Sunteți pe pagina 1din 122

Análisis de Pruebas de Presión Ing.

Raúl Robbins Martínez


Ing. Israel Castro Herrera

ASESORIA Y SERVICIOS PETROLEROS,


S.A. DE C.V.

Análisis de Pruebas de Presión.

Instructor:
Ing. Raúl Robbins Martínez.
Ing. Israel Castro Herrera.

Villahermosa, Tabasco.
25 – 29Agosto 2003.

ASPETROL S.A. DE C.V. 1


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

PRUEBAS DE PRESION

1 PRINCIPIOS BÁSICOS
1.1 Flujo de fluidos en medios porosos
1.1.1 Ecuación de difusión y soluciones
1.2 Almacenamiento
1.3 Daño total
1.3.1 Factores de pseudodaño
1.4 Principio de superposición
1.4.1 Principio de superposición en espacio
1.4.2 Principio de superposición en tiempo
2 PRINCIPALES PRUEBAS DE PRESIÓN

2.1 Pruebas de decremento de presión


2.1.1 Pruebas de límite de yacimiento
2.1.2 Cálculo de volumen poroso y área de drene
2.2 Pruebas de incremento de presión
2.3 Métodos de análisis de pruebas de decremento e incremento
2.4 Ejemplos de análisis con software
3 FUNCIÓN DE DERIVADA Y SUS APLICACIONES

3.1 Diagnóstico de flujo


3.2 Geometrías de flujo en el yacimiento
3.3 Suavizamiento y normalización de datos
3.4 Detección de barreras y presencia de acuífero y/o casquete de gas
4 YACIMIENTOS NATURALMENTE FRACTURADOS

4.1 Respuesta de presión y derivada e identificación del modelo


4.2 Análisis e interpretación
4.3 Parámetros que caracterizan a estos sistemas
4.4 Ejemplo de análisis con software
5 PRUEBAS DE PRESIÓN EN YACIMIENTOS DE GAS

ASPETROL S.A. DE C.V. 2


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

5.1 Análisis de pruebas de decremento de presión


5.2 Análisis de pruebas de incremento de presión
5.3 Evaluación de fracturas hidráulicas
5.4 Ejemplo de análisis con software
6 PRUEBAS ESPECIALES
6.1 De interferencia
6.2 De pulso
6.3 De inyectividad
6.4 De falloff
6.5 De formación (D.S.T.)
6.6 Ejemplos de análisis software
7 TEORÍA DE FLUJO MULTIFÁSICO EN EL MEDIO POROSO
7.1 Método de Perrine-Martin
7.2 Función de pseudopresión
7.3 Técnicas de análisis para flujo multifásico
8 ASPECTOS PRÁCTICOS DE ANÁLISIS
8.1 Almacenamiento variable
8.2 Flujo de alta velocidad
8.3 Pruebas de pozo en yacimientos estratificados
8.4 Deconvolución
8.5 Análisis de ajuste con curvas tipo
8.6 Diseño de pruebas de presión con ayuda de software
8.7 Ejemplos prácticos

ASPETROL S.A. DE C.V. 3


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

1.1 FLUJO DE FLUIDOS EN MEDIOS POROSOS

Para aplicar de una manera más confiable los diversos modelos de flujo que se utilizan
en la interpretación de pruebas de presión es conveniente primero conocer la
naturaleza del flujo en los yacimientos, las bases matemáticas, así como las
suposiciones involucradas en cada modelo.

La producción de hidrocarburos se lleva a cabo a través del proceso de flujo de


fluidos del yacimiento hacia el pozo, el cual puede ocurrir bajo condiciones diversas en
relación, al número de fases fluyentes y a la geometría misma del proceso. Toda
prueba de presión involucra la producción (o inyección) de fluidos por lo que la
respuesta de presión es afectada por la naturaleza del flujo alrededor del pozo en
estudio.

Generalmente en un pozo se encuentran presentes tres fases (aceite, gas y agua). En


los casos de yacimientos bajosaturados solo existen dos fases (aceite, agua) en el
medio poroso, de igual manera, en el caso de yacimientos de gas seco (gas y agua)
están presentes en el medio poroso. El número de fases fluyentes dependerá de las
saturaciones de los fluidos contenidos en el yacimiento.

Por otro lado, la geometría de flujo en el yacimiento puede seguir diversos modelos:
lineal, radial, esférico, elíptico, etc. Dependiendo la manera en que este terminado el
pozo, de los elementos que limiten al medio poroso y de las heterogeneidades
presentes (fallas, anisotropía, acuñamientos, fracturas, doble porosidad, etc.).

Por lo anterior es necesario tener en mente que la suposición generalizada de que se


tiene flujo radial cilíndrico bajo condiciones de una sola fase no siempre es válida. Lo
que hace indispensable contar con herramientas de diagnóstico y con información
adicional para seleccionar el modelo de flujo correcto y así poder lograr una
interpretación confiable de una prueba de presión.

El fenómeno de flujo que ocurre en el yacimiento durante una prueba de presión


involucra cambios de la presión con el tiempo, ya que el sistema roca – fluidos se
expande (o contrae); esto es, la presión cambia continuamente en todos los puntos del
yacimiento.

ASPETROL S.A. DE C.V. 4


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

La producción de fluidos la genera la expansión del yacimiento (roca + fluidos), la cual


se puede cuantificar a través de la compresibilidad total del sistema (ct). De acuerdo
con esto se tiene:

Producción = Expansión del yacimiento

Y la compresibilidad ct, del sistema incluye el efecto de cada uno de los componentes
del sistema roca – fluidos.

Ct= Cf + SoCo + SgCg + SwCw

Existen dos variables que tienen un efecto importante en la manera en la que se


transmiten los cambios de presión en el yacimiento, las cuales son:

kh
Transmisibilidad T =
µ

k
Coeficiente de difusividad hidráulica η=
φµct

Transmisibilidad.- Representa la facilidad con que fluye el fluido en el medio poroso y


es proporcional a la permeabilidad por el espesor e inversamente proporcional a la
viscosidad.

Difusividad hidráulica.- Representa la facilidad con que se trasmiten los cambios de


presión en el sistema y es directamente proporcional a la permeabilidad e
inversamente proporcional al producto de la viscosidad, la porosidad y la
compresibilidad total.

Al combinar la transmisibilidad y la difusividad hidráulica se puede obtener una


tercera ecuación que representa la cantidad de fluido que hay que remover (o añadir)
al medio por unidad de área para modificar la presión en una unidad; esta variable se
conoce como:

Capacidad de almacenamiento S= φcth

ELEMENTOS QUE CONTROLAN EL FLUJO DE FLUIDOS EN UN YACIMIENTO

Microscópico Macroscópico Megascópico


• Distribución de • Estratificación • Geometría del

ASPETROL S.A. DE C.V. 5


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

Tamaño de poro yacimiento


• Geometría de poro • Variación de la • Sistemas de fracturas
permeabilidad y fallas
• Espacio poroso sin • Distribución
de
salida fracturas
• Microfracturas
El problema de flujo de fluidos a través de medios porosos no puede tratarse a un
nivel microscópico, debido a las complejidades inherentes de este tipo de enfoque.
Entonces, se concluye que los problemas de flujo a través de medios porosos deben
resolverse necesariamente a un nivel macroscópico.

Un concepto estrictamente relacionado con el nivel macroscópico de los problemas de


flujo de fluidos a través de medios porosos, es el de volumen elemental representativo
(VER) (Bear 1972). Se tiene que este volumen debe ser menor que el dominio total de
flujo, o sea que el medio poroso de interés, pero también este volumen tiene que ser
mayor que el tamaño de un poro, de tal forma que incluya un numero de poros
suficiente para obtener un promedio estadísticamente correcto, requerido para este
nivel macroscópico.

1.1.1 Ecuación de difusión y soluciones

Los problemas de flujo de fluidos a través de medios porosos pueden resolverse


combinando varios de los principios o leyes físicas siguientes:

i. Ecuación de continuidad

• Conservación de masa
• Conservación de energía
• Conservación de momento

ii. Ecuación de transporte


iii. Ecuación de estado

i. La ecuación de continuidad

La ecuación de continuidad es una expresión del principio de conservación de masa, de


energía y/o del momento. Para nuestro caso, consideraremos solo el caso de
conservación de masa.

El proceso general que se sigue en la derivación de las ecuaciones, es el siguiente:

ASPETROL S.A. DE C.V. 6


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

a) Se selecciona un volumen elemental representativo, de acuerdo a la


geometría de flujo del problema de interés (Fig. 1.1).

b) Se escriben todos los gastos que entran y salen del volumen elemental en un
periodo fijo, siguiendo una cierta convención de signos (Fig. 1.1).
c) Se establece un balance de masa dentro del volumen elemental (Fig.1.2).

d) Se toma el límite de tal forma que tanto el volumen elemental como el


intervalo de tiempo, tiendan a una dimensión infinitesimal, es decir:

lim ∆x → 0
lim ∆y → 0
lim ∆z → 0
lim ∆t → 0

e) El resultado es la ecuación buscada

Ecuación de continuidad en coordenadas cartesianas

Considerando que un solo fluido de densidad “ρ” pasa a través de cada una de las caras
de un volumen elemental (Fig. 1.1 a) de porosidad “φ” a una velocidad “v “, se tiene un
flujo masico por unidad de superficie tal como lo muestra la ecuación 1.1

M
M L T
ρ×V= 3 × = 2 …(1.1)
L T L

a) Tres Dimensiones b) Radial cilíndrico

Fig. 1.1 Volumen elemental representativo

ASPETROL S.A. DE C.V. 7


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

Masa Masa de fuen- Cantidad de


Masa que
que entra en∆t tes y/o acumulada en ∆t
sale en ∆t ∆t
sumideros en

Fig 1.2 Conservación de masa

Si después, aplicamos el principio de conservación de masa se obtiene la siguiente


ecuación de continuidad en coordenadas cartesianas.

+
( )
∂ (ρvx ) ∂ ρv y
+
∂ (ρvz )
=−
∂ (ρφ)
…(1.2)
∂x ∂y ∂z ∂t

Ecuación de continuidad en coordenadas radiales

Para este caso se considera un volumen elemental representativo como el de la figura


1.1 b y mediante un proceso similar para coordenadas cartesianas se obtiene la
ecuación de continuidad para flujo radial.

1 ∂ (rρvr ) ∂(φρ)
=− …(1.3)
r ∂r ∂t

ii. La ecuación de Darcy (Ecuación de transporte)

La ley de Darcy expresa el hecho, de que el gasto por unidad de área en un punto en un
medio poroso es proporcional al gradiente de potencial en la dirección de flujo en ese
punto. Esta ley es válida para flujo laminar a bajos números de Reynolds, y su
expresión matemática es:


v=− ∇Φ …(1.4)
µ
Donde:

ASPETROL S.A. DE C.V. 8


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

p
dp
Φ= ∫
p0
ρ
+ gz …(1.5)

Según la definición anterior podemos deducir cual es la ecuación de Darcy para las
direcciones x, y, z, y pueden expresarse como sigue:

kx ∂p
vx = −
µ ∂x
ky ∂p
vy = − …(1.6)
µ ∂y
kz  ∂p 
vz = −  ∂z + ρg
µ

Para el caso de flujo radial, despreciando los efectos gravitacionales, se tiene que la
ley de Darcy queda como:

kr ∂p
vr = − …(1.7)
µ ∂r

iii. Ecuación de estado

Se denomina ecuación de estado a cualquier expresión en que intervenga la presión, el


volumen específico y la temperatura, es decir, para nuestro caso de estudio, una
ecuación de estado especifica la dependencia de la densidad “ρ” de un fluido, de la
presión “p” y la temperatura “T”. Por lo tanto, dependiendo del fluido en estudio, será
la ecuación de estado empleada.

Para el caso del flujo de un solo fluido ligeramente compresible bajo condiciones
isotérmicas, la compresibilidad de un fluido es definida como el cambio relativo en el
volumen del fluido por unidad de variación en la presión, es decir

1 ∂V
c=−
V ∂p

O de otra manera podemos escribir

ASPETROL S.A. DE C.V. 9


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

1 ∂ρ
c= …(1.8)
ρ ∂p

Así, como c se considera constante integrando la ecuación y simplificando nuestra


ecuación de estado es:

ρ = ρ 0 e c(p−p0 ) …(1.9)

Donde: ρ0, Es el valor de “ρ” a la presión de referencia de p0.

Finalmente si se combina la ecuación de continuidad, la ecuación de Darcy y la ecuación


de estado, se obtiene la ecuación de difusión. Se debe tener congruencia en el sistema
de coordenadas que se emplee (cartesiano, cilíndrico, esférico, etc.)

ECUACIÓN DE DIFUSIÓN

El flujo transitorio de fluidos en un yacimiento puede ser descrito a través de la


ecuación de difusión expresada en términos de presión como variable dependiente. La
presión en cualquier punto del medio poroso es una función de las coordenadas del
punto y del tiempo, y depende de las características iniciales, geométricas de límites y
de producción del sistema (condiciones iniciales y de frontera). En general la ecuación
de difusión puede expresarse como:

φµct ∂P
∇ 2P = …(1.10)
k ∂t

∂2 ∂2 ∂2
Donde: ∇ 2 = + +
∂x 2 ∂y 2 ∂z 2

Las suposiciones que se tienen que considerar para obtener la ecuación 1.10 son:

• Medio homogéneo e isotrópico.


• Flujo isotérmico de un fluido ligeramente compresible, de viscosidad constante.
• Gradientes de presión pequeños en el yacimiento.
• Efectos de gravedad despreciables.

Estas suposiciones no necesariamente se cumplen en todos los casos, ya que con


frecuencia el flujo en el yacimiento es multifásico, las propiedades del fluido
dependen de la presión o el yacimiento contiene heterogeneidades que dominan el

ASPETROL S.A. DE C.V. 10


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

proceso de flujo. Sin embargo la mayoría de las técnicas de interpretación está


basada en soluciones de la ecuación de difusión, las cuáles, mediante modificaciones se
pueden extender a los casos mencionados. La ecuación 1.10 es una ecuación diferencial
lineal en derivadas parciales, por lo cual es posible aplicar el principio de
superposición.

CONDICIONES INICIALES Y DE FRONTERA.

Para obtener la solución de la ecuación 1.10 para un caso en particular, se obtiene solo
si, se definen las condiciones iniciales y de frontera.

Condiciones iniciales.- Describe el estado del yacimiento al inicio de su explotación,


una suposición que con mayor frecuencia se establece es que la presión inicial del
yacimiento es uniforme a través de todo el medio, esto es:

P(x, y, z, t = 0) = Pi …(1.11)

Es posible también considerar una distribución inicial de presión arbitraria

Condiciones de frontera.- Describen la interacción del yacimiento con el medio que lo


rodea. Para obtener la solución de la ecuación de difusión aplicable para un caso
particular, es necesario definir bajo que condiciones “actúan” las fronteras; es decir,
si la frontera es impermeable o es mantenida a presión constante o si hay producción a
través de la frontera. Generalmente se utilizan cuatro tipos de condiciones en pruebas
de presión: Gasto constante, Impermeable, Presión constante y frontera localizada en
el infinito.

• Frontera a gasto constante. Consideremos una frontera de área “A” por la


cual atraviesa un flujo constante “q” como se muestra en la figura 1.3, en donde
el fluido de viscosidad “µ” fluye por un medio poroso de permeabilidad “k”. De
acuerdo con la ley de Darcy se tiene:

kA  ∂P 
q=−  
µ  ∂n  Frontera

De donde podemos concluir que

 ∂P  qµ
  =− = Constante …(1.12)
 ∂n  Frontera kAFrontera

ASPETROL S.A. DE C.V. 11


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

Donde: n, es la dirección normal a la frontera.

Figura 1.3 Frontera a gasto constante

La ecuación 1.12 indica que para mantener un gasto constante en la frontera es


necesario tener un gradiente de presión constante con respecto a la normal del
área. La figura 1.3 muestra el perfil de presión que se genera con esta
condición de frontera; nótese que aunque el gradiente de presión en las
vecindades de la frontera es constante, la presión se abate en la misma región.

• Frontera Impermeable. Como un caso particular de la condición de frontera de


gasto constante se tiene la frontera impermeable, para la cual la ecuación 1.12
se reduce a:

 ∂P 
  =0 …(1.13)
 ∂n  Frontera

Esto indica que el gradiente de presión en una frontera impermeable es nulo

ASPETROL S.A. DE C.V. 12


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

Figura 1.4 Frontera Impermeable


• Frontera a presión constante. Esta situación requiere que la frontera exhiba
un nivel de presión en cualquier tiempo tal como se indica en al figura 1.5.
Nótese que los perfiles de presión en las vecindades de la frontera muestran
un gradiente que decrece a medida que transcurre el tiempo; esto se traduce
en un flujo decreciente. La ecuación para este caso es:

(P )Frontera = P0 …(1.14)

Fig. 1.5. Frontera a presión constante.

• Yacimiento infinito. En algunas ocasiones resulta ventajoso aplicar las


soluciones para yacimientos de extensión infinita, ya que carecen de efectos de
frontera, ya que la presión no cambia en el infinito, esta condición se puede
expresar de la manera siguiente:

Lím P(s, t) = Pi …(1.15)


s →∞

ASPETROL S.A. DE C.V. 13


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

Geometría de flujo en yacimientos.

