Sunteți pe pagina 1din 12

Acto 25 De Mayo

Hoy nos reunimos para celebrar el nacimiento del primer gobierno argentino, un
25 de Mayo de 1810.
Fue en esta fecha, cuando nuestra Patria se puso en marcha.
La Revolución de Mayo fue el puntapié inicial para todos los actos de libertad y
patriotismo que marcaron nuestra historia y en la actualidad nos permiten
continuar acrecentando los valores que dejaron los hombres de aquellos días.

Nuestra enseña patria, reflejo de nuestro patriotismo, se hace presente para


presidir este acto. Con profundo respeto recibimos a nuestra Bandera de
Ceremonia.
En esta ocasión es portada por el/la alumno/a …………………………………………….. de
………… año. Siendo sus escoltas …………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………… También recibimos a la
Bandera Bonaerense siendo su abanderado/a:………………………. y sus escoltas
…………………………………………………………………………………

La patria es y debe ser eternamente una profesión de fe... Patria es la tibia y


querida tierra nativa, es realidad y sueño, es arco iris y luz en nuestras vidas,
acciones, pensamientos e ideales.
A lo largo de la historia, nuestra canción patria ha sufrido diferentes
modificaciones.
Pero el sentir de aquel que creó sus versos continúa intacto y emociona a
aquellos que lo entonan con verdadero sentimiento de argentinidad.
Los invito a entonar con respeto las estrofas de Nuestro Himno Nacional
Argentino.

Celebrar el 25 de Mayo es festejar la lucha por la libertad. Fueron muchos


varones y mujeres de nuestra tierra los que dieron sus esfuerzos y su vida por
la emancipación.
Así es la historia: la suma de los hechos de la gente que habita los pueblos.
Hoy, aquí, cada uno de nosotros está haciendo historia, estamos definiendo
nuestro presente y nuestro futuro. Por eso, mirar hacia atrás y encontrarnos
con otras personas que lucharon por la libertad debe darnos fuerzas para
enfrentar las crisis y saber que, si nos unimos, lograremos vivir mejor.

A principios del siglo XIX, en las colonias españolas de América, surgieron


movimientos revolucionarios para lograr la independencia. Estos procesos
políticos tuvieron raíces económicas, ideológicas, políticas y sociales.

Económicas

 Desaliento del desarrollo industrial


 El monopolio comercial
 El contrabando les había permitido a los criollos apreciar los beneficios
del comercio sin el control español

Políticas y sociales

 Los altos cargos de gobierno estaban reservados para los españoles


como virrey y gobernador
 Los criollos sólo podían ocupar puestos poco importantes
 Muchas personas llegaron desde España para ocupar los cargos de
administración o desempeñarse como comerciantes, accediendo a
posiciones de privilegio, lo que generó resentimiento en los habitantes de
las colonias.

Ideológicas

 Desarrollo de sentimientos nacionalistas


 Identidad
 Aspiraciones de libertad
 Influencia de la revolución francesa, en la difusión del concepto de
soberanía popular; es decir, el derecho del pueblo para elegir a sus
gobernantes.
La situación política internacional generó el ambiente propicio para la
revolución.

En 1808 Napoleón Bonaparte, invadió la península Ibérica, lo que obligo a


renunciar al monarca español, los españoles formaron juntas de gobierno para
resistirse, que luego se disolvieron , por lo que perdieron así el gobierno de su
territorio, por lo tanto de sus colonias, de esta forma se presenta la
oportunidad para los criollos.

