Sunteți pe pagina 1din 35

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

“EMPATIA Y VIOLENCIA FILIO PARENTAL EN ESTUDIANTES


DEL 3ERO 4TO Y 5TO DE SECUNDARIA DE UNA INSTITUCION
EDUCATIVA PUBLICA DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE
LURIGANCHO”
PROYECTO DE INVESTIGACION

AUTOR
JESSICA ELENCITH HARO FARRO

ASESOR
Mgtr. MANUEL EDUARDO CUEVA ROJAS

LINEA DE INVESTIGACIÓN
VIOLENCIA

LIMA – PERÚ
2018
GENERALIDADES:

Titulo:

“EMPATIA Y VIOLENCIA FILIO PARENTAL EN ESTUDIANTES DEL 3ERO, 4TO


Y 5TO DE SECUNDARIA”

Autor:

Jessica Elencith Haro Farro

Asesor:

Mgtr. Manuel Eduardo Cueva Rojas

Tipo de Investigación:

Descriptivo Correlacional

Línea de Investigación:

Violencia

Localidad:

SJL Lima – Perú

Duración de la Investigación:

4 meses
I. INTRODUCCIÓN
1.1. Realidad Problemática

Las relaciones humanas están determinadas por conductas individuales que


son dirigidas hacia otras personas, sobre la cual intervienen diversos
mecanismos, uno de ellos que participa en este proceso es la empatía, según
Garaigordobil & García de Galdeano (2006) refiere que la empatía es la
capacidad que presentan las personas para identificar emociones y
cogniciones de otros, siendo capaz de reconocerlas y comprenderlas. Ante
esto Davis (1996) nos indica que la empatía presenta un componente cognitivo
y otro afectivo, o más claro a la experiencia de lograr ponerse en el lugar de
otro persona, es un conjunto de procesos y capacidades de poder sentir y
pensar o caso contrario no sentir, y no pensar.

Sin embargo diversos estudios nos revelan que en la cuidad de lima el


porcentaje de adolescentes que participaron en una investigación fue de
31.4% y como resultado obtuvieron un nivel bajo de empatía, en el caso de las
mujeres el nivel fue más alto con un 21.16% a comparación de los varones
con 12.63%, asimismo se pudo observar en los resultados de esta misma
investigación que del 100% de jóvenes, el 25.4% manifestó bajos niveles en la
preocupación empática, quiere decir de poder presentar respuestas de
comprensión frente al dolor de otro, 29% en toma de perspectiva y finalmente
28.3% en malestar personal. García et al (2011).

Es por esta razón que por medio de esta investigación buscamos conocer si
existe o no relación entre la empatía cognitiva y afectiva y la violencia filio
parental por parte de estudiantes de secundaria. Ya que en la actualidad
vivimos ante una problemática que nos impide seguir la rutina o nuestro día a
día de una forma tranquila y segura, esta problemática que a nivel mundial va
incrementándose desmedidamente, es la violencia, según los datos
obtenidos por la OMS (2014) cerca de dos millones de personas fallecen por
causa de la violencia y muchas al salvarse presentan secuelas muy graves. El
porcentaje se eleva más cuando estos actos violentos se dan dentro del hogar.

En nuestro país encontramos que en el año 2002 al 2016 se ha mantenido el


porcentaje de mujeres que han sufrido violencia en un promedio de 88% y en
hombres las cifras fueron de un promedio de 12%. Podemos observar que la
violencia dentro del hogar es significativamente predominante hacia las
mujeres a diferencia de los hombres, según las cifras obtenidas por el
Ministerio de la mujer (2017).

Pero a la fecha no existen cifras en nuestro país, acerca de la violencia de


hijos hacia sus padres, denominada violencia filio parental, sobre la cual
hablaremos en esta investigación, sin embargo a nivel mundial este nuevo tipo
de violencia ha venido adquiriendo protagonismo año tras año, encontramos
datos de llamadas telefónicas a asociaciones contra el maltrato intrafamiliar de
los EEUU que se realizan por los progenitores agredidos por sus hijos.
Además según la Sociedad española para el estudio de la violencia filio
parental (SEVIFIP) las incidencias en los países varia en 1% de las familias
Francesas, 4% Japonesas y 6% en familias estadounidense, nos menciona
que en una sola generación, este fenómeno de los hijos que agreden a padres
a adquirido el incremento de las cifras en grandes dimensiones. (2010, Citado
en Arroyo, 2017).

En una investigación hecha en Bilbao, tuvo una muestra al azar de 1427


adolescentes y dentro de sus resultados encontraron que el 7,2% cometió
agresión física contra sus progenitores. (Calvete, E. 2010). De esta manera
por medio de esta investigación se quiere obtener información con respecto a
este tipo de violencia que poco conocido está dentro de nuestras familias y
como se puede tomar las medidas preventivas frente a esta realidad.

1.2. Trabajos Previos


Nivel Internacional
Calvete, Gámez y Orue (2014). Realizaron una investigación titulada,
Características familiares asociadas a la violencia filio parental en
adolescentes. La cual tuvo como objetivo identificar la asociación de los
factores con la ocurrencia de la VFP física y psicológica severa. Tuvo una
muestra de 870 chicos y 828 chicas, en un promedio de edad de 12 a 17 años,
para la obtención de resultados se utilizó el estadístico llamado Odd Ratio
(OR). Es asi que OR superior a 1 hace referencia al aumento de la variable
independiente que se asocia al incremento de la probabilidad de que
acontezca la VFP. Caso contrario sucede cuando, OR inferior a 1 referiría a
que el incremento de la variable independiente se asocia a la disminución de
la probabilidad de ocurrencia de la VFP. Dado esto, los resultados nos
indicaron que la victimización indirecta a la violencia familiar, se tomó en
cuenta los siguientes factores, el hecho de ser testigo de la violencia en la
familia, asi como también los bajos niveles de afecto y comunicación, el estilo
parental de abandono y el estilo parental permisivo, generaron un incremento
significativamente alto el riesgo de la existencia de violencia física severa
hacia los padres (OR =2.57). No obstante, cuando nos referimos a la violencia
psicológica severa hacia los padres dentro de los factores considerados como,
la victimización directa, el estilo parental de abandono, el estilo parental
permisivo y los niveles bajos de afecto y comunicación se asoció
significativamente con la existencia de violencia psicológica severa.
Finalmente, la cifra es significativa cuando nos referimos a la violencia ejercida
hacia las madres con 9,3% ya que en los padres es de 7,2%. Sin embargo
dentro de estos resultados se observa que en su totalidad los adolescentes
aceptaron haber ejercido por lo menos una vez violencia psicológica hacia sus
padres.

