Sunteți pe pagina 1din 17

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ciencias

Área de Química General

Laboratorio de Química General 1

Práctica No. “1”

MEDICIÓN DE MASA Y VOLUMEN, DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD

Nombre: Sharon Yapán Hernández Carné: 201741731

Nombre del instructor: Ing Qco. Karen Vásquez Sección de laboratorio: “B”

Fecha de realización: 13/ 02/ 17 Fecha de entrega: 27/ 02/ 17

1
RESUMEN

En la práctica No 1: “medición de masa y volumen, determinación de la densidad”;


se midieron diferentes cantidades de los reactivos utilizados (agua a 60 grados
centígrados, etanol 70%) con 3 diferentes instrumentos volumétricos, para así poder
determinar cuál era el más preciso y cuál era el más exacto.

Primero se inició tarando la cristalería con el uso de una balanza analítica, luego se
vertía cierto volumen de los diferentes reactivos en ellos y se volvían a pesar;
después con la ayuda de cálculos matemáticos se determinaron las diferentes
densidades que se arrojaban en cada corrida realizada, y por último se calculaba la
densidad promedio de cada reactivo con la formula respectiva.

También se realizó un cálculo de porcentaje de error relativo que nos ayudó a


determinar qué tipo de errores se pudieron cometer durante la recolección de los
datos necesarios para el cálculo de la densidad promedio.

Se llegó a la conclusión de que el instrumento más exacto de los utilizados durante


la realización de la práctica era la pipeta, y que los instrumentos más precisos eran
el beacker y la probeta.

2
RESULTADOS

Tabla No. 1: Densidad promedio del etanol (70%)

CRISTALERIA INCERTEZAS DENSIDAD PROMEDIO


(g/ml)
Pipeta ± 0.05 0.78
Probeta ± 0.5 0.83
Beacker ± 0.05 0.68

Tabla No. 2: Densidad promedio del agua a 60 C°

CRISTALERIA INCERTEZAS DENSIDAD PROMEDIO


(g/ml)
Pipeta ± 0.05 0.97
Probeta ± 0.5 1.01
Beacker ± 0.05 0.96

INCERTEZA DE LA BALANZA ANALÍTICA UTILIZADA: ±0.1

3
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En la práctica medición de masa y volumen, determinación de la densidad; se


trabajó con etanol (70%) y agua a temperatura de 60 grados centígrados, con
diferentes instrumentos volumétricos los cuales son: pipeta 10ml, balón de 50 ml,
probeta de 10ml, beacker de 250ml, balanza analítica y termómetro; para así poder
determinar cuál es la densidad promedio del etanol y del agua, y también para poder
determinar cuál instrumento de cristalería utilizado es el más preciso y cuál es el
más exacto.

Las propiedades medidas para llegar a calcular la densidad promedio a través de


las formulas respectivas fueron el peso, la temperatura, la masa y el volumen las
cuales son propiedades físicas de la materia. Y con estas propiedades después se
pudo calcular la densidad, la cual según Raymond Chang (2009) es la masa por
unidad de volumen. Para el cálculo de la densidad promedio se suman todas las
densidades obtenidas y se dividen por el número de densidades encontradas.

Para calcular la densidad promedio del agua había que tomar en cuenta la
temperatura, que según Brown (2012) es una propiedad física intensiva que mide el
grado o nivel térmico; y que según las leyes de la termodinámica la densidad se ve
afectada por la temperatura ya que cuando aumenta también hay un incremento de
volumen de cualquier sustancia.

La densidad del etanol según José Díaz (1979) en condiciones normales de


temperatura y presión es de 0.78 g/ml; y la densidad del agua a una temperatura de
60 grados centígrados es de 0.98 g/ml.

Según Brown (2012) la precisión se refiere a la dispersión del conjunto de valores


obtenidos de mediciones repetidas de una magnitud; y la exactitud se refiere a cuán
cerca del valor real se encuentra el valor medido. En términos estadísticos, la
exactitud está relacionada con el sesgo de una estimación.

4
Para Karen C. Timberlake (2011) toda medición lleva al propósito de encontrar el
valor verdadero de cualquiera de las diferentes magnitudes (masa, peso, volumen,
temperatura, etc.), sin embargo, resulta imposible hallar dicho valor, pues siempre
existe una cierta incerteza. Los valores obtenidos en cualquiera de las mediciones
realizadas dependen de la precisión del instrumento utilizado, la habilidad del
observador, la cantidad que se mide y las condiciones que presenta el medio
ambiente.

