exámenes casi nunca se respeta el
tipo puro de secuencia. Siempre hay una secuencia mixta que torna al ítem más interesante y que,
por lo mismo, eleva notoriamente su nivel de dificultad. Esta mixtura, como veremos más adelante,
se presenta en varios grados de creciente complejidad.

Tipo A: secuencia temporal o cronológica

La pauta en estos planes de redacción es el flujo temporal que va de lo anterior a lo posterior, del
pasado al presente o futuro, según las circunstancias. El esquema puede recibir la ayuda de la
enunciación de fechas o términos temporales (como los adverbios de tiempo). El presupuesto en
este tipo de ordenación es que un proceso se organiza cronológicamente siguiendo el orden natural
de los acontecimientos. Si tenemos dos instancias como un vaso de cristal en la mano y un vaso en el
suelo hecho añicos, lo natural es presentar el proceso siguiendo el curso de los acontecimientos:
Primero, el vaso en la mano; luego, el vaso roto. Una inversión en la flecha temporal es lógicamente
posible (de acuerdo con la interpretación estadística del segundo principio de la termodinámica),
pero sumamente improbable. Del mismo modo, si se describen dos hechos (uno ocurrido en 1972 y
otro acaecido en 1980), lo natural es empezar el relato con el acontecimiento más alejado, con lo
que primero sucedió en la historia.

Ejemplo:

Formación de las lenguas románicas

1. Consolidación de las variedades regionales de la Romania.

11. Formación de las lenguas del área románica a partir de los dialectos del latín.

11I. Expansión del latín en el área románica.

IV. El latín como lengua de península itálica.

V. Dialectalización del latín en esta área.

A) III-II-IV-V-I

B) V-III-I-II-IV

C) IV-III-V-I-II

D) IV-V-I-II-III

E) V-II-IV-I-III

Tipo B: secuencia analítica

El esquema básico de esta secuencia es el orden que va de lo general a lo específico. Siguiendo un


análisis de semántica lógica, se puede distinguir los conceptos por su menor o mayor generalidad
conceptual. De modo que si tenemos dos conceptos como «animal» y «mamífero», «animal» es más
general porque tiene mayor extensión (conjunto de objetos a que se refiere) y «mamífero» es menos
general porque tiene mayor intensión (conjunto de propiedades que se le atribuye). De donde se
deriva que a mayor extensión, menor intensión y viceversa. Cuantas más propiedades se atribuya a
un concepto, éste deviene más específico y, en consecuencia, su extensión (su universo del discurso,
el conjunto de objetos a que se refiere) es menor. Un nombre como «animal» tiene menos rasgos
definitorios que, por ejemplo, «hombre» ya que éste añade rasgos como + humano. Así, «hombre»
tiene mayor intensión que «animal». Pero, es claro que «animal» tiene mayor extensión porque hay
más animales que hombres: la clase de «hombres» está contenida dentro de la clase mayor de
«animales». Luego, remitiéndonos al concepto lógico de extensión debemos, por ejemplo,
establecer la secuencia animal> hombre> peruano. De esta manera, la extensión establece la
secuencia en este tipo de plan de redacción.

Ejemplo:

Las falacias

I. Falacias formales y no formales.

II. Falacias no formales: de inatingencia o de ambigüedad

III. Concepto de falacia: error en el razonamiento.

IV. Clases de falacia de inatingencia. -

A) IV-III-II-I

B) III-II-I-IV

C) II-III-I-IV

D) III-I-II-IV CLAVE
E) II-IV-III-I

Tipo C: secuencia de mecanismo causal

Aquí el meollo de la ordenación tiene que ver con la descripción del mecanismo de producción de
una entidad o estructura. Como este mecanismo se expresa en una cadena de causas y efectos, bien
se puede llamar causal, sin temor de incurrir en un paralogismo. Una condición necesaria para
hablar de relación causal es la secuencia temporal, pero tal secuencia no agota la noción de
causalidad. Se necesita algo más para postular el encadenamiento causal. En particular, se requiere
una suerte de implicación, de relación entre hechos que trascienda la mera sucesión. Por esta razón,
el establecimiento de la secuencia causal brinda una explicación eficiente de la aparición de un
objeto o cosa. De modo que si A ocurre simplemente antes que S, sería muy arriesgado postular que
A es causa de S. Pero si, adicional mente, hay una relación física, natural o social por la cual S se
perciba como efecto o consecuencia de A, entonces la cadena causal se puede postular como algo
razonable, plausible o verosímil.

Ahora bien, siempre es posible ser más prolijos en el establecimiento de la cadena causal, de tal
modo que la secuencia de causas y efectos puede ser más larga o breve, según los análisis
específicos.

Ejemplo:

La migración y sus efectos

I. Esta situación defectiva ocasiona una masiva migración a la ciudad.

II. Los efectos de la pobreza y de la falta de oportunidades son la desocupación y la delincuencia a


nivel generalizado en los sectores urbanos marginales.

III. En el campo se han acumulado una serie de taras que tornan imposible el progreso rural.

IV. En la ciudad, los inmigrantes empeoran su situación por problemas sociales muy arraigados.

A) II-IV-III-I

B) III-I- IV-II CLAVE

C) IV-III-I-II

D) II-IV-I-III

E) III-II-IV-I

Tipo D: secuencia discursiva a base de conecto res o palabras de enlace

La pauta en este tipo de secuencia, como su nombre lo indica, es la construcción de un discurso o de


una exposición lingüística que se hace de acuerdo con los principios de la sintaxis y de la semántica.
El orden puede ser temporal, analítico o de otra índole, pero

lo esencial en la secuencia es la presencia de términos que le dan cohesión e ilación al texto. Por
ejemplo, la inserción de elementos anafóricos remite a ideas expresadas con anterioridad. Del
mismo modo, la ocurrencia de elementos catafóricos anuncia ideas o términos que se expresarán a
continuación. Esos términos son los que le confieren la estructura que caracteriza y hasta define al
texto.

Los conectores son palabras (verbigracia, porque) o locuciones (verbigracia, a causa de) que
permiten generar enunciados cohesionados. A su vez, estos conectores portan una carga semántica
que es la base para establecer relaciones de coherencia. Como la coherencia es una condición
mínima de inteligibilidad, entonces los conectores son fundamentales para establecer el sentido del
texto. Por ejemplo, las oraciones (a) y (b) tienen distinto sentido por la diferencia en los conectores:
(a) Aunque no te quiere, te evaluará.

(b) Porque no te quiere, te evaluará.

Un mismo verbo (evaluar) tiene connotaciones diferentes por la diferencia en el conectar. En (a)
tiene una valencia favorable y en (b), una desfavorable. En (a), la evaluación tiene un sentido positivo
y en (b), tiene un sentido negativo. Por más que su núcleo semántica sea común, hay una diferencia
evidente de significación.

Ejemplo:

Un tema renacentista

I. De suerte que un tema renacentista es el carpe diem, es decir, no desperdiciar ningún gozo
pasajero.

II. Por ello, el Renacimiento pone de nuevo en circulación los mitos griegos, sobre todo los de índole
erótica.

III. Los escritores renacentistas tuvieron en la antigua Grecia una fuente inagotable de inspiración.

IV. Los autores renacentistas inciden también en valorar la fugacidad de las cosas del mundo.

A) IV-II-III-I

B) III-IV -II-I

C) III-II-IV-I

D) IV-I-III-II

E) III-I-II-IV

6. ESTRATEGIA DE RESOLUCIÓN

La pauta de resolución de los ejercicios de plan de redacción tiene que ver con el tipo de secuencia y,
muy especialmente, es sensible a la amplia gama de secuencias mixtas que se puede construir casi a
discreción. Lo primero que se debe decir enfáticamente es que no hay un algoritmo de validez
general necesaria y suficiente para establecer de antemano un orden riguroso y exhaustivo que,
paso a paso, nos permita elegir el «verdadero e infalible» plan de redacción. Como todos los
problemas de aptitud, estos ítems presentan constelaciones novedosas que se deben resolver con
un análisis minucioso de cada caso y cotejando las alternativas. Obviamente que puede haber casos
de simples aplicaciones de un esquema puro (en preguntas con un bajo nivel de dificultad para el
universo de postulantes a la universidad), en los que es suficiente tener en claro el orden secuencial
fijado previamente. Sin embargo, con relativa frecuencia abordaremos ejercicios de secuencia mixta,
en los que hay varios planes virtuales entre los que debemos elegir a base de un análisis acucioso, de
un razonamiento especial. Justamente, este tipo de preguntas es el que mide la aptitud verbal, la
real y compleja capacidad que tenemos para resolver problemas nuevos. Si todo se pudiera resolver
con algoritmos o procedimientos mecánicos, no sería necesario potenciar la mente ni fomentar la
creatividad en la resolución de los problemas académicos.

Con esta importante salvedad, podemos, ahora sí, determinar un conjunto de instrucciones que
pueden ayudar en la tarea de resolver los diversos ejercicios, teniendo en claro que no constituyen
procedimientos mecánicos para llegar a la respuesta correcta. Al menos, este conjunto de
recomendaciones o sugerencias (así deben ser entendidas) enunciará explícitamente una serie de
intuiciones o criterios hipotéticos que entran en juego al momento de afrontar los diversos ejercicios
de plan de redacción.

Se debe leer el conjunto del plan (el título y los enunciados o frases) tratando de familiarizarse con el
tema que presenta o expone.
Es importante determinar, como hipótesis de trabajo, cuál es el tipo de secuencia involucrado o si se
trata de una secuencia mixta.

Si la secuencia es de un tipo puro, se debe identificar la índole específica del plan de redacción
(temporal, analítica, causal, discursiva) y determinar el orden que se impone con cohesión y
coherencia.

En caso de una secuencia temporal, se debe determinar los mecanismos lingüísticos que establecen
el recorrido cronológico del texto. Estos mecanismos pueden ser fechas o datos cronológicos
presentados como instancias (1976, siglo XII, Medioevo, etc.), adverbios de tiempo o locuciones
temporales (primero, segundo, con posterioridad, etc.).

En caso de una secuencia analítica, se debe categorizar los conceptos implicados en función de los
criterios de extensión e intensión. Más específicamente, la clave aquí es la extensión o universo del
discurso, de tal modo que se puede fijar un orden conceptual que va de lo más general a lo más
específico.

Si se trata de una secuencia causal, se debe postular el mecanismo de producción del hecho o
fenómeno. Es decir, se debe detallar, más o menos, la cadena de causas y efectos.

La secuencia discursiva entraña el reconocimiento de la función que cumplen los diversos conectores
o palabras de enlace. Es fundamental identificar el elemento de entrada o introducción que abre el
discurso. Asimismo, es necesario identificar las relaciones anafóricas (esto es, la referencia a palabras
previamente enunciadas) y las relaciones catafóricas (esto es, la anticipación de lo que va a venir en
el discurso). Al respecto, es fundamental identificar correctamente la forma y la función de
pronombres, adverbios y demás formas deícticas (esto es, señales lingüísticas) propias de la sintaxis
castellana.

Si la secuencia es mixta o no pura, los esquemas prototípicos no son suficientes para establecer el
plan de redacción que organiza el tema presentado por el título. En tal sentido, se debe jugar con
varias opciones (haciendo una suerte de rotación conceptual) hasta encontrar un modelo que
funcione. Lo importante de este modelo es que nos permitirá elegir el plan de redacción correcto o
el que más se aproxime a serio.

Por ejemplo, si un ítem combina la secuencia cronológica con la secuencia anal ítica, no siempre el
plan comenzará con la referencia temporal. Ello dependerá del análisis global del enunciado y de las
opciones. Lo mismo sucederá con un ítem que combine la secuencia cronológica con la secuencia
discursiva: no siempre empezará con la referencia más anterior en el tiempo. Esto se puede ilustrar
con este ejemplo: «Carlos decidió, por fin, estudiar Medicina en 1987. Un año antes, se había
matriculado en la Escuela de Leyes». Así, la redacción empieza efectivamente con el enunciado
posterior, gracias al papel desempeñado por la locución «un año antes». Sin esta locución, la
redacción tendría el siguiente orden: «En 1986 Carlos se matriculó en la Escuela de Leyes y en 1987,
por fin, decidió estudiar Medicina», No hay, pues, una solución válida fijada a priori; todo depende
de los enunciados puestos en juego y del análisis desarrollado, en consecuencia.

Otras instrucciones o recomendaciones fluirán de la discusión de los casos específicos. Ahora bien,
en este punto, se podrá preguntar: Si no hay un orden a priori que se pueda aplicar
algorítmicamente para resolver la miríada de ejercicios de plan de redacción, ¿cuál es la utilidad de
haber distinguido tipos de secuencia y de haber explicado sus lineamientos de base? La respuesta es
que tales tipos, esquemas o guiones (aunque no se aplican siempre en puridad) ofrecen pautas que
funcionan aproximadamente y son necesarios para conferir un orden al conjunto de enunciados
regidos semánticamente por el título. Un mapa no tiene por qué ser una copia exacta para que sea
de utilidad; basta con que nos proporcione una representación aproximada.

Mediante tales tipos ideales, al mensaje se le puede atribuir un orden lógico coherente que lo
estructura formalmente. El orden discursivo tiene un valor casi icónico o representacional en la
medida que enhebra las acciones como sucedieron en la realidad, que articula los términos en
función de la categorización conceptual o que presenta los hechos de acuerdo al encadenamiento de
causas y efectos. Esta correspondencia entre la lógica del discurso y la lógica de las cosas puede
denominarse iconicidad o cuasi iconicidad, por cuanto no se trata de un reflejo perfecto.
Presentemos dos ejemplos de esta cuasi iconicidad:

La grabación de un programa televisivo

1. Introducir una cinta. El aparato se activa automáticamente.

2. Pulsar el botón REC para iniciar la grabación.

3. Para detener la grabación temporalmente, pulsar el botón PAUSE.

4. Para continuar grabando, pulse de nuevo PAUSE.

5. Para finalizar la grabación, pulse el botón STOP.

Nótese que el orden de los enunciados reproduce en el discurso la secuencia de acciones para
grabar efectivamente un programa televisivo. Cualquier otra ordenación fallaría clamorosamente o
sería extremadamente artificiosa o barroca. Por ejemplo: «Para detener la grabación (que usted
debió empezar pulsando la tecla REC, luego de haber introducido una cinta) pulse el botón PAUSE».

El submarino

1. El submarino está diseñado de una manera especial para poder navegar sobre la superficie o
debajo del agua.

2. La clave de este diseño está en que posee unos tanques muy grandes que están llenos sólo de
aire cuando navega sobre la superficie.

3. En el fondo de estos tanques hay una especie de puerta llamada válvula.

4. Cuando esta válvula se abre, el agua del mar entra en el tanque forzando al aire a salir por otra
válvula situada en la parte superior del tanque.

5. Así, a medida que los tanques se van llenando de agua, el submarino se va haciendo cada vez más
pesado hasta que se sumerge.

Aquí, asimismo, la estructura del discurso representa el modo o mecanismo por el cual el submarino
abandona la superficie del agua y se sumerge. Otra secuencia sería no ¡cónica y propondría una
explicación enrevesada del mecanismo del submarino. Por ejemplo: «El submarino se sumerge
porque se torna muy pesado; lo que, a su vez, está determinado por la presencia del agua que
expulsa el aire contenido en los tanques».

MODELOS DE PREGUNTAS

Los modelos de preguntas que se presentan a continuación no buscan ajustarse a una secuencia de
tipo puro. Creemos que la breve explicación y el ejemplo que hay para cada caso nos liberan de
proponer y discutir pormenorizadamente modelos de secuencia pura. Ahora bien, la combinación
entraña grados de complejidad, de modo que hay ejercicios cuya secuencia es plenamente mixta y
también hay ejercicios que se escapan del tipo puro en un solo aspecto no muy relevante.

Sea como fuere, la finalidad de exponer estos modelos es, sobre todo, avanzar algo más en la
dirección de las estrategias de solución. El comentario de respuesta justifica la adecuación de la clave
y, asimismo, puede asumirse como una estrategia específica que puede tener utilidad en otra
ocasión.

Modelo 1

La revolución copernicana

I. El sistema copernicano: la hipótesis del movimiento de la Tierra.

II. Las raíces medievales de la revolución copernicana.


III. La defensa del sistema copernicano: Galileo y Kepler.

IV. La astronomía antigua de Ptolomeo: geocéntrica y geostática.

A) I-IV-II-III

B) IV-II-I-III

C) I-II-III-IV

D) III-IV -I-II

E) II-IV -I-III

Se trata de un plan de redacción que se ajusta al tipo de secuencia temporal. En efecto, primero se
presenta la astronomía antigua (IV), luego viene la época medieval (II), el propio sistema copernicano
(I) finalmente, la defensa de éste (III). Nótese que no se necesita dominar la materia para establecer
el orden secuencial. Es un asunto de la lógica que la defensa (Galileo, Kepler) sea posterior al
planteamiento de la tesis (Copérnico).

Modelo 2

El drama Ollántay

I. De modo que, la astucia de Rumi Ñahui y la estructura endogámica de poder son elementos
autóctonos.

II. El drama Ollántay se escribió en la Colonia teniendo como base un texto oral presumiblemente
de origen incaico. 11

III. Por ello, en él se nota un substrato prehispánico y también son evidentes los elementos
hispánicos.

IV. Por otro lado, el tema del idilio, el personaje Piqui Chaqui y la estructura métrica son inherentes a
la literatura española.

A) II-IV-III-I

B) III-IV-I-II

C) II-III-IV-I

D) IV-I-II-III

E) II-III-I-IV

La secuencia discursiva que organiza el texto sigue este plan:

DRAMA OLLANTAY (II): substrato prehispánico (III)[astucia de rumiñahui(I)], rasgos prehispánicos(III)[


astucia de rumiñahui]

Nótese que la identificación de la estructura discursiva se ve facilitada por las expresiones «por ello»,
«de modo que» y «por otro lado».

Modelo 3

Pasos del método científico

I. Deducción, a partir de la hipótesis, de una consecuencia susceptible de someterse a


experimentación. ~

II. Análisis de los resultados del experimento para determinar la verdad o falsedad de la hipótesis.
III. Realización del experimento con el control necesario.

IV. Planteamiento de la hipótesis: enunciado tentativo para resolver el problema.

Formulación del problema científico: inicio de la investigación.

A) IV-V-I-II-III

B) V-IV-I-III-II

C) V-I-II-III-IV

D) V-III-IV-I-II

E) II-III-IV-V-I

Como es una secuencia de etapas, se trata de un orden temporal. La frase «inicio de la


investigación» es crucial para determinar la primera etapa del proceso. Las demás etapas se
identifican gracias a una secuencia ordenada, metódica de los pasos, de tal modo que uno es
antecedente del otro en virtud de un riguroso encadenamiento.

Problema> Hipótesis> Consecuencia experimental> Experimento> Análisis de los resultados

V IV I III II

Modelo 4

La comunicación lingüística

I. La comunicación escrita: forma secundaria de comunicación verbal. II. Definición de comunicación


como transmisión de información.

III. La comunicación oral: forma primaria de comunicación lingüística. IV. Sistemas de comunicación
en los animales y seres humanos. ~

V. La comunicación verbal o lingüística: el uso del lenguaje humano.

A) IV-II-III-I-V

B) I-II-III-IV-V

C) V-IV-III-II-I

D) IV-V-III-I

E) III-I-II-V-IV

Este ejercicio se resuelve aplicando estrictamente una secuencia analítica. El esquema o plan es el
siguiente:

COMUNICACIÓN: SISTEMAS DE COMUNICACION ANIMAL: COMUNICACION LINGÜÍSTICA.


COMUNICACIÓN ESCRITA

Modelo 5

La teoría del flogisto

I. En el siglo XVIII, Antoine de Lavoisier analizó la teoría del flogisto, la refutó y propuso la teoría
moderna de la oxidación.

II. Gracias a esta teoría, se podía explicar muchos procesos químicos y se descubrieron nuevos
elementos, como el nitrógeno.
III. De acuerdo con esta teoría, el flogisto era un principio inflamable, presente en toda materia
combustible.

IV. A fines del siglo XVII, surgió una teoría conocida en la historia de la ciencia como la teoría del
flogisto. .

A) I-IV-III-II

B) IV -III-II-I

C) IV- III-II-I

D) III-IV-I-II

E) II-III-IV-I

La secuencia discursiva despliega un orden que se construye gracias a referentes temporales como
«a fines del siglo XVII» y «en el siglo XVII». En tal sentido, la apertura del texto es con el cuarto
enunciado (el surgimiento de la teoría), sigue con el tercer enunciado (la elucidación del f1ogisto),
continúa con el segundo enunciado (la capacidad explicatoria de la teoría) y culmina con el primer
enunciado (el cambio de la teoría).

Modelo 6

Metáfora y metonimia

I. En efecto, la metáfora asocia entidades provenientes de dos dominios distintos.

Por ejemplo, «cima del saber» referida a Newton.

II. Por el contrario, la metonimia asocia entidades contiguas, pertenecientes a un mismo dominio.
Por ejemplo, «bebe una copa» referida al vino.

III. La metáfora y la metonimia se parecen puesto que son procesos conceptuales que relacionan
entidades.

IV. Sin embargo, estos tropos también se diferencian porque entrañan operaciones conceptuales
distintas.

A) III-IV-I-II

B) IV-III-II-I

C) I-II-III-IV

O) II-IV-I-III

E) II-III-I-IV

Se trata de una secuencia discursiva que empieza presentando la semejanza que hay entre metáfora
y metonimia (III). Luego, se plantea que también son diferentes (IV) y se explica en qué radica la
diferencia con ayuda de ejemplos (I y II). Las locuciones «en efecto» y «por el contrario» son
fundamentales para establecer la coherencia textual.

Modelo 7

Lolita de Vladimir Nabokov

I. Lolita presenta un extraño caso de pedofilia, en el que el más acendrado amor platónico se
sumerge en el cieno de una morbosa obsesión.
II. Por esta razón, la novela presenta un drama terrible en el que el sentimiento de amor puede
ocasionar un grave daño.

III. Vladimir Nabokov es un brillante novelista que nació en San Petersburgo en 1899.

IV. Una de sus obras maestras, Lolita (1955), sacudió los cimientos de la moral conservadora.

A) II-IV-I-III

B) III-IV-II-I

C) III-I-IV-II

D) I-II-IV-III

E) III-IV-I-II

La secuencia empieza con un criterio estrictamente cronológico: 1899 (111), 1955 (IV). Luego, se da
una secuencia discursiva cuya estructura está determinada por la explicación de la obra Lolita (1 y
11).

Modelo 8

Globalización y empleo

I. Los nuevos puestos de trabajo demandan cada vez una mayor especialización y preparación
sofisticada.

II. A causa de la globalización, el mundo está interconectado y los cambios tecnológicos tienen un
ritmo vertiginoso.

III. Para poder competir en el mercado laboral, las personas deben actualizar sus conocimientos
constantemente.

IV. Surgen nuevas carreras y ocupaciones, en función de los avances tecnológicos.

A) II-IV-I-III

B) I-II-III-IV

C) IV-I-III-II

D) II-III-I-IV

E) III-IV-I-II

El plan de redacción se organiza gracias a la implementación de una secuencia causal:

La globalización como causa del ritmo tecnológico (II). Lo que, a su vez, determina la aparición de
nuevas ocupaciones (IV), especialización (I) y actualización docente (III).

Modelo 9

Calderón de la Barca: literatura y filosofía

I. La vida es sueño, importante drama filosófico de Calderón de la Barca.

II. Un análisis del monólogo de Segismundo, protagonista de La vida es sueño.

III. Presentación general de la vida y obras de Pedro Calderón de la Barca.

IV. Aspectos formales y retóricos del teatro de Calderón de la Barca.

A) III-I-IV-II
B) II-I-III-IV

C) IV-II-I-III

D) I-II-III-IV

E) III-IV-I-II

El plan de redacción establece, en su puridad, el esquema analítico porque va cerrándose en torno a


lo más específico que se puede decir sobre el teatro calderoniano. En consecuencia, entraña el
siguiente movimiento:

OBRA DE CALDERÓN (III)

TEATRO DE CALDERÓN (IV)

UN DRAMA: LA VIDA ES SUEÑO (I)

EL MONÓLOGO, PARTE DEL DRAMA (II)

Modelo 10

La ecología

I. En particular, el «ciclo del nitrógeno» es de enorme importancia para el metabolismo

de la biosfera.

II. El término «ecología”” tiene como raíz la palabra griega oikoscuyo significado es «casa». III. El
principio fundamental de la ecología es el ordenamiento cíclico de la biosfera. IV. En efecto, la
ecología es el estudio de nuestra gran casa: la naturaleza.

A) IV-I-II-III

B) II-IV-III-I

C) IV-II-I-III

D) I-IV-III-II

E) III-IV-II-I

Acerca de la ecología, el texto desarrolla dos puntos en este orden: la etimología (II y IV) Y la
elucidación de su principio fundamental (III y I). En efecto, el texto comienza explicando la raíz
etimológica de la palabra «ecología» y continúa definiéndola. Hasta aquí un primer movimiento.
Luego, en un segundo movimiento, se presenta el principio fundamental, a saber, el ciclo natural y
un caso significativo más específico: el ciclo del nitrógeno.

Modelo 11

La higiene contra las epidemias: el caso de las abejas

I. Las obreras deben localizar la celdilla de cada una de las larvas infectadas y remover la capa de
cera que cubre la celdilla. ~
II. En ciertas razas esto se hace gracias a un comportamiento higiénico bastante prolijo.....

III. Luego, extraen la larva, la arrastran a través de la puerta de la colmena y la arrojan al


descargadero de los desperdicios.

IV. Las abejas deben combatir la propagación epidémica de una enfermedad infecciosa denominada
loque.

A) IV-I-II-III

B) II-III-I-IV

C) IV-II-I-III

D) III-IV-I-II

E) IV -III-II-I

El plan de redacción describe el mecanismo (puede que genéticamente determinado) mediante el


cual unas razas de abejas evitan la epidemia. Es necesario, un método de combate (IV) luego, se
detalla la secuencia causal de ese método o mecanismo (II, I, III).

Modelo 12

Física en la vida cotidiana

l. De acuerdo con las leyes de expansión térmica, la tapa de metal se dilatará más que el vidrio.

II. Debe usted S91entar la tapa metálica colocándola por un momento sobre una estufa caliente.

III. Si usted tiene dificultades para destapar un frasco, deje que la expansión térmica lo ayude a
hacerlo.

IV. Luego, sólo será necesario un leve giro y, listo, el frasco se destapará.

A) III-IV-II-I

B) II-III-I-IV

C) III-II-IV-I

D) I-II-III-IV

E) III-II-I-IV

Plan de redacción basado en un mecanismo causal: el calor dilata o expande los cuerpos y dilata más
al metal que al vidrio. En tal sentido, abre con el problema, a saber, la dificultad de destapar el frasco
(III). Luego, hay una secuencia de hechos causalmente determinados:

ACCIÓN DEL CALOR (II), EXPANSIÓN DEL METAL (II), APERTURA DEL FRASCO (IV)

CAPÍTULO IV.

TEXTOS HUMANÍSTICOS
Definición. Objetivo. Estructura de textos y preguntas. Ejemplos diversos de textos humanísticos.

1. DEFINICIÓN

Los textos humanísticos son aquellos discursos que pertenecen al campo de las ciencias humanas o a
la filosofía y que se caracterizan por abordar temas que conciernen al mundo subjetivo del ser
humano. Por eso, dichos textos pueden ser literarios (fragmentos de cuentos o novelas), filosóficos,
de crítica literaria, o de sociología, antropología, historia, lingüística, etc.

2. OBJETIVO

La comprensión de lectura de textos humanísticos tiene como objetivo fundamental incentivar en el


alumno la capacidad de descifrar el sentido de un conjunto de enunciados que tiene autonomía
semántica, coherencia y cohesión desde el punto de vista estructural. El texto que el alumno lee no
depende de otro texto, no posee contradicciones y establece las relaciones lógicas a través de los
conectores y de las referencias (reemplazantes, supresiones y anticipaciones).

3. ESTRUCTURA

El texto que se ofrece al estudiante tiene de 180 a 200 palabras aproximadamente. No es muy
especializado ni posee tecnicismos y está al alcance de un egresado de quinto de secundaria.
Incorpora además cinco preguntas por texto; una de ellas es la clave y las cuatro restantes son
distractores, es decir, opciones que tienen la apariencia de ser clave. Todas las opciones tienen,
aproximadamente, la misma cantidad de palabras.

