Sunteți pe pagina 1din 13

Universidad Digital del Estado de México (ETAC)

Maestría: En Docencia

Título: “Ensayo Teorías Contemporáneas aplicadas en


Educación”

Materia: Teorías contemporáneas en educación. Grupo: 0016


Introducción:

La sociedad en la que estamos inmersos está en constante cambio por lo


tanto exige un desarrollo en los ámbitos personal, social y cultural, la educación
para la vida, propósito único de esta modalidad educativa, lo que resulta de un
verdadero desafío y requiere de un esfuerzo extraordinario para poder ofrecer el
servicio educativo que actualmente demanda la población del país, de un
compromiso ético-profesional con él mismo y con los involucrados en la educación
del país. Por ello, es importe que nosotros como docentes empecemos por hacer
un cambio en nuestra labor docente cuyo propósito será logrado gracias al estudio
y aplicación de las diferentes teorías y paradigmas propuestos por diversos
autores interesados por el desarrollo del niño, pero sobre todo por lograr un
cambio en la educación.

Ante un reto de tal magnitud es importante reflexionar en la forma en que


los alumnos aprenden, el tipo de aprendizajes que se propician en el aula y los
roles que cada agente educativo tiene, ya que dichos aspectos influyen de manera
determinante en la calidad de la educación. De ahí que se apueste por una
práctica educativa sustentada en la Filosofía de la Educación y las teorías
contemporáneas, que exige una auténtica praxis, porque más que estudiar y
teorizar los conocimientos teóricos y filosóficos, se necesita vivirlos, practicarlos
pero sobre todo actuarlos para lograr una transformación con ella.

En definitiva, conocer las diferentes teorías de la educación implica


perfeccionar el trabajo docente a través de la planeación, el desarrollo y la
evaluación de aprendizajes que propicien verdaderos procesos de construcción
del conocimiento. Con base en dichas consideraciones, el presente ensayo tiene
como objetivo abordar las posibles aplicaciones prácticas de los diferentes
paradigmas del conductismo, cognoscitivismo, humanismo y constructivismo
mismos que pueden ayudar a los docentes para impulsar aprendizajes que sean
significativos para los alumnos, con el fin de mejorar la calidad de los procesos
educativos. Finalmente se mencionan algunos aspectos que el educador puede
considerar para el diseño de actividades orientadas a construir aprendizajes
significativos.

Paradigma Conductista: una perspectiva tradicionalista

La educación de hoy en día ha tenido grandes cambios en el proceso de


enseñanza y aprendizaje puesto que si nos remontamos a la escuela tradicional
nos daremos cuenta que el alumno era considerado un agente pasivo, que
aprendía de manera memorística, donde el docente se preocupaba por la
transmisión de conocimientos de manera oral tomando un papel autoritario.

Con lo antes señalado podemos decir que el paradigma conductista es


considerado un modelo educativo un poco antaño, porque su principal enfoque
está basado en la repetición de una conducta hasta adquirirla de manera
permanente ya que el conocimiento es una copia de la realidad que se acumula
mediante simples mecanismos asociativos.

Desde esta perspectiva Diversos autores como Watson, Pavlov y Thorndike


mencionan que el aprendizaje es definido como un cambio observable en el
comportamiento y los procesos internos son considerados irrelevantes para el
estudio del aprendizaje humano porque no pueden ser medibles ni observables de
manera directa. El alumno es condicionado para que aprende de manera
memorística y el docente se encarga de diseñar objetivos y estrategias para
encausar al alumno sobre un aprendizaje en particular de este modo el
aprendizaje se visualiza como algo mecánico, no se toman en cuenta las
habilidades y competencias del alumno.

