Sunteți pe pagina 1din 24

COMPETENCIA

CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS


DOSSIER 1

Contenido

1. La Competencia y sus respectivas capacidades


2. Estándares de aprendizaje de la Competencia “Construye Interpretaciones Históricas”
3. Descripción breve de la tarea
4. Tarea
5. Respuestas de estudiantes a la tarea: 4 Evidencias de aprendizaje
6. Análisis pedagógico del desempeño del estudiante en cada una de las respuestas
7. Conclusión sobre el nivel de logro alcanzado, según estándares

1. Competencias y capacidades

COMPETENCIA: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS


El estudiante sustenta una posición crítica sobre hechos y procesos históricos que ayuden a
comprender el presente y sus desafíos, articulando el uso de distintas fuentes; la comprensión de
los cambios temporales y la explicación de las múltiples causas y consecuencias de estos. Supone
reconocerse como sujeto histórico, es decir, como protagonista de los procesos históricos y,
como tal, producto de un pasado, pero a la vez, participa en la construcción colectiva del futuro
de la nación peruana y de la humanidad.

 CAPACIDAD: INTERPRETA CRITICAMENTE FUENTES DIVERSAS


Reconocer la diversidad de fuentes y su diferente utilidad para bordar un hecho o proceso
histórico. Supone ubicarlas en su contexto y comprender, de manera crítica, que estas reflejan
una perspectiva particular y tienen diferentes grados de fiabilidad. También implica recurrir a
múltiples fuentes.

 CAPACIDAD: COMPRENDE EL TIEMPO HISTÓRICO


Usar las nociones relativas al tiempo de manera pertinente, reconociendo que los sistemas de
medición temporal son convenciones que dependen de distintas tradiciones culturales y que
el tiempo histórico tiene diferentes duraciones. Asimismo, implica ordenar los hechos y
procesos históricos cronológicamente y explicar los cambios, permanencias y simultaneidades
que se dan en ellos.

 CAPACIDAD: ELABORA EXPLICACIONES SOBRE PROCESOS HISTÓRICOS


Jerarquizar las causas de los procesos históricos relacionando las motivaciones de sus
protagonistas con su cosmovisión y la época en la que vivieron. También es establecer las
múltiples consecuencias de los procesos del pasado y sus implicancias en el presente, así como
reconocer que este va construyendo nuestro futuro.

1
2. Estándares de aprendizaje
Descripción de los niveles del desarrollo de la competencia: Construye interpretaciones históricas

Construye interpretaciones históricas en las que reconoce que el presente es consecuencia de un conjunto de dinámicas
sociales que se desarrollaron simultáneamente en el pasado y que las acciones de los diversos actores sociales tienen
D consecuencias en el futuro. Argumenta que la percepción del tiempo depende de la perspectiva de los grupos culturales,
tanto en el pasado como en el presente. Justifica y valora la utilidad de las fuentes para la construcción del conocimiento
científico.
Construye interpretaciones históricas sobre la base de los problemas históricos del Perú y el mundo en relación a los
grandes cambios, permanencias y simultaneidades a lo largo de la historia, empleando conceptos sociales, políticos y
económicos abstractos y complejos. Jerarquiza múltiples causas y consecuencias de los hechos o procesos históricos.

7 Establece Relación entre esos procesos históricos y situaciones o procesos actuales. Explica como las acciones humanas,
individuales o grupales van configurando el pasado y el presente y pueden configurar el futuro. Explica la perspectiva de
los protagonistas, relacionando sus acciones con sus motivaciones. Contrasta diversas interpretaciones del pasado, a
partir de distintas fuentes evaluadas en su contexto y perspectiva. Reconoce la validez de las fuentes para comprender
variados puntos de vista.
Construye interpretaciones históricas sobre hechos o procesos del Perú y el mundo, en los que explica hechos o procesos
históricos, a partir de la clasificación de las causas y consecuencias, reconociendo sus cambios y permanencias, y usando
6 términos históricos. Explica su relevancia a partir de los cambios y permanencias que generan en el tiempo, identificando
simultaneidades. Emplea distintos referentes y convenciones temporales, así como conceptos relacionados a
instituciones sociopolíticas y la economía. Compara e integra información de diversas fuentes, estableciendo diferencias
entre las narraciones de los hechos y las interpretaciones de los autores de las fuentes.
Construye interpretaciones históricas en las que explica, de manera general, procesos históricos peruanos, empleando
algunas categorías temporales. Identifica las causas inmediatas y lejanas que desencadenaron dichos procesos, así como

5 las consecuencias cuyos efectos se ven de inmediato o a largo plazo. Ordena cronológicamente procesos históricos
peruanos y describe algunos cambios, permanencias y simultaneidades producidos en ellos. Utiliza información de
diversas fuentes a partir de identificar su origen y distinguiendo algunas diferencias entre las versiones que dan sobre
los procesos históricos.

Construye interpretaciones históricas en las que narra hechos y procesos relacionados a la historia de su región, en los
4 que incorpora más de una dimensión y reconoce diversas causas y consecuencias. Utiliza información de diversas fuentes
a partir de identificar las más pertinentes para responder sus preguntas. Organiza secuencias para comprender cambios
ocurridos a través del tiempo, aplicando términos relacionados al tiempo.

Construye interpretaciones históricas en las que describe los cambios ocurridos en su familia y comunidad a partir de

3 comparar el presente y el pasado, y de reconocer algunas cusas y consecuencias de esos cambios. Obtiene información
sobre el pasado de diversos tipos de fuentes, así como expresiones temporales propias de la vida cotidiana. Secuencia
hechos o acciones cotidianas ocurridos en periodos de tiempo cortos e identifica acciones simultáneas.