Según Raymond Chang (2009) los tipos de errores pueden ser sistemáticos, los
cuales se deben a imperfecciones del instrumento de medición utilizado; y también
hay errores accidentales, los cuales son los que siempre se cometen en una
medición y no pueden ser eliminados, por ejemplo, los cambios de temperatura.

5
CONCLUSIONES

Se determinó que los diferentes instrumentos de cristalería y la balanza analítica


utilizados en la práctica arrojaban distintos valores de densidad debido a que cada
uno tenía un diferente valor de incerteza, aunque también afectaron la exactitud de
los valores, las condiciones en las que se encontraban los dos reactivos utilizados
los cuales eran el etanol y el agua que se encontraba a una temperatura de 60
grados centígrados.

Se pudo determinar que el instrumento más exacto es la pipeta ya que los valores
que arrojó se acercaron más a los datos reales de densidad de los dos reactivos.

Y también se logró determinar que los instrumentos más precisos utilizados en la


práctica son el Beacker y la probeta ya que dieron casi el mismo resultado en las
distintas corridas realizadas en las mismas condiciones con cada uno de los
reactivos.

6
APÉNDICE

PROCEDIMIENTO

- Primero se inició tarando la cristalería


- Luego se tomaron 20 ml de la solución de etanol en un balón de 100 ml.
- Se utilizó la pipeta y se tomó un volumen de 10 ml de etanol y se lo colocó
en un beacker de 250 ml y se pesó en la balanza analítica. Se obtuvo la masa
restando el peso del beacker que se taró. (Se realizó tres veces este
procedimiento).
- Se sumaron las masas obtenidas en las 3 corridas y se dividieron en 3 para
deducir su densidad promedio.
- Luego se midió 3 veces 20 ml de la solución de etanol en un beacker de 250
ml. Se obtuvo la masa respectiva restando el peso de la tara del beacker.
- Las sumas de las masas obtenidas se dividieron en 3 y así se dedujo su
densidad promedio.
- Después se midieron 3 veces 10 ml de la solución de etanol en una probeta
de 10 ml, se restó el peso de la tara de la probeta para así obtener la masa
de la solución.
- Las sumas de las masas obtenidas se dividieron en 3 para deducir la
densidad promedio,
- Luego se midieron 20 ml de etanol en un beacker de 150 ml, se pesó y luego
se restó la tara del beacker para así conocer la masa del etanol.
- Se realizaron los mismos pasos utilizando agua que se encontraba a una
temperatura de 60 ℃. (Pipeta, probeta, beacker).

7
HOJA DE DATOS ORIGINALES

Practica No 1. Medición de masa y volumen, determinación de la densidad

Integrantes:

8
9
10
MUESTRA DE CÁLCULO

- Tabla No. 1, Pipeta de 10 ml


- Beacker de 250 ml para poder pesar el etanol extraído con la pipeta.
- Masa de 10 ml de etanol (70%) en gramos

NO. DE PESO DEL BEACKER PESO DEL ETANOL CONTENIDO


CORRIDAS VACIO (g) EN UN BEACKER DE 250 ml (g)
1 114.3 121.8
2 114.3 122
3 114.3 122

1) Determinación de la masa del etanol:

Para ello se utiliza la siguiente ecuación:

masaE= mt- mb (ecuación No. 1)

Donde:

masaE= masa del etanol en gramos

mt= masa total (peso del etanol contenido en un beacker de 250 ml) en gramos

mb= masa del beacker en gramos.

Para la corrida No 1, utilizando la pipeta de 10 ml se tienen los siguientes datos:

mt= 121.8 g

mb= 114.3 g

11
Sustituyendo en la ecuación No 1;

masaE= 121.8 g – 114.3 g

masaE= 7.5 g

- Tabla No. 2, Pipeta de 10 ml


- Beacker de 250 ml para poder pesar el etanol extraído con la pipeta.
- Densidad promedio de 10ml de etanol (70%) en gramos por mililitro

NO. DE PESO DEL BEACKER PESO DEL MASA DEL


CORRIDAS VACIO (g) ETANOL ETANOL (g)
CONTENIDO EN
UN BEACKER DE
250 ml (g)
1 114.3 121.8 7.5
2 114.3 122 7.7
3 114.3 122 7.7

