Sunteți pe pagina 1din 7

INSTITUCION EDUCATIVA LA FRONTERA GRADO: _________

DOCENTE: AURORA NIÑO CAMARGO

EDUCANDO:

HISTORIA DEL DESARROLLO DE LAS COMUNICACIONES EN COLOMBIA

1. TELEGRAFÍA.
1847 se adelantan gestiones para implantar en la
nueva granada, el telégrafo eléctrico
1874: Habían oficinas telegráficas en 48
poblaciones de Colombia. Se transmitieron 98.378
telegramas.
1885: Se inicia el servicio telefónico en Bogotá y
Barranquilla
1891: Entra en operación la primera planta
telefónica con 50 aparatos.
1912: El Gobierno colombiano contrata con la firma
"Gasellschaff fur Brahtluse telegraphie" de Berlín,
para la construcción de una estación
radiotelegráfica

2. TELEFONÍA
1978: Se inicia el plan de comunicación telefónica
1914: Constituyen la compañía telefónica de automática con el exterior denominado discado
Medellín. directo internacional (DDI).
1923: inauguración de la estación internacional de 1997: Se expide el decreto 2542, con el cual se
radiocomunicaciones en Morato y el servicio reglamenta la concesión de licencias para la
inalámbrico con y entre las estaciones de Medellín, operación del servicio de telefonía de larga distancia
Barranquilla, Calí y Cúcuta. en competencia con Telecom.
1940: Se crea la Empresa de Teléfonos de Bogotá. 1998: Telecom populariza su servicio de conexión a
1947: El gobierno colombiano compra la Compañía Internet.
Telefónica Central y crea la Empresa Nacional de 2000: Aumenta el número de suscriptores de la
Telecomunicaciones "Telecom." telefonía móvil celular
1948: En Colombia se instala para servicio
telefónico internacional, tres circuitos de alta
frecuencia entre Bogotá y Nueva York.
1950: Se fusiona la Empresa de
Radiocomunicaciones con Telecom, se da el servicio
de radio enlace VHF, se inicia formalmente la
utilización comercial en telefonía de los sistemas
multiplex, se inaugura el servicio de televisión en
Bogotá.

3. TELEVISIÓN

1957: Luego del final del gobierno del General


Gustavo Rojas Pinilla nacen
las programadoras de televisión en Colombia. Las
primeras fueron Producciones PUNCH desde
1956 y TVC Ltda. (Caracol Radio y RCN Radio)
en la entonces Televisora Nacional de Colombia,
actual Canal Uno.
1963: Se funda el Instituto Nacional de Radio y
Televisión (Inravisión). Este mismo año nace RTI.
1966: Se inaugura el primer canal
privado, Teletigre, que cubre Bogotá. Sobrevive
La televisión fue inaugurada en Colombia el 13 de hasta 1971 cuando vuelve a manos del Estado
junio de 1954. como Tele 9 Corazón y en 1972 se convierte en
la Segunda Cadena (actual Canal Institucional), 1979: El sábado 1 de diciembre inician las
con cubrimiento nacional. transmisiones regulares en color, usando el
1969: TVC se transforma en Caracol estándar estadounidense NTSC-M.
Televisión (hoy canal privado desde 1998). 1985: Nace el primer canal regional de
1970: Nace la Tercera Cadena (actual Señal Colombia: Teleantioquia.
Colombia). 1989: RCN, Caracol, Punch y R.T.I. intentan sin
1976: Nace Audiovisuales, única programadora éxito un proceso para salir como programadoras y
estatal bajo control del Ministerio de convertirse en televisión privada
Comunicaciones. 1991: La nueva constitución política del país crea
la Comisión Nacional de Televisión como único
órgano autónomo para regular los destinos de la
televisión en Colombia.