Este nivel tiene como base principalmente el nivel 2 de las competencias “Convive y participa” y “Resuelve problemas
de cantidad”.
Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia

2 iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las
personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza
acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos.

Este nivel tiene como base principalmente el nivel 1 de las competencias “Convive y participa” y “Resuelve problemas
de cantidad”.

1 Convive y participa cuando se relaciona con niños y adultos de su espacio cotidiano desde su propia iniciativa. Manifiesta
a través de movimientos, gestos o palabras las situaciones que le agradan o le incomodan.

2
Tarea 1
Descripción de la tarea: Tarea 1

Un docente del área presenta a sus estudiantes de 2do de secundaria (VI ciclo) la siguiente
secuencia de actividades:
a. Completa el siguiente cuadro con la información que observaste en el video, la
pintura y los textos.
o Causas del encuentro de los mundos.
o Situaciones o eventos que ocurren al mismo tiempo (simultaneidades) del
encuentro de dos mundos.
o Los protagonistas y las razones que motivaron sus acciones.
o Los cambios que ocasionó el encuentro de los dos mundos.
o Las cosas que no cambiaron (permanencias).
o Postura de los autores de las fuentes frente al encuentro de dos mundos.

b. Redacta un texto explicativo sobre el encuentro de dos mundos. Para ello debes
tomar en cuenta lo siguiente:
o Relaciona causas.
o Indica situaciones o eventos que ocurrieron al mismo tiempo
(simultaneidades).
o Identifica a los protagonistas y las razones que motivaron sus acciones en el
encuentro de dos mundos.
o Identifica cambios y permanencias.
o Describe acontecimientos ocurridos durante el encuentro de dos mundos
(pasado) y sus repercusiones en el presente.

Fuentes presentadas al estudiante: extractos de textos y una pintura:


o Perú: el nuevo hogar para los españoles.
o El encuentro de dos mundos.
o Nuevo mundo y cristiandad.
o Previsiones de Francisco de Vitoria
o El descenso demográfico.
o El pensamiento de Juan Gines de Sepúlveda.
o Algunas motivaciones de España.
o Colón llega a América, pintura de José Garnelo.

3
Tarea 1: secuencia de actividades

Luego de leer las fuentes (extractos de textos y una pintura), donde encontraras información
diversa sobre las causas, consecuencias, cambios, permanencias y simultaneidades en el
proceso histórico del descubrimiento de América, desarrolla las actividades propuestas:

a. Completa el siguiente cuadro con la información de la pintura y los textos.

El encuentro de dos mundos


Causas del encuentro
de los dos mundos
Situaciones o eventos
que ocurren al mismo
tiempo
(simultaneidades) del
encuentro de dos
mundos
Los protagonistas y
las razones que
motivaron sus
acciones
Los cambios que
ocasiono el
encuentro de los dos
mundos
Las cosas que no
cambiaron
(permanencias)
Postura de los
autores de las
fuentes frente al
encuentro de dos
mundos

b. Redacta un texto explicativo sobre el encuentro de dos mundos. Para ello debes tomar
en cuenta lo siguiente:
o Relaciona causas.
o Indica situaciones o eventos que ocurrieron al mismo tiempo (simultaneidades).
o Identifica a los protagonistas y las razones que motivaron sus acciones en el
encuentro de dos mundos.
o Identifica cambios y permanencias.
o Describe acontecimientos ocurridos durante el encuentro de dos mundos (pasado) y
sus repercusiones en el presente.

4
Anexos de la tarea 1

Fuente 1
PERÚ: EL NUEVO HOGAR PARA LOS ESPAÑOLES. Adaptado de un artículo periodístico
titulado “Extranjeros hallan en Perú mejores ofertas y buenas condiciones laborales”
publicado en el diario La República el 12 de abril de 2013. Recuperado de
http://larepublica.pe12-04-2013/extranjeros-hallan-en-peru-mejores-ofertas-y-buenas-
condiciones-laborales (última consulta 28/9/15)

A partir de la crisis económica europea de las últimas décadas los españoles se vieron en la
necesidad de emigrar a otros lugares como Latinoamérica. Es por eso que en varias ciudades
latinoamericanas se suele bromear señalando que desde la época colonial no llegaban tantos
españoles con un pasaje, dos maletas y el sueño de una vida mejor.

A continuación se leerán algunos testimonios de españoles que llegaron al Perú:

Jorge de 25 años afirma: “La arquitectura supuestamente era una profesión con desempleo
cero en España, pero la crisis económica europea la mató. Aquí en Perú en cambio tenemos
obras de gran envergadura”.

Cecilia de 30 años afirma: “En España se respiraba pesimismo, pero en Lima hay
oportunidades. Además de eso el ambiente de trabajo aquí es completamente diferente al de
España”.

Otro caso es el de Jean Sebastián, un ingeniero civil de 29 años proveniente de España, afirma:
“El Perú es un paraíso para los espíritus pioneros. A los dos meses de haber llegado ya tenía
trabajo y dos ofertas laborales más”.

