Sunteți pe pagina 1din 66

Trabajo de parto

y parto
 “En mi trabajo, he tenido la ocasión tan especial de ayudar a
las mujeres y a sus seres queridos a prepararse para la
llegada de su nuevo hijo. Les doy información sobre lo que
deben esperar y respondo a sus preguntas de forma que
puedan tomar sus decisiones de una forma más informada.
En ocasiones, tengo que detenerme y recordarme a mí
misma que debo ser clara sobre toda la información que es
importante para cualquier embarazada. De lo contrario,
podría caer en el error de intentar imponer mis propios
valores. Es demasiado fácil pensar que mi opción es la
única. Si hago eso, fallo a mis pacientes y me fallo a mí
misma.”
Procesos y etapas del parto y el
nacimiento
 -Actitud fetal
 -Borramiento cervical
 -Coronamiento
 - Descenso fetal
 -Posición fetal
 -Presentación fetal
 -Presentaciones inadecuadas
 -Rotura artificial de membranas (RAM) y
 Rotura espontânea de membranas (REM)
 Situación fetal
 Tapón de moco
DEFINICION TRABAJO DE
PARTO y parto :
 Trabajo de parto:
 comprende el conjunto de fenómenos fisiológicos
que ocurren en el útero, los anexos ovulares y el
feto, y que tienen por objeto la salida de un feto
vivo y viable a través de los genitales maternos.
parto:
interrupción del embarazo más allá de las 20 semanas de
edad gestacional, obteniendo un feto con un peso mayor o
igual a 500 grs a través de los genitales externos de la
madre.
Actuaciones de enfermería
 Valorar tanto los factores de riesgo maternos como los
fetales y los familiares que pueden afectar a la
evolución del trabajo de parto, y determinar los
cuidados de enfermería que se requieren.
 Vigilar el estado emocional y fisiológico de los
miembros de la familia durante este complejo proceso.
Acciones de Enfermería
 Recibir a la embarazada, darle información sobre el
servicio y lo que va a ir ocurriendo.
 Dar participación a la pareja y familia.
 Control de signos vitales maternos.
 Control de contractilidad uterina, frecuencia, intensidad,
duración.
 Control de latidos fetales: cuando el útero se contrae,
disminuye el riesgo sanguíneo de la placenta, lo que reduce
el flujo de oxígeno hacia el feto, auscultar los latidos fetales
puede detectar precozmente complicaciones.
 En el transcurso del trabajo de parto, es frecuente observar
caídas de la frecuencia cardíaca fetal.
Acciones de enfermería
 Colaborar en el examen ginecológico realizado por el
obstetra.
 Valorar la aparición de pérdidas vaginales: líquido, color,
características, o sangre).
 Administrar medicación si está indicada, ejemplo
analgésicos.
 Colocar vía venosa periférica si está indicado
 Incentivar la deambulación precoz.
 Colaborar en la relajación y respiración, así como la
posición más adecuada para la madre.
 Es importante que la mujer orine con frecuencia para el
momento del parto.
la sala de parto:
 La sala de parto es el lugar físico donde se lleva a cabo la culminación del
embarazo.
 Función: brindar a todos los recién nacidos las condiciones óptimas para la
adaptación inmediata a la vida extrauterina.
 Deben tener características similares al block quirúrgico:
 dimensión de 45 mts2.
 Iluminación de mediana intensidad, con una luz quirúrgica llamada cialítica.
 Temperatura: por encima de 25º
 Almacenamiento de material, en estantes con puertas de vidrio transparente o
sin puertas.
 Paredes con azulejos para facilitar asepsia.
 Una mesa ginecológica con soporte ajustable para la cabeza, con agarraderas a
los lados de la misma y pierneras.
 Un reloj por encima de la cabecera de la mesa nivel de la pared.
 Mesa de recepción del recién nacido situada con suficiente espacio para que
permita situarse a una persona de cada lado.
 Una pileta con agua fría y caliente que se utiliza para la higiene del cuero
cabelludo del neonato.
 Como anexo, vestuario, ropa para ingresar a sala: pantalón casaca, gorro,
zapatones y tapabocas. Hay una pileta, cepillo, jabón, antiséptico y toallas
descartables.
 RECURSOS MATERIALES.
 Mesa ginecológica
 Monitor fetal, que no se entra a sala.
 Fuente de luz: cialítica
 Bomba de perfusión, sujeta a un soporte fijo y controla la
cantidad de oxitocina, suero o calmantes.