Calvete, Orue (2016). En su investigación denominada Violencia filio parental:


Frecuencia y Razones para las agresiones contra padres y madres, tuvo como
objetivo evaluar cuáles son los tipos de razones para ejercer este tipo de
violencia. Asimismo se indago nuevos datos sobre la existencia de violencia
filio parental en España y cuál es la relación entre frecuencia y sus tipos de
razones. En los resultados obtenidos se pudo apreciar dentro de la frecuencia
de violencia ejercida hacia los padres, un 92% de agresión psicológica hacia la
madre y un 86.5% de agresión psicológica hacia el padre. Asimismo cuando
nos referimos a agresión física el 6.4% fue hacia la madre y el 5.4% hacia el
padre. Dentro de las razones dadas por los adolescentes, se realizó análisis
factorial agrupando las razones 1 a 4 en un primer factor denominado
instrumentales, que incluia conseguir permiso para algo, la hora de llegada a
casa, usar el ordenador, necesidad de dinero, en el segundo factor se
denominó razones afectivas e incluyeron el temperamento, tendencia a
enfadarse, sentirse incomprendido, etc. Como tercer grupo se encuentran las
razones de defensa propia o de otra persona, denominado este factor como
defensa. Para estos resultados los coeficientes alfa de Cronbach fueron 0,91
para dimensión instrumental, 0.88 para la dimensión frecuencia y 0.87 para la
dimensión de defensa.

Gamez – Guadix y Calvete. (2012). En su investigación que lleva como título,


Violencia filio parental y su asociación con la exposición a la violencia marital y
la agresión de padres a hijos. Tuvo como objetivos analizar cual es la relación
entre la exposición a los diferentes tipos de violencia que existen en las
familias y la ejecución de conductas de violencia filio parental, asimismo, el
poder examinar las posibles diferencias con respecto al sexo de los hijos. Esta
investigación tuvo una muestra de 1681 universitarios, quienes dieron a
conocer sobre su exposición a violencia intrafamiliar durante su niñez. Los
tipos de violencia física y psicológica fueron analizados por separados, los
resultados nos indicaron que el estar expuestos a la agresión psicológica entre
los padres incrementa la probabilidad de que exista la violencia filio parental
en un 16% así también la agresión psicológica de padres a hijos en un 37%.
Cuando nos referimos a agresión física entre los padres es del 23% y la
agresión física de padres a hijos presenta un porcentaje de 28% con relación a
la probabilidad de que exista violencia filio parental. Finalmente al verificar los
resultados con respecto a las diferencias con respecto al sexo de los hijos, no
resulto estadísticamente significativo, por lo cual el sexo de los hijos conforme
a la agresión y violencia hacia los padres es equivalente entre ellos.

Mestre, Samper y Frias. (2002). Realizaron una investigación llamada


Procesos cognitivos y emocionales predictores de la conducta pro social y
agresiva: La empatía como factor modulador, su objetivo principal fue revisar
cuales son los procesos cognitivos y emocionales que interfieren en la
conducta pro social y la conducta agresiva en los jóvenes, tomando como
prioridad los procesos empáticos, asimismo identificar las diferencias en
función al género de las personas. Se realizó un estudio empírico con 1285
adolescentes dentro de las edades de 13 a 18 años. En sus resultados se
obtuvo que existe una correlación positiva y estadísticamente significativa (p
0.01) entre los siguientes factores de la empatía: toma de perspectivas
(r=0.31), fantasía (r=0.21) y preocupación empática (r=0.38), excepto los
factores de malestar personal y la conducta prosocial. No obstante la
correlación es negativa entre la toma de perspectiva (r=-0.17) así como
también en la preocupación empática (r=-0.21) y la conducta agresiva. Con
respecto a las diferencias en cuanto al género en la disposición empática,
existen diferencias estadísticamente significativas entre mujeres y varones en
los factores de la empatía. Es así que las mujeres adolescentes alcanzaron
puntuaciones más altas.

Gorostiaga y Balluerka (2013), en su investigación denominada, evaluación de


la empatía en el ámbito educativo y su relación con la inteligencia emocional,
tuvo como objetivo principal realizar la adaptación del Test de Empatía
Cognitiva y Afectiva (TECA) en su cultura y en lo posterior validarlo para la
población infantil y juvenil. El siguiente objetivo pero no menos importante fue
identificar la relación existente entre empatía e inteligencia emocional según la
edad y el género. Su muestra corresponde a 504 participantes pertenecientes
a los centros educativos de Paris Vasco, dentro de ellos 273 eran mujeres y
231 varones, en edades de 10 a 18 años. La muestra tuvo como selección
incidental, tratándose en lo posible que sea equilibrada con referencia al sexo
y la procedencia sociocultural de los participantes. Se utilizó como instrumento
el test de Empatía Cognitiva y Afectiva, la versión del Trait Meta-Mood Scale
dirigido a adolescentes y el índice de empatía para niños y adolescentes. En
sus resultados se puede observar que existe correlación entre la empatía
global y sus cuatro dimensiones con las tres dimensiones de la inteligencia
emocional. Es así que la atención emocional muestra correlación con
magnitud moderada con la empatía global, de 45% la adopción de
perspectivas, de 34% la comprensión emocional, de 31% y el estrés empático,
de 40%. Asimismo la claridad emocional presenta correlación
estadísticamente significativa, pero de tamaño menor a comparación de la
mencionada anteriormente en comprensión emocional de 27%, finalmente se
encontraron correlacion significativamente entre la reparación emocional y la
empatía global 28% y la empatía global 29% las correlaciones restantes fueron
de menor tamaño. Con respecto al genero se observan puntajes mas elevados
en las mujeres superando a los hombres significativamente en empatía global
con el 97,17% a diferencia de los hombres con 90,28%.