4. SERVICIO DE INTERNET

Las primeras iniciativas se tomaron hacia 1990 y la Transmisión de Datos). ITECCOL se caracterizó
primera interconexión de las universidades con el porque ya utilizaba algunas aplicaciones de lo que
mundo, se realizó apenas en 1994. En 1990, a más tarde se conocería como Internet.
través de la red BITNET de IBM, con los esfuerzos
de las universidades privadas y estatales del país, y
el apoyo del Instituto Colombiano de Fomento para
la Educación Superior, ICFES y la Compañía
Colombiana de Telecomunicaciones, TELECOM, se
logró en 1991, conectar un canal análogo entre la
Universidad de Columbia, en New York y la
Universidad de los Andes, en Bogotá. Dicha red se
llamó RUNCOL (Red de Universidades
Colombianas) y contaba con la participación de más
de 30 universidades. Por otro lado, para 1991,
TELECOM estaba desarrollando otro proyecto,
ITECCOL, que se ejecutó aprovechando la
existencia de COLDAPAQ (Red Colombiana de

5. PERIÓDICO

En 1848 nace, por intermediación de Manuel


Ancízar (1812-1882), la imprenta El neogranadino.
Este federalista introdujo en el país máquinas
modernas y un equipo de impresores, dibujantes,
pintores y litógrafos, logrando gestar una gran
revolución en el periodismo y la literatura de
Colombia.

Entre 1899 y 1902, aparecieron algunos


periódicos que aún existen, como es el
En Colombia, el inicio de la prensa como principal caso de El Espectador, fundado en
medio de comunicación está ligado estrechamente Medellín en 1887 y trasladado a Bogotá en
con la política. Las primeras publicaciones de esta 1915. Actualmente, los periódicos más
naturaleza que aparecieron en Colombia fueron: importantes a nivel nacional son El
Gaceta de Santafé (1785), Papel periódico de la Tiempo, El Colombiano y El Mundo.
ciudad de Santafé (1791) y Semanario del Nuevo
Reino de Granada (1808), fundados por Manuel En cuanto a otros periódicos, vale decir
del Socorro Rodríguez Otros periódicos fueron: que cada región del país cuenta con
Diario político de Santafé de Bogotá, fundado por publicaciones que la caracterizan, aunque,
Francisco José de Caldas. El Siglo (1849), La
en su gran mayoría, éstas provienen de la
Reforma (1851), La Opinión (1863-66), La Paz y El
más grande casa editorial (en lo que se
agricultor (1868-69) y La Unión (1861), fundados
por Salvador Camacho Roldán. refiere a la prensa) que existe en
Colombia: la Casa editorial El Tiempo

ACTIVIDAD EN EL AULA

1. Leo el texto, y elaboro un mapa conceptual sobre la historia de los medios de comunicación en Colombia
2. Elaboro una línea de tiempo de los medios de comunicación en Colombia. (Solamente cuando iniciaron en el país, y
dos fechas importantes)
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

1. Consulto otras fechas actuales importantes en la televisión colombiana (Wikipedia)

2. Realizo un cuadro comparativo de los medios de comunicación que usaron los padres y generaciones anteriores y
los empleados actualmente.

INSTITUCION EDUCATIVA LA FRONTERA GRADO: _________

DOCENTE: FANNY CAROLINA HERNÁNDEZ

EDUCANDO:

HISTORIA COLOMBIANA DURANTE EL SIGLO XX

1. LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS

La Guerra de los mil días (1899-1902). Aunque el conflicto comenzó en octubre de 1899, no sólo
marcó el final del siglo XIX, sino la entrada del XX en la historia, al extenderse hasta noviembre de 1902.
Duró mil días y dejó más de cien mil colombianos muertos.
Antecedentes:
1. En el siglo XIX se registraron en Colombia numerosos conflictos regionales y guerras civiles,
inicialmente entre bolivarianos y santanderistas que fueron evolucionando a conflictos
entre conservadores y liberales.
2. Con la Constitución de 1886 se dio también el concordato con la Santa Sede, mediante el cual la
educación en Colombia quedaba bajo el control de la iglesia católica, la cual determinaba los textos
escolares y universitarios que podían estudiarse estableciendo una censura por motivos religiosos o
políticos. Igualmente, todos los nombramientos de docentes quedaron bajo su supervisión.
3. En vísperas de la guerra, el país se encontraba dividido en varias corrientes políticas: los
nacionalistas, que conformaban el gobierno y se caracterizaban por ser altamente excluyentes con los
liberales, y los conservadores históricos, que aceptaban la necesidad de entenderse con los liberales,
que en aquel entonces eran un grupo político importante, se oponían igualmente a la censura de prensa
y a la restricción de los derechos individuales, como venían actuando los nacionalistas amparados en un
pasaje transitorio de la constitución de 1886.
En esta guerra se destacaron la intervención internacional (EE.UU. apoyando al conservatismo,
Venezuela a los liberales); la utilización de armamento más desarrollado; afectó la mayor parte del
territorio, de manera que produjo desastrosos efectos económicos y sociales. El conflicto, que terminó en
octubre de 1902 en un pacto firmado en el barco estadounidense Wisconsin, fue la causa inmediata que
llevó a la separación de Panamá y la pérdida de la zona del Canal frente a EE.UU.

2. SEPARACIÓN DE PANAMÁ
El primer tratado para construir el Canal se firmó en 1878 entre el gobierno de Estado Unidos de Colombia y
la Compañía Universal de Francia. Dicha compañía fracasó y EE.UU. aprovechó para obtener los derechos
de la Compañía Universal y gracias a la crisis nacional por la Guerra de los Mil Días, apoyó la
independencia del antiguo departamento de Panamá el 3 de noviembre de 1903. La nueva república
panameña, cedió a EE.UU. la zona del canal.

3. OTROS HECHOS DEL SIGLO XX EN COLOMBIA

 La República conservadora (1886-1930). Con procesos claves como: la Guerra de los Mil Días,
separación de Panamá, el gobierno personalista de Rafael Reyes, los procesos de cambio
socioeconómico de la década del veinte y la exclusión política impuesta por el conservatismo sobre los
demás movimientos. Durante la década del veinte, el país vivió un proceso de modernización
expresado en situaciones concretas como:

La expansión de obras públicas: construcción de vías férreas, puertos y carreteras.


La actualización del Estado gracias a la asesoría de la Misión Kemmerer: organización de ministerios,
creación del Banco de la República, de la Superintendencia bancaria, la Contraloría.
Impulso de la industria productora de alimentos, textiles y bebidas en Medellín, Barranquilla y Bogotá, lo
que impulsó el crecimiento urbano y el surgimiento de la clase obrera.
Agudización de las luchas sociales, en especial la obrera cuyas huelgas contra el Estado y empresas
extranjeras (petroleras, bananeras) marcaron la década y donde el gobierno utilizó la fuerza para
someter a los obreros.
 La República liberal (1930-1946). Destacándose: el proceso de modernización estatal impulsada durante
la Revolución en Marcha de López Pumarejo, la aparición del movimiento gaitanista y la agudización de
las luchas populares por la tierra.

 El retorno conservador (1946-1953). Caracterizado por la polarización de la lucha entre liberales y


conservadoras manifestada en el asesinato de Gaitán, el Bogotazo y el llamado período de La Violencia.

 La dictadura (1953-1957). Gustavo Rojas Pinilla surge como alternativa para frenar la Violencia
partidista, propone una amnistía y emprende inversiones en obras públicas, pero sus acciones
dictatoriales deterioran su régimen.

 El Frente Nacional (1958-1974). Pacto bipartidista en el cual liberales y conservadores basados en la


alternancia en el gobierno y paridad en la administración controlan al país. Se destacan: la Reforma
Agraria, el surgimiento de guerrillas comunistas, la reforma constitucional de 1968.