Las preguntas de comprensión de lectura acerca de los textos humanísticos tienen como propósito
central medir la capacidad del estudiante para distinguir la idea central de un conjunto de
enunciados. En efecto, la idea central es aquella sobre la cual gira el contenido de un texto.

Otras preguntas exigen al postulante la capacidad de reconocer la sinonimia en el contexto. Vale


decir, toda palabra tiene un significado determinado en el texto y el alumno debe delimitar la
significación precisa de la palabra en una determinada oración que se halla situada en un texto
humanístico. Asimismo, existen ciertas preguntas que miden la capacidad de deducción que posee el
postulante. Deducir es sacar consecuencias de un principio, proposición o supuesto. En este caso,
resulta esencial que el postulante distinga la información tácita (<<oculta») que se encuentra en un
conjunto de enunciados.

Centro Preuniversitario UNMSM

Tenemos, asimismo, las preguntas por extrapolación, que miden la habilidad de inferir las posibles
modificaciones que ocurrirían en el pensamiento del autor si, hipotéticamente, variaran las
premisas, condiciones, etc., del texto. La extrapolación es un procedimiento que evalúa la capacidad
de abstracción del postulante porque éste debe imaginar posibles situaciones hipotéticas, hecho que
implica un interesante proceso mental en el estudiante para llegar a la respuesta correcta.

4. EJEMPLOS

TEXTO DE CRíTICA LITERARIA

Hay más de una semejanza entre la poesía moderna y la ciencia. Ambos son experimentos, en el
sentido de «pruebas de laboratorio»: se trata de provocar un fenómeno, por la separación o
combinación de ciertos elementos, sometidos a la presión de una energía exterior o dejados a la
acción de su propia naturaleza. La operación se realiza, además, en un espacio cerrado, dentro del
mayor aislamiento. El poeta procede con las palabras como el hombre de ciencia con las células, los
átomos y otras partículas materiales: las arranca de su medio natural, el lenguaje diario, las aísla en
una suerte de cámara de vacío, las reúne o separa y, en fin, observa y aprovecha las propieda~es del
lenguaje como el investigador las de la materia. La analogía podría llevarse más lejos. La actitud del
poeta frente al poema es empírica. No pretende confirmar una verdad revelada, como el creyente; ni
fundirse a una realidad trascendente, como el místico; ni demostrar una teoría, como el ideólogo. El
poeta no formula ni afirma nada de antemano; sabe que no son las ideas sino los resultados, las
obras y no las intenciones lo que cuenta: ¿no es ésta la actitud de los hombres de ciencia?

1. La idea central pone de relieve

A) un parentesco entre poesía moderna y cientificismo.

B) la similitud entre arte y pensamiento científico.

C) una analogía entre lírica moderna y ciencia.

D) la relación entre arte poética e ideología.

E) el vínculo entre poética y método científico.

La idea central está dada en la primera línea del texto: las semejanzas entre la poesía moderna y la
ciencia.

2. Una idea excluida del texto es

A) los resultados son más importantes que las ideas para el poeta.

B) el poeta manifiesta frente al poema una cierta actitud empírica.

C) el creyente revela una postura que es distinta de la del poeta.

D) la labor del poeta como artista es homologable a la del ideólogo.

E) el científico provoca un fenómeno separando o combinando elementos.

Se contrapone la actitud empírica del poeta frente a la del creyente, el místico y el ideólogo.

3. Si el autor tomara como punto de partida lo contrario de lo que afirma, se podría deducir
que

A) un biólogo y un poeta asumen actitudes divergentes.

B) la actitud del poeta es diferente de la del místico.

C) el creyente desea confirmar una verdad revelada.

D) el físico y el poeta manifiestan actitudes parecidas.

E) el propósito central del ideólogo es demostrar una teoría.

El autor plantea cierta similitud en las respectivas actitudes del poeta y el científico. El punto de
partida contrario negaría expresamente esto.
4. La palabra ARRANCAR quiere decir:

A) desarraigar. B) separar. C) arrebatar. D) comenzar.E) exti rpar.

El poeta arranca las palabras del lenguaje diario, esto es, las distancia de éste para ubicarlas en un
contexto diferente.

5. Se infiere del texto que el poeta

A) estudia el pensamiento científico. C) se aísla para crear sus poemas.

E) admira los experimentos científicos.

B) debe realizar críticas sociales. O) es un científico en potencia.

La labor del poeta, como la del científico, se realiza según el autor en un espacio cerrado.

TEXTO DE ANTROPOLOGíA

Para el hombre religioso, la Naturaleza nunca es exclusivamente «natural»: está siempre cargada de
un evidente valor religioso. Y esto tiene su explicación, puesto que el Cosmos es una creación divina:
salido de las manos de Dios, el Mundo queda impregnado de sacralidad. No se trata únicamente de
una sacralidad comunicada por los dioses, por ejemplo, la de un lugar o un objeto consagrado por
una presencia divina. Los dioses han ido más allá: han manifestado las diferentes modalidades de lo
sagrado en la propia estructura del Mundo y de los fenómenos cósmicos.

El Mundo, en consecuencia, se presenta de tal manera que, al contemplarlo, el hombre religioso


descubre los múltiples modos de lo sagrado y, por consiguiente, del Ser. Ante todo, el Mundo existe,
está ahí, tiene una estructura: no es un Caos, sino un Cosmos; por tanto, se impone como una
creación, como una obra de los dioses.

1. El tema central del texto pone de relieve

A) el Mundo visto desde una óptica contemplativa por el hombre primitivo.

B) la oposición fundamental entre el Caos y el Cosmos en el mundo antiguo.

C) las diferentes modalidades de lo sagrado en el mundo contemporáneo.

d) la concepción de la naturaleza que caracteriza al hombre religioso.

E) la soledad del hombre ante la imponente figura de los dioses creadores.


Desde el inicio plantea el autor su tema: la naturaleza, para el religioso, no es "natural", de ordinario;
está valorativamente cargado y signado por la divinidad.

2. La palabra IMPREGNADO quiere decir

A) influido.

B) lleno.

C) rechazado.

D) bebido.

E) aceptado.

Resultado de la acción divina, el Mundo es un producto sagrado ... todo él, no una parte del mismo.

3. Según el texto, las diversas modalidades de lo sagrado se manifiestan en

A) el orden divino.

B) el caos del Cosmos

C) la estructura del mundo

D) la riqueza natural.

E) la Naturaleza profana.

El mundo no es un caos, sino un 90smos (cosmos, "orden" en el original), esto es, un todo ordenado
e integral.

4. Se deduce del texto que al autor le interesa enfatizar

A) las características de una religión.

B) el papel pernicioso de los dioses

C) la soledad de la mente primitiva.

D) los rasgos de la religión oriental.

E) la postura contemplativa del hombre.

Siendo el mundo producto divino, el hombre se aproxima a lo sagrado a través del mundo, pero no
con la actitud empírica del científico, sino con la actitud del recogimiento, de expectativa, propia del
religioso.
5. Se colige que el hombre religioso llega al conocimiento por un proceso de

A) mestizaje.

B) desacralización.

C) descubrimiento

D) rechazo.

E) cuestionamiento.

En ninguna parte del texto se dice que el carácter sagrado del Mundo sea de suyo evidente; al
contrario, exige contemplación y un darse cuenta progresivo de tal carácter.

TEXTO FilOSÓFICO

Es fácil advertir cuán modesto es el lugar que actualmente ocupa la filosofía de la ciencia en nuestras
universidades. Si se exceptúan los pintorescos cursos de «epistemología de la ingeniería» de años
recientes, la filosofía de la ciencia se enseña solamente en las facultades de filosofía, y en éstas no
ocupa un lugar importante. ¿ Qué importancia puede dársele a uno de los pocos cursos de filosofía
sistemática que figuran en un plan de estudios que parece confeccionado en la medida de los
especialistas en filosofía grecorromana y medieval?, ¿qué importancia puede tener un único curso
de filosofía de la ciencia, comparado con todos los cursos de filosofía y de lenguas muertas? Es una
de tantas materias, acaso la más humilde de todas.

Tan poca importancia se le asigna a la filosofía de la ciencia en nuestra universidad, que el estudiante
es lanzado a ella inerme. No se le dota, por ejemplo, de nociones científicas de nivel universitario; no
se le equipa con las herramientas de la lógica moderna y del análisis lógico del lenguaje; del alemán
y del francés. Es claro que a menudo se hallaba consuelo en la circunstancia de que tampoco se
exigían ciertos requisitos. elementales a quienes enseñaban la materia o simulaban hacerlo.

1. La idea central pone de relieve

A) el pensamiento científico y la trivialidad de la filosofía en la universidad.

B) los rasgos de la enseñanza de la filosofía de la ciencia en la educación superior. C) la


universidad y las particularidades de la filosofía articulada a la ciencia.

d) la preponderancia de la filosofía de la ciencia en la universidad.

E) el sistema universitario y el papel que cumple la filosofía de la ciencia.

El tema básico es la filosofía de la ciencia; en particular, la enseñanza de la filosofía de la ciencia;


concretamente, la enseñanza de la filosofía de la ciencia en la universidad.

2. En el texto, la palabra PINTORESCO quiere decir


A) insignificante.

B) trivial.

C) extravagante.

D) híbrido.

E) predictivo.

El autor plantea que la epistemología o filosofía de la ciencia se enseña sólo en las facultades de
filosofía ... salvo los cursos implementados en alguna facultad de ingeniería, a modo de excepción.

3. Se deduce del texto que para estudiar filosofía de la ciencia en la universidad hay que saber

A) inglés y francés.

B) alemán y francés.

C) lenguas clásicas.

D) latín y alemán.

E) matemática y física.

El autor sugiere que ciertas lenguas modernas específicas constituyen herramientas para que el
estudiante acceda a los cursos de filosofía.

4. Una idea excluida del texto es que

A) el análisis lógico es intrascendente en filosofía.

B) la lógica moderna es medular en el campo filosófico.

C) hay que saber francés para estudiar filosofía.

D) los planes de estudio inciden en la filosofía medieval.

E) se dicta un único curso de filosofía de la ciencia.

Las herramientas de la lógica moderna resultan insoslayables según el autor para una aproximación
eficaz a la filosofía de la ciencia.

5. Según el texto, el profesor universitario de filosofía manifiesta

A) cierta intencionalidad en cuanto al análisis lógico.

B) dudas en lo que concierne a la filosofía medieval.


C) interés en el estudio de la filosofía cartesiana.

D) limitaciones en lo que respecta a la lógica moderna.

E) mucha indecisión respecto de los valores religiosos.

Ni el que enseña o simula hacerlo, según el autor, son requeridos de herramientas básicas como la
lógica, la ciencia, los idiomas modernos.

Estrategias de resolución

Para responder correctamente las preguntas acerca de un texto humanístico, debemos tomar en
cuenta las siguientes recomendaciones:

1) Leer, con atención y sin prejuicios, el texto.

2) Captar la idea central y subrayarla. ¿Dónde se encuentra esta idea central?-¿AI inicio, al final
o al centro del texto?

3) Distinguir las ideas secundarias y las ejemplificaciones correspondientes. Un ejemplo que


porta el texto no es la idea central del mismo, sino una ilustración que permite verificar la hipótesis
del autor.

4) No confundir lo que pensamos con lo que piensa el autor. Debemos precisar lo que piensa
éste y responder de acuerdo con lo que sostiene el autor del texto.

5) Precisar los conectores. Por ejemplo, «pero» es un conector de contraste y manifiesta una
oposición (parcial- o total) entre dos ideas. En cambio, «por eso» es un conector de consecuencia y
manifiesta una relación de causa-efecto.

MODELOS DE PREGUNTAS

Texto 1

El tiempo, en el sentido puntual que conocemos y manejamos ahora, es invención muy reciente. El
sentido moderno del tiempo es apenas anterior a los Estados Unidos. Es un subproducto del
industrialismo, análogo en lo psicológico a los perfumes sintéticos y a las tinturas de anilina.

El tiempo es nuestro tirano. Tenemos conciencia crónica del correr del minutero y aun del correr del
segundero. Es forzoso. Hay trenes que tomar, relojes que registran la entrada al trabajo, tareas que
debemos ejecutar a plazo fijo, récords que hemos de superar por fracciones de segundo, máquinas
que indican la velocidad a la que debe realizarse el trabajo. Nuestra conciencia de las pequeñas
unidades de tiempo es ahora aguda. Para nosotros, por ejemplo, el momento 8 horas 17 minutos
significa algo -algo muy importante si por casualidad es el momento de partida de nuestro tren
diario-. Para nuestros antepasados, un instante tan raro y singular no tenía sentido, no existía
siquiera. Al inventar la locomotora, Watt y Stephenson fueron coinventores del tiempo.

1. La idea central del texto pone de relieve


A) la brevedad de la existencia.

B) la fugacidad de la duración.

C) el tiempo y sus causas.

D) la dimensión de la vida.

E) la tiranía del tiempo.

El autor remarca que el tiempo es nuestro tirano. No constituyen temas centrales ni la fugacidad de
la duración ni la causalidad del tiempo.

2. La palabra CRÓNICA quiere decir

A) increíble.

B) fugaz.

C) aguda.

D) precaria.

E) inestable.

En la expresión «Tenemos una conciencia crónica del correr del minutero», la palabra «crónica»
significa «aguda» o «penetrante».

3. Entre el sentido moderno del tiempo y el industrialismo hay, respectivamente, una relación
de

A) efecto-causa.

B) causa-efecto.

C) complementariedad.

D) analogía.

E) objeto-función.

Se trata de una relación causal porque el sentido moderno del tiempo es un efecto del industrialismo
(causa).

4. Se deduce del texto que nuestros antepasados

A) poseían una fe religiosa más arraigada.


B) tenían una vida menos agitada que la nuestra.

C) apreciaban los movimientos del minutero.

D) resolvían los problemas de la vida con rigor.

E) manejaban el mismo concepto de espacio vital.

Se trata de una deducción. Indudablemente, nuestros antepasados tenían una vida menos agitada
que la nuestra porque en la sociedad preindustrial había otro concepto de tiempo y no existía la
agitación que se manifiesta en la época industrial.

5. Se infiere que al autor le interesa

A) subrayar la necesidad de un cambio social.

B) enfatizar las penurias de la vida actual.

C) poner de relieve la vida de los antepasados.

D) hacer una crítica de la idea moderna de tiempo.

E) estudiar la psicología del individuo.

El autor tiene interés en realizar una crítica del concepto moderno de tiempo porque en el mundo
industrial la conciencia aguda del tiempo deshumaniza al hombre, quien está sometido a ciertos
horarios que limitan su capacidad de elección. El ser humano tiene que llegar a la hora y no tiene
otra posibilidad.

Texto 2

El arte es un lenguaje, es decir, establece una comunicación entre un emisor y un receptor. Al definir
el arte como lenguaje estamos precisando lo esencial de su organización. Para que el destinatario
comprenda al remitente del mensaje es necesario que exista un intermediario común: el lenguaje. El
arte es, por ello, un lenguaje, pero al definirlo así, estamos expresando un juicio sobre su naturaleza,
un juicio general que apunta hacia algo presente inexorablemente en su condición, esto es, su
organización. El rasgo que caracteriza al arte, al margen de cualquier punto de vista filosófico sobre
su naturaleza, es su organización, el constituir una realidad altamente organizada.

Todo lenguaje utiliza signos que hacen su «vocabulario» y posee unas reglas de combinación de esos
signos, es decir, posee una estructura y ello supone una jerarquización. Pero el arte y la literatura son
lenguajes especiales, son lenguajes que se basan en otros lenguajes (lenguas naturales, colores,
notas musicales, etc.). Por eso se dice que el arte es un sistema de modelización secundario, es decir,
que delínea, conforma, modela el mundo a partir de un sistema previo. Un papel modelizador es el
que reproduce la concepción de relaciones con el objeto designado.

1. El tema central del texto es

A) la organización del arte.

B) el arte como organización.

C) el arte como lenguaje.

D) el producto artístico como lenguaje.


E) la sistematización del lenguaje.

El texto pone de relieve, desde la primera línea, que el arte es un lenguaje.

2. El concepto de estructura implica el de

A) comunicación.

B) belleza.

C) orden.

D) mensaje.

E) jerarquía.

En el segundo párrafo se dice que poseer una estructura implica un proceso de jerarquización.

3. Según el texto, delinear el mundo a partir de un sistema previo significa

A) estructurar un mensaje.

b) polemizar con el autor.

c) moldear la comunicación.

d) organizar una estructura.

e) cumplir un papel modelizador.

El autor afirma, al final del texto, que cumplir un papel modelizador es delinear el mundo a partir de
un sistema previo.

4. El lenguaje cumple el papel de:

A) instrumento.

B) intermediario.

C) arte.

D) lengua natural.

E) lengua artificial.

El texto dice, en el quinto renglón, que el lenguaje es un intermediario común.

5. A partir del funcionamiento de ciertas normas, los signos se


A) asocian.

B) oponen entre sí.

C) complementan.

D) relacionan.

E) combinan.

Al inicio del segundo párrafo, se dice que el lenguaje posee unas reglas de combinación de signos.

Texto 3

He aquí la hipótesis que querría emitir esta tarde con el fin de establecer el lugar o quizás el muy
provisional teatro- del trabajo que estoy realizando: yo supongo que en toda sociedad la producción
del discurso está a la vez controlada, seleccionada y redistribuida por un cierto número de
procedimientos que tienen por función conjurar los poderes y peligros, dominar el acontecimiento
aleatorio y esquivar su pesada y temible materialidad.

En una sociedad como la nuestra son bien conocidos los procedimientos de exclusión. El más
evidente, y el más familiar también, es lo prohibido. Se sabe que no se

tiene derecho a decirlo todo, que no se puede hablar de todo en cualquier circunstancia, que
cualquiera, en fin, no puede hablar de cualquier cosa. Resaltaré únicamente que, en nuestros días,
las regiones en las que la malla está más apretada, en la que se multiplican los compartimentos
negros, son las regiones de la sexualidad y la política: como si el discurso, lejos de ser ese elemento
transparente o neutro en el que la sexualidad se desarma y la política se pacifica, fuese más bien uno
de esos lugares en que se ejercen, de manera privilegiada, algunos de sus más temibles poderes.

1. El tema central del texto pone de relieve

A) la exclusión, la sexualidad y el discurso político.

B) la política y la sexualidad frente a la cotidianeidad. C) el control de los discursos y la política


cotidiana.

O) el poder y sus mecanismos de control de los discursos. E) el control de los discursos y la


ambivalencia discursiva.

El autor habla básicamente de la producción del discurso, de sus procedimientos de control y lo que
ello entraña.

2. Si el autor tomara como punto de partida lo contrario de lo que afirma, se podría deducir
que

A) en el campo de la política se manifiesta el poder.

B) los discursos están controlados por la esfera del poder.

C) la sexualidad no es un campo donde se ejerce el poder. O) en el campo de los discursos, hay


enunciados prohibidos. E) la exclusión es un concepto central para el autor.
Como ejemplos de los ámbitos donde se ejerce el poder del discurso, el autor men¬ciona la política y
la sexualidad.

3. Una idea excluida del texto es que

A) tengamos total libertad para decir lo que queramos.

B) estamos controlados por los aparatos de poder.

C) podamos ser excluidos por ciertos mecanismos coercitivos. O) estamos determinados por un
conjunto de prohibiciones.

E) producimos discursos regulados por poderosas instancias.

El poder del discurso se manifiesta también en los mecanismos de control de los mismos.

4. Se colige del fragmento que el desarrollo del pensamiento del autor avanza a través de

A) leyes.

O) experimentaciones.

B) hipótesis.

E) percepciones.

C) inducciones.

Por la forma como empieza el texto.

5. ALEATORIO tiene el sentido de

A) causal. D) político.

B) poderoso. E) tenebroso.

C) fortuito.

Dominar el acontecimiento aleatorio, el casual, ajeno a la cadena de causas y efectos.


Texto 4

Reaccionando contra un torpe contenidismo que hizo de las obras literarias meros documentos
sociológicos, cuando no proclamas políticas, un sector de la crítica ha hecho una reconversión autista
igualmente perniciosa que, so pretexto de examinar la literatura por sus peculiares modulaciones, la
recortó de su contexto cultural, decidió ignorar la terca búsqueda de representatividad que signa a
nuestro desarrollo histórico, concluyendo por desentenderse de la comunicación que conlleva todo
texto literario. Restablecer las obras literarias dentro de las operaciones culturales que cumplen las
sociedades latinoamericanas, reconociendo sus audaces construcciones significativas y el ingente
esfuerzo por manejar auténticamente los lenguajes simbólicos desarrollados por los hombres
latinoamericanos, es un modo de reforzar estos vertebrales conceptos de independencia,
originalidad, representatividad. Las obras literarias no están fuera de las culturas sino que las
coronan y en la medida en que estas culturas son invenciones seculares y multitudinarias hacen del
escritor un productor que trabaja con las obras de innumerables hombres. Un compilador, hubiera
dicho Roa Bastos. El genial tejedor, en el vasto taller histórico de la sociedad latinoamericana.

1. El tema central pone de relieve

A) la correcta interpretación de los signos desde una perspectiva formalista.

B) el análisis estructural articulado a la problemática antropológica en Hispanoamérica.

C) las variadas interpretaciones que motiva un texto literario en Hispanoamérica.

D) la polémica entre crítica formalista y enfoque estructuralista en el Perú.

E) la necesidad de una crítica literaria articulada al contexto cultural latinoamericano.

El autor plantea "las obras literarias dentro de las operaciones culturales que cumplen las sociedades
latinoamericanas ... "

2. La palabra INGENTE quiere decir

A) vehemente. B) original.

D) grande. E) enorme.

C) valeroso.

El autor alude a un ingente esfuerzo con vistas a lograr lo planteado ... sin duda se refiere a un
esfuerzo considerable.

3. El autor cuestiona

A) la interpretación antropológica e histórica de una obra literaria.

B) la óptica interpretativa que articula el texto al acontecer histórico.

C) las controversias acerca de la definición del objeto de la ciencia literaria.

D) la crítica literaria que desliga al texto de su contexto cultural.

E) el análisis que ve las interrelaciones entre los textos literarios.


Su planteamiento central conlleva precisamente una crítica a la crítica, una crítica a la práctica de
aislar la obra que se critica o comenta.

4. De la opinión de Roa Bastos se deduce que la obra literaria es para éste un producto que
tiene una dimensión

A) individual. B) colectiva C) ahistórica. D) artística. . E) híbrida.

Dada la fuerza que pone en el peso del contexto, Roa Bastos asumiría que una obra no se agota en
su autor.

5. Del texto se infiere que cuando abordamos una novela debemos

A) observar exclusivamente sus componentes internos.

B) analizar sobre todo sus características formales.

C) interpretar la oposición que se da entre los personajes.

D) articular su contenido y forma al contexto histórico.

E) compararla con otras manifestaciones artísticas.

Al abordar una novela debemos, según Roa Bastos, evitar considerarla como si se tratara de un
producto aislado.

TEXTOS PROPUESTOS

Texto 1

En la actualidad, un estudio de sociología comparada se enfrenta con dos dificultades

principales: la elección de las fuentes y la utilización de los datos. En ambos casos el problema
proviene principalmente de la abundancia de los materiales y de la dura nece¬sidad de limitarse. En
lo que respecta al primer punto no quisimos disimular que la exposición de este trabajo, escrito en
los Estados Unidos por medio de un contacto cotidiano con nuestros colegas norteamericanos, se
dirigía en forma predominante al uso de fuentes anglosajonas. Si hubiéramos intentado enmascarar
tal orientación habría¬mos pecado de ingratitud hacia el país que nos recibió generosamente y nos
ofreció posibilidades de trabajo excepcionales y, ante nuestros colegas franceses interesados en los
desarrollos recientes de su ciencia en el extranjero, no habríamos cumplido con la misión de
información que tácitamente se nos confió. Al mismo tiempo, sin prohibimos por ello recurrir a
fuentes antiguas cada vez que nos resultaba absolutamente necesario, buscamos renovar la base
tradicional de los problemas del parentesco y del matrimonio, tratando de no limitarnos a un nuevo
desmenuzamiento de ejemplos, agotados ya en los análisis anteriores de Frazer, Briffault, Crawlwy y
Westermarck.

1. Del texto se colige que se debe principalmente

A) configurar el objeto de estudio.

B) delimitar el objeto de estudio.


C) crear el objeto de estudio.

D) respetar el objeto de estudio.

E) discrepar con el objeto de estudio.

2. El tema central pone de relieve

A) el método de la sociología comparada.

B) la teoría sobre la sociología comparada.

C) la discusión sobre sociología comparada.

D) la investigación sobre sociología comparada.

E) los problemas de la sociología comparada.

3. En el texto, la palabra FUENTES significa

A) orígenes. D) textos.

B) contextos.

E) consecuencias.

C) causas.

4. En lo que concierne a la base tradicional de los problemas del parentesco, el autor procura

A) crearla.

D) transformarla.

B) formularla. E) restituirla.

C) desarrollarla.

5. Del texto se infiere que para el adecuado desarrollo de una investigación el sujeto requiere

A) esfuerzo de todos los asistentes y condiciones.

B) condiciones que faciliten la labor y estar actualizado.


C) trabajar siempre en el extranjero y condiciones subjetivas.

D) renovar objetivamente la estructura de todo lo anterior.

E) utilizar la total abundancia de datos obtenidos.

Texto 2

Mi paciencia da sus frutos. Sufro menos, y la vida se vuelve casi dulce. No me enojo ya con los
médicos; sus tontos remedios me han condenado, pero nosotros tenemos la culpa de su presunción
y su hipócrita pedantería; mentiríamos menos si no tuviéramos tanto miedo de sufrir. Me faltan
fuerzas para los accesos de cólera de antaño; sé de buena fuente que Platorio Nepos, a quien mucho
quise, ha abusado de mi confianza; pero no he tratado de confundirlo y no lo he castigado. El
porvenir del mundo no me inquieta; ya no me esfuerzo por calcular angustiado la mayor o menor
duración de la paz romana; dejo hacer a los dioses. No es que confíe más en su justicia que no es la
nuestra, ni tengo más fe en la cordura del hombre; la verdad es justamente lo contrario. La vida es
atroz, y lo sabemos. Pero precisamente porque espero poco de la condición humana, los períodos de
felicidad, los progresos parciales, los esfuerzos de reanudación y de continuidad me parecen otros
prodigios, que casi compensan la inmensa acumulación de males, fracasos, incuria y error. Vendrán
las catástrofes y las ruinas; el desorden triunfará, pero también, de tiempo en tiempo, el orden. La
paz reinará otra vez entre dos períodos de guerra; las palabras libertad, humanidad y justicia
recobrarán aquí y allá el sentido que hemos tratado de darles. No todos nuestros libros perecerán;
nuestras causas mutiladas serán rehechas, y otras cúpulas y frontones nacerán de nuestros
frontones y nuestras cúpulas; algunos hombres pensarán, trabajarán y sentirán como nosotros; me
atrevo a contar con esos continuadores nacidos a intervalos irregulares a lo largo de los siglos, con
esa intermitente inmortalidad.

1. Si el narrador personaje tomara como punto de partida lo contrario de lo que se afirma, se


podría inferir que los médicos son

A) humildes y aleves.

C) crueles y presumidos. E) agudos e insinceros.

B) fieles y petulantes.

D) modestos y sinceros.

2. De acuerdo con el texto, Platorio Nepos

A) ha honrado la confianza que le ha dado el narrador personaje.

B) fue un tanto hipócrita y la secuela de su accionar no ha quedado impune.


C) se ha excedido en su accionar, pero el narrador personaje ha sido indulgente.

D) ha perdido la confianza del narrador personaje, quien ha tomado medidas punitivas.

E) ya no tiene la confianza del narrador personaje, y éste lo ofuscó.

3. ¿Cuál es la expresión que resume mejor el mensaje 'sobre la vida que ofrece el texto?

A) La vida es terrible, pero hay que esperar un cambio.

B) La existencia es atroz, y el hombre debe lidiar.

C) La vida es despiadada, pero espero la condición humana.

D) La existencia es terrible, pero el final será muy feliz.

E) La vida es cruel, y hay que aguardar poco del ser humano.

C)

4. La palabra CORDURA significa en el texto

A) templanza. D) heroísmo.

5. Del fragmento se infiere que

B) valor.

E) sensatez.

C) solidaridad.

A) la inmortalidad está vedada para el hombre.

B) perdurará el legado de los hombres diligentes.

C) las catástrofes acabarán con toda sed de inmortalidad.

D) el narrador personaje se enfrenta a los dioses.

E) todos los hombres alcanzarán la inmortalidad.