 Mesa de recepción del recién nacido, o cuna térmica.
Además cuenta con fuente de calor, lámpara de infrarrojas,
oxígeno, materiales de aspiración, cronómetro.
 Carro de anestesia
 Fuente de calor
 Carro de reanimación para madre y neonato.
 La valoración intraparto incluye la atención de parámetros
tanto físicos como psico-socio-culturales de la mujer que
está de parto, la valoración del feto, y la valoración
continuada de situaciones que puedan poner en peligro a la
mujer y a su feto.
 • Las maniobras de Leopold proporcionan una evaluación
sistemática de la presentación y la posición fetal. • La
presentación y la posición fetal se pueden valorar también
mediante exploración vaginal o ecografía.
 • La frecuencia cardíaca fetal se puede valorar por
auscultación (con un fetoscopio o un Doppler) o
monitorización electrónica.
 Monitorización electrónica fetal por técnica externa.
El toco dinamómetro («toco») se coloca sobre el fondo
uterino. Proporciona información que se puede utilizar
para monitorizar las contracciones uterinas. El
dispositivo de ecografía se coloca sobre la zona de la
espalda del feto. Transmite información sobre la
frecuencia cardíaca fetal, La información procedente
del toco y del ecógrafo se transmite al monitor
electrónico. La frecuencia cardíaca fetal aparece en
una pantalla, en el papel especial del monitor, y es
audible. Las contracciones uterinas aparecen también
dibujadas en el papel del monitor.
DETECCIÓN SELECTIVA DE ALTO
RIESGO preparto
 La detección de los factores de alto riesgo en pre parto es
una parte integral de la valoración de la mujer que lleva un
parto normal. Cuando se recoge la anamnesis, el personal
de enfermería observa la presencia de cualquier factor que
pueda estar asociado a una situación de alto riesgo. Por
ejemplo, la mujer que refiere un síntoma físico, como una
hemorragia intermitente, o si necesita una mayor
valoración para descartar un desprendimiento de placenta
o una placenta previa antes que continúe el proceso de
ingreso. Además de identificar la presencia de situaciones
de alto riesgo, el personal de enfermería debe reconocer las
implicaciones que supone dicha situación para la mujer y el
feto.
 . Por ejemplo, si existe una presentación fetal anómala,
el personal de enfermería entiende que el trabajo de
parto será prolongado, que es más probable el prolapso
de cordón umbilical, y que aumenta la posibilidad de
que se realice una cesárea. Aunque las patologías
físicas se suelen considerar como las principales causas
de aumento del riesgo en el período intraparto, las
variables socioculturales, como la indigencia, la
nutrición, la asistencia prenatal, las creencias
culturales respecto al embarazo y los patrones de
comunicación, pueden también desencadenar una
situación de alto riesgo.
objetivos:
 • Analizar los cinco factores esenciales que influyen en
el parto.
 • Describir la fisiología del parto.
 • Revisar los signos premonitorios del parto.
 • Diferenciar entre parto verdadero y falso.
 • Describir los cambios fisiológicos y psicológicos que
se producen en cada una de las etapas del parto.
 • Resumir las respuestas sistémicas maternas ante el
parto.
 • Explorar las respuestas fetales al parto.
factores esenciales del parto
 1. El canal del parto
 • El tamaño de la pelvis (diámetros de la entrada, de la cavidad
pélvica o pelvis media y de la salida)
 • El tipo de pelvis (ginecoide, androide, antropoide, platipeloide,
o una combinación)
 • La capacidad del cuello uterino, del canal vaginal y del orificio
exterior para dilatarse
 El feto
 • La cabeza fetal (tamaño y presencia de moldeado)
 • La actitud fetal (flexión o extensión del cuerpo y extremidades
fetales)
 • La posición fetal
 • La presentación fetal (la parte del cuerpo fetal que entra
primero en la pelvis en un embarazo simple o múltiple)
continuación
 • La placenta (lugar de implantación)
 La relación entre el canal y el feto
 Encajamiento de la parte presentada del feto
 Estación (localización de la parte presentada del feto en la
pelvis materna)
 Posición fetal (relación de la parte presentada con uno de
los cuatro cuadrantes de la pelvis materna)
 Las fuerzas primarias del parto
 Frecuencia, duración e intensidad de las contracciones
uterinas al moverse el feto a través del canal del parto
 Eficacia del esfuerzo de empuje materno
 Duración del parto.