Fuente 2
EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS. Arturo Usiar Petri, Fragmento de “Nuevo mundo, mundo
nuevo”, publicado en Caracas, Venezuela. Fundación Biblioteca Ayacucho (p.87).
En el encuentro todos cambiaron, los indios dejaron de ser lo que habían sido para entrar en
un juego de valores distintos, con grandes dificultades de asimilación que abarcaban desde la
lengua española y la religión cristiana hasta un nuevo concepto de la sociedad, del hombre y
de la vida. Los negros, a su vez, que después de los indígenas, constituyeron el más numeroso
aflujo poblacional, trajeron con el aporte de su fuerza de trabajo muchas formas vivientes de
culturas africanas, que penetraron y se expandieron con mucha fuerza y permanencia en el
nuevo hecho americano.
En rigor, lo que Colón y sus compañeros de viaje encontraron no fue sino una parte,
importante pero limitada, de lo que más tarde vino a constituir el hecho americano, como
fueron la realidad geográfica y natural y la presencia del indígena. A diferencia de lo que
fueron las colonizaciones europeas en Asia y en África en el siglo XIX, el nuevo hecho histórico
tomó de inmediato un papel preponderante. Haber logrado que en no mucho más de medio
siglo las poblaciones indígenas y africanas se hicieran cristianas, hablaran español y entraran
a formar parte de una nueva realidad social es un hecho sin paralelo en la historia moderna,
que constituye el rasgo más importante y original de la historia americana.
¿Cuándo empieza a haber una América? El nombre mismo no aparece sino tardíamente y es
lento en extenderse y ser aceptado. En rigor podría decirse que, a pesar de que el geógrafo
lorenés estampó el nombre predestinado en el perfil geográfico de lo que hoy es el Brasil, la
parte española y portuguesa, que hasta el siglo XVIII constituyó la inmensa mayoría de las
tierras conocidas, empleó escasamente esa designación.

5
Datos del autor
Arturo Usiar Pietri. Nació el 16 de mayo de 1906 en Caracas, Venezuela, en el seno de una
familia de abolengo. Se licencio en Ciencias Políticas y Económicas y fue ministro de Educación
(1939-1941) y de Hacienda (1939-1941), además de ejercer como redactor de Ley de
Educación de su país conocida como “Ley Usiar Pietri” (1940). Cuando el presidente Medina
cayó derrotado, fue encarcelado y desterrado a Estados Unidos. En 1958 regreso a Venezuela,
pero de nuevo fue detenido por el dictador Pérez Jiménez. Es miembro numerario de diversas
Academias, entre ellas, la de Lengua, le han otorgado premios importantes, como el Premio
Nacional de su país en 1954 y el Príncipe de Asturias de las letras en España en 1990. En su
larga vida publico medio centenar de novelas, cuentos, ensayos, poesía y articulaos
periodísticos.

Fuente 3
COLÓN LLEGA A AMÉRICA, PINTURA SIGLO XIX (1892)

Datos del autor


José Garnelo, pintor, ilustrador, restaurador y decorador español. Fue profesor y académico
de las Escuelas de Bellas Artes de San Luis de Zaragoza y de San Fernando de Madrid, así
como catedrático de la de Barcelona.

Fuente 4:
NUEVO MUNDO Y CRISTIANDAD. EXTRAÍDO DEL LIBRO HISTORIA DE LAS COSAS DE LA
NUEVA ESPAÑA (1938) de Bernardino de Sahagún, Biblioteca del Congreso de estados
Unidos (p.111)
Los pecados de la idolatría y ritos idolátricos, y supersticiones ideas, y abusiones y ceremonias
idolátricas, no son aún perdidos del todo, porque lo hacen a escondidas. Para predicar contra
estas cosas, y aun para saber si las hay, menester es de saber cómo las usaban en tiempo de
su idolatría, que por falta de no saber esto en nuestra presencia hacen muchas cosas
idolátricas sin que lo entendamos; y dicen algunos, excusándolos, que son boberías o niñerías,
por ignorar la raíz de donde salen – que es mera idolatría, y los confesores ni se las preguntan
ni piensan que hay tal cosa, ni saben el lenguaje para preguntar, ni aun lo entenderán aunque
se lo digan -. Pues porque los ministros del Evangelio que sucederán a los que primero
vinieron, en la cultura de esta nueva viña del Señor no tengan ocasión de quejarse de los
primeros, por haber dejado a oscuras las cosas de estos naturales de esta Nueva España.
Datos del autor
Fray Bernardino de Sahagún. Nacido en el pueblo de Leonés de Sahagún, que adopto como
apellido en su orden (se llamaba Bernardino Ribeira). Bernardino de Sahagún marcho a

6
México en 1529 y allí paso, en diferentes lugares, el resto de su vida, entregado a la catequesis
de los indígenas, para lo que aprendió el idioma náhuatl e investigo diligentemente sus usos
y creencias. Muy amado por los indios, inquiría constantemente de los ancianos, sabios y
sacerdotes los detalles que le interesaban, y pedía a sus discípulos que consignasen tales
informes en náhuatl, traduciéndolos después el al castellano. Los materiales crecían así de
continuos, dando lugar sucesivamente a varios manuscritos en ambos idiomas, de más valor
los de lengua náhuatl, porque vedes omitía o abreviaba algunas cosas en la versión castellana.

Fuente 5
PREVISIONES DE FRANCISCO VITORIA- Extraído del libro Filosofía Iberoamericana en la
época del encuentro (1992) de Laureano Robles Carcado (u España) Editorial CSIC. (p.75)
Los indios piensan que los españoles los tiranizan y les hacen la guerra injustamente. Y aunque
el emperador tenga justos títulos para conquistarlos, los indios no lo saben ni lo pueden hacer.
Se les podría quizá sujetar y hasta obligarlos a que reciban por su príncipe el emperador con
el menor daño y perjuicio de los indios, pero nunca se les podrá robar ni despojar de cuanto
tienen y no tienen (…) Los indios son hombres y prójimos, no se pude (sic) excusar a estos
conquistadores de su última impiedad y tiranía. (…) Es injusta las sanciones y el botín, el
reparto de oro y la esclavitud que los conquistadores imponían por derecho de guerra. No
había más solución que indemnizar y restituir todo lo arrebatado a los incas.
Datos del autor
Laureano Robles Carcado fue catedrático de filosofía de la Universidad de Salamanca, Dono
su biblioteca en 2003, mayoritariamente formada por obras relacionadas con el desarrollo de
su carrera profesional filosofía, teología y pensamiento español. También dono su archivo
personal que incluye documentación relacionada con su carrera como investigador y además,
cartas y documentos de todos los grandes pensadores españoles de este siglo.