Texto 3

Ha sido nuestro tiempo quien ha descubierto la relación entre utopía, progreso e historia. Para
nosotros «utopía» está llena de sentido y lleva una carga de presentimientos y anticipaciones. Desde
ahora esta palabra ya no podrá tomarse a broma como sugeridora de pasatiempo, de ficción o
irrealidad. Ni tampoco como evocadora de lo imposible, de lo inalcanzable y, por ende, de lo
absurdo. «Utopía existe -dirá el protagonista de la obra de Moro- y yo he estado en ella». La utopía
es posible y realizable y forma parte de nuestra historia.
Este descubrimiento de la utopía como motor de la vida y de la historia ha suscitado también el
interés por el conocimiento de la literatura utópica y de los autores que encarnaron la utopía.
Interesa a los estudiosos y al público en general. Parece que el deseo de evadir y trascender la
realidad -de transformarla- está en la base de este éxito.

El descubrimiento de la utopía ha llegado también al creador del género, a Tomás Moro y a su obra
más conocida, Utopía. Todos saben que él creó el vocablo «Utopía», «utopiense», «utopiano». V, su
libro, uno de los clásicos del Renacimiento, ha saltado a la calle. V, además, la obra de Moro se ha
convertido en punto de referéncia para cami¬nar por el paisaje tortuoso y movedizo del nuevo país
de Utopía.

1. De acuerdo con el texto, la utopía puede materializarse principalmente en

A) los sueños. C) la historia. E) el contexto.

B) la vida.

O) la ficción.

2. La idea medular del fragmento pone de relieve el vínculo entre la

A) utopía, la historia y la vida.

C) utopía y su relación con el mundo. E) utopía y su realización vitalista.

B) utopía, lo imposible y lo realizable. O) vida y la historia como una utopía.

3. Según el autor, existe un ansia en el ser humano de

A) someter la realidad. C) arrostrar la realidad.

E) cambiar furtivamente lo real.

B) modificar profundamente lo real. O) superar los conflictos de lo real.

4. Desde el punto de vista histórico, Tomás Moro tuvo relación fundamentalmente con

A) el mundo moderno. B) el descubrimiento. C) el mundo contemporáneo.


D) la utopía contemporánea. E) el Renacimiento.

5. La palabra ENCARNAR significa en el texto

A) evadir.

C) personificar. E) cavilar. B) simbolizar. O) semantizar.

CLAVES :

Texto 1: 1. B 2.E 3.0 4.0 5.B

Texto 2: 1.O 2.C 3.E 4.E 5.B

Texto 3: 1. C 2.A 3.B 4.E 5.C

CAPITULO V

TEXTOS CIENTÍFICOS

Características. Clasificación de los textos científicos. Desarrollo de los textos. Recomendaciones para
desarrollar ítems de comprensión de lectura. Sobre las preguntas y las respuestas. Ejemplos.

Estos textos, como su nombre lo indica, suelen abordar problemas diversos de la ciencia: teóricos,
metodológicos, de aplicación, entre otros. Temas y problemas como, por ejemplo, cuántas y cuáles
son las fuerzas últimas o fundamentales del universo, cómo hay que proceder para establecer un
posible parentesco genético entre las personas, o qué hacer para diseñar y fabricar aviones de
transporte comercial que superen la barrera del sonido en su velocidad de crucero.
En la vida diaria, un problema puede ser tal para una persona, y no serio para otra, en función del
modo de ser o pensar de cada quien. Análogamente, un problema científico es tal en función de
cómo "es" una ciencia -la naturaleza de un objeto- o de cómo "piensa" -la teoría científica- .

De lo anterior se desprende que los textos científicos también pueden abordar -y de hecho lo hacen-
la teoría o las teorías científicas. Como por ejemplo, la teoría de la evolución de las especies, o la
teoría del origen y la difusión del quechua, o la teoría de la procedencia del hombre americano. En
cada caso pueden centrarse en los antecedentes de la teoría, en su génesis, desarrollo (investigación,
críticas, perfeccionamiento), o -eventualmente- en su rechazo o superación por parte de una nueva
teoría.

Por otro lado, como quiera que toda teoría es un producto, como tal nos remite lógica e
inevitablemente al productor, esto es, al científico .. De modo que estos textos se ocupan también de
los científicos: -Copérnico, Galileo, Redi, Newton, Lavoisier, Dalton, Darwin, Mendel, Pasteur,
Einstein, Watson, Crick, Prusiner, Hawking y un largo etcétera. Se ocupan de ellos en tanto personas,
pero sobre todo en tanto creadores de teorías que buscan plantear y resolver problemas científicos.

Los textos científicos, en suma, son aquellos que abordan temas relativos a teorías y problemas
científicos, a los científicos que las crean y los plantean, al modo que tienen de proceder para
formular sus teorías y resolver sus problemas. Y si bien no agotamos la lista de temas posibles, al
menos hemos hecho breve recuento de aquellos que son más recurrentes en esta clase de textos.

1. CARACTERÍSTICAS

Desde el punto de vista de sus aspectos formales, estos textos son altamente característicos. Ya sea
que se trate de un libro, una tesis, un manual, una ponencia, un artículo o el comentario de un
artículo, el científico se preocupa, primero, por tratar sobre un tema de su competencia; segundo,
por que sea un aporte, bien en el planteamiento de un problema, bien en su solución o
aprovechamiento; tercero, por ser directo, claramente comprensible, sin ambages y sin dar lugar a
falsas interpretaciones. Para ello precisa de un lenguaje particular.

El lenguaje científico es un lenguaje que se caracteriza por su exactitud. Mientras que en el lenguaje
literario (de creación literaria) el autor y el lector se dan cita en un mundo pleno de sugerencias y
connotación, en el lenguaje científico autor y lector se empeñan en un ejercicio de máxima
precisión.

El estilo, el tema y la expresión por parte de un autor científico o de un divulgador de la ciencia


pueden alcanzar un alto y sofisticado nivel de abstracción y tecnicismo, o bien pueden ser
transmitidos de una manera llana y sin complicaciones, incluso para quien es lego en la materia.
Recordemos el caso de la obra cumbre de Nicolás Copérnico, sobre la revolución de las esferas
celestes (1543), la que al decir de los especialistas era tan complicada, que no llegó a ser leída ni
entendida sino por un puñado de eruditos (ni más de doce) en lo que restó del siglo XVI. Fue incluida
en ellndex Prohibitorium Ia lista de libros prohibidos a los fieles- de la Iglesia Romana en 1616, pero
se optó por retirarla en 1619 por la sencilla razón de que los creyentes católicos no leían esa obra, y
si alguno la leía, dada su dificultad intrínseca (que exigía el dominio de las matemáticas más
avanzadas de la época), era improbable que pudiese influir mínimamente en su fe y devoción.

El reverso de la moneda lo constituyó un célebre opúsculo de Galileo Galilei, El mensajero sideral


(1610). Dado el estilo empleado por Galileo -directo, descriptivo, llano (Galileo empleó por primera
vez la lengua romance, y no el latín, para divulgar lo que había observado a través de su telescopio
antes de ojo humano alguno)-, su obra se convirtió en un paradigma clásico de la manera como se
debe hacer divulgación científica.

Precisamente, los textos científicos que son materia de examen para los postulantes a la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos proceden en un porcentaje abrumadoramente superior de las obras
de divulgación de las ciencias. Éstas tienen en común con las otras, aquellas "esotéricas", sólo
accesibles a investigadores y especialistas de una rama o tema científico particular, que el lenguaje
que emplean es igualmente unívoco, denotativo, contextualizado. Con la ventaja (al menos para el
lego) de hacer sencillo y digerible lo que por su naturaleza o por la profundización lograda por la
ciencia es fundamentalmente abstracto y hasta abstruso.

Si bien puede darse el caso de la confluencia o desdoblamiento de planos contextuales diversos, el


autor de un texto de carácter científico se preocupa por identificarlos, distinguirlos y mantenerlos
conceptual mente separados. Todo con el propósito de conservar la exactitud y objetividad
características del lenguaje científico, tan necesaria a la ciencia para la mayor aproximación a la
verdad de su objeto de estudio, lo que constituye su ideal último.

2. CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS CIENTÍFICOS

Clasificar cabalmente los textos científicos implicaría manejar una clasificación satisfactoria de las
ciencias. Para ello se requeriría del manejo de uno o más criterios epistemológicos, y una discusión
crítica de los mismos. Dado el carácter propedéutico del presente manual, nos limitaremos a indicar
los criterios (ostensivos, no precisamente epistemológicos) que utilizaremos para clasificar en lo que
sigue los textos científicos.

En primer lugar, tendremos en cuenta el tema o contenido del texto. O lo que es igual, el objeto de
estudio de la ciencia a que nos remite el texto. Podrá tratarse de un texto de las ciencias formales
(lógica, matemática, epistemología), o de las ciencias sociales (historia, sociología, política, por
ejemplo), o de las ciencias de la tierra (geología, geografía, demografía, meteorología, etc.).

En segundo lugar, tendremos presente el modo o manera con que el autor del texto aborda el tema
o contenido que le interesa. Tendremos en tal caso tipos diversos de textos científicos, como son los
de divulgación, los de argumentación, los dialécticos o críticos, o los textos descriptivos, explicativos
y de aplicación.

3. DESARROLLO DE LOS TEXTOS

El adecuado desarrollo de los textos de comprensión de lectura implica una fase inicial de
aprendizaje y entrenamiento. Tiene como objetivo capacitar al estudiante en la extracción
organizada de la información contenida en un texto, mediante la determinación de los conceptos
desarrollados en él y la esquematización lógica de la estructura y contenidos de cada texto.

Dada su importancia, otro aspecto a considerar es la experiencia que el estudiante acumula, tanto
en el plano cognitivo como en el emocional, para la ubicación temática y el reconocimiento del
contexto amplio que una determinada lectura puede exigir. En el plano cognitivo hay que considerar
el interés por la lectura en general, la preferencia por temas particulares de lectura, la seguridad en
el manejo de la información y su asimilación.

La técnica del análisis temático que bosquejaremos seguidamente es una herramienta intelectual
que, bien aplicada, permite al estudiante una lectura enriquecedora y con resultados óptimos en
términos de comprensión y aprendizaje. Tanto para aptitud verbal, como para otras materias.

4. RECOMENDACIONES PARA DESARROLLAR ÍTEMS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

4.1. Recomendaciones generales

a) Estar descansado y con buena disposición para la lectura.

b) Disponer de un lugar adecuado con: - buena iluminación.

- suficiente ventilación.

- mínimo de interferencias.

c) Dedicar al trabajo un periodo regular (incrementándolo progresivamente), evitando


interrupciones.
4.2. Recomendaciones específicas

Sobre el texto

a) Realizar una primera lectura pausada, respetando todos los signos de puntuación.

b) Una segunda lectura debe identificar todas las palabras o expresiones nuevas o de significado
dudoso, las que deben ser aclaradas con el uso del diccionario.

c) Una vez familiarizados de modo general con el texto, proceder al análisis temático: - Identificar de
qué tipo de texto se trata.

- Determinar (en nuestras propias palabras) la idea o asunto principal del texto.

- Señalar las ideas secundarias de la lectura. Puede hacerse:

- A través de enunciados secuenciales:

Idea principal: ……………………………………………..

Ideas secundarias: 1) …………………………………..

2) …………………………………….

3) ……………………………………..

- O a través de esquemas lógicos o conceptuales

Como complemento al análisis temático propuesto para la consideración estricta de los textos de
comprensión de lectura, es necesario tener presente un conjunto de recomendaciones relativas a las
preguntas que siguen a cada texto. Conviene remarcar previamente que las mejores posibilidades de
responder con acierto las preguntas de cualquier texto tienen que ver con la comprensión cabal de
su contenido. La vía alterna consistente en partir de las preguntas para tratar luego de ubicar la
posible respuesta, lo cual es algo que, obviamente, no recomendamos.

5. SOBRE LAS PREGUNTAS V LAS RESPUESTAS

a) Estar seguros de entender, en función del análisis realizado, el sentido preciso de cada pregunta y
el de cada una de las alternativas presentadas. (Una ayuda, si es necesario, puede ser reformular
cada' pregunta y cada alternativa en nuestras propias palabras)

b) Identificar el tipo de pregunta de que se trate: de síntesis o idea central, de sinónimo en contexto,
de inferencia o de extrapolación.

Si es una pregunta de síntesis o idea central, será sobre un enunciado que resuma el contenido de la
lectura, o sobre la idea principal de ella.

Esta pregunta evalúa la comprensión global del texto, lo cual necesariamente supone:

a) El reconocimiento de las ideas expuestas en el texto y,

b) La jerarquización de estas ideas.

Ello nos permitirá contestar con acierto esta pregunta, que puede adoptar cualquiera de las formas
siguientes:

- La idea central del texto es...

- El tema principal del texto es...


- El autor incide medularmente en la idea de

En tal caso hay que asegurarse que la respuesta que elijamos coincida con nuestro análisis temático.

Si se trata de una pregunta por sinónimo en contexto, será sobre una palabra o expresión que
aparece en el texto y sobre cómo debe ser entendida. Conviene reemplazar dicha palabra en la
oración que aparezca por aquella que nos parezca la apropiada entre las que nos ofrecen. Si es la
correcta, el sentido de tal oración no debe alterarse en lo más mínimo.

Si es una pregunta de inferencia, será sobre algún aspecto (sea de la idea principal o de alguna de las
ideas secundarias) que se encuentra implícito (es decir, sobreentendido, que se puede leer entre
líneas) en el texto. Conviene tener en cuenta si la inferencia que elijamos como correcta encaja en el
esquema que hayamos hecho del texto en nuestro análisis temático.

Si la pregunta es de extrapolación , entonces será sobre algún aspecto del texto que se presenta en
un contexto diferente a como es presentado en la lectura. Puede ser planteada en forma condicional
(algo como: "¿qué pasaría si. ...?").

Aquí también tenemos que tener en cuenta que la respuesta que elijamos pueda encajar en el
esquema de nuestro análisis temático.

Las preguntas por afirmaciones particulares evalúan la comprensión de las ideas que acompañan,
precisan o especifican la idea central y, en general, de toda la información vertida en el texto.

Y, en fin, las preguntas por afirmaciones expuestas se dirigen a alguna idea expresamente enunciada
en el texto. Este tipo de preguntas suele tomar diferentes maneras de formulación:

- El autor afirma que...

- El autor señala como una de las causas...

- El autor reconoce como una limitación...

EJEMPLOS DE TEXTOS CIENTÍFICOS

Texto 1

Cada cierto tiempo nuevas alteraciones genéticas en la estructura de los virus respon-sables de la
gripe facilitan la diseminación de esta enfermedad entre personas de todas las edades. Y si bien en la
mayoría de casos los malestares suelen desaparecer con un poco de abrigo y descanso, también se
conocen cuadros clínicos muy sencillos que se pueden agravar considerablemente.

Para evitar cualquier riesgo, los especialistas recomiendan una serie de precauciones -lavarse las
manos con frecuencia, dejar de fumar, tomar mucho líquido y mantenerse alejado de quienes ya se
han contagiado- pero insisten en que lo más efectivo es aumentar la ingesta de vitamina C. Dado que
nuestro organismo no produce este componente, sólo es posible cubrir su ausencia a través de
fuentes externas como naranjas, limones, fresas, mangos, espinacas, tomates, brócoli, etc. El índice
de vitamina C debe ser mayor en las personas que están sometidas a regímenes dietéticos, las
mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, los consumidores de alcohol y cigarrillos y los
convalecientes de enfermedades o intervenciones quirúrgicas. En cualquiera de estas circunstancias
se aconseja reforzar con suplementos vitamínicos que se ofrecen en las farmacias.

1. El tema central del texto trata sobre

A) Las principales alteraciones genéticas del virus gripal.

B) Precauciones para combatir la gripe o prevenirla.

C) Importantes recomendaciones de los especialistas.


D) la gripe, sus síntomas y su tratamiento adecuado.

E) los variados y diversos fármacos antigripales.

El texto se refiere a la gripe y a recomendaciones para prevenir ese mal, así como a combatirla.

2. Con respecto a nuestro organismo, se colige que hay vitaminas que sólo se producen por

A) fuentes externas.

B) los cítricos.

C) el descanso.

D) la lactancia.

E) diseminación.

En el texto se sostiene que la vitamina e es fundamental para combatir la gripe, pero que no se
produce en nuestro organismo. Por ello, se cubre su deficiencia gracias a recursos externos.

3. Para prevenir la gripe, los especialistas recomiendan, sobre todo,

A) beber bastante líquido.

B) lavarse las manos.

C) abandonar el cigarrillo.

D) ingerir vitamina C.

E) alejarse de los enfermos.

En el texto se dice: “... los especialistas... insisten en que lo más efectivo es aumentar la ingesta de
vitamina e ".

4. Una idea incompatible con el contenido del texto? es:

A) La gripe se disemina, exclusivamente, por mutación genética.

B) Para combatir la gripe se recomienda descansar y abrigarse bien.

C) La vitamina C es fundamental para combatir efectivamente la gripe.

D) Si la gripe no es tratada a tiempo puede agravarse peligrosamente.

E) Las naranjas, los limones y las espinacas son fuentes ricas en vitamina C.

Se sostiene que "cada cierto tiempo las nuevas alteraciones genéticas en la estructura de los virus
facilitan la diseminación de la gripe". Esto es, la vía de la mutación genética no es exclusiva.

5. El término REFORZAR puede ser reemplazado, en el texto, por

A) presionar.

B) prevenir.

C) afirmar.

D) extender.

E) incrementar.
"Se aconseja reforzar (aumentar) las dosis de vitamina e, con suplementos que se ofrecen en las
farmacias".

Texto 2

El lenguaje es la puesta en relación de, al menos, dos dimensiones llamadas plana de la expresión y
plana del contenido, y que corresponden respectivamente a eso que se ha designado
tradicionalmente y hasta el presente como "mundo exterior" y "mundo interior".

Este cambio de denominación amerita un comentario: la frontera entre el "interior" y el "exterior"


no está dada de antemano, no es la frontera de una "conciencia" sino simplemente la que un sujeto
pone en juego cada vez que otorga una significación a un acontecimiento o a un objeto. Si, por
ejemplo, observo que los cambios de color de un fruto pueden ser puestos en relación con sus
grados de madurez, los primeros pertenecerán al plano de la expresión y los segundos al plano del
contenido. Pero puedo también poner en relación los mismos grados de madurez con una de las
dimensiones del tiempo: la duración; y, esta vez, los grados de madurez pertenecen al plano de la
expresión y el tiempo al plano del contenido.

1. La oración que resume mejor el texto es:

A) Los cambios de color de un fruto son la expresión de los diversos grados de su madurez.

B) La diferencia entre frontera y conciencia se da inevitablemente en el lenguaje cotidiano.

C) Los planos de la expresión y del contenido se corresponden, respectivamente" con el "interior" y


con el "exterior".

D) La similitud entre el mundo interior y el exterior se refleja en la expresión del contenido.

E) Todo lenguaje implica la relación entre expresión y contenido, la que a su vez depende de la
posición perceptiva.

El texto afirma que el lenguaje supone una interrelación entre expresión y contenido; considera,
además, que tanto la una como el otro van a asumir su rol de acuerdo a la perspectiva.

2. En nuestra percepción de las manzanas, si el color verde es expresión de la falta de madurez,


entonces la madurez

A) se expresará con el rojo.

B) se distinguirá del rojo.

C) será la expresión del rojo.

D) se corresponderá con el verde.

E) se conceptual izará con el rojo.

Si el color verde expresa la falta de madurez, entonces el color rojo expresa la madurez.

Contenido

3. De acuerdo con el texto, el "mundo interior", en relación con el "exterior", es su

A) denominación.

B) percepción.

C) objetividad.

D) gradación.
E) concepto.

Los planos de la expresión y del contenido corresponden, respectivamente, a "mundo exterior" y


"mundo interior".

4. AMERITA equivale, en el texto a

A) reconoce.

B) exige.

C) presenta.

D) propone.

E) muestra.

"Este cambio de denominación amerita (demanda) un comentario: frontera entre "interior" y


"exterior"; es decir, se requiere una elucidación.

5. Una idea incompatible con el texto es:

A) El color en las frutas puede expresar los grados de madurez.

B) El plano del contenido se corresponde con el mundo interior.

C) La relación entre expresión y contenido es natural.

D) El lenguaje supone la interrelación entre expresión y contenido.

E) El "mundo exterior" se corresponde con el plano expresivo.

Se dice que "la frontera entre el "interior' y el "exterior' no está dada de antemano".

Texto 3

En marzo de 1784, el rey Luis XVI de Francia encargó a una comisión real la investigación de las
teorías y prácticas d~ Mesmer, cuya metodología poco ortodoxa en el tratamiento de pacientes le
había ganado gran popularidad entre la gente; pero, al mismo tiempo, el repudio generalizado del
gremio médico tradicional. El rey nombró al entonces embajador de Estados Unidos en Francia, el
respetable científico Benjamín Franklin.

El anuncio de la comisión real tomó a París por sorpresa y produjo gran conmoción.

Mesmer se había convertido en una figura legendaria por sus curas sorprendentes. Entre sus
pacientes figuraban la reina María Antonieta y el marqués de Lafayette. Franklin, por su parte, era
reconocido como símbolo de una nueva era, un período donde los individuos podían cuestionar
viejas ideas y formular nuevas preguntas sobre la naturaleza de la vida y los derechos humanos. En
este contexto cultural se desenvolvió la comisión, por un lado los participantes de las academias
científicas que consideraban a Mesmer un charlatán y por el otro, el público que veía a Mesmer
como un "sanador" y crítico de las tradiciones y el orden establecido.

1. El texto trata fundamentalmente sobre

A) la conformación de una comisión científica encargada de evaluar las prácticas de Mesmer y la


reacción que produjo.

B) Benjamín Franklin y sus aportes al desarrollo de la medicina francesa durante el siglo XVIII.

C) el prestigio de "sanador" que le dieron los miembros de la academia científica a Mesmer.


D) el cuestionamiento de los derechos humanos al interior de una nueva era del pensamiento
humano.

E) el intercambio de opiniones sobre la medicina tradicional que se dio entre Benjamín Franklin y
Mesmer.

El texto se refiere a la comisión real enviada por el rey Luis XVI para investigar a Mesmer.

2. La palabra ORTODOXA equivale en el texto a

A) pura.

B) auténtica.

C) verosímil.

D) usual.

E) efectiva.

Llamaba la atención la nueva metodología de Mesmer. Por ello, "poco ortodoxa" en el tratamiento
de pacientes, supone poco frecuente.

3. Es incompatible con el texto sostener que

A) Mesmer tenía fama entre el público de ser un crítico de lo establecido.

B) el Rey Luis XVI quería una opinión científica sobre las prácticas de Mesmer.

C) Mesmer prestó sus servicios a algunos miembros de la nobleza francesa.

D) el anuncio de la comisión real tomó por sorpresa a los parisinos.

E) Mesmer era reconocido como un médico innovador por todos los sectores.

Las academias científicas lo catalogaban como un charlatán, por lo tanto había sec¬tores que no lo
reconocían como innovador, mucho menos como médico.

4. De lo sostenido en el texto, se puede afirmar que Mesmer

A) fue un personaje polémico en la sociedad de su tiempo.

B) lideraba a un grupo de médicos que avalaban las tradiciones.

C) era, sin lugar a dudas, un charlatán que se valía de la ignorancia de la gente.

D) estaba indignado por la poca aceptación que daba el público a sus teorías.

E) enfrentaba un contexto sociocultural que le era totalmente desfavorable.

La academia científica lo catalogaba como charlatán, mientras que el público lo consideraba como un
"sana dar" y crítico de las tradiciones.

5. Si Mesmer hubiese sido ortodoxo en el tratamiento de sus pacientes, entonces el gremio


médico tradicional lo hubiese

A) endiosado.

B) investigado.

C) marginado.
D) aceptado.

E) criticado.

Si Mermer hubiese sido ortodoxo, entonces habría sido uno más; por consiguiente, no hubiera sido
rechazado.

Texto 4

El insomnio suele atribuirse a la ansiedad o a la depresión, pero un nuevo estudio revela que los
trastornos físicos también pueden propiciarlo. Unos investigadores de la Universidad de Wisconsin
estudiaron a 3445 adultos que tenían una afección crónica, depresión o ambas, y averiguaron que las
enfermedades asociadas más comúnmente con el insomnio grave son, en orden de importancia: la
depresión, los trastornos de la cadera, la insuficiencia cardiaca congestiva, las úlceras pépticas, las
enfermedades pulmonares (asma o enfisema) y el dolor de espalda.

"Los profesionales de la salud deben tomar en serio el insomnio por las malas consecuencias que
acarrea en el desempeño cotidiano y en la calidad de vida", comenta el doctor David Katz, director
del estudio.

1. El texto destaca, fundamentalmente,

A) los males de 3445 personas afectadas de insomnio.

B) un estudio realizado en la Universidad de Wisconsin.

C) la influencia negativa del insomnio sobre la salud.

D) el comentario del director del estudio de insomnio.

E) la importancia del insomnio para la medicina actual.

El estudio referido alude a cómo el insomnio incide sobre la salud.

2. En este texto, e/ término PROPICIARLO tiene el sentido de

A) establecerlo.

B) animarlo.

C) beneficiario.

D) producirlo.

E) aumentarlo.

El insomnio se da, según se cree, por problemas de ansiedad o depresión ... pero también podría
darse por trastornos físicos.

3. Una afirmación incompatible con lo expresado en el texto es que

A) el insomnio tiene que ver con males físicos y psicológicos.

B) los investigadores trataron por insomnio a 3445 personas.

C) los profesionales de la salud se preocupan por la calidad de vida.

D) es creencia general que la ansiedad es causa de insomnio.

E) es sabido que las personas deprimidas padecen de insomnio.

La investigación se basó sobre un estudio de 3445 insomnes, no se habla de la terapia para ellos.
4. Con respecto a /a creencia general sobre el insomnio, el estudio arriba a una conclusión

A) crítica.

B) contrapuesta.

C) negativa.

D) indecisa.

E) complementaria.

No niega la creencia general: la amplía.

5. Se infiere de la lectura que entre el insomnio y la insuficiencia cardiaca se puede establecer una
relación

A) de efecto - causa.

B) de causa - efecto.

C) pasivo - dependiente.

D) inversamente - proporcional.

E) de progresión - geométrica.

Si la insuficiencia cardiaca puede ser considerada un trastorno físico, entonces podría producir el
insomnio.

Texto 5

En 1543 Nicolás Copérnico formuló un sistema del mundo conocido como heliocentrismo. Su
nombre deriva de que concibe al Sol como el centro del universo, a diferencia de la teoría anterior
(el geocentrismo de Claudio Ptolomeo) según la cual la Tierra se halla en el centro y en reposo. Pues
bien, es un lugar común considerar que con las observaciones de los cielos mediante el telescopio
realizadas por Galileo el heliocentrismo recibe el impulso definitivo. Sin embargo, muchas de sus
observaciones, como la de la gran mancha de Júpiter, no eran directamente contrarias al modelo
geocéntrico tradicional. Por eso los partidarios del heliocentrismo recibieron como una confirmación
definitiva la observación hecha por Galileo, en 1610, de las fases de Venus.

Según el modelo geocéntrico tradicional, Venus debería verse desde la Tierra, aproximadamente,
con la misma forma luminosa siempre. Según el modelo heliocéntrico, Venus, como la Luna, debe
presentar cambios considerables en la superficie iluminada y, en consecuencia, se deben observar
fases crecientes y menguantes muy marcadas. Sin el telescopio, el ojo humano no puede percibir
tales cambios, por ello fue crucial que Galileo observara con su telescopio que la forma luminosa de
Venus cambiaba desde un disco prácticamente negro hasta otro iluminado casi en su totalidad. Esto
fue considerado como la victoria definitiva del heliocentrismo.

1. El texto presenta el fenómeno de las fases de Venus, fundamentalmente, como

A) una justificación del uso del telescopio en la ciencia.

B) un producto exclusivo del genio de Galileo.

C) una explicación de la génesis del copernicanismo.


D) una buena ilustración del modelo de Ptolomeo.

E) una confirmación de la teoría copernicana.

"Los partidarios del heliocentrismo recibieron como una confirmación definitiva la observación
hecha por Galileo de las fases de Venus".

2. En el texto, el término CRUCIAL se puede reemplazar por

A) llamativo.

B) curioso.

C) interesante.

D) decisivo.

E) intrigante.

Si Galileo no hubiera observado las fases de Venus, la evidencia no se hubiese inclinado a favor de la
teoría copernicana.

3. La gran mancha de Júpiter no brinda una prueba contundente a favor del heliocentrismo porque

A) sólo se observa telescópicamente.

