Sunteți pe pagina 1din 28

ESTUDIO DE CASO DE DESHIDRATACION POR DISENTERIA - PEDIATRIA

RESUMEN:

El término deshidratación se emplea para designar el estado clínico consecutivo a la pérdida


de agua y solutos, la causa más común en niños es la diarrea. En nuestro país, la diarrea
infecciosa continúa siendo una causa de mortalidad importante en menores de cinco años. La
exploración física y el interrogatorio a los padres son esenciales para el diagnóstico, con en ello
el personal de salud puede clasificar el grado de deshidratación y formular un plan de
tratamiento. Para la deshidratación leve a moderada la rehidratación por vía enteral continúa
siendo el método de elección y la hidratación intravenosa para deshidratación grave o choque
hipovolémico. El tratamiento adecuado y oportuno, así como el tratamiento de los desbalances
electrolíticos que acompañan a la deshidratación son fundamentales para el pronóstico del niño.
Presentamos el caso clínico y plan de acción de un paciente con signos de deshidratación grave
que se encontraba internado en el servicio de pediatría del Hospital Caja Nacional de Salud.

Palabras clave: deshidratación grave, pediatría, diarrea, líquidos y electrolitos.

ABSTRACT:

Dehydration is a disturbance that occurs in a wide variety of circumstances affecting water and
salt losses. The most commonly associated disease among infants is infectious diarrhea. In
Mexico diarrhea is a common cause of mortality among children aged <5 years. Parental report
and clinical signs of dehydration are Essential to physicians for diagnosis, classification and to
create a treatment plan. Children presenting medical care with mild to moderate dehydration
should initially be treated with oral rehydration therapy and those with severe dehydration or
hypovolemic shock the indicated treatment is intravenous therapy. Prompt and accurate choice of
treatment for dehydration and the electrolyte imbalances that accompany it are important for the
child’s outcome.We report the case and action plan for a patient with signs of severe dehydration
was admitted to the pediatric ward of the National Hospital Health Fund.

Key words: severe dehydration, pediatrics, diarrhea, fluid and electrolyte.

1
ESTUDIO DE CASO DE DESHIDRATACION POR DISENTERIA - PEDIATRIA

INDICE

Lista de tablas ............................................................................................................................. 2


Objetivo general ................................................................................................................. 3
Objetivos específicos .......................................................................................................... 3
Introducción ................................................................................................................................ 4
Marco teórico ...................................................................................................................... 5
Complicaciones ................................................................ Error! Bookmark not defined.
Enfermedad diarreica en el niño ....................................... Error! Bookmark not defined.
Capítulo 1. Presentación del caso ............................................. Error! Bookmark not defined.
1.1. Descripción del caso ........................................................ Error! Bookmark not defined.
Capítulo 3. Conclusión ............................................................. Error! Bookmark not defined.
Referencia ................................................................................. Error! Bookmark not defined.

Lista de tablas

Tabla 1. Clasificación de la deshidratación según OMS._______________________________ 10


Tabla 2. Clasificación de la deshidratación según AIEPI _______________________________ 11
Tabla 3. Evaluación del grado de deshidratación por diarrea aguda en niño. ______________ 16
Tabla 4. Pautas para el tratamiento intravenoso en niños y adultos. ____________________ 19

2
ESTUDIO DE CASO DE DESHIDRATACION POR DISENTERIA - PEDIATRIA

OBJETIVOS:

 Objetivo general:
 Es ayudar a entender y comprender las principales causas, la
fisiopatología, la clínica y el tratamiento más adecuado según la
evidencia actual de la deshidratación en el paciente pediátrico con el fin
de intervenir a tiempo y de manera correcta, disminuyendo así al mínimo
las probabilidades de posibles complicaciones de esta patología que es
causante de millones de muertes alrededor del mundo.

 Objetivos específicos:
 Mencionar la fisiopatología de la deshidratación pediátrica.

 Dar a conocer la clasificación de la deshidratación según la Organización


Mundial de la Salud y el AIEPI.

 Identificar la definición y fisiopatología de la enfermedad diarreica


infecciosa en el niño.

 Definir los planes para el tratamiento adecuado de la deshidratación.

3
ESTUDIO DE CASO DE DESHIDRATACION POR DISENTERIA - PEDIATRIA

INTRODUCCION

La deshidratación es una de las causas más comunes de consulta en el servicio de urgencias


de pediatría, la mayoría de veces es consecuencia de alguna otra patología y por ende el
enfoque debe ser global al tratar la enfermedad causante de la deshidratación y la
deshidratación en sí misma.

La deshidratación por pérdidas hídricas en el curso de diarreas y vómitos puede ser


devastadora en lactantes debido a su acceso limitado a los líquidos y a que tienen un
recambio del agua corporal total del 15-20 % cada 24 horas, comparado con el 5 % que
tienen los adultos. Las pérdidas líquidas de la diarrea pueden ser menos evidentes que en
los adultos, pero a veces, son mucho más intensas. En un recién nacido, una diarrea no muy
grande cada tres horas ocasiona una pérdida de casi el 50 % del volumen líquido
extracelular en un intervalo de 36 horas, lo cual equivale en el adulto a la pérdida de 8
litros. El problema de la deshidratación secundaria a la diarrea se acentúa en el lactante
malnutrido, que puede tener déficit crónico de electrolitos y unas reservas limitadas de
calorías. Aunque la terapéutica con líquidos se considera en los países desarrollados como
un recurso eficaz y sencillo para tratar a un niño con gastroenteritis y deshidratación, no
está muy difundida en los países subdesarrollados, donde de 4 a 5 millones de niños
mueren anualmente de deshidratación.
El manejo inadecuado o la simple omisión de éste puede conducir a los pacientes a
complicaciones totalmente prevenibles como shock hipovolémico, falla renal, alteraciones
del estado de conciencia e incluso la muerte; lo que hace imperativo el completo abordaje
del paciente que cursa con algún estado de deshidratación, individualizando el escenario
clínico del menor con el objetivo de corregir la causa de la deshidratación y así establecer el
manejo más apropiado de rehidratación.