“El conductismo ha orientado la enseñanza hacia un polo


reproductivo, más hacia la memorización y la comprensión, que hacia
la elaboración de la información Es decir, ha destacado más el
estímulo informativo que el papel del sujeto de la conducta; en
consecuencia, no ha valorizado los aspectos de elaboración y
producción. Este prurito de tratar al sujeto como un objeto, privándole
de intencionalidad, de propositividad, de autoelaboración, de uno de
los puntos más duramente criticados por los ideólogos educativos”
(Hernández, 1991: 123).
Con lo antes señalado podemos decir que las prácticas educativas
que realiza el docente no provocan la participación activa del alumno, ni
logra que estos aprendan de manera significativa ya que el docente se
preocupa más por terminar los contenidos que enmarcan los Planes y
Programas de estudio, controlando las actividades, imponiéndoles a los
alumnos la disciplina y en algunos casos castigando a los alumnos que no
terminan las actividades.

Paradigma cognitivo: una práctica más allá de lo tradicional

“Los psicólogos educativos de procedencia cognitiva se han


interesado en resaltar que la educación debiera orientarse a lograr el
desarrollo de habilidades de aprendizaje (y no sólo el enseñar
conocimientos). El aprendizaje de contenidos o dominios de
conocimiento (socialmente válido, etc.) por parte del alumno no es
suficiente. El estudiante debe además desarrollar una serie de
habilidades intelectuales, estrategias, etc., para conducirse en forma
eficaz ante cualquier tipo de situaciones de aprendizaje (sean buenas
o malas), así como para, aplicar los conocimientos adquiridos frente a
situaciones nuevas de cualquier índole (dominio específico o
transdominios)”.
Hernandez (1997:10).

En este sentido se puede decir que los sujetos deben aprender a construir
sus conocimientos por sí mismos, a partir de sus propias experiencias, poniendo
en juego sus habilidades de atención, memoria y razonamiento, reconocer la
forma en que se adquieren representaciones del mundo, la manera en que se
almacenan y como se recuperan de la memoria o estructura cognitiva.

De acuerdo con el cognitivismo el papel de la educación debe estar


orientado a lograr el desarrollo de habilidades de aprendizaje no sólo
conocimientos sino que el alumno desarrolle habilidades intelectuales,
estrategias, que sea capaz de resolver un problema, que adquiera aprendizajes
significativos, el aprendizaje debe ser un proceso de construcción, en donde se
tomen en cuenta las diferencias individuales de cada estudiante, teniendo en
cuenta sus conocimientos previos y estilos de aprendizaje. “El alumno es
entendido como un sujeto activo procesador de información, quien posee una
serie de esquemas, planes y estrategias para aprender a solucionar problemas,
los cuales a su vez deben ser desarrollados” (Hernández, 1997:12).

Desde esta perspectiva es evidente que en las prácticas educativas que se


desempeñan hoy en día se basan en este paradigma puesto que los Planes y
Programas de Estudio se hace hincapié en el desarrollo de alumnos competentes
capaces de resolver problemas que se le presenten en la vida, teniendo como
enfoque la autorregulación de los alumnos para reconocer la manera en que
aprenden y la forma en que pueden mejorar dichos procesos de aprendizaje.

Del mismo modo el docente debe partir de la idea de un alumno activo que
aprenda de manera significativa, que aprenda a aprender y a pensar. Debe hacer
uso de estrategias instruccionales cognitivas (hacer organizadores anticipados,
resúmenes, analogías, mapas conceptuales y redes semánticas e interrogantes)
con el fin de lograr aprendizajes que sean significativos, que de acuerdo Ausubel
(1976) menciona que “el aprendizaje significativo consiste en la adquisición de la
información de modo sustancial (lo esencial semánticamente), y su incorporación
dentro de la estructura cognoscitiva no es arbitraria”.

