Sunteți pe pagina 1din 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación

Colegio Nazaret

San Antonio del Táchira

El ADN, TECNICA DE LA HUELLA GENETICA

Y SUS APLICACIONES

Realizado por:

Avella Ginibeth

Buitrago Alejandra

Ramírez Jailyn

Rojas Waleska

Romero Jesús

5to”B”

Prof. Mcs. Eliana Joves

Noviembre del 2018


INTRODUCCION

Todo organismo, aún el más simple, contiene una enorme cantidad de


información. Esa información le permite tener características que lo diferencien
de otros individuos. Como se sabe, todas esas características están ubicadas
en un conjunto de moléculas orgánicas de gran tamaño llamadas ácidos
nucleicos. En cada una de las células de un organismo encontramos dos
moléculas de este tipo: el ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido
ribonucleico (ARN). Ambos tienen propiedades y funciones muy diferentes en
la maquinaria de la vida. Pero es el ADN el que lleva la batuta de la transmisión
de información genética de los padres a los hijos, llamada herencia.

La genética es la rama de la biología encargada del estudio de la herencia.


Luego de los estudios hechos por el Padre de la genética, Gregor Mendel, en
esta rama de la biología se desarrollaron técnicas que darían lugar a lo que hoy
día se conoce como ingeniería genética y nueva biotecnología. Con estas
técnicas se han podido desarrollar una diversidad de investigaciones de
notable importancia médica, farmacéutica, agrícola y ecológica. En el 1917 se
utilizó, por primera vez, el termino Biotecnología. Ésta se define como un
conjunto de técnicas que utilizan organismos vivos o genes de éstos, para
producir o modificar un producto. Dentro de la biotecnología incluimos la
ingeniería genética. Desde principios de siglo XX, la ingeniería genética ha
experimentado notables avances en la manipulación y el control de la herencia.
Uno de los principales descubrimientos en este campo ha sido la técnica del
ADN recombinante o ADNr, la cual ha permitido un notable avance en
diferentes campos de aplicación de la ciencia. Este trabajo se concentrará en la
importancia y aplicaciones de este método por medio de una exhaustiva
investigación bibliográfica, con el objetivo de lograr un aprendizaje
verdaderamente significativo acerca de los agigantados pasos con que avanza
la ciencia en nuestros días.
EL ADN

El ácido desoxirribonucleico es una macromolécula orgánica compuesta


por dos cadenas de polinucleótidos enrolladas en forma de doble hélice. Esta
molécula se encuentra principalmente en los núcleos de las células y tiene la
función de regular todo lo que pasa en la célula y mantener las características
hereditarias del ser vivo.

El ADN está conformado por nucleótidos que a su vez tienen tres


componentes principales: un grupo fosfato, un azúcar (desoxirribosa, de seis
carbonos y una base nitrogenada, que puede ser cualquiera de las siguientes
cuatro sustancias: adenina, guanina, citosina y timina. Estas bases tienen unas
reglas de combinación que solo permiten la unión de la adenina con la timina y
la guanina con la citosina. Sin embargo, estas dos combinaciones dan lugar
como en un alfabeto, o mejor dicho, como en la clave morse; a una increíble
cantidad de información, la cual incluso permite que una bacteria sea tan
diferente de una planta o un mamífero.

El ADN a su vez tiende a enrollarse formando estructuras llamadas


cromosomas, en unión con proteínas y alguna cantidad de ARN. Estos
cromosomas están divididos en unidades llamadas genes, las cuales se
encargan de la codificación de las características de los seres vivos. Los
defectos de los genes pueden causar malfuncionamientos en el metabolismo
del cuerpo, y es el origen de muchas enfermedades genéticas. Como es
posible deducir de lo anteriormente expuesto, un control sobre la transmisión
de la información genética nos permitiría la erradicación de una gran variedad
de enfermedades que tienen origen genético.

Es por este supuesto que, a nivel mundial, la comunidad científica ha sido


partícipe del desarrollo de una rama de la biotecnología conocida como
ingeniería genética.

LA INGENERIA GENETICA

La ingeniería genética puede definirse como "La manipulación deliberada de


la información genética". Con el descubrimiento de la composición del material
genético, en 1953, nace la biología molecular y con ello se inicia una nueva
etapa en la historia de la biología. El año de 1970 marca otra etapa importante:
el comienzo de la manipulación enzimática del material genético, y por
consiguiente, la aparición de la ingeniería genética molecular.

