Sunteți pe pagina 1din 33

ANALISIS DEL PLAN NACIONAL CONTRA

LA DESERTIFICACION EN HONDURAS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS
EN EL VALLE DE SULA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL
IRRIGACION Y AVENAMIENTO

Elaborado Por:
Andrea Tabora Espinoza | 20132004024
Darío Josué Chirinos |20132001434
Darwin Jonathan Barrera|2013001426

Catedratico:
Ing. Janania Viana

Fecha de Entrega:
Martes 19 de Febrero de 2019

I Periodo 2019

San Pedro Sula, Cortes


INDICE

2
Introducción .......................................................................................................................................................... 5
Objetivos Generales .............................................................................................................................................. 5
Objetivos Específicos ............................................................................................................................................ 5
Plan de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación y Sequia 2014-2022 ............................................... 6
Generalidades ................................................................................................................................................... 7
Socioeconómicas .............................................................................................................................................. 8
Recurso del Suelo ............................................................................................................................................. 8
Recursos biológicos ........................................................................................................................................ 11
Recurso Hídrico............................................................................................................................................... 13
Sequía En Honduras ............................................................................................................................................ 15
Tipos de degradación de tierras en el país ..................................................................................................... 15
Plan de acción Lucha contra la desertificación ................................................................................................... 16
Ejes estratégicos ............................................................................................................................................. 16
Alineamiento de los ejes del PAN-LCD con los objetivos operacionales de la Estrategia Decenal ................ 17
Organización para la implementación del PAN – LCD ........................................................................................ 18
Estructura organizativa ................................................................................................................................... 18
Niveles de intervención organizativo del PAN-LCD ........................................................................................ 18
El nivel político................................................................................................................................................ 18
El nivel de coordinación .................................................................................................................................. 18
El nivel operativo – regional ........................................................................................................................... 19
Estrategia operativa ............................................................................................................................................ 19
Financiamiento del Plan...................................................................................................................................... 20
Monitoreo, Evaluación y recopilación ................................................................................................................ 20
Propuesta de Plan Contra la Sequía en otro Países de La región Centro Americana ......................................... 21
El Salvador ...................................................................................................................................................... 21
Riego ........................................................................................................................................................... 21
FINANCIAMIENTO ....................................................................................................................................... 22
ACCIONES EN EJECUCIÓN ........................................................................................................................... 22
España............................................................................................................................................................. 23
La planificación del riego en épocas de abundancia y en épocas de escasez ............................................ 23
Diagnóstico y Planificación ......................................................................................................................... 23
Gestión ....................................................................................................................................................... 23
Análisis de los Planes Nacionales de Honduras, El Salvador y España................................................................ 24
Honduras............................................................................................................................................................. 24
Degradación de tierras por regiones .............................................................................................................. 28
Conclusiones ....................................................................................................................................................... 32
Referencias ......................................................................................................................................................... 33

INDICE DE TABLAS E ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Mapa degradación de tierras en Honduras según PAN LCD. ......................................................... 12

Figura 1 Datos socioeconómicos de Honduras. .................................................................................................... 7


Figura 2 Condiciones relacionadas a la desertificación según el PAN LCD. .......................................................... 8
Figura 3 Departamentos afectados por los cambios climáticos. ........................................................................ 15
Figura 4 Ejes estratégicos enfocados en el PAN LCD .......................................................................................... 16
Introducción
En el siguiente informe se hace un pequeño resumen de lo que es el Plan de Acción Nacional de Lucha Contra
la Desertificación y Sequia 2014-2022. El cambio climático es un problema que hace años viene siendo foco
de discusión a nivel mundial, siendo nuestro país afectado por el efecto de los cambios drásticos en el
temperatura por lo tanto es de suma importancia resaltar el efecto y causa de la sequía en nuestro país y
como nación conocer las estrategias. Por otra parte se mencionara dos planes estratégicos de dos Países
entre ellos tenemos El Salvador limitando al sur de nuestro país y España para tener dos tipos de contextos
diferentes y así formar un análisis en que hay mejoras, deficiencias y en que se debe trabajar para proteger la
producción agrícola, ganadería y la biodiversidad en nuestras tierras.