B) no contradice directamente al geocentrismo.

C) es incompatible con las fases de Venus.

D) es invisible para el ojo humano.

E) niega la propuesta de Copérnico.

Existiera o no la gran mancha de Júpiter, la teoría geocéntrica no hubiera padecido ninguna


modificación especial.

4. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con el texto?

A) El uso del telescopio resultó crucial a favor de la teoría heliocéntrica.

B) Según Copérnico, Venus, como todo planeta, giraba alrededor del Sol.

C) Copérnico, hacia mediados del siglo XVI, formuló la teoría heliocéntrica.

D) Las fases de Venus pueden verse a simple vista cuando el cielo está despejado.

E) Para el sistema ptolomeico la Tierra se halla en el centro del universo y en reposo.

El autor dice que, sin telescopio, el ojo humano no puede percibir a simple vista las fases de Venus.

5. Si Galileo hubiese observado con su telescopio la ausencia de fases en Venus, entonces

A) la pugna entre Copérnico y Galileo se hubiera resuelto.

B) hubiera dado a Copérnico el impulso definitivo.

C) habría confirmado la teoría de Claudio Ptolomeo.

D) el telescopio habría demostrado su inutilidad.

E) la teoría de Copérnico hubiera resultado correcta.


La presencia de fases en Venus fue decisiva a favor de la teoría de Copérnico; luego, su ausencia
abonaba a favor de la teoría de Ptolomeo.

Texto 6

Como apuntan Solé y ColI, aprendemos cuando somos capaces de elaborar una representación
personal acerca de' un objeto de la realidad o un contenido del que nos pretendemos apropiar. Esta
elaboración implica aproximarse a dicho objeto o contenido con la finalidad de aprehenderlo. No es
una aproximación vacía, desde la nada, sino una aprehensión desde las experiencias, interés y
conocimientos previos que, presumiblemente, puedan permitir comprender la novedad. En ese
proceso no sólo modificamos lo que ya poseíamos, sino que interpretamos lo nuevo de forma
peculiar para integrarlo y hacerlo nuestro.

Debemos ser cuidadosos en no confundir información con conocimiento. El tránsito de aquélla a


éste supone atención, memoria y pensamiento en un ciclo de procesamiento de la información que
tiene cuatro momentos: selección, abstracción, interpretación e inteligencia.

Como nos hace ver Savater, tampoco se puede confundir comprender con aprender.

Uno puede comprender cosas sin aprenderlas significativamente. Por ello se exige que la
información sea recabada, seleccionada, ordenada, manejada y utilizada.

En consecuencia, pensar que alguien puede recibir una buena educación sin desarrollar su memoria,
que la comprensión y el aprendizaje está separado y que la inteligencia es independiente de la
memoria, es una ingenuidad.

1. El texto busca, básicamente,

A) oponer información a conocimiento.

B) valorar el factor de la información.

C) equiparar la comprensión con el saber.

D) esclarecer lo que es el aprendizaje.

E) separar el aprendizaje del conocimiento.

El texto empieza indicando cuándo es que aprendemos y desarrolla a lo largo de sus cuatro párrafos
lo que esto implica.

2. En el texto, INGENUIDAD equivale a

A) candidez.

B) equivocación.

C) imprecisión.

D) aproximación.

E) especulación.

No es cierto que sea viable la educación sin memoria, ni la comprensión y el aprendizaje están
separados, ni la inteligencia está al margen de la memoria; pensar lo contrario implica autoengaño o
error.

3. Un enunciado incompatible con el texto es:

A) Basta con modificar el conocimiento previo para poder aprender.

B) La aproximación a lo nuevo moviliza los conocimientos previos.


C) La información es anterior al logro del conocimiento humano.

D) La comprensión no garantiza, como algunos creen, el aprendizaje.

E) La memoria es un factor muy importante para el conocimiento.

La modificación del conocimiento previo con vistas al aprendizaje es una condición necesaria, mas
no suficiente.

4. Se puede inferir del texto que su autor, respecto a Salé, ColL y Savater, es un

A) escéptico.

B) cuestionador.

C) crítico.

D) plagiario.

E) seguidor.

Desde que coincide con los tres autores mencionados, el autor del texto se muestra compartiendo
los mismos criterios que aquéllos.

5. De acuerdo con el texto, si X e Y seleccionan, organizan y utilizan la información recibida, se puede


afirmar que

A) Y está aprendiendo y X aprendió aceptablemente.

B) X está aprendiendo e Y ya aprendió a cabalidad.

C) ambos están aprendiendo significativamente.

D) ambos están procurando hacer las mismas tareas.

E) los dos simplemente están comprendiendo.

Comprender implica seleccionar, organizar, manejar y utilizar información. Ello, dice el tercer párrafo,
caracteriza o, mejor, garantiza el aprenderla significativamente.

Texto 7

Bridges, quien partió de la premisa de que el recién nacido posee una reacción emotiva fundamental
y vaga, llamada "excitación", que se presenta en respuesta a cualquier estimulación intensa, nociva o
placentera, y que se evidencia mediante una reactividad general del cuerpo, tanto muscular como
visceral, propuso un modelo más complicado para observar y comprender la reacción emotiva de los
infantes.

Para Bridges, como para Watson, la reacción emotiva fundamental presente al comienzo de la vida
es una respuesta difusa congénitamente dada que, mediante la experiencia y el aprendizaje, se va
dividiendo en respuestas más específicas. Por ejemplo, Bridges postuló que al mes de edad es
posible observar la "desazón" como reacción emotiva ya diferenciada y a los dos meses se observa el
"gozo". De este modo, pronto se bifurca la excitación en una diferenciación de placer en oposición a
dolor. Según aumenta la edad, la diferenciación aumenta. Se hacen cada vez más específicas las
expresiones de gozo y es posible identificarlas conductualmente como entusiasmo, afecto y alegría;
la desazón se diferencia aun más en conductas específicas caracterizadas como enojo, disgusto,
miedo y celos.

1. El texto trata, fundamentalmente, acerca


A) de cómo las emociones facilitan el desarrollo del niño.

B) de la diferenciación progresiva de las emociones en el niño.

C) de las emociones que son específicas en toda criatura humana.

D) de la teoría de Watson y Bridges sobre el desarrollo emocional.

E) del gozo como la segunda emoción diferenciada en el niño.

A partir de una reacción emotiva fundamental, en el niño se van diferenciando progresivamente las
emociones que caracterizan al hombre. De ello trata básicamente el texto.

2. El término OBSERVAR tiene en el texto el sentido de

A) censurar.

B) reconocer.

C) objetar.

D) analizar.

E) atender.

“... observar y comprender la reacción emotiva de los infantes... ", Esto es, percibirla y reconocerla
como tal.

3. En el campo emocional humano, el modelo de Bridges propone, fundamentalmente, un contraste


entre

A) la reactividad muscular del cuerpo humano frente a la visceral.

B) una estimulación intensa nociva y otra de carácter placentero.

C) una vaga reacción emotiva inicial y una conducta diferenciada posterior.

D) la "desazón" y el "gozo" que se puede observar al mes de nacido.

E) las expresiones de gozo y su identificación conductual precisa.

De "la reacción emotiva fundamental... congénitamente dada", vaga y difusa, a su división en


respuesta más específicas.

4. Se entiende que Bridges efectuó sus estudios mediante

A) la observación de conductas.

B) la entrevista a los padres.

C) el uso de algunas pruebas.

D) ciertos análisis estadísticos.

E) la exposición de teorías.

Obviamente, Bridges se basó en sus observaciones del desarrollo infantil a partir de los primeros
meses de vida.

5. Es incompatible con el texto postular que

A) el rol del aprendizaje temprano es vital en la diferenciación de las emociones.

B) Bridges propone un modelo simple de observación de las emociones.


C) la emoción involucra tanto a los músculos como a las vísceras.

D) la diferenciación se da progresivamente entre el dolor y el disfrute.

E) la primera reacción emotiva diferenciada es la insatisfacción.

Bridges "propuso un modelo más complicado para observar y comprender la reacción emotiva de los
infantes".

CAPÍTULO VI

BATERÍA DE EJERCICIOS

Comprensión de lectura. Plan de redacción. Eliminación de oraciones.

Miscelánea: Familias semánticas o series verbales. Inclusión. Hiponimia e hiperonimia. Conectores.


Oraciones incompletas.

COMPRENSIÓN DE LECTURA

Texto 1

Aunque la mayoría de las personas están familiarizadas con eufemismos relativamente inocuos como
«pasó a mejor vida» por «murió» o «hacer el amor» por «tener relaciones sexuales», algunos
eufemismos pueden realmente llevar algo más a confusión o incluso ser maliciosos. ¿Cuándo un
eufemismo puede llegar tan lejos que se convierta en una «mentira» y cuándo sólo es una forma de
«maquillar la verdad»?

En el siglo XIX, se calificó de «pánico», como el «Pánico de 1873», a una época de un gran declive
económico en Estados Unidos. Después del colapso económico subsiguiente a la quiebra de la Bolsa
de 1929, sin embargo, la preocupación era evitar el pánico y el caos; por tanto, aquel estado se
calificó con el nombre más suave de «depresión». Después, «depresión» vino a significar ese
momento concreto de extrema dificultad económica del decenio de 1930 y los políticos detestaban
invocarlo de nuevo por miedo a desencadenar esos recuerdos y asociaciones negativos. En
consecuencia, los declives económicos de 1958, 1973, 1982 Y 1991 se convirtieron en «recesiones».

Quizá el eufemismo más inmoral vino de los términos más suaves y amables utilizados para describir
las atrocidades realizadas en tiempos de guerra. El asesinato de civiles como «bajas colaterales» o el
de los propios soldados por el error de «fuego amigo» representan simplemente muertes. El
bombardeo y la extinción de pueblos vietnamitas en la Guerra de Vietnam de los años 60 se
denominaron «pacificación». La Alemania nazi habló de su «solución final» para referirse al
exterminio de 6 millones de judíos.

1. En el texto, la palabra suave significa

A) moderado.

B) afable.

C) blando.

D) sereno.

E) débil.

Se trata de una pregunta que mide la habilidad de establecer sinonimia con textual, «Suave», tal
como se usa en el texto, se aplica a palabras que moderan su carga semántica. «Suave», pues,
equivale semánticamente a «moderado». Las demás palabras pueden guardar sinonimia con el
término de base en otros contextos, pero no en éste.

¿Cuál es la definición general de eufemismo que se puede construir a partir del texto?

A) Término irónico y sutil para referirse a errores políticos.

B) Expresión sinónima que intenta maquillar la verdad.

C) Modo de decir las cosas que atenúa su fuerza expresiva.

D) Palabras o frases positivas que ocultan hechos inmorales.

E) Decir una verdad dolorosa a través de una suave mentira.

La pregunta incide en la habilidad de la comprensión global del texto, esto es, entraña la actividad de
síntesis o resumen. La noción más general de eufemismo (por cuanto se aplica a los diversos
ejemplos presentados en el texto) es el modo de significación que atenúa su fuerza expresiva. Las
demás alternativas inciden en detalles específicos, y, en consecuencia, no ofrecen un resumen del
texto.

3. Se infiere del texto que los eufemismos

A) sólo se aplican a casos considerados inmorales.

B) no se usan en el campo de la diplomacia.

C) sólo son utilizados por los políticos en ejercicio.

D) no tienen valor en el dominio religioso.

E) pueden perder su utilidad con el tiempo.

La formulación de la pregunta nos señala que incide en la actividad de la inferencia. Ahora bien,
analizando el texto, podemos decir que lo que pasó con el signo eufemístico «depresión» sugiere
que el eufemismo puede perder su utilidad, es decir, puede dejar de moderar la fuerza expresiva.
Además, ésa es la razón para la secuencia histórica de expresiones eufemísticas.

4. Si alguien considerase que la palabra «recesión» es demasiado fuerte, entonces

A) hablaría nuevamente de un gran pánico financiero.

B) propondría otro eufemismo para el declive económico.

C) ya no creería ciegamente en las depresiones económicas.

D) sería imposible evitar los efectos del caos y el pesimismo.

E) hablaría, más bien, de un grave o terrible colapso.

Pregunta de extrapolación que incide en la extensión lógica del razonamiento presente en el texto: Si
un eufemismo pierde su capacidad de moderar el significado, entonces se propone otro eufemismo.
Por lo tanto, propondría un eufemismo para reemplazar a «recesión» .

5. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con el texto?

A) El eufemismo es un fenómeno semántico del lenguaje natural.

B) Una expresión eufemística puede ser condenada moralmente.

C) «Maquillar la verdad» es una forma de proferir una mentira.


D) El uso de expresiones eufemísticas es un fenómeno muy reciente. E) El uso de algunos
eufemismos puede llevarnos a confusión.

Se trata de Una pregunta de análisis lógico semántico del texto. En efecto, los eufemismos, de
acuerdo con el texto, tienen larga data. Por lo tanto, es incompatible con el texto sostener que son
muy recientes.

Texto 2

La leche, la mantequilla y el queso llenan los anaqueles de productos lácteos de los mercados, y la
sección de carnes está llena de cortes de res. El ingrediente principal en los restaurantes de comida
rápida es la carne de res molida. Y últimamente, gran parte de la preocupación de la gente también
tiene que ver con las vacas, en especial con la idea de quemarlas, eliminarlas y enterrarlas en
gigantescos cementerios. Varios millones de vacas han sido sacrificadas en Gran Bretaña y otros
países europeos durante los últimos quince años para evitar la diseminación de dos enfermedades.
Una es la fiebre aftosa, que brotó en granjas inglesas en Cumbria y Devon, y que causó la eliminación
masiva de vacas y ovejas en toda Gran Bretaña y Francia. La otra es la encefalopatía espongiforme
bovina (EEB), mejor conocida como la enfermedad de las vacas locas, que apareció cerca de Ashford,
Inglaterra, en noviembre de 1986 y causó devastación en la industria láctea y de carne de res en
Gran Bretaña.

Las vacas han sido víctimas de los patógenos que causan estas enfermedades -un virus, en el caso de
la fiebre aftosa, y una proteína anormal llamada prion, en el caso de la EBB-, pero también han sido
víctimas de los temores humanos. Actualmente los pobres animales parecen más patológicos que
pastorales.

1.1 ¿Cuál de las siguientes frases resume mejor el texto?

A) La enfermedad de las vacas locas como un peligro mundial.

B) La muerte de ganado por dos enfermedades y el temor humano.

C) Descripción de la fiebre aftosa y sus terribles consecuencias.

D) Las epidemias que sufren las vacas y el control aduanero.

E) La matanza de reses como causa de la fiebre aftosa.

En apretada síntesis, el texto nos habla del triste final de las vacas por dos enfermedades que las
atacan (la fiebre aftosa y la encefalopatía espongiforme bovina) y el sacrificio del ganado vacuno por
el temor humano al contagio.

2. De acuerdo con el texto, el prion es una causa directa

A) de la irrupción de la fiebre aftosa en el mundo.

B) del enorme sacrificio vacuno en Gran Bretaña.

C) del declive de la industria láctea en varios países.

D) de los justificados temores de la especie humano

E) de la encefalopatía espongiforme bovina.

En el segundo párrafo del texto, el prion se describe como una proteína infecciosa, vector de
transmisión de la EBB (encefalopatía espongiforme bovina). La fiebre aftosa es producida por una
causa más convencional, a saber, un virus.

3. A base del texto, se puede decir que el enorme sacrificio de vacas busca

A) evitar el desarrollo de epidemias.


B) incrementar la industria láctea.

C) potenciar la agricultura europea.

D) crear una vacuna contra la fiebre aftosa.

E) aumentar la producción de carne de res.

Si las vacas infectadas siguen con el contagio, se podría producir una epidemia incontrolable. Tal es la
premisa que justifica el sacrificio de las vacas como una forma de evitar la diseminación de las dos
enfermedades.

Una manera de evitar la matanza de vacas y ovejas es

A) imponer elevadas tasas a la industria láctea y de carne de res.

B) elaborar un antídoto efectivo contra las enfermedades que sufren.

C) analizar las causas del temor que hay en los seres humanos.

D) considerar que las vacas son animales patógenos y no pastorales.

E) dejar de consumir leche y mantequilla en los mercados.

Se trata de una pregunta de extrapolación. De acuerdo con la información presentada en el texto, el


sacrificio es una vía para evitar el desarrollo de la enfermedad. Ahora bien, la elaboración de un
antídoto efectivo también sería una forma de detener la diseminación de la enfermedad, razón por
la cual evitaría la gran matanza de vacas y ovejas.

5. En el texto, el adjetivo pobre se usa en el sentido de

A) miserable.

B) inope.

C) melancólico.

D) indefenso.

E) mediocre.

Pregunta que demanda por el sinónimo contexto. El adjetivo <<pobre», aplicado a los animales
(vacas y ovejas) que son sacrificados, se refiere a la condición de<< indefenso», es decir, un animal
sin protección.

Texto 3

Hacia 1840, en la Primera División de Maternidad del Hospital de Viena, había una mortandad
alarmante producto de una enfermedad conocida como fiebre puerperal (8,2% de muertes en 1844;
6,8 en 1845 y 11,4 en 1846). En la Segunda División de Maternidad, el porcentaje era muy inferior y
aproximadamente estable (2,3; 2,7 Y 2,1 respectivamente). Después de buscar durante años la causa
infructuosamente, en 1847 el doctor Semmelweis realizó una nueva conjetura al observar que un
colega había muerto con síntomas parecidos tras cortarse con un bisturí usado pára realizar una
autopsia de una embarazada muerta en el hospital: las muertes podían deberse a la irrupción de
«materia cadavérica» infecciosa en la sangre. Las diferencias en las dos divisiones se deberían a que
él y sus colegas intervenían a las mujeres de la Primera División inmediatamente después de realizar
autopsias, mientras que en la Segunda División las mujeres eran atendidas mayoritariamente por
comadronas que no realizaban autopsias. Los médicos eran los transmisores de la materia infecciosa.
Si ésa era la causa, deberían desaparecer las diferencias entre ambas divisiones si los médicos se
desinfectaban antes de auscultar a las mujeres. Semmelweis ordenó que todo el personal se lavara
con sal clorada, un fuerte desinfectante, antes de atender a las pacientes. En 1848 la mortandad fue
de 1,27% en la Primera División y de 1 ,330/0 en la Segunda.

1. ¿Cuál de los siguientes enunciados ofrece el mejor resumen del texto leído?

A) La fiebre puerperal es una enfermedad infecciosa que asoló, sin nunca llegar a conocerse sus
causas, a las pacientes del Hospital de Viena hacia 1840.

B) El uso de la sal clorada, como una eficaz técnica desinfectante, permitió al fin resolver el misterio
de la fiebre puerperal en el Hospital de Viena.

C) Semmelweis llegó a formular una hipótesis sobre la transmisión de fiebre puerperal, la comprobó
y, con ello, resolvió un problema acuciante en el Hospital de Viena.

D) Semmelweis, con ayuda del microscopio, resolvió el misterio de la fiebre puerperal y además
inventó una efectiva técnica de prevención de la enfermedad

E) En relación a los profesionales de la medicina, las comadronas eran más eficientes cuando
examinaban a las mujeres que acababan de dar a luz en la Viena de 1840.

Se trata de una pregunta de síntesis, de comprensión global del texto. Ahora bien, el texto se abre
con la descripción del acuciante problema, luego se enuncia la hipótesis de Semmelweis para
intentar resolverlo y la manera como Semmelweis comprobó su hipótesis.

2. En el texto, la frase «realizó una nueva conjetura» equivale a

A) planteó un nuevo problema. D) formuló una nueva hipótesis. B) inventó una nueva técnica. E)
halló un nuevo método.

C) hizo un nuevo experimento.

Con arreglo al texto, «realizar una conjetura» se refiere a explicar la enfermedad por infección de
materia cadavérica. En consecuencia, tal expresión equivale a formular una hipótesis.

3. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con el texto?

A) La mortandad era alarmante tanto en la Primera División como en la Segunda.

B) Las comadronas no realizaban autopsias en el Hospital General de Viena.

C) En 1845 los médicos se lavaban con jabón antes de auscultar a sus pacientes.

D) En el Hospital de Viena, Semmelweis gozaba de cierta autoridad.

E) La solución al problema se debió a un lamentable pero casual suceso.

En rigor, el problema que ataca Semmelweis es la aparentemente inexplicable diferencia en la tasa


de muertes en las dos divisiones. El índice de mortandad en la Segunda División no entrañaba
problema; lo alarmante era la mortandad sólo en la Primera División.

4. Si las comadronas también hubiesen practicado autopsias, como los médicos, entonces

A) la conjetura de Semmelweis habría tenido más grado de confirmación.

B) la tasa de mortandad en todo el Hospital hubiese disminuido ostensiblemente.

C) el índice de mortandad en la Segunda División se habría mantenido.

D) la sal clorada no podría ser considerada como un fuerte desinfectante.

E) la hipótesis de Semmelweis no explicaría la diferencia entre las dos divisiones.


Se trata de una pregunta de extrapolación. La diferencia entre las dos divisiones se explicaba, a la luz
de la conjetura de Semmelweis, por el hecho de que las comadronas no realizaban autopsias. Luego,
si éstas hubiesen practicado autopsias, ya no se habría podido explicar la diferencia en las tasas de
mortalidad en las dos divisiones.

5. Hasta 1846, los datos estadísticos mostraban que

A) el problema en la Segunda División tendía a desaparecer definitivamente.

B) el problema en la Primera División tendía a agravarse más aún.

C) las diferencias entre las dos divisiones cada vez se acortaban más.

D) la fiebre puerperal podía considerarse como una fuerte epidemia.

E) los médicos no hacían nada para resolver el acuciante problema.

Las estadísticas iban in crescendo: de 6,8 a 11,4. Por ello, el problema tendía a agravarse. Las demás
alternativas no se siguen de los datos estadísticos presentados. Por ejemplo, el hecho de que el
problema se agrave no entraña que los médicos no hicieran nada, sino que sus hipótesis no daban
en el clavo.

Texto 4

La gente vulgar, incapaz de discernimiento, no consigue distinguir al filósofo del sofista ni del político.
En su estrecha visión, los confunde en un mismo personaje y los reprueba bajo una misma condena.
Filósofo, sofista y político aparecen, por eso, como maniáticos, extraviados, delirantes, en la simple
perspectiva del hombre vulgar. Pero esta gente no ~s capaz de distin¬guir tampoco las diversas
especies de manía. Hay la manía común que es ciertamente una debilidad. Mas, también existe la
sublime manía, el delirio divino que inspira el hondo pensar de los filósofos y la estética creación de
los artistas. Esta sublime manía, trance y arrebato a la vez, equivale a la «dulce locura» de que
hablan los versos de Georg Trakl, aquella locura que revela lo áureo, lo verdadero. Esta sublime
manía no es entonces una debilidad sino una fuerza. Sólo en este sentido, que la gente vulgar no
logra discernir, puede el espíritu superior ser considerado como maniá1ico, y atribuirse al filósofo
una suerte de manía. Esta atribución, lejos de comportar un epíteto infamante y una calificación
peyorativa, constituye más bien un reconocimiento de su superioridad, una justificación
suplementaria de su carácter divino.

1. La idea medular del texto se expresa en el siguiente enunciado:

A) La manía es una denostación que se le imputa al filósofo.

B) La gente vulgar delira por su falta de discernimiento.

C) La locura del filósofo es un delirio sublime y divino.

D) La fuerza del filósofo reside en su raciocinio.

E) El delirio divino también caracteriza al artista.

El texto nos explica la profunda incomprensión del hombre vulgar en relación al filósofo: lo llama
loco. La idea medular del texto es defender que, ciertamente, al filósofo se le puede atribuir una
especie de locura; pero no se trata de algo infamante porque el delirio filosófico es sublime y divino.

2. En el texto, el verbo comportar se puede reemplazar por

A) actuar.

B) significar.

C) observar.
D) operar.

E) hacer.

En el texto, el verbo «comportar» se refiere a un epíteto. Por esta razón, se puede reemplazar
funcionalmente por la palabra «significar».

3. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con el texto?

A) El sofista tiene un parecido superficial con el filósofo.

B) La "dulce locura" es una virtud del filósofo y del artista.

C) La manía simple y ordinaria es siempre una debilidad.

D) En esencia, el filósofo y el político se identifican.

E) Los dioses también participan del sublime delirio.

Sólo la estrecha y falaz visión del hombre vulgar puede confundir al filósofo con el político. En
esencia, de acuerdo con la argumentación del autor, se distinguen.

4. Si sólo hubiese un tipo de manía,

A) el delirio sería, en consecuencia, muy diverso.

B) la gente vulgar estaría totalmente errada.

C) la manía no podría ser una debilidad.

D) la locura filosófica no podría distinguirse.

E) el adjetivo "loco" sería un encomio.

La locura del filósofo se distingue de la manía común porque es sublime, es un rasgo de divinidad. En
consecuencia, para que el filósofo pueda distinguirse es necesario postular dos tipos de locura: la
divina y la común. Ahora bien, si sólo hubiese un tipo de manía, entonces la manía del filósofo no
podría distinguirse.

5. El artista se parece al filósofo en

A) su hondo pensamiento.

B) su carácter divino.

C) su estilo de escritura.

D) su vida desordenada.

E) en su forma de razonar.

El artista (por sus creaciones sublimes) y el filósofo (por sus profundos pensamientos) participan de
la divinidad. En esto consiste la comunión que hay entre el artista y el filósofo.

Texto 5

Protágoras vivió en Grecia en el siglo V a. C. Enseñaba muchas disciplinas, pero se especializaba en


alegatos dirigidos a jurados. Un joven, llamada Eulato, quería aprender el arte sofístico de
Protágoras, pero no podía pagar sus altos honorarios. Por ello, le propuso a Protágoras un acuerdo
por el cual éste le daría las lecciones, pero no re9ibiría el pago hasta que Eulato no ganase su primer
caso. Protágoras aceptó los términos del trato.

Cuando Eulato terminó sus estudios, demoró mucho el inicio de su ejercicio profesional.
Cansado de esperar vanamente por el pago, Protágoras abrió juicio contra su ex discípulo por el
cobro de los honorarios que éste le adeudaba. Eulato hizo su propia defensa ante la corte.
Protágoras presentó su versión del caso en un dilema aplastante: «Si Eulato pierde este caso,
entonces (por decisión del tribunal) debe pagarme. Si lo gana, (por los términos del acuerdo)
igualmente debe pagarme. Eulato o bien gana el caso, o bien lo pierde; de todos modos, debe
pagarme».

La situación parecía mala para Eulato, pero éste había aprendido bien el arte de la retórica y, como
réplica, presentó el siguiente contradilema: «Si gano este caso, entonces (por decisión del tribunal)
no debo pagar a Protágoras. Si lo pierdo, entonces (por los términos del acuerdo) tampoco debo
pagar a Protágoras. Este caso o bien lo gano, o bien lo pierdo; de cualquier forma, no debo pagar a
Protágoras».

De haber sido usted el juez, ¿cuál habría sido su decisión?

1: El texto presenta fundamentalmente

A) el brillo retórico de Protágoras, el sofista más importante de Grecia.

B) la naturaleza de los debates filosóficos en la Grecia del siglo V a. C.

C) un litigio entre dos sofistas en el que se ilustra el recurso del dilema.

D) el pensamiento de Protágoras y los inicios de la práctica de la abogacía. E) la capacidad


argumentativa de Eulato cuando ganó su primer caso.

El texto describe la liza argumental entre Protágoras y su alumno Eulato, como ejemplo del arte
sofístico. Los dos utilizaron magistralmente el recurso retórico del dilema.

2. La palabra términos, tal como se usa a lo largo del texto, alude a

A) vocablos.

B) condiciones.

C) hitos

D) fines.

E) plazos.

El trato establece los términos qua condiciones. Por ello, la equivalencia semántica entre «términos»
y «condiciones».

La estrategia argumentativa de Eulato consistió en

A) demostrar la patente incoherencia en el razonamiento de Protágoras.

B) establecer que la disyuntiva no agotaba todas las posibilidades.

C) arguir que no era posible lógicamente que él perdiera el caso.

D) aceptar en primera instancia los términos del trato con su maestro. E) construir otro dilema con
una conclusión opuesta a la de Protágoras.

De cara al argumento de Protágoras, Eulato construye un verdadero contradilema, esto es, un dilema
con una conclusión antagónica al razonamiento del afamado sofista.

4. Si Eulato hubiese empezado el juicio, entonces

A) probablemente Protágoras habría construido el contradilema.

B) indefectiblemente, Eulato habría logrado ganar el juicio.


C) habría negado radicalmente los términos del trato.