A comienzos de siglo XIX los habitantes del río de la Plata tenían conciencia de
que los lazos con España eran muy débiles. Los criollos se reunían en casas,
cafés, plazas, las calles, para debatir sus ideas respecto al sistema colonial. En
Buenos Aires el grupo de partidarios de la Independencia estaba formado por
dos sectores:

Los intelectuales

Se desempeñaban como profesionales, comerciantes o funcionarios,

 Mariano Moreno,
 Hipólito Vieytes,
 Manuel Belgrano,
 Juan José Castelli

Los militares

Procedían de familias de muy buena posición económica, eran dueños de


haciendas o prosperos comerciantes. Se destacaron,

 Cornelio Saavedra
 Juan Martin Pueyrredón
 Martín Rodriguez
 Juan josé Viamonte
Antes de la Revolución de Mayo de 1810, en el Río de la Plata hubo
acontecimientos que resultarían significativos para la futura independencia del
territorio, como las invasiones inglesas de 1806 y 1807 y luego los sucesos de
1809.

Las invasiones inglesas de 1806 y 1807 fueron significativas porque

 Dejaron evidencia de la fragilidad virreinal


 En Buenos Aires se crearon regimientos militares y los criollos
comenzaron a ocupar cargos de jefes de milicias, lo que permitió contar
con tropas para la Revolución de Mayo

Al tomar conocimiento de la situación política en España los criollos no


aceptaron la autoridad del virrey, exigieron la reunión de un Cabildo Abierto
para formar un nuevo gobierno.

Cronología de Mayo

Viernes 18

El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros publica un bando en el que pide al pueblo


que se mantenga fiel a España, que había sido invadida por los franceses.

Sábado 19

Los criollos piden a las autoridades que se les permita realizar un Cabildo
Abierto para tratar la situación.

Domingo 20

El virrey recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, con


quienes trata la convocatoria del Cabildo Abierto.

Lunes 21
El Cabildo invita a los principales vecinos a reunirse el día 22 en Cabildo
Abierto.

Martes 22

El Cabildo abierto, después de largas discusiones, resuelve que el virrey cese


en el mando.

Miércoles 23

El Cabildo forma una Junta de Gobierno con Cisneros como presidente.

Jueves 24

Día de indignación del pueblo al enterarse de que el Cabildo había decidido que
Cisneros continuara en el mando. Renuncia de todos los miembros de la Junta.

Viernes 25

Los criollos, reunidos en la Plaza Mayor (actual Plaza de Mayo) y en busca de


noticias, gritan: "el pueblo quiere saber de que se trata". Este día los
cabildantes reconocen la autoridad de la Junta Revolucionaria y así se forma el
Primer Gobierno Patrio.
En esta época las personas se vestían de otra manera, las señoras usaban
vestidos largos y en las cabezas peinetones y mantillas.

Los varones trajes, camisas con volados y sombreros muy altos que se llamaban
galeras.

En los salones se bailaba el pericón y el minué, y una señora tocaba el piano.

En las calles se veía a señores vendiendo velas, agua, empanadas, escobas y


plumeros, pescado; y cada uno tenía su propio canto.

El que mejor cantaba, más vendía.

A la hora de comer tocaban una campana, los grandes podían hablar en la mesa,
los chicos no.

Tomaban mate y café, las negritas preparaban caramelos que se llamaban


alfeñiques, no habían otras golosinas.

La carne la guardaban en tarros de madera, le ponían sal para que no se echara


a perder pues no había heladeras. Comían guisos, mazamorra, también cazaban
perdices y se las comían.

No había microondas, ni tampoco cocinas, usaban leña. Preparaban el pan,


vendían pescado fresco y pollos vivos. Y como ya contamos le compraban a los
negritos y negritas que vendían en la calle, pasteles y empanadas.

No habían autos, ni trenes ni aviones, la gente andaba a caballo, en diligencias o


carretas.

Las calles eran de piedra y los días de lluvia había mucho barro.

Las cartas y mensajes las transportaba un chasqui, que era un señor que iba a
caballo de un lugar a otro y que descansaba en lugares para eso, donde
cambiaba de caballo para que no se cansaran mucho. Las noticias tardaban
mucho en llegar.