continuación
 Consideraciones psicosociales
 • Preparación mental y física para el parto
 • Valores y creencias socioculturales
 • Experiencia previa de parto
 • Apoyo de su entorno personal
 • Situación emocional
tipos de pelvis: (ginecoide,
mas común)
implicaciones del tipo pélvico
en el parto:
presentación y situación fetal
 ACTITUD FETAL: La actitud fetal es la interrelación entre las partes
del feto. La actitud normal del feto es aquella con flexión moderada de
la cabeza, flexión de los brazos sobre el pecho y flexión de las piernas
sobre el abdomen.
 SITUACIÓN FETAL: La situación fetal es la relación entre el eje
cefalocaudal (columna vertebral) del feto con el eje cefalocaudal de la
mujer. El feto puede asumir una situación longitudinal o transversal.
Una situación longitudinal es aquella en la que el eje cefalocaudal del
feto es paralelo a la columna vertebral de la mujer. Una situación
transversa es aquella en la que el eje cefalocaudal del feto se encuentra
en ángulo recto respecto a la columna vertebral de la mujer.
 PRESENTACIÓN FETAL La presentación fetal está determinada por la
situación fetal y la parte corporal del feto que entra primero en el canal
pélvico. Esta porción del feto se denomina parte presentada. La
presentación fetal puede ser cefálica, de nalgas o de hombros. La
presentación más común es la cefálica. Cuando se da esta presentación,
es muy probable que el parto se produzca con normalidad.
 Las presentaciones de nalgas y de hombros se asocian a dificultades
durante el parto y el mismo no transcurre como se espera.
Encajamiento en posición
cefálica
 ENCAJAMIENTO: El encajamiento de la parte
presentada se produce cuando el diámetro más largo
de la parte presentada alcanza o pasa a través de la
entrada pélvica. puede determinarse mediante el tacto
vaginal. En primigrávidas, el encajamiento se produce
aproximadamente 2 semanas antes de término. Sin
embargo, en las multíparas, el encajamiento puede
presentarse varias semanas antes del comienzo del
parto o durante éste. El encajamiento confirma la
adecuación de la entrada pélvica. Sin embargo, el
encajamiento no indica si la pelvis media y la salida
son también adecuadas.
LAS FUERZAS DEL PARTO:
 Las fuerzas primarias y secundarias operan conjuntamente
para conseguir el nacimiento del feto, las membranas
fetales y la placenta. La fuerza primaria son las
contracciones musculares uterinas, que causan los cambios
en la primera fase del parto, el borrado completo y la
dilatación del cuello uterino. La fuerza secundaria consiste
en el uso de los músculos abdominales para empujar
durante la segunda fase del parto. Este empuje se añade a la
fuerza primaria después de la dilatación completa. Durante
el parto, las contracciones uterinas son rítmicas, pero
intermitentes. Entre las contracciones existe un período de
relajación. Esto permite que los músculos del utero
continuación
descansen y ofrece un respiro a la parturienta. También
restituye la circulación uteroplacentaria, importante
para la oxigenación fetal y la adecuada circulación de
los vasos sanguíneos del útero.
Cada contracción tiene tres fases:
1) aumento o progresión de la contracción (la fase más
larga)
2) acmé o pico de la contracción.
3) descenso o final de la contracción.
 frecuencia, duración e intensidad.
 La frecuencia se refiere al tiempo entre el comienzo de
una contracción y el de la siguiente.
 La duración es el tiempo entre el comienzo y la
finalización de una misma contracción.
 La intensidad es la fuerza de la contracción durante el
acmé.
 Al comienzo del parto, las contracciones suelen ser
ligeras, duran alrededor de 30 segundos y aparecen
cada 5 a 7 minutos. Según avanza el parto, la duración
de las contracciones aumenta hasta unos 60 segundos,
la intensidad también aumenta, y la frecuencia es de
entre 2 y 3 minutos. Como las contracciones son
involuntarias, la parturienta no puede controlar la
duración, la frecuencia o la intensidad de las mismas.
Borramiento del cuello uterino:
DESCENSO FETAL:
 El descenso fetal incluye aquellos efectos que aparecen cuando el feto
comienza a asentarse en la entrada pélvica (el encajamiento).