Contreras y Cano (2016), en su investigación denominada Violencia Filio


parental: el papel de la exposición a la violencia y su relación con
procesamiento cognitivo. Tuvo como objetivo explorar en diferentes contextos
la exposición a la violencia, además de la relación con algunas variables del
procesamiento socio cognitivo. Su muestra estuvo conformada por un grupo
de menores denunciados por haber maltratado a sus padres, la cantidad fue
de 90 adolescentes, los cuales 30 habían sido denunciados por maltrato a sus
padres, otros 30 eran adolescentes que habían cometido otra clase de delitos
y %finalmente los 30 restantes eran adolescentes no infractores. Estos
adolescentes respondieron el cuestionario sobre exposición a la violencia,
percepción de critica/rechazo de los padres, percepción social hostil y
habilidades de resolución de problemas sociales. En sus resultados se pudo
obtener que los adolescentes que agredían a sus progenitores presentaban un
nivel mayor con respecto a la exposición a la violencia en el hogar.

Nivel Nacional

Hueda (2018). Presento una investigación titulada Empatía cognitiva y afectiva


y conducta antisocial-delictiva en estudiantes de secundaria del distrito de
Trujillo. Tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre empatía
cognitiva y afectiva y las conductas antisociales delictivas. Tuvo una muestra
de 311 estudiantes de secundaria. Se empleó como instrumento de evaluación
el test de empatía cognitiva y afectiva y el cuestionario de conductas
antisociales delictivas. En los resultados se pudo obtener que la empatía
cognitiva y afectiva tiene relación inversa pero en magnitud mínima, con las
conductas antisociales, en magnitud moderada en las conductas antisociales
como las delictivas. Finalmente en las dimensiones de adopción de
perspectivas y comprensión emocional indicaron que existe una relación
moderada con la conducta delictiva y en las dimensiones de estrés empático y
alegra empática tienen relación en magnitud pequeña con respecto a las
conductas delictivas.

Romero (2016). En su tesis de post grado, denominada Bienestar Psicológico


y empatía cognitiva y afectiva en mujeres víctimas de violencia atendidas en
hospitales públicos de Trujillo, tuvo como objetivo general determinar la
relación entre las dos variables. Tuvo una muestra de 456 de mujeres
violentadas, los instrumentos de evaluación aplicados fueron la escala de
Bienestar Psicológico para adultos y el test de empatía cognitiva y afectiva. En
sus resultados se obtuvo que existe correlación altamente significativa entre
las dos variables, asimismo con respecto a empatía cognitiva y afectiva se
puede observar la relación significativa que existe con las dimensiones de
Aceptación/Control, Autonomía, vínculos y proyectos. En lo que refiere a
comprensión emocional la relación es significativa y a la vez directa con
aceptación/control, Autonomía, vínculos y proyectos, en conclusión la
correlación se observa directamente entre todas las dimensiones.

1.3. Teorías relacionadas al Tema

1.3.1. Empatía

1.3.1.1. Definiciones de Empatía

A inicios del ciclo XX ya se escuchaba sobre los conceptos de empatía, e incluso


se decía que esta trata de comportamientos en donde un individuo imitaba los
comportamientos de otra persona desde una reflexión interna. Pero conforme
paso el tiempo Mayer y Salovey (1997, citado en Fernandez, 2008) añaden a la
definición de empatía el proceso de comprender los sentimientos que vive o
experimenta una persona.

Davis (1996, citado en Mestre, Samper & Frías, 2002). Realiza varios estudios y
concluye en definir la empatía como un conjunto de constructos que involucran los
procesos de ser capaz de ponerse en el lugar de otro así como también
respuestas afectivas y no afectivas.

Siguiendo con la definición anterior en otros estudios Hogan (1969, citado en


Mestre, Samper & Frias, 2002) añade que la empatía funciona como una
capacidad cognitiva que presenta la persona para poder comprender lo que pasa
por la mente de los demás. Asimismo en dicho estudio también se menciona a
Bryant, 1982; Hoffman, 1982; Mehhrabian y Epstein, 1972. Todo este grupo de
autores sobresalen al destacar la importancia del componente afectivo, es por ello
que se refieren a la empatía como una respuesta afectiva que presenta el
individuo sobre las emociones ajenas.

Finalmente a través de los diversos estudios, es cuando se considera a la


empatía como la habilidad que poseen las personas y nos permiten entender
cómo se sienten los demás y que piensan, asimismo, somos capaces de
comprender las intenciones de los demás, asi como también de predecir su
conducta y entender sus emociones. (López, Fernández, Pinto y Abad, 2008).

1.3.1.2. Teoría de empatía

Enfoque Integrador: Cognitivo - Afectivo

Este enfoque propone que el estudio de la empatía debe estar dividido en dos
componentes los cuales son, el aspecto cognitivo y el afectivo. Propuesta dada
por Davis (1980), en diversos estudios en donde trató de comprobar la relación
existente entre los aspectos tanto cognitivos y afectivos. Sin embargo los
resultados no fueron los esperados, ya que mientras unos contaban con el apoyo
y la afirmación de independencia entre empatía cognitiva y afectiva, por otro lado
otros estudios nos demostraban lo contrario.

Entonces cuando hablamos de un enfoque integrador, aquí el autor menciona y


propone que la empatía es multidimensional y se incorporan cuatro componentes
diferentes, pero relacionados entre sí, frente a esto encontramos en la dimensión
cognitiva se encuentra fantasía, que básicamente es el poder identificarse con
algún personaje o figura de ficción. Asimismo encontramos a adopción de
perspectivas, que hace referencia al poder adoptar perspectivas cognitivas. En el
aspecto afectivo el autor sugiere dos escalas la denominada angustia empática,
por considerarse la tendencia a poder experimentar sentimientos ajenos de
compasión y preocupación por otra persona, la otra escala se denomina aflicción
personal, se refiere a la ansiedad que una persona puede experimentar al ser
testigo de alguna situación desagradable para la otra persona. Con respecto a la
segunda escala mostro resultados confusos. Es por esta razón que cuando se
refiere a empatía según los ítems de la prueba elaborada, quiere demostrar una
alta emocionabilidad. Davis (1980 citado en Fernández, López & Márquez, 2008).

En base a este enfoque se encuentran las cuatro escalas, que se tomaran en


consideración en esta investigación,

- Adopción de Perspectivas (AP)

Capacidad intelectual o imaginativa que presenta una persona para ponerse en el


lugar de otra persona.

- Comprensión Emocional (CE)

Capacidad de reconocer y comprender los estados emocionales que manifiesta


una persona, así como también las intenciones y las impresiones de los terceros.

Esta escala se ubica en la dimensión cognitiva debido a que se considera que la


comprensión es una capacidad cognitiva.