La primera causa de deshidratación en el mundo es la diarrea aguda con mil millones de


episodios anuales y más de 2.5 millones de muertes secundarias a deshidratación. En 1995,
la tasa global de mortalidad fue de 43.7 por 100,000 habitantes en menores de cinco años;
en el año 2000 fue de 30.4 y en el 2005 de 21.6.5 Lo anterior indica la importancia de su
prevención y atención oportuna. Otras causas de deshidratación son cetoacidosis diabética,
diabetes insípida, estrés postquirúrgico y privación de agua.
4
ESTUDIO DE CASO DE DESHIDRATACION POR DISENTERIA - PEDIATRIA

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.- DEFINICION:

La deshidratación secundaria a una gastroenteritis aguda continúa siendo uno de los


principales motivos de consulta pediátricos, principalmente en países en vías de desarrollo.

Se denomina deshidratación aguda (DA) a la expresión clínica de un balance negativo de


agua y solutos en el organismo. Se trata de un proceso agudo en el que se equiparan las
pérdidas de agua a pérdida brusca de peso. Su incidencia es difícil de precisar y depende de
factores etiológicos, socioculturales, higiénicos, climáticos, etc. Existe un discreto
predominio en varones y la gran mayoría de los casos se producen en menores de 18
meses. Se puede producir por cualquier causa que lleve a un balance hidrosalino negativo,
bien por aumento de pérdidas, disminución de ingresos o por combinación de ambas
situaciones.

2.-ETIOLOGIA:

La causa más común de deshidratación en niños y adolescentes es la relacionada a la


presencia de vómitos y diarrea producida por gastroenteritis.

La deshidratación se da por los siguientes mecanismos: El incremento de las pérdidas, la


disminución del aporte, la disminución de la absorción y/o el desplazamiento de líquido.
Dentro de la primera encontramos las causas intestinales tales como emesis, diarrea, sondas
y fistulas intestinales y las causas extraintestinales dentro de las que cabe resaltar las
quemaduras, el uso de diuréticos, diuresis osmótica, poliuria y fiebre ; por otro lado, cuando
hablamos de disminución del aporte debemos tener en cuenta la desnutrición , con respecto
a la disminución de la absorción tenemos patologías como síndrome de intestino corto,
algunos fármacos, intolerancia a la lactosa y por último en el desplazamiento de líquido
tenemos la sepsis, dengue entre otros .

5
ESTUDIO DE CASO DE DESHIDRATACION POR DISENTERIA - PEDIATRIA

Tipos de deshidratación:

 Deshidratación Isotónica ((isonatrémica, Na+ sérico entre 130 y 150 mEq/L.) : es


la forma más frecuente de deshidratación en los países desarrollados. Se afecta el
espacio extracelular , por lo que , desde el punto de viste clínico, el signo del
pliegue es positivo, las mucosas están secas, las fontanelas algo deprimida y por
afectación del espacio vascular , pueden presentar hipotensión y oliguria .

 Deshidratación hipotónica (hiponatrémica Na+ sérico menor a 130 mEq/L) : se


afecta fundamentalmente el espacio extracelular, por lo que los síntomas son
similares , aunque de mayor gravedad. En algunos casos pueden aparecer
convulsiones , como consecuencia de la hiperhidratacion neuronal .
 Deshidratación hipertónica ((hipernatrémica, Na+ sérico mayor a 150 mEq/L. ):
es la más peligrosa . Se afecta fundamentalmente el compartimiento intracelular.
Las mucosas están más secas, aparece sed intensa y fiebre . Son más característicos
los signos de afectación neurológica : agitación , irritabilidad , hipertonía ; en casos
más graves , como consecuencia de la contracción de la masa encefálica pueden
elongarse los vasos intracraneales y provocar una hemorragia subdural. Como el
espacio extracelular está relativamente protegido , el signo del pliegue es menos
llamativo y no suele desembocar en shock.
El tipo de deshidratación dependerá entonces de la pérdida que predomine: si la depleción
de líquido es menor que la de solutos, se presentará una deshidratación
hipertónica; y si es mayor la pérdida de solutos, será hipotónica. En términos de frecuencia,
la isotónica representa 80% del total de las deshidrataciones, la hipotónica 15% y la
hipertónica 5%.

Además de valor el sodio , también es importante saber interpretar el equilibrio acido- base.
EL pH normal oscila entre 7,35.hay acidosis si el pH es inferior a 7,35 , y alcalosis si el pH
es superior a 7, 45 .para conocer cuál es el origen de la alteración , hay que fijarse en el
bicarbonato y la PCO2(cuadro 1)

6
ESTUDIO DE CASO DE DESHIDRATACION POR DISENTERIA - PEDIATRIA

3.- FISIOPATOLOGÍA
La distribución de líquido en el cuerpo está determinada por la edad. En el recién nacido, el
líquido corporal total es de 70 a 75ª %, pero va disminuyendo conforme avanza la edad
hasta ser de 60% en el adulto (Cuadro2).El líquido corporal total está distribuido a su vez
en los espacios intracelular y extracelular; este último está conformado por el espacio
intersticial y el espacio intravascular.

La pérdida de líquidos produce diferentes déficits en los compartimentos de los espacios


extracelular e intracelular. En la deshidratación aguda (menor de dos días), la pérdida de
líquidos en su mayoría es a expensas del espacio extracelular (75%); mientras que en la
deshidratación prolongada, la pérdida de líquidos es aproximadamente la misma en ambos
espacios.
La osmolaridad plasmática está dada por los diferentes solutos, de acuerdo con la siguiente
fórmula:

Osmolaridad = 2(Na + en mEq/L) + (NUS en mg/dl)/2.8 + (glucosa en mg/dL)/18.

La osmolaridad del plasma se modificará dependiendo de la causa de la deshidratación y


del mecanismo de ésta; por ejemplo, en pacientes con deshidratación por diarrea aguda,
puede haber mayor pérdida de líquido que de solutos (gastroenteritis por rotavirus) o

7
ESTUDIO DE CASO DE DESHIDRATACION POR DISENTERIA - PEDIATRIA

mayor pérdida de solutos que de líquido (cólera); con base en lo anterior se produce
deshidratación isomolar, hiposmolar o hiperosmolar.