Fuente 6
EL DESCANSO DEMOGRÁFICO. Adaptado del texto “La visión de los vencidos. Los indios del
Perú frente a la conquista española” de Nathan Watchel publicado en Historia de América
latina, Vol I: América Latina colonial: la América precolombina y la conquista (Barcelona,
España) Editorial Grijalbo (1998)
Se calcula que el imperio Inca, antes de la llegada de los españoles, tenía una población entre
4.5 y 3.2 millones de habitantes, aunque existen interrogantes sobre la población que había
antes de la Conquista. Pero hay un acuerdo al admitir un descenso demográfico durante el
siglo XVI, rápido en los años siguientes a la Conquista (de 1532 a 1560-1570) y más lentos
después. Se calcula que en 1560 había 2.5 millones de habitantes.
¿Qué sucede antes y después de 1560?
En un manuscrito fechado en 1586 y redactado por Canelas de Albarran, según el texto, la
población total del virreinato (Quito, Lima y Charcas) sería de 1,350,000 indios. Otro
documento elaborado por Luis Morales de Figueroa en 1591, afirma que hay un total de
1,500,000 indígenas. Se ve que ambas fuentes conducen a 1,3 a1,5 millones de habitantes
hacia 1590.
Las cifras sugieren un cambio en la población durante el transcurso del siglo XVI. La caída
poblacional aparece especialmente rápida en los veinte años que siguen a la Conquista
(1532), luego el descenso disminuye pero teniendo la tenencia de bajar. Debido a la caída
poblacional en el Perú se puede afirmar que sufre una verdadera catástrofe demográfica
después de la llegada de los españoles.
Datos del autor
Nathan Watchel, historiador, antropólogo francés y especialista en América Latina, nació en
Metz en 1935. Desde 1992, es titular de la cátedra de Historia y antropología de las sociedades
meso sudamericanas en el College de France. Entre sus libros publicados, cabe señalar “La
visión de los vencidos”, “Los indios y la conquista española”.

7
Fuente 7:
EL PENSAMIENTO DE JUAN GINÉS DE SEPÚLVEDA. Extraído del libro El pensamiento de Juan
Ginés de Sepúlveda (2013) de Mateo Ballester (Madrid. España) Centro de Estudios Políticos
y Constitucionales (p.56)
Sepúlveda defiende la acción conquistadora. La idea central de la argumentación de
Sepúlveda es que la conquista permitía evangelizar a los indígenas, apartarles de las malas
costumbres y las practicas idólatras, y propiciar su salvación. La legitimación del dominio se
basa en una gradación jerárquica de las cualidades de los pueblos, en la que los españoles se
sitúan en una posición de absoluta y evidente superioridad respecto a los indios. El objetivo
de la conquista no debía ser, frente a lo que era práctica habitual, esclavizar a los indígenas
para ponerlos al servicio de los españoles, sino reducirlos a servidumbre para que estuviesen
en disposición de asimilar los valores y principios religiosos de un pueblo superior, legitimado
por ello para tutelarles. Aunque Sepúlveda justifica la agresión militar sobre los pueblos
indígenas independientes, y aunque su respeto por las culturas originales de estos pueblos es
nulo, no deja de enfatizar, con intensidad creciente según pasan los años, que esto no
legitimaba prácticas de explotación.
Datos del autor
Profesor ayudante Doctor en Ciencia política por la Universidad Complutense de Madrid.
Licenciado en Ciencia Política. Sus líneas de investigación se centran en la etnicidad y
nacionalismo, la teoría e historia del poder, el pensamiento político en España en Edad
Moderna. En torno a estas cuestiones ha impartido conferenciasen diversas universidades
europeas. Ensena en la actualidad las asignaturas de Teoría e historia de la nación, Teoría e
historia del poder y nación y nacionalismo.

Fuente 8:
ALGUNAS MOTIVACIONES DE ESPAÑA. Extraído de Robles, Laureano. (1992). Filosofía
iberoamericana en la época del encuentro. Madrid. España. Editorial CSIC (p.86)
El encuentro con el nuevo continente fue motivado obviamente por la Corona, pero también
por los conquistadores y por la propia Iglesia. La motivación principal fue sin duda económica,
tanto para comerciar especies, extraer metales preciosos, alimentos, materias primas, el
comercio de esclavos africanos, entre otros.
La iglesia, con la motivación de extender el cristianismo en las nuevas zonas descubiertas: Por
lo tanto el Papa, otorgaba el permiso de tomar las nuevas tierras con la obligación de imponer
la nueva fe; ya desde el segundo viaje de Cristóbal Colón viajarán sacerdotes, y a partir de
1524 llegarán a América distintas Órdenes Religiosas, como los franciscanos, dominicos,
jesuitas y agustinos. Para la monarquía española, expandirse en América era extender su
poder y convertirse en el imperio más poderoso del mundo.
En treinta años (1519-1550) lograron dominar un territorio de unos 24 millones de kilómetros
cuadrados. Esta conquista que sorprende por su rapidez fue un proceso doloroso, donde se
calcula que tan solo unos 15 mil hombres, un 0.2% de la población española, logró dominar
un continente de aproximadamente 100 millones de personas.