Por otro lado el docente debe tener en cuenta que para lograr un
aprendizaje es importante conocer las etapas de desarrollo del niño tal como lo
menciona Piaget “Sensoromotora: nacimiento hasta los 2 años el niño usa sus
capacidades sensoras y motoras para explorar y ganar conocimiento de su medio
ambiente. Preoperacional: de 2 a los 7 años, el niño comienza a usar símbolos.
Operaciones concretas: de 7 a 11 años: el niños empiezan a pensar lógicamente.
Operaciones formales: de 11 años en adelante el niño tiene un pensamiento y el
pensamiento es sistemático y abstracto” de este modo el docente logrará
identificar la secuencialidad y gradualidad de los contenidos que deben aprender
sus alumnos.
Humanismo: un paradigma que se preocupa por las características de cada
individuo

“Desde el punto de vista de los humanistas la educación debiera estar


centrada en ayudar a los alumnos para que decidan lo que ellos son y
lo que ellos quieren llegar a ser. La educación humanista se basa en la
idea de que todos los estudiantes son diferentes y los ayuda a ser más
como ellos mismos y menos como los demás. En este sentido se
considera que es necesario ayudar a los estudiantes a explorar y
comprender más adecuadamente el conocimiento de su persona y los
significados de sus experiencias vivenciales”.
Hamachek. (1987).

El paradigma humanista tiene un gran impacto en el ámbito de la


psicología de la educación ya que estudia al ser humano desde su contexto
interpersonal y social. Este paradigma anuncia que las personas aprenden a
partir de su experiencia personal y se va creando a través de sus propias
elecciones, así mismo, la percepción interna y externa que tiene un individuo es
fundamental para aprender a autorrealizarse y desarrollar su autoconciencia
puesto que cada individuo es único, irrepetible e integral.

No obstante el papel del docente en una educación humanista debe ser de


respeto con sus alumnos, que se vuelva empático con ellos (reconocer que cada
uno de sus alumnos tienen características propias, estilos y ritmos de aprendizaje
diferentes), debe tomar en cuenta en todo momento las potencialidades y
necesidades individuales de cada uno de sus alumnos, así mismo debe generar
un clima de respeto y participación dentro del aula para que el alumno se sienta
seguro pero sobre todo feliz dentro del salón de clases. Tal como menciona
(Rogers, 1978):

“Un maestro humanista, facilitador con la capacidad de potenciar la


autorrealización de los alumnos. Sus esfuerzos didácticos deben estar
encaminados con la finalidad de lograr que las actividades de los
alumnos sean auto dirigidas fomentando el auto aprendizaje y la
creatividad. No debe limitar ni poner restricciones en la entrega de los
materiales pedagógicos, antes bien debe proporcionar a los alumnos
todos los que estén a su alcance”.
De este modo el rol del docente debe estar encaminado a ser un guía
que fomente el autoaprendizaje y la creatividad del alumno, por ende debe
dirigirse con respeto, que parta de las habilidades y las necesidades del
estudiante con el fin de genera un clima social ameno dentro del aula, de
este modo el educando se sentirá con la confianza y el deseo de convertirse
en un agente activo en el proceso de aprendizaje.

Para lograr una educación humanista Patterson (1973) menciona algunos pasos
necesarios:

1. Los programas deben ser más flexibles para los alumnos.

2. Proveer el aprendizaje significativo vivencial.

3. Dar primacía a las conductas creativas de los alumnos.

4. Propiciar mayor autonomía a los alumnos.

5. Dar oportunidad a la cooperación de los alumnos.

6. Dar oportunidad para que los alumnos hagan evaluación interna.

Con lo anterior se pude decir que para que se genere un aprendizaje


verdaderamente significativo es importante considerar al alumno como un ser
único (diferente de los demás), un ser capaz de investigar sobre un tema que sea
de su interés, un ser que soluciona problemas que se le presenten del contexto en
el que se desenvuelve, un sujeto que participa en clase, que cuestione sus dudas
y sobre todo que es autónomo al realizar una actividad.

¿Cuál es la mejor teoría para ser aplicadas en el ámbito educativo actual en


la escuela primaria?