 Proceso pos frente nacionalista (1974...). Desaparece en teoría el pacto bipartidista, pero los dos
partidos mantienen el monopolio del poder. Las últimas décadas se ven impactadas por procesos como
el auge de la economía ilegal asociada al narcotráfico y a la corrupción política, se agudiza la violencia
generada por delincuencia común, grupos guerrilleros y paramilitares, se proclama una nueva
Constitución en 1991 y económicamente el país sufre altibajos relacionados con las políticas de apertura
que generan crecimiento del desempleo.

ACTIVIDADES EN EL AULA
1. Copia y completa el mapa conceptual de la Guerra de los Mil días, con los antecedentes de dicha
guerra.
2. Elabora, en grupo, un cuadro sinóptico de los principales hechos políticos y sociales de Colombia en el
s. XX

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1. Elabora un cuadro comparativo de las obras realizadas por cada gobierno durante el siglo XX.
Complementa la información del texto.
2. Consulta en qué consistió el Frente Nacional y cuáles fueron sus aportes generales a la paz y desarrollo
de Colombia.

INSTITUCION EDUCATIVA LA FRONTERA GRADO: _________

DOCENTE: AURORA NIÑO CAMARGO

EDUCANDO:

LA MASACRE BANANERA Y LA VIOLENCIA PARTIDISTA

La masacre de las Bananeras fue una matanza de los trabajadores de la United Fruit Company que se
produjo entre el 5 y el 6 de diciembre de 1928 en el municipio de Ciénaga, Magdalena cerca de Santa
Marta (Colombia). Un número Indefinido trabajadores murieron después de que el gobierno de Miguel
Abadía Méndez decidió poner fin a una huelga de un mes organizada por el sindicato de los trabajadores
que buscaban garantizar mejores condiciones de trabajo. El gobierno de los Estados Unidos de
América había amenazado con invadir Colombia a través de su Cuerpo de Marines, si el gobierno
colombiano no actuaba para proteger los intereses de la United Fruit Company.

CAUSAS. El 28 de noviembre de 1928 estalló una gran huelga en la zona bananera de Ciénaga. Más de
25 000 trabajadores de las plantaciones se negaron a cortar los bananos producidos por la United Fruit
Company y por productores nacionales bajo contrato con la compañía. A pesar de tal presión, la United
Fruit Company y sus trabajadores no lograron un acuerdo colectivo, la huelga terminó con un baño de
sangre: en la noche del 5 de diciembre. Lo que ellos pedían eran cosas que, además de los contratos,
no eran muy diferentes de lo que la legislación colombiana desarrolló con el tiempo: pago por horas
extras, horario laboral de ocho horas, indemnización por despido, seguro de salud...
Las causas fueron 3 básicamente:
1. Bajas condiciones salariales de los trabajadores, a pesar de las ayudas sociales que recibían, como
escuelas, sanidad y de vivienda...sin embargo...
2. La infiltración de los sindicatos por parte de agentes anarquistas y comunistas. Estos se encargaron
de levantar a la gran mayoría de obreros sindicalizados amenazando a los que se oponían, que eran la
mayoría.
3. La influencia de naciones extranjeras (Francia) que esperaban tener la concesión del ferrocarril para
construir la vía hasta el interior y que la United Fruit controlaba bajo el contrato firmado con el gobierno.
Y finalmente la causa en sí de la matanza fue el error de haber enviado al ejército a controlar
trabajadores campesinos y sus familias las cuales fueron usadas de carne de cañón por los comunistas y
agitadores profesionales infiltrados.

CONSECUENCIAS.
1. Terminación del contrato con la United Fruit.
2. Aprovechamiento por parte de los políticos enemigos del gobierno para ganar adeptos en base al gran
escándalo por la acción del ejército.
3. Los medios contribuyeron a crear confusión respecto de la cantidad de muertos y esto causó
descrédito del gobierno y de las fuerzas armadas....una situación que fue muy bien aprovechada por
comunistas, anarquistas y enemigos del gobierno y del ejército.