- Estrés Empático (EE)


Capacidad de poder compartir las emociones negativas experimentadas por otra
persona.

- Alegría empática (AE)

Capacidad de poder compartir las emociones positivas experimentadas por otra


persona.

1.3.1.3. Importancia de la empatía

Entendiendo los conceptos dados sobre empatía a modo general hace referencia
a la capacidad que tiene el ser humano de poder ponerse en sintonía con otro
individuo por medio de la identificación y la introyección, generando así un tipo de
experiencia social profunda. (Barlart, 2013, p.86).

Entonces tomando en cuenta lo referente a las inteligencias múltiples, se


considera a la empatía como una habilidad del ser humano para desarrollo de la
conciencia del yo y de la interacción con su entorno, en donde se lleva a cabo un
proceso de aprendizaje. (Gardner, 2015). Por otro lado Goleman menciona que
en la parte superior del cerebro llamada neocorteza, se llevan a cabo los procesos
de vida intelectual y afectiva, en donde tiene participación la empatía, ya que
durante los primeros años de vida se ira fortaleciendo y de esta manera se
adquiera un nuevo aprendizaje, a través de las experiencias vividas.

Frente a esto mencionan además que la empatía es la clave del desarrollo


personal asimismo de la armonía social, aquí resaltamos la importancia de que
las personas a lo largo de los años desarrollen esta habilidad para poder fomentar
y mantener mejores relaciones sociales, porque de esta manera se podría
erradicar conductas negativas asociadas a otras personas y de esta manera
orientarnos hacia un cambio en favor de una mejor sociedad. (Velardo y Garcia,
2001, p. 674).

1.3.2. Violencia Filio Parental


1.3.2.1. Definición de Violencia Filio Parental

Diversos autores mencionan sobre la definición acerca de la violencia filio parental


y coinciden en que son conductas violentas en agravio de los padres ya sea de
tipo física (golpes, empujones, arrojar objetos) o verbal (insultos reiterados,
amenazas), aquí encontramos a Garrido (2005). Otro autor agrega el tipo de
violencia no verbal en donde se involucran los gestos amenazadores o también la
ruptura de objetos apreciados por los padres. (Pereyra, 2006)

Ante esto Aroca (2010) nos menciona que la violencia filio parental, es la cual el
hijo o hija actúan con intensión y estando conscientes, motivados por el deseo de
generar daño, perjuicio o sufrimiento en sus padres, de forma recurrente a lo largo
del tiempo, y con el interés o fin de obtener poder, control y mantener dominado a
sus víctimas, con el único fin de conseguir lo que desean por medio de la
violencia física, psicológica o económica.

Finalmente para Cottrell (2001), este tipo de violencia se refiere a cualquier acto
de un hijo o hija, que tiene como objetivo causar daño físico, psicológico o
económico para ganar poder y sobre todo control sobre alguno de los
progenitores. (p.5).

Tipos de violencia filio parental

Violencia psicológica

Este tipo de violencia hace referencia a ciertas actitudes que presentan como
objetivo el generar temor así como también, intimidar y controlar las conductas,
sentimientos y pensamientos del individuo a quien se esté violentando, como
ejemplo podríamos tomar a los insultos o descalificaciones. Cuando se presenta
en los hijos, estos ejercen violencia con el único fin de obtener control y poder
sobre su padre o madre, cual sea la víctima en este caso, y es denominada
también emocional. Por lo general la violencia psicológica está acompañada de la
física o se presenta antes que la segunda (Rechea, Fernández & Cuervo, 2008,
p.80).

Violencia Física
Se refiere a el inicio en donde los padres son conscientes de la dinámica abusiva
existente por parte de sus hijos Eckstein (2004, citado en Sancho, 2016). Su
manifestación se da a través de golpes, empujones, bofetadas, puñetazos que por
lo general son ocultados por los padres, generando vergüenza, confusión y culpa
en ellos.

Teorías relacionadas a la violencia filio parental

1. Teoría del Aprendizaje Social

Bandura y Ribes (1987, citado en Aroca, 2012). Esta teoría nos brinda una
explicación de la conducta violenta a través de la violencia familiar ejercida por los
progenitores entre sí o hacia sus hijos, de esta manera rechazando toda
afirmación sobre el origen innato de la agresividad humana, ya que indican que el
origen de la violencia es el aprendizaje por modelado que se manifiestan a través
de las relaciones interpersonales, dado el caso se dan en el entorno familiar. A
esto se añade que en medida que aprendemos por medio de modelos a su vez
mantenemos y modificamos la conducta, en distintos contextos de aprendizaje en
donde el individuo se involucre. Akers (2006 citado en Aroca, 2012) p.31.

Finalmente es indispensable aclarar que la imitación es el primer componente


para adquirir una conducta. El proceso está dado al inicio con la observación de
modelos, luego se reproduce la conducta y en lo posterior la mantendremos,
siempre y cuando lo que recibimos a cambio son respuestas favorables para
nosotros. No obstante, frente a esto puede existir un inhibidor de la conducta que
se presenta por medio de la afirmación o no de esta conducta por parte de
personas influyentes para la persona que imita u observa, ya sean los
progenitores, amigos o pareja; y esto puede generar el mantenimiento, su
modificación o también su eliminación. (Aroca, 2012, p.33).

2. Modelo de Coerción de Patterson

Este modelo hace referencia a los factores familiares y de coerción, ya que es


aquí en donde se presentaran como causas, las principales conductas
antisociales y que se mantengan las mismas. Su inicio se da cuando los padres
dentro del hogar educan a sus hijos, sin ningún patrón de conducta estable, y
tendrá como consecuencia, problemas conductuales del niño, además, se
presentara el rechazo por parte de sus pares y finalmente terminara manifestando
un fracaso escolar notable. En estas circunstancias el niño, en un intento de
salida o de buscar compensación alguna ante toda situación podría caer en
grupos de pandillas con características similares a las de él, más o menos
rebeldes y que no respetan las normas.

La explicación de este modelo nos otorga con referencia a las pautas dadas por
los padres en los primeros años de vida del niño con respecto al aprendizaje, es
que los progenitores presentan conductas erráticas y/o inconsistentes así como
también pueden ser demasiado severas, generando problemas de conducta. Ante
esto la situación se puede agravar si a lo mencionado se suma que sea
espectador de violencia en el hogar por parte de sus padres y que por lo general
los problemas se solucionan mediante agresiones.