4.-CUADRO CLINICO:

La clínica del paciente con deshidratación puede dividirse en tres:


a) Pérdida de peso: La pérdida de líquidos supone una pérdida de peso; por lo cual uno de
los criterios de gravedad, se basa en la pérdida ponderal .
b) Signos de deshidratación extracelular: Evidenciados como signo de pliegue positivo,
ojos hundidos, frialdad de la piel, depresión de la fontanela anterior, descenso de la presión
arterial que clínicamente se expresa como un pulso débil y rápido, extremidades frías,
oliguria como consecuencia de la disminución filtrado glomerular, entre otros.
c) Signos de deshidratación intracelular: Sensación de sed, sequedad de las mucosas y
signos de compromiso cerebral como hiperreflexia, irritabilidad, convulsiones,
somnolencia, entre otros.
Los distintos tipos de deshidratación pueden mostrar manifestaciones clínicas diferentes.
Los pacientes con deshidratación hipotónica pueden presentar signos de intensa reducción
de volumen y shock. Los pacientes con deshidratación hipertónica suelen tener menos
signos de deshidratación, aunque el volumen de la pérdida sea similar. La piel permanece
caliente y tiene una consistencia pastosa al tacto. Estos pacientes tienen tendencia a mostrar
letargia igual que en las otras deshidrataciones, pero muestran mucha irritabilidad al
tocarles y tienen hipertonía e hiperreflexia. Por otra parte, existen signos comunes a todos
los tipos de deshidratación. Los pacientes con acidosis generalizada debida a las pérdidas
de bicarbonato por las heces pueden tener respiración de Kussmaul; los que tienen
hipopotasemia pueden sufrir debilidad, distensión abdominal, íleo paralítico y arritmias
cardiacas. Los pacientes con hipocalcemia e hipomagnesemia pueden tener al mismo
tiempo tetania, sacudidas musculares y hallazgos electrocardiográficos anormales.

8
ESTUDIO DE CASO DE DESHIDRATACION POR DISENTERIA - PEDIATRIA

Cuadro3. Clasificación de la deshidratación según OMS.

9
ESTUDIO DE CASO DE DESHIDRATACION POR DISENTERIA - PEDIATRIA

Cuadro4. Clasificación de la deshidratación según AEIPI

No hay suficientes signos para clasificar con SIN DESHIDRATACIÓN


DHT grave o con DHT
Dos o más de los siguientes signos :

 Letárgico o inconsciente
 Ojos hundidos
 No puede beber o bebe mal DESHIDRATACIÓN GRAVE

 Signo de pliegue cutáneo: la piel vuelve


muy lentamente al estado anterior.

Dos o más de los siguientes signos :

 Inquieto/irritable
 Ojos hundidos
 Bebe ávidamente, con sed
 Signo de pliegue cutáneo: la piel vuelve CON DESHIDRATACIÓN
lentamente al estado anterior

5.- DIAGNOSTICO:

El diagnóstico de deshidratación se establece mediante un minucioso interrogatorio y


examen físico. Sin embargo, el médico o personal de salud de primer contacto debe estar
entrenado para detectar datos claves.
Durante la valoración de un paciente deshidratado se debe poner especial énfasis en tres
aspectos:
1) Establecer el grado o severidad de la deshidratación.
2) Determinar el tipo de deshidratación, así como sus complicaciones concomitantes.
3) Planear la forma de rehidratación.

10
ESTUDIO DE CASO DE DESHIDRATACION POR DISENTERIA - PEDIATRIA

 Severidad de la deshidratación. La forma más objetiva para establecer el grado de


deshidratación es el peso corporal; sin embargo, muy frecuentemente no se cuenta
con un registro del peso previo para compararlo con el que tiene al llegar a
urgencias, por esta razón se utilizan una serie de parámetros clínicos obtenidos
mediante la exploración física.

El problema para su adecuada clasificación es que estos parámetros son subjetivos


y pueden variar según la experiencia del médico; lamentablemente, hoy en día no
contamos con ningún estudio de laboratorio que tenga sensibilidad y especificidad
altas para determinar el grado de deshidratación.
Una revisión sistematizada demostró que los tres datos clínicos más importantes
para identificar deshidratación son: llenado capilar prolongado, turgencia de la piel
y patrón respiratorio.
En caso de contar con un peso previo de referencia, se debe calcular el déficit de
líquidos de acuerdo con el peso al momento de ingreso. Ejemplo: un lactante de
ocho meses de edad que acudió a consulta dos días antes y se le determina un peso
de 8 kg, hoy regresó con datos clínicos de deshidratación, con peso de 7.3 kg, tiene
un déficit de 16 líquidos de 0.7 kg (700 g o 700 mL) y una deshidratación de 8.7%.

 Determinación del tipo de deshidratación. tipo de deshidratación está dado


principalmente por la cuantificación sérica de Na+ :
1) Deshidratación isotónica (isonatrémica), con Na+ sérico entre 130 y 150 mEq/L.
2) Deshidratación hipertónica (hipernatrémica), con Na+ sérico mayor a 150
mEq/L.
3) Deshidratación hipotónica (hiponatrémica), con Na+ sérico menor a 130 mEq/L.

El tipo de deshidratación dependerá entonces de la pérdida que predomine: si la


depleción de líquido es menor que la de solutos, se presentará una deshidratación
hipertónica; y si es mayor la pérdida de solutos, será hipotónica. En términos de
frecuencia, la isotónica representa 80% del total de las deshidrataciones, la
hipotónica 15% y la hipertónica 5%.

11
ESTUDIO DE CASO DE DESHIDRATACION POR DISENTERIA - PEDIATRIA

Así mismo, cada uno de los tipos de deshidratación presenta signos y síntomas
distintos.Las manifestaciones de la hiponatremia se correlacionan con la velocidad
de descenso del Na+ sérico; si el decremento sucede en un tiempo menor de 12
horas, se denomina hiponatremia aguda, la cual mostrará datos clínicos más
tempranamente que la desarrollada en un tiempo mayor. Las manifestaciones más
graves son las del sistema nervioso central: irritabilidad, vómitos, náusea,
fasciculaciones, cefalea, e incluso crisis convulsivas o coma con cifras menores a
120 mEq/L.
Los análisis de laboratorio pueden ser útiles para evaluar la naturaleza y la intensidad de
deshidratación y por

tanto para orientar el tratamiento aunque para la atención inicial en ciertos lugares, no son
imprescindibles.