D) habría tenido que pagar la cantidad que le debía a Protágoras.

E) habría recurrido a un razonamiento distinto al dilema.

Como Protágoras inició el juicio con un dilema aplastante, Eulato construyó el contradilema. Ahora
bien, ateniéndonos a la lógica del texto, si Eulato hubiese abierto el juicio, el autor del contra dilema
hubiese sido probablemente Protágoras.

5. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con el texto?

A) Protágoras era un experto en retórica sofística.

B) Eulato llegó a aprender el arte de la argumentación.

C) El contradilema es también técnicamente un dilema.

D) Eulato y Protágoras llegaron a la misma conclusión.

E) Protágoras fue el que inició el juicio contra Eulato.

Los dos sofistas, el maestro y el alumno, usaron el mismo esquema argumental, pero derivaron
conclusiones diametralmente opuestas, no llegaron a la misma conclusión.

Texto 6

La mayoría de personas se sorprende al saber que, en esencia, las mismas objeciones comúnmente
impugnadas hoy en día contra las computadoras fueron dirigidas por Platón contra la escritura, en el
Fedro y en la Séptima Carta. La escritura, según Platón hace decir a Sócrates en el Fedro, es
inhumana al pretender establecer fuera del pensamiento lo que en realidad sólo puede existir
dentro de él. Es un objeto, un producto manufacturado. Desde luego, lo mismo se dice de las
computadoras. En segundo lugar, afirma el Sócrates de Platón, la escritura destruye la memoria. Los
que la utilicen se harán olvidadizos al depender esencialmente de un recurso exterior: La escritura
debilita el pensamiento. Hoy en día, los padres temen que las calculadoras de bolsillo proporcionen
un recurso externo para lo que debiera ser el recurso interno de las tablas de multiplicaciones
aprendidas de memoria. Las calculadoras debilitan el pensamiento, le quitan el trabajo que lo
mantiene en forma. En tercer lugar, un texto escrito no produce respuestas. Si uno le pide a una
persona que explique sus palabras, es posible obtener una explicación; si uno se lo pide a un texto,
no se recibe nada a cambio, salvo las mismas palabras, a menudo estúpidas, que provocaron la
pregunta en un principio. En la crítica moderna de la computadora, se hace la misma objeción. En
cuarto lugar, el Sócrates platónico también imputa a la escritura el hecho de que la palabra escrita no
pueda defenderse como es capaz de hacerlo la palabra hablada natural: el habla y el pensamiento
reales siempre existen esencialmente en un contexto de ida y vuelta entre personas. La escritura es
pasiva; fuera de dicho contexto, en un mundo irreal y artificial igual que las computadoras.

El autor demuestra que la crítica actual a las computadoras

A) es válida porque se basa en obras fundamentales de Platón.

B) ya fue prevista por Sócrates y Platón en la antigüedad.

C) es inválida ya que rememora viejos prejuicios platónicos.

D) es idéntica a las objeciones de Platón contra la escritura.

E) ha olvidado un eximio precedente: el Fedro de Platón.

Medularmente, el autor dice que los dardos lanzados contra la computadora son los mismos que
Platón lanzó contra la escritura.
2. Platón arguye que la escritura debilita el pensamiento porque presupone que

A) la escritura es una forma anterior a todo pensamiento.

B) el pensamiento es más fuerte que la escritura.

C) la escritura es una forma de deshumanización.

D) una memoria activa implica ejercicio de la mente. E) la escritura vive en un mundo artificial e
irreal.

Platón dice que la escritura debilita el pensamiento porque destruye la memoria. A modo de
entimema, esto presupone que la memoria ejercita la mente. En efecto, si la actividad de la memoria
fortalece la mente o el pensamiento, entonces éste será debilitado si la memoria es socavada.

3. En el texto, el vocablo forma tiene el sentido de

A) buen estado.

B) modo de ser.

C) figura exterior

D) estructura general.

E) esencia.

En el enunciado «El trabajo que lo mantiene en forma [al pensamiento»> la palabra «forma» se
refiere a «buen estado», esto es, buenas condiciones.

4. ¿Cuál de los siguientes enunciados contradice la idea medular del texto?

A) Sócrates es también el verdadero protagonista del texto de la Séptima Carta de Platón.

B) Los productos del pensamiento se pueden expresar tanto en la escritura como en la computadora.

C) La defensa de la que habla Platón alude a su conocido método dialéctico como propio de la
filosofía.

D) Entre la crítica platónica de la escritura y la crítica de las computadoras hay una abismal
diferencia.

E) El Sócrates que hallamos en los diálogos platónicos no representa necesariamente al Sócrates real.

La idea central del autor es esa sorprendente identidad. Luego, plantear una abismal diferencia
contradice nítidamente tal idea central. Las demás alternativas plantean enunciados que pueden ser
compatibles o, en todo caso, muestran alguna incompatibilidad con ideas secundarias del texto.

5. Dado que es posible un diálogo digital (el muy usado chat), entonces se debe revisar
específicamente la siguiente objeción:

A) La escritura, así como la computadora, destruye la memoria.

B) La pasividad tanto de la escritura como de las computadoras.

C) Tanto la computadora como la escritura son objetos tecnológicos.

D) Las computadoras no exigen un ejercicio riguroso de la mente.

E) Las computadoras, por definición, no pueden pensar.

A diferencia de la palabra hablada, la escritura, según Platón, no puede defenderse, no puede


insertarse en el ida y vuelta del diálogo, de la conversación. Lo mismo sucede con las computadoras,
concluyen los críticos de éstas. Ahora bien, la pregunta plantea una condición no pensada por los
críticos de la computadora ni, evidentemente, por Platón: El chat o diálogo digital (una conversación
en tiempo real por la red). En consecuencia, esta experiencia obligaría a un replanteamiento de la
objeción de la pasividad de la computadora.

Texto 7

La concepción aristotélica de «lugar natural» está fundada en una concepción puramente estática
del orden. En efecto, si cada cosa estuviera «en orden», cada cosa estaría en su lugar natural y allí se
quedaría y permanecería para siempre. ¿Por qué habría de abandonarlo? Al contrario, ofrecería una
resistencia a todo esfuerzo por echarla fuera de él. No se la podría expulsar de allí más que
ejerciendo una especie de violencia y si, debido a tal violencia, la cosa se encontrara fuera de «su»
lugar, buscaría el modo de volver a éste.

Así, todo movimiento en el mundo sublunar implica una suerte de desorden cósmico, una
perturbación en el equilibrio del universo, pues es o bien un efecto directo de la violencia, o bien, al
contrario, un efecto del esfuerzo del ser por compensar esta violencia, por recobrar su orden y su
equilibrio perdidos y turbados. Es esta vuelta al orden lo que constituye el movimiento «natural».

Turbar el equilibrio, volver al orden. Está perfectamente claro que el orden constituye un estado
sólido y duradero que tiende a perpetuarse él mismo indefinidamente. No hay, pues, necesidad de
explicar el estado de reposo, o por lo menos el estado de un cuerpo en reposo en su lugar natural,
propio; es su propia naturaleza la que lo explica. Asimismo, es evidente que el movimiento es
necesariamente un estado transitorio: un movimiento natural se termina naturalmente cuando
alcanza su objetivo. En cuanto al movimiento violento, Aristóteles es demasiado optimista para
admitir que tal estado anormal pudiera durar: Aristóteles mantiene la creencia tranquilizadora de
que nada de lo que es contra naturam possit esse perpetuum [no puede ser eterno lo que vaya
contra la naturaleza].

1. ¿Cuál de las siguientes proposiciones enuncia la idea principal del texto?

A) La teoría antigua del lugar natural fue defendida por el gran Aristóteles.

B) Para Aristóteles, el reposo es duradero y el movimiento, transitorio.

C) El orden se perpetúa a sí mismo de modo indefinido.

D) Nada de lo que va contra el orden natural puede ser perpetuo.

E) Todo movimiento implica una especie de desorden cósmico.

El texto gira en torno a la física aristotélica, analizando sus presupuestos y corolarios. Ahora bien,
¿cuál es el aspecto principal de esta presentación? A saber, plantear la diferencia radical, de acuerdo
con los postulados aristotélicos, entre reposo (estado natural de un cuerpo que se puede mantener
por un tiempo indefinido) y movimiento (comportamiento finito, transitorio de un cuerpo).

En el texto, el sentido del término compensar es

A) contrarrestar.

B) satisfacer.

C) premiar.

D) justificar.

E) retribuir.

En el texto, «compensar» la violencia alude a contrarrestarla, a volver al orden que aquélla ha


transgredido.

3. ¿Cuál de los siguientes enunciados contradice la física aristotélica?


A) El movimiento celeste, regular y uniforme, no entraña desorden.

B) El reposo en su lugar natural no requiere explicación.

C) El movimiento violento es distinto del movimiento natural.

D) Una vez que se turba el equilibrio, es posible la vuelta al orden.

E) Un cuerpo se puede mover indefinidamente en línea recta.

Enunciado que entraña una incompatibilidad radical: para Aristóteles todo movimiento es
necesariamente un estado transitorio. Como se colige del texto, la inercia aristotélica sólo es
atribuible al reposo.

4. Si la violencia que se aplica a un cuerpo es menor a la resistencia de éste, entonces

A) se creará una forma extraña de equilibrio.

B) el cuerpo no experimentará movimiento.

C) el cuerpo dejará de tener un lugar natural.

D) la física de Aristóteles no podría aplicarse.

E) el cuerpo ineluctablemente se moverá.

El cuerpo ofrece resistencia a todo intento violento de sacarlo de su lugar natural. Si la resistencia es
mayor que la violencia, entonces el cuerpo permanecerá en su lugar natural, esto es, no
experimentará movimiento. La alternativa A podría funcionar, pero debe descartarse por la
presencia de la palabra «extraña».

5. Si un pensador extrapolase la física aristotélica al universo social, entonces

A) sería un acérrimo crítico de todo tipo de cambio social.

B) criticaría con rigor a los defensores del statu qua.

C) negaría la posibilidad de una revolución permanente.

D) plantearía la plausibilidad del pesimismo social.

E) no podría hablar de movimientos sociales.

La hipotética «física social» que plantea el enunciado sería antípoda de una suerte de revolución
permanente, un cambio incesante e indefinido en la sociedad. Nótese que Aristóteles no acepta la
idea de un movimiento perpetuo, pero sí admite (además, explica) la ocurrencia de movimientos.

Texto 8

EI7 de febrero de 1941 fui nombrado subdirector del campo de concentración de Tarnowitz.

El ejercicio de ese cargo no me fue grato; pero no pequé nunca de negligencia. El nazismo,
intrínsecamente, es un hecho moral, un despojarse del viejo hombre, que está viciado, para vestir el
nuevo. En la batalla esa mutación es común, entre el clamor de los capitanes y el vocerío; no así en
un torpe calabozo, donde nos tienta con antiguas ternuras la insidiosa piedad. La piedad por el
hombre superior es el último pecado de Zarathustra. Casi lo cometí (lo confieso) cuando nos
remitieron de Sreslau al insigne poeta David Jerusalem.

Era éste el prototipo del judío sefardí, si bien pertenecía a los depravados y aborrecidos ashkenazim.
Fui severo con él; no permití que me ablandaran ni la compasión ni su gloria. Yo había comprendido
hace muchos años que no hay cosa en el mundo que no sea germen de un Infierno posible: un
rostro, una palabra, una brújula, un aviso de cigarrillos, podrían enloquecer a una persona, si ésta no
lograra olvidarlos. Determiné aplicar ese principio al régimen disciplinario de nuestra casa y, a fines
de 1942, Jerusalem perdió la razón; el primero de marzo de 1943, logró darse muerte. Ignoro si
Jerusalem comprendió que si yo lo destruí, fue para destruir mi piedad. Ante mis ojos, no era un
hombre ni siquiera un judío; se había transformado en el símbolo de una detestada zona de mi alma.
Yo agonicé con él, yo morí con él, yo de algún modo me he perdido con él; por eso, fui implacable.

1. El narrador compendiaría su relato del siguiente modo:

A) Nunca fui negligente cuando ejercí mi cargo de subdirector en el campo de concentración.

B) Siempre admiré la poesía de David Jerusalem, pero lo odié por ser judío ashkenazim.

C) Tuve que destruir al eximio Jerusalem para destruir la piedad que iba contra mis principios.

D) La piedad por el hombre superior es el último pecado que tienta al gran Zarathustra.

E) Las personas pueden llegar a la insania si no pueden hacer nada contra el imborrable recuerdo de
una cosa ..

El narrador dice que la piedad debe ser combatida porque insidiosa m en te atenta contra la creación
del hombre superior. Al respecto, evoca el caso de David Jerusalem cuando lo tuvo como prisionero
en un campo de concentración: lo destruyó para destruir la piedad que comenzó a experimentar por
él.

2. En el texto, determiné puede ser reemplazado por

A) fijé.

B) demostré.

C) decidí.

D) delimité.

E) concluí.

En la expresión «determiné aplicar ese principio», «determiné» puede permutarse por «decidí» .

3. El narrador fue implacable con el poeta porque

A) era un maniático que se solazaba con el dolor ajeno.

B) odiaba a todos los judíos por igual, sin distinción.

C) éste le inspiraba ternura y genuina admiración.

D) consideraba que la piedad era un contrasentido.

E) éste era el prototipo del judío sefardí.

Lo dice sin ambages: Fue implacable con el insigne poeta Jerusalem porque quería destruir la piedad
que comenzaba a sentir por él.

¿Cuál de los siguientes enunciados es antípoda del pensamiento del narrador?

A) Se debe evitar la negligencia cuando cumplimos con un cargo.

B) Sin duda, David Jerusalem fue un gran poeta, justamente reconocido.

C) En el campo de batalla se da con más facilidad la transmutación de valores.

D) El hombre fuerte y superior no se debe conmover por sentimentalismos.

E) La ideología nazi se reduce a ser un programa de expansión imperialista.


Para el narrador, el significado intrínseco del nazismo es de índole moral porque busca derrul al
viciado hombre viejo para dar paso al nuevo hombre superior. Por lo tanto, la ideologíc nazi, en la
visión del narrador, no se puede reducir a un programa de dominación política.

5. Las últimas expresiones del narrador (<<Yo agonicé con él ... ») dan a entender que

A) debido a la admiración que sentía por el poeta llegó a identificarse con él.

B) él mismo sufrió un proceso de locura que lo llevaría hasta el suicidio.

C) comenzó a arrepentirse de su crueldad, pero ya era tarde para cambiar las cosas.

D) al final logró comprender que Jerusalem era la encarnación de Zarathustra.

E) finalmente llegó a aborrecer el nazismo y se convirtió al judaísmo.

Tales expresiones revelan que no fue fácil para el narrador destruir al eximio Jerusalem, Por las
últimas expresiones (<<yo, de algún modo, me he perdido con él»), se puede colegir que el nazi
había adquirido la misma sensibilidad del poeta.

Texto 9

El alma: he aquí la palabra clave de los platónicos. Toda filosofía de raigambre platónica está siempre
centrada en el alma. Inversamente, toda filosofía centrada en el alma es siempre una filosofía de
raigambre platónica.

El platónico medieval está deslumbrado por su alma, por el hecho de tener una o, más exactamente,
por el hecho de ser un alma. Y cuando, siguiendo el precepto socrático, el platónico medieval busca
el conocimiento de sí mismo, lo que busca es el conocimiento de su alma, y es en el conocimiento de
su alma donde encuentra su felicidad.

El alma para el platónico medieval es algo hasta tal punto más elevado y perfecto que el resto del
mundo que, a decir verdad, con este resto no tiene nada en común. Por eso no es hacia el mundo y
su estudio a donde debe volverse el filósofo, sino hacia el alma. Pues es ahí, en el interior del alma,
donde habita la verdad, en la perspectiva platónica.

Entra en tu alma, en tu fuero interno, nos ordena San Agustín. Y son poco más o menos los mismos
términos que encontramos en el siglo XI bajo la pluma de San Anselmo, como dos siglos después
bajo la de San Buenaventura.

1. En el texto, la palabra términos se refiere a

A) fines.

B) plazos.

C) palabras.

D) condiciones.

E) hitos.

La cita indirecta de San Agustín y la referencia a la pluma como escritura nos permiten hacer la
equivalencia entre «términos» y «palabras».

Texto 10

El sistema filosófico de Kant se desarrolló bajo la influencia de la filosofía racionalista representada


principalmente por Leibniz y de la filosofía empirista representada principalmente por Hume, y en
oposición consciente a una y otra. Tanto Hume como Leibniz dividen todas las proposiciones en dos
clases excluyentes y exhaustivas (proposiciones analíticas y proposiciones factuales o empíricas) y
ambos filósofos consideran las proposiciones matemáticas como analíticas. En cambio, Hume y
Leibniz difieren radicalmente acerca de las proposiciones factuales. A propósito de los enunciados de
la matemática pura, Hume no dice en conjunto gran cosa, y lo que dice reviste además poca
importancia. Por consiguiente, en la medida en que es polémica, la filosofía de la matemática de
Kant se dirige principalmente contra Leibniz.

Con el objeto de ir directamente al meollo de la cuestión y de exponer la conexión con el resto de su


sistema filosófico, lo mejor será considerar la clasificación triple de las proposiciones con la que Kant
reemplaza la dicotomía de Leibniz y Hume. La primera de sus clases, la de proposiciones analíticas
(esto es, proposiciones cuya negación es contradictoria en sí misma) coincide con las proposiciones
analíticas de Hume y Leibniz. En cuanto a las proposiciones no analíticas o sintéticas, Kant se separa
de los filósofos precedentes y distingue dos clases: las proposiciones sintéticas empíricas o a
posteriori y las proposiciones sintéticas no empíricas o a priori.

1. En la esfera de la filosofía de la matemática, se puede decir que Kant

A) criticó centralmente lo que dijo Hume.

B) aceptó las ideas medulares de Leibniz.

C) asumió la plena verdad del racionalismo.

D) recusó principalmente a Leibniz.

E) aceptó los postulados del empirismo.

En el texto se señala expresamente que la filosofía de la matemática de Kant se dirige principalmente


contra Leibniz.

2. Hume y Leibniz están de acuerdo en lo que concierne a

A) las verdades analíticas.

B) la verdad del empirismo.

C) la verdad del racionalismo.

D) los principios de la filosofía.

E) las proposiciones factuales.

En relación al tema de las proposiciones analíticas, el autor no hace ninguna distinción entre Hume y
Leibniz. Es más, asevera que ambos están de acuerdo en que las proposiciones matemáticas son
analíticas.

3. Kant reemplaza la dicotomía de Leibniz y Hume con el concepto de

A) proposición empírica.

B) síntesis a priori.

C) proposición lógica.

D) verdad a posteriori.

E) juicio analítico.

La dicotomía de Leibniz y Hume es analítico versus factual o empírico (esto es, lo no analítico). La
tricotomía kantiana, su triple clasificación, añade una categoría más dentro de lo no analítico: la
síntesis a priori.

4. En el texto, el adjetivo polémica quiere decir:

A) dudosa.
B) ambivalente.

C) crítica.

D) peyorativa
e) crítica

5. Si la filosofía de la matemática Hume fuese mucho más notable de lo que es,

A) sería una evidente superación de la filosofía de Leibniz

B) podría haberse adelantado a lo que señalo Kant

C) sería interesante confrontaría con la propuesta kantiana

D) su empirismo tendría muchos problemas irresolubles

E) habría negado que las verdades matemáticas son analíticas

El autor dice que se va centrar en el debate de Leibniz-Kant porque la filosofía de la matemática de


Hume es irrelevante. Ahora bien si esta fuese más conspicua (como plantea el enunciado de la
pregunta) entonces será interesante o útil referirse al debate Hume-Kant en este sentido.

Texto 11

En la ciencia, los principales obstáculos al progreso son de naturaleza social y se pueden dividir en
dos grupos: obstáculos económicos y obstáculos ideológicos. Del lado económico, la pobreza
puede ser un obstáculo (aunque se han logrado grandes descubrimientos teóricos experimentales a
pesar de la pobreza). Sin embargo, en años recientes se ha vuelto bastante claro que también la
riqueza puede ser un obstáculo: demasiados dólares pueden ahuyentar las buenas ideas. No
obstante aún en las más diversas circunstancias puede lograrse algún proceso.

El más reconocido de los obstáculos ideológicos es la intolerancia religiosa, habitualmente


combinada con el dogmatismo y falta de imaginación los ejemplos históricos son tan conocidos
que no necesito explayarme al respecto, sin embrago, cabe notar que aún la oposición puede
conducir al progreso de la ciencia de lo que la inquisición pudo hacer contra el. Con todo, el
dogmatismo puede instaurarse dentro de la misma ciencia en la forma de una teoría predominante,
excluyente, la única verdad. Por ello, se debe evitar en la ciencia el establecimiento de algo
parecido a un monopolio.

1. ¿Cuál de las siguientes frases sintetiza mejor el contenido del texto?

A) Bruno y Galileo: mártires y héroes de la ciencia

B) La religión y la ideología contra la ciencia

C) El dogmatismo, enemigo del progreso científico

D) El obstáculo económico al progreso de la ciencia

E) El avance de la ciencia y sus impedimentos

Desde un principio se plantean los obstáculos económicos e ideológicos como los principales entre
los que obstan el progreso de la ciencia.
2. Se desprende de la lectura que los obstáculos que la ciencia enfrenta son

A) superables.

B) racionales.

C) triviales.

D) predominantes.

E) escogidos.

A modo de conclusión recomienda el autor evitar los monopolios en las ciencias. La razón obvia es
evitar que los obstáculos ideológicos se impongan sobre el progreso científico.

3. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con el texto?

A) La Inquisición se opuso a la ciencia por dogmatismo.

B) La riqueza puede convertirse en obstáculo para la ciencia.

C) En un país pobre es imposible hacer aportes científicos.

D) Una teoría excluyente es una expresión de dogmatismo.

E) Giordano Bruno sufrió martirio a causa de sus ideas.

Si, como dice el autor, aun la riqueza puede ser un obstáculo para la ciencia, así como la pobreza,
esto no necesariamente tiene que ser así.

4. En el texto, la palabra NATURALEZA se puede reemplazar por

A) especie.

B) esencia.

C) sustancia.

D) carácter.

E) ambiente.

Tanto los obstáculos económicos que se oponen al avance científico, como los ideológicos, están en
relación directa con la sociedad en la que obstáculos y ciencia se encuentran.

5. Si los miembros del Tribunal de la Inquisición hubiesen sido más flexibles y más imaginativos,

A) no se habrían opuesto a Galileo como lo hicieron.

B) habrían canonizado al monje Giordano Bruno.

C) habrían defendido el dogma con más fuerza.

D) se habrían opuesto a la ciencia igualmente.

E) el catolicismo habría llegado entonces a su fin.


Si tal hubiera sido el caso, habrían podido -los miembros del Tribunal- anticipar que el juicio de
Galileo resultaría contraproducente para los fines últimos que la Iglesia perseguía.

Texto 12

La teleología es la "ciencia" de las causas finales u objetivos y en biología ha sido víctima de escarnio.
No obstante, creemos que no hay nada intrínsecamente ofensivo en la noción de teleología. Es
locura o ignorancia negar que el objeto de los nidos sea proteger a las crías relativamente indefensas
de aves, y que el objetivo del amnios sea suministrar a los embriones de vertebrados terrestres el
medio acuático que necesitan para desarrollarse. Más aún, el objetivo de los dientes es la
masticación, de los ojos la visión y de los oídos la audición.

¿Qué está mal entonces en la teleología y por qué los biólogos la repudian tanto? Lo que está mal en
ella es considerar a los objetivos. Como explicaciones causales de los fenómenos, como si la
«necesidad» de alguna estructura biológica fuera motivo suficiente para que llegara a ser.

La teleología ha invadido en cierta medida la teoría de la evolución, y también a la sociología, en la


forma aberrante de pensamiento que John Maynard Smith describe como panglosismo (aludiendo a
un personaje del Cándido de Voltaire). Un ejemplo característico sería que los cambios evolutivos
suelen producirse "para el bien de la especie", y que esto puede ser una explicación suficiente de su
aparición.

1. El desarrollo que el autor hace del tema central del texto permite entender

A) la cabal falsedad de la noción de teleología en ciencia.

B) el modo en que la teleología deviene en panglosismo.

C) las diversas aplicaciones de la noción de teleología.

D) el rechazo de los biólogos al concepto de teleología.

E) la importancia de la teleología en la teoría evolucionista.

El autor empieza por referir que, de hecho, la teleología es una noción empleada en biología. Y
analiza a continuación por qué, sin embargo, hay un "repudio" conceptual de parte de los biólogos a
interpretar tal noción como suficiente para dar una explicación cabal de los fenómenos biológicos.

2. En relación a la teleología, es incorrecto sostener que se refiera

A) a los objetivos de determinadas estructuras biológicas.

B) a las causas que hacen posible el surgimiento de un fenómeno.

C) al objetivo que se persigue con la construcción de nidos.

D) al propósito que satisfacen los dientes, los ojos y los oídos.

E) a ciertas adaptaciones que ocurren en el mundo natural.

"Lo que está mal" en cierta interpretación de la teleología, dice el autor, está en creer que los
objetivos o funciones que procuran ciertos procesos biológicos sean factores causales de los mismos,
como si los nidos fueran la causa de que las aves tengan polluelos, y no al revés.

3. En el texto, la palabra objeto equivale a

A) finalidad.
B) hecho.

C) estructura.

D) cosa.

E) suceso.

El objeto de los nidos es proteger a los polluelos, esto es, cumplen tal función, de protección.

4. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con el texto?

A) El panglosismo es tan aberrante en sociología como en biología.

B) La audición es para los oídos lo que la visión es para los ojos.

C) En teoría de la evolución, se usa mucho la noción de teleología.

D) La finalidad por sí misma no puede dar una explicación causal.

E) La noción de teleología no tiene ninguna utilidad en biología.

En el sentido en que el autor critica la noción de teleología, ésta resultaría epistemológicamente


contraproducente, errónea. Pero antes ha sugerido que tal sentido no es intrínseco a la noción y
que, de hecho, cabe pensar en ciertas conductas o fenómenos biológicos en términos teleológicos,
como el tema de los nidos, o el del amnios.

5. Si el concepto de teleología se usara sólo en un sentido descriptivo (sin referencia a ninguna


explicación causal), entonces

A) el repudio de los biólogos no tendría ningún asidero.

B) todo lo que dice el autor carecería de validez.

C) el panglosismo dejaría de ser una idea aberrante. O) la teleología sería la ciencia de las causas
finales.

E) carecería de toda utilidad en biología y en sociología.

Es la presunta causalidad o la explicación causal inadecuadamente atribuida a la teleología lo que


consideran los biólogos que está mal en el empleo de esa noción, no su uso descriptivo.

Texto 13

En 1543 Nicolás Copérnico formuló un sistema del mundo conocido como heliocentrismo.

Su nombre deriva de que concibe al Sol como el centro del universo, a diferencia de la teoría anterior
(el geocentrismo de Claudio Ptolomeo) según la cual la Tierra se halla en el centro y en reposo. Pues
bien, es un lugar común considerar que con las observaciones de los cielos mediante el telescopio
realizadas por Galileo el heliocentrismo recibe el impulso definitivo. Sin embargo, muchas de sus
observaciones, como la de la gran mancha de Júpiter, no eran directamente contrarias al modelo
geocéntrico tradicional. Por eso los partidarios del heliocentrismo recibieron como una confirmación
definitiva la observación hecha por Galileo, en 1610, de las fases de Venus.

Según el modelo geocéntrico tradicional, Venus debería verse desde la Tierra, aproximadamente,
con la misma forma luminosa siempre. Según el modelo heliocéntrico, Venus, como la Luna, debe
presentar cambios considerables en la superficie iluminada y, en consecuencia, se deben observar
fases crecientes y menguantes muy marcadas. Sin el telescopio, el ojo humano no puede percibir
tales cambios, por ello fue crucial que Galileo observara con su telescopio que la forma luminosa de
Venus cambiaba desde un disco prácticamente negro hasta otro iluminado casi en su totalidad. Esto
fue considerado como la victoria definitiva del heliocentrismo.

1. El texto presenta el fenómeno de las fases de Venus, fundamentalmente, como

A) una justificación del uso del telescopio en la ciencia.

B) un producto exclusivo del genio de Galileo.

C) una explicación de la génesis del copernicanismo.

D) una buena ilustración del modelo de Ptolomeo.

E) una confirmación de la teoría copernicana.

El tema de las fases de Venus resultó crucial entre las teorías de Ptolomeo y Copérnico sobre el
universo. Según Ptolomeo, Venus no tenía por qué presentar fases como la Luna; según Copérnico,
sí. Galileo demostró que era Copérnico el que tenía razón.