 Cuando el feto desciende, el útero se mueve hacia abajo, y el fondo
deja de presionar sobre el diafragma, lo que facilita la respiración. Sin
embargo, el aumento de la presión de la parte presentada sobre el suelo
pélvico puede producir en la mujer lo siguiente:
 • Calambres o dolores en las piernas debidos a la presión sobre los
nervios que salen por el orificio obturador de la pelvis
 • Aumento de la presión pélvica
 • Estasis venosa, induciendo edema en las extremidades inferiores
 • Aumento de las secreciones vaginales como consecuencia de la
congestión de la mucosa vaginal
CAMBIOS CERVICALES:
 Durante el período prenatal e intraparto se producen cambios
considerables en el cuello uterino. Al comienzo del embarazo el
cuello uterino es rígido y firme
 ♦ Borramiento del cuello uterino en la mujer primigrávida. A,
Comienzo del parto. No existe borramiento ni dilatación
cervical. La cabeza fetal está protegida por el líquido amniótico.
 B, Comienzo del borramiento cervical. Al comenzar el
borramiento cervical, se acumula más líquido amniótico bajo la
cabeza fetal.
 C, Mitad del borramiento cervical y ligera dilatación. El
incremento del líquido amniótico ejerce presión hidrostática.
 D, Borramiento y dilatación completos.
TAPÓN mucoso
 Durante el embarazo, las secreciones cervicales se
acumulan en el canal cervical para formar una barrera
llamada tapón mucoso. Con el ablandamiento y el
borramiento del cuello uterino, el tapón mucoso suele ser
expulsado, produciéndose una pequeña pérdida de sangre
en los capilares cervicales expuestos. Las secreciones con
tintes rosados resultantes reciben el nombre de mancha
rosa. La expulsión del tapón de moco está considerada
como un signo de que el parto comenzará en 24-48 horas.
Un tacto vaginal que incluya la manipulación del cuello
uterino también puede producir la salida de un líquido
teñido de sangre que a veces se confunde con el tapón de
moco.
ROTURA DE MEMBRANAS
 En aproximadamente el 12 % de las mujeres a término (38 a
41 semanas de gestación), las membranas amnióticas se
rompen antes del comienzo del parto. Este hecho recibe el
nombre de rotura de membranas.
 Una vez que las membranas se han roto, el 80 % de las
mujeres experimenta el comienzo del parto en menos de 24
horas. Si las membranas se rompen y el parto no comienza
espontáneamente a las 12-24 horas, se puede inducir el
parto para reducir el riesgo de infecciones. El parto
únicamente se induce si el embarazo está cercano al
término.
 Cuando las membranas se rompen, el líquido amnió-
tico puede expulsarse en grandes cantidades. Si no se
ha producido el encajamiento, existe el peligro de que
el cordón umbilical salga con el líquido (prolapso de
cordón). Además, el camino abierto hacia el útero
aumenta el riesgo de infecciones.
Etapas del parto
 La primera etapa se inicia con el comienzo del parto
verdadero y termina cuando el cuello uterino está
completamente dilatado con 10 cm. La segunda etapa
comienza con la dilatación completa y termina con el
nacimiento del recién nacido. La tercera etapa
comienza con el nacimiento del recién nacido y
termina con la expulsión de la placenta
(alumbramiento)
PRIMERA ETAPA
 La primera etapa del parto se subdivide en las fases
latente, activa y de transición. Cada fase del parto se
caracteriza por unos cambios físicos y psicológicos.
 FASE LATENTE: La fase latente empieza cuando
aparecen las contracciones regulares, que son
habitualmente moderadas. La mujer se siente capaz de
aguantar las molestias.
 Las contracciones uterinas se establecen durante la
fase latente y aumentan en frecuencia, duración e
intensidad.
FASE ACTIVA
 Cuando la mujer entra en la fase activa temprana, su
ansiedad tiende a aumentar al notar la intensificación
de las contracciones y del dolor.
 Durante esta fase, el cuello uterino se dilata desde 3- 4
cm hasta 8 cm. El descenso fetal es progresivo.
FASE DE TRANSICIÓN
 La fase de transición es la última parte de la primera
etapa del parto. Cuando la mujer entra en la fase de
transición, puede mostrar una ansiedad significativa.
Percibe de forma aguda el aumento de la fuerza y la
intensidad de las contracciones. Se puede mostrar
inquieta, cambiando frecuentemente de posición.