8
Evidencias de la Tarea 1 : Evidencia 1

9
10
Tarea 2
Descripción de la tarea:

El/la docente propone a los estudiantes una situación para analizar:


Hay un grupo de historiadores que quiere ayudar a comprender por qué en el Perú no logra
consolidarse un desarrollo económico. Ellos quieren aportar a la discusión sobre esta pregunta
a partir del estudio de determinados periodos. Su idea es partir por entender cómo se producen
determinados hechos o procesos históricos.
Tu misión (y la de tu pareja) es ayudar a estos historiadores. Para ello, ustedes deben investigar
y discutir sobre un problema histórico que evidencia la problemática del desarrollo económico
en el país; así mismo, te ayudará a contestar la pregunta final del proyecto. Para hacerlo,
trabajen en parejas una de las preguntas que aparecen a continuación:
 Entre 1842 y 1876 el Estado peruano recibió aproximadamente 220 millones de pesos;
sin embargo, en 1876 se declaró en bancarrota.
¿Por qué los ingresos del guano no produjeron un desarrollo económico?

 Entre 1842 y 1876 el Estado peruano recibió aproximadamente 220 millones de pesos;
sin embargo en 1876 se declaró en bancarrota. Basadre llamó a esta época “la
prosperidad falaz” (falaz quiere decir engañosa).
¿Por qué se produjo este tipo de prosperidad o apogeo?

La investigación terminará con la redacción de un ensayo que responda a la pregunta escogida


y será publicado en el blog “Historiadores escolares” del colegio. Como en anteriores ocasiones,
este blog servirá para colgar algunos de los avances del proyecto.

Fuente 1. Caricatura de Williez (Lima, 1854)

Fuente 2. Usos del dinero del guano. Extraído de: HUNT, Shane (1984). "Guano y crecimiento
del Perú en el siglo XIX". HISLA: Revista Latinoamericana de Historia Económica y Social,
Volumen IV p. 51)

Fuente 3. Las exportaciones peruanas durante el siglo XIX. ÍNDICES DEL QUANTUM DE
EXPORTACIÓN, 1830 – 1900 (a precios de 1900; total de las exportaciones de 1900 = 100).
Extraído de: HUNT, Shane (1984). "Guano y crecimiento del Perú en el siglo XIX". HISLA: Revista
Latinoamericana de Historia Económica y Social, Volumen IV p. 70

Fuente 4. Extractos de Perú, problema y posibilidad. BASADRE, Jorge (1931)


Fuente 5. Ingresos del Estado durante la era del guano. Extraído de: HUNT, Shane (1984).
Fuente 6: Extracto de Contreras Carlos y Marco Cueto (2004) Historia del Perú
contemporáneo Lima: IEP. Pp131/138

11
Tarea 2: secuencia de actividades

Tarea propuesta para estudiantes del 4to de secundaria, correspondiente al ciclo VII.

Estimado/a estudiante:
Como te acordarás, en Ciencias sociales (HGE) estamos trabajando un proyecto que debe resolver tres grandes
preguntas o problemas vinculados al desarrollo económico y sostenible del país. Este proyecto, como sabes, también
está relacionado con lo que estás trabajando en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.
Aquí tienes un esquema para que visualices de manera conjunta los tres problemas del proyecto, así como el problema
que abordarán en la otra área. La idea es que no pierdas de vista el panorama completo.

Conservemos la diversidad biológica


Somos un país primario exportador:
relacionada al sistema ambiental de El caso del guano: ¿Por qué en el Perú
Ciencias ¿Cómo lograr que este modelo no
las Islas guaneras: ¿Cómo podemos no logra consolidarse un desarrollo
Sociales solo genere crecimiento económico,
contribuir para asegurar su económico?
sino también desarrollo económico?
aprovechamiento sostenible?

Los conceptos, como El ensayo, como insumo


insumo para el ensayo para la deliberación

Convive y participa democráticamente


Desarrollo
personal, El Estado como garante de una orientación hacia el
ciudadanía bien común: ¿Quiénes se perjudican más de los
y cívica actos de corrupción del Estado (en cualquiera de
sus niveles)? ¿Por qué?

Ahora bien, las siguientes siete sesiones trabajaremos en torno a la siguiente situación:

Hay un grupo de historiadores que quiere ayudar a comprender por qué en el Perú no logra consolidarse un
desarrollo económico. Ellos quieren aportar a la discusión sobre esta pregunta a partir del estudio de
determinados periodos. Su idea es partir por entender cómo se producen determinados hechos o procesos
históricos.
Tu misión (y la de tu pareja) es ayudar a estos historiadores. Para ello, ustedes deben investigar y discutir sobre
un problema histórico que evidencia la problemática del desarrollo económico en el país; así mismo, te
ayudará a contestar la pregunta final del proyecto. Para hacerlo, trabajen en parejas una de las preguntas que
aparecen a continuación:
 Entre 1842 y 1876 el Estado peruano recibió aproximadamente 220 millones de pesos; sin embargo,
en 1876 se declaró en bancarrota.
¿Por qué los ingresos del guano no produjeron un desarrollo económico?

 Entre 1842 y 1876 el Estado peruano recibió aproximadamente 220 millones de pesos; sin embargo
en 1876 se declaró en bancarrota. Basadre llamó a esta época “la prosperidad falaz” (falaz quiere
decir engañosa).
¿Por qué se produjo este tipo de prosperidad o apogeo?
La investigación terminará con la redacción de un ensayo que responda a la pregunta escogida y será publicado
en el blog “Historiadores escolares” del colegio. Como en anteriores ocasiones, este blog servirá para colgar
algunos de los avances del proyecto.
El ensayo, que es una producción individual, deberá tener aproximadamente 800 palabras.