2. En el texto, el término CRUCIAL se puede reemplazar por

A) llamativo.

B) curioso.

C) interesante.

D) decisivo.

E) intrigante.

La observación de las fases de Venus resultó crucial porque permitió decidir entre las teorías de
Copérnico y Ptolomeo.

La gran mancha de Júpiter no brinda una prueba contundente a favor del heliocentrismo porque

A) sólo se observa telescópicamente.

B) no contradice directamente al geocentrismo.

C) es incompatible con las fases de Venus.

D) es invisible para el ojo humano.

E) niega la propuesta de Copérnico.

Prescindiendo de la teoría aristotélica del carácter impoluto de los cuerpos celestes, era claro que,
tuviera o no manchas Júpiter, no era relevante para poner en entredicho la estructura básica del
universo de Ptolomeo.

4. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con el texto?

A) El uso del telescopio resultó crucial a favor de la teoría heliocéntrica.

B) Según Copérnico, Venus como todo planeta giraba alrededor del Sol.
C) Copérnico hacia mediados del siglo XVI J formuló la teoría heliocéntrica.

D) Las fases de Venus pueden verse a simple vista cuando el cielo está despejado.

E) Para el sistema ptolomeico la Tierra se halla en el centro del universo y en reposo.

Copérnico no pudo replicar en su tiempo la objeción que se le planteó a propósito de las


inobservadas fases de Venus. Sólo más de medio siglo después, Galileo aportó, con la ayuda de su
telescopio, la prueba empírica a favor de la teoría de Copérnico.

5. Si Galileo hubiese observado con su telescopio la ausencia de fases en Venus entonces

A) la pugna entre Copérnico y Galileo se hubiera resuelto.

B) hubiera dado a Copérnico el impulso definitivo.

C) habría confirmado la teoría de Claudio Ptolomeo.

D) el telescopio habría demostrado su inutilidad.

E) la teoría de Copérnico hubiera resultado correcta.

De no haber visto Galileo las fases de Venus, la pugna entre Ptolomeo y Copérnico se hubiese
resuelto, pero a favor del primero.

Texto 14

La diferencia que Linneo estableció entre los animales y las plantas, consistía en la falta de
reacciones sensoriales de parte de estas últimas. Esta diferencia subsiste en la práctica empírica aún
hoy, aunque la ciencia ha hecho no poco para hacerla desaparecer.

En realidad, los hombres poco doctos se quedarían perplejos frente a ciertos organismos,
especialmente acuáticos si tuvieran que clasificarlos con tal criterio. Tenemos buena prueba en la
nomenclatura vulgar que llama anémonas marinas a las spirographis de admirables tentáculos
coloridos y tomates de mar a los cuerpos rojos carnosos de las atimias que, sin embargo, forman
parte del reino animal. Por otra parte, la movilidad vivacísima de la mimosa ha sido causa de que se
la llamase sensitiva, y las asechanzas y las trompas de las plantas carnívoras, de finas papilas móviles,
han dado vida a la leyenda de las «plantas pulpos». Si bien las plantas no poseen movimiento, en el
sentido con que lo entendemos para los animales, tienen, sin embargo, una «sensibilidad»; esto es,
una facultad de percibir las variaciones del ambiente en una forma perfectamente relacionada con
su constitución. Ninguna planta tiene sistema nervioso, pero todas perciben los estímulos del mundo
exterior y reaccionan ante ellas. Así, desde el momento en que nacen, todas las plantas se orientan,
sea cual fuere la posición de la semilla, con las raíces hacia el interior de la tierra y las frondas a lo
alto, hacia el cielo.

En el texto, la expresión relacionada con su constitución quiere significar ésta.

A) dependiente de

B) en relación con

C) independiente de

D) alusiva a

E) relativa a
Si bien se niega que las plantas tengan movimiento como el que caracteriza a los animales, se
reconoce que poseen sensibilidad", o el medio para interactuar con el ambiente de una manera que
está en función de su estructura propia.

2. El autor se interesa básicamente por destacar

A) la descripción de formas de vida acuática y terrestre.

B) las diferencias entre práctica empírica y científica.

C) la naturaleza sensorial común a plantas y animales.

D) la existencia de plantas que parecen animales.

E) la validez de los descubrimientos de Linneo.

Si bien los animales se caracterizan por tener sistema nervioso, a diferencia de las plantas que no
tienen algo semejante, no obstante unos y otras captan seña/es procedentes del medio y reaccionan
en consonancia.

3. Si se encontrasen plantas con capacidad autónoma de locomoción,

A) todos los seres vivos se caracterizarían por ser acuáticos o terrestres.

B) todas ellas tendrían las características de la organización animal.

C) habría que dudar de que los animales tengan la capacidad de movimiento.

D) quedaría plenamente demostrada la insuficiencia de la clasificación de Linneo.

E) entonces los animales también tendrían formas inertes como las plantas.

La diferencia principal que establecía Linneo entre plantas y animales es que aquéllas carecen de
reacciones sensoriales. Hoy se sabe que no es así, pero el parecer del célebre taxónomo se mantiene
en parte porque se suele asociar la capacidad sensorial a la autonomía móvil de la que carecen las
plantas. Si se hallara alguna que se desplazara como los animales, el prejuicio no tardaría en caer.

4. ¿Cuál de los siguientes enunciados es falso?

A) De plantas, los tomates de mar tienen sólo el nombre: no son vegetales.

B) La nomenclatura vulgar diferencia científicamente entre plantas y animales.

C) Las variaciones ambientales son, al parecer, mejor captadas por los animales.

D) La movilidad es una propiedad común a algunas plantas y a todos los animales.

E) La constitución de un organismo se relaciona con las variaciones del ambiente.

Se suele llamar a plantas marinas con nombres de animales y a ejemplares del reino animal con
nombres de plantas. Nada más alejado del criterio antilinneano manejado por la ciencia hoy.

5. Se entiende que, para la ciencia, el criterio taxonómico de Linneo es:

A) práctico.

B) falaz.
C) empírico.

D) funcional.

E) válido.

Si bien el criterio de Linneo es funcional para el hombre ordinario, para el científico hace ya tiempo
que dejó de ser válido.

Texto 15

Kettlewell liberó cerca de Birmingham -zona industrial- gran cantidad de formas negras y de formas
típicas de la polilla de la pimienta, polillas que fueron previamente marcadas para poderlas
reconocer cuando fueron de nuevo capturadas. Tanto por la proporción de los dos tipos capturados
como por la observación directa de los pájaros que atrapaban a las polillas sobre los troncos de los
árboles, se descubrió que las aves exterminaban mucho menos a la variedad carbonaria que a la
forma típica. Como resultado de un experimento con igual número de las dos variedades, se
atraparon 43 típicas contra 15 carbonaria. Por consiguiente, la forma melánica ostentaba una gran
ventaja, lo cual explica que se haya generalizado en las zonas afectadas por la contaminación. Al
repetir el mismo experimento en un bosque libre de polución de Dorset se demostró que en esta
región la forma melánica resultaba mucho más visible que la típica, y además la exterminaban
también con más frecuencia, por lo cual la forma típica adquiría ventaja. Cinco especies de pájaros
atraparon 164 carbonaria contra 26 típicas, pese a ser igual el número de ambas variedades
colocadas en tres troncos de árbol. Estos datos explican, por simple lógica, por qué las polillas que
presentan la forma típica son corrientes en las regiones libres de polución en tanto son raras en las
zonas industriales.

1. El tema central de la lectura tiene que ver con

A) el impacto que la polución industrial de Dorset tiene sobre las formas negras y típicas de la polilla
de la pimienta.

B) un experimento con dos formas de polilla de la pimienta hecha por Kettlewel cerca de
Birmingham.

C) el color como factor natural de selección entre un par de variedades de polilla en dos regiones de
Inglaterra.

D) las diferencias y posibilidades de la supervivencia de las diversas variedades de las polillas en


Inglaterra.

E) el impacto ecológico que sobre árboles, pájaros y polillas de la pimienta tiene la actividad
industrial en Dorset.

El texto se refiere a una experiencia ya clásica en los manuales explicativos de la teoría de la


evolución: de cómo en los bosques de Inglaterra se podía ver la selección natural en marcha con las
polillas de la pimienta y las aves que se alimentaban de ellas (de las que percibían entre ellas) como
protagonistas.

2. Tanto en Dorset como en Birmingham los pájaros capturan a las polillas negras o típicas en razón
de que ellas, según el lugar, son

A) sensibles a la contaminación.

B) más abundantes en número.


C) especies originarias.

D) de distinto sabor.

E) fácilmente detectables.

En Dorset los troncos de los árboles, de coloración clara, tendían a proporcionar camuflaje a las
polillas de la forma típica; en Birmingham, en cambio, era la forma negra de la polilla la que se
beneficiaba de cierta protección.

3. Se deduce del texto que la contaminación ha

A) dejado sin ambiente a la forma típica de la polilla.

B) afectado el organismo y las defensas de las polillas.

C) alterado la forma de la alimentación de los pájaros.

D) cambiado la coloración de los troncos de los árboles.

E) deforestado algunas zonas boscosas de Inglaterra.

Los bosques de Dorset, dice el texto, estaban libre de polución y allí la variedad típica o clara de
polilla pasaba desapercibida para las aves. En cambio, en los árboles de Birmingham era la variedad
oscura la que pasaba desapercibida. Naturalmente, la diferencia la establecería la polución o
contaminación de Birmingham -zona industrial- que debía ennegrecer los troncos de los árboles en
los que se posaban las polillas.

4. La palabra carbonaria es equivalente en el texto a

A) melánica.

B) típica.

C) contaminada.

D) polilla.

E) especie.

Se habla primero de dos formas o variedades de polilla de la pimienta: la negra y la típica; más
adelante la contraposición se da entre la forma carbonaria frente a la típica; finalmente, se opone a
la forma melánica frente a la típica. Esta última es la variedad clara, los otros nombres aluden,
naturalmente, a la variedad oscura de la polilla.

5. Es incompatible con el texto afirmar que

A) la especie melánica tiene mayores posibilidades de sobrevivir en las zonas contaminadas.

B) en la supervivencia de las variedades de polilla la contaminación juega un rol secundario.

C) la especie típica sobrevive en mayor cantidad en bosques libres de contaminación.

D) los pájaros se alimentan principalmente de las especies que les resultan visibles.

E) una especie se protege mejor o no según las características del medio en que vive.
Entre Dorset y Birmingham es obvio que la polución cumple un papel decisivo en la selección de
polilla que realizan las aves para sobrevivir.

Texto 16

¿Cuál es el factor que iguala a plantas y animales en la producción del calor? La respiración. Así como
nosotros, como los insectos, como todo ser que vive y quiere vivir, la planta respira. Respirar significa
para casi todos estos seres capturar oxígeno y emitir anhídrido carbónico con producción de calor.
De hecho, el desarrollo de la vida sobre la Tierra ha sido posible por la presencia de oxígeno en el
aire. Pero no es verdad lo contrario: esto es, que sin oxígeno no haya vida; porque algunos, entre los
más diminutos organismos, respiran donde no hay aire, sirviéndose para esa función del azufre.

Respirar equivale a quemar sustancias. La combustión de la leña o del carbón que vemos efectuarse
ante nuestros ojos con, producción de energía calórica y lumínica, no es más que el equivalente del
mismo fenómeno que en sede propia efectúan, con la respiración, los animales y las plantas. En
términos químicos, la respiración es el paso de las formas moleculares más complejas a las formas
menos complejas, gracias al oxígeno. En términos biológicos es un metabolismo degradante. En
términos físicos, una transformación de energía: de la materia al calor, a la luz.

Branquias y pulmones son, en los animales, los órganos que constituyen principalmente el sistema
respiratorio. ¿Cómo resuelve la planta esta necesidad? Haciendo lo que hacemos nosotros en casa:
abriendo de par en par las ventanas. La entrada del aire es posible por medio de numerosas
aberturas en las hojas, cuyo funcionamiento automático está determinado por la mayor o menor
cantidad de agua que hay en los tejidos.

En este texto la palabra necesidad tiene el sentido de:

A) apuro.

B) determinismo.

C) obligación.

D) característica.

E) función.

Cuando se pregunta el autor cómo resuelve la planta cierta necesidad, lo hace aludiendo al modo
como, con ayuda de branquias y pulmones, los animales respiran. Lo que las plantas hacen gracias a
sus hojas.

2. ¿Cuál de las expresiones resume mejor el texto leído?

A) Comparación de los mecanismos de respiración entre los seres vivos.

B) La importancia del oxígeno para la respiración de las plantas.

C) La respiración en plantas y animales. Definición y caracterización.

D) El proceso biológico, físico y químico de la respiración.

E) La respiración en las plantas, insectos y en todo ser que vive.

Sin duda, el tema central del texto es la respiración. Lo que es, lo que la particulariza: bien en el reino
animal, bien en el reino vegetal.
3. Entre respiración y combustión se presenta en el texto una comparación

A) contingente.

B) casual.

C) fortuita.

D) accidental.

E) funcional.

Así como la combustión se emplea para generar luz y calor, la respiración es empleada por el
organismo como medio para lograr la transformación de materia en energía, necesario para la
supervivencia.

4. ¿Cuál de los siguientes enunciados resulta incompatible con lo desarrollado en el texto?

A) Las hojas hacen el papel de las branquias y pulmones.

B) No todos los seres vivos requieren aire para respirar.

C) El oxígeno es una condición suficiente para la vida.

D) Del agua en los tejidos de la planta depende el grado de aireación.

E) La reducción de moléculas se debe a la presencia de oxígeno.

Existen los organismos aeróbicos y los anaeróbicos; los primeros precisan de oxígeno para subsistir,
los otros no; es más, pueden pasárselas con sustancias tan nocivas en apariencia, como el azufre.

5. Si fuese el azufre el elemento que abundara en la atmósfera terrestre, entonces muy


probablemente

A) sería inviable el proceso de la respiración.

B) se impondrían los organismos aeróbicos.

C) no habría ningún organismo sobre la tierra.

D) la presencia de aparatos respiratorios sería innecesaria.

E) predominarían los organismos anaeróbicos.

Obviamente, en el caso indicado, medrarían los organismos que se alimentan de oxígeno.

Texto 17

En un famoso experimento realizado en 1881, Pasteur puso a prueba su hipótesis de que la vacuna
de carbunclo produce inmunidad a la enfermedad. Pese a que esta hipótesis había sido ridiculizada
por los veterinarios, el experimento se llevó a efecto públicamente con los auspicios de la Sociedad
Agrícola de Melun. En la granja de Pouilly-Ie-Fort, se administró la vacuna de Pasteur contra el
carbunclo a veinticuatro ovejas, mientras que veinticuatro ovejas fueron dejadas sin vacunar. Estos
animales no vacunados constituían el "grupo de control", y se admitía -supuesto crucial en todo
experimento controlado- que sólo diferían del primer grupo en una circunstancia (la vacunación).

Después de administrar convenientemente la vacuna, las cuarenta y ocho ovejas recibieron una alta
dosis de virulentos bacilos de carbunclo. Luego de tres días, en la inspección de rigor, se halló que ni
una sola de las veinticuatro ovejas vacunadas tenía siquiera trazas de fiebre: comían y brincaban
como si hubieran estado a más de mil millas de un bacilo de carbunclo. Otro cuadro se observaba en
los animales no vacunados: veintidós de las veinticuatro ovejas yacían en una trágica agonía y las dos
restantes se tambaleaban, debatiéndose contra el inexorable enemigo. Una tétrica sangre negra fluía
de sus bocas y sus narices.

1. ¿Cuál de los siguientes enunciados resume mejor el texto?

A) El experimento de Pasteur sirvió para probar su conocida hipótesis del origen microbiano de las
enfermedades.

B) La importancia del grupo de control en un experimento con altas dosis de virulentos bacilos de
carbunclo.

C) La manera anticientífica como procedieron los veterinarios frente a una hipótesis de Pasteur.

D) Descripción de un experimento controlado mediante el cual se sometió a prueba una hipótesis de


Pasteur.

E) Análisis de los resultados de un experimento de Pasteur sobre la causa de la enfermedad del


carbunclo.

El autor presenta de entrada el célebre experimento sobre la vacunación realizada por L. Pasteur en
1881. A continuación se dedica a detallarlo.

2. En el texto, la palabra ADMINISTRAR se puede reemplazar por

A) aplicar.

B) gobernar.

C) economizar.

D) solventar.

E) producir.

Todas las ovejas -cuarentiocho- recibieron dosis del virus o bacilos causantes del carbunclo, luego de
que la mitad había recibido la vacuna.

3. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con el texto?

A) El experimento llevó finalmente al sacrificio de veinticuatro ovejas.

B) El experimento descrito confirma la hipótesis de Pasteur.

C) Todas las ovejas del experimento recibieron una alta dosis de bacilos.

D) El grupo de control es crucial para la validez del experimento.

E) Los veterinarios recibieron con agrado la hipótesis de Pasteur.

El experimento consistió en un procedimiento conducente a demostrar que los bacilos de carbunclo


no sólo eran responsables de una terrible enfermedad, sino que también eran capaces de prevenirla.
Ello parecía un despropósito a sus colegas.
4. Si el grupo de control hubiese tenido una diferencia adicional (como dieta, cuidado de higiene,
etc.), entonces

A) el experimento no apoyaría tan contundentemente la hipótesis de Pasteur.

B) con toda seguridad, ninguna de las ovejas habría muerto como sucedió.

C) las dos ovejas sobrevivientes habrían mostrado síntomas más graves.

D) los bacilos de carbunclo administrados no habrían sido virulentos.

E) igualmente, el experimento de Pasteur habría comprobado su teoría.

Porque el grupo de control sólo difería en un aspecto del grupo experimental es que Pasteur podía
estar razonablemente seguro que la vacuna por él empleada provocaba el efecto que buscaba. De
otro modo no hubiera podido determinar si era algún otro (dieta, higiene, etc.) el factor causal que
le interesaba identificar.

5. En el texto, el grupo de control es el que

A) no logra resistir los efectos secundarios de la vacuna.

B) se somete a la presunta acción benéfica de la vacuna.

C) no recibe la vacuna ni la dosis de bacilos de carbunclo.

D) está conformado por las cuarenta y ocho ovejas.

E) no es vacunado, pero sí recibe una alta dosis de bacilos.

El grupo de control permitió determinar que fue la vacunación aplicada al otro grupo, al
experimental, lo que impidió que desarrollara el mal del carbunclo una vez que ambos fueron
inoculados con el bacilo.

Texto 18

Como en los sistemas naturales el flujo energético es abierto, el ciclo de la materia no tiene
desperdicios: todo se reincorpora al ciclo o todo forma parte de un ciclo en movimiento. Pero el
actual transporte horizontal de materiales crea problemas específicos de acumulación de residuos,
derivados de la actividad industrial y de la propia actividad doméstica. Antes de la industrialización a
gran escala y del desarrollo de grandes urbes, el hombre vertía al río sus desperdicios, los cuales, por
otra parte, estaban constituidos en su mayor parte por sustancias biodegradables. Con el aumento
de la cantidad de residuos y de la proporción de material no biodegradable contenida en ellos, se
recurrió a los vertederos y a la incineración.

Actualmente, el vertido de residuos industriales sólidos presenta numerosos inconvenientes, el más


grave de los cuales deriva de la posibilidad de que materiales tóxicos pasen a los cursos de agua o se
filtren en las capas freáticas del subsuelo. La incineración, por otra parte, produce gases nocivos y,
además, sólo es eficaz cuando se trata de residuos en su mayor parte orgánicos y combustibles.

Los actuales sistemas para evitar tales inconvenientes consisten básicamente en separar los
diferentes tipos de residuos, de modo que parte de ellos puedan ser reciclados y el resto tratado
adecuadamente, antes de ser enterrado en vertederos previamente impermeabilizados en el fondo
con una capa de arcilla y dotados de un pozo de control de manto acuífero subyacente.

1. El texto se ocupa, principalmente,


A) de diversos modos de tratamiento de los desperdicios.

B) del ciclo de la materia y el reciclaje de los residuos.

C) de los problemas más acuciantes de la industrialización.

D) de la industrialización y la incineración de los residuos.

E) de las causas de la sobreproducción de la basura.

Luego de dar cuenta del aumento de los desperdicios en la actualidad, el autor se centra en las
formas de tratarlos. Se trata de los vertederos, de la incineración y de los sistemas actuales de
tratamiento de los residuos.

2. El vocablo EFICAZ significa en el texto

A) vital.

B) conveniente.

C) puntual.

D) dinámica.

E) rápida.

La incineración, dice el autor, es eficaz -resulta- cuando se trata de residuos orgánicos o


combustibles.

3. Si los sistemas naturales se caracterizaran por un flujo energético cerrado, entonces sus
desperdicios

A) no serían reciclados.

B) sí podrían ser reciclados.

C) no deberían ser incinerados.

D) no deberían ser enterrados.

E) contendrían poco por reciclar.

Por flujo energético "abierto" se quiere dar a entender en el texto un sistema en el que nada se
rechaza, todo se reincorpora al sistema. La pregunta, al referirse a un flujo energético "cerrado",
alude a lo que en el texto se califica de "transporte horizontal (no cíclico, no natural) de materiales".
Allí, como en los sistemas que corresponden a la actividad industrial y doméstica, buena parte de los
residuos escapan al reciclaje debido a "los problemas específicos de acumulación".

4. Según el texto, el vertido y la incineración, respectivamente,

A) son las únicas formas de resolver los desperdicios.

B) reincorporan los residuos al ciclo de la materia.

C) contamina el agua y genera gases dañinos.

D) eliminan las sustancias tóxicas de los residuos.


E) son formas modernas de solución de la basura.

En el texto se habla de los problemas de filtración que ocasionan los vertederos y de aquellos que se
derivan inevitablemente de la combustión.

5. Señale una idea incompatible con lo sostenido en el texto.

A) La incineración genera problemas secundarios en el ambiente.

B) Los desperdicios son inexistentes en los sistemas naturales.

C) Toda actividad doméstica genera residuos y desperdicios.

D) El reciclamiento basta para el tratamiento de los residuos.

E) La incineración sólo es eficaz respecto a residuos orgánicos.

El reciclaje es una de las maneras actuales de tratar los residuos, otro modo es su procesamiento
para ser posteriormente enterrados.

Texto 19

El cerebro es el órgano de la conducta. Todo lo que hacemos, sentimos o pensamos es el resultado


de la actividad fisiológica del cerebro. Además, es un órgano plástico, capaz de asimilar las
experiencias a través de cambios, poco conocidos aún, de su estructura biológica. A esta plasticidad
se debe la gran influencia que las experiencias pasadas tienen sobre el control de la conducta y la
importancia del aprendizaje en nuestro organismo. Con todo, las propiedades biológicas básicas del
cerebro nos vienen dadas por la herencia, manifestándose poco a poco en el curso del desarrollo y
de la maduración. Por tanto, la herencia y el ambiente determinan las características biológicas del
cerebro y, lógicamente influyen sobre la conducta y la mente humana, aún en sus desviaciones.

En consonancia con lo anterior, podemos afirmar que las enfermedades mentales son enfermedades
del cerebro y dado que éste posee numerosas funciones, habrá también muchas enfermedades.
Teniendo en cuenta la íntima conexión que se establece en el cerebro entre herencia y ambiente, es
natural que en algunos casos sea difícil averiguar el origen de la enfermedad.

En principio, las enfermedades más conocidas, como la depresión, la esquizofrenia o las demencias,
parecen debidas a alteraciones químicas del funcionamiento cerebral, mientras que las formas
anómalas de reaccionar ante los problemas de la vida pueden tener su origen en experiencias o
aprendizajes incorrectos. En el primer caso, el tratamiento será químico, y reorientativo en el
segundo. Sin embargo, el desconocimiento que aún existe en cuanto al origen de este tipo de males
hace que el tratamiento no alcance siempre el éxito que desearían tanto el médico como el paciente.

1. El enunciado que mejor resume la lectura es:

A) El cerebro es el órgano de la conducta, pues todo aquello que pensamos o sentimos es el


resultado de su actividad fisiológica.

B) Enfermedades mentales conocidas, tales como la depresión o la esquizofrenia, se deben


probablemente a alteraciones químicas del cerebro.

C) La ciencia médica desconoce el origen exacto de buena parte de las enfermedades que tienen su
origen en el cerebro humano.
D) El cerebro es el órgano que determina los fenómenos mentales humanos y sus desviaciones o
enfermedades.

E) El cerebro es un privilegiado órgano capaz de asimilar las experiencias a través de procesos poco
conocidos de su estructura biológica.

Se define en principio al cerebro como el órgano de la conducta. Todo lo que hacemos y pensamos
depende de él. Si bien son determinantes tanto la herencia como el ambiente para el
funcionamiento del cerebro, es precisamente este comportamiento lo que define la conducta y
mente humanas, tanto en lo que consideramos normal como en lo que consideremos anómalo.

2. En el texto, el término plástico puede ser reemplazado por:

A) elástico.

B) flexible.

C) biológico.

D) lábil.

E) filigranado.

Si bien las propiedades básicas del cerebro están dadas por la herencia, todas las restantes, las que
particularizan principalmente y distinguen a los individuos entre sí, las que corresponden al
ambiente, son posibles gracias a la naturaleza plástica, adaptable, del cerebro.

Una idea falsa con respecto a lo manifestado por el autor es:

A) Las experiencias acumuladas en nuestra vida influyen en nuestra conducta.

B) La herencia proporciona al cerebro sus propiedades biológicas fundamentales.

C) En el cerebro se produce una relación cercana entre herencia y ambiente

D) El tratamiento a pacientes con problemas mentales no siempre da resultados.

E) La depresión y la esquizofrenia, ahora se sabe, se deben a malas experiencias.

En el texto se dice que ciertos desajustes pueden deberse a malas experiencias o a aprendizajes
negativos. Esto requiere de tratamiento reorientativo. Otros males, los correspondientes a las
patologías clásicas, se deberían a alteraciones químicas del funcionamiento cerebral, lo que
requeriría de tratamiento bioquímico, como los antidepresivos, por ejemplo.

4. Con respecto al cerebro, este importante órgano

A) controla la conducta a través de procesos químicos que desconocemos completamente.

B) posee atributos biológicos básicos que se manifiestan en el proceso de maduración.

C) asimila las experiencias gracias a transformaciones que la ciencia ha esclarecido con éxito.

D) posee una serie de propiedades que sólo pueden ser recogidas del medio ambiente.

E) está encargado de un gran número de funciones, entre ellas producir males mentales.

De las propiedades del cerebro, se afirma en el texto, unas son básicas y otras adquiridas. Éstas están
determinadas por el aprendizaje y la experiencia, aquéllas por la herencia o la estructura biológica,
que incluye una suerte de reloj natural, determinante para la manifestación progresiva de dicha
estructura.

5. Si consideramos las importantes funciones que cumple el cerebro, podemos concluir que

A) si éstas disminuyeran, no habría enfermedades mentales.

B) obramos y pensamos como producto reflejo de su actividad.

C) asimila las experiencias a través de alteraciones estructurales.

D) toda nuestra vida interior depende directamente de él.

E) la depresión podría deberse a ciertos cambios químicos.

El autor nos ha dicho que del cerebro dependen la conducta y la mente humana, como deseando
ilustrar tanto el campo de lo observable como aquello que no es directamente observable si no es
por el sujeto que lo experimenta.

Texto 20

La percepción es un concepto psicológico con una variedad de significaciones. En primer lugar, se


refiere a una característica innata y adquirida a la vez; se refiere también a la percepción
sensoriomotriz, que está ligada al movimiento. Esta última juega un papel importante en la
percepción del espacio y del tiempo.

La percepción sensoriomotriz abarca el conjunto de estimulaciones visuales, auditivas y táctiles. El


niño tendrá que seleccionar las que necesite para integrarse en los juegos, deportes, etc. Toda acción
se apoya en la percepción y todo conocimiento proviene de diferentes percepciones. La percepción
tiene importancia en la práctica escolar cuando el niño aprende a discriminar las formas, los sonidos,
los colores, etc.

Piaget resume la relación entre percepción y movimiento de la siguiente manera: Durante el período
sensoriomotor (entre los cero y dos años de vida, aproximadamente), cuando no hay representación
ni pensamiento todavía, es notorio en el niño el uso de la percepción y del movimiento, así como de
una creciente coordinación de ambos. A través de esta coordinación entre la percepción y el
movimiento, el pequeño logra poco a poco organizar su mundo. Logra coordinar desplazamientos
espaciales y secuencias de tiempo. Cuando una pelota escapa de sus manos y entra debajo de un
mueble que no le permite alcanzarla, entonces camina rodeando el mueble buscando la posición
más adecuada para lograr su objetivo; igualmente, el niño pequeño es capaz de advertir las
consecuencias al ver a su madre hacer una señal de «adiós» con las manos es decir, de la ausencia
consecuente de ella. Estos últimos hechos, que se perciben por medio de los cambios, forman los
elementos básicos para la posterior elaboración de la percepción del tiempo.