Objetivos Generales
• Conocer a profundidad la propuesta del Plan de Acción Nacional De Lucha Contra la Desertificación.
• Conocer sobre las posibles consecuencias que traerá el cambio climático en nuestro país.
• Ampliar conocimientos en base a las causas de la desertificación.

Objetivos Específicos
• Conocer las regiones del país con problemas de desertificación.
• Hacer un análisis entre tres países comparando Planes Nacionales de Riego y oportunidades de
mejora para Honduras.
Plan de Acción Nacional de Lucha Contra la
Desertificación y Sequia 2014-2022
El plan en términos generales pretende determinar las causas principales de la sequía en nuestro país al igual que el efecto de la misma en los
diferentes departamentos del país. Los enfoques que se dieron están basados en la economía del país, suelo, agua, biosfera y clima.
Generalidades
Antes de detallar sobre el plan mencionado anteriormente es necesario conocer algunas generalidades de
nuestro país.

POBLACION

• 4128652 personas viven en el area urbana


• 3,917,338 componene la poblacion rural.

INDICE DE DESARROLLO HUMANO

• Hionduras se encuentra en el ranking 177 de paises con


un valor de 0.695 como Indice de desarollo Humano.

INGRESOS

• El ingreso promedio de un Hondureno es de $75.00


mensuales teniendo un ingreso per capita anual
promedio de $989.00 (INE 2010)

Figura 1 Datos socioeconómicos de Honduras.

El 64.3% de los hogares de Honduras se encuentran en pobreza, de los cuales el 44.6% vive en extrema
pobreza, además, el 65.5% de la población de 0 a 14 años de edad se encuentran en condiciones de pobreza.

Problemática de la degradación de las tierras en Honduras


Recurso Hidrico y
Socioeconomicas
biologico

Estado del
Recurso del Suelo
Recurso Hidrico
Condiciones
relacionadas a
la
desertificacion

Figura 2 Condiciones relacionadas a la desertificación según el PAN LCD.

Socioeconómicas
A pesar que la incidencia de la pobreza es mayor en las áreas rurales (68.5%), en el área urbana alcanza más
de la mitad (60.4%). Conforme a las estimaciones de Línea de Pobreza (LP) del INE, según dominio geográfico
el Distrito Central tiene la menor proporción de hogares viviendo en pobreza (51.5%), seguido por San Pedro
Sula (54.0%) y el resto urbano (66.9%). En términos porcentuales dentro de los hogares pobres, los que están
en condición extrema, es decir, aquellos cuyo ingreso per cápita del hogar es insuficiente para satisfacer sus
necesidades básicas de alimentos, representan el 42.6% y de estos, el 55.6% viven en el área rural.

Pobreza Crónica: 33% de los hogares en nuestro país no llegan a satisfacer sus necesidades básicas, cifra
estimada para el año 2013.

Recurso del Suelo


Uso del suelo en Honduras
Tabla 1 Usos del Suelo en porcentajes.
Fuente: FAO, Perfil General de Honduras 2013.

La degradación del suelo según la FAO 1982 es debida a procesos como salinización, erosión, inundaciones,
desertización y contaminación.

En Honduras se estima que la mayor parte de los suelos estimados para la bosques 37.2% tienen usos
inadecuado, sistemas de producción insostenibles, tenencia de la tierra y monocultivos que provocan efectos
negativos en el suelo.

La degradación química: en nuestro territorio van relacionadas a la pérdida de nutrientes, acidificación,


salinización, sodificación y aumento de la toxicidad por liberación o concentración de determinados
elementos químicos sobre todo en los monocultivos.

La degradación física: tiene por efectos la pérdida de estructura, aumento de la densidad aparente,
disminución de la permeabilidad, disminución de la capacidad de retención de agua.

La degradación biológica: que sus efectos se presentan por las causas químicas y físicas sobre todo una
disminución de la materia orgánica incorporada, reduciendo así la capacidad de soportar vida.

Estos efectos tienen dos consecuencias generales:

 A corto plazo, disminución de la producción y aumento de los gastos de uso (cada vez el suelo
necesita mayor cantidad de abonos y cada vez se produce menos), la cual, es una de las
consecuencias que más se evidencian en nuestro país.
 A largo plazo: infertilidad total, abandono, desertización del territorio.