La producción de hidrocarburos de un yacimiento genera patrones de flujo que siguen


geometrías diversas. Por ejemplo, el flujo hacia un pozo totalmente penetrante en un
yacimiento homogéneo exhibe un flujo radial cilíndrico como se muestra en la figura
1.7a; en cambio un pozo parcialmente penetrante exhibe varías geometrías de flujo
(radial, esférico y pseudo radial) en distintas regiones del yacimiento tal como lo
indica la figura 1.7b.

Los tipos de flujo que se generan en el yacimiento durante una prueba tienen un
efecto importante en el comportamiento de presión y generalmente se asocia una
geometría de flujo con un patrón de variación de la presión den fondo en el tiempo. Sin
embargo, puede existir confusión en casos como el que se mencionó anteriormente,
donde las líneas de flujo pueden seguir varios patrones. Lo anterior se resuelve,
considerando que la variación de la presión en el pozo es afectada por al geometría de
flujo de la zona que más aporta a la expansión que genera el flujo. Esto es, si la zona
que más se expande durante cierto periodo de la prueba exhibe líneas de flujo que
siguen rectas, entonces la presión en el pozo varía de acuerdo a las ecuaciones de
flujo lineal.

La zona que mayor expansión aporta se mueve a través del yacimiento y al inicio de la
producción se encuentra localizada en las vecindades del pozo, de tal manera, que se
aleja y cubre un mayor volumen a medida que transcurre el tiempo.

Figura 1.6 Geometrías de flujo

ASPETROL S.A. DE C.V. 14


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

Variables adimensionales.

La distribución de presión que se origina en un yacimiento durante la producción


depende de los parámetros del yacimiento, tales como: permeabilidad, porosidad,
compresibilidad, espesor, viscosidad, gasto, factor de volumen, dimensiones del medio,
etc. Esto significa que es prácticamente imposible graficar el comportamiento del
medio en términos de variables reales ya que el número de variables dependientes es
excesivo.

El uso de variables adimensionales permite generalizar y facilitar la presentación de


las soluciones de la ecuación de difusión por que el número de variables dependientes
es reducido significativamente. Las variables adimensionales que se utilizan en el
análisis de pruebas de presión tienen las siguientes características:

• Son directamente proporcionales a las variables reales


• Son definidas de tal manera que las soluciones adimensionales no contienen
variables reales.

La definición de algunas variables adimensionales dependen de la geometría de flujo


como se observa a continuación.

ASPETROL S.A. DE C.V. 15


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

SOLUCIONES DE LA ECUACIÓN DE DIFUSIÓN

En esta sección se presentan soluciones de la ecuación 1.10, que corresponden a


diferentes condiciones de frontera. Estas condiciones a su vez corresponden a
situaciones idealizadas de problemas de flujo en yacimientos, que son útiles en el
desarrollo de ecuaciones básicas en el análisis de presiones.

La ecuación 1.10 es una ecuación diferencial parcial lineal y puede ser resuelta de
manera analítica para la geometría de flujo de interés y para ciertas condiciones de
frontera. No solo pueden ser resueltas, las soluciones de esta ecuación han sido
aplicadas exitosamente en ingeniería petrolera.

FLUJO LINEAL

i. SOLUCIONES PARA FLUJO LINEAL CUANDO EL POZO PRODUCE A


GASTO CONSTANTE.

El flujo lineal ocurre en algunos yacimientos de petróleo. Por tal motivo, es de interés
revisar una de las ecuaciones fundamentales que describen el flujo lineal. De la
ecuación 1.10 podemos establecer que el flujo lineal en la dirección x es:

ASPETROL S.A. DE C.V. 16


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

∂ 2 P φµct ∂P
= …(1.16)
∂x 2 k ∂t

FLUJO LINEAL EN UN YACIMIENTO INFINITO HACIA UN POZO QUE PRODUCE


A GASTO CONSTANTE.

Para este caso consideraremos el sistema mostrado en la figura 1.8, en donde se


define un medio poroso de espesor h, ancho b, permeabilidad k y porosidad φ. El
sistema posee una compresibilidad total ct y contiene un fluido de viscosidad µ, que
fluye solo en dirección “x”. La producción de fluidos se lleva a través de la cara del
medio poroso localizada en x = 0.

Así, la ecuación diferencial parcial lineal que debemos resolver es:

∂ 2 P φµct ∂P
=
∂x 2 k ∂t
P(x, t = 0 ) = Pi ;x ≥ 0
∂P qµ
= ; x = 0, t > 0
∂x bkh
lim P(x, t ) = Pi ; x → ∞, t > 0
x →∞

ASPETROL S.A. DE C.V. 17


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

Figura 1.8. Flujo lineal en un yacimiento infinito hacia un pozo que produce a gasto
constante.

Al resolver la ecuación diferencial anterior tenemos que, el cambio de presión ∆p en


cualquier punto “x” del sistema en el tiempo “t” esta dada por:

1
  φµct x2 
 φµct x 2 
α L qBµ  β  kt  2 − 
4 βkt 
∆P(x, t ) = 2   e − x erfc  …(1.17)
kbh  π  φµct   4β kt 
 


Donde:

erfc (x) .- Función error complementaria


αL y β .- Factores de conversión que dependen del sistema de unidades
utilizado (Inglés o Métrico).

La presión en el pozo es cuando x= 0 y la ecuación 1.17 se transforma en:

1
 
2α L qB  βµ  2 21 
∆Pw (t ) =   t …(1.18)
bh  πφkct  
 

Para poder usar las soluciones de la ecuación de difusión, a continuación se presenta


en la tabla 1.1 las unidades y valores de las variables utilizadas.

ASPETROL S.A. DE C.V. 18


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

Tabla 1.1

La ecuación 1.18 indica que la presión de fondo de un pozo que produce a flujo
constante de un yacimiento lineal infinito es directamente proporcional a la raíz
cuadrada del tiempo. También podemos observar que el cambio de presión es
directamente proporcional al flujo q. Se puede concluir que una gráfica del cambio de
presión ∆Pw o de la presión Pwf contra t1/2 produce una línea recta de pendiente mlf que
pasa por el origen figura 1.9

De la pendiente es posible estimar el área de flujo (A = b h), de la manera siguiente:

1
Como ∆Pw = mlf t 2 , Entonces el área es igual a:
1
2α L qB  βµ  2
A=   …(1.19)
mlf  πφkct 

Fig. 1.9 Flujo lineal en el pozo

ASPETROL S.A. DE C.V. 19


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

En el caso de pozos como puntos de observación, tendría que usar la ecuación 1.17
expresada en variables adimensionales. Aquí, surge la necesidad de usar variables
adimensionales.

De la ecuación 1.20, al hacer una gráfica de PDL/xD contra tDL/x2D, en papel Log-Log se
obtiene una curva de comportamiento “curva tipo” (Fig. 1.0), esta curva permite
calcular que respuesta de presión se va a tener en cualquier parte de este yacimiento
y se puede resolver dos tipos de problemas, especialmente relacionados con pruebas
de interferencia con relación al flujo lineal.

 
tDL

 1

  
-   
PDL (xD , tDL )
t
x2  4 DL
 x2

  1 
=2 D
e  D 
- erfc  …(1.20)
xD π  2 tDL 
 xD2 
 

Figura 1.10.

FLUJO EN UN YACIMIENTO LINEAL FINITO.

En este caso consideraremos la figura 1.11, en al cual se presenta esquemáticamente la


situación que se tiene para un yacimiento con frontera impermeable, es decir no hay
flujo a través de la frontera.

ASPETROL S.A. DE C.V. 20


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

Figura 1.11. Modelo de flujo lineal frontera impermeable

El modelo matemático que se debe resolver en este caso para poder hallar la solución
es:

∂ 2 P φµct ∂P
=
∂x 2 k ∂t
P(x, t = 0 ) = Pi ;x ≥ 0
∂P qµ …(1.21)
= ; x = 0, t > 0
∂x bkh
∂P
=0 ; x = L, t > 0
∂x

Comportamiento de presión a tiempos pequeños. Es obvio entender que a tiempos


pequeños el yacimiento se comporta como si fuera infinito es decir no se sienten los
efectos de frontera.

Según estudios hechos la validez de este comportamiento es para tDL ≤ 0.25

[∆P(x, t )]FINITO = [∆P(x, t )]INFINITO

Conociendo el valor de tDL se puede conocer el tiempo real (de la definición de tiempo
adimensional), para el cual se termina el comportamiento de yacimiento infinito. Como
se puede observar en la ecuación 1.22.

0.25φµct L2
t ≤ teia =
βk …(1.22)
teia = End of infinite actin

Observando la ecuación 1.22, observamos que no esta el espesor (h), ni el ancho (b)
por lo cual concluimos que el tiempo necesario para que finalice el efecto de
comportamiento infinito no depende de estos parámetros, tampoco depende del gasto
del pozo.

ASPETROL S.A. DE C.V. 21


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

Comportamiento de presión a tiempos largos. Para que el yacimiento comience a


comportarse como un yacimiento cerrado es decir, se comiencen a sentir los efectos
de frontera es cuando:

tDL ≥ 2.5

El comportamiento de presión esta representado por la siguiente expresión

∆Pw = mpss t + b *
α L β qB
mpss =
φbhLct

El volumen poroso se puede calcular con la siguiente expresión.

α L βqB
Vp = bhLφ = …(1.23)
ct mpss

Fig. 1.12 Flujo pseudo estacionario


FLUJO EN UN YACIMIENTO LINEAL FINITO CON FRONTERA A PRESIÓN
CONSTANTE.

Para este caso consideraremos el modelo de la figura 1.13

ASPETROL S.A. DE C.V. 22


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

Fig. 1.13 Flujo lineal

Y el modelo matemático que se tiene que resolver es el siguiente:

∂ 2 P φµct ∂P
=
∂x 2 k ∂t
P(x, t = 0 ) = Pi ;x ≥ 0
∂P qµ
= ; x = 0, t > 0
∂x bkh
P(x, t ) = Pi ; x = L, t > 0

Comportamiento de presión a tiempos cortos. Como en el caso anterior el yacimiento


se comporta como si fuera infinito y tDL ≤ 0.25 así tenemos que se cumple que la
solución de flujo lineal para estas condiciones a tiempo adimensional menores de 0.25
es valida la solución dada en la ecuación 1.17.

[∆P(x, t )]FINITO = [∆P(x, t )]INFINITO


Cuando :
0.25φµct L2
t ≤ teia =
βk

Donde: teia Final del comportamiento infinito

Comportamiento de presión a tiempos grandes. Para tiempos grandes se comenzaran


a sentir los efectos de frontera y se presentara el periodo de flujo estacionario es
decir que la variación de la presión con respecto al tiempo es igual a cero. Para que
inicie el comportamiento estacionario tDL ≥ 2.5

Por tanto tenemos que [∆P(x, t )]FINITO = Constante

ASPETROL S.A. DE C.V. 23


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

ii. SOLUCIONES PARA FLUJO LINEAL CUANDO EL POZO PRODUCE A


PRESION DE FONDO FLUYENDO CONSTANTE.

En los pozos que producen yacimientos de baja permeabilidad o semiagotados así como
en los pozos sujetos a algún sistema de bombeo, la presión de fondo fluyendo sufre
una caída brusca al inicio de la producción y posteriormente se mantiene
prácticamente constante, tal como se muestra en al figura 1.14 . En este caso, el flujo
declina con el tiempo y la condición de producción a presión de fondo constante
representa prácticamente las condiciones reales de operación.

Fig. 1.14 Pozo fluyendo con Pwf= ctte

FLUJO EN UN YACIMIENTO LINEAL INFINITO DE UN POZO QUE PRODUCE


A PRESION DE FONDO FLUYENDO CONSTANTE.

La solución para este caso es

bh∆Pw φct kµ 1
q(t ) = …(1.24)
α L Bµ πβ t

ASPETROL S.A. DE C.V. 24


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

O de otra forma

1 α Bµ πβ
= L t …(1.25)
q(t ) bh∆Pw φct kµ

De acuerdo a esta ecuación el flujo del pozo en un yacimiento lineal, varía con el
inverso de la raíz cuadrada del tiempo y una gráfica de q contra t-(1/2) (figura 1.15)
produce una línea recta que pasa por el origen y cuya pendiente es:

bh∆Pw φct kµ
mqlf = …Ec. 1.25
α L Bµ πβ

De igual manera que en el caso de flujo constante, el área de flujo puede calcularse de
la pendiente (mqfl) de la gráfica (figura 1.15), es decir A=bh.

Figura 1.15 Declinación del gasto flujo lineal

FLUJO LINEAL HACIA UN POZO CON Pwf CONSTANTE EN UN YACIMIENTO


CERRADO.

Para analizar el comportamiento del gasto para este caso, veremos lo que sucede a
tiempos pequeños y a tiempos grandes.

ASPETROL S.A. DE C.V. 25


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

Comportamiento del gasto a tiempos pequeños. Al principio la declinación de la


producción será como si el yacimiento fuera infinito ya que no se han sentido los
efectos de la frontera es decir:

Tiempos pequeños tDL ≤ 0.25

q(t )FINITO = q(t )INFINITO

Comportamiento del gasto a tiempos grandes. Para este caso ya se comienza a


sentir los efectos de frontera y el gasto declina exponencialmente con el tiempo es
decir:

Tiempos grandes tDL ≥ 2.5

 π2 tDL 
- 
 4 
qDL = 2 e 

Como podemos ver en un yacimiento cerrado el gasto declina exponencialmente con el


tiempo.

DECLINACION EXPONENCIAL

También llamada declinación geométrica, semilog o de porcentaje constante. La


declinación exponencial puede ser expresada en variables reales como:

 π2βkt 
2kbh∆Pw - 4 φµctL2 
q(t ) = e …(1.26)
α L µBL

Tomando logaritmos en ambos lados de la ecuación 1.26, podemos representarla como


la ecuación de una línea recta (figura 1.16).

ASPETROL S.A. DE C.V. 26


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

 2kbh∆Pw   π 2βk 
Log q(t ) = Log −
  2.303 × 4φµc L2
t
 …(1.27)
 α L µBL   t 

*
De la ecuación 1.27 puedo calcular la pendiente mqlf de la recta y la ordenada al origen
*
bqlf , los cuales sirven para estimar el volumen poroso

π 2 βα L Bbqlf
*

Vp = − *
…(1.28)
18.424ct ∆Pw mqlf

Figura 1.16 Declinación exponencial

FLUJO RADIAL.

El flujo hacia el pozo en un yacimiento limitado superior e inferiormente por capas


impermeables puede ser representado por el modelo de flujo radial (algunas veces
referido como radial-cilíndrico) tal como se muestra en la figura 1.17. En este caso es
el que con mas frecuencia se utiliza en pruebas de presión. Las coordenadas cilíndricas
(r,θ,z) son apropiadas para el estudio del proceso de flujo porque las líneas de flujo
siguen la dirección de “r” y los gradientes de presión a lo largo de “θ” y “z” son nulos.

ASPETROL S.A. DE C.V. 27


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

a) Situación real b) Aproximación

Figura 1.17 Flujo radial hacia el pozo

i. SOLUCIONES PARA FLUJO RADIAL CONSIDERANDO QUE EL POZO


PRODUCE A GASTO CONSTANTE

YACIMIENTO INFINITO.- Para simplificar la concepción de esta situación se


utiliza una aproximación del modelo real (fig. 1.17 b) que considera la producción del
pozo a través de una línea localizada en el eje del pozo. Esta aproximación es lo
suficientemente precisa en las aplicaciones de pruebas de presión ya que permite por
un lado estimar la presión en el pozo productor a tiempos de interés y por otro lado la
presión en pozos de observación.
El modelo matemático que describe este problema de flujo está dado por la ecuación
1.29

1 ∂  ∂P  φµct ∂P
r  =
r ∂r  ∂r  k ∂t
 ∂P  qµ
Lím  r  = …(1.29)
r →0  ∂r  2πkh
Lím P(r, t ) = Pi
r →∞
P(r,0 ) = Pi

La condición de frontera interior es lo que permite la aproximación de línea fuente, en


la cual, el pozo de radio rw se aproxima por un pozo (línea) de radio cero (Matthews y
Russell, 1967).

Para el caso del modelo matemático expresado por la ecuación 1.29, y considerando
variables adimensionales, PD está dada por la solución de línea fuente:

ASPETROL S.A. DE C.V. 28


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

 
 
1  1 
PD (rD , tD ) = E1   …(1.30)
2 t
 4 D2 
 r 
 D 


e −u
E1(x) = Integral Exponencial ; E1 (x ) = ∫
x
u
du

Validez de la solución de “Línea Fuente” (Figura 1.18)

Figura 1.18 Presión adimensional para distintas distancias adimensionales


del pozo, localizado en el centro de un sistema radial infinito

Se puede observar que:

Cuando rD ≥ 20 se cumple para cualquier valor de tD


Cuando rD = 1 (El pozo) para tD ≥ 25

La ecuación 1.30, puede aproximarse por la siguiente expresión, conocida como


“Aproximación Logarítmica”:

1   tD
 
PD (rD , tD ) =  + 0.80907 
Ln …(1.31)
2   rD2

 
La diferencia entre la ecuación 1.30 y la 1.31 es aproximadamente solo del 2% para
tD
valores de > 5 , por lo cual es aplicable en el pozo para valores prácticos de
rD2

ASPETROL S.A. DE C.V. 29


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

tiempo; sin embargo, para pozos de observación el límite de aplicabilidad puede


representar un tiempo excesivo.