 Cuando la dilatación se acerca a 10 cm, puede existir
un aumento de la presión rectal y un deseo
incontrolable de defecar, un aumento de la cantidad de
sangre, y la rotura de las membranas.
 La mujer puede dudar de su capacidad para
enfrentarse al parto y puede mostrarse inquieta,
irritable y retraída. Puede sentir terror a quedarse sola,
aunque no quiere hablar o ser tocada por nadie,
enfermería debe informar a la mujer que esa sensación
es normal, brindar apoyo emocional y favorecer el
contacto y apoyo de su acompañante.
Las características de esta fase
pueden incluir lo siguiente:
 • Aumento del fluido hemático
 • Hiperventilación, al aumentar la frecuencia respiratoria
 • Molestias generales, incluyendo dolor de espalda, temblores y
calambres en las piernas, y una mayor sensibilidad al contacto
físico
 • Mayor necesidad de la presencia y apoyo de la pareja y/o
enfermera
 • Agitación • Inquietud e irritabilidad
 • Dificultad para comprender las instrucciones
 • Sensación de desconcierto, frustración y enfado ante las
contracciones • Petición de medicación • Hipo, eructos, náuseas
y vómitos
 • Perlas de sudor en el labio superior o la frente
• Incremento de la presión rectal y necesidad urgente de defecar
SEGUNDA ETAPA
 La segunda etapa del parto comienza con la dilatación
cervical completa y termina con el nacimiento del bebé.
 Las contracciones continúan con una frecuencia de
aproximadamente 2 minutos, una duración de 60 a 90
segundos, y una intensidad fuerte.
 Según va descendiendo el feto, la mujer suele sentir la
necesidad de empujar debido a la presión de la cabeza del
feto sobre los nervios sacro y obturador. Al empujar, se
ejerce una presión intraabdominal debido a la contracción
de los músculos abdominales maternos
Continuación
 . A medida que la cabeza fetal continúa el descenso, el
periné comienza a abultarse, aplanarse y moverse en
dirección anterior. La cantidad de líquido
sanguinolento puede aumentar. Los labios comienzan
a separarse con cada contracción. Entre las
contracciones la cabeza fetal parece retroceder. Con las
contracciones sucesivas y el esfuerzo de empuje de la
mujer, la cabeza fetal sigue descendiendo. El
coronamiento se produce cuando la cabeza fetal está
rodeada por el orificio vaginal externo (introito), y
significa que el nacimiento es inminente.
Actuación de enfermería
 Una vez la usuaria se ubica en sala de partos para completar la expulsión el plan
de atención de enfermería estará dirigido a:
 Controlar signos vitales maternos.
 Colaborar con el tacto vaginal, tranquilizando a la mujer.
 Control de la frecuencia cardíaca fetal.
 Control de la contractilidad uterina.
 Estimular a pujar y la forma de hacerlo.
 Estimular a una adecuada ventilación luego de la contracción y el pujo.
 Realizar higiene perineal
 Una vez en sala de partos, utilizar el material estéril necesario, asepsia perineal.
 Administrar medicación indicada.
 Evacuación vesical si es necesario
 Apoyo emocional
 Favorecer la participación del acompañante que la mujer haya elegido para este
momento.
características del parto:
secuencia de parto
Mecanismos del parto
 Extensión: La resistencia de la base de la pelvis y el
movimiento mecánico de la vulva abriéndose
anteriormente y hacia delante, ayuda a la extensión de la
cabeza fetal cuando pasa por debajo de la sínfisis del pubis.
Con este cambio de posición, el occipucio, y luego la frente
y la cara, emergen de la vagina. Restitución Los hombros
del feto se presentan en la entrada de la pelvis de forma
oblicua y se mantienen así cuando la cabeza gira hacia el
diámetro anteroposterior en la rotación interna. Debido a
esta rotación, el cuello queda girado. Una vez nazca la
cabeza y esté libre de la presión pélvica, el cuello recupera
su posición normal, girando la cabeza hacia un lado
(restitución) y alineándose con la espalda en el canal del
parto.
Continuación
 . Rotación externa Al girar los hombros hacia la
posición anteroposterior en la pelvis, la cabeza gira
hacia ese lado (rotación externa). Expulsión: Después
de la rotación externa y los esfuerzos de empuje de la
parturienta, el hombro anterior se encuentra bajo la
sínfisis púbica y se desliza hacia fuera. El hombro y la
cabeza se flexionan lateralmente, y nace el hombro
anterior seguido del hombro posterior. El cuerpo nace
rápidamente después.