 Hemograma. Hb y Hto elevados por hemoconcentración. Si son normales se debe


sospechar anemia de base.
 Ionograma. La concentración de sodio sérico define el tipo de deshidratación. El
potasio sérico suele estar normal o aumentado. La hiperpotasemia suele estar
relacionada con acidosis o con disminución de la función renal. Puede haber
hipopotasemia si hay pérdidas fecales significativas.
 Gasometría. Acidosis metabólica con hiato aniónico normal.
 Urea y creatinina. Pueden estar elevados en la deshidratación intensa.
 Orina. Densidad aumentada, cilindros hialinos o granulosos, algunos leucocitos y
hematíes y 30-100 mg/dL de proteinuria.

6.-TRATAMIENTO:

Datos claves de tratamiento. En el tratamiento de restitución de líquidos deben tomarse en


cuenta cinco aspectos:
—Determinar la vía para restituir el volumen
perdido.
—Administrar los líquidos de mantenimiento.

12
ESTUDIO DE CASO DE DESHIDRATACION POR DISENTERIA - PEDIATRIA

—Administrar el déficit de líquidos.


—Administrar las pérdidas durante el tratamiento.
—Corregir los trastornos electrolíticos y ácido-base concomitantes.
Como ya se mencionó, la diarrea aguda es la principal causa de deshidratación en nuestro
país.
Para esta causa, la Organización Mundial de la Salud (OMS) específicamente recomienda
un plan a seguir con base en los datos clínicos que presente el niño. El plan A en pacientes
sin deshidratación o deshidratación leve, el plan B en casos con deshidratación moderada y
el plan C en enfermos con choque. El plan A consiste en adiestrar a los familiares para que
apliquen el ABC del tratamiento. Alimentación constante, Bebidas abundantes y Consulta
educativa.

Según la ¨JOURNAL OF PEDIATRIC PHARMACOLOGY AND THERAPY” (JPPT) el


entendimiento de la terapia hídrica en el paciente pediátrico es de gran importancia gracias
al mayor requerimientos de fluidos, a la mayor cantidad de perdidas insensibles, y a todas
las especificaciones fisiológicas que hacen al paciente pediátrico un paciente de
excepcional cuidado; por tanto, la JPPT propone clasificar la terapia hídrica en tres fases:
1) líquidos de mantenimiento, 2) compensación del déficit hídrico y 3) sustitución hídrica.
1) Líquidos de mantenimiento: El paciente pediátrico, requiere de mayor cantidad
De nutrientes y fluidos por sus mayores pérdidas y su crecimiento diario; este cálculo es
estandarizado gracias al método de Holliday-Segar expuesto en la cuadro5; siempre se debe
tener en cuenta los factores asociados que aumentarían los requerimientos basales como
fiebre, asma, una alta tasa respiratoria, quemaduras y todas aquellas patologías que
Incrementarían las perdidas insensibles; esta fase no hace parte de la rehidratación y solo
debe ser calculada en pacientes que serán observados
En urgencias o hospitalizado por 24 horas .

Cuadro 5. Requerimientos hídricos según Holliday-Seagar

13
ESTUDIO DE CASO DE DESHIDRATACION POR DISENTERIA - PEDIATRIA

La fórmula de Holliday-Segar, calcula el requerimiento de líquidos de mantenimiento


teniendo en cuenta que por cada kilocaloría pérdida el paciente requerirá 1 ml de fluidos;
dicho calculo parte de los estimados promedio de un individuo normal, en estado de reposo
y en un medio adecuado enumerados en el cuadro 6 que explica como la fórmula de
Hollydar-Segar calculó los requerimiento hídricos de un paciente para un total de 100
ml/kg/día, bajo la premisa de que el cálculo de líquidos debe estar relacionado con la
perdida de kilocalorías, este es un método aceptado y práctico para definir la cantidad de
líquidos basales en un paciente hospitalizado .

Cuadro 6 : Balance hídrico

2) Compensación del déficit hídrico (rehidratación): Se le calcularan a cualquier paciente


con deshidratación y serán sumados a los líquidos de mantenimiento en pacientes
hospitalizados; en su defecto, simplemente se calcularán estos y si el paciente después de la
terapia muestra mejoría clínica y cumple criterios de hidratación y egreso los cuales serán
mencionados más adelante, se dará alta hospitalaria.

Se calcularan según el porcentaje perdida respecto al grado de deshidratación (para grado


leve de < 5%, grado moderado <10% y deshidratación grave >10 %); este porcentaje de
perdida, deberá servir para calcular el peso perdido según grado de deshidratación (cada kg

perdido equivale a 1 L de líquidos a reponer) y así reponer esta cantidad de líquidos


expresados en cc o ml por vía oral para pacientes con deshidratación leve y moderada, y
dependiendo de la clínica del paciente, las indicaciones y contraindicaciones se estudiará la
vía de rehidratación en pacientes con deshidratación grave .

Para pacientes con deshidratación leve a moderada, la administración de sales de


rehidratación oral deberá ser de 50 ml/kg y 100ml/kg respectivamente en un periodo de 4

14
ESTUDIO DE CASO DE DESHIDRATACION POR DISENTERIA - PEDIATRIA

horas dividido en pequeñas fracciones evaluando clínicamente cada hora; para el cálculo de
líquidos intravenosos, estos deberán ser administrados en dos fases, la primera en donde se

administrará la mitad del total calculado para la reposición del déficit hídrico en las
primeras 8 horas y la fase dos en donde la mitad restante será administrada en las
siguientes 16 horas ; terapia diferente a la propuesta por la OMS que establece una terapia
de rehidratación rápida de aproximadamente 4 horas ya sea con SRO o por vía
endovenosa, basados en estudios que no han demostrado inferioridad comparando
parámetros hemodinámicos a la terapia estándar recomendada por la JPPT e inicio más

temprano de vía oral en paciente con terapia endovenosa, además recomendaciones basadas
en explicaciones fisiológicas dadas por la mejoría oportuna de la perfusión del tracto
gastrointestinal, mejoría de la perfusión renal, estabilización más rápida de niveles séricos
e electrolitos como sodio, potasio y magnesio y disminución de la tasa de morbi-
mortalidad, excepto en pacientes con falla cardiaca en donde está contraindicada ; esta
terapia será tratada más adelante, en la recomendación de la OMS por medio del AIEPI y
de la Guía Colombiana .