La presión en el pozo, r=rW esta dada por:

1.151αqBµ   βk  
∆PW = Log t + Log  + 0.3513
 …(1.32)
kh 
2
 φµct rw  

La ecuación 1.32 se conoce como aproximación logarítmica de la presión e indica que


una gráfica del cambio de presión contra el logaritmo del tiempo (figura 1.19) produce
una línea recta cuya pendiente es:

1.151αqBµ
m= …(1.33 )
kh

De la cual se puede estimar la capacidad de flujo de la formación:

1.151αqBµ
kh = …(1.34)
m

La figura 1.19 es conocida como gráfica semilogarítmica y representa la base del


método convencional de interpretación de una prueba de presión.

Figura 1.19 Gráfica semilogarítmica


De la ecuación 1.31 se tiene que los datos medidos en pozos de observación a tiempos
grandes (tD / r2D > 5) dan una línea recta en una gráfica semilogarítmica (figura 1.20)
cuya pendiente está dada por la ecuación 1.33 y la ordenada al origen (Cuando t= 1 ) es:

ASPETROL S.A. DE C.V. 30


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

  βk  
∆Pt =1 = mLog 2
 + 0.3513
 …(1.35)
  φµct r  

De esta ecuación se puede conocer la capacidad de almacenamiento de la formación:

 ∆P 
 β kh  − m−0.t3513
=1

φct h =  2 10  …(1.36)
 µ r 

Este procedimiento no se puede aplicar a la presión medida en el pozo que produce


(pozo activo) por que en este caso, la presión está afectada por la presencia de una
zona de daño que causa una caída extra de presión.

Figura 1.20 Gráfica semilogarítmica para la presión en pozos de observación

YACIMIENTO FINITO CERRADO (FRONTERA EXTERNA IMPERMEABLE)

La figura 1.21 presenta el caso de un pozo en un yacimiento radial, que se abre a


producción con gasto constante a un tiempo t= 0. La producción del pozo genera una
onda de depresionamiento la cual viaja desde el pozo hacia su frontera exterior; a un
tiempo t1 esta onda se encuentra a un radio r1, a un tiempo t2 se encuentra a un radio
r2 , y así sucesivamente, hasta que llega a la frontera exterior. Al tipo de flujo que se
tiene hasta antes de que la onda de depresionamiento llegue a re, se le conoce como

ASPETROL S.A. DE C.V. 31


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

flujo transitorio; este tipo de flujo corresponde al caso del yacimiento infinito
discutido anteriormente. Pero cuando por fin se sienta el efecto de la frontera
comenzara el periodo de flujo pseudo-estacionario. El modelo matemático que
describe este problema de flujo es:

1 ∂  ∂P  φµct ∂P
r  =
r ∂r  ∂r  k ∂t
 ∂P  qµ
Lím  r  =
r →0  ∂r  2πkh …(1.37)
 ∂P 
  =0
 ∂r  r =re
P(r,0 ) = Pi

Figura 1.21 Frontera Impermeable

Comportamiento de la presión a tiempos cortos. Para este caso como ya se


menciono, el comportamiento antes de que se sientan los efectos de frontera, es un
comportamiento infinito, es decir:

Tiempos cortos t ≤ teia


(∆P)FINITO = (∆P)INFINITO
teia = Final del comportamiento de yacimiento infinito

Comportamiento de la presión a tiempos largos. Para esta condición se considera


que se sienten los efectos de la frontera, y se tiene flujo pseudoestacionario, para
este tipo de flujo, la variación de la presión en cualquier punto del yacimiento con
 ∂P 
respecto al tiempo es constante, es decir:   = constante
 ∂t 

ASPETROL S.A. DE C.V. 32


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

Tiempos largos t ≥ tpss

 2παβ qB   αqBµ    A   2.2458  


∆Pw =  t +   Ln 2  + Ln
  C  + 2s …(1.38)
 φc t hA   2kh    rw   A  

tpss = Comienzo del flujo pseudoestacionario


CA = Factor de eficiencia de drene

ASPETROL S.A. DE C.V. 33


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

Figura 1.22 Factores de forma

FLUJO PSEUDO-ESTACIONARIO

Este es un tipo de flujo que se presenta en yacimientos cerrados y a tiempos de


producción suficientemente grandes, de tal forma que los efectos de la frontera
exterior cerrada afecten el comportamiento de la presión del pozo (Figura 1.23 a).

Características del flujo:


• La presión declina de manera uniforme en el yacimiento
• CA, teia , tpss dependen de la forma y tamaño del área de drene y de la
posición del pozo
• La presión varía linealmente con el tiempo

(a) (b)

Figura 1.23 Flujo Pseudo-estacionario

ESTIMACION DE PARAMETROS

De la pendiente de la porción recta de la gráfica (Figura 1.23 b) de flujo pseudo-


estacionario se puede estimar el volumen poroso de drene del pozo mediante la
ecuación (1.39).

Como la pendiente de la porción recta es:

ASPETROL S.A. DE C.V. 34


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

2παβqB
m* = ; esta pendiente se obtiene de la ecuación 1.38 que es la representación anlítica
φhAct
de la gráfica de flujo pseudoestacionario

y se sabe que el volumen poroso es VP = φhA

2παβqB
Entonces : Vp = …(1.39)
ct m *

De la ordenada al origen b* de la porción recta se puede estimar el factor de


eficiencia del área de drene “CA” , ya que CA = f(b*,m,s).

  2kh b *  
  r2
CA = 2.2458e  αqBµ  − e −2s − w  …(1.40)
 A
 

YACIMIENTO FINITO CON FRONTERA A PRESIÓN CONSTANTE

En esta sección de presenta el comportamiento de la presión de un pozo que produce a


gasto constante, localizado en el centro de un yacimiento radial finito, con presión
constante igual a la inicial en su frontera exterior. El modelo matemático que describe
este problema de flujo es similar al de la ecuación 1.37 solo que, se cambia la
condición de frontera exterior por : P(re,t) = Pi.

ASPETROL S.A. DE C.V. 35


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

Comportamiento de presión a tiempos cortos. Como se ha venido mencionando se


cumple que al no sentirse la presencia de fronteras el comportamiento es de
yacimiento infinito:

(∆P)FINITO = (∆P)INFINITO

Comportamiento de presión a tiempos grandes. Para este caso ya se han sentido los
efectos de frontera y se presenta el periodo de flujo estacionario; este tipo de flujo
se presenta únicamente en yacimientos en que parcial o totalmente en su frontera
exterior se tienen condiciones de mantenimiento de presión, por ejemplo la presencia
de un acuífero asociado al yacimiento pero que tenga una fuente de recarga muy
considerable, un sistema de pozos inyectores, etc.
Para este tipo de flujo la presión en cualquier punto del yacimiento es constante con
respecto al tiempo.
En este caso solo se presentará la solución del comportamiento de presión en el pozo
y a demás para tD >>>>>>1

αqBµ  re 
Pwf = Pi − Ln  …Ec. 1.41
kh  rw 

ii. SOLUCIONES PARA FLUJO RADIAL CONSIDERANDO QUE EL POZO


PRODUCE A PRESIÓN DE FONDO CONSTANTE

YACIMIENTO INFINITO. En el caso en que la producción se realice bajo


condiciones de presión de fondo constante el inverso del flujo en el pozo para flujo
radial puede aproximarse como:

Para : tD > 8x104

1  1.151αqBµ    βk  
=   Log(t ) + Log  + 0.3513 …(1.42)
q  kh∆P0    φµc r 2 
 t w  

O como la ecuación de una recta:

1  1.151αqBµ   1.151αqBµ    βk  
=  Log(t ) +   Log  + 0.3513
q  kh∆P0      φµc r 2 
 kh∆P0    t w  

ASPETROL S.A. DE C.V. 36


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

Donde la pendiente de la recta está dada por:

 1.151αqBµ 
m=  …(1.43)
 kh∆Po 

Una gráfica de 1/q contra el logarítmo del tiempo (figura 1.24) da una línea recta cuya
pendiente está representada por la ecuación 1.43. Despejando “kh” de la ecuación 1.43
se puede estimar la capacidad de flujo de la formación.

Figura 1.24 Análisis de datos de producción

YACIMIENTO CERRADO.
El comportamiento del gasto para un pozo que produce a presión de fondo constante
se puede analizara a tiempos cortos y largos.

Comportamiento del gasto tiempos pequeños. Como aun no se sienten los efectos de
la frontera este se comporta como yacimiento infinito.

t ≤ teia
(q)FINITO ≈ (q)INFINITO

Comportamiento del gasto a tiempos grandes. Para estas condiciones ya se han


sentido los efectos de la frontera y el la variación del gasto esta dada por.

ASPETROL S.A. DE C.V. 37


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

 
 
 4 πtDA 
- 
  2.2458 A  
 Ln  2 
2 
  rw CA  

qD = e
 2.2458A 
Ln 2


 rw CA 

En logaritmo base 10 se tiene:

   
   
 2kh∆Pw   4 πβk 
Log q(t ) = Log − t … (1.44)
  2.2458 A     2.2458 A  
 αµBLn 2
   2.303 Act φµ Ln
   r2 C


  rw CA    w A 

De la ecuación 1.44 se puede ver que al hacer la gráfica de logarítmo del gasto contra
tiempo (Figura 1.25) , se obtiene una porción recta la cual pertenece al periodo de
flujo pseudo estacionario. De la porción recta se puede obtener la pendiente (mq ) y la
ordenada al origen (bq), y con los cuales se puede estimar el área de drene y el factor
de forma.

παβB bq
A= … (1.45)
φct h∆Pw mq

 2kh∆Pw 
 
2.2458 A - αbqBµ 
CA = e  …(1.46)
rw2

Figura 1.25 Gráfica de declinación exponencial

ASPETROL S.A. DE C.V. 38


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

FLUJO ESFERICO

Existen situaciones donde las líneas de flujo en el yacimiento son radiales y la


geometría de flujo puede considerarse como esférica. Tales son los casos de un pozo
parcialmente penetrante en un yacimiento de espesor grande y de un multiprobador de
formación (RFT). El sistema que se considera en este caso es un yacimiento producido
a través de una esfera; es decir, el pozo es representado por una esfera de radio rw
(Figura 1.26).

Figura 1.26 Flujo Esférico

i. SOLUCIONES PARA FLUJO ESFERICO CONSIDERANDO QUE EL POZO


PRODUCE A GASTO CONSTANTE.

YACIMIENTO INFINITO.
El cambio de presión en un yacimiento infinito causado por un pozo que produce a
flujo constante puede aproximarse por la solución de punto fuente. En este caso se
supone que el pozo produce a través de un punto localizado en el centro que
representa la esfera. La expresión para el cambio de presión es:

 
 
1  1 
PD sph = Erfc  … (1.47)
rD  tD 
 2 r2 
 D 

1
α sph qBµ  
 r  φµct 2 
∆P(r, t ) = Erfc    …(1.48)
kr  2  β kt  
 

ASPETROL S.A. DE C.V. 39


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

Figura 1.27 Curva tipo para flujo esférico

CAMBIO DE PRESION EN EL POZO.

El cambio de presión en el pozo (rD =1) puede ser aproximado de la siguiente forma:

1
α sph qBµ  3
1
 φc  2  µ  2  -2
∆Pw = − α sph qB t    t …(1.49)
krw   πβ   k  
 

La ecuación (1.49), nos indica que una gráfica del cambio de presión contra el inverso
de la raíz cuadrada del tiempo (Figura 1.28), da una línea recta cuya pendiente (msph)
permite evaluar la permeabilidad de la formación como lo muestra la ecuación (1.50).
También de la ordenada al origen (bsph) se puede estimar el radio efectivo de la esfera
(pozo) y esta dado por al ecuación (1.51). Este es un radio ficticio para el caso de un
pozo parcialmente penetrante.

2 1
 α sph qB  3  φc 3
k = µ   t  …(1.50)
 msph   πβ 
 

α sph qB
rw = …(1.51)
kbsph

ASPETROL S.A. DE C.V. 40


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

Figura 1.28 Flujo esférico

1.2 DAÑO TOTAL.

Existen varios fenómenos que afectan una prueba de presión, entre ellos están los
relacionados con lo que ocurre dentro del pozo y en sus vecindades. Los efectos mas
importantes hasta ahora cuantificados son los relacionados con los de daño y
situaciones que crean caídas extras de presión o modifican los patrones de flujo
alrededor del pozo.

Se llama Daño total (st) a los efectos combinados de daño por invasión, perforaciones,
penetración parcial y desviación, el cual puede ser calculado por medio de una prueba
de presión

FACTOR DE DAÑO REAL DE LA FORMACION


La permeabilidad alrededor del pozo puede ser alterada por filtrado del fluido de
perforación o por penetración de ácido durante el proceso de estimulación.
Consideremos que la zona alterada puede tener una permeabilidad ks mayor o menor a
la de la formación y un radio rs como se muestra en la figura 1.29

Figura 1.29 Daño por invasión

ASPETROL S.A. DE C.V. 41


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

Hawkins (1956) visualizó el efecto del factor de daño en el flujo de fluidos hacia el
pozo, considerando el cruce de los fluidos a través de una región cilíndrica localizada
en la vecindad del pozo, de radio rs y permeabilidad ks (Figura 1.29). Para r > rs la
permeabilidad del yacimiento es la permeabilidad original k. A la zona de
permeabilidad diferente a la permeabilidad k de la formación, comprendida entre rw y
rs , se le conoce como zona dañada. La caída de presión adicional ∆ps que experimentan
los fluidos al fluir a través de la zona dañada, puede calcularse por medio de la ley de
Darcy. Considerando condiciones de flujo estacionario a través de la zona dañada, la
caída de presión adicional ∆ps puede expresarse como:

αqBµ  k − ks   rs 
∆ps =  Ln  …(1.52)
kh  ks   rw 

Otra manera de considerar el efecto de la zona alterada, es mediante el “factor de


daño”, el cual representa el efecto de la caída extra de presión adimensional de
acuerdo a la definición de flujo radial. De aquí el factor de daño “s” puede expresarse
como:

kh∆ps
s= …(1.53)
αqBµ

El concepto de factor de daño definido anteriormente es válido para flujo radial


solamente; otras geometrías de flujo requieren otras definiciones. El factor de daño
puede ser positivo, negativo o cero dependiendo de si se trata de pozo dañado o
estimulado o no dañado. De las ecuaciones 1.52 y 1.53 podemos ver que un número
infinito de combinaciones de ks y de rs pueden dar un mismo valor para el factor de
daño; esto significa que no es posible conocer rs y ks si se conoce solamente el valor de
“s”. El factor de daño tiene un valor mínimo de –6 ya que no es posible modificar la
permeabilidad del área de drene total. El caso ideal en que el factor de daño es nulo
corresponde a un pozo produciendo en agujero descubierto en ausencia de zona de
daño.

La capacidad de producción de un pozo bajo condiciones de flujo pseudo-estacionario


puede expresarse como:


kh p − pwf 
q=   …(1.54)
   ψreq  
αBµ Ln  + s
   rw  

ASPETROL S.A. DE C.V. 42


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

Donde Ψ es un factor de forma relacionado con CA y req representa el radio


equivalente del área de drene.

La situación de daño o estimulación del pozo puede expresarse también utilizando el


concepto de radio efectivo del pozo rw, , el cual es definido como el radio que debería
tener el pozo en una formación alterada. Este concepto se ilustra en la figura 1.29,
donde se muestra que la diferencia entre (Pwf ideal) y (Pwf real) es la caída extra de
presión (∆ps). El radio efectivo de un pozo puede calcularse de:

rw' = rw e − s …(1.55)

Una manera mas conveniente de expresar el estado del daño (estimulación) de un pozo
es la relación de productividad.

 ψreq 
Ln 
q  rw 
= …(1.56)
qideal   ψreq  
Ln  + s 
  rw  

De esta ecuación podemos ver que para un pozo dañado la relación de productividades
es menor que la unidad, mientras que para un pozo estimulado será mayor que la
unidad.

1.2.1 FACTORES DE PSEUDO-DAÑO

Penetración Parcial
Para evitar problemas de conificación de agua o de gas es práctica común terminar el
pozo en una sección del espesor del yacimiento (Figura 1.30). El intervalo de
terminación tiene un longitud hw y su parte superior esta localizada a una distancia z1
del límite superior de la formación; el pozo tiene un radio rw y produce de una
formación de permeabilidad horizontal kh, de permeabilidad vertical kv y de espesor h.
La convergencia de las líneas de flujo hacia el intervalo de terminación crea una caída
extra de presión que se maneja adimensionalmente a través de un factor de pseudo-
daño “spp”. Una excelente aproximación para el cálculo de sp fue propuesta por
Papatzacos y está dada por:

 hw 
 h − hw   πh kr  h  h A−1 
Sp =  Ln + Ln  …(1.57)
   h
 w   2rw
h kz  w  2 + hw B −1 
 h 

ASPETROL S.A. DE C.V. 43


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

Donde :

4h
A= kr = kh
4Z1 + hw
4h
B= kz = kv
4Z1 + 3hw

El factor de daño es siempre positivo y puede alcanzar valores muy elevados en casos
h
donde la relación de penetración w es muy baja. Nótese que a medida que la
h
permeabilidad vertical es menor con respecto a la horizontal el factor de pseudodaño
crece.