Mecanismos del parto
TERCERA ETAPA
 SEPARACIÓN DE LA PLACENTA: Una vez nacido el bebé,
el útero se contrae ,disminuyendo su capacidad y la
superficie de unión placentaria. La placenta comienza a
separarse debido a sta disminución de superficie. Cuando
se separa, se produce un sangrado con formación de un
hematoma entre el tejido placentario y la decidua que
queda. Este hematoma acelera el proceso de separación,
Las membranas son las últimas en separarse. Al ir bajando
la placenta hacia la vagina, las membranas se van
desprendiendo de la pared del útero. Los signos de la
separación de la placenta suelen aparecer
aproximadamente a los 5 minutos del nacimiento del bebé.
Los signos son: 1) útero de forma globulosa; 2) elevación de
su fondo en el abdomen; 3) un chorro repentino o un goteo
de sangre; y 4) mayor protrusión del cordón umbilical fuera
de la vagina.
EXPULSIÓN DE LA PLACENTA
 Cuando aparecen los signos de separación de la
placenta, la mujer puede ayudar a su expulsión.
 Si no lo consigue, y médico o la partera confirman que
el fondo está firme, se puede aplicar una tracción suave
sobre el cordón umbilical al mismo tiempo que se
presiona sobre el fondo. El propio peso de la placenta
cuando se dirige a la bandeja de recolección ayuda en
el desprendimiento de las membranas de la pared
uterina.
Luego de producido el alumbramiento, se debe
constatar la formación del Globo de Seguridad de
Pinard, que es un indicador de la retracción
uterina.
 Una complicación durante este período es la
retención total o parcial de la placenta, debida a
una dinámica ineficaz o maniobras inadecuadas
del alumbramiento. Otra complicación es la
hemorragia.
 Una vez que se produce el alumbramiento, se
realiza la sutura de la episiotomía en caso de que
fuera realizada.
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN
ESTE PERIODO
 Control de signos vitales maternos para descartar hemorragia y shock hipovolémico
 Control de loquios
 Control de globo de seguridad de Pinard, para descartar atonía uterina y prevenir
hemorragias.
 Control de episiotomía, sutura, ver que no exista sangrado.
 Valoración integral de la paciente
 Calmar el dolor en caso de que esté indicado
 Administrar medicación indicada
 Este periodo comprende 2 horas legales después del parto y todos los controles son
sumamente importantes para evitar las complicaciones mas importante que ocurren
como lo es la hemorragia posparto, ésta es causada por atonía uterina, por restos
placentarios, desgarros cervicales.
 Apoyar a la paciente ya que puede estar nerviosa por el momento pasado
 Realizar higiene perineal y colocar apósito estéril para el control de loquios
 Realizar el registro de todos los procedimientos realizados hasta el momento.
 Si todos los controles esta normales la paciente podrá pasar al alojamiento conjunto con
el recién nacido.
CUARTA ETAPA
 La cuarta etapa del parto es el tiempo, entre 1 y 4 horas
tras el parto, durante el cual comienza el reajuste
fisiológico del cuerpo de la madre. Con el nacimiento
aparecen ciertos cambios hemodinámicos. La pérdida
de sangre oscila entre 250 y 500 mL. Debido a esta
pérdida de sangre y a la desaparición del peso que el
útero gestante ejercía en los vasos circundantes, la
sangre se redistribuye en los lechos venosos. La
consecuencia es una bajada moderada tanto de la
presión sistólica como de la diastólica, un aumento de
la presión del pulso, y una taquicardia moderada
 Habitualmente cesan las náuseas y los vómitos. La
mujer puede estar sedienta y hambrienta. Puede
experimentar escalofríos, que se cree están asociados
con el final del esfuerzo físico del parto. La vejiga suele
estar hipotónica debido al trauma de la segunda etapa
y/o la administración de anestésicos que reducen la
sensibilidad.
 La vejiga hipotónica puede provocar una retención
urinaria.
Anestesia:
 Los anestesistas suelen utilizar tres tipos de
anestesia diferentes para ayudar a las mujeres embarazadas
a vivir el parto, evitando en mayor o menor medida, el
dolor que producen las contracciones, la dilatación y el
descenso del bebé por el canal del parto:
 1 - Local: se aplica en la zona perineal y se utiliza en caso de
que se haya practicado una episiotomía y la mujer no se ha
sometido a la anestesia epidural o si ha sufrido un desgarro.