Finalmente Patterson (1980 citado en Aroca, 2012) menciona en sus ejemplos a


la figura materna, debido a que esta es quien soporta muchas situaciones
conflictivas y desagradables durante el proceso educativo de sus hijos y el de
socialización. (p.45).

3. El síndrome del Emperador de Garrido

Se denomina así “emperador” ya que hace referencia a la antigua Roma durante


la existencia de los emperadores romanos, estos se caracterizaban por tener un
poder absoluto y que tenían autoridad y decisión sobre el derecho a la vida y
muerte de sus pobladores, los cuales cumplían sus deseos ante sus peticiones.

Es por esta razón que el autor hace una comparación o similitud con respecto a
los menores que cuando quieren o desean algo por parte de sus padres, lo
solicitan de inmediato y si por el contrario no logran su cometido, manifiestan
comportamientos violentos y si en lo posterior se vuelve recurrente, llegan a
generar temor sobre todo en sus padres y terminan accediendo a sus deseos
(Garrido, 2005, p18).
Por lo tanto, el menor puede ejercer este tipo de conductas que con el paso del
tiempo nos demostraran una ausencia de principios morales y culpabilidad, esto
debido a una falta de empatía. Es así que se presentan dos vías frente a esto:

- Se presencia trastornos psicopatológicos, uno de ellos el trastorno de


déficit de atención con hiperactividad o trastorno Negativista desafiante, y
así podríamos nombrar a mas, considerando que dentro de estos va de la
mano el componente psicopático, de esta manera se podrá ver que los
menores son participes y algunas veces protagonistas de conductas
delictivas, que se irán suscitando también dentro del hogar.
- Se puede evidenciar conductas violentas dentro de la familia y
directamente hacia los padres. Estos comportamientos tienen una
explicación dadas bajo la ausencia de empatía que estos individuos no
poseen. (Garrido, 20005, p.63).

Consecuencias de la violencia filio parental

La respuesta de los padres violentados por sus hijos va a perjudicarlos


lentamente, de esta manera el inicio del sufrimiento se dará por medio de
sentimientos de impotencia, frustración, insomnio, depresión y hasta un posible
intento de suicidio. (Howard y Rottem, 2008, p. 87). Asimismo los progenitores se
ven inmersos en una estrecha preocupación hacia el hijo que presenta estos
problemas, que descuidan al resto de su familia ya sean los hijos y/o la pareja,
esto dentro del ámbito familiar, no obstante es notable también la falta al
cumplimiento de sus responsabilidades tanto en su entorno laboral como
personal. (Cottrell, 2001).

Finalmente Webster (2008) hace mención sobre las consecuencias de este tipo
de violencia hacia sus padres, en las diversas conductas que van apareciendo en
este caso los padres pueden optar por negarse a aceptar abiertamente la
conducta agresiva y violenta de su hijo hacia ellos, y de ser aceptada prefieren
mantenerla en entera discreción.

1.4. Formulación del problema


Problema General

¿Existe relación entre empatía y violencia filio parental en estudiantes del 3ero,
4to y 5to de secundaria?

Problemas Específicos

Problema específico 1

¿Cuál es la relación que existe entre las dimensiones de empatía y la violencia


filio parental en estudiantes d 3ero, 4to y 5to de secundaria?

Problema Especifico 2

¿Cuál es la relación que existe entre empatía y las dimensiones de la violencia


filio parental en estudiantes del 3ero, 4to y 5to de secundaria?

Problema Especifico 3

¿Cuál es la relación que existe entre empatía y violencia filio parental según
sexo en estudiantes del 3ero, 4to y 5to de secundaria?

1.5. Justificación del estudio

La presente investigación nos permite otorgar información teórica con respecto


a la problemática existente, dentro de nuestro sector educativo, debido a que
no existen investigaciones a nivel nacional con respecto al problema de
violencia hacia los padres, ya que es un tema muy poco conocido o
reconocido dentro de nuestra sociedad, ya que diversos estudios
internacionales nos refieren que muchas veces dentro de los hogares existe
esta dinámica de violencia ejercida por los hijos que por vergüenza o temor es
ocultada.

Por lo tanto el desarrollo y contenido de esta investigación es trascendental


para las posteriores investigaciones, ya que brinda nuevos conocimientos
acerca de la relación entre las dos variables estudiadas.

Esta investigación permitirá que nuestra sociedad reconozca que estamos


ante un nuevo tipo de violencia que se ejerce dentro de nuestros hogares y
que finalmente se puede trabajar desde los centros educativos en forma
conjunta con la familia. A través de programas de intervención, fomentando así
las buenas practicas dentro de nuestros hogares y de nuestro país.

Para concluir la presente investigación, cuenta con dos instrumentos uno


validado y adaptado en nuestro país y el segundo será realizado dentro del
proceso de la investigación.

1.6. Hipótesis

Hipótesis General

Hi: Existe relación entre empatía y violencia filio parental en estudiantes del
3ero, 4to y 5to de secundaria.

Ho: No existe relación entre empatía y violencia filio parental en estudiantes


del 3ero, 4to y 5to de secundaria.

Hipótesis especificas

Hipótesis especifica 1

Hi: Existe relación entre las dimensiones de empatía y violencia filio parental
en estudiantes del 3ero, 4to y 5to de secundaria.

Ho: No existe relación entre las dimensiones de empatía y violencia filio


parental en estudiantes del 3ero, 4to y 5to de secundaria.

Hipótesis especifica 2

Hi: Existe relación entre empatía y las dimensiones de violencia filio parental
en estudiantes del 3ero, 4to y 5to de secundaria.

Ho: No existe relación entre empatía y las dimensiones de violencia filio


parental en estudiantes del 3ero, 4to y 5to de secundaria.

Hipótesis especifica 3

Hi: Existe relación entre empatía y violencia filio parental según sexo en
estudiantes del 3ero, 4to y 5to de secundaria.

Ho: No existe relación entre empatía y violencia filio parental según sexo en
estudiantes del 3ero, 4to y 5to de secundaria.
1.7. Objetivos

Objetivo General

Identificar la relación entre empatía y violencia filio parental en estudiantes del


3ero, 4to y 5to de secundaria.

Objetivos específicos

Objetivo especifico 1

Identificar la relación entre las dimensiones de empatía y violencia filio parental


en estudiantes del 3ero, 4to, 5to de secundaria.