Figura 1.30 Convergencia de líneas de flujo hacia la zona disparada

Disparos.
El arreglo y número de disparos que se utilice en la terminación de un pozo puede
crear caídas extras de presión que también pueden ser manejadas a través de un
factor de daño por disparos “Sdisp” . El flujo a través de los disparos puede verse
afectado por varios factores:

• Diámetro de la perforación
• Profundidad de la perforación
• Número de perforaciones por unidad de espesor
• Distribución angular de las perforaciones (Figura 1.31)
• De la relación de permeabilidades kz / kr

ASPETROL S.A. DE C.V. 44


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

Aunque existen correlaciones que permiten estimar Sdisp en la práctica no es posible


contar con estimaciones de algunos parámetros necesarios para el cálculo.

Este factor de pseudo-daño se maneja en conjunto con el factor de daño por invasión,
el cual se evalúa del análisis de pruebas de presión y su valor indicará si es necesario
llevar acabo una intervención en el pozo.

Hong (1975) ha presentado nomogramas para estimar el factor de pseudo-daño por


flujo a través de disparos, los cuales están basados en seis parámetros (Figura 1.32)

1. El intervalo de repetición (simetría) de las perforaciones “h1” (Fig 1.31)


2. El diámetro del pozo dw = 2 rw
3. La relación de permeabilidades kz / kr
4. Distribución angular de las perforaciones
5. La penetración efectiva de las perforaciones, ap
6. Diámetro de las perforaciones, dp

Las figuras 1.33 (a y b) presentan los resultados de Hong para el patrón simple. Hong
presento también resultados para cuando existen condiciones de daño de la formación.

Figura 1.31 Diferentes condiciones en que se tienen


tres disparos en el intervalo h1

ASPETROL S.A. DE C.V. 45


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

Figura 1.32 Diagrama de un disparo en una formación

Pseudo-Daño por Desviación


No es raro encontrar pozos que no sean perpendiculares al plano de estratificación de
la formación productora. Esto ocurre cuando pozos verticales producen de
formaciones buzantes o cuando pozos desviados producen ya sea de formaciones
horizontales o inclinadas. La inclinación de un pozo con respecto a la normal del plano
de estratificación origina un factor de pseudo-daño negativo sθ porque una mayor área
de la formación está expuesta al flujo.

Consideremos el sistema mostrado en la figura 1.34 donde un pozo desviado con un


ángulo de inclinación θw con respecto a la normal del plano de estratificación y con un
intervalo de producción de longitud hw, cuyo centro esta localizado a una elevación zw
en un yacimiento de espesor h.

Las líneas de flujo son afectadas por θw, zw, y hw de tal manera que los efectos de
penetración parcial y de la desviación del pozo se combinan. El factor de pseudo-daño
para un pozo totalmente penetrante puede ser calculado con:

2.06 1.865
θ  θ   h 
sθ =  w  − w  Log  …(1.58)
 41   56   100 rw 

Se puede ver de la ecuación 1.58 que conforme más desviado se encuentre el pozo más
crece el factor de pseudo-daño negativo.

Para pozos desviados parcialmente penetrantes se considera un factor de pseudo-


daño combinado sθ+p y este puede ser estimado (Cinco Ley y cols. 1975 pag 9 y 10

ASPETROL S.A. DE C.V. 46


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

tablas 1 y 2). Estas tablas corresponden a valores de hD de 100 y 100. El factor de


pseudo-daño para valores diferentes de hD pueden ser estimados mediante la formula:

(s ) ( )
= sθ + p ( )
+  sθ + p ( )
− sθ + p Log h  …(1.59)
θ+ p h
D hD =100  hD =1000 hD =100 
  100 

ASPETROL S.A. DE C.V. 47


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

ASPETROL S.A. DE C.V. 48


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

Figura 1.33 Monogramas de para determinar el factor de pseudo-daño por flujo a través de disparos, patrón simple y
escalonado
Disparos de ½ pg (Hong, 1975 figuras 1.a y 1.b)

ASPETROL S.A. DE C.V. 49


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

DAÑO TOTAL.

Finalmente se tiene que el factor de daño total (figura 1.34) “st” esta dado por:

 h 
st = sθ+p +  sd+ disp …(1.60)
 hw 

Donde h es el espesor de la formación y hw es la longitud del intervalo perforado.


Nótese que el efecto de daño de invasión y de disparos es afectado por la relación de
penetración; esto significa que en pozos parcialmente penetrantes el efecto
mencionado se magnifica.

El factor de daño total se estima de pruebas de presión y el factor de pseudo-daño


por desviación y penetración parcial se obtiene de tablas o correlaciones; entonces es
posible evaluar el efecto de invasión y de los disparos como sigue:

h
sd+disp =  w

(
 st − sθ+ p ) …(1.61)
 h 

Figura 1.34 Daño total válido para


periodo de flujo Pseudo-radial

1.3 ALMACENAMIENTO
Se ha demostrado que el volumen finito de pozo y el fluido dentro del pozo, afectan
las presiones medidas en el mismo. Por ejemplo, si el pozo es cerrado en la superficie,
el gasto en la cara de la formación, qsf, no se detiene inmediatamente y el fluido
continua entrando al agujero hasta que la presión ejercida por los fluidos almacenados
sea suficientemente grande para detener efectivamente el flujo de la formación. Este
efecto es conocido como almacenamiento de pozo y fue introducido originalmente por
Everdingen y Hurst (1949).

Aspetrol, S.A. de C.V. 48


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

Algunas veces el almacenamiento de pozos es referido como una post-producción o una


descarga. La post-producción se refiere al flujo a través de la cara de la formación
durante las condiciones de cierre, mientras que la descarga se refiere a una liberación
del fluido durante el decremento.

El fenómeno de almacenamiento puede originarse por dos mecanismos: Expansión


(compresión) de fluidos y movimiento del nivel del liquido en el espacio anular.

Expansión de fluidos
El efecto de almacenamiento es importante durante el período inicial después de la
apertura o cierre de un pozo y tiende a desaparecer a medida que el tiempo
transcurre. Se pueden identificar tres periodos de comportamiento cuando los
efectos de almacenamiento afectan el pozo. El primero ocurre a tiempos pequeños y
está totalmente dominado por el almacenamiento, posteriormente se tiene un periodo
de transición y finalmente en el último periodo el comportamiento esta libre de
almacenamiento.

Este comportamiento se ilustra en la figura 1.35, donde q es el flujo en la superficie,


qsf es el flujo que viene de la formación y qw es el flujo generado por la expansión
(compresión) del fluido que contiene el pozo.
A tiempos cortos se puede considerar que lo que fluye de la formación es despreciable
y por consiguiente lo que se produce en la superficie se debe a la expansión de fluidos
en el pozo.

Figura 1.35 Comportamiento del gasto por efecto del almacenamiento

Aspetrol, S.A. de C.V. 49


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

A tiempos cortos se puede considerar que lo que fluye de la formación es despreciable


y por consiguiente lo que se produce en la superficie se debe a la expansión de fluidos
en el pozo. Así:

δpw
q = − Vw c …(1.62)
δt

Donde VW es el volumen del pozo y c es la compresibilidad del fluido. Al producto Vw


*c , se le conoce con el nombre de Coeficiente de Almacenamiento “C” y representa el
volumen de fluido que hay que añadir o remover del pozo para modificar la presión de
fondo en una unidad.

El comportamiento de presión en el fondo del pozo durante el período dominado por


almacenamiento está dado por:

qBt
∆pw = …(1.63)
24C

Esta ecuación indica que una gráfica de cambio de presión contra tiempo (Figura 1.36)
da una línea recta que pasa por el origen y tiene una pendiente “mws” , de la cual es
posible estimar el coeficiente de almacenamiento con:

qB
C= …(1.64)
24mws

De acuerdo a Ramey, el final de los efectos de almacenamiento para flujo radial con
daño ocurre cuando:

tewsD ≥ (60 + 3.5 s )CD …(1.65)

Y de acuerdo con Chen y Brigham:

tewsD ≥ 50 CD e 0.14 s …(1.66)

Donde CD es coeficiente de almacenamiento adimensional definido como:

C
CD = …(1.67)
2πφcthrw2

Aspetrol, S.A. de C.V. 50


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

La presión adimensional que se observa en un pozo depende de CD y de s, es decir

pwD = f(tD , s , CD)

Figura 1.36 Periodo dominado por almacenamiento

Movimiento de nivel del liquido


En algunos casos no existe empacador en el pozo y el espacio anular está comunicado
con al tubería de producción (Figura 1.37). En este caso el efecto de almacenamiento
lo causa el movimiento del nivel de líquido en el espacio anular. La ecuación de
comportamiento de la presión para esta situación es similar a la presentada para el
caso de expansión de fluidos. El coeficiente de almacenamiento se define como:

Vu
C= …(1.68)
 ρ g
 
 144 g 
 c 

Donde Vu (bbl/pie3) representa el volumen del espacio anular por unidad de longitud,
ρ (lb / pie3) es la densidad del fluido, g (pie2 / seg) es la aceleración de la gravedad y
gc (32.17) es una constante de conversión de unidades.
El coeficiente de almacenamiento causado por movimiento de nivel de liquido es
órdenes de magnitud mayor que el causado por expansión de fluidos.

Aspetrol, S.A. de C.V. 51


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

Figura 1.37 Almacenamiento causado por movimiento


de nivel del liquido

1.4 PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN


Los modelos básicos de flujo consideran un solo pozo en el yacimiento produciendo con
flujo constante; pero en la práctica la situación es otra, ya que los pozos producen a
flujo variable en un yacimiento con varios pozos. Es necesario contar con una
metodología para utilizar las soluciones básicas para tomar en cuenta la situación
discutida.

Se mencionó anteriormente que la ecuación de difusión es una ecuación diferencial en


derivadas parciales lineal; por lo que, si existen dos soluciones independientes, una
combinación lineal de ambas es también una solución.

Es decir si una ecuación diferencial parcial lineal, tiene “n” soluciones independientes,
una combinación lineal de ellas es también una solución,

∆p1 = F1 (x,..., t ) Solución 1


∆p2 = F2 (x,..., t ) Solución 2



∆pn = Fn(x,..., t ) Solución n
n
∆p = ∑c
i=1
i Fi (x,..., t )

Aspetrol, S.A. de C.V. 52


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

1.4.1 Superposición en espacio


Cuando dos o mas pozos producen de un yacimiento el cambio de presión observado en
cualquier punto del yacimiento es la suma de cambios de presión causado por cada uno
de los pozos, como si cada uno de ellos estuviera produciendo solo en el yacimiento.

Figura 1.38 Superposición en el espacio

Consideremos un yacimiento con n pozos como se indica en la figura 1.38, el cambio de


presión en el pozo j está dado por:

n
∆pj = ∑ q ∆p
i=1
i 1 i, j … (1.69)

Donde ∆p1 (Función Influencia): Es el cambio de presión en el yacimiento (pozo)


causada por producción a gasto unitario; es decir que la repuesta de presión
correspondiente a un pozo que produce a gasto constante está dada por:

∆p (t) = q ∆p1(t)

1.4.2 Superposición en tiempo.


Las soluciones de la ecuación de difusión discutidas hasta ahora corresponden al caso
de flujo constante en el pozo. En la práctica el flujo de los en los pozos cambia
constantemente y las soluciones disponibles no se pueden aplicar; de aquí surge la
necesidad de generar soluciones para casos de flujo variable a partir de las soluciones
de flujo constante.

Consideremos un pozo con un flujo variable como se indica en la curva continua de la


figura 1.39. La curva de flujo puede ser aproximada de una manera escalonada de tal
manera que las características importantes de la curva se reproducen. Ahora podemos
suponer que “n” pozos ficticios localizados en el mismo punto que el pozo en estudio
comienzan a producir un flujo qi – qi-1 a partir del tiempo ti . En este caso el tiempo
efectivo de flujo del pozo ficticio “i” es t-ti .

Aspetrol, S.A. de C.V. 53


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

Figura 1.39 Principio de superposición en el tiempo

La respuesta de presión a un tiempo t es la suma de lo efectos correspondiente a cada


pozo ficticio.

n
∆p(t ) = ∑ (q − q ) ∆p (t − t )
i=1
i i−1 1 i …(1.70)

Esta ecuación representa el principio de superposición en tiempo en forma discreta.

Si se requiere considerar el cambio de flujo continuamente se puede tomar el límite


de la sumatoria en al ecuación (1.70) cuando el intervalo de discretización tiende a
cero; así :


∆pw (t) = q' (τ )∆p1 (t − τ ) dτ
0
…(1.71)

Esta integral es conocida como: Integral de Duhamel, Integral de Faltung, Integral de


Convolución o Integral de superposición.

Aspetrol, S.A. de C.V. 54


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

2 PRINCIPALES PRUEBAS DE PRESIÓN

2.1 PRUEBAS DE DECREMENTO DE PRESIÓN (DRAWDON TEST)

Una prueba de decremento de presión se define como una serie de mediciones de


presión en el fondo del pozo durante un período de flujo a gasto de producción
constante, generalmente el pozo se encuentra cerrado durante un intervalo de tiempo
suficientemente grande para que existan condiciones de presión estables antes de que
se verifique la prueba de decremento.

El registrador de presión es posicionado en el fondo del pozo (lo ideal es, al nivel
medio de los disparos) y posteriormente se abre el pozo en la superficie con lo que se
inicia la prueba. Cabe mencionar que la duración del periodo de flujo dependerá del
diseño que se haya desarrollado previo a al prueba basado en el objetivo de la misma.

El objetivo fundamental de las pruebas de decremento es para obtener la


permeabilidad “k”, el área de drene del pozo y estimar el daño o estimulación inducido
en la vecindad del pozo. Otros objetivos, es determinar el volumen poroso, Vp y
detectar heterogeneidades del yacimiento.

La principal ventaja técnica de las pruebas de decremento es la posibilidad de estimar


el volumen poroso drenado. La principal desventaja es la dificultad de mantener
constante la producción durante al prueba.

Aunque las pruebas de decremento no están limitadas al inicio de la producción de un


pozo, este es el tiempo ideal para realizar estas pruebas.

Figura 2.1 Prueba de decremento

Aspetrol, S.A. de C.V. 55


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

Análisis

Consideraremos el análisis de las pruebas de decremento para el caso en que el


yacimiento se comporta como infinito (flujo transitorio) y para cuando se sienten los
efectos de las fronteras (flujo pseudo-estacionario). Estos periodos de flujo se
pueden observar en la figura 2.2.

Figura 2.2 Representación esquemática de una prueba de


decremento mostrando los rangos de tiempo
para distintos métodos de análisis

Análisis para el periodo transitorio (Yacimiento infinito).

Durante el flujo a gasto constante, el comportamiento de presión de un pozo en un


yacimiento infinito esta dado por la siguiente ecuación, mas la caída de presión
debida al daño. Así tenemos

1.151αqBµ   βk  
∆pW = Log t + Log  + 0.3513 + ∆pdaño

kh 
2
 φµct rw  

En el sistema inglés de campo, la ecuación para analizar las pruebas de


decremento es:

Aspetrol, S.A. de C.V. 56


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

162.6qBµ   k  
pwf = pi − Log t + Log  − 3.2275 + .86859 s 
 …(2.1)
kh 
2
 φµct rw  
La ecuación (2.1), describe una línea recta al hacer la gráfica de pwf Vs. Log(t ) de la
cual podemos estimar la permeabilidad y daño.

162.6qBµ
k=− …(2.2)
mh

 p − pi  k  
s = 1.1513 1hr − log  + 3.2275 …(2.3)

 m
2
 φµct rw  

qB
C= …(2.4)
24m

Ejemplo 2.1.- Obtener la permeabilidad y el factor de daño de una prueba de


decremento (tabla 1). Los datos del sistema pozo-yacimiento son:

h=130 pies µo=3.93 cp


rw=0.25 pie pi=6000 psi
qO=348 BPD ct=2.5 x 10-6 psi-1
Bo=1.14 φ= 20 %

Tabla 2.1 Datos, prueba de decremento de presión

Aspetrol, S.A. de C.V. 57


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

Solución:

Al hacer la gráfica de la pwf Vs t (fig 2.3) se puede determinar:

a) La pendiente de la línea recta y así obtener la permeabilidad con la ecuación 2.2


b) La p1hr para poder calcular el factor de daño con la ecuación 2.3

Figura 2.3 Gráfica semi-log

Aspetrol, S.A. de C.V. 58


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

Figura 2.4 Gráfica Log-Log

Resultados:

(348)(1.14)(3.93)
a) k = −162.6 = 216.7 md
( −9)(130)

 5916 − 6000  216.7  


b) s = 1.1513 − log  + 3.2275 = 3.7734

 −9 −6
 (.2)(3.93)(2.5x10 )(.25)
2
 

Para determinar el almacenamiento del pozo se necesita hacer una gráfica Log-Log de
∆p Vs t y aplicar la ecuación 2.4 en la porción recta de pendiente unitaria de la gráfica
(figura 2.4).