En la ingeniería genética se busca el conocimiento de lo que significa cada


uno de los genes en el mapa genético. La manipulación de genes a través de la
ingeniera genética tiene un gran campo de acción. En las plantas ofrece la
posibilidad de variar la expresión de genes específicos, que son importantes
para un cierto proceso metabólico. Además, es posible aumentar o disminuir la
manifestación de un determinado gen dependiendo de la necesidad. También
es posible tomar una molécula de ADN de un organismo, sea un virus, una
planta o una bacteria y llevarla al laboratorio para manipularla y ponerla de
nuevo dentro de otro organismo.

Por ejemplo, el gen para la insulina, que por lo general, sólo se encuentra
en los animales superiores, se puede ahora introducir en células bacterianas
mediante un plásmido o vector. Después, la bacteria puede reproducirse en
grandes cantidades constituyendo una fuente abundante de la llamada insulina
recombinante a un precio relativamente bajo. La producción de insulina
recombinante no depende, entonces, del variable suministro pancreático
animal.

Otros usos de la ingeniería genética son el aumento de la resistencia de los


cultivos a enfermedades, la producción de compuestos farmacéuticos en la
leche de los animales, la elaboración de vacunas, y la alteración de las
características del ganado. Existen muchos métodos para lograr todos estos
avances como la transferencia de genes, ADN recombinante, activadores
genéticos, clonación, hibridizaciones, electroforesis, reacción en cadena de la
polimerasa entre otros. En el pasado se utilizaban en forma inconsciente los
sistemas biológicos, pero hoy en día, no solamente se selecciona uno de esos
sistemas, sino que se diseñan teniendo en mente la posibilidad de manejar la
información genética e incorporarle la de otros organismos.

Este trabajo se concentrará en uno de los sistemas más usados a nivel


mundial: el ADN recombinante.
ADN RECOMBINANTE

Con este nombre se conoce a una gran variedad de técnicas que los
biólogos moleculares utilizan para manipular las moléculas de ADN uniendo
segmentos de ADN en un lugar fuera de la célula u organismo, para luego
introducirla en una célula y hacerla replicarse allí, por sí misma, o después de
haberse integrado en un cromosoma celular. ADN recombinante es una
molécula que proviene de la unión artificial de dos fragmentos de ADN.

El ADN recombinante, abreviado con frecuencia como ADNr, es una cadena


de ADN producida artificialmente y formada por la combinación de dos o más
secuencias génicas de distintas especies. El ADN recombinante se manipula
de forma específica con una finalidad.

APLICACIONES DEL ADNr

Los pacientes diabéticos requieren a menudo inyecciones de la insulina


humana para ayudar a niveles de mando de glucosa, pues ya que estos han
perdido la capacidad de regular la glucosa en sangre. Usando el ADNr para
crear la insulina humana a través de técnica de ingeniería genética, partiendo
de fluidos animales

De igual forma la hormona de incremento humano recombinante se utiliza


para soportar incremento normal y el revelado para los pacientes con
funcionamientos incorrectos en la glándula pituitaria. Esto ofrece una ventaja
sensible, determinado cuando está puesta en contraste a los métodos
previamente usados de obtener la hormona de los cadáveres, lo cual es una
técnica que ha causado mucha controversia ya que puede tener efectos
negativos.

Los factores de coagulación de la sangre desempeñan un papel esencial en


la administración de los pacientes que sufren de hemofilia, un desorden de la
extracción de aire que implica la falta de capacidad de producir suficiente factor
de coagulación de la sangre VIII para que la coagulación de sangre funcione
como normal. La capacidad de fabricar el factor de coagulación de la sangre
recombinante VIII permite que las mayores cantidades sean utilizadas en la
práctica y reduce la necesidad de la donación de sangre de obtener el factor
naturalmente.

La hepatitis B es una infección del hígado que se puede prevenir con la


vacuna de la hepatitis B. El ADN recombinante del antígeno de la superficie del
virus de la hepatitis B se produce en las células de levadura que se incluirán en
la vacuna. Esto es beneficioso pues el virus de hepatitis no prolifera in vitro y el
ADN recombinante ofrece un método para crear el ADN necesaria para
controlar la hepatitis B.

El ADN recombinante se ha utilizado en el revelado de las técnicas


diagnósticas más comunes para el VIH.

 La prueba del anticuerpo utiliza una proteína recombinante del VIH para
medir los anticuerpos en la carrocería que proliferan cuando hay una
infección VIH.
 La prueba del ADN la reacción en cadena reversa de polimerasa de la
transcripción (RT-PCR) para descubrir la presencia de material genético
del VIH. Esta técnica fue desarrollada usando el ADNr de moléculas y de
analizar las series del genoma.