1. En el texto, la palabra advertir tiene el sentido de

A) adelantar.

B) avisar.

C) prevenir.

D) aclarar.

E) intuir.
En el texto se dice que el niño pequeño es capaz de advertir que su madre se ausentará cuando la ve
hacer un gesto de despedida. Si bien no lo puede expresar con palabras, dé alguna manera el
pequeño sabe lo que ocurrirá.

2. El texto se centra básicamente en

A) la importancia de la percepción en el aprendizaje escolar de la lectoescritura.

B) el papel de la percepción sensoriomotriz en la organización de la experiencia.

C) la descripción de las ideas de Piaget sobre el desarrollo cognitivo.

D) las características innatas de la percepción y su modificación por el entorno.

E) el aprendizaje perceptual en el niño pequeño de edad preescolar.

Primero se alude a la gama semántica de la percepción en el campo psicológico. Luego, se enfatiza la


importancia de la percepción sensoriomotriz y se desarrolla esta idea hasta destacar su valor para
que el niño llegue incluso a ubicarse, tanto en el mundo físico como en su propio mundo interior.

3. Si en un niño pequeño no se dieran las coordinaciones entre percepción y movimiento,

A) no entendería ningún tipo señales gestuales.

B) se percataría sólo de los desplazamientos espaciales.

C) tendría que utilizar el pensamiento como guía de orientación.

D) poseería una variedad de significaciones perceptuales.

E) no se podría orientar con respecto al espacio y al tiempo.

Si es gracias a la coordinación creciente entre la percepción y el movimiento, propio de la percepción


sensoriamotriz que el niño puede poco a poco organizar su mundo, es lógico pensar que, a falta de
ella, a falta de tal coordinación, dicho mundo no sería viable.

En relación con lo tratado en el texto, ¿cuál de los siguientes enunciados es falso?

A) Durante el período sensoriomotor se adquiere la capacidad de representación.

B) El conocimiento es producto de diferentes percepciones integradas.

C) La percepción y el movimiento coordinados posibilitan la orientación en el espacio.

D) El aprender a caminar es una consecuencia del aprendizaje sensoriomotor.

E) El pensamiento aparece durante el período sensorio motor del desarrollo.

Según Jean Piaget, hasta aproximadamente los dos años de vida no hay ni representación ni su
derivación, el pensamiento. Hasta tal límite temporal extiende Piaget lo que llama el periodo
sensoriomotor.

Según la lectura, la percepción sensoriomotriz es necesaria para que el niño

A) logre alguna percepción de la realidad.

B) reconozca a la madre frente a otras personas.


C) pueda anticipar sus sentimientos.

D) se integre a su entorno e interactúe con él.

E) especule sobre el espacio y el tiempo.

Gracias a la percepción sensoriomotriz, dice el autor, es que el niño logra, poco a poco, organizar su
mundo. No se trata, claro está, de un mundo solipsista sino de un mundo propio que se inserta en el
mundo real, y lo asume y lo integra al mundo interior haciendo de todo este proceso algo
sumamente complejo, pero vital para el individuo.

PLAN DE REDACCIÓN

1. Moralidad y ética

I. La moralidad es el conjunto de acciones que se realizan de acuerdo con los valores aceptados por
una comunidad.

II. La ética es la disciplina filosófica que estudia la moralidad.

III. En consecuencia, toda comunidad tiene su código moral que rige los patrones de lo bueno y lo
malo.

IV. Un típico problema ético es: ¿Cuál es el fundamento de una regla moral?

A) II-I-III-IV

B) II-IV -III-I

C) I-III-II-IV

D) IV-III-II-I

E) III-IV-II-I

2. Galileo y el experimento de Pisa

I. Es más, dice la leyenda que los catedráticos miraban atónitos cómo el gran Galileo superaba con
hechos la imponente autoridad de Aristóteles.

II. Muchos manuales de física y algunos libros poco serios de historia de la ciencia repiten una
leyenda contada por Viviani.

III. Ahora bien, este relato es una leyenda, esto es, algo completamente falso: Galileo no hizo ningún
experimento en la Torre de Pisa.

IV. Según la leyenda, Galileo subió a la torre de Pisa y desde lo alto dejó caer dos bolas refutando a
Aristóteles.

A) IV-III-II-I

B) II-IV –I-III

C) II-I-IV-III

D) III-II-IV-I
E) II-I-III-IV

3. Eslabones perdidos

I. Otro ejemplo: el ornitorrinco de pico de pato, eslabón entre aves y mamíferos.

II. Estos animales se conocen vulgarmente como eslabones perdidos.

III. El arqueópterix sería un típico caso de la conexión entre aves y reptiles.

IV. De acuerdo con la teoría de la evolución, debe haber animales intermedios entre los grandes
grupos.

A) IV-II-III-I

B) II-IV-III-I

C) IV-II-I-III

D) III-I-IV-II

E) IV-I-III-II

4. El papel de Kepler en la revolución científica

I. En 1543, Copérnico propuso un modelo astronómico diferente al sistema ptolemaico, vigente


desde la antigüedad.

II. Con razón se ha dicho que Copérnico fue el último de los antiguos: todavía creía en las órbitas
circulares.

III. Kepler fue aún más lejos: propuso una nueva dinámica para explicar el movimiento elíptico de los
planetas.

IV. Cuando Kepler descubrió la órbita elíptica de los planetas, comenzó a socavar realmente la
astronomía antigua.

V. Sin embargo, el modelo copernicano no era del todo innovador.

A) V-IV-III-II-I

B) II-I-III-V-IV

C) III-V-IV-II-I

D) I-V-II-IV-III

E) IV-II-I-III-V

5. El método científico

I. Luego se enuncia una hipótesis, esto es, una conjetura que resuelve provisionalmente el problema.

II. Si la predicción se ajusta a los hechos, la hipótesis es confirmada o corroborada.

III. Para corroborar o refutar la hipótesis, se formula una predicción que se deduce de la hipótesis.

IV. Si la predicción no se ajusta a los hechos, la hipótesis es falsada y debe descartarse o


reformularse.
A) I-II-III-IV

B) II-III-I-IV

C) I-III-II-IV

D) I-II-IV-III

E) III-IV-II-I

6. La gramática de Montague

I. En ese artículo memorable, un brillante ensayo de filosofía formal, Montague demostró que los
mismos lenguajes naturales pueden construirse como lenguajes formales.

II. El tratamiento de la semántica en los modelos iniciales de la gramática generativa fue duramente
atacado por los lógicos.

III. Planteando un modo de superar estos problemas de la teoría gramatical, Richard Montague
escribió un excelente artículo: "Universal Grammar" ["Gramática universal”]

IV. La crítica lógica incidía en dos aspectos específicos: la ausencia de condiciones de verdad en la
sintaxis generativa y la falta de rigor en sus descripciones gramaticales.

A) IV-III-I-II

B) I-III-IV-II

C) II-IV-III-I

D) III-I-II-IV

E) III-IV-II-I

7. La lógica de la conversación

I. Tales criterios básicos son las máximas de cantidad, de calidad, de relación y de modo.

II. Por ejemplo, la máxima de modo recomienda la claridad, el orden, la nitidez.

III. En consecuencia, un discurso lleno de digresiones estaría violando la lógica de la conversación.

IV. Paul Grice sostiene que la lógica de la conversación se apoya sobre cuatro criterios.

V. Asimismo, la máxima de relación recomienda la atingencia, la pertinencia, ceñirse al tema que se


aborda.

A) I-II-III-IV-V

B) IV-I-II-V-III

C) III-II-V-IV-I

D) II-I-IV-V-III

E) V-IV-II-I-III
8. Figuras de dicción

I. Mientras que los metaplasmos son figuras de dicción que inciden en el nivel fonológico y
morfológico, los metataxis se inscriben en el nivel sintáctico.

II. Las figuras de dicción operan sobre el plano lingüístico de la expresión.

III. Las figuras se definen como recursos retóricos de ornato verbal, su objetivo es embellecer el
estilo.

IV. "Quien a hierro mata... “es una aposiopesis, un caso de metataxis.

V. "Te veo distinta y distante" es una paronomasia, un caso de metaplasmo.

A) IV-V-III-II-I

B) I-II-III-V-IV

C) II-I-IV -11I- V

D) III-II-V-I-IV

E) III-II-I-V-IV

9. Figuras de pensamiento

I. Las figuras de pensamiento se dividen en: ante el público y ante el asunto.

II. El apóstrofe, una exclamación que se dirige contra un adversario, es un ejemplo de figura ante el
público.

III. El oxímoron, una antítesis que transgrede la lógica natural, es un ejemplo de figura ante el asunto.

IV. Una clase de figuras del discurso son las figuras del pensamiento.

V. Las figuras de pensamiento operan en el nivel semántico del lenguaje.

A) IV-V-I-II-III

B) II-III-V-I-IV

C) III-I-V-IV-II

D) IV-I-V-III-II

E) I-II-III-IV-V

10. Stendhal: La novela realista

I. Principales representantes del realismo.

II. La novela realista en Francia: Stendhal.

III. Características fundamentales del realismo.

IV. Análisis y valoración de Rojo y negro, obra capital de Stendhal.

A) IV-I-III-II
B) II-III-I-IV

C) III-I-II-IV

D) III-I-IV-II

E) I-IV –II-III

11. La independencia peruana

I. La decisiva participación de San Martín.

II. Conspiraciones criollas contra la Corona (1809-1814).

III. ¿Emancipación o independencia?, deslinde terminológico.

IV. La revolución indígena de Túpac Amaru (1780).

A) II-IV –III-I

B) I-III-IV-II

C) IV-I-II-III

D) III-IV-II-I

E) III-I-II-IV

12. La caza de ballenas en Noruega

I. Pese a ello, un kg de grasa de ballena se vendía, en 1995, a 23 coronas noruegas.

II. La Comisión Internacional de Defensa de las Ballenas, desde hace tiempo, prohíbe la
comercialización de la carne de ballena y sus derivados.

III. El año pasado, el precio de la grasa de ballena se desplomó hasta 0,10 de corona noruega.

IV. No obstante esta caída de los precios, la caza de ballenas se mantiene en Noruega debido a su
gran demanda.

A) I-III-II-IV

B) II-IV-III-I

C) II-I-III-IV

D) I-II-IV-III

E) III-II-I-IV

13. Los valores familiares

I. Federico solía llegar apresurado a la hora de la comida, cuando servían el postre.

II. Lejos del hogar, en el extranjero, Federico García añoraba el calor familiar.

III. En toda familia existe una rutina que se debe respetar.


IV. La familia García no era la excepción.

V. Fracasaban, una y otra vez, los regaños del padre y los ruegos de la madre.

A) V-III-IV-II-I

B) III-IV-I-V-II

C) I-V-IV-II-III

D) III-V-IV-I-II

E) I-III-IV-V-II

14. Newton y la mecánica celeste

I. El papel de las matemáticas en la elaboración del sistema newtoniano.

II. El alcance de la teoría newtoniana en la historia de la ciencia.

III. Kepler y Galileo: predecesores de Newton.

IV. Newton: la ley de la gravitación universal.

A) I-IV-III-II

B) IV-I-III-II

C) II-IV-III-I

D) III-IV-I-II

E) III-II-IV-I

15. Don Quijote: obra inmortal de Cervantes

I. Don Quijote: argumento y estructura de la obra.

II. Aspectos estilísticos y filosóficos de Don Quijote.

III. Miguel de Cervantes Saavedra: vida y obra.

IV. Trascendencia histórica de Don Quijote.

A) III-I-II-IV

B) II-I-IV-III

C) I-III-II-IV

D) IV-II-I-III

E) I-II-IV -111

16. Recuerdos de mi padre


I. Salvo esta experiencia, por lo demás aleccionadora, siempre vi a mi padre como una especie de
buen dios por su gran tolerancia.

II. El curso inexorable del tiempo cambió el color de sus cabellos, llenó de pliegues su rostro, pero no
pudo hacer nada contra su inmarcesible serenidad.

III. Cuando recuerdo a mi padre viene a mi mente su semblante apacible. Sólo una vez me regañó
duramente porque fui contumaz.

IV. Antes de morir, su serenidad se vistió de melancolía y, citando al poeta, me dijo que había nacido
cuando Dios estaba enfermo.

A) I-II-III-IV

B) III-I-II-IV

C) III-I-IV-II

D) II-III-IV-I

E) IV-II-I-III

17. El lenguaje de la poesía vanguardista

I. Las metáforas vanguardistas eran asociaciones ilógicos, sorprendentes, pero de alto valor artístico.

II. Asimismo, los vanguardistas no respetaron el orden sintáctico y eliminaron la puntuación.

III. Bajo la consigna de "libertad absoluta", los vanguardistas aportaron nuevas formas al lenguaje
poético.

IV. El poeta ruso Maiakovski, por ejemplo, jugaba con los tipos de letra e incluía números y símbolos
extraños en sus poemas.

A) III-I-II-IV

B) I-II-IV-III

C) III-IV-II-I

D) II-III-IV-I

E) IV-II-I-III

18. La gran diferencia

I. Así, ciertas investigaciones sugieren que el manejo cerebral de la información es específico, varía
entre uno y otro sexo.

II. Existe gran interés científico por conocer las diferencias en el modo como piensan los hombres y
las mujeres.

III. Por ejemplo, para procesar el lenguaje, las mujeres emplean ambos hemisferios cerebrales, en
tanto los varones usan sólo el izquierdo.

IV. Hay quienes piensan que tales diferencias son mínimas y otros sostienen que son radicales.

A) II-III-IV-I
B) III-I-II-IV

C) IV-I-II-III

D) II-IV-I-III

E) II-IV -111-1

19. El romanticismo y la libertad

I. Características fundamentales del romanticismo.

II. La exaltación de la subjetividad en el romanticismo.

III. Orígenes del movimiento romántico.

IV. La libertad en el concepto romántico de sujeto.

A) I-III-IV-II

B) III-I-II-IV

C) I-II-III-IV

D) II-IV-III-I

E) IV-III-II-I

20. El razonamiento

I. La abducción, otra forma de razonamiento inductivo.

II. La deducción, razonamiento válido.

III. Concepto general de razonamiento.

IV. Inducción enumerativa, el primer tipo de inducción.

V. Razonamiento, deductivo o inductivo.

A) II-III-I-IV-V

B) V-II-III-I-IV

C) IV-I-II-V-III

D) III-V-II-IV-I

E) I-V-II-IV-III

21. La capacidad para resolver problemas

I. Un maestro de ajedrez, por su experiencia, tiene un mayor conocimiento, pero también utiliza un
mayor grado de abstracción y de generalización.
II. El estudio de estas diferencias se ha hecho investigando la actividad de aprendices y maestros de
ajedrez.

III. En conclusión, un mayor grado de abstracción y de generalización, y no sólo el conocimiento, es lo


que determina la capacidad para resolver problemas.

IV. El aprendiz, en cambio, utiliza información concreta y específica.

V. La capacidad para resolver problemas; es diferente en las personas.

A) V-II-I-IV-III

B) I-II-V-III-IV

C) IV-I-V-III-II

D) I-II-V-IV-III

E) V-IV-II-III-I

22. Ciencia formal y ciencia factual

I. Los fenómenos del mundo real son estudiados por las ciencias factuales.

II. La Física y la Sociología son ejemplos de ciencias factuales.

III. La Lógica y la Matemática son ejemplos de ciencias formales.

IV. Las entidades abstractas son estudiadas por las ciencias formales.

V. La ciencia es una empresa de investigación que se refiere a entidades abstractas y fenómenos del
mundo real.

A) I-II-III-IV-V

B) IV-III-V-II-I

C) V-IV-III-I-II

D) III-I-II-V-IV

E) II-IV-V-I-III

23. Así habló Zarathustra de Friedrich Nietzsche

I. Un ejemplo brillante de este acoplamiento es Así habló Zarathustra de Friedrich Nietzsche.

II. En particular, la idea del eterno retorno es presentada con un hermoso juego metafórico y
excelsas alegorías.

III. En la historia del pensamiento occidental hay casos en que filosofía y poesía se acoplan.

IV. En efecto, en esta importante obra, Nietzsche engalana su doctrina con un intenso lirismo.

A) III-II-I-IV

B) IV -II-I-III
C) II-III-IV-I

D) I-II-III-IV

E) III-I-IV-II

24. Los asentamientos humanos

I. En estos últimos 20 años, los asentamientos humanos han crecido de una manera caótica.

II. En Brasil se las conoce como favelas, en Argentina como cinturones de miseria y en el Perú como
asentamientos humanos.

III. Alrededor de las grandes ciudades latinoamericanas ha surgido un conjunto de poblaciones


singulares.

IV. Sus habitantes se caracterizan por un nivel socioeconómico muy deprimido.

A) II-I-III-IV

B) I-III-II-IV

C) I-IV-II-III

D) III-II-I-IV

E) III-IV-II-I

25. Crimen y castigo de Dostoievski

I. Análisis de Raskólnikov, protagonista de la novela.

II. La teoría del crimen como enfermedad, según Raskolnikov.

III. Dostoievski: el realismo psicológico.

IV. Crimen y castigo, la novela psicológica.

A) III-IV-I-II

B) III-I-IV-II

C) IV-I-II-III

D) IV-III-I-II

E) I-II-IV-III

26. Cobro de los intereses bancarios

I. Espera del cumplimiento del plazo fijado.

II. Reunión de una cantidad suficiente de dinero.

III. Apertura de una cuenta de ahorros a plazo fijo.

IV. Decisión de abrir una cuenta de ahorros en el banco.


V. Cobro de los intereses ganados.

A) IV-II-III-I-V

B) II-IV-III-V-I

C) I-IV-II-III-V

D) I-II-V-III-IV

E) IV-II-I-V-III

27. La obra de Risieri Frondizi

I. Sus ensayos filosóficos prueban las preocupaciones y la profundidad de pensamiento de este


ilustre pensador.

II. Sus ideas se inscriben en un período crítico de la filosofía y el pensamiento de nuestro continente.

III. En el pensamiento filosófico hispanoamericano, la obra del argentino Risieri Frondizi es ejemplo
de rigor y pasión por las ideas.

IV. Muchos colegas de Frondizi comparten su esfuerzo por constituir una filosofía propia del mundo
en nuestras tierras.

A) II-III-IV-I

B) III-I-IV-II

C) III-II-IV-I

D) I-III-IV-II

E) III-II-I-IV

28. Tratamiento de la neurosis

I. Se encarga más bien de anomalías del comportamiento que reciben el nombre de neurosis
vegetativas.

II Este tratamiento se ocupa de anomalías que no tienen causas orgánicas.

III. El método también busca que el paciente pueda curarse por su propia voluntad.

IV. El tratamiento de éstas trata de alejar la influencia del estado anímico sobre el funcionamiento
corporal.

A) II-IV-I-III

B) II-I-IV-III

C) IV-II-III-I

D) II-III-IV-I
E) IV -II-I-III

29. La Ética

I. También determina los fundamentos del acto y la norma moral.

II. Es la disciplina filosófica que investiga valores morales y éticos.

III. La ética fue preponderante para el pensamiento filosófico entre los siglos IV a.C. y II d.C.

IV. Como disciplina se considera que surgió en Grecia, con Sócrates y los sofistas.

A) II-I-IV-III

B) I-II-III-IV

C) III-IV-I-II

D) II-I-III-IV

E) III-IV-II-I

30. La alopatía

I. Dichas sustancias ejercen efectos curativos sobre la zona enferma.

II. Es el tratamiento de las enfermedades a través de sustancias contrarias.

III. Se trata de introducir sustancias extrañas al organismo.

IV. Estos efectos se producen a través de una acción bacteriana.

V. Alopatía viene del griego allos (otros) y pathos (enfermedad).

A) III-IV -I-II- V

D) V-III-IV-II-I

B) V-III-I-IV-II

C) III-I-V-IV-II

E) V-II-III-I-IV

CLAVES

1. e

2.B

3.A

4.D
5. e

6. e

7. B

8. E

9. A

10. e

11. D

12. e

13. B

14. D

15. A

16. B

17. A

18. E

19. B

20. D

21. A

22. e

23. E

25. A

24. E

26. E

27. B

28. D

29. A

30. e

ELIMINACIÓN DE ORACIONES

1. I) El escudo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, adoptado en 1574, posee un gran
simbolismo. II) A la derecha, aparece la imagen de San Marcos evangelista y a sus pies el león que es
su símbolo. III) En la parte superior, figuran las iniciales S.M. IV) En los libros de arte bizantino, puede
observarse testimonios iconográficos de San Marcos. V) Al otro lado, vienen dos columnas de
Hércules que Carlos V adoptó como escudo por consejo del médico humanista Marliano.

A) V

B) I

C) III

D) IV

E) II

El tema es el escudo de la universidad San Marcos, y no los testimonios iconográficos del evangelista
San Marcos.

2. I) Erickson fue, quizás, el más importante estudioso de la identidad del yo y su desarrollo. II) La
identidad del yo es la noción experimentada conscientemente que el individuo tiene de sí mismo. III)
Se deriva de las interacciones con la realidad social. IV) La identidad del yo se modifica
constantemente en respuesta a los cambios en el medio social. V) La ausencia de esta identidad es
causa importante del mal ajuste psicológico en el sujeto.

A) I

B) II

C) IV

D) 111

E) V

El tema lo constituye el concepto de identidad del yo, y no los estudiosos del tema.

3. I) Uno de los tratados de teoría política más importante y de mayor influencia para la posteridad
es La República. II) Para escribir La República, Platón utiliza el diálogo como técnica discursiva. III)
En este tratado, Platón describe la mejor forma de organizar un Estado. IV) Platón aporta una
respuesta que hace referencia a la organización social, imprescindible para asegurar un orden justo.
V) Hay un punto fundamental implícito en este tratado: la justicia debe relacionarse con algún hecho
social o sistema que exista o se considere como ejemplo.

A) I

B) IV

C) II

D) V

E) III

El tema es La República, de Platón: su contenido, no su composición.

4.I) El acento es una unidad lingüística de carácter fónico. II) Sirve para hacer resaltar un sonido o
grupo de sonidos. III) En él, están presentes tres aspectos: intensidad, tono y duración. IV) La tilde es
la expresión ortográfica de la intensidad del acento. V) En cuanto a la ubicación del acento, ésta
puede ser libre o fija.
A) III

B) II

C) V

D) I

E) IV

El tema es el acento como unidad fónica, no en su expresión gráfica.

5.I) En general, se denomina instrumento musical a cualquier aparato capaz de producir música. II)
La música es el arte de combinar los sonidos de suerte que produzcan deleite. III) A menudo, los
instrumentos musicales están cuidadosamente diseñados para responder a la calidad, duración y
tono requeridos. IV) Los instrumentos musicales están concebidos para tocarlos en forma conjunta o
individualmente. V) Según la forma de ejecutarlos, estos instrumentos musicales se dividen en varias
clases, como de viento o de cuerda.

A) III

B) I

C) II

D) IV

E) V

El tema dominante en las oraciones tiene que ver con 'instrumentos musicales': y no con la música
por sí misma.

6.I) Para que una conducta reciba la denominación de agresiva debe cumplir una serie de requisitos.
II) La conducta agresiva se origina en un instinto. III) En primer lugar, debe tratarse de una conducta
cuyo objetivo es dañar a alguien. IV) También es requisito que el individuo a quien se intenta dañar
desee evitar el daño. V) Finalmente, debe tratarse de una conducta socialmente definida como
agresiva.

A) III

B) I

C) V

D) IV

E) II

El tema dominante en las oraciones se refiere a los requisitos para que una conducta sea
denominada agresiva". Entonces, resulta secundario referirse al origen de la conducta agresiva.

7. I) Las empresas mercantiles requieren de varias secciones con actividades y funciones específicas.
II) La función de dirección comprende las actividades orientadas a la correcta administración y
gestión de la actividad productiva. III) En cuanto a la función productiva, se ocupa de la fabricación
de los bienes objeto de la actividad empresarial. IV) La función comercial o de distribución concentra
su actividad en poner el producto de la empresa al alcance de los potenciales consumidores. V) En
las .empresas de tipo cooperativo, cuyo propósito es asegurar servicios competitivos a bajo precio, el
producto es independiente del capital.

A) III

B) I

C) V

D) II

E) IV

El tema dominante en las oraciones tiene que ver con las empresas mercantiles y sus áreas o
secciones", no con otro tipo de empresa, la cooperativa.

8. I) La proximidad física, las características personales y la belleza física influyen pero no determinan
la atracción. II) El factor más decisivo a la hora de producir atracción entre dos personas es la
similaridad de actitudes e intereses. III) Otro determinante de la atracción interpersonal es el de la
complementariedad. IV) Similaridad y complementariedad no son factores incompatibles, ya que
operan de modo y en momentos diferentes. V) Un último determinante de la atracción es la
reciprocidad.

A) V

B) IV

C) III

D) I

E) II

El tema dominante en las oraciones tiene que ver con los determinantes de la atracción".

9.I) El comportamiento asertivo es el equilibrio entre la agresión y la pasividad. II) Las comunicadoras
asertivas se expresan sin ser molestos o arrogantes. III) Las personas que son asertivas escuchan con
detenimiento, pero también aprovechan la oportunidad de hablar. IV) Emplean las afirmaciones
personalizadas para evitar los argumentos. V) Además del asertivo, existen también los
comportamientos agresivo y pasivo.

A) I

B) II

C) V

D) IV

E) III

El tema dominante en las oraciones es del comportamiento asertivo", no los comportamientos


agresivos y pasivos.

10. I) La cartografía conoció un gran auge a fines el siglo XIII. II) En este siglo se confeccionaron cartas
de navegación. III) La brújula fue un instrumento indispensable del cartógrafo. IV) En las cartas de
navegación se reprodujeron, en ese entonces, las costas del Mar Negro y del Mediterráneo. V)
También las costas de Europa Occidental fueron tomadas en cuenta por los cartógrafos de ese
tiempo.

A) I

B) II

C) III

D) IV

E) V

El tema es el trabajo de la cartografía a fines del siglo XIII.

11. I) Los medios audiovisuales han desplazado, en parte, la práctica de la escritura y la lectura. II)
Los medios audiovisuales constituyen instrumentos, eficaces para la comunicación. III) La informática
hace más rápida la transmisión audiovisual. IV) En los medios audiovisuales; los-signos o símbolos
aparecen con significados o contenidos que dicen algo más que la palabra. V) El código de los medios
audiovisuales constituye un conjunto ordenado de esos signos o símbolos.

A) I

B) V

C) II

D) III

E) IV

El tema trata básicamente sobre los medios audios visuales.

12. I) En las primeras películas que se filmaron ocurrían cosas muy curiosas. II) Una de las cosas más
extrañas era que las personas no pagaban por servicios básicos. III) En esas películas la gente
paseaba por la ciudad, se divertía y no hacía uso de servicios higiénicos. IV) Se veía que las personas
iban a centros comerciales, cogían las cosas y se iban sin pagar. V) Hoy, las películas son, en muchos
casos, extremadamente realistas.

A) V

B) IV

C) II

D) III

E) I

El texto trata sobre aspectos curiosos de las primeras películas, y no de las películas de la actualidad.

13. I) Popper fustiga duramente a los enemigos de la sociedad abierta o democrática. II) Por ello,
critica a Platón, que impregna a su obra La República de un espíritu totalitario. III) Censura a los
marxistas vulgares, quienes sacrifican la libertad en aras de la igualdad. IV) Defiende, en
epistemología, el racionalismo crítico. V) También critica a Hegel por su fe ciega en la "Idea
Absoluta".
A) V

B) II

C) III

D) IV

E) I

El tema se refiere a las críticas de Popper y no a lo que defiende.

14. I) Águila pescadora es el nombre común de un ave que en América Latina también se conoce
como águila del mar. II) Mide unos 60 cm y es de color castaño oscuro por el dorso. III) El águila
pescadora, como su nombre lo indica, se alimenta de peces. IV) Cuando busca comida, se cierne
sobre una masa de agua y se clava para capturar peces con sus garras. V) Tiene la cabeza blanca con
manchas pardas en las mejillas.

A) I

B) V

C) IV

D) II

E) III

El tema trata sobre el águila pescadora. En este caso elimina una oración por redundancia.