Este fármaco no evita el dolor de las contracciones, ya que
es una anestesia muy localizada y sólo evita las molestias a
la hora de suturar el corte.
 2-Epidural: se administra inyectándola en las vértebras
lumbares y duerme el cuerpo de la embarazada totalmente
de cintura para abajo. La mujer ha de permanecer tumbada
en una camilla durante el tiempo que dura el trabajo de
parto y no siente dolor alguno a lo largo del proceso.
 3 - General: duerme totalmente a la paciente. Suele
aplicarse en algunos partos por cesárea y sólo cuando los
médicos consideran que no es posible realizar la
intervención con anestesia epidural.
 4- bloqueo espinal: se inyecta un fármaco anestésico
local directamente en el líquido cefalorraquídeo del canal
espinal
Reacciones maternas
adversas
 Las reacciones a los anestésicos locales pueden variar desde
 síntomas leves hasta llegar a un colapso cardiovascular.
 Las reacciones leves consisten en palpitaciones, acúfenos,
 aprensión, confusión, y un sabor metálico en la
 boca. Las reacciones moderadas pueden incluir grados
 más graves de los síntomas leves, y náuseas y vómitos,
 hipotensión y sacudidas musculares, que pueden progresar
 a convulsiones. Las reacciones graves pueden consistir
 en una pérdida brusca de la conciencia, coma, hipotensión
 importante bradicardia, depresión respiratoria y paro
cardiaco.
Epidural:

La anestesia epidural lumbar implica la inyección de un


Anestésico, en el espacio epidural para aliviar el dolor
durante la dilatación. Para acceder al espacio epidural, un
espacio potencial situado entre la duramadre y el ligamento
amarillo, se utiliza la zona lumbar.
VENTAJAS

 El bloqueo epidural alivia las molestias de la dilatación


y el parto, y la mujer está consciente y participa en el
proceso.
 La anestesia epidural continua permite un bloqueo
diferente en cada etapa de la dilatación, de manera que
el feto puede descender y rotar en la pelvis de la
madre; muchas veces se conserva la urgencia de la
madre de empujar.
DESVENTAJAS

 La complicación más frecuente de la anestesia epidural


es la hipotensión materna, que suele prevenirse
mediante la administración de líquidos intravenosos,
desplazamiento del útero hacia la izquierda y
colocación de la madre en decúbito lateral.
contraindicaciones:
 Las contraindicaciones absolutas del bloqueo epidural
son el rechazo de la madre, la infección en el lugar de
la introducción de la aguja, los problemas de
coagulación de la madre (coagulopatías), la alergia
específica al fármaco que se está utilizando, y el shock
hipovolémico.
ANESTESIA LOCAL
La anestesia local se consigue mediante la inyección de
un fármaco anestésico en los tejidos intercutáneos, subcutáneos
o intramusculares del periné
 En general se utiliza en el momento del parto, tanto para la
preparación de la episiotomía, si es necesaria como para su
reparación. Las madres que han seguido algún método
de preparación para el parto y que desean una analgesia
y anestesia mínimas no suelen poner objeciones al empleo
de anestesia local para la episiotomía. El procedimiento de
administración no presenta complicaciones.
 desde el punto de vista técnico, y prácticamente carece de
complicaciones.
Anestesia General:
 En ocasiones puede ser necesario utilizar anestesia
general (inconsciencia inducida) para proceder a un
parto por cesárea o a alguna otra intervención
quirúrgica que se desarrolle con alguna complicación.
El método utilizado para conseguir la anestesia general
es la combinación de una inyección intravenosa y la
inhalación de fármacos anestésicos.
Complicaciones de la anestesia general:
 El principal riesgo de la anestesia general es la
depresión fetal. La mayoría de los anestésicos
generales alcanza al feto aproximadamente en 2
minutos.
 La depresión del feto es directamente proporcional a
la profundidad y duración de la anestesia.
 no se debe utilizar cuando se considera que el feto es
de alto riesgo, particularmente en los partos prematuros.
 La mayoría de los anestésicos generales provoca un
cierto grado de relajación uterina, También pueden
provocar vómitos y aspiración.
En suma
 Las complicaciones de una anestesia general consisten
en depresión fetal, relajación uterina, vómitos y
aspiración.

S-ar putea să vă placă și