No había luz, se alumbraban con velas. Lavaban la ropa en el río y de esto se


encargaban las negras lavaderas que se juntaban y así podían pasarse los
chimentos mientras lavaba
La historia está hecha en base a recuerdos; son hechos y acontecimientos que
han sucedido en algún momento, en algún lugar y que debido a la manera en que
haya impactado en ese momento, será pasado de generación en generación
como las circunstancias que marcaron la vida de una persona, una población, un
país, un continente o incluso nuestro planeta entero.

En eso nos diferenciamos del resto de las especies, en la capacidad que


tenemos para recordar los hechos; por eso nuestra vida está llena de historia.
Nuestros sentidos guardan recuerdos que pueden ser evocados con tan sólo el
aroma de un café o un perfume, nos hace recordar a una persona o un lugar
especial. Un sabor puede llevarnos a una época que ya no regresará.
Puesto que los alimentos de los hombres a menudo constituyen buenas pistas
para indagar la historia y cultura de sus pueblos, recordemos los dulces que se
comían en la Argentina de 1.810, cuando Argentina forma su primer gobierno
patrio.

La sociedad Argentina de la colonia estaba conformada por italianos, españoles


y algunos pequeños flujos de África. Pero, ¿quién al estar lejos de su país no
quiere llevar un trozo de él al lugar donde fue?. Es así como todos los
inmigrantes fueron trayendo sus costumbres gastronómicas y enriquecieron las
que ya tenían los indígenas que aquí habitaban.
Algunos de los postres que se consumían en aquella época son:

Bocadillos de papa o batata


La historia cuenta que la papa se originó en las alti-planicies de América del
Sur, donde es consumida desde hace unos 8.000 años; luego fue llevada a
Europa. La elaboración de bocadillos de este tubérculo fue una costumbre
traída por los españoles, quienes comenzaron a adaptar sus costumbres a la
materia prima existente en América.

La cuajada
En la región pampeana la principal actividad económica era la ganadera. El
origen de la explotación ganadera en las pampas se remonta a 1.536 cuando ya
comienza a consumirse derivados de la leche, como la cuajada.
Las frutas
Toda la agricultura europea del siglo XV al XVII fue transplantada a América.
Es así como llegan a Argentina la caña de azúcar y cítricos como limones,
naranjas, limas y toronjas; también frutas como manzanas y uvas.

La natilla
Plato de origen español elaborado a base de huevos, leche y azúcar.
Arroz con leche y alfajores
Los árabes llevaron a la península ibérica el arroz y el azúcar. Luego, en la
época de la colonización, los españoles trajeron estos alimentos a todas las
colonias de América, desde la tierra de los Mayas hasta la de los Quichuas.

Mazamorra
Es otro postre elaborado a base del principal producto agrícola latinoamericano
y que los indios supieron explotar: el maíz.
La famosa mazamorra que los vendedores ambulantes solían ofrecer por las
calles contenía legumbres, como lentejas y garbanzos, y algunas verduras de
estación como el pimiento. No obstante, en Argentina se adaptó el uso del maíz
a uno de los platos típicos que consumían los galeotes y marineros europeos.
Los comerciantes ambulantes de aquella época solían vender este exquisito
postre por las calles gritando:

Mazamorra dorada,
para la niña mimada,
Mazamorra caliente,
para la abuela sin dientes.

También, cuentan que algunas damas de la época llevaban en su cabeza canastas


llenas de pastelitos criollosy gritaban:

Pastelitos calientes que queman los dientes.

Las tertulias
Otro momento de diversión eran las tertulias, reuniones que se hacían a la
noche, en las casas de los vecinos, y que terminaban alrededor de las once.
Iban amigos de toda la vida y también forasteros, quienes eran "la gran
novedad", ya que traían las últimas noticias del exterior. En estas reuniones
estaban siempre las mujeres de la familia y, a veces, el dueño de casa.

Es que, por lo general, éste se divertía más hablando de política en el café.

El candombe

El candombe era la diversión más difundida del grupo de los esclavos de raza
negra. En esta danza, acompañada por el tamboril, se realizaba una pantomima
d ela coronación de reyes congos.