Objetivo específico 2

Identificar la relación entre empatía y las dimensiones de violencia filio parental


en estudiantes del 3ero, 4to y 5to de secundaria.

Objetivo específico 3

Identificar la relación entre empatía y violencia filio parental según sexo en


estudiantes del 3ero, 4to, 5to de secundaria.
II. METODO
2.1. Diseño de Investigación
Hernández, Fernández y Baptista (2014) menciona cuando se lleva a cabo una
investigación de diseño no experimental, durante su proceso no existe ningún tipo
de manipulación de las variables, ya que su finalidad es observar el fenómeno
como se desarrolla en su ambiente natural, para que en lo posterior pueda ser
analizado. (p.145).

La presente investigación es de diseño no experimental, con corte


transversal, debido a que los datos serán recolectados en un solo momento y en
un mismo espacio de tiempo, para su posterior análisis e inferencia (Hernández,
Fernández y Baptista 2014, p.154).

Finalmente Hernández et al. (2014) hace mención que cuando nos


referimos a un tipo de investigación descriptivo correlacional, fundamentalmente
está basada en la descripción y en la relación que existe entre dos o más
variables en un preciso momento.

V1

M r

V2

Donde:

M: Es la muestra tomada.

V1: Violencia Filio Parental

V2: Empatía Cognitiva y Afectiva

r: Relación
Para concluir esta investigación presenta un enfoque cuantitativo basándose en el
cálculo numérico y en el desarrollo de operaciones estadísticas intentando
comprobar las hipótesis planteadas. (Arotoma, 2015, p.46).

2.2. Variable y Operacionalización de la Variable


2.2.1 Variables
Variable 1: EMPATIA
Definición Conceptual: la habilidad que poseen las personas y nos permiten
entender cómo se sienten los demás y que piensan, asimismo, somos capaces de
comprender las intenciones de los demás, así como también de predecir su
conducta y entender sus emociones (Lopez, Fernández, Pinto y Abad, 2008).

Variable 2: Violencia Filio Parental


Definición Conceptual: para Cottrell (2001), este tipo de violencia se refiere a
cualquier acto de un hijo o hija, que tiene como objetivo causar daño físico,
psicológico o económico para ganar poder y sobre todo control sobre alguno de
los progenitores (p.5).

2.2.2. Operacionalización de la Variable.

Empatía Cognitiva y afectiva

Definición Definición Dimensione


Variable Indicadores Ítems Escala de medición
conceptual operacional s

Habilidad que El proceso 6, 11,


poseen las de 15, 17, Intervalo
Capacidad
personas y nos medición 20, 26,
intelectual
permite entender se llevara a Adopción de 29, 32 Politómica:
imaginativa de
cómo se sienten cabo con el perspectivas 1=Totalmente en
ponerse en el lugar
las otras test de desacuerdo
Empatía

de la otra persona.
personas, que empatía 2=En desacuerdo
piensan, cognitiva y 3=Neutro
asimismo afectiva Capacidad de 1, 7, 4=De acuerdo
comprender las (TECA), que comprender los 10, 13, 5=Totalmente de
Comprensió
intenciones de consta de estados 14, 24, acuerdo.
n emocional
los otros, 33 ítems. emocionales así 27, 31,
predecir sus (López, como también las 33.
comportamientos Fernández, intenciones e
y entender sus pinto y impresiones de los
emociones. Abad, demás.
(López, 2008).
Fernández, Pinto
y Abad, 2008)

3, 5, 8,
12, 18,
Comparte
23, 28,
Estrés emociones
30.
empático negativas de las
otras personas.

2, 4, 9,
19, 21,
Comparte
22, 25.
Alegría emociones positivas
empática de las otras
personas.

Violencia filio parental

Definición Definición Escala de


Variable Dimensiones Indicadores Ítems
conceptual operacional medición
actitudes que 1,
Violencia Filio Parental

presentan como 2,
objetivo el 5,
Cualquier acto
generar temor así 7,
generado por
El procesos de como también, 8,
un hijo o hija,
medición se intimidar y 9,
con intensión Maltrato Likert
llevara a cabo controlar las 10.
de causar algún psicológico
con el conductas,
daño físico, Politómica:
cuestionario sentimientos y
psicológico o 0=nunca
de violencia pensamientos del
económico 1=rara vez
filio parental individuo a quien
para adquirir 2=a veces
revisado. se esté
poder y sobre 3=con frecuencia
Calvete, violentando
todo control
Gamez – manifestación se 3,
sobre su
Guadix. (2013). da a través de 4,
progenitor.
Maltrato golpes, 6.
Cottrell (2011)
físico empujones,
bofetadas,
puñetazos que
por lo general son
ocultados por los
padres,
generando

2.3. Población y muestra


2.3.1 Población
Para Hernández et al. (2014) la población se entiende como un grupo de casos
que coinciden con determinadas especificaciones ya establecidas.

Asimismo, Arias (2006) indica que la población es un conjunto, que puede


ser finito o infinito, de elementos con las mismas características, y quienes serán
los principales involucrados en los resultados de la investigación. Es de tal
manera, que dicho conjunto queda demarcado por el problema y objetivos del
estudio.

La población está integrada por 1200 estudiantes de los grados, 3ero, 4to y
5to de secundaria de la institución educativa publica Julio C. Tello ubicada en el
distrito de San Juan de Lurigancho – Lima 2018.

2.3.2 Muestra

Según Arias (2006) una muestra es el subconjunto referencial que representa a la


población y el cual se extrae de la misma.

De tal manera, la muestra de la presente investigación será de 350


estudiantes de los grados, 3ero, 4to y 5to de secundaria de la institución
educativa publica Julio C. Tello ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho –
Lima 2018.
2.3.3 Muestreo
El presente estudio contará con un muestreo no probabilístico intencionado, lo
cual quiere decir que la selección de la muestra se restringirá por determinadas
características preestablecidas por el investigador, en lugar de un juicio
estadístico de generalización (Hernández et al., 2014). Es decir, no todos los
sujetos tienen la posibilidad de ser elegidos, se encuentra regido por la
subjetividad del investigador.

Por tal motivo, en la presente investigación se trabajara con 350


estudiantes que cursan el 3ero, 4to y 5to de secundaria de la institución educativa
pública Julio C. Tello ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho – Lima
2018.