3) Líquidos de remplazo: Calcular las pérdidas que ocurran durante la terapia de


rehidratación como vómito y deposiciones diarreicas y reponerlas en relación 1:1 .

Rehidratación rápida

La OMS por medio de la clasificación del AIEPI , divide a los pacientes pediátricos con
diarrea en tres grandes grupos:

 Pacientes pediátricos con diarrea sin deshidratación, plan A

No suspender la lactancia materna a menos de que existan contraindicaciones, aumentar


la

Ingesta de líquidos según la edad del paciente, continuar alimentación con sólidos si el
paciente ya inicio esta etapa, reponer las pérdidas con sales de rehidratación oral, dar
signos de alarma y recomendaciones generales a los padres y/o cuidadores con el fin
que lleven al menor al servicios de urgencias en caso de necesitarlo; después de cada
deposición se recomienda administrar de 50 a 100 cc de SRO en menores de 2 años, de
100 a 200 cc de SRO entre 2 y 10 años, y para pacientes mayores de 10 años a libre
demanda fraccionada, no dar bebidas carbonatadas, no rehidratar con SRO
<40mmmol/L de sodio en su composición ni soluciones para deportistas.

 Pacientes pediátricos con diarrea con deshidratación leve – moderada, plan B

Suspender la vía oral con el fin de evaluar la tolerancia a esta por un periodo de 2-4 horas
de la siguiente manera :

15
ESTUDIO DE CASO DE DESHIDRATACION POR DISENTERIA - PEDIATRIA

• MENORES DE 10 KG: Con deshidratación leve administrar 50 cc/Kg de SRO,


cálculo para 4 horas, por tanto se recomienda dividir el total en 4, para que la cantidad sea
dada en horas y posteriormente dividir esta fracción en 12 para que la cantidad resultante

sea administrada cada 5 minutos; para deshidratación moderada administrar 100cc/Kg

con la misma distribución explicada anteriormente.

• MAYORES DE 10 KG: con deshidratación leve 30cc/Kg y para deshidratación


moderada 60 cc/Kg, se administrar como se explicó anteriormente.

Los pacientes en esta etapa deberán ser observados durante la primera, la segunda y la
cuarta hora, si mejoran deberán ser tratados mediante el PLAN A de rehidratación

de la OMS; de lo contrario si aparecen signos de deshidratación grave, intolerancia a la vía


oral y/o fracaso terapéutico, deberá ser sometido al PLAN C .

Indicaciones de hospitalización :

• Shock

• Fracaso con terapia oral: Aumento del gasto fecal, vómito incoercible y/o ingesta
insuficiente por alteración del estado de consciencia.

• Deshidratación grave

• Alteraciones neurológicas (convulsiones, letargia)

• No tolerancia a la vía oral

• Sospecha de patología quirúrgica

• Condición social que imposibilita el adecuado cuidado y tratamiento ambulatorio.

• ≥ 1 contraindicación de rehidratación con SRO

• Persistencia de deshidratación una vez hidratados

 Pacientes pediátricos con diarrea con deshidratación grave, plan C

Hospitalizar previo inicio de rehidratación con sales de rehidratación oral si el paciente


tolera vía oral hasta asegurar acceso venoso para iniciar reposición por vía IV con lactato
de Ringer o solución poli-electrolítica o solución salina normal en ausencia de estas, si no
tolera vía oral y no se puede crear acceso venoso, considerar paso de sonda nasogástrica y
reponer de la siguiente manera :

16
ESTUDIO DE CASO DE DESHIDRATACION POR DISENTERIA - PEDIATRIA

Para rehidratación IV o por sonda nasogástrica administrar 100 ml/Kg repartidos de la


siguiente manera :

Lactantes menores de 12 meses: Comenzar con la administración de 30 ml/kg en 30


minutos, luego administrar 70 ml/kg en 5 horas y media siguientes, evaluando signos de
hidratación cada 30 minutos, considerar repetir otra carga de 30 ml/kg en 30 minutos si el

pulso es débil al finalizar la rehidratación .

Mayores de 12 meses: Primero administrar 30 ml/kg en 30 minutos, luego administrar 70


ml/kg en las siguientes 2 horas y media, evaluando signos de hidratación cada 30 minutos,
considerar repetir otra carga de 30 ml/kg en 30 minutos si el pulso es débil al finalizar la

rehidratación.

La introducción de la vía oral en pacientes con rehidratación endovenosa debe ser de


manera temprana y gradual, puede ser concomitante a la terapia endovenosa con el fin de
evaluar la tolerancia que también es un signo clave de hidratación, no existe consenso sobre

Indicaciones de salida con manejo ambulatorio

• Pacientes con rehidratación adecuada

• No requerimiento de hidratación endovenosa

• Adecuada red de apoyo

• Disponibilidad de seguimiento médico

• Tolerancia a la vía oral

• Signos de hidratación: Teniendo en cuenta que la rehidratación se define como la


recuperación de la turgencia de la piel y el peso, del estado de alerta; tolerancia a la vía oral
y la corrección de bioquímica sérica .

7.- COMPLICACIONES

La deshidratación es la complicación más frecuente y grave de las diarreas en los niños.