(348)(1.14)(.009)
C= = 0.01653
24(9)

2.1.1 Análisis para el periodo de flujo pseudo-estacionario (Limite de


yacimiento).

Una prueba de límite de yacimiento es una prueba de decremento que se lleva acabo
para determinar el volumen poroso (drenado) comunicado al pozo. El uso del periodo de
flujo pseudo-estacionario (Figura 2.2) de una prueba de decremento para este caso es
fundamental.

Como ya lo vimos en el capítulo 1, ahora aplicaremos la ecuación 1.38 en unidades


prácticas de campo.

 0.23395 qB   70.6qBµ    A  
 + Ln 2.2458  + 2s 
 
∆Pw =  t +   Ln 2   C 
 φc t hA   kh    rw   A  

Es decir, que de la pendiente de la ecuación anterior se determina el volumen poroso.

0.23395qB
Vp = …(2.5)
ct m *

Aspetrol, S.A. de C.V. 59


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

Como ya se dijo, si de los datos se puede observar el periodo de comportamiento


infinito y el periodo de comportamiento pseudo-estacionario, es posible estimar el
factor de eficiencia del área de drene (ecuación 1.40) para el pozo.

En unidades prácticas de campo la ecuación 1.40 es:

  70.6kh b *  


 qBµ − 2s rw2 
CA = 2.2458 e   −e − …(2.6)
 A
 

Donde b* es la ordenada al origen, la cual se pude determinar de la gráfica de ∆pw Vs t


(Figura 1.23 (b) ). Conociendo el factor de eficiencia del área de drene, se puede usar
la tabla dada en la figura 1.22 y así determinar la posición del pozo dentro del área de
drene y la forma de esta misma.

Ejemplo 2.2.- Con los mismo datos del ejemplo 2.1 (tabla 2.1) determinar el volumen
poroso drenado por el pozo, así como, la forma y ubicación del pozo dentro del área.

Solución.

ƒ Primero se hace una gráfica de ∆pw Vs t,

Aspetrol, S.A. de C.V. 60


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

Figura 2.5 Flujo pseudo-estacionario

ƒ Con la ecuación 2.5 se obtiene el volumen poroso drenado

0.23395(348)(1.14)
Vp = −6
= 416.145x10 6 pie 3
(2.5x10 )(0.8921176)

ƒ Con la ecuación 2.6 se obtiene CA

  70.6kh b *  
  r2
CA = 2.2458e  qBµ  − e −2s − w 
 A
 

2.2 PRUEBAS DE INCREMENTO DE PRESIÓN (Buildup Test)


Las pruebas de incremento de presión son las pruebas de pozos más utilizadas en la
industria petrolera. Para llevar a cabo una prueba de incremento de presión se hace
necesario cerrar el pozo productor y que éste haya producido a gasto constante, ya
que la mayoría de los modelos utilizados en las ecuaciones de interpretación, están
apoyadas en el principio de superposición y consideran gasto constante, aunque
también se han desarrollado métodos que consideran presión constante antes del
cierre.

Por otra parte las pruebas de incremento se diseñan secuencialmente con las pruebas
de decremento, con lo que se logra perturbaciones de presión importantes en el medio
poroso.

Básicamente una prueba de incremento se puede definir como la medición continua de


presión de cierre de un pozo después de un periodo de flujo (figura 2.6).

Aspetrol, S.A. de C.V. 61


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

Figura 2.6 Comportamiento idealizado del gasto y la presión en una


prueba de incremento.
Objetivo:
ƒ Estimar parámetros del yacimiento
ƒ Estimar el factor de daño del pozo
ƒ Determinar la presión media del área de drene

Ventajas:
ƒ Mediciones suaves de presión
ƒ Gasto constante (q=0)

Desventajas:
ƒ Se tiene que cerrar el pozo (se difiere la producción)
ƒ Dificultad en mantener el gasto constante antes del cierre

Métodos de Análisis

Comportamiento de Yacimiento Infinito.

Para analizar las pruebas de incremento de presión se debe considerar la


siguiente situación:

Que el pozo se cierra por un tiempo ∆t, después de haber producido por un
tiempo tp. Aplicando el principio de superposición en tiempo se tiene que
encontrar la caída de presión para un pozo que produce a un gasto “q” durante
un tiempo (tp+∆t), mas la caída de presión a gasto cero (esto se logra
considerando que produce a “-q”) durante un tiempo ∆t.

La ecuación de Horner (1951) en unidades prácticas de campo es:

qBµ  tp + ∆t 
pws = pi − 162.6 Log 
 …(2.7)
kh  ∆t 

Ejemplo 2.3.- Determinar la permeabilidad del yacimiento de los datos de


presión y tiempo (tabla 2.2), de un pozo que ha producido con un gasto
estabilizado de 4900 BPD antes del cierre.

rw = 0.35 [pie] ct = 22.6 x 10-6 [psi]-1 µo = 0.2 [cp]

Aspetrol, S.A. de C.V. 62


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

qO= 4900 [BPD] φ = 0.09 [fracción] Bo = 1.55


tp=310 [hrs] h = 482 [pie]

Tabla 2.2 Datos de prueba de incremento de presión

Solución. (Utilizando Excel para los cálculos)

• Calcular (tp+∆t) / +∆t

Aspetrol, S.A. de C.V. 63


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

Tabla 2.3
• La gráfica semilogarítmica de (tp + ∆t )/ ∆t Vs pws permite trazar la línea
recta donde se presenta el periodo de flujo radial; de la pendiente de dicha
línea recta se puede determinar la permeabilidad, así como la p1 hr .

Aspetrol, S.A. de C.V. 64


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

Aspetrol, S.A. de C.V. 65


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

Figura 2.7 Gráfica Semi-log

De la ecuación 2.7, se tiene que la pendiente “m” de la recta es igual a

qbµ
m = - 162.6
kh

Y de la gráfica m = - 41

Despejando la permeabilidad

162.6(4900 )(1.55 )(0.2)


k= = 12.4982 md
(41)(482)

El factor de daño se puede evaluar con la siguiente expresión:

 p − pwf  k  
s = 1.1513 1hr − log  + 3.2275

 m 2
 φµct rw  

Sustituyendo valores se tiene

 3266 − 2761  12.4982  


s = 1.1513 − log  + 3.2275

 41 −6
 (.09)(0.2)(22.6x10 )(0.35)
2
 

s= 8.23

Adicionalmente se puede conocer la caída de presión debida al daño es decir

141.2qBµ 141.2(4900)(1.55)(.2)
∆ps = s= (8.23)
kh (12.4982)( 482)

∆ps = 293.02 psi

Comportamiento de Yacimiento Finito

Aspetrol, S.A. de C.V. 66


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

La gráfica o método de Horner para analizar datos de pruebas de presión puede ser
usado para estimar la permeabilidad y el daño en un yacimiento finito, solo durante el
periodo de comportamiento infinito es decir a tiempos cortos ya que los efectos de las
fronteras se presentaran a tiempos largos. Para el caso de comportamiento infinito se
puede estimar la Pi mediante la extrapolación de la sección recta de la gráfica de
Horner hasta un tiempo de cierre infinito. Para yacimientos finitos y en explotación, la
presión extrapolada no es una buena estimación de Pi por lo cual este valor de presión
ha sido llamada P*.

Método de Millar-Dyes-Hutchinson “MDH” (1950)


Este método fue desarrollado para el caso de un pozo localizado en el centro de un
yacimiento circular cerrado (con frontera externa impermeable ) produciendo bajo
condiciones de flujo pseudo-estacionario antes del cierre del pozo. Es por tal motivo
que este método es mas confiable aplicarlo en pozos viejos, es decir campos ya
desarrollados. La gráfica de Horner puede ser simplificada si ∆t <<< tp . En tal caso
 tp + ∆t 
tp + ∆t ≈ tp y Log ( )
 ≈ log tp − log( ∆t) , así mediante un manejo de ecuaciones se

 ∆t 

tiene que, la ecuación que permite hacer el análisis en el método de MDH es:

pws = p1hr + m log(∆t ) …(2.8)

La ecuación 2.8 indica que una gráfica de pws vs log ∆t debería ser una línea recta con
pendiente m, de la cual se puede estimar la permeabilidad como en el caso del método
de Horner. El factor de daño también se puede estimar como en el caso anterior. La
gráfica de pws vs log ∆t es comúnmente llamada gráfica de MDH.

2.3 Ejemplos de análisis con Software

Ejercicio 1) Resolver el ejemplo 2.2 con ayuda de Pansystem.

Solución:

Aspetrol, S.A. de C.V. 67


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

Figura 2.8 Solución en Pansystem al ejercicio 2

3. FUNCION DE DERIVADA DE PRESION.

3.1 Diagnóstico de flujo.

En el capitulo 1 se han presentado los modelos básicos de flujo y las gráficas que se
utilizan en el análisis de pruebas de presión. Los modelos básicos son:

Lineal 1
∆p = mlf t 2
Radial ∆p = m log(t) + b
Esférico -
1
∆p = bsph − msph t 2

Aspetrol, S.A. de C.V. 68


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

Bilineal 1
∆p = mbf t 4

Pseudo-Estacionario ∆p = m * t + b *
Estacionario ∆p = cons tan te
Almacenamiento ∆p = mws t

Tabla 3.1 Modelos básicos de flujo

Los parámetros del yacimiento pueden estimarse de las gráficas que se discutieron en
el capítulo 1. Sin embargo existe la problemática sobre cual gráfica utilizar en un
cierto caso puesto que la experiencia ha mostrado que siempre es posible trazar una
línea recta a través de un grupo de datos. Es necesario entonces la utilización de una
metodología de diagnóstico para detectar el tipo de flujo que exhibe el sistema.

Función de primera derivada.


En esta sección se discute una de las alternativas para diagnosticar el tipo de flujo
que ocurre en el yacimiento. Se analiza a continuación la aplicación de la función
derivada. Los avances tecnológicos en la capacidad de medición que se han tenido en la
última década permiten ahora el cálculo de la derivada de presión. Bourdet y
colaboradores propusieron la función derivada de presión t ∆p’ como una herramienta
de diagnóstico de flujo. Esta función esta relacionada con la pendiente de la curva de
presión en una gráfica semilogarítmica. La función de derivada de presión expresada
de forma general para distintos tipos de flujo es:

t∆p' = ct n …(3.1)

Donde “c” es una constante que depende de la pendiente de la curva de presión en la


gráfica específica de flujo y “n” adquiere el valor de ½ , 0, -1/2, ¼, etc. Es decir que
de acuerdo a la ecuación 3.1 el parámetro que puede caracterizar el tipo de flujo es
“n” . Ver tabla 3.2 para detalles.

TIPO DE FLUJO n
Almacenamiento 1
Pseudoestacionario 1
Lineal ½
Bilineal ¼
Radial 0
Esférico -½
Frontera a p = ctte -1
(Bajo régimen de flujo radial)

Aspetrol, S.A. de C.V. 69


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

Tabla 3.2 Valores de n para diagnóstico de flujo

Analizando la ecuación 3.1 y tomando logaritmos en ambos lados de la ecuación se tiene


que:
Log (t ∆t’) = Log c + n Log t

Así, al hacer la grafica (fig 3.1) doble logaritmica de t vs t ∆t’ se obtiene una línea
recta de pendiente n y así podemos saber el tipo de flujo presente en el análisis.

Figura 3.1 Como obtener el valor de “n”

A continuación se presentan en forma de gráficas la respuesta de presión “∆p” y la


función derivada de presión “ t ∆t’ ” para diferentes tipos de flujo presentes en el
yacimiento.

Aspetrol, S.A. de C.V. 70


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

Figura 3.2 Almacenamiento n = 1 Figura 3.3 Flujo lineal n = ½

Figura 3.4 Flujo Radial n = 0 Figura 3.5 Flujo Esférico n = - ½

Aspetrol, S.A. de C.V. 71


Análisis de Pruebas de Presión Ing. Raúl Robbins Martínez
Ing. Israel Castro Herrera

Figura 3.6 Flujo Bilineal n= ¼ Figura 3.7 Frontera a Presión constante n= -1

Figura 3.8 Flujo Pseudo-Estacionario n= 1

Aspetrol, S.A. de C.V. 72


Analisis de Pruebas de Presion. Ing. Raul Robbins Martinez.
Ing. Israel Castro Herrera.

En un pozo se pueden presentar varios tipos de flujo, tal es el caso de un pozo


parcialmente penetrante (Figura 3.9). El periodo de flujo esférico ocurre en la
transición de dos periodos de flujo radial cilíndrico. Es decir primero se observa
(Figura 3.10) un flujo radial alrededor de los disparos posteriormente a mediada que la
onda de presión se aleja del pozo, las líneas de flujo se presentan en forma de una
esfera dando origen al flujo esférico, y finalmente un periodo de flujo pseudo-radial
debido a la aportación de todo el espeso de la formación. Importante señalar que los
periodos de flujo no se traslapan siempre están separados por un periodo de
transición.

Figura 3.9 Pozo parcialmente penetrante

Figura 3.10 Pozo parcialmente penetrante

Aspetrol, S.A. de C.V. 72


Analisis de Pruebas de Presion. Ing. Raul Robbins Martinez.
Ing. Israel Castro Herrera.

Ejemplo 3.1 Aplicación de la Función Derivada de Presión.

Mediante el uso de Excel aplicar el concepto de función derivada de presión y


verificar la presencia de flujo radial. Los datos están incluidos en el archivo:
ejemplo3-1.txt

Solución:

Aplicar la siguiente aproximación para evaluar t p’

 dp   pw (ti+1 ) − pw (ti−1 ) 
ti  w  =   * ti …(3.2)
 dt i  ti+1 − ti−1 

Graficar t vs t p’ y t vs ∆p

Figura 3.11 Prueba de incremento, diagnostico de flujo

Aspetrol, S.A. de C.V. 73


Analisis de Pruebas de Presion. Ing. Raul Robbins Martinez.
Ing. Israel Castro Herrera.

Ejemplo 3.2 Aplicación de la función derivada de presión.

La siguiente información es de un pozo exploratorio, determinar el o los tipos de flujo


presentes. El archivo de datos es: ejemplo3-2.txt

Figura 3.12 Diagnóstico de flujo

3.2 Geometrías de flujo en el yacimiento.

La producción de hidrocarburos de un yacimiento genera patrones de flujo que siguen


geometrías diversas. Por ejemplo, el flujo hacia un pozo totalmente penetrante en un
yacimiento homogéneo exhibe un flujo radial cilíndrico como se muestra en la figura
3.13 y 3.14; en cambio un pozo parcialmente penetrante exhibe varías geometrías de
flujo (radial, esférico y pseudo radial) en distintas regiones del yacimiento.

Los tipos de flujo que se generan en el yacimiento durante una prueba tienen un
efecto importante en el comportamiento de presión y generalmente se asocia una
geometría de flujo con un patrón de variación de la presión de fondo en el tiempo. Sin
embargo, puede existir confusión en casos como el que se menciono anteriormente,
donde las líneas de flujo pueden seguir varios patrones. Lo anterior se resuelve,
considerando que la variación de la presión en el pozo es afectada por la geometría de
flujo de la zona que más aporta a la expansión que genera el flujo. Esto es, si la zona
que más se expande durante cierto periodo de la prueba exhibe líneas de flujo que

Aspetrol, S.A. de C.V. 74


Analisis de Pruebas de Presion. Ing. Raul Robbins Martinez.
Ing. Israel Castro Herrera.

siguen rectas, entonces la presión en el pozo varía de acuerdo a las ecuaciones de


flujo lineal.

La zona que mayor expansión aporta se mueve a través del yacimiento y al inicio de la
producción se encuentra localizada en las vecindades del pozo, de tal manera, que se
aleja y cubre un mayor volumen a medida que transcurre el tiempo.

Figura 3.13 Geometrías de flujo

Figura 3.14 Flujo en un pozo parcialmente penetrante.

3.3 Suavizamiento y normalización de datos.

Los datos de presión medidos en un pozo están sujetos a errores y al fenómeno de


ruido que dependen de la resolución y precisión del aparato de medición. Si el nivel de
ruido es alto comparado con los cambios de presión que se tienen en el pozo o si los
datos son escasos, la estimación de la función derivada de presión dará como

Aspetrol, S.A. de C.V. 75


Analisis de Pruebas de Presion. Ing. Raul Robbins Martinez.
Ing. Israel Castro Herrera.

resultado una nube de puntos cuya tendencia de variación será difícil visualizar. Para
evitar este problema es necesario suavizar los datos sin que se pierda las
características principales de variación de los datos.