15. I) Alexander von Humboldt es un naturalista muy conocido por sus contribuciones a la
geofísica, meteorología y oceanografía. II) Fue hermano del gran filósofo Wilhelm von Humboldt,
padre del liberalismo filosófico. III) También tiene fama de explorador en virtud de sus valiosas
expediciones por Latinoamérica. IV) Él exploró el río Orinoco y la mayor parte del río Amazonas. V)
Durante los últimos años de su vida escribió Kosmos, obra en cinco tomos, donde expone el
conocimiento adquirido en sus años de explorador.

A) II

B) V

C) IV

D) III

E) I

El tema de este ítem aborda a Alexander von Humboldt en su faceta de explorador naturalista. No
trata de su hermano.

6. I) La Psicología como ciencia se inició en el año de 1879.11) La Psicología es una ciencia que tiene
diferentes enfoques en su seno. 11I) El enfoque psicoanalítico explora 105 niveles de naturaleza
inconsciente. IV) El enfoque conductista analiza la influencia del ambiente en el comportamiento. V)
La psicología cognitiva es el enfoque que estudia 105 procesos de la mente.

A) III

B) I

C) IV

D) V

E) II

El tema tiene que ver con los enfoques de la Psicología. No sobre su origen.

17. I) Las fichas son recursos importantes en el proceso de una investigación. II) Hay muchas clases
de fichas: bibliográficas, sinópticas, de comentario, etc. III) Mediante las fichas se organizan los datos
para el trabajo de investigación. IV) Ellas permiten procesar esos datos para redactar el proyecto de
investigación. V) Las fichas garantizan, a través del almacenamiento de datos, cualquier consulta
posterior para enriquecer dicha investigación.

A) IV

B) III

C) V

D) I

E) II

El tema se refiere al rol de las fichas en el trabajo de investigación. No se refiere a las clases de
fichas.

18. I) El mármol es una de las piedras más compactas y resistentes utilizadas en la construcción. II) Es
una piedra de text.ura cristalina.III) Es resistente a las grandes temperaturas. IV) El mármol ha sido
usado en memorables obras artísticas del pasado. V) Se puede pulir fácilmente y sirve para revestir
paredes.

A) V

B) IV

C) II

D) I

E) III

Se excluye la oración que 'no describe ninguna característica física del mármol. '

19.I) El dinosaurio fue un reptil que habitó muchas zonas del planeta. II) Habitaba la tierra firme o
lugares pantanosos. III) Su tamaño alcanzaba, en algunas especies, los cuarenta metros de longitud y
ocho metros de altura. IV) El dinosaurio tenía, generalmente, la cabeza pequeña y el cuello largo. V)
Es sabido que fue un animal de grandes dimensiones que pobló varias áreas de la Tierra. '

A) III
B) IV

C) II

D) I

E) V

Se excluye en este caso una oración por s.er redundante con respecto a otras dos, sin aclarar que fue
un reptil ni que clases de área habitó.

20. I) Honorio Delgado fue uno de los primeros psiquiatras en emplear técnicas experimentales en el
tratamiento de las enfermedades mentales. II) Primero aplicó el cardiazol, según el método
propuesto por Ladislao Von Medina en 1937. 111) Un año después publicó los resultados de la
insulinoterapia en el tratamiento de la esquizofrenia. IV) Interesó a Delgado de modo particular la
asistencia a la vez humanitaria y científica de los enfermos mentales. V) En 1943, Delgado dio
comienzo, en nuestro medio, al empleo del electrochoque en el tratamiento de los trastornos de la
personalidad ..

A) I

B) II

C) IV

D) V

E) III

Se excluye la oración que no se refiere a ninguna técnica experimental en el tratamiento de las


enfermedades mentales.

21. I) La Ciencia psicológica está interesada en el estudio del conocimiento. II) No se interesa tanto
en su validez, sino más bien en los mecanismos psicológicos a través de los cuales se adquieren 'Y
conservan los conocimientos. III) Estos mecanismos psicológicos S0n la percepción, la inteligencia, la
memoria, etc. IV) La validez del conocimiento llamado vulgar no es interesante filosóficamente, pues
es adquirido de manera asistemática. V) A la psicología le interesan también las bases neurológicas Y
fisiológicas de los mecanismos de apropiación de conocimiento.

A) III

B) I

C) IV

D) II

E) V

22. Se excluye la oración que no trata sobre la relación entre la psicología y el conocimiento.

I) La pesca en alta mar comenzó a practicarse gracias a los avances técnicos modernos. II) La
ampliación de las aguas territoriales ha-originado tensiones internacionales. III) Hasta el siglo XIX,
sólo se pescaban ríos, lagos y zonas costeras. IV) A partir de 1860 Y gracias al uso del arpón, se
mecanizó la captura de los grandes cetáceos. V) A partir de la II Guerra Mundial sobre todo, se
mejoraron los métodos de pesca marina.
A) III

B) II

C) V

D) IV

E) I

El tema es la pesca, sus métodos y evolución. No cabe hablar de las tensiones producidas por la
ampliación de aguas territoriales.

23. I) Los delfines son mamíferos muy inteligentes de vida gregaria. II) Hacen gala de una variada
gama de recursos para atrapar a los cardúmenes de los que se alimentan. III) Viven en grandes
grupos que se desplazan a lo largo de las costas o mar adentro en "busca de su alimento. IV)
Además, poseen un cerebro evolucionado que les confiere un elevado nivel de inteligencia. V) Los
delfines son mamíferos adaptados a la vida acuática que pertenecen al orden de los cetáceos.

A) V

B) III

C) I

D) II

E) IV

Enunciado superfluo por redundancia: que son mamíferos, inteligentes y gregarios, es lo que aportan
otras tres oraciones, con mayor cantidad de información incluida.

24. I) El bufón es un personaje histórico con licencia para actuar, divertir y burlarse de sus superiores,
sobre todo en la corte. II) Aparece "en la fiesta medieval de los bufones, una festividad de año nuevo
en la-que las reglas habituales de comportamiento y el estatus cortesano son alterados. III) El bufón
de la corte formaba parte de la casa real y era el cómico particular del rey. IV) Su vestuario, de
brillantes colores, mostraba campanas y cornetas decorando su gorra o sombrero. V) Los siglos XVI Y
XVII constituyen la época dorada del bufón, que abundó en las cortes de aquel tiempo.

A) III

B) IV

C) II

D) I

E) V

El tema es el carácter y sentido histórico del bufón, personaje burlesco de las cortes , medievales y
moderna, hasta el siglo XVII. Se elimina la que se refiere a la vestimenta de dicho personaje.

25. I) Aunque no se ha conservado ninguna de sus pinturas, las descripciones de la época I clásica
señalan a Polignoto como un innovador de enorme influencia. II) Trabajó sobre todo en Atenas, y fue
la figura más destacada del arte ateniense durante los años comprendidos entre el 470 y el 450 a. C.
III) Polignoto fue un innovador dentro de la pintura griega a el periodo clásico. IV) Fue el introductor
de la perspectiva simple, liberándose del convencionalismo de la disposición de figuras en estricta
sucesión lineal. V) Rompió también con la rigidez del arte griego arcaico al conseguir expresar
emoción en los rasgos de la cara.

A) V

B) IV

C) III

D) II

E) I

Se elimina una oración por ser redundante en relación con otras tres, señalando sólo que fue un
innonvador que en la pintura clásica griega.

26. I) En la Antigüedad clásica se perfilaron dos formas de gobierno absolutamente antagónicas: la


democracia y la dictadura. II) Ambas concepciones políticas han persistido hasta nuestros días. III) La
democracia es la forma de gobierno que se opone a la dictadura. IV) En la democracia, el poder es
-ejercido por el pueblo a través de sus representantes. V) En la dictadura el pueblo no interviene en
el poder y, antes bien, está sometido por el imperio de un dictador.

A) II

B) V

C) I

D) IV

E) III

Otra vez cabe aplicar el criterio de redundancia a la oración que se limita a reiterar que la
democracia se opone a la dictadura.

27. I) La evidencia jurídica SB da cuando hay una adecuación completa entre lo mencionado y lo
dado. II) La evidencia debe ser clara, manifiesta y perceptible para su validez legal. III) La evidencia se
opone al supuesto. IV) La evidencia, en el campo de las leyes, es radicalmente opuesta a la conjetura
y se fundamenta en la prueba. V) La evidencia es uno de los soportes fundamentales de la ciencia
jurídica.

A) III

B) V

C) IV

D) I

E) II

Cabe aplicar el criterio de redundancia a la oración que simplemente opone evidencia a supuesto.

28. I) El Pragmatismo es un movimiento filosófico con muchos seguidores. II) Se desarrolló


teóricamente en los Estados Unidos de Norteamérica y en Inglaterra. III) También tuvo repercusión
en América Latina en la segunda mitad del siglo XX. IV) Los naturalistas, como los pragmatistas,
desarrollan la concepción del homo faber como fundamento de sus doctrinas educativas. V) Este
movimiento surgió en 1872 y tuvo como representante más connotado a William James.

A) II

B) I

C) IV

D) III

E) V

El tema básico tiene que ver con el pragmatismo antes que con el naturalismo.

29. I) Los insectos, que son los principales artrópodos de la Tierra, han desarrollado un sistema
especial de respiración. II) A través de todo su cuerpo corre una compleja red de tubos que tiene por
función captar el aire del ambiente y llevarlo a los tejidos. III) Algunos insectos viven en agua dulce y
tienen que subir a la superficie para respirar aire. IV) En los tejidos se produce la respiración, es decir,
el intercambio de gases por difusión a través de las células, al modo de los protozoarios. V) Así como
los protozoarios, los principales artrópodos realizan a nivel celular la misma clase de respiración,
esto es, por difusión.

A) V

B) II

C) III

D) IV

E) I

Dos oraciones dicen lo mismo: que insectos y protozoarios respiran por difusión. Pero una añade que
ello se da en los tejidos. Por tanto, se elimina la restante.

30. I) Se recomienda a las mujeres evitar exponerse a los rayos X por el bien de sus hijos. II) Cuando
la gestación cuenta ya con varios meses, la exposición del feto a los rayos X aumentas las
probabilidades de que el niño tenga leucemia. III) Cualquier otro tipo de cáncer durante la infancia
puede ser también consecuencia de esta temprana exposición. IV) La excesiva exposición a los rayos
X puede matar el feto si ocurre en los primeros tiempos del embarazo. V) Si esta exposición acaece
un poco más tarde, puede deformarlo

A) II

B) I

C) III

D) IV

E) V

Se elimina la oración que es genérica y que no comparte con los demás el tema de las consecuencias
de la exposición a los rayos X.
MISCELÁNEA

SINÓNIMOS

ASPIRAR

Martín se preparó muy bien para aspirar a un buen puesto. (Pretender)

Al aspirar el terokallos adolescentes empezarán a tener alucinaciones. (Absorber)

SOLDADO

Han soldado las ventanas de la biblioteca de la universidad después de la manifestación.


(Fusionado)

El soldado fue muerto en acto de servicio. (Reclutar)

1. POSADA (Lugar de descanso.)

A) albergue

D) cubil

E) cubículo

2. EREMITA (El que hace vida)

A) ermitaño

B) cristiano

C) mahometano

D) luterano

E) profano

3. COMPILAR (Juntar partes de libros o documentos. )

A) apilar

B) refugio

C) reunir

D) amontonar

E) apiñar
4. VERSADO (Que conoce- bastante sobre un campo del saber.)

A) facundo

B) instruido

C) elocuente

D) graduado

E) honrado

5. ENARBOLAR (Alzar la bandera en diferentes circunstancias.)

A) levantar

B) enderezar

C) izar

D) volar

E) arrear

6. VÉRTIGO (Turbación del sentido.)

A) mareo

B) desmayo

C) arrebato

D) vahído

E) ímpetu

7. CHARLAR (Dialogar)

A) parlotear

B) bromear

C) conversar

D) hablar

E) chismear

8. DENUEDO (Esfuerzo y coraje.)

A) fuerza
B) agitación

C) constancia

D) ánimo

E) brío

ANTÓNIMOS

1. PANEGÍRICO (Panegírico es discurso de elogio, lo opuesto será discurso de oprobio.)

A) ironía

B) filípica

C) infundio

D) zozobra

E) falacia

2. INCÓLUME (Incólume sin daño, lo contrario será magullado.)

A) alterado

B) maculado

C) trastocado

D) apeado

E) ajado

3. GAZNÁPIRO (Frente a tonto, lo opuesto es hábil.)

A) probo

B) cretino

C) ladino

D) leal

E) bullidor
4. PERPLEJO (Frente a dubitativo, lo opuesto es taxativo.)

A) dubitativo

B) decidido

C) calmado

D) apacible

E) impertérrito

5. ESPLÉNDIDO (Frente a generoso, lo contrario es avaro.)

A) opaco

B) desapercibido

C) ahorrativo

D) cicatero

E) austero

6. ESTREPITOSO (Frente a ruidoso, lo opuesto es ausencia de bulla.)

A) débil

B) agradable

C) pasivo

D) sosegado

E) silencioso

7 TRABAJADOR (Lo contrario a hacendoso, será el que no le gusta hacer; esto es, holgazán.)

A) vagabundo

B) ocioso

C) divertido

D) libertino

E) apático
8. PESADO (Frente a pesado, lo opuesto es ausencia de peso.)

A) frágil

B) liviano

C) ligero

D) portátil

E) enclenque

TÉRMINOS EXCLUIDOS

1. ESPEJO

A) cristal

B) vidrio

C) imagen

D) reflejo

E) ilusión

Composición

2. DISCRETO

A) circunspecto

B) mediocre

C) cauteloso

D) recatado

E) mesurado

Discreto significa recatado; pero también mediocre.

En este caso sólo un término está en la segunda acepción.

3. PROPONER

A) sugerir

B) orientar

C) encauzar
D) apelar

E) guiar

Insinuar

4. SOMETER

A) dominar

B) sojuzgar

C) avasallar

D) persuadir

E) doblegar

Imponer

5. ESCÁNDALO

A) barahúnda

B) jaleo

C) movimiento

D) barullo

E) alboroto

Confusión

6. LETARGO

A) somnolencia

B) sopor

C) adormecimiento

D) modorra

E) mutismo

Aburrimiento

7. ORILLA

A) límite
B) borde

C) litoral

D) extremo

E) cauce

Limitación

8. RAQUÍTICO

A) desmedrado

B) enfermizo

C) lúgubre

D) esmirriado

E) débil

Flaco

9. PAÍS

A) territorio

B) nación

C) región

D) constitución

E) espacio

Elementos espaciales de un país.

10. AVES

A) bípedo

B) emplumado

C) ovíparo

D) volador

E) ente

Características de las aves.


11. OCÉANO

A) mar

B) mineral

C) corteza

D) agua

E) naturaleza

Elementos del océano

12. CALUMNIAR

A) difamar

B) agraviar

C) criticar

D) desacreditar

E) achacar

Campo semántico negativo del que escapa la observación constructiva.

13. SUBVENCIÓN

A) aguinaldo

B) gratificación

C) estipendio

D) subsidio

E) ayuda

Términos primariamente económicos.

14. MONTÉS

A) cimarrón

B) adocenado

C) montaraz

D) agreste
E) campechano

El campo semántica remite a un carácter salvaje, frente al carácter simple, abierto.

15. EQUÍVOCO

A) ambiguo

B) oscuro

C) inexacto

D) dudoso

E) incierto

Lo que admite dos o más interpretación alguna.

16. INERME

A) desvalido

B) despojado

C) indefenso

D) desarmado

E) desprovisto

Sin defensa frente a lo que no tiene pertenecías, o se las han quitado.

FAMILIAS SEMÁNTICAS O SERIES VERBALES

1. charlar, platicar, departir

A) confabular

B) conversar

C) florear

D) parlar

E) cuchichear

Dialogar.

2. bomba, arma, cañón

A) soldado
B) guerra

C) artefacto

D) explosivo

E) bombilla

Objetos de guerra.

3. celulosa, papel, papiro

A) cuaderno

B) libro

C) biblioteca

D) tablilla

E) libreta

Objetos para escribir.

4. suspicaz, desconfiado, incrédulo

A) irreverente

B) hereje

C) ateo

D) inseguro

E) pío

Escepticismo.

5. piara, cardumen, enjambre

A) boyada

B) cordillera

C) alameda

D) pandilla

E) familia

Colectivo animal.
6. canario, jilguero, ruiseñor

A) loro

B) ave

C) cuervo

D) golondrina

E) paloma

A ve canora.

7. alocución, predica, sermón

A) referéndum

B) discurso

C) noticia

D) oratoria

E) mitin

Pieza oratoria.

8. refrán, adagio, proverbio

A) dicho

B) frase

C) moraleja

D) tradición

E) adivinanza

Sentencia popular.

9. rubí, topacio, jade

A) oro

B) plata

C) diamante

D) coral
E) cuarzo

Piedras preciosas, gemas.

INCLUSIÓN

Este tipo de ítem permite ejercitarse con conceptos incluyentes (hiperónimos) y conceptos
incluidos (hipónimos).

1. ¿Cuál es el término que incluye a sofá, silla y banco?

A) mueble

B) asiento

C) sala

D) descanso

E) objeto

Los términos mencionados tienen en común ser objetos, muebles y asientos. Pero lo que los
distingue puntualmente es ser asientos.

2. La palabra RUIDO incluye, necesariamente,

A) desbarajuste

B) hecatombe

C) sonido

D) casa

E) música

3. ¿Qué conceptos están incluidos en ZAPATO?

1. calzado

2. protector

3. callosidad

4. vestimenta

A) Sólo 1 Y 2

B) sólo 1 Y 3
C) sólo 2 Y 4

D) sólo 1, 3 Y 4

E) sólo 3 Y 4

4. Señale lo correcto:

I. El concepto FILOSOFÍA incluye el de PENSADOR. II. El concepto CIENCIA incluye el de astrología.

III. Los conceptos HONOR y VERACIDAD se incluyen en el concepto de VALOR.

A) Sólo I

B) Sólo I y II

C) Sólo II

D) Sólo I Y III

E) Sólo II Y III

5. ¿Qué serie contiene un concepto que incluye al resto?

A) radio, televisión, internet, telégrafo

B) periodismo, crónica, artículo, reportaje

C) gaveta, cajón, archivo, folio

D) lapicero, bolígrafo, estilográfica, lápiz

E) escuela, colegio, instituto, universidad

HIPONIMIA E HIPERONIMIA

1. Los marsupiales abundan en Oceanía.

Los canguros abundan en Australia.

2. La industria vitivinícola protege las plantas y sus frutos

La industria vitivinícola protege las…………. y las ……………

(Academia –lancha)

3. El combustible que usan esos vehículos es económico.

El …………….que usan esos…………… es económico. (Autos-paiches)


4. Es típico el sonido que emiten los insectos.

Es típico el ___________que emiten los ____________. (Avispas –petróleo)

5. Le regalaron una alhaja incrustada con piedras preciosas.

Le regalaron una _______incrustada con ___________. (Cadena - pimienta)

6. ¿No crees que es mejor ese mueble de madera?

¿No crees que es mejor esa _______de ______? (Cama –rubíes)

7. i No le eches más condimentos a la comida!

i No le eches más ____________a la ____________! (caoba-sastrería)

8. Compraron algunos artículos en esa tienda.

Compraron algunos ___________en esa _______________. (causa –uvas)

9. Usando esa embarcación atraparon muchos peces.

Usando una ________atraparon muchos ___________. (fardos –vides)

10. Se matriculó en esa institución para practicar deporte.

Se matriculó en esa ________________ para practicar ____________. (fútbol- zumbido )

ANALOGÍAS

1. AMENAZA : INSEGURIDAD ::

A) trueno: rayo

B) razón: ira

C) desafío: pelea

D) comer: beber

E) velocidad: aceleración

2. HIPÉRBOLE : EXAGERACIÓN ::
A) metáfora: poema

B) antítesis: síntesis

C) epíteto: repetición

D) símil: comparación

E) anáfora: verso

3. CARABELA: BUQUE ::

A) chalet: casa

B) carruaje: camino

C) pluma: lapicero

D) máquina: computadora

E) cassette: radio

4. DECADENCIA: RUINA ::

Á) dolencia: enfermedad

B) preocupación: problema

C) síntoma: peligro

D) agonía: muerte

E) lamento: pesar

5. CEREBRO : CRÁNEO ::

A) uña: dedo

B) nariz: cara

C) diente: boca

D) médula: columna

E) hueso: músculo

6. GATO : AGILIDAD ::

A) oso: astucia

B) pato: blancura
C) Ijebre : rapidez

D) cebú: fuerza

E) toro : paciencia

7. ALGODÓN : CAMISA::

A) lana : prenda

B) Cuero: zapato

C) acero: navaja

D) bronce: candelabro

E) maletín : plástico

8. EGIPTO : PIRÁMIDES ::

A) Perú: ruinas

B) París: museos

C) China: muralla

D) Italia: tallarines

E) Brasil: carnaval

9. ACEITE: ENSALADA ::

A) papel: libro

B) agua: jugo

C) sal: alimento

D) azúcar: café

E) zumo: refresco

10. ORTOGRAFÍA: ESCRITURA ::

A) morfología: palabra

B) caligrafía: dibujo

C) ortofonía: pronunciación

D) semántica: signo
E) sonido: fonología

11. PETRÓLEO : POZO ::

A) ingeniero: escuela

B) garaje: carro

C) hijo: casa

D) occidente: oeste

E) perla: ostra

12. SOLILOQUIO: COLOQUIO ::

A) solo: color

B Monólogo: diálogo ,

C) debatir: rezar

D) muchos: pocos

E) aburrido: divertido

13. CUERPO : PIEL ::

A) fruta: cáscara

B) joven: casaca

C) mano: guante

D) regalo: envoltura

E) media: pie

14. MARCO: ALEMANIA ::

A) peso: Perú

B) peseta: España

C) dracma: Rusia

D) florín: Francia

E) bolívar: Bolivia
15. GOLPE : HEMATOMA ::

A) Sol: insolación

B) calor: dilatación

C) látigo: castigo

D) fractura: caída

E) anorexia: hombre

16. INICUO : EQUIDAD ::

A) bueno: malo

B) injusto: justicia

C) dañino: inocuo

D) reparto: justicia

E) testificar: acusar

CONECTORES

1. ___________________los profesores utilizan técnicas apropiadas, logran motivar a los alumnos


y______________________, consiguen el aprendizaje.

A) Cuándo -luego

B) Cuando - entonces

C) Dado que - así

D) Dado qué - por lo tanto

E) Como – además.

2. ________________el chofer manejaba prudentemente, chocó ______________le fallaron los


frenos.

A) Aunque - entonces

B) Luego que - pero

C) Por más que – porque


D) Si bien - a pesar de que

E) Antes bien - puesto que

3. _______________________cada vez se habla más sobre los ovnis, éstos


_______________siguen siendo un misterio.

A) Pese a que - si

B) Aun cuando – también

C) Puede que - sin embargo

D) Aunque - todavía

E) Si es que - porque

4. Ningún hombre conoció ni conocerá nunca la verdad sobre los dioses y sobre cuantas cosas
digo, _______________aún cuando por azar resultara que dice la verdad completa,
_____________, no lo sabe.

A) que - en cambio

B) ya - más

C) pues - sin embargo

D) dado que - pero

E) por lo tanto - más aún

5. Para obtener mi título sustentaré mi tesis frente a un jurado experimentado,____________


tendré que estudiar ________no me será posible asistir a tu cumpleaños.

A) por lo tanto - y

B) entonces - aunque

C) en consecuencia - luego

D) por consiguiente - mas

E) por ello - pero

6. Un libro de redacción es una perfecta herramienta,________________ nos sirve para saber lo


que hay que hacer ____________hacer lo que sabemos de una manera correcta.

A) sin embargo - o
B) entonces - y

C) por ello - y

D) además - o

E) también - y

7. Las habilidades __________capacidades técnicas tienen que ver con los modos de operación,

_____________con las técnicas generalizadas que se usan en la manipulación _______materiales.

A) Y - así como – de

B) o - también - con

C) con - y - de

D) Y - más no - de

E) como las - y - o

8. Ellos ganaron el concurso de baile, _______________no pudieron recoger su premio _____ no


llegaron a tiempo a la premiación; ___________están muy tristes.

A) ya que - entonces - inclusive

B) inclusive - ya que - pero

C) sin embargo - porque - por eso

D) por ello - con que - por ello

E) entonces - inclusive - ahora

9. Alguna vez tengo que hablarte no de lo de antes, ___________de lo de ahora


_____________de lo después, _____________ de lo de siempre y nunca.

A) o - o – pero

B) tanto - ni - y

C) ni - ni – sino

D) pero - ni - y

E) ni - y - sino

10. _______________sus limitaciones físicas, hizo todos los esfuerzos para estar en el grupo de los
seleccionados _______________aquello era su ilusión la de sus padres.
A) O - porque - y

B) A causa de - porque - ni

C) En caso de - aunque - y

D) A pesar de - porque - y

E) Pese a - porque - o

11.____________ el portero era cómplice, _______ el facineroso ingresó por la puerta del
departamento ____ no por la ventana.

A) Si - entonces - y

B) Cuando - por lo que - mas

C) Porque - luego - ergo

D) Pero - porque - aunque

E) Ya que - aunque - o

12. ___________te metiste en ese asunto sin pedir consejo, _________ahora sal de él sin pedir
ayuda.

A) Es que - y

B) Puesto que - pero

C) Si - luego

D) Si bien - entonces

E) Ya que - pues

13. Desde el inicio, _____________a diferencia de sus rivales, el británico casi no sufrió percances,

_________ sólo dos veces la fatalidad pareció rondarle, _____________de muy lejos.

A) Y - tan - pero

B) no obstante - pero - mas


C) quizá - mas - y

D) o - y - pero

E) pero - y - más

14. Se sintió profundamente decepcionado porque el genocidio no fue tratado durante la homilía
papal, _____________habiendo sido Juan Pablo 11 un testigo directo, en Polonia;
_______________ expresó su satisfacción por la iniciativa del Papa por abordar las persecuciones
que hubo a través de la historia.

A) pues - ni

B) ya que - por el contrario

C) más aun - no obstante

D) sin embargo - con todo

E) sobre todo - aun así

15. _____________ del título intrascendente del vídeo, resultó una verdadera sorpresa, _____
estaba hecho con calidad profesional.

A) Luego - ya que

B) A pesar - pues

C) En vista - sin embargo

D) A raíz - si bien

E) Por culpa - más

16. Sigue creyendo en sus palabras__________________ no le da muestras para ello, ________


nadie lo recrimina _______________que ella se molestaría.

A) aunque - pero - ya que

B) pese a que - no obstante - puesto

C) ya que - mas - sino

D) puesto que - y - conque

E) incluso - en cambio - pues


ORACIONES INCOMPLETAS

1. La hacienda _________en la novela un lugar de paso para ____________personajes, mientras


que es una _________________ de hábitat natural para otros.

A) es - unos - estancia

B) representa - algunos - especie

C) trata de ser - algunos – área

D) ocupa - todos - estación

E) idealiza - muchos - locación

2. La multitud se ____________como el mar ______por la tempestad; entonces todos huyeron


dispersándose y atropellándose.

A) dispersó – furioso

B) congregó - revoltoso

C) agitó - embravecido

D) separó - arrojado

E) juntó - agitado

3. Así como la ______________es un tubérculo, un roble es un __________

A) papa - árbol.

B) yuca - arbusto.

C) camote - ente.

D) olluco - ser.

E) oca - bosque.

4. Aquel alumno egresado de la universidad ____________su tesis ante un jurado calificador

_____ por ello se preparó muy bien.

A) presentó - minucioso
B) mostró - especializado

C) sustentó - experto

D) defendió - inexperto

E) fundamentó - general

5. El trabajo ______________al hombre y la ignorancia lo _____________

A) valoriza - abruma.

B) cansa - aborrece.

C) dignifica - margina.

D) desarrolla - subdesarrolla

E) clasifica - desclasifica.

6. Ser maestro en el Perú es_____________ pero también es ________________

A) hermoso - vergonzante.

B) edificante - decepcionante.

C) vigorizante - recalcitrante.

D) peligroso - dignificante.

E) beneficioso - aplastante.

7. El Perú es un país ___________________ pero __________________

A) maravilloso - serrano.

B) tropical - cordillerano.

C) serrano - desértico.

D) prodigioso - atrasado.

E) subdesarrollo - feliz.

8. Generalmente un hombre _______________ se perfila hacia el _______________

A) aplicado - reto.

B) desordenado - fracaso.

C) ignorante -llanto.
D) católico - edén.

E) pacífico - valor.

S-ar putea să vă placă și