Para el desarrollo de la investigación, debes seguir los siguientes pasos:

12
1. Elige, de manera individual, una de las preguntas y elabora una hipótesis que le dé respuesta. Cuélgala en el blog
del colegio
2. Escribe un párrafo justificando la elección de la pregunta a partir de criterios como el interés y/o el nivel de
dificultad de la pregunta.
3. Elige un compañero o compañera que haya escogido la misma pregunta.
4. Planifiquen en parejas el trabajo:
a) Diseñen la secuencia que seguirán para trabajar las siguientes 5 sesiones: Identifiquen las actividades que
van a seguir, los tiempos para cada una de ellas y los recursos que utilizarán.
b) Justifiquen el sentido de su planificación: expliquen por qué siguen cada uno de los pasos o actividades. (A lo
largo de las sesiones, pueden modificar, si así lo consideran necesario, alguno o varios de los pasos o
actividades).

Condiciones para el trabajo en parejas:

a. Deben trabajar con las dos hipótesis (de cada uno de los miembros de la pareja) y con dos más que hayan
elaborado otros dos compañeros (todas las hipótesis serán publicadas en el blog escolar). La idea es que
puedan comprender las múltiples causas del problema histórico.
b. Es necesario contextualizar el problema histórico.
c. Es requisito usar como mínimo tres de las seis fuentes entregadas en clase y mínimo una fuente más que hayan
buscado. La idea es que contrasten fuentes y que utilicen las que son pertinentes para la pregunta escogida.
(encontrarás las fuentes en el anexo I). En clase interpretaremos algunas de las fuentes; así podrán recordar
cómo hacer una interpretación de manera pertinente.
d. Incorporar en tu portafolio, cada sesión de clase, los avances de la investigación, las fuentes interpretadas en
clase y los productos (frisos cronológicos, organizadores gráficos, cuadros comparativos, etc.) que hayan
elaborado para contextualizar el problema histórico.
e. En la sexta clase, reflexionarán en pareja sobre la pregunta inicial escogida, las distintas hipótesis que
elaboraron, y las ideas o respuestas que han ido encontrando en las distintas fuentes. Esta reflexión conjunta
debe servirles para aclarar las ideas principales que desarrollarán en su texto. Luego, cada uno de manera
individual elaborará el esquema de su ensayo utilizando las pautas para elaborar ensayos que siguen en el área
de Comunicación. No te olvides que un ensayo debe tener:
i. una introducción donde se establece tu tesis (respuesta a la pregunta),
ii. un cuerpo con los argumentos para sustentar tu tesis (es ahí donde debes hacer dialogar a
las fuentes) y,
iii. un final a manera de conclusión (en esta parte es importante que te hagas preguntas sobre
el presente en relación al tema de tu ensayo).
f. En la sétima clase se realizarán dos actividades (ambas en la sala de TIC):
i. Cada uno leerá el ensayo de su pareja y brindará recomendaciones de mejora en base a la
siguiente rúbrica. Es importante que puedas señalar/resaltar qué es lo que tu compañero
está logrando y qué es lo que le falta. Asegúrate que entiende tus recomendaciones, pues
tendrá que ajustar su ensayo en base a ellas.

13
Descripción de los niveles de logro Nivel ii. De
Constuye una interpretación sobre el problema histórico de la “prosperidad falaz” en las
que jerarquiza sus causas considerando el contexto histórico (secuencia, simultaneidad,
etc.). Para ello, contrasta diversas narraciones y intrpretaciones del pasado, a partir de
distintas fuentes evalaudas en su contexto y pespectiva. Emplea consistentemente
conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y complejos al elaborar su
interpretación y establece algún tipo de relación entre el problema histórico trabajado y
preguntas sobre situaciones o procesos actuales.
Construye una explicación acerca de porqué el Perú, a pesar de recibir cuantiosos
ingresos, se declaró en bancarrota. Al hacerlo, jerarquiza sus causas, considerando el
contexto histórico. Para ello, contrasta diversas narraciones e interpretaciones del
pasado, a partir de distintas fuentes evalaudas en su contexto y perspectiva. Emplea en
la explicación conceptos complejos y se hace preguntas que se vinculan al presente pero
no están directamente vinculadas a los planteamientos en el ensayo
Construye una explicación acerca de porqué el Perú, a pesar de recibir cuantiosos
ingresos, se declaró en bancarrota. Al hacerlo explica diversas causas considerando el
contexto histórico. Para ello constrasta y complementa diversas fuentes. Emplea en la
explicación nociones sociales, políticas y económicas
No logra elaborar una interpretación que responda a la pregunta, aunque usa fuentes
y/o emplea nociones sociales, políticas o económicas.
manera individual, escribe un documento, reflexionando sobre los aprendizajes realizados
a lo largo de las seis sesiones dedicadas a esta parte del proyecto. Contesta as siguientes
preguntas:
 ¿Qué pregunta escogiste? ¿Por qué? ¿Consideras que elegiste bien, por qué?
(pueden usar lo que escribieron la primera sesión)
 ¿La secuencia diseñada funcionó? ¿Por qué sí? ¿Por qué no? Si hicieron cambios,
¿por qué los hicieron?
 ¿En qué procesos o actividades tuviste dificultad? ¿Le pediste ayuda a tu
compañero? ¿Buscaron a la docente? ¿Cómo lo resolviste?
 ¿El producto final tiene las características descritas en la rúbrica? ¿Consideras
pertinentes los comentarios de tu pareja? ¿Qué ajustes debes hacer en el
producto?
 ¿Sobre qué aspectos de la competencia (cuál de las capacidades, por ejemplo)
debes seguir trabajando en lo que resta del año escolar?

g. Finalmente, mejora (como tarea de casa) tu ensayo con las recomendaciones de tu pareja. Ambas versiones
(el que hiciste primero y el mejorado) debes entregarlas en la siguiente sesión. Ese día continuaremos con el
tercer problema planteado en el cuadro inicial.