Una técnica recomendada para suavizar los datos (Figura 3.15) es el promedio móvil,
que consiste en definir una ventana de suavización alrededor de un tiempo “ti” y
calcular el promedio de presión en la ventana y asignarlo al punto i (Figura 3.16). La
formula correspondiente a esta técnica es:

n
i+

∑ p(t )
1 2
psuavizada = p(ti ) = j …(3.3)
n n
j=i−
2

Donde n es el número de puntos en la ventana de suavización, el cual debe ser impar.

Debido a la naturaleza de la variación de presión en los pozos, en el caso de pruebas


de decremento o de incremento, la escala utilizada para suavizar la presión debe ser
logarítmica y para el caso de pruebas de interferencia se utiliza la escala normal de
tiempo (cartesiana).

La derivada de presión puede calcularse utilizando diferencias centrales con la


ecuación siguiente:

 dpw

 [p (t ) − pw (ti−1 )]
 = w i+1 …(3.4)
 dt  ti (ti+1 − ti−1 )

Para obtener valores suavizados de la derivada, el intervalo de diferenciación puede


abrirse en caso de procesar datos no suavizados de presión.

Causas del ruido en los datos de presión

• Ruido generado en el yacimiento (Flujo en baches)


• Ruido causado por la herramienta
• Efectos de tendencia de presión en el yacimiento (Por producción, por efecto
de memoria en yacimientos de baja k
• Efectos de marea

Aspetrol, S.A. de C.V. 76


Analisis de Pruebas de Presion. Ing. Raul Robbins Martinez.
Ing. Israel Castro Herrera.

Figura 3.15 Datos suavizados

Figura 3.16 Caso discreto suavización de datos de presión

Normalización de datos.

Como es sabido, las técnicas de análisis y de diagnóstico son aplicables a pruebas


realizadas considerando gasto constante. Pero en la práctica las pruebas se realizan
bajo condiciones de gasto variable es decir no se puede mantener condiciones
estables en las pruebas de variación de presión.

Normalización.
Estimación de la respuesta de presión correspondiente a un gasto constante (unitario).
El objetivo es transformar los datos de presión para que sean como si fueran a gasto
constante.

Aspetrol, S.A. de C.V. 77


Analisis de Pruebas de Presion. Ing. Raul Robbins Martinez.
Ing. Israel Castro Herrera.

Las técnicas que existen para lograr este objetivo son:


• Convolución
• Deconvolución

Convolución: Se supone un modelo de flujo y se aplica la superposición en tiempo por


los cambios de caudal.

n
∆pwf (t ) = ∑ (q − q )∆p (t − t )
i=1
i i−1 1 i …(3.5)

Deconvolución : Calcula la respuesta de presión para un gasto base y en este caso no


supone modelo de flujo. En otras palabras, la deconvolución calcula el comportamiento
de la presión del sistema pozo yacimiento como si el pozo estuviera produciendo a
gasto constante con o sin efectos de almacenamiento.

3.4 Detección de barreras y presencia de acuífero y/o casquete de gas

Figura 3.17 Limites de un yacimiento

Aspetrol, S.A. de C.V. 78


Analisis de Pruebas de Presion. Ing. Raul Robbins Martinez.
Ing. Israel Castro Herrera.

1/2 -1/2

1 1

Figura 3.18 Detección del contacto agua aceite

Aspetrol, S.A. de C.V. 79


Analisis de Pruebas de Presion. Ing. Raul Robbins Martinez.
Ing. Israel Castro Herrera.

C A/A

Figura 3.19 Modelo conceptual para el caso anterior

Aspetrol, S.A. de C.V. 80


Analisis de Pruebas de Presion. Ing. Raul Robbins Martinez.
Ing. Israel Castro Herrera.

-1

1 1/4
1

Figura 3.20 Detección de un falla conductiva

Aspetrol, S.A. de C.V. 81


Analisis de Pruebas de Presion. Ing. Raul Robbins Martinez.
Ing. Israel Castro Herrera.

df

FCD

Figura 3.21 Modelo conceptual

Figura 3.22 Detección de un casquete de gas

4 Yacimientos naturalmente fracturados (YNF’s)

Aspetrol, S.A. de C.V. 82


Analisis de Pruebas de Presion. Ing. Raul Robbins Martinez.
Ing. Israel Castro Herrera.

4.1 Parámetros que caracterizan a estos sistemas.

Los conceptos, ecuaciones y métodos vistos hasta el momento corresponden a


yacimientos convencionales de porosidad intergranular, en los que no se presenta una
porosidad secundaria. La porosidad secundaria desarrollada por estos yacimientos es
el resultado de la respuesta de la formación a procesos tales como: El fracturamiento
por movimientos tectónicos, la dolomitización y la disolución de parte de los minerales
que forman la matriz (lixiviación).

Se pueden distinguir dos sistemas separados en un yacimiento fracturado: la matriz


del yacimiento, distribuida en bloques la cual contiene la porosidad primaria que es
generalmente de muy baja permeabilidad que tienen la capacidad de almacenar fluidos;
y el sistema de fracturas y pequeñas cavernas, que constituyen la porosidad
secundaria, con altas permeabilidades que son los canales de alta conductividad.

Por tratarse de yacimientos en los que se tienen dos sistemas separados, pero
relacionados entre sí, el flujo de fluidos es mucho más complejo que en los yacimientos
convencionales. La mayor complejidad de las características de la formación y del
flujo de fluidos a través de ella, provoca que los datos necesarios sean mas
abundantes; de manera que, a demás de los parámetros requeridos para describir la
matriz, se necesita información adicional sobre las fracturas. Estos datos incluyen
entre otros: el tamaño, la forma y distribución de los bloques matriciales; la distancia
entre las fracturas, la inclinación y dirección de las fracturas, así como su amplitud,
grado de cementación y longitud; y las funciones de transferencia de fluidos.

El yacimiento está formado por elementos consistentes de baja permeabilidad


(bloques matriciales) separados uno del otro por fracturas que pueden estar cerradas
por y obstruidas parcialmente por material cementante depositado, o bien que aún
actúan como canales de flujo efectivo.

Generalmente los yacimientos fracturados deben tratarse como un sistema de dos


porosidades: uno de la matriz y otro en las fracturas. La interacción (flujo cruzado)
entre estas dos porosidades puede afectar considerablemente el comportamiento de
un yacimiento. Cuando la comunicación es buena, ambos sistemas de porosidad pueden
responder al gradiente de presión total.

Es conveniente, proporcionar los rangos de valores entre los que pueden variar algunos
de los parámetros de un yacimiento naturalmente fracturado.

a) Tamaño del bloque : De unos centímetros a varios metros

Aspetrol, S.A. de C.V. 83


Analisis de Pruebas de Presion. Ing. Raul Robbins Martinez.
Ing. Israel Castro Herrera.

b) Amplitud de la fractura (w) : De 0.001 cm o más. Los valores de unos cuantos


milímetros están asociados con productividades excepcionales.
c) Permeabilidad de la fractura (kf): Los valores bajos como de 10 md,
corresponden a fracturas muy estrechas. Comúnmente se tienen
permeabilidades de 1 darcy o más y, como regla general, los yacimientos
fracturados son mucho mas permeables que los convencionales. Se han llegado
a medir permeabilidades de 100 darcys.
d) Porosidad de la fractura (φf) : Entre 0.001% y 0.01 %

Por naturaleza, el sistema matriz-fractura tiene una forma y distribución irregular


(Figura 4.1 A); para poder evaluar las características de la formación productora y su
distribución de fluidos en el medio poroso es necesario idealizarlo en estructura y
funcionamiento, con la finalidad de desarrollar modelos analíticos de comportamiento
de flujo utilizados en la simulación numérica de yacimientos y generar de esta manera
diferentes esquemas de explotación para elegir el escenario óptimo de desarrollo del
campo.

El modelo de flujo para yacimientos naturalmente fracturados considera una


distribución regular uniforme (Figura 4.1 B), tal que, el yacimiento puede ser tratado
como un grupo de elementos de bloques de matriz similares y de baja permeabilidad,
separado por fracturas que pueden estar cerradas y/o llenas de cemento
(mineralizadas), o bien actuar como canales de flujo.

(A) (B)
Figura 4.1 Idealización de un Yacimiento Naturalmente Fracturado (Warren y Root,
SPEJ, sept. 1963)

Aspetrol, S.A. de C.V. 84


Analisis de Pruebas de Presion. Ing. Raul Robbins Martinez.
Ing. Israel Castro Herrera.

La porosidad de la fractura rara vez excede al 1.5% o 2%, y usualmente cae por
debajo del 1%. La capacidad de almacenamiento en la fractura, Sf = φ f Cfhf , es
usualmente muy pequeña, no solo debido a que la porosidad de la fractura (φf) es muy
pequeña, sino debido a que también el espesor de la fractura (hf) es extremadamente
pequeño. Por otra parte, la permeabilidad de las fracturas es demasiado grande. El
caso contrario sucede con las propiedades de la matriz.

La porosidad de la matriz es usualmente mayor que la porosidad de las fracturas, y el


espesor total es esencialmente el mismo que el neto. Por lo cual la capacidad de
almacenamiento de la matriz Sm = φ m Cmhm es mucho más grande que la de las
fracturas. La permeabilidad de la matriz, sin embargo, es normalmente mucho menor
que la permeabilidad de las fracturas.

Clasificación de los yacimientos Naturalmente Fracturados (Cinco Ley H. JPT


1996)

Cinco Ley H., clasificó los YNF’s en función al comportamiento del modelo de flujo en
el medio poroso:

i. Modelo de yacimientos homogéneos


ii. Modelo de yacimiento compuesto
iii. Modelo de yacimiento anisotrópico
iv. Modelo de fractura simple
v. Modelo de Doble porosidad
vi. Modelo de doble permeabilidad

Modelo de Yacimiento Homogéneo: Este modelo considera que las propiedades del
yacimiento son constantes y no varían a través de él. Las fracturas y el bloque de
matriz actúan como un solo medio de tal manera que la producción de los fluidos se
debe a la expansión simultánea de ambos elementos y a la transferencia de fluidos
entre ellos. Este comportamiento se presenta en yacimientos sumamente fracturados
con pequeños bloques de matriz (Figura 4.2 A) o en YNF´s donde los fluidos están
contenidos principalmente en el sistema de fracturas (Figura 4.2 B). La presencia de
fracturas puede ser detectada por el análisis de núcleos y/o registros geofísicos de
pozos. El comportamiento de presión en estos yacimientos esta controlado por la
capacidad de flujo de la formación (kh), por la porosidad de la roca (φm), la viscosidad
del fluido (µ) y la compresibilidad total del sistema ct. La estimación de kh para un
YNF representa un valor equivalente del sistema matriz-fracturas. Como complemento
a las pruebas para un solo pozo las pruebas de interferencia son usadas para
determinar la capacidad de almacenamiento de la formación (φcth); este valor es

Aspetrol, S.A. de C.V. 85


Analisis de Pruebas de Presion. Ing. Raul Robbins Martinez.
Ing. Israel Castro Herrera.

usualmente alto para YNF´s debido a que considera tanto a la matriz como a las
fracturas.

Modelo de Yacimiento Compuesto: Son yacimientos que están fracturados


regionalmente y pueden considerarse como sistemas compuestos por dos regiones:
Una zona alta transmisibilidad y otra de baja. En este caso el yacimiento tiene un
comportamiento de un sistema radial compuesto y los pozos que producen de la región
fracturada tienen una mayor productividad que de la región no fracturada. El
yacimiento está caracterizado por la capacidad de flujo de cada región (kh)1 y (kh)2.
Una prueba de presión en un solo pozo llevada a cabo en la región fracturada, esta
afectada primero por las propiedades de esta región cercana al pozo y después el
comportamiento de la presión es controlada por la región no fracturada. Si el
contraste en la zona de transición es muy alto entonces en la respuesta de la función
derivada de presión puede comportarse como un periodo de flujo pseudo estacionario
(pendiente 1); esto es que la presión varía linealmente con el tiempo. La capacidad de
flujo de ambas regiones puede ser calculada de la pendiente de ambas líneas rectas. El
volumen poroso de la región fracturada puede ser estimado de los datos que caen en el
periodo de flujo pseudo estacionario.

Modelo de Yacimiento Anisotrópico: Son YNF´s, que presentan planos paralelos de


fracturas se le llama anisotrópico por que la permeabilidad equivalente en la dirección
de las fracturas es mayor que la permeabilidad en la dirección normal de las fracturas.
Este medio poroso tiene una permeabilidad máxima (kmax) y una mínima (kmin). La
caracterización de estos yacimientos puede realizarse utilizando las pruebas de
interferencia y se recomienda realizarla con mínimo tres pozos de observación y que
estos no estén alineados para una correcta interpretación.

Modelo de Fractura Simple: Algunas veces el pozo esta produciendo cerca de uan
fractura grande y es posible obtener gastos grandes de producción. La fractura
principal puede ser representada como una falla permeable que actúa como un canal de
flujo que drena las regiones del yacimiento alejadas del pozo. En algunos casos existe
la posibilidad de que la fractura (falla) esté comunicada con un acuífero y producirá
agua en algún momento aun a pesar de que el pozo este terminado en la cima del
yacimiento. La fractura puede ser detectada y evaluada mediante pruebas de presión.

Modelo de Doble Porosidad: Este es el típico modelo para YNF´s; considera que la
formación está compuesta por dos medios: sistema de fracturas y la matriz de la roca.
El sistema de fracturas son los canales de flujo, y los hidrocarburos están
almacenados en las matriz y fracturas. Los modelos propuestos hasta la fecha
consideran formas regulares de los bloques de matriz y consideran que la
transferencia de fluidos entre la matriz y las fracturas se lleva acabo mediante
condiciones de flujo pseudo estacionario o transitorio. Los bloques de matriz son

Aspetrol, S.A. de C.V. 86


Analisis de Pruebas de Presion. Ing. Raul Robbins Martinez.
Ing. Israel Castro Herrera.

representados por cubos, paralelepípedos, cilindros o esferas. El comportamiento del


modelo de doble porosidad esta caracterizado por varios parámetros adimensionales.

Un parámetro común para este modelo es la relación de almacenamiento, ω, la cual


representa la capacidad de expansión de la fractura. En yacimientos bajo saturados (pi
> pb), ω representa cuanto aceite es producido de las fracturas expresado como un
fracción del total del aceite producido. Valores típicos de ω varían entre 0.001 y 0.5.

Otro parámetro es la difusividad adimensional de la matriz

ηmaD = ηma rw2 / ηf hma2

Donde

ηma = Difusividad hidráulica de la matriz


ηf = Difusividad hidráulica de la fractura
rw = Radio del pozo
hma = Longitud característica de los bloques de matriz

Este parámetro esta relacionado con que tan rápido interactúan la matriz y las
fracturas. Valores típicos de ηmaD están entre 10-9 y 10-4. A medida que este valor se
incrementa, la interacción entre la matriz y las fracturas ocurre a un tiempo mas
corto.

Un tercer parámetro para yacimientos de doble porosidad es el área adimensional de


interacción matriz/fractura que se define como:

AfD = AfD Vb hma / Vma

Donde

Vb = Volumen total de roca


Vma = Volumen de matriz
AfD = Área de interacción entre la matriz y la fractura por unidad de volumen de
roca.

AfD es un parámetro clave en el proceso de imbibición en los estudios de procesos de


recuperación secundaria y mejorada. El valor de AfD es 2,4, y 6 para paralelepípedos,
cilindros, y cubos respectivamente.

Aspetrol, S.A. de C.V. 87


Analisis de Pruebas de Presion. Ing. Raul Robbins Martinez.
Ing. Israel Castro Herrera.

En algunos casos los YNF´s están parcialmente llenos por minerales los cuales
reducen la interacción al flujo entre la matriz y las fracturas. Esta situación puede
ser manejada como un factor de daño a la fractura y se expresa como:

kma xd
SmaD =
kdhma

El efecto de SmaD es retardar la interacción entre la matriz y las fracturas. Para


valores grandes de SmaD (alta restricción entre la matriz y fracturas), el
comportamiento del sistema puede ser descrito mediante dos parámetros solamente:
ω y λ. Ya que λ resulta de la combinación de AfD, SmaD, y ηmaD , es decir:

AfD η maD
λ=
SmaD

El valor de λ varia entre 10-9 y 10-4 . Un valor grande de este parámetro indica una
rápida interacción entre la matriz y las fracturas y viceversa.

Aspetrol, S.A. de C.V. 88


Analisis de Pruebas de Presion. Ing. Raul Robbins Martinez.
Ing. Israel Castro Herrera.

Figura 4.2 Tipos de yacimientos naturalmente fracturados

Aspetrol, S.A. de C.V. 89


Analisis de Pruebas de Presion. Ing. Raul Robbins Martinez.
Ing. Israel Castro Herrera.

Doble Porosidad (Pseudo estacionario):

En cualquier punto del yacimiento, el espacio poroso esta dividido en dos medios de
comunicación: La matiz con alta capacidad de almacenamiento y baja permeabilidad y
las fracturas con baja capacidad de almacenamiento y alta permeabilidad. No existe
difusión radial dentro de la matriz, la cual solo fluye en las grietas. El flujo
interporoso por unidad de volumen es proporcional a la diferencia de presión entre los
dos medios de comunicación.