APLICACIÓN DE ADNr EN EL CAMPO DE LA ALIMENTACION Y


AGRICULTURA

Las primeras aplicaciones de la tecnología del ADN recombinante en el


campo de los alimentos han consistido en la obtención de proteínas en
microorganismos, entre ellas la hormona de crecimiento bovina y la quimosina
bovina.

La hormona de crecimiento bovina recombinante se administra a las vacas


para aumentar su producción de leche. Sin embargo, dadas sus características,
es más razonable considerarla como un producto de farmacia animal que como
un material para uso por la industria alimentaria. Además su uso no está
autorizado en la Unión Europea, aunque sí en Estados Unidos.
La quimosina bovina recombinante, sin embargo, si que se puede
considerar un aporte de la biotecnología a la industria alimentaria. La
quimosina, componente fundamental del cuajo obtenido del estómago de
terneros jóvenes, es el enzima clásico en la fabricación de quesos.

La fuente de suministro tiene como inconvenientes la posible


heterogeniedad en cuanto a calidad, la variabilidad en suministro y el precio,
relativamente elevado. A partir de 1990 se dispuso de quimosina recombinante,
obtenida en distintos microrganismos, bien levaduras o bien bacterias. Por el
momento, los mejores resultados se han obtenido con Kluveromyces lactis, en
el que se ha insertado el gen de la proquimosina B , y que segrega la
proquimosina en el medio de cultivo.

Otro microrganismo utilizado, en el que se ha insertado el gen de la


proquimosina A bovina, Escherichia coli K-12, tiene el inconveniente de que
acumula el enzima en el interior de cuerpos de inclusión, dentro de las células
bacterianas. También se obtiene quimosina recombinante mediante cultivos
de Aspergillus niger var. awamori en los que se ha insertado el gen de la
proquimosina B bovina. Este moho secreta también el enzima al medio de
cultivo.

En Estados Unidos, más del 80% del queso se fabrica actualmente


utilizando quimosina recombinante. En la Unión Europea los problemas
burocráticos asociados a las normativas específicas de los quesos de calidad
(debe considerarse a la quimosina recombinante un "cuajo animal", tal como
exige su estructura y propiedades, o un "cuajo microbiano", atendiendo a su
forma de obtención) han frenado su difusión.

También se obtienen mediante microrganismos modificados genéticamente


muchas otras enzimas de interés industrial, especialmente las destinados a la
modificación de carbohidratos. La modificación de rutas metabólicas en
microrganismos ha permitido aumentar la eficacia de la síntesis de ácidos
orgánicos como el ácido láctico y el ácido cítrico. Algunos microrganismos de
interés tecnológico, como las levaduras de panadería, o los microrganismos
utilizados en la industria láctea, etc. han sido también modificados
genéticamente especialmente para conseguir la sobreexpresión de
determinadas enzimas.

Alteración genética de los organismos fermentadores de productos como la


cerveza, para lograr nuevas clases de esta bebida.

MODIFICACIÓN DE VEGETALES
La modificación genética de vegetales es una actividad que acompaña a la
civilización humana desde la aparición de la agricultura. Muchos de los
vegetales más importantes cultivados actualmente, como el trigo, no guardan
casi ninguna semejanza con sus parientes salvajes. La novedad de la
ingeniería genética moderna está simplemente en la potencia y precisión de las
herramientas utilizadas para la creación de nuevas variedades, no en el hecho
en sí. En el año 2007 se cultivaron en el mundo más de 114 millones de
hectáreas de vegetales transgénicos. Los más importantes son el maíz, soja,
algodón y colza, pero también existen variedades comerciales de tomate,
papaya, petunias o claveles.

En este momento, la obtención de vegetales transgénicos es el campo con


mayores posibilidades de desarrollo, a partir de distintas aproximaciones.

Algunas cosechas del anuncio publicitario, tales como soja, maíz, zahína,
canola, alfalfa y algodón, se crecen con el ADN recombinante que aumenta
resistencia a los herbicidas usados en el proceso agrícola. El glicofosato es el
herbicida sabido común pues el rodeo es ampliamente utilizado entre granjeros
ayudar con el control de malas hierbas y los genes recombinantes en las
cosechas agrícolas permiten que crezcan sin ser afectado por el herbicida.

Además, los recientes desarrollos han permitido a las instalaciones expresar


una forma recombinante de la proteína de la toxina de BT producida
generalmente por el bacilo bacterias del thuringeiensis. Esto puede
naturalmente controlar los insectos que amenazan a cosechas agrícolas y se
ha convertido en una práctica común en cultivar un huerto y el cultivo. La salud
a largo plazo y el efecto ambiental del gen recombinante es todavía
indeterminados y es una entrega polémica.