2) Determinación de la densidad del etanol:

se utiliza la siguiente ecuación:

densidad= masa / volumen (ecuación No. 2)

Para encontrar la densidad del etanol en gramos por mililitro en la primera corrida
utilizando la pipeta de 10 ml se tienen los siguientes datos:

Masa= 7.5 g

Volumen= 10 ml

Sustituyendo en la ecuación No. 2:

Densidad= 7.5g/ 10 ml = 0.15 g/ml

12
3) Determinación de la densidad promedio del etanol:

Se utiliza la siguiente ecuación:

DensidadPromedio= SumDensidades / n (ecuación No. 3)

Donde:

SumDensidades= sumatorio de las densidades calculadas

n= cantidad de densidades obtenidas

Para encontrar la densidad promedio de 10 ml de etanol utllizando la pipeta de 10


ml se tienen los siguientes datos:

Densidad 1= 0.75 g/ml

Densidad 2= 0.77 g/ml

Densidad 3= 0.77 g/ml

Sustituyendo la ecuación No. 3 se tiene:

DensidadPromedio= 0.75g/ml + 0.77g/ml + 0.77g/ml / 3

DensidadPromedio= 0.76 g/ml

La densidad promedio del etanol utilizando el beacker de 250 ml, la probeta de 10


ml; así como también la densidad promedio del agua a 60 ℃ en los diferentes
instrumentos anteriormente mencionados, se determinó de la misma manera.

13
ANÁLISIS DE ERROR

- Tabla No. 3 Incertezas de los instrumentos utilizados

INSTRUMENTOS INCERTEZAS +/-


Pipeta 0.05
Beacker 0.05
Probeta 0.5
Termómetro 0.5
Balanza 0.1

1) Determinación del porcentaje de error relativo:

Se utiliza la siguiente ecuación:

(ecuación No.4)

Donde:

e= porcentaje de error relativo

VReal= valor real de la masa en gramos

VAprox= valor aproximado (valor calculado en el laboratorio) en gramos

Para la pipeta de 10 ml en la primera corrida se tienen los siguientes datos:

VAprox= 7.5 g

Sustituyendo la ecuación No. 4 se tiene:

e= I 7.89g – 7.5 gI / 7.89g * 100%

e= 4.94 %

14
Todos los procedimientos hechos anteriormente se realizan con cada una de las
masas medidas en las 3 corridas hechas con los diferentes instrumentos utilizados
en la práctica (probeta 10ml, beacker 250), con el etanol y el agua a 60 C°.

15
DATOS CALCULADOS

TABLA NO. 1: DENSIDAD ETANOL (70%)

Volumen (ml) Masa (g)

cristal Corri Corri Corri Corri Corri Corri Densi Densi Densi Densi
ería da 1 da 2 da 3 da 1 da 2 da 3 dad dad dad dad
d1 d2 d3 prome
(g/ml) (g/ml) (g/ml) dio
(g/ml)
Pipeta 10 10 10 7.5 7.7 7.7 0.75 0.77 0.77 0.76

probet 10 10 10 8.2 8.2 8.4 0.82 0.82 0.84 0.83


a

beacke 20 20 20 13.8 13.7 13.7 0.69 0.68 0.68 0.68


r

TABLA NO. 2: DENSIDAD DEL AGUA A 60 C°

Volumen (ml) Masa (g)

cristal Corri Corri Corri Corri Corri Corri Densi Densi Densi Densi
ería da 1 da 2 da 3 da 1 da 2 da 3 dad dad dad dad
d1 d2 d3 prome
(g/ml) (g/ml) (g/ml) dio
(g/ml)
Pipeta 10 10 10 9.8 9.7 9.6 0.98 0.97 0.96 0.97

probet 10 10 10 10.1 10 10.3 1.01 1.0 1.03 1.01


a

beacke 20 20 20 19.2 19 19.1 0.96 0.95 0.95 0.96


r

16
BIBLIOGRAFÍA

Chang, R. (2009). Química 1. Bogotá, Colombia: Gráficas de la Sabana Ltda.

Díaz, J. (1979). Introduccion a las ciencias químicas . Madrid, España: Ediciones y distribuciones
Codice S.A.

Timberlake, K. C. (2011). Introduccion a la química general. Madrid, España: Pearson.

17

S-ar putea să vă placă și