14
Anexos de la tarea 2

Anexo 1. Fuentes. Recuerda que debes seleccionar mínimo 3 fuentes; deben ser
pertinentes a la pregunta que has escogido.

Fuente 1. Caricatura de Williez (Lima, 1854)

Fuente 2. Usos del dinero del guano. Extraído de: HUNT, Shane (1984). "Guano y
crecimiento del Perú en el siglo XIX". HISLA: Revista Latinoamericana de Historia
Económica y Social, Volumen IV p. 51)

15
Fuente 3. Las exportaciones peruanas durante el siglo XIX. ÍNDICES DEL QUANTUM DE
EXPORTACIÓN, 1830 – 1900 (a precios de 1900; total de las exportaciones de 1900 =
100). Extraído de: HUNT, Shane (1984). "Guano y crecimiento del Perú en el siglo XIX".
HISLA: Revista Latinoamericana de Historia Económica y Social, Volumen IV p. 70

1830 1840 1850 1860 1870 1880 1890 1900


Azúcar 0.4 0.4 0.5 0.2 17.6 15.6 11.7 30.1
Algodón 0 0.6 0.1 0.3 2 2.4 4.2 7.3
Lana 0 3.7 3.8 5.6 7.1 2.7 7.3 7.1
Guano 0 0.3 22.3 33.1 55.8 0 1.9 1.3
Salitre 0.1 1.4 3.5 9.3 38.1 0 0 0
Plata 5.4 11.1 10 7.6 8.5 7.1 9.1 25.1

Fuente 4. Extractos de Perú, problema y posibilidad. BASADRE, Jorge (1931)


 “Una vez más vivió el Perú la alegría de la riqueza inmediata. Imperó una mentalidad
de jugador de lotería…… Simbólico fue entonces que se hiciera muy poco por las
irrigaciones y mucho por los ferrocarriles.”
 “El Perú de los grandes empréstitos y de las fantásticas vías férreas, fue culpable en
algunos casos por hechos delictuosos; pero, en general, pecó, sobre todo, por
atolondramiento, ligereza, frivolidad, olvido del mañana”.

Fuente 5. Ingresos del Estado durante la era del guano. Extraído de: HUNT, Shane
(1984). "Guano y crecimiento del Perú en el siglo XIX". HISLA: Revista Latinoam1ericana
de Historia Económica y Social, Volumen IV p. 55

16
Fuente 6: Extracto de Contreras Carlos y Marco Cueto (2004) Historia del Perú
contemporáneo Lima: IEP. Pp131/138
La multiplicación por siete de los ingresos de Estado: de cinco a treinta y cinco millones de soles,
en un lapso de dos décadas (1850-1870), produjo naturalmente una revolución en la vida
económica y política de la nación. La pregunta que ha obsesionado a millones de peruanos es por
qué esa inyección de dinero fresco no pudo servir para transformar la economía de la nación.
Durante un buen tiempo los economistas señalaron que la pobreza de los países se convertía a
menudo en un círculo vicioso. Puesto que eran países pobres no disponían de capital para
modernizar y potenciar su economía; y como no podían hacerlo, pues entonces eran pobres.
Sin embargo, el Perú del siglo XIX ha representado para el esquema de los requisitos necesarios
para el desarrollo un real desafío, y creemos que también un desmentido. Durante varias décadas
dispuso de un ingreso de dinero que, literalmente, era caído del cielo. Ese dinero, además, iba en
su porción más importante a las manos del propio Estado. Es decir, a la institución que, al menos
sobre papel, representaba el interés común y por ende, debía darle el uso más provechoso para la
felicidad pública.
Según los cuidadosos estimados de Shane Hunt, economista norteamericano a quien debemos
importantes trabajos sobre nuestra historia económica, el Estado peruano retuvo un promedio de
60 por ciento del valor de las ventas del fertilizante, lo que en cifras contantes y sonantes sumó
durante el ciclo del guanero unos 80 millones de libras esterlinas o 400 millones de soles al cambio
de la época.
Sin duda, era una suma enrome. Es difícil hacernos hoy una idea de ella, cuando la inflación, la
devaluación, incluso divisas como el dólar y la libra esterlina, y los cambios en la canasta del
consumo vuelven cualquier intento de actualización un acto estéril. Bástenos decir que, para 1850,
esa suma representaba aproximadamente ochenta veces el presupuesto de la república y que
superaba largamente el valor del oro y plata extraído de las minas del país durante toda la época
del virreinato.
(….)
En el debate historiográfico desatado alrededor del guano, se ha postulado que la plutocracia
enriquecida con el dinero de la consolidación y, en general, con el dinero del negocio de la
consignación del guano incumplió la tarea que el Estado, con la operación de la consolidación,
había puesto en sus manos: poner las bases para la modernización e industrialización de la
economía. Terminó “traicionando” su “rol histórico”, al decir de Heraclio Bonilla.
Aunque esta condena a esa oligarquía del guano tiene su justificación hasta cierto punto, transpira
un sentido moral del que el historiador debería alejarse. Si el capitalista del guano prefería usar el
dinero en prestar al Estado en lugar de poner una fábrica de zapatos, no era (solamente) por
oportunismo, falta de nacionalismo o de audacia empresarial. El problema radicaba en la presencia
de un sistema económico donde las mejores ganancias (entendiendo por ello una combinación de
rendimiento y seguridad) se lograban con la compra de nonos de la deuda pública, antes que con
la inversión en nuevas industrias. El apogeo del guano constituyó un tipo de “enfermedad
holandesa”, en el sentido de que estorbó el despegue de otros sectores económicos. La
abundancia del dinero abarataba las importaciones y encarecía el precio del trabajo, mientras la
altísima rentabilidad del guano elevaba, a su vez, el costo del dinero (es decir, la tasa de interés de
los préstamos).
Simeón Tejeda, en 1892, denunció además las barreras que se alzaban contra la “libertad de
industria”: gremios cerrados al ingreso de nuevos industriales, cuotas de producción, inestabilidad
en las tarifas de aduana, y la presencia de una inmensa población inmersa en una economía de
autoconsumo.