Constructivismo: aplicado en educación primaria

El proceso de aprendizaje es social por lo tanto se ajusta al paradigma


constructivista educativo que indica que el alumno debe construir el
conocimiento por sí mismo y con la ayuda de un mediador: que oriente, guie,
formule preguntas que genere un conflicto en el alumno para que logre
aprendizajes que sean realmente significativos, que le ayuden a solucionar
problemas que se le presenten en su vida cotidiana.
En efecto, el enfoque sociocultural de la actividad también destaca el
carácter social de la misma. Mientras que Piaget enfatiza los factores endógenos
en la construcción del conocimiento, Vygotsky acentúa los externos a través de
los procesos de socialización. De manera que para aprender constructivamente el
niño necesariamente debe entrar en procesos mentales y en una constante
interacción con su contexto inmediato, tomando como base sus experiencias
previas para ponerse en contacto con aquellos conocimientos que son su objeto
de aprendizaje.
Así, explicar el aprendizaje en situaciones escolares implica, antes que otra
consideración, concebir al ser humano como un ente activo, con capacidad para
seleccionar los estímulos que se le presentan, pero también con la voluntad para
hacerlo. Ser activo es mostrar iniciativa, interés y capacidad para tomar decisiones
respecto a lo que aprende y como lo aprende. Esta actividad a la que hace
referencia el aprendizaje constructivo es tanto interna como externa, no se reduce
a acciones, es decir, a la mera manipulación de objetos.
El ser humano interactúa con todo aquello que le rodea y al interactuar
establece sus propios mecanismos de aprendizaje, sus propias relaciones con los
objetos de conocimiento, esta interacción la realiza a través de actividades
internas y externas, poniendo en juego sus motivaciones y capacidades
intelectuales, pero también su carga afectiva expresada en actitudes,
sentimientos, implicaciones, inclinaciones, cualidades, todas ellas que lo
conducirán a determinar su forma de relacionarse con aquello que quiere aprender
para lograr la construcción de aprendizajes significativos cimentados en sus
experiencias previas y relacionados con su contexto inmediato.
Piaget afirmó que la motivación por aprender en el aula (elemento
significativo en el proceso educativo) es inherente a él y por lo tanto no es
moldeable directamente por el profesor. Por eso se establece la importancia de
que la enseñanza propicie espacios en los que el educando manipule los objetos
de su ambiente transformándolos, encontrándoles sentido y variándolos en sus
múltiples aspectos, experimentando para que pueda hacer inferencias lógicas,
desarrollar nuevos esquemas y estructuras mentales.
El docente desempeña un papel en relación a la dirección y andamiaje en la
construcción del conocimiento, lo que significa que el educador es el responsable
directo de planificar, dirigir y evaluar los procesos de aprendizaje en el aula y fuera
de ella cuando las situaciones lo ameriten. Para cumplir con dicho rol, es
necesario que el maestro tome en cuenta todos aquellos aspectos que le sirvan de
base para reflexionar en las acciones que considere necesarias para que los
alumnos estén en posibilidades de interactuar con los contenidos objeto de
aprendizaje. Dichas acciones deben verse expresadas en actividades situadas
que permitan la construcción de conocimientos significativos.