En este caso al inicio de una prueba solo se detecta el flujo de las fracturas. Cuando
empieza un flujo interporoso, se desarrolla un periodo de transición, visto como una
inflexión en la curva de presión y un “valle” en la derivada. Al final de la transición, el
yacimiento actúa como un medio homogéneo, con el almacenamiento total y con la
permeabilidad de las fracturas. Estos tres distintos comportamientos son solamente
detectados para un rango favorable de los valores de los parámetros, en particular, el
efecto de almacenamiento quizás oculte todas las indicaciones de heterogeneidad.

Este modelo de doble porosidad, considera que el flujo entre los dos medios (matriz y
fractura), se presenta un flujo pseudo-estacionario. Los parámetros asociados a este
modelo son:

k : Permeabilidad de la formación
s : Daño
ω : Relación de capacidades de almacenamiento entre el sistema de fracturas y el
sistema total
φct : Capacidad de almacenamiento de la matriz(m) o de las fracturas(f) . Dato (prueba
estándar), parámetro (prueba de interferencia).

ω = (φCt)f / [(φCt)f +(φCt)m]


λ : Coeficiente de flujo interporoso, habilidad de la matriz y las fracturas para
intercambiar fluido.

km
λ = αrw2
kf

Donde:
α : Coeficiente geométrico que depende del tipo de bloque de la matriz [pie-2]
rw = Radio del pozo, [pie]

Aspetrol, S.A. de C.V. 91


Analisis de Pruebas de Presion. Ing. Raul Robbins Martinez.
Ing. Israel Castro Herrera.

Doble Porosidad (Transitorio):

En cualquier punto del yacimiento, el espacio poroso esta dividido en dos medios de
comunicación: La matriz con alta capacidad de almacenamiento y baja permeabilidad y
las fracturas con baja capacidad de almacenamiento y alta permeabilidad. Dos
geometrías de bloques de matriz son consideradas: estratos (slab) y esferas (sphere)
existe difusión en cada elemento independiente de los bloques de la matriz y en la
rede de fracturas.

Al inicio de la prueba la respuesta de las fracturas tal vez se vea, pero normalmente
se encuentra enmascarada por los efectos de almacenamiento. Un periodo de
transición es observado, hasta que la diferencia de presión entre las fracturas y la
matriz se mantiene constante. El yacimiento actúa como un medio homogéneo
equivalente, con el almacenamiento total y con la permeabilidad de la fractura.

Durante la transición la derivada primero se estabiliza a 0.25 y después a 0.5 (en


términos adimensionales). La forma entre la curva de los dos niveles de la derivada
depende de la geometría de la matriz. El final de la transición esta en función de λ.
Cuando λ incrementa la duración del régimen de transición es reducido, el
comportamiento homogéneo aparece primero. Un valor muy grande de ω afecta la
forma de transición pero valores pequeños tienen muy poco efecto sobre la curva.

Este modelo de doble porosidad, considera que el flujo entre los dos medios (matriz y
fracturas), se presenta un flujo transitorio. Los parámetros asociados a este modelo
son:

k : Permeabilidad de la formación
s : Daño
ω : Relación de almacenamiento, es decir

ω = (φCt)f / [(φCt)f +(φCt)m]

λ : Coeficiente de flujo interporoso y habilidad de la matriz y las fracturas para


intercambiar fluido.

km
λ = αrw2
kf
Donde:
α : Coeficiente geométrico que depende del tipo de bloque de la matriz [pie-2]
rw = Radio del pozo, [pie]

Aspetrol, S.A. de C.V. 92


Analisis de Pruebas de Presion. Ing. Raul Robbins Martinez.
Ing. Israel Castro Herrera.

4.2 Respuesta de presión y derivada e identificación del modelo

El análisis del comportamiento de la presión en yacimientos naturalmente fracturados


como respuesta al cambio de gasto es distinto que para yacimientos convencionales, es
decir, generalmente se representa por curvas en las cuales los métodos
convencionales de análisis no son aplicables. Un yacimiento naturalmente fracturado
exhibe un rápido, casi instantánea, respuesta de presión a la producción por la alta
conductividad de las fracturas.

La respuesta inicial es el resultado del vaciamiento de la fractura. Esta respuesta es


equivalente a la respuesta que se tendría como si se comportara como un yacimiento
homogéneo con permeabilidad igual a la permeabilidad efectiva de la fractura. Si la
red de fracturas es continua dentro del área de drene del pozo el flujo cruzado de los
bloques de matriz hacia las fracturas se presenta un comportamiento de soporte de
presión (Flujo pseudo estacionario). Se puede decir que los datos de presión para este
caso muestran tres tipos de comportamientos, los cuales, en una gráfica semilog,
consiste de dos rectas paralelas conectadas por una zona de transición. Este
comportamiento es típico de un yacimiento naturalmente fracturado ver figura 4.3. El
comportamiento de la derivada de presión para este caso se puede ver en la figura 4.4

Figura 4.3 Prueba de incremento exhibiendo los tres comportamientos típicos del
comportamiento de un yacimiento naturalmente fracturado (Pseudo estacionario)

Aspetrol, S.A. de C.V. 93


Analisis de Pruebas de Presion. Ing. Raul Robbins Martinez.
Ing. Israel Castro Herrera.

Figura 4.4 Comportamiento típico de la función derivada de presión (Pseudo


estacionario)

Para el caso en que el flujo interpososo entre la matriz y las fracturas se presente en
régimen transitorio, el comportamiento típico de la presión se puede ver en la gráfica
4.5 y 4.6

Figura 4.5 Gráfica Semilog para un YNF con flujo transitorio entre la matriz y las
fracturas

Aspetrol, S.A. de C.V. 94


Analisis de Pruebas de Presion. Ing. Raul Robbins Martinez.
Ing. Israel Castro Herrera.

Figura 4.6 Comportamiento típico para un YNF con flujo transitorio entre la matriz y las fracturas.

Figura 4.7 Gráfica semilog donde Cs1 <<< Cs2 (Doble Porosidad Pseudoestacionario)

Aspetrol, S.A. de C.V. 95


Analisis de Pruebas de Presion. Ing. Raul Robbins Martinez.
Ing. Israel Castro Herrera.

5 PRUEBAS DE PRESION EN YACIMIENTOS DE GAS

Introducción
Una prueba transitoria de presión consiste en registrar la variación de la presión del
pozo (o pozos) con respecto al tiempo, después de que se produce un cambio en las
condiciones de producción del pozo. Las pruebas de presión en pozos de gas están
basadas bajo muchos de los mismos principios que para pruebas en pozos de aceite. El
objetivo de una prueba en pozos de gas es determinar los siguientes parámetros:

• Permeabilidad de la formación (k)


• Factor de daño, (s)
• Presión inicial del yacimiento (pi)
• Parámetros asociados con la forma y límites del yacimiento

En pruebas de presión en pozos de gas, se pone especial énfasis en la predicción de la


capacidad de producción del pozo, es decir, cuanto puede producir bajo esas
circunstancias. Sin embargo en importantes aspectos, la teoría y la práctica de las
pruebas de presión en pozos de gas es diferente que para pozos de aceite. La
cuestión teórica acerca de las pruebas de presión es la ecuación de difusividad
(ecuación diferencial parcial lineal y parabólica) la cual es derivada mediante la
combinación de la ecuación de continuidad en coordenadas radiales, la ecuación de
Darcy y una apropiada ecuación de estado que relacione la densidad con la presión. En
el caso de un líquido (aceite), el fluido se considera ligeramente compresible. Esta
última suposición no es válida para gases, cuya compresibilidad es del orden del
reciproco de la presión. Esta es la diferencia más importante entre el gas y el aceite,
y una técnica (la transformación de Kirchof) es necesaria para linealizar la ecuación
diferencial básica para el flujo radial de un gas real. A condiciones de yacimiento, un
gas ciertamente no puede ser tratado como un gas ideal.

Otra diferencia importante entre el aceite y el gas es que las viscosidades del gas son
del orden de 0.02 cp – a quizás cien veces mas pequeña que la viscosidad de aceites
muy ligeros. Esto significa que loas gastos de flujo y sus velocidades encontradas en el
medio poroso son mucho mayores en el caso de yacimientos de gas. Particularmente
cerca del pozo (inyector o productor), la velocidad local puede ser muy alta que
seguramente no se tenga flujo darciano. Este efecto es limitado a las regiones
cercanas al pozo.

La ecuación de difusión básica para flujo radial es:

 kρ δp 
δ 
1  µ δr  δp
= φcρ …(5.1)
r δr δt

Aspetrol, S.A. de C.V. 96


Analisis de Pruebas de Presion. Ing. Raul Robbins Martinez.
Ing. Israel Castro Herrera.

Esta ecuación diferencial parcial fue linealizada para líquidos mediante las siguientes
consideraciones.

• µ no varia con la presión


• c se consideró que era pequeña y constante

Bajo estas consideraciones la ecuación 5.1 se reduce a la ecuación de difusión para


flujo radial.

 δp 
δ 
1  δr  φµc δp
= …(5.2)
r δr k δt

Debido a que ésta ecuación es lineal, su solución analítica existe para distintas
condiciones de frontera (externa e interna). Sin embargo para el caso de gases reales
esa simplificación no es válida. En primer lugar, la viscosidad de un gas depende de la
presión. Segundo, la compresibilidad isotérmica de un gas real es:

1 1 δz
cg = − …(5.3)
p z δp

La cual es fuertemente dependiente de la presión y además z (factor de


compresibilidad) es también dependiente de la presión. Para gases reales, la ecuación
de flujo radial (5.1) puede aun ser linealizada utilizando un artificio matemático
conocido como transformación integral de Kirchoff. Esta aproximación fue propuesta
por Al-Hussainy, Ramey y Crawford quienes introdujeron el concepto de pseudo
presión de gas real, que se define como:

p2
p
m(p ) = 2 ∫ µz dp …(5.4)
p0

Los limites de la integral están entre una presión base “p0” (normalmente es la presión
atmosférica) y la presión de interés “p”. El valor de la presión base es arbitrario ya
que solo se considera diferencias de la pseudo presión. La pseudo presión m(p) tiene
un valor para cada valor de presión y esta dado por la ecuación (5.4) su
comportamiento se puede observar en la figura 5.1.

Aspetrol, S.A. de C.V. 97


Analisis de Pruebas de Presion. Ing. Raul Robbins Martinez.
Ing. Israel Castro Herrera.

Figura 5.1 Comportamiento típico de p Vs m(p)

El primer paso para evaluar la pseudo presión (ecuación 5.4) es obtener las funciones µ
(p) y z(p) a la temperatura de yacimiento. Un comportamiento típico de éstas
funciones se muestra en la figura 5.2, para evaluar estas funciones existen varios
métodos. El mejor método para estimar la viscosidad del gas es la correlación
propuesta por Carr, Kobayashi y Burrows, ya para el factor de compresibilidad z la
ecuación de Schmidt-Wenzel da excelentes resultados para un buen rango de
presiones y temperaturas.

Figura 5.2 Comportamiento típico de z(p) y µ(p)

Aspetrol, S.A. de C.V. 98


Analisis de Pruebas de Presion. Ing. Raul Robbins Martinez.
Ing. Israel Castro Herrera.

Para evaluar la integral (ecuación 5.4) se necesita conocer el valor del producto
p
2 para cada valor de presión, si se hace una gráfica de estos factores se tiene
µ(p )z (p )
un comportamiento similar al de la figura 5.3.

Figura 5.3 Área bajo la curva para obtener m(p)

Para un valor específico de presión, el área bajo la curva (figura 5.3) es la pseudo
presión m(p). Para evaluar el área bajo la curva se puede emplear algún método
numérico; se puede usar el método de Simpson para diferentes valores de presión. Y
con la evaluación de esta área bajo la curva y el respectivo valor de presión se elabora
una tabla y/o gráfica de m(p) Vs p (figura 5.1).

Ejemplo 5.1 Calculo de m(p). A partir de los datos de la tabla de datos (Datos 5.1)
calcular el potencial de gas real en una hoja de Excel.

Tabla 5.1
p(psia) µ (cp) z 2(p/zµ) media Dp (psia) 2(p/zµ)x∆P m(p) [psi2/cp]
0 0.012371 1 0.000 0.000 50 0
50 0.012371 0.994998 8124.057 4062.029 50 203101.436 203101.436
100 0.012398 0.990037 16293.971 8146.985 50 407349.2742 610450.71
150 0.01244 0.98512 24480.018 12240.009 50 612000.4575 1222451.17
200 0.01249 0.980249 32670.904 16335.452 50 816772.5878 2039223.76
250 0.012548 0.975428 40850.773 20425.386 50 1021269.319 3060493.07
300 0.012605 0.970659 49039.012 24519.506 50 1225975.308 4286468.38
350 0.012673 0.965946 57182.845 28591.422 50 1429571.118 5716039.5
400 0.012763 0.961292 65205.149 32602.574 50 1630128.718 7346168.22

Aspetrol, S.A. de C.V. 99


Analisis de Pruebas de Presion. Ing. Raul Robbins Martinez.
Ing. Israel Castro Herrera.

Después de un proceso algebraico se puede demostrar que la ecuación básica (ecuación


de difusividad para un gas real) para el flujo radial considerando el potencial de gas
real (m(p)) como variable dependiente es:

 δ(m(p) ) 
δ r 
1  r  φµct δ(m(p) )
= …(5.5)
r δr k δt

Todas las soluciones analíticas que se han encontrado para pozos de aceite son
aplicables a pozos de gas. Por ejemplo, la solución de línea fuente, para el caso de un
yacimiento infinito tiene la solución:

2
1  r 
pD = − Ei  − D  …(5.6)
2  4tD 

o
1  4tD 
PWD = ln  para rD =1 y tD ≥ 25 …(5.7)
2  γ 

Donde las variables adimensionales se definen como:

m(pi ) − m(p )
pD =
qpsc T
πkhTsc

kt
tD =
φ(µct )i rw2

r
rD =
rw

Es mas, la mayoría de los conceptos conocidos, superposición, radio de investigación,


efecto de fronteras, se puede usar en pruebas presión para pozos de gas. El principal
problema es que todo el análisis e interpretación tiene que ser llevado en terminaos
del potencial de gas real, m(p).

Aspetrol, S.A. de C.V. 100


Analisis de Pruebas de Presion. Ing. Raul Robbins Martinez.
Ing. Israel Castro Herrera.

Unidades prácticas de campo.

Hasta este momento, todas las ecuaciones que han sido presentadas pueden ser
usadas en unidades consistentes, unidades darcy. Pero, es práctica común trabajar con
las unidades de campo definidas por la SPE tales son:

q [MSCFD] k [md]
t [hrs] µ [cp]
rw [pie] p [psi]
T [ºR] h [pie]
2
m(p) [psia / cp]

Para la presión adimensional (con psc = 14.7 psi, Tsc = 520 ºR) se tiene:

m(pi ) − m(pwf )
pD =
14.22qT
kh

0.0002637kt
tD =
φ(µc )i rw2

5.1 Análisis de pruebas de decremento de presión.

Las pruebas de decremento de presión en pozos de gas son similares a las que se
realizan en pozos de aceite; básicamente consisten en medir la presión de fondo
continuamente durante un periodo de flujo a un gasto constante, partiendo de una
presión estabilizada del yacimiento. La duración del periodo de flujo puede ser de
varias horas a meses, dependiendo de la naturaleza del yacimiento y de los objetivos
de la prueba.

Para el análisis de las pruebas y considerando un régimen de flujo transitorio, la caída


de presión está dada por la siguiente ecuación:

qsc x10 3 T   k  
m(p)i − m(p)wf = 1637 log t + log   − 3.23 + 0.869 s' 

kh 
2
 φµ i cirw  

Donde
s’ = s + Dqsc
s’ = Es el daño total debido al factor de daño “s” , mas un factor de daño por el

Aspetrol, S.A. de C.V. 101


Analisis de Pruebas de Presion. Ing. Raul Robbins Martinez.
Ing. Israel Castro Herrera.

flujo de alta velocidad (flujo no-darciano). La caída adicional de pseudo-presión es


proporcional al gasto q.

Se puede separar cada efecto mediante la realización de dos pruebas, ya que el


efecto de “s” es constante para dos pruebas de incremento sucesivas.

Una gráfica de ∆m(p) = m(p)i – m(p)wf contra t, en papel semilog da una línea recta de
pendiente, m, de donde se puede obtener la capacidad de flujo:

1637 qsc x10 3 T


kh =
m

Las unidades son:


k [md]
h [pie]
qsc [MM pcd]
T [ºR]
m [(psia2/cp)/ciclo]

Y el factor de daño aparente, s’, puede también ser calculado usando la siguiente
ecuación:

 ∆m(p)1  k  
s' = 1.1513 − log  + 3.23

 m
2
 φµ i cirw  

Donde ∆m(p)1 es el valor de ∆m(p) para t a una hora.

La caída total de pseudo-presión directamente atribuida al factor de daño y efectos


de turbulencia está dada por:

∆m(p)s' = 0.869 m s' = 0.869 m (s + Dqsc )

La eficiencia de flujo en función de la pseudo-presión viene dada por la siguiente


ecuación:

E.F. =
[m(p) − m(p) ] − ∆m(p)
i wf s'
[m(p) − m(p) ]
i wf

Aspetrol, S.A. de C.V. 102


Analisis de Pruebas de Presion. Ing. Raul Robbins Martinez.
Ing. Israel Castro Herrera.