17
Evidencias: tarea 2
Evidencia 1

18
19
Evidencia 2

20
Tarea 3

Descripción de la tarea 3
A continuación te presentamos una cuarta evidencia pero a partir de una tarea diferente, que
no es el producto final de la unidad. Es importante resaltar que la meta de la docente, en esta
tarea, era ver el desarrollo de la competencia, básicamente en relación al pensamiento histórico.
De allí que no se observe la relación con el presente que sí se vio en el producto final.

Esta actividad de evaluación, diseñada para estudiantes de 5to de secundaria, se dio


aproximadamente a la mitad del desarrollo de un proyecto que tenía como meta que los
estudiantes construyan interpretaciones históricas sobre los distintos procesos que se dieron
durante la posguerra, sus contradicciones, sus limitaciones, etc. identificando los problemas
históricos que se plantean en torno a ellos y estableciendo relaciones con procesos actuales.

A lo largo de la unidad los estudiantes elaboraron un portafolio de las distintas fuentes que
interpretaron, e incluyeron también un friso cronológico complejo donde se visualizaba las
simultaneidades, las secuencias, entre otros aspectos del tiempo histórico.

La actividad se realizó en el laboratorio de cómputo (TIC), por lo cual los estudiantes pudieron
buscar información en internet (sobre el proceso histórico en cuestión y sobre los autores de las
fuentes), si lo consideraron necesario; tuvieron 60 minutos para desarrollar la actividad. Como
se dijo al inicio, la actividad buscaba evaluar (en su sentido formativo) la competencia, sin entrar
a discutir la relevancia del periodo para la actualidad (eso se hizo en una actividad que se fue
desarrollando a lo largo de toda la unidad y que tuvo otro producto final). La actividad que se
les presentó fue la siguiente:

A continuación, se presentan tres documentos históricos, una fotografía y dos textos. A partir de ellos
elabora un ensayo histórico sobre el problema que está detrás de dichos documentos. No te olvides de
lo que hemos trabajado a lo largo de estos tres años (todo el ciclo VII).

Si quieres alguna ayuda o indicaciones para elaborar el escrito pídeselo a tu profesora*

Documento 1: Fotografía realizada por un reportero en una carretera del Vietnam del Sur el 8 de junio
de 1972. Fue galardonada con el premio Pulitzer.

21
Documento 2: Extracto del presidente Johnson en la Universidad John Hopkins. (7 de abril de 1965)

¿Por qué estamos presentes en Vietnam?


Estamos allí porque tenemos una promesa que mantener. Desde 1954, cada presidente americano
ha dado su apoyo al pueblo de Vietnam del Sur. Le hemos ayudado a construirse y le hemos ayudado
a defenderse (…).
Y tengo a intención de mantener esa promesa (…). También estamos allí para reforzar el orden
mundial. Por toda la Tierra, desde Berlín hasta Tailandia, hay pueblos cuyo bienestar reposa, en parte,
sobre la certeza de poder contar con nosotros si son atacados. Abandonar al Vietnam a su destino
rompería la confianza de todos estos pueblos en el valor de un compromiso americano y en el valor
de la palabra de América. El resultado sería desorden e inestabilidad, e incluso más guerras.
Estamos en Vietnam porque hay grandes apuestas en juego. Que nadie piense no por un instante que
nuestra retirada del Vietnam pondría fin al conflicto. La batalla continuaría primero en un país,
después en cualquier otro. La lección centra de nuestra época es que los deseos de agresión no se
verán satisfechos jamás. Retirarse de un campo de batalla significa solamente prepararse para el
próximo.
Discurso del presidente Johnson en la Universidad John Hopkins
(7 de abril de 1965)

Documento 3: La revuelta de la juventud americana de Marcuse (extracto)

La revuelta de la juventud americana


¿Contra quién va dirigida la oposición de los jóvenes? (…) Esta oposición al sistema como tal se ha
desencadenado, en primer lugar, por el movimiento a favor de los derechos civiles, y después, por la
guerra del Vietnam. En el curso del movimiento a favor de los derechos civiles, los estudiantes del
Norte fueron al Sur (de EEUU), con la intención de ayudar a los negros a registrarse en las listas del
censo electoral (…).
Esta oposición se ha visto reforzada a causa de la guerra del Vietnam. Para estos estudiantes, la guerra
del Vietnam ha revelado, por primera vez, el carácter de la sociedad existente, es decir, su intrínseca
necesidad de expansión y agresión, y la brutalidad de la lucha por la competencia en el terreno
internacional
MARCUSE, H. El fin de la utopía, 1969

*Si alguien pedía ayuda se le entregaba esto:


No te olvides que el escrito debe:
 Tener un título interesante
 Evidenciar el análisis de cada uno de los documentos por separado. (puedes utilizar internet para
hacer una búsqueda sobre ellos)
 Mostrar el contexto en que dichos documentos fueron elaborados
 Mostrar tus conocimientos sobre el tema en cuestión
 Vincular los documentos
 Mostrar tus propias conclusiones sobre la época en general y sobre el hecho en particular.

22
Evidencias Tarea 3
Evidencia 1

23
24

S-ar putea să vă placă și