Las principales causas de la deshidratación son: a) aumento de pérdidas de líquidos y
electrolitos por las evacuaciones líquidas y por los vómitos, b) disminución de la ingesta y
c) aumento de las pérdidas insensibles. Las diarreas por rotavirus, E. Coli enterotoxigénica
y V. Cholerae son característicamente productoras de deshidratación importante. La
variabilidad de las pérdidas de sodio, la edad y estado nutricional del paciente, así como
factores ambientales como temperatura y el aporte de sodio en la alimentación determinan
la concentración de sodio sérico en el paciente deshidratado, lo que permite su
diferenciación en deshidratación hiponatrémica (sodio sérico < 130 mEq/l), hipernatrémica

17
ESTUDIO DE CASO DE DESHIDRATACION POR DISENTERIA - PEDIATRIA

(sodio sérico > 150 mEq/l) o isonatrémica con sodio sérico normal (con mucho, la más
frecuente). La depleción de potasio también se puede observar en los niños con diarrea y
deshidratación, siendo más acentuada en pacientes desnutridos, con vómitos o diarrea
prolongada. La diarrea también provoca acidosis metabólica que suele ser proporcional al
grado de deshidratación del paciente y se produce por los siguientes mecanismos: a)
pérdida de base por líquido intestinal, b) mayor absorción de ion H+, c) aumento de
producción de cuerpos cetónicos, d) aumento del metabolismo anaerobio, e) disminución
de la excreción del ion H+, por hipoperfusión renal, f) compensación parcial por
hiperventilación. Otra complicación es el íleo paralitico, secundario a hipokalemia, o
medicamentoso por la administración de antieméticos (atropínicos) o medicamentos que
reducen la motilidad (loperamida, difenoxilato, tintura de opio). Menos frecuentes son las
crisis convulsivas secundarias a hipo o hipernatremia o como consecuencia de neurotoxinas
(Shigellae), y la insuficiencia renal aguda prerrenal.

ENFERMEDAD DIARREICA EN EL NIÑO

Las enfermedades diarreicas son la segunda mayor causa de muerte de niños menores de
cinco años, y ocasionan la muerte de 760 000 millones de niños cada año. La diarrea puede
durar varios días y puede privar al organismo del agua y las sales necesarias para la
supervivencia. La mayoría de las personas que fallecen por enfermedades diarreicas en
realidad mueren por una grave deshidratación y pérdida de líquidos. Los niños malnutridos
o inmunodeprimidos son los que presentan mayor riesgo de enfermedades diarreicas
potencialmente mortales (OMS – Organización mundial de la Salud).

La diarrea se define como una alteración de los movimientos intestinales normales


caracterizada por un incremento en el contenido de agua, volumen o frecuencia de
deposiciones para la edad del niño. Una disminución en su consistencia (semilíquida o
liquida) y un incremento en la catarsis >3 por día han sido usados como una definición para
investigaciones epidemiológicas. La EDA puede acompañarse de vómitos, fiebre y dolos
abdominal.

Diarrea aguda: menor de 14 días. Diarrea persistente: 14 días y más. Diarrea crónica: más
de 30 día. La diarrea persistente se inicia como un episodio agudo de diarrea líquida o
disentería, pero se extiende por 14 días o más. Con frecuencia, se observa una marcada
pérdida de peso y, en la mayoría de los casos, no se puede identificar un agente etiológico.
El daño de la vellosidad puede ser considerable, la mucosa intestinal puede estar aplanada y
la absorción de nutrientes es inadecuada, por lo tanto es posible que exista intolerancia a
disacáridos o a proteínas.

La diarrea crónica tiene una duración de más de 30 días, no posee causa infecciosa, aunque
puede iniciarse por una infección, y es recurrente, observada en casos de sensibilidad al
gluten, fibrosis quística o desórdenes metabólicos hereditarios.

18
ESTUDIO DE CASO DE DESHIDRATACION POR DISENTERIA - PEDIATRIA

El aislamiento de patógenos en niños con diarrea se consigue entre el 50 y 84% de los


episodios. El agente más frecuentemente aislado es el Rotavirus (más frecuente grupo A
serotipos G1 y G3). Otros microorganismos que se encuentran con cierta frecuencia son:
Escherichia coli enteropatógena (ECEP), Escherichia coli enterotoxigénica (ECET),
Campylobacter jejuni, Shigella sp (S. sonnei y S. flexneri dan cuenta de más del 86% de
todos los aislamientos de Shigella), y Salmonella sp. En diarrea asociada a Síndrome
Hemolítico Urémico (SHU), se encuentra con frecuencia relativamente alta la Escherichia
coli enterotoxigénica 0157:H7 aun cuando otras bacterias juegan un papel etiológico .

A nivel fisiopatológico, la diarrea es definida como una pérdida excesiva de líquidos y


electrolitos en las heces debido, básicamente, a un transporte intestinal anormal de los
solutos. El paso de agua a través de la membrana intestinal es pasivo y está sujeto a los
desplazamientos activos y pasivos de los solutos, especialmente del sodio, los cloruros y
la glucosa .

En la evaluación del niño con diarrea aguda en quien se sospecha deshidratación, siempre
hay que recordar que: Los informes de los padres de los síntomas de deshidratación son
inespecíficos que posiblemente carecen de utilidad clínica. Una diuresis normal según los
padres disminuye las probabilidades de deshidratación.

Las pruebas clínicas para la deshidratación son imprecisas y generalmente muestran un


grado de coincidencia regular a moderado entre los examinadores

Los tres mejores signos individuales de la exploración para la valoración de la


deshidratación son la prolongación del tiempo de llenado capilar, la turgencia anormal de la
piel y la respiración anormal .

La historia debe incluir preguntas sobre la duración y severidad de la diarrea y vómito,


ingesta de líquido, ingesta de alimentos, diuresis, peso anterior, presencia de sangre en
heces y los síntomas de otras causas de diarrea o vómito. El examen debe evaluar el grado
de deshidratación, peso y altura y la presencia de fiebre.

Durante la historia clínica se debe determinar si la diarrea fue adquirida en la comunidad o


en el ambiente hospitalario, ya que ello condiciona diferencias en los probables agentes
etiológico y por tanto la selección del antimicrobiano apropiado .

En la mayoría de los casos de diarrea aguda no es rutinario el uso de antivirales. En los


pacientes inmunocomprometidos, especialmente VIH/SIDA y postransplantados de médula
ósea, en quienes se demuestre colitis por citomegalovirus, asociada a enfermedad grave, se
indica ganciclovir en dosis inicial de 10 mg/kg/día en dos dosis, seguida de 5 mg/kg/día
OD vía endovenosa, o foscarnet dosis inicial 180mg/kg .

19
ESTUDIO DE CASO DE DESHIDRATACION POR DISENTERIA - PEDIATRIA

PREVENCIÓN

Entre las medidas clave para prevenir las enfermedades diarreicas cabe citar las siguientes:

• el acceso a fuentes inocuas de agua de consumo;

• uso de servicios de saneamiento mejorados;

• lavado de manos con jabón;

• lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida;

• una higiene personal y alimentaria correctas;

• la educación sobre salud y sobre los modos de transmisión de las infecciones;

• la vacunación contra rotavirus.