El proceso de construcción del conocimiento se lleva a cabo en


instituciones pensadas específicamente para tal fin, en donde se planifica,
organiza, dirige y controla una serie de actividades orientadas a facilitar los
aprendizajes y, en segundo lugar se enfatiza el papel que desempeñan los
diferentes agentes implicados en el proceso educativo y la naturaleza de sus
relaciones. Por ello, la concepción constructivista pone especial atención sobre las
características de los tres elementos implicados en el aprendizaje escolar.
En el proceso de aprendizaje constructivista, el profesor cede su
protagonismo al estudiante quien asume el papel fundamental en su proceso de
formación. Es el alumno quien habrá de lograr la transferencia de lo teórico hacia
ámbitos prácticos, situados en contextos reales. Por ende, se orienta bajo la figura
de guía y facilitador de situaciones de aprendizaje, en las que el educando dude
de sus propias ideas y sienta la necesidad de buscar nuevas explicaciones,
nuevos caminos que vuelvan a satisfacer esos esquemas mentales, los cuales,
han sido configurados por la interacción con su contexto.
Así, los docentes desempeñan el papel de mediador entre los alumnos y los
conocimientos que se pretende aprendan al crear situaciones y actividades
especialmente pensadas para promover la construcción de determinados saberes.
Lo que coloca al docente como una figura de orientador de la actividad mental
constructiva de los alumnos hacia la asimilación significativa de los contenidos
escolares.
Por otro lado, se considera al alumno dentro del enfoque constructivista,
como un sujeto activo y motor de su propio aprendizaje, donde indudablemente,
debe estar motivado para construir conocimientos y poder dar sentido a los
conceptos a partir de sus experiencias previas. Es decir, el discente es
responsable de su proceso de aprendizaje porque está en permanente actividad
mental no solo cuando descubre y experimenta sino también cuando escucha al
profesor. De este modo, el sujeto posee estructuras mentales previas que se
modifican a través del proceso de asimilación y acomodación.

Finalmente, los contenidos objeto de enseñanza y aprendizaje sobre los


que interviene la actividad mental de los alumnos para construir sentidos y
significados, son saberes y formas culturales desgajados del contexto para ser
enseñados en la escuela con la intención de que una vez aprendidos puedan ser
utilizados por los alumnos en contextos distintos al escolar. Los contenidos
curriculares sobre los que actúan profesores y alumnos en buena medida ya se
encuentran elaborados y definidos, no obstante debe considerarse la naturaleza
de estos, dado que no es lo mismo diseñar actividades para guiar los procesos de
construcción de historia que en matemáticas, porque cada ciencia por su propia
naturaleza tiene particularidades didácticas que el docente debe considerar.

CONCLUSIONES

El paradigma conductista menciona que el aprendizaje debe estar


enfocado en fenómenos observables y medibles siendo el fundamento principal de
una relación estimulo-respuesta. Diversos autores como Watson, Pavlov y
Thorndike mencionan que el aprendizaje es definido como un cambio observable
en el comportamiento y los procesos internos son considerados irrelevantes para
el estudio del aprendizaje humano porque no pueden ser medibles ni observables
de manera directa.

El paradigma cognitivista en el ámbito psicoeducativo está enfocado en


desarrollar en los alumnos destrezas de aprender a aprender y a pensar en forma
eficiente, adoptando un rol activo siendo él mismo quien adquiriere su propio
aprendizaje a partir de sus intereses y vivencias previas para lograr el desarrollo
de habilidades cognitivas, metacognitivas y autorregulatorias. El docente
desempeña un papel de guía porque se interesa por una enseñanza efectiva
utilizando estrategias instruccionales como preguntas, mapas conceptuales,
resúmenes, redes semíticas y analogías que contribuyan a lograr en los alumnos
aprendizajes significativos.

El paradigma humanista se preocupa por el alumno, reconociéndolo como


un agente importante en el proceso de enseñanza puesto que el clima de respeto
profesor/alumno debe ser ameno, es primordial dar oportunidad a los alumnos
para lograr su potencial y aprendan de manera significativa a través sus
experiencias. Para lograr una educación humanista es importante que los
programas sean flexibles, permitir que el alumno sea creativo, autónomo que
coopere (trabajo en equipo), que aprenda a resolver problemas de la vida real, que
los recursos utilizados por el docente sean acordes a las necesidades e interés del
alumno, tener un código de convivencia establecido por los propios alumnos y que
investiguen.
La concepción del paradigma constructivista aporta a la práctica docente
una tarea fundamental que reside en ser un facilitador, coordinador creativo e
innovador de ambientes de aprendizaje, en los que los educandos a través de sus
experiencias construyan conocimientos cada día más complejos. Los métodos
aburridos, estáticos y rutinarios ajenos a la realidad social deben ser rechazados
del actuar docente. De este modo, se debe tener presente que no es suficiente
que la escuela prepare para la vida futura, sino que esa misma educación debe
tener pleno sentido para el alumno durante su realización.