5.2 Pruebas de incremento de presión

Las pruebas de incremento de presión son las más simples de las pruebas en pozos de
gas. Consisten básicamente en el cierre del pozo, registrando periódicamente el
incremento de presión en el fondo. En yacimientos con permeabilidades altas, la
presión de incremento tiende a estabilizarse rápidamente; no así en yacimientos poco
permeables, donde puede llevarse en ocasiones hasta meses.

La caída de presión es determinada por medio de la siguiente ecuación:

qsc x10 3 T  tp + ∆t 
m(p)i − m(p)ws = 1637 log 

kh  ∆t 

tp + ∆t
Al graficar m(p)ws contra en papel semilogarítmico se obtiene una línea recta
∆t
cuya pendiente es, m, mediante la cual se puede estimar la capacidad de flujo de la
formación (kh) mediante la siguiente ecuación:

1637 qsc x10 3 T


kh =
m

Definiendo m(p)ws1 como la pseudo-presión al tiempo ∆t = 1 hr y suponiendo que


tp + 1
≈ 1 , el factor de daño aparente puede ser calculado con la siguiente ecuación:
1

 m(p)ws1 − m(p)wf 0  k  
s' = 1.1513 − log  + 3.23

 m 2
 φµ i cirw  

Donde m(p)wf0 es la pseudo-presión media justamente antes de cerrar el pozo.

Cuando el período de decremento anterior al cierre se extiende hasta las


condiciones de flujo pseudo-estacionario, el método de análisis propuesto por MDH
puede ser utilizado; y para este caso la caída de presión se estima mediante la
ecuación:

qsc T
m(p)i − m(p)ws = 1.632x10 6 (log tp - log ∆t )
kh

Aspetrol, S.A. de C.V. 103


Analisis de Pruebas de Presion. Ing. Raul Robbins Martinez.
Ing. Israel Castro Herrera.

Al graficar m(p)ws contra ∆t en papel semilog se obtiene una línea recta con pendiente
m. La permeabilidad y pseudo factor de daño pueden ser estimados de las ecuaciones
anteriores respectivas.

Ejemplo: Una prueba de decremento (Tabla a gasto constante fue llevada a cabo en un
pozo de gas con las propiedades que se dan abajo. Determinar la permeabilidad k y el
daño s’. Trabajar el ejemplo en hoja de Excel.

Pi = 3000 psi φ = 0.19 T = 200 ºF


Swi = 0.211 h = 10 pie qg = 1 000 M pie3/dia
µi = 0.01911 cp rw = .365 pie
cti = 235 x 10-6 psi-1 γg = 0.7

Tabla 5.2 Datos de prueba de decremento de presión.

Aspetrol, S.A. de C.V. 104


Analisis de Pruebas de Presion. Ing. Raul Robbins Martinez.
Ing. Israel Castro Herrera.

Solución:

i) Se hace una gráfica de m(p) vs log t, ver figura 5.4

ii) Se traza una línea recta por la porción recta de la gráfica de la figura 5.4,
que corresponde al periodo de flujo radial. Si se tiene duda de cuales
puntos pertenecen al periodo de flujo radial, se puede realizar la gráfica de
la función derivada de presión para determinar en que tiempo se presenta
este flujo radial (ver figura 5.5)
iii) Calcular k y s’ con la respectiva ecuación

1637 qsc x10 3 T  ∆m(p)1  k  


kh = , s' = 1.1513 − log  + 3.23

m  m
2
 φµ i cirw  

El valor absoluto de la pendiente de la recta semilogarítmica es


aproximadamente m= 12 (psi2 /cp/ciclo). Sustituyendo valores se tiene que:

1637 * (1)x10 3 * (659.67 )


k= = 8.99 md
(12x10 6 ) * 10

 633.8x10 6 − 583x10 6  8.99  


s' = 1.1513 6
− log −6 2
 + 3.23 =

 12x10  (.19)(0.01911)(235x10 )(0.365)  

s' = −0.504

Aspetrol, S.A. de C.V. 105


Analisis de Pruebas de Presion. Ing. Raul Robbins Martinez.
Ing. Israel Castro Herrera.

Figura 5.4 Gráfica semilogarítmica para un pozo de gas

Figura 5.5 Gráfica para diagnóstico de flujo

Aspetrol, S.A. de C.V. 106


Analisis de Pruebas de Presion. Ing. Raul Robbins Martinez.
Ing. Israel Castro Herrera.

5.3 Evaluación de fracturas hidráulicas

Figura 5.6 Prueba de presión antes de realizar la fractura

Figura 5.7 Evaluación de un fracturamiento hidráulico

Aspetrol, S.A. de C.V. 107


Analisis de Pruebas de Presion. Ing. Raul Robbins Martinez.
Ing. Israel Castro Herrera.

RESULTADOS
Prefrac Posfrac

K = 0.115 md K = 0.14 md
S = 1.8 xf = 664 pies
FCD = 22
kfbf = 2045 md-pie

Aspetrol, S.A. de C.V. 108


Analisis de Pruebas de Presion. Ing. Raul Robbins Martinez.
Ing. Israel Castro Herrera.

6 PRUEBAS ESPECIALES

6.1 De interferencia

Son aquellas que involucran varios o cuando menos dos pozos uno llamado activo y el
otro observador. El primero básicamente es aquel en el cual se harán las operaciones
necesarias para generar el disturbio necesario para evaluar la comunicación con el
pozo vecino. El segundo únicamente será el receptor de las variaciones generadas por
el pozo activo.

En este tipo de pruebas se obtiene información sobre la región localizada entre los
pozos para caracterizar la zona productora y establecer direcciones preferenciales
de flujo con lo cual el desarrollo de un campo se puede optimizar.

Aspetrol, S.A. de C.V. 109


Analisis de Pruebas de Presion. Ing. Raul Robbins Martinez.
Ing. Israel Castro Herrera.

Figura 6.1 Prueba de interferencia entre dos pozos

PRUEBA DE INTERFERENCIA VERTICAL ( un solo pozo )


Son aquellas que involucran un solo pozo con dos intervalos abiertos e incomunicados a
través del pozo. La penetración al yacimiento es total. Se colocan sensores en el punto
de observación mas adecuado para registrar el disturbio ocasionado por producción o
inyección de un intervalo.
En este tipo de pruebas se obtiene información sobre la región localizada entre los
intervalos y determina específicamente la Permeabilidad horizontal y vertical.
Adicionalmente se obtiene producción de flujo cruzado. Dos autores Prats y
Ecomomides han desarrollado los métodos mejor sustentados.

Aspetrol, S.A. de C.V. 110


Analisis de Pruebas de Presion. Ing. Raul Robbins Martinez.
Ing. Israel Castro Herrera.

Figura 6.2 Prueba de interferencia vertical (un solo pozo)

Pruebas de Interferencia en dos o mas pozos

– Se evalúa el sistema entre los dos pozos (horizontal ó verticalmente),


pero con la gran restricción desde el punto de vista de producción
diferida. Los cambios de presión son pequeños y por ende la elección de
sensores de alta definición es importante.
– El suavizamiento de datos en caso de ejecutarse, deberá de ser en
escala normal. Recordar que los elementos que pueden enmascarar el
proceso de interferencia, son ocasionados por la herramienta ó por
elementos naturales (mareas) y/o tendencia de presión.
– Las curvas tipo son los elementos básicos de análisis (Solución de línea
fuente ) y/o especificas curvas tipo para diferentes modelos de flujo.

Figura 6.3 Curvas tipo para pruebas de interferencia

Las variables adimencionales, se usan en las curvas tipo , agrupando de esta forma las
variables reales, facilitando la presentación de las soluciones.

RADIAL kh ∆p / αqB µ βkt / ∅ µCt r2


LINEAL bkh ∆p / αqB µ x βkt / ∅ µCt X2
ESFERICO kr ∆p / αshpqB µ βkt / ∅ µCt r2

Aspetrol, S.A. de C.V. 111


Analisis de Pruebas de Presion. Ing. Raul Robbins Martinez.
Ing. Israel Castro Herrera.

La evaluación de parámetros es a partir de los puntos de ajuste que se determinan al


superponer los datos de la prueba con la Curva Tipo elegida

RADIAL
kh = αqB µ F1M / ∆p M
∅h Ct= βkh tM / µ r2 F2M

LINEAL
bkh = αqB µ F1M / ∆p M
∅h bCt= βbkh tM / µ X2 F2M

ESFERICO
k = αshpqB µ F1M / ∆p M
∅ Ct= βkh tM / µ r2 F2M

Figura 6.4 Match en la curva tipo

Diseño de pruebas de interferencia

El diseño de las pruebas de Interferencia debe de considerar que la herramienta


utilizada sea de alta sensibilidad y se determine antes de la prueba la tendencia de
presión prevaleciente. Además el caudal que genere el disturbio deberá de ser el
máximo posible y constante.

Aspetrol, S.A. de C.V. 112


Analisis de Pruebas de Presion. Ing. Raul Robbins Martinez.
Ing. Israel Castro Herrera.

La duración de la prueba deberá de cumplir que:

tD / rD2 ≥ 1

t = ∅ µ Ct r2 / βk

6.2 Prueba de Pulso

Este tipo de pruebas son un caso particular de las de interferencia, ya que no


solamente se genera un disturbio en el pozo activo si no una serie de disturbios que
son reflejados en caso de comunicación en el pozo observador. Es común el cambiar de
pozo activo en este tipo de pruebas sobre todo cuando se trata de caracterizar algún
evento geológico importante (fallas sello, canales, etc.). El pulso puede ser para validar
extensión horizontal ó vertical para definir comunicación vertical en un solo pozo (caso
especifico de Prats ó Economides)

Figura 6.5 Prueba de pulso

• El caso de un solo pulso facilita la observación de tal evento en el pozo cercano.


• El uso de Curvas tipo es el método para la interpretación, contándose con una
gran variedad de curvas para ello.

Aspetrol, S.A. de C.V. 113


Analisis de Pruebas de Presion. Ing. Raul Robbins Martinez.
Ing. Israel Castro Herrera.

Figura 6.6 Prueba de pulso

Figura 6.7 Curva tipo para analizar prueba de pulso

6.3 Prueba de inyección

Este tipo de Pruebas básicamente son similares a las de decremento en pozos


productores, pero el gasto es negativo. El pozo esta estabilizado y cerrado
originalmente, se inicia la inyección de un fluido a gasto constante.

Se debe de incluir una relación de movilidades entre el fluido inyectado y desplazado


alrededor del pozo. Los fluidos utilizados van desde agua dulce, aceite deshidratado,
gas natural, Nitrógeno y hasta en algunos proyectos especiales CO2.

Aspetrol, S.A. de C.V. 114


Analisis de Pruebas de Presion. Ing. Raul Robbins Martinez.
Ing. Israel Castro Herrera.

Se determinan propiedades del yacimiento en pozos que no cuentan con el


conocimiento de estas y sobre todo se puede detectar el daño creciente en proyectos
de inyección de agua.

Figura 6.8 Prueba de inyección


Prueba de cierre en pozos inyectores ( FALL-OFF)

Este tipo de pruebas, básicamente son similares a las de incremento en pozos


productores. El pozo previo al inicio, esta en el proceso de inyección –q y las
condiciones de presión de fondo reflejan las de admisión. La inyección se detiene e
inicia el decaimiento de la presión de fondo hasta alcanzar las condiciones de la
presión promedio del área de influencia del pozo.

Caracterizar la zona de admisión así como determinar daños inherentes formados por
el proceso de inyección son factibles de obtener.

Aspetrol, S.A. de C.V. 115


Analisis de Pruebas de Presion. Ing. Raul Robbins Martinez.
Ing. Israel Castro Herrera.

Figura 6.9 Prueba de cierre en un pozo inyector.

6.4 De formación (D.S.T.)

Realización de una prueba


Una vez bajada la herramienta y anclado el empacador, la válvula es abierta y el fluido
de la formación entra desplazando los fluidos de la Tp.
Des pues de un periodo deseado (limpieza) la válvula es cerrada y se registra el
incremento de presión que ocurre por debajo de la válvula de prueba.
Posteriormente la válvula se abre nuevamente y el periodo de flujo se repite seguido
de otro cierre con la finalidad de determinar los parámetros del yacimiento.

Figura 10 Principales partes del DST para una prueba de formación

TERMINO DE PRUEBA

• Después del último periodo de flujo, para algunos arreglos, se obtiene una
muestra de fluidos a presión.
• Se abre la válvula de circulación inversa y se desplazan los fluidos de la TP
• Se cierra la válvula de circulación.
• Se abre la válvula de prueba
• Se bombea fluido de control por dentro de la sarta del DST
• Se des ancla el empacador
• Se saca la herramienta completamente

Aspetrol, S.A. de C.V. 116


Analisis de Pruebas de Presion. Ing. Raul Robbins Martinez.
Ing. Israel Castro Herrera.

Información que se puede obtener en agujero descubierto

• Una muestra del fluido a condiciones de fondo


• Estimación del gasto producido
• La pws , el Daño y la permeabilidad
• Dependiendo de la permeabilidad, se podría detectar fallas geológicas

Información que se puede obtener en pozo revestido

•Determinación de barreras y limites (no existe restricción de tiempo por


cuestiones operativas de la herramienta)
• Se puede programar pruebas de interferencia (comunicación entre pozos), sin
ningún problema
TEORIA DE FLUJO MULTIFASICO EN EL MEDIO POROSO

Una formulación completamente rigurosa de las ecuaciones de flujo multifásico,


debería considerar la distribución espacial de cada componente en el sistema agua-
hidrocarburos como una función del tiempo, lo cual no será considerado en este caso. Y
a demás solo se considerará el caso de flujo radial.

Cuando tres fluidos inmiscibles (aceite, gas y agua) fluyen simultáneamente a


través de un medio poroso, la permeabilidad de la roca a cada fase fluyente, depende
de la tensión interfacial entre los fluidos y del ángulo de contacto entre la roca y los
fluidos. Se ha encontrado que para condiciones más o menos comunes la permeabilidad
de la roca para cada fase es independiente del gasto (flujo laminar), pero si es función
de la saturación del fluido.

Método de Perrine-Martin

Se puede decir que, virtualmente todos los análisis de presión para flujo
multifásico están basados en las observaciones empíricas de Perrine (Drilling and
Prod. Prac, API, 1956). El sugirió que se pueden analizar datos para condiciones de
flujo multifásico si el término de la movilidad en la ecuación de difusión para el flujo
de un solo fluido es reemplazado por la suma de movilidades de las fases individuales y
si el término de la compresibilidad para una sola fase es sustituido por una
compresibilidad efectiva o pseudocompresibilidad. Martin (Trans., AIME 1959) mostró
que las suposiciones de Perrine son válidas si los gradientes de saturaciones son
despreciables. Las ecuaciones básicas para pruebas de incremento y decremento de
presión para el flujo de un solo fluido, pueden ser entonces modificadas para el flujo
multifásico.

Para pruebas de decremento de presión:

Aspetrol, S.A. de C.V. 117


Analisis de Pruebas de Presion. Ing. Raul Robbins Martinez.
Ing. Israel Castro Herrera.

qRt   1688φct rw2  


pwf = pi + 162.6 log − s 
λ t h   λtt  1.151
 

Para pruebas de incremento de presión:

qRt   tp + ∆t 
pws = pi − 162.6 log 
λ t h   ∆t 

En éstas ecuaciones el gasto total “qRT” esta en [bpd] (no se considera el gas liberado
del agua producida.

 qR 
qRt = qoBo +  qg − o s Bg + qw Bw
 1000 

La movilidad total está dada por:

ko kw k g
λt = + +
µo µw µg

Estas ecuaciones implican que es posible determinar λt de la pendiente “m” de la


porción recta que corresponde al periodo de flujo radial, de una prueba de incremento
de presión de un pozo que presente flujo multifásico ( dos o tres fases
simultáneamente).

qRt
λ t = 162.6
mh

Perrine (Drilling and Prod. Prac, API, 1956), demostró que es posible estimar
la permeabilidad de cada fase fluyente con la misma pendiente.

qoBo µ o
ko = 162.6
mh

qw Bw µ w
ko = 162.6
mh

Aspetrol, S.A. de C.V. 118


Analisis de Pruebas de Presion. Ing. Raul Robbins Martinez.
Ing. Israel Castro Herrera.

 qR 
 qg − o s Bg µ g
1000 
ko = 162.6 
mh

 qR 
El termino  qg − o s  Bg , es el gasto de gas libre que fluye en el yacimiento. Es
 1000 
decir se obtiene restando el gas disuelto (qoRs/1000) del gasto total producido (qg) y
al multiplicarlo por Bg se lleva a condiciones de yacimiento.

La ecuación para determinar el factor de daño se obtiene resolviendo


simultáneamente la ecuación para decremento y la ecuación para incremento de
presión, así se tiene que:

 p − pwf  λt  
s = 1.151 1hr − log  + 3.23

 m 2
 φct rw  

Aspetrol, S.A. de C.V. 119

S-ar putea să vă placă și