Entre las medidas clave para tratar las enfermedades diarreicas cabe citar las siguientes:

• Rehidratación: con solución salina de rehidratación oral (SRO). Las SRO son una
mezcla de agua limpia, sal y azúcar. Cada tratamiento cuesta unos pocos céntimos. Las
SRO se absorben en el intestino delgado y reponen el agua y los electrolitos perdidos en las
heces.

• Complementos de zinc: los complementos de zinc reducen un 25% la duración de


los episodios de diarrea y se asocian con una reducción del 30% del volumen de las heces.

• Rehidratación con fluidos intravenosos en caso de deshidratación severa o estado de


choque.

• Alimentos ricos en nutrientes: el círculo vicioso de la malnutrición y las


enfermedades diarreicas puede romperse continuando la administración de alimentos
nutritivos — incluida la leche materna— durante los episodios de diarrea, y
proporcionando una alimentación nutritiva —incluida la alimentación exclusiva con leche
materna durante los seis primeros meses de vida— a los niños cuando están sanos.

20
ESTUDIO DE CASO DE DESHIDRATACION POR DISENTERIA - PEDIATRIA

CAPÍTULO 3

PRESENTACIÓN DEL CASO

3.1. Descripción del caso CASO CLINICO

1.- FILIACION:

 NOMBRE : P.B.F.
 SEXO: Masculino
 EDAD: 1 año y 8 meses
 FECHA DE NACIMIENTO: 05 de marzo del 2017
 PROCEDENCIA: Colcapirhua- Cochabamba
 Fecha de ingreso : 05/11/18

2.-FUENTE DE LA HISTORIA : La madre que merece relativa confianza

3.- MOTIVO DE CONSULTA: Vómitos, fiebre y diarrea

4.- ENFERMEDAD ACTUAL: Cuadro clínico de ocho días de evolución caracterizado


por presentar vómitos inmediatos a la ingesta de leche, de contenido lácteo en 3
oportunidades y de moderada cantidad por lo que es llevado a un pediatra particular quien
le recetó nitaxozanida 15mg/kp/dia pero solo fueron administrados dos dosis; al no
presentar mejoría la madre administra líquidos claros tales como: agua de canela y agua de
arroz siendo muy bien tolerados por el paciente. A los 5 días es traído a consulta por
presentar alzas termicas no cuantificadas y persistente e intolerancia a la vía oral,,
acompañado de deposiciones líquidas mucosanguinolentas, no fétidas en más de 7
oportunidades al día en moderada cantidad , donde se lo valora deshidratado y se procede
a su respectiva internación .

5.- ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS

Antecedentes prenatales: G:2 P:2 C:0 A:0. Realizó 8 controles prenatales en el “Centro
de Salud de Colcapirhua”. El parto se llevó a cabo en “Hospital German Urquidi”.
Antecedentes natales: Producto único vivo, de sexo masculino a término, de 39 semanas
de gestación, obtenido por cesárea .

 ANTROPÓMETRIA : PC: 43cm


 PESO DE NACIMIENTO : 3100KG
 TALLA: 49 CM

21
ESTUDIO DE CASO DE DESHIDRATACION POR DISENTERIA - PEDIATRIA

 APGAR: llanto de inmediato, 5 al minuto y 9 a los 5 minutos.


 ANTECEDENTES POST PARTO: alojamiento conjunto
 Antecedentes alimentarios:
 Seno materno: desde el nacimiento hasta la actualidad.
 Leche de fórmula: si, consume nestogeno I y II desde los 6 meses hasta la
actualidad.
 Frutas, cereales y carnes: desde los 6 meses.
 ANTECEDENTES INMUNOLOGICOS: vacunas completas
 BCG
 HEPATITIS
 POLIOMELITIS
 PENTAVALENTE
 ANTINEUMOCOCICA
 ANTIROTAVIRICA
 INFLUENZA
 SRP

Antecedentes Del Desarrollo Psicomotor :

1. PATALEO ACTIVO
2. 4M: sostén cefálico
3. 7M -9M : se sienta solo con apoyo , imita aplausos
4. 10- 12 M: gatea , busca objetos
5. 13- 18 M : camina solo , señala 2 partes de su cuerpo

6.-ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS

 ENFERMEDADES DE LA INFANCIA: hiperbilirrubinemia neonatal, durante un


dia y medio en el hospital German Urquidi.
 ANTECEDENTTES DE INTERNACION: no refiere patologías
 ANTECEDENTES TRAUMATOLOGICOS : no refiere patología
 ANTECEDENTES TRANSFUSIONALES: no refiere transfusiones
 ANTECEDENTES ALERGICOS: no refiere

22
ESTUDIO DE CASO DE DESHIDRATACION POR DISENTERIA - PEDIATRIA

7.- ANTECEDENTES FAMILIARES

 Padre: Vivo, de 39 años de edad, aparentemente sano.


 Madre: Viva, de 32 años de edad, aparentemente sana.
 Hermana de 5 años de edad, aparentemente sana.

8.- REVISION POR SISTEMAS :

 SNC: no refiere patología


 SCR: no refiere patología
 SGI : referido en la enfermedad actual
 SGU: no refiere patología
 SME: no refiere patología

9.- EXAMEN FISICO GENERAL : Lactante menor en regular estado general,


deshidratado, febril. Taquicardico, taquipneico, normotenso Presencia de mucosas
semihumedas y refiere oligouria.

Signos vitales :

FC: 150x` FR: 28 x` T°axilar: 38.3°C SO2: 90% PA: 100/70 mmHg

Peso actual: 12,1 kg Talla : 71 cm PC: 47 cm

10.- EXAMEN FISICO REGIONAL

 Piel : turgor y elasticidad no conservada, mucosas semihumedas .


 Cabeza : normocefalo, implantación pilosa normal ,FA 1cm, normotenso.
 Ojos: simétricos, pupilas isocoricas fotoreactivas, escleras blancas, enoftalmos
leve, llanto con escazas lágrimas .
 Orejas y oídos : Pabellón auricular normoinsertado , conducto auditivo externo
permeable
 Nariz : pirámide nasal conservada , fosas nasales permeables .