LA VIOLENCIA PARTIDISTA

Aunque algunos historiadores lo sitúan entre 1946 y 1966, para la mayoría de ellos el periodo de "La
Violencia" queda situado entre 1948 y 1958, cuyo detonante fue el magnicidio en Bogotá de Jorge Eliécer
Gaitán, candidato presidencial de los liberales, el 9 de abril de 1948, hecho que desencadenó una serie
de protestas y actos violentos en la capital del país inicialmente y después a nivel nacional que se
conocen como el Bogotazo.

Algunos historiadores consideran también que el periodo de "La Violencia" en Colombia, referido como
un conflicto bipartidista (liberales vs conservadores) en el siglo XX, se inicia realmente con el retiro en
1946 de Alfonso López Pumarejo de la presidencia de la República, debido a la presión política de varios
sectores liberales que criticaban su segundo periodo por su mal desempeño en materias económicas y
por supuesta corrupción. Con su retiro, López Pumarejo permitió que su reemplazo constitucional,
el Designado Alberto Lleras Camargo, tomara el poder y convocara elecciones para junio de 1946, que
fueron ganadas por el partido conservador.

Igualmente, algunos autores sitúan este periodo hasta 1953, cuando el General Gustavo Rojas
Pinilla tomó el poder y ofreció el final de la guerra. Pero fue en 1958, cuando realmente se puso fin al
conflicto con el acuerdo bipartidista denominado "Frente Nacional" acordado en el Pacto de Sitges,
aunque algunos autores consideran que el final del periodo se produjo realmente hasta después de 1966
cuando aún persistieron algunos eventos violentos.

EL FRENTE NACIONAL

Fue una coalición política concretada en 1958


entre el Partido Liberal y el Partido Conservador
de la República de Colombia. A manera de
respuesta, frente a la llegada de la dictadura
militar en 1953, su consolidación en el poder
entre 1954 y 1956, y luego de una década de
grandes índices de violencia y enfrentamientos
políticos radicales, los representantes de ambos
partidos, Alberto Lleras Camargo (Partido Liberal)
y Laureano Gómez Castro (Partido Conservador),
se reunieron para discutir la necesidad de un
pacto entre ambos partidos para restaurar la
presencia en el poder del bipartidismo.

El 24 de julio de 1956, los líderes firmaron el Pacto de Benidorm, en tierras españolas, en donde se
estableció como sistema de gobierno que, durante los siguientes 16 años, el poder presidencial se
alternaría, cada cuatro años, entre un representante liberal y uno conservador. El acuerdo comenzó a ser
aplicado en 1958, luego de la caída de la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, hubo una transición política
efectuada por una Junta Militar, a lo que prosiguió la elección de Alberto Lleras Camargo. El Frente llegó
a su fin el 7 de agosto de 1974, en el momento en que termina el mandato del político conservador
Misael Pastrana Borrero.

El Frente Nacional marcó el fin de la violencia bipartidista que aquejó a Colombia por más de un siglo y
generó la desmovilización de algunas guerrillas liberales. Sin embargo, continuaron los problemas
sociales, económicos y políticos. Surgieron nuevos grupos guerrilleros a causa del inconformismo y de
los nuevos rumbos ideológicos que se movían en América Latina. En 1964 nacieron las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia(FARC). El 7 de enero de 1965, el Ejército de Liberación
Nacional (ELN). En julio de 1967, el Ejército Popular de Liberación (EPL). El 17 de enero de 1974, el M-
19. Posteriormente, en 1984, nació el Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL).

ACTIVIDADES EN EL AULA
1. Elabora un cuestionario sobre el tema, de acuerdo con el contenido del texto presentado.
2. Elabora un mapa conceptual sencillo acerca de la crisis de las bananeras.
3. Elabora un mapa conceptual sobre la violencia partidista y el frente nacional.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.
1. Consulta los presidentes durante el frente Nacional y sus principales obras de gobierno.
2. Consulta acerca de la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla y las obras importantes de su gobierno.

S-ar putea să vă placă și