Luego se incorporaban elementos de la cultura hispana, representando en el


candombe, varios personajes: “el gramillero”, brujo o curandero de la tribu
africana, que cura con yuyos o gramillas, la mama vieja, que imita a su ama,
vistiéndose con las ropas de la señora, lleva una sombrilla y un abanico, el lubolo
representado por un blanco que se pinta de negro para participar en la
comparsa; el escobero o bastonero, que mandaba la ronda golpeando en el poso
realizaba maravillosas destrezas…”

El teatro

A los porteños les encantaba ir al teatro. Claro que aquellos teatros eran muy
diferentes de los de ahora, tanto que… ¡el público tenía que llevar su propia
silla si quería ver la obra sentado! Además, tenían una salita anexa para las
mujeres que iban solas, así no las molestaba ningún caballero demasiado
atrevido.

Las amas de leche


En tiempos de Mayo, cuando una señora tenía un bebé, era muy común que
contratara a otra mujer para que la ayudara a amamantar al recién nacido. Esta
función también la cumplían las negras esclavas. A estas mujeres se las llamaba
"amas de cría" o "amas de leche". Y cuando los chicos tomaban la leche de los
pechos de la misma mujer, aun sin ser hermanos, eran llamados "hermanos de
leche"

Datos importantes…

La iglesia parroquial, la pulpería, el almacén de ramos generales, el despacho


de bebidas eran los principales ámbitos de sociabilidad de los pobladores de la
campaña. Entre sus diversiones y entretenimientos favoritos figuraban los
juegos de naipes, como el truco o el monte, el juego de bochas en la cancha de
la pulpería o en la cercana a la capilla, el sapo y las riñas de gallos. Las carreras
de caballo (las de parejas o las cuadreras) eran practicadas y seguidas con
pasión. También la música y el baile ocupaban un lugar privilegiado. Guitarra y
bombo, en ocasiones violines y chirimías, eran los instrumentos habituales. El
mate era la infusión por excelencia en la campaña y propiciaba momentos de
sociabilidad.

Desde 1811 se celebraron Buenos Aires las Fiestas Mayas, en conmemoración


de la Revolución de 1810 el lugar de reunión era la Plaza Mayor, donde se
realizaban distintos juegos. Se instalaban varios “palos enjabonados” que en la
junta tenían premios como por ejemplo: chales, bolsas con dinero, relojes.
Otro de los juegos que se desarrollaba era “el rompecabezas”: consistía en una
estaca o barra de equilibrio ubicada en altura sobre dos pivotes. Quien lograba
caminar por la barra sin caerse recibía como premio una moneda.

Por la noche se escuchaba música, se bailaba y se disfrutaba de los fuegos


artificiales. En las afueras de la ciudad se corrían carreras de sortijas. Los
protagonistas de este último juego eran los gauchos….

Reunidos en las pulperías, lugar de encuentro de la gente del campo, tocaban la


guitarra y jugaban juegos de naipes que habían Sido introducidos por los
españoles: el tutte de codillo, el de remate,el monte y la clavada….

Los indígenas de nuestro país practicaban gran cantidad de juegos de carácter


deportivo. A diferencia de lo que ocurría en otros grupos sociales, las mujeres
tenían un rol protagónico en esas actividades.

Las distintas comunidades originarias realizaban diferentes Juegos: carreras


a pie y a caballo, carreras con salto, diversos juegos de pelota donde se
realizaban los pases con la cabeza, elempeine o las manos, según el juego.

El juego de la “chueca”, antecesor indígena del jockey se jugó en casi todo el


territorio argentino…Para vencer era necesario lograr una diferencia de cuatro
tantos, por lo que los partidos algunas veces se extendían durante varios días.
Estos juegos servían para dirimir conflictos y para tomar decisiones… En
ocasiones para zanjar alguna diferencia entre tribus se jugaba un partido de
chueca”, el vencedor obtenía el derecho a decidir sobre la cuestión en
disputa.

S-ar putea să vă placă și