23
ESTUDIO DE CASO DE DESHIDRATACION POR DISENTERIA - PEDIATRIA

 Boca y orofaringe : labios simétricos, encías en buen estado, lengua central y móvil,
mucosa oral parcialmente seca y pálidas; saliva filante.
 Orofaringe: no congestiva
 Cuello: cilíndrico, móvil, y simétrico ; sin evidencia de adenopatías ni
ingurgitaciones .
 Tórax :
 Inspección: Simétrico sin signos de dificultad respiratoria
 Palpación: elasticidad y expansibilidad conservada, vibraciones vocales
conservadas.
 Percusión: sonoridad conservada
 Auscultación :
 Corazón: Rítmico, taquicardico, sin ruidos sobreagregados en
los cuatro focos cardiacos, normofonetico.
 Pulmón: murmullo vesicular conservado en ambos campos
pulmonares
 Abdomen : plano, RHA(+) hiperactivos, blando depresible a la palpación profunda
y superficial, no dolorosa , signo del pliegue (+)
 Genitales :
 De forma y aspecto normal para el sexo
 Testículos en bolsas escrotales simétricos sin evidencia de alguna
alteración.
 Extremidades :
 tono y trofismo conservados.
 Pulsos periféricos palpables conservados en intensidad y amplitud ,
aumentado de frecuencia.
 Llenado capilar de 3 segundos .
 Presencia de extremidades frías .
 Desarrollo psicomotriz: acorde a la edad .

24
ESTUDIO DE CASO DE DESHIDRATACION POR DISENTERIA - PEDIATRIA

IMPRESIÓN DIAGNOSTICA:

 EDA por shigella (Disentería)


 DHT grave
 Acidosis metabólica probable
 Infección urinaria probable
 Anemia

AL INGRESO :

UROANÁLISIS:

 30 a 35 leucocitos por campo.


 5 a 8 eritrocitos por campo.

Previa toma de urocultivo se inicia tratamiento a base de cefotaxima 144mg/kp/dia.

Turbio, amarillo, olor fétido, catalasa +, nitritos +.


INFECCION URINARIA PROBABLE

COPROPARASITOLOGICO: shigella (+)

GASOMETRIA:

 Ph: 6
 pCO2: 31.4 mmHg
 pO2: 37.4 mmHg
 HCO3: 9.3 mM

HEMOGRAMA: GB 23.400/mm 3 , Hb 10.4 gr/dl, Plaquetas 464.000/mm


Ionograma: Na 132 meq/L, K 2.3 meq/L, Cl 101 meq/L, Ca 0.94 mmol/L

CONDUCTA :

 Internación: Corrección de la con solución estándar hasta revertir los signos de


deshidratación.

1. Dieta astringente más suero de rehidratación oral.

25
ESTUDIO DE CASO DE DESHIDRATACION POR DISENTERIA - PEDIATRIA

2. Solución suero Ringer por vía intravenosa 550 ml en los primeros 30


minutos.

3. Continuar con 770 ml en un lapso de 2 horas y media.

4. Evaluación a las 3 horas.

 Intolerancia transitoria a la lactosa.


 Sulfato de zinc 20 mg vo cada 24 horas.
 Dieta exenta de lactosa.

ALTA HOSPITALARIA

Tratamiento ambulatorio:
Cefixima 8mg/kp/dia.
Sulfato de zinc 20 mg VO cada 24 horas

Con el plan de acción elegido, el paciente mostro mejoría en las primeras 24 horas de
tratamiento por lo cual se deja en observación para recibir medicamentos intravenosos.

Después de tres días se lo da de alta con una mejoría notable y buen pronóstico de su estado
de salud.

26
ESTUDIO DE CASO DE DESHIDRATACION POR DISENTERIA - PEDIATRIA

CAPÍTULO 4

CONCLUSIÓN

En la deshidratación por diarrea aguda, la prevención es especialmente importante debido a


que la disminución en la morbimortalidad relacionada con el adiestramiento en el hogar
tiene grandes repercusiones positivas.

Concluimos que es necesario dar una educación hacia las madres sobre los signos de alarma
de la deshidratación, ya que como se ve en la presentación del caso, los niños llegan a los
centros de salud con una deshidratación grave.

También que con el plan de acción adecuado se obtienen resultados favorables, siempre y
cuando el personal médico pueda identificar correctamente los signos y se tenga
disponibilidad a los medicamentos.

27
ESTUDIO DE CASO DE DESHIDRATACION POR DISENTERIA - PEDIATRIA

REFERENCIA

1- Hamilton J.R. Infecciones intestinales. En: Behrman R E, Baughan P. Nelson Tratado de


Pediatría. 17ª Ed. Volumen II. España: Interamericana. Mc Graw-Hill; 2005. p. 1142-1143.

2-Enfermedades diarreicas. Organización Mundial de la Salud. 2013. Disponible en:


http://www.who.int/mediacentre/fs330/es/

3-Pediatría de Jarandilla Rueda, tercera edición, 2011.

4-Pediatría Continua Vol. 4, 2013.

5-Gutiérrez Castrellón P, Polanco Allué I, Salazar Lindo E. Manejo de la gastroenteritis


aguda en menores de 5 años: un enfoque basado en la evidencia.

6-Tratamiento de la diarrea: Manual Clínico para los Servicios de Salud. Washington, D.C.:
OPS, © 2008.

7-Jiménez San Emeterio, J. * Camps Rubiol, T. * Montón Alvarez, J.L. Tratamiento de la


diarrea aguda infantil en atención primaria. Del Sistema Nacional de Salud Vol. 22–N.o 5-
1998.

8-Irene Botas Soto,* Alejandro Ferreiro Marín,* Bertha Soria Garibay*. Deshidratación en
niños. Vol. 56, Núm. 3 Jul. - Sep. 2011 p. 146 – 155.

9-Sherman PM, Petric M, Cohen M. Gastroenterocolitis infecciosas: actualización sobre


patógenos identificados recientemente. En: Gastroenterología (II), ed esp. Clin Ped Nort
1996; 2: 367-382.

10-Del Castillo Martín F. Estudio de los principales enteropatógenos en las diarreas


infantiles en España. Med Clin (Barc) 1992; 99: 69-74

28

S-ar putea să vă placă și