En este campo, los desarrollos científicos alcanzados no han llegado aún a


etapas comerciales. Los principales aspectos de interés son los animales de
crecimiento rápido, especialmente peces para su reproducción mediante
acuiacultura, y la obtención de leche con proteínas específicas.

Este segundo caso es especialmente prometedor desde el punto de vista de


las aplicaciones biomédicas, pero también desde las alimentarias. La leche de
vaca es la materia prima utilizada para la elaboración de leche para
alimentación infantil. las grandes diferencias que tienen comparada con la
leche humana hace que deba ser sometida a distintas modificaciones
(sustitución de la grasa por una más insaturada, adición de proteínas de
lactosuero para aumentar la proporción en la que se encuentran con la
caseína, etc). Sin embargo, la presencia en la leche humana de algunas
proteínas específicas, como la lactoferrina, con acción protectora para los
recién nacidos, hace interesante obtener mediante transgénesis vacas con el
gen de esta proteína, que la secreten en la leche.

SEGURIDAD EN TECNICAS DE ADN

Algunos doctores sostienen que el uso de la manipulación genética para la


obtención de vacunas, es imprevisible y peligroso: "Desde un punto de vista
ecológico y ambiental, muchas vacunas transgénicas vivas de primera
generación son intrínsecamente impredecibles, y posiblemente peligrosas. No
deberían ser utilizadas masivamente hasta tanto no se hayan aclarado una
serie de problemas. Los riesgos y peligros están ciertamente más cerca del
reino de lo posible, y por el Principio de Precaución deberían estar sujetos a
medidas preventivas, no obstante, se actúa como si no existieran riesgos
aduciendo que éstos no están apoyados por investigaciones experimentales o
epidemiológicas. Pero esas investigaciones no se han llevado a cabo".

De igual forma todos los vegetales transgénicos han sido objeto de amplios
estudios antes de su autorización, que garantizan su seguridad para los
consumidores y el medio ambiente. Las objecciones que han planteado
algunas organizaciones no están basadas en razones científicas, y en
determinados casos incluyen afirmaciones que no son ciertas.

LA HUELLA GENETICA

Los médicos forenses pueden utilizar el ADN presente en la sangre, el


semen, la piel, la saliva,pelo en la escena de un crimen para identificar al
responsable. Esta técnica se denomina huella genética, o también "perfil de
ADN". Al realizar la huella genética, se compara la longitud de secciones
altamente variables de ADN repetitivo, como los microsatélites, entre personas
diferentes. Este método es frecuentemente muy fiable para identificar a un
criminalSin embargo, la identificación puede complicarse si la escena está
contaminada con ADN de personas diferentes. La técnica de la huella genética
fue desarrollada en 1984 por el genetista británico Sir Alec Jeffreys y fue
utilizada por primera vez en medicina forense para condenar a Colin Pitchfork
en los asesinatos de Narborough (UK) en 1983 y 1986.

Se puede requerir a las personas acusadas de ciertos tipos de crímenes


que proporcionen una muestra de ADN para introducirlos en una base de
datos. Esto ha facilitado la labor de los investigadores en la resolución de casos
antiguos, donde sólo se obtuvo una muestra de ADN de la escena del crimen,
en algunos casos permitiendo exonerar a un convicto. La huella genética
también puede utilizarse para identificar víctimas de accidentes en masa, o
para realizar pruebas de consanguinidad. Los seres humanos comparten la
gran mayoría de su material genético, por lo que para distinguir dos individuos
analizamos la repetición de unas secuencias altamente variables llamadas
microsatélites.
CONCLUSIONES

De este trabajo se logran extraer las siguientes conclusiones:

A. La técnica del ADN recombinante es una herramienta de la biotecnología


moderna que permite el uso del ADN para la elaboración de sustancias que
necesita la medicina.

B. El ADN recombinante, o ADN recombinado, es una molécula de ADN


formada por la unión de dos moléculas de diferente origen.
C. Esta técnica tiene muchos beneficios, pues permite obtener ciertas proteínas
a bajo costo.

D. También tiene sus detractores que opinan que su uso no es cien por ciento
seguro.

E. Entre los peligros que se pueden enfrentar con está técnica está la
contaminación con agentes xenobióticos, que pueden causar un desequilibrio
en la molécula de ADN recombinante, comprometiendo el resultado del
proceso.

S-ar putea să vă placă și