Criterios de inclusión
Se consideró a los:
 Estudiantes pertenecientes a la Institución Julio C. Tello del distrito de
San Juan de Lurigancho.
 Estudiantes dentro de los grados 3°, 4° y 5° de secundaria
 Estudiantes dispuestos a participar de forma voluntaria.
 Estudiantes que hayan llenado correctamente los protocolos de evaluación.

Criterios de exclusión
 Estudiantes que pertenezcan a la Institución Julio C. Tello del distrito de
San Juan de Lurigancho.
 Estudiantes que no estén entre los grados 3°, 4° y 5° de secundaria
 Estudiantes no estén dispuestos a participar de forma voluntaria.
 Estudiantes que no hayan llenado correctamente los protocolos de
evaluación.

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad


2.4.1 Técnica
Arias (2006) define técnica como el método o forma particular para obtener datos
o información. Se la reconoce también, como las distintas formas o maneras de
obtener información.

De tal modo, la técnica utilizada en la presente investigación, será la


encuesta, la cual está conformada por una cantidad determinada de preguntas,
con el fin de obtener información sobre la fuente primaria, en otras palabras,
consiste en recolectar datos de interés para la investigación sobre la variable de
estudio.

2.4.2 Instrumento
Según Hernández et al. (2014) un instrumento de medición es un medio utilizado
por el investigador para redactar información sobre las variables que tiene en
mente. Uno de los instrumentos de la presente investigación, fue el TECA, Test
de Empatía Cognitiva y Afectiva, que cuenta con 4 dimensiones, adopción de
perspectivas, comprensión emocional, estrés empático y alegría empática.
Además del cuestionario de violencia filio-parental revisado, cuyas dimensiones
son maltrato psicológico y físico.

Empatía
Ficha técnica

Nombre: TECA, Test de Empatía Cognitiva y Afectiva

Autores: Belén López-Pérez, Irene Fernández-Pinto y Francisco José Abad.

Procedencia: TEA Ediciones (2008).

Aplicación: Individual y colectiva.

Ámbito de aplicación: Adultos.

Duración: Entre 5 y 10 minutos, aproximadamente.

Baremación: Baremos españoles general, de varones y de mujeres en


puntuaciones percentiles y transformadas T.
Material: Manual, ejemplar y pin para la corrección por Internet (e-perfil).

Violencia filio parental

Ficha técnica

Nombre: Cuestionario de Violencia Filio-Parental

Autores: Calvete, Gámez-Guadix et al., 2013

Descripción: Consiste en 20 ítems paralelos, 10 en relación a la violencia filio-


parental ejercida contra la madre y otros 10 en relación al padre. Siete de los 10
ítems describen agresiones psicológicas (insultar, amenazar) y los otros tres
ítems situaciones de agresión física (pegar, empujar).

Escala de medición: Los ítems se responden en un formato Likert con cuatro


opciones de respuesta: 0 (nunca), 1 (rara vez, únicamente en 1 o 2 ocasiones), 2
(a veces; ha ocurrido entre 3 y 5 veces) y 3 (con frecuencia; se ha dado en 6 o
más ocasiones).

Validez y confiabilidad

TECA, Test de Empatía Cognitiva y Afectiva

Flores, Cortes y Morales (2017) obtuvieron un índice de adecuación del muestreo


Kaiser-Meyer y Olkin (KMO) de 0.869 y un test de esfericidad de Bartlett de
2375.29; p = .000, con una rotación ortogonal a dos factores que explicaban
32.97% de la varianza total acumulada después de la rotación. Asimismo, la
consistencia interna de la prueba total fue de alpha de Cronbach = 0.77, el rango
de calificaciones de la escala va de 22 a 88, la media obtenida fue de 50.38 con
una desviación estándar de 8.58.

Por otro lado, en el presente proyecto, se obtuvo, tras el análisis de validez,


por medio del índice KMO, un índice de 0.447, el cual se considera bajo. Por otro
lado, el test de esfericidad de Bartlett arrojó un valor p (sig.) de 0.000 indicando
que la matriz no es una matriz de identidad. Respecto a la varianza se observó
que según el modelo de cuatro factores propuesto para el TECA, Test de Empatía
Cognitiva y Afectiva, explicó el 38,108% de la varianza, el cual se considera bajo.
De tal modo, el índice de confiabilidad de la prueba resultó de 0.713, el cual se
considera aceptable.

Cuestionario de Violencia Filio-Parental


Calvete y Orue (2016) señalaron que el valor de KMO (0,79) indicaba la
posibilidad de la muestra para realizar el análisis factorial. Del mismo modo, el
test de esfericidad de Barlett mostró que la correlación entre los ítems era
significativamente diferente de 0,x2 (190, N= 715)= 9770; p<0,001 (Field, 2009).
Además, los coeficientes alpha para las variables latentes de segundo orden
fueron .85 y .77 para agresión psicológica y agresión física según informe de
adolescentes y .85 y .70 para agresión psicológica y agresión física según informe
de progenitores (Calvete, Orue y González, 2017).

Asimismo, en el presente proyecto, el análisis de validez, por medio del


índice KMO resultó 0.651, lo cual indica que la prueba mide lo que debe medir.
Por otro lado, el test de esfericidad de Bartlett arrojó un valor p (sig.) de 0.000
indicando que la matriz no es una matriz de identidad. Respecto a la varianza se
observó que según el modelo de dos factores propuesto para el Cuestionario de
Violencia Filio-Parental, explicó el 39,854% de la varianza, el cual se considera
bajo. De tal modo, el índice de confiabilidad de la prueba resultó de 0.794, el cual
se considera aceptable.

2.5. Métodos de análisis de datos


Para el análisis de las encuestas, posterior a la evaluación, se realizará el llenado
de datos en la aplicación de hojas de cálculo Excel, seguido del traslado de datos
al programa estadístico SPSS versión 22. Seguido del análisis psicométrico, por
medio de una prueba de consistencia interna y de validez, el Alfa de Cronbach y
la prueba de KMO, y varianza, respectivamente. Para el análisis descriptivo, se
utilizará las variables edad, sexo y grado, con sus respectivas tablas y gráficos.
Culminando, con el análisis inferencial, por medio de los estadísticos Kolmogorov-
smirnov, para ver el nivel de significancia p (sig) de los datos y conocer que
estadísticos usar, paramétricos o no paramétricos, Rho de Pearson o Rho de
Spearman, respectivamente.