Desde mi punto de vista puedo decir que el aprendizaje nos es lineal pues
para lograr un aprendizaje verdaderamente significativo se debe partir de los
intereses del alumno (qué le gustaría aprender), motivarlo (utilizar materiales
tecnológicos, concretos y de acuerdo al nivel cognitivo del alumno), generar un
clima de confianza ameno dentro del aula (que el alumno se sienta con la
seguridad de participar en clase).

Bibliografía

 Álvarez, L. M. (Ene-DIc de 2017). El estudio el aprendizaje desde el modelo


asocianista y el modelo funcionalista: un recorrido histórico. Informes Psicológicos,
No. 9, 121-134, ISSN 0124-4906.
 Antecedentes del cognoscitivismo: Piaget, Vygotsky y Bruner . Recuperado de
http://online.aliat.edu.mx/adistancia/TeorContemEduc/U4/lecturas/TEXTO%202%2
0SEM%204_PIAGET%20BRUNER%20VIGOTSKY.pdf.
 Dorantes, C. y Matus, G. (2007). La Educación Nueva: la postura de John Dewey.
Odiseo, Revista Electrónica de Pedagogía. México. Año 5, núm. 9 Julio-Diciembre.
Disponible en http://www.odiseo.com.mx/2007/07/print/dorantes-matus-dewey.pdf.
 El Enfoque constructivista de Piaget y Psicología cognitiva; procesamiento de la
información. Recuperado de
http://online.aliat.edu.mx/adistancia/TeorContemEduc/U4/lecturas/TEXTO%205%2
0SEM%204_PROCESAMIENTO%20DE%20LA%20INFORMACION.pdf
 HERNÁNDEZ Rojas Gerardo. Módulo Fundamentos del Desarrollo de la
Tecnología Educativa (Bases Psicopedagógicas). Coordinador: Frida Díaz Barriga
Arceo. México: Editado por ILCE- OEA 1997.
 Hinostroza, Ayala A. (2007) ENFOQUE FILOSÓFICO DE LA PEDAGOGÍA.
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho Perú.
 La Teoría de Ausubel . Recuperado de http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/TeorContemEduc/U4/U4T14.html.
 Mazarío, A. (n.d).El constructivismo: paradigma de la escuela contemporánea.
Tomado de:
http://etac.clientes.tralcom.com/tcetac/cursos/TeorContemEduc/U6/U6T4.html el
15 de octubre de 2018.
 Serrano, JM. (n.d).El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en
educación. Tomado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607‐40412011000100001&
Bibliografía

 Duran, R. (nd) Programación Neurolingüística. Una propuesta para su aplicación como estrategia de aprendizaje
dinámico dirigido a docentes de 1 etapa de la escuela básica experimental laboral Francisco de Miranda. Obtenida
el 24 de octubre de 2018 de
http://online.aliat.edu.mx/adistancia/TeorContemEduc/U7/lecturas/Text_5_S7_APREND_PNL_MOD_ROL_BAG.pdf.

 Jiménez, M. (nd). Programación neurolingüística como apoyo al éxito comunicacional. Obtenida el 24 de octubre
de 2018 de http://online.aliat.edu.mx/adistancia/TeorContemEduc/U7/lecturas/Text_2_S7_BasTeo25-51.pdf.

 Velazco, M. (nd). Programación Neurolingüística. Obtenida el 24 de octubre de 2018 de


http://online.aliat.edu.mx/adistancia/TeorContemEduc/U7/lecturas/Text_1_S7_INTRO.pdf.

 Remodelar la PNL - 1 Modelos y Modelado. Obtenida el 23 de octubre de 2018 de


http://www.pnlremodelada.es/p/el-desarrollo-de-la-pnl-con-metodologia.html el 25 de agosto de 2012.

S-ar putea să vă placă și