2.6 Aspectos éticos

En este estudio de investigación, se solicitó el permiso y la autorización del


director de la Institución Educativa “Julio C. Tello” del distrito de San Juan de
Lurigancho, para poder llevar a cabo la evaluación del estudio de esta
investigación dentro de la casa de estudios. Asimismo, se consideró tres
principios fundamentales: el respeto por la libertad de la persona, el amparo y la
justicia entre los estudiantes de la Institución educativa, antes mencionada, la
elaboración responsable de los protocolos de investigación, reservando siempre
el anonimato, la voluntad y la confidencialidad en el momento de ejecutar la
investigación, garantizando así la protección de los derechos de los estudiantes
es por ello que se realizó el uso del consentimiento informado, mediante ello se le
garantizo el anonimato de los datos recolectados, y en algunos casos que si
amerite necesario podrían solicitar ayuda psicológica como una ayuda de la
investigación y a los que requieren sus resultados se les entregara (Colegio de
psicólogos del Perú, 2004).

2.7 Recursos y Presupuestos

2.8 Cronograma
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Abadias, A. (2016). La violencia filio parental y la reinserción del menor


infractor. Barcelona: Bosh Editores.
Aroca, C., Bellver, C y Alba, J. (2012). La teoría del aprendizaje social como
modelo explicativo de la violencia filio parental. Recuperado de:
https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/40039/38477

Arotoma, S. (2015). Investigacion científica y desarrollo de tesis de grado.


Teoría y práctica. Perú: V&S. Editores S.A.C.

Balart, M. (2013). La empatia, la clave para conectar con los demás.


Recuperado de: http://www.gref.org/nuevo/articulos/art_250513.pdf.

Calvete, E., Orue, I y Gamez, M. (2012) Child-to-Parent Violence: Emotional


and Behavioral Predictors. Recovered from:
http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0886260512455869.

Calvete, E., Gamez, M y Orue, I. (2014). Características familiares asociadas a


violencia filio parental en adolescentes. Recuperado de:
http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.166291.

Calvete, E. y Orue, I. (2016). Violencia Filio-Parental: Frecuencia y Razones


para las agresiones contra padres y madres. Recuperado de:
http://www.funveca.org/revista/PDF/06-24&3.pdf.

Colegio de Psicólogos del Perú. (2004). Código de ética


profesional. Recuperado de
http://www.Colegiodepsicologosperu.Org/w/imagenes/enlaces/archivos/
CodigoEticaPeru. pdf.

Contreras, L. y Cano, M. (2016). Child –to – parent violence: The role of


exposure to violence and its relationship to social – cognitive
processing. Editorial El Sevier. Madrid- España.

Cottrell, B. (2001). Parent abuse: The abuse of parents by their teenage


children. Recuperado de:
htpp://www.canadiancre.com/parent_abuse.htm

Cottrell, B. y Monk, P. (2004). Adolescent-to-parent abuse. A qualitative


overview of common themes. Journal of Family Issues.
Fernández, I., López, B. y Márquez, M. (2008). Empatía: Medidas, Teorías y
aplicaciones en revisión. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16711589012.

Gardner, H. (2015). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Mexico:


Paidos.

García, L., Orellana, O., Pomalaya, R., Yanac, E., Orellana, D., Sotelo, L.
Herrera, E., Sotelo, N. Chavez, H. y Fernandini, P. (2011) Intimidación
entre iguales (bullying): empatía e inadaptación social en participantes
de bullying. Revista IIPS, 14

Garaigordobil, M. y Maganto, C. (2010). Empatía y resolución de conflictos


durante la infancia y la adolescencia. Recuperado de:
http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/art_completo/2011/RLP%20Empatia%2
0y%20Res.%20Conflictos.pdf

Garrido, V. (2005). Los hijos tiranos: el síndrome del emperador. Barcelona:


Ariel.

Garrido, V. (2007). Antes que sea tarde. Como prevenir la tiranía en los hijos.
Barcelona: Nabla Ediciones.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la


investigación científica. México D.F: Mc Graw-Hill.

Howard, J. y Rottem, N. (2008). It all starts at home. Male adolescent violence


to mothers. Inner Community Health Service Inc and Child Abuse
Research. Australia: Monash University.

Hueda, A. (2018). Empatía cognitiva y afectiva y conducta antisocial delictiva


en estudiantes de secundaria del distrito de Trujillo.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015). Forensis


datos para la vida. Recuperado de:
http://www.medicinalegal.gov.co/forensis.
Llorca, C. y Aniorte, P. (2014). ¿Qué factores influyen sobre la violencia filio-
parental? Revista de fundamentos de Psicología. Vol. 6 – numero 1.
Pag 39.

Mestre V., Samper, P y Frías, M. (2002), Procesos cognitivos y emocionales


predictores de la conducta pro social y agresiva: La empatía como
factor modulador. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=7271420

Ministerio de la mujer y Poblaciones Vulnerables. (2017). Informe estadístico:


Violencia en cifras. Recuperado de:
https://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/publicacio
nes/informe-estadistico-01-PNCVFS-UGIGC.pdf

Moyano, E y Ramos, N. (2007). Bienestar subjetivo: midiendo satisfacción


vital, felicidad y salud en población chilena de la Región Maule.
Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
23762007000200012.

OMS (2014). Informe sobre la situación global de la prevención de la violencia.


Recuperado de:
http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/status_report/es
/index.html.

Plascencia, M. (2009). Hablar, no golpear: razonamiento infantil sobre


disciplina parental. Revista mexicana de investigación educativa.
Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid.

Rechea, C., Fernández, E. y Cuervo, A. (2008). Menores agresores en el


ámbito familiar. Recuperado de: http://www.uclm.es/criminologia/pdf/15-
2008.pdf.

Romero, N. (2016). Bienestar Psicológico y Empatía Cognitiva y afectiva en


mujeres víctimas de violencia atendidas en hospitales públicos de
Trujillo. (Tesis de Doctorado) Universidad Cesar Vallejo, Perú.
Recuperado de: http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/191
Velardo, F. y Garcia, E. (2001). Pensar, convivir y ser en la sociedad del
conocimiento. Revista Complutense de educación

Webster, A. (2008). Adolescent to parent abuse: an overview. Recuperado de:


http://scielo.isciii.es/pdf/ap/v30n1/psicologia_evolutiva1.pdf

S-ar putea să vă placă și