En 2011 la economía Hondureña creció un 3.6% impulsada por la demanda externa. En lo que respecta al
sector de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca hubo un crecimiento en el 2010 de 5.6% donde se
aumentó considerablemente la exportación de café. A pesar de este crecimiento los granos básicos han
mostrado un ligero decrecimiento en los últimos anos. Se estima que en Honduras 500 mil fincas se dedican
al cultivo donde el 18% se dedica al de granos básicos. Es importante mencionar algunos cultivos
importantes como ser: la caña de azúcar y la palma africana, mientras que los destinados a la
alimentación de la población son el maíz, sorgo, frijol, y arroz, de los cuales el maíz, los frijoles y el
arroz son los principales productos para consumo humano.
Recursos biológicos
Estudios realizados en el país sobre la biodiversidad, manifiestan que la riqueza Del territorio hasta el año
2005, representaba 2.6% de toda la diversidad florística mundial aproximadamente a 300,000 especies.

Se han realizado estudios poblacionales de las diferentes clases de vertebrados e invertebrados que hasta la
fecha no se han publicado formalmente, para los fines de este informe se toma de referencia las 537 especies
de invertebrados marinos, 2500 especies de insectos (SERNA 2005), siendo estos últimos los menos
estudiados ya que las investigaciones han sido inherentes a plagas agrícolas y forestales.
Ilustración 1 Mapa degradación de tierras en Honduras según PAN LCD.
Tabla 2 Estudio sobre la Diversidad Biológica de La República de Honduras.

El principal problema asociado a la pérdida de la biodiversidad es la pérdida de ecosistemas, fragmentación


de hábitats debido a la deforestación ya que elimina los nichos reproductivos, sitios de agravamiento, sitios
de descanso, sitios de reproducción de las especies lo que afecta el ciclo de vida de las mismas.

Otro elemento que incrementa las diminuciones poblacionales es el uso de animales para mascotas y para
cura de enfermedades como bronquitis, entre otras, adoptando como costumbre el uso incorrecto de estos
recursos. Se ha observado una reducción dramática de la cobertura forestal en los estudios realizados hasta
la fecha, de los 59.896 km2 aproximados de bosque que posee Honduras (53% de todo el territorio), se han
estimado pérdidas entre 80.000 -100.000 hectáreas de bosque por concepto de expansión de la frontera
agrícola, incendios forestales, tala ilegal, especialmente el bosque latifoliado (CIEF- ICF 2004). Sin embargo, el
bosque de pino se mantiene más estable pero su capacidad productiva ha disminuido debido a los factores
antes enunciados.

Recurso Hídrico
El uso ineficiente del recurso hídrico provoca una degradación del mismo lo cual puede traducirse en la
contaminación del agua y disminución de su disponibilidad, que son modificaciones generalmente
provocados por el hombre, haciéndola impropia o peligrosa para el consumo humano, la industria, la
agricultura, la pesca y las actividades recreativas, así como para los animales domésticos y la vida natural. Si
bien la contaminación del agua puede provenir de fuentes naturales, la mayor parte de la contaminación
actual proviene de actividades humanas. En nuestro país la agricultura y la industrialización suponen un
mayor uso de agua lo que aumenta su riesgo de degradación en cuanto a la disponibilidad; la generación de
residuos, desechos, vertidos el uso de plaguicidas y fertilizantes sintéticos aumentan el riesgo del deterioro
del recurso en cuanto a su calidad.
SEQUIA EN HONDURAS
Sequía En Honduras
Según datos registrados en el Plan, a región centroamericana y el Norte de Suramérica se han calentado en
las últimas décadas con una tendencia positiva en las temperaturas máximas absolutas y una tendencia
negativa en las temperaturas mínimas absolutas. Sin embargo, no se ha encontrado una tendencia coherente
con la precipitación ya que es un poco variable con tendencia positiva y negativa.

El fenómeno del Nino tiene enorme importancia en nuestro país ya que es el mayor causante de pérdidas en
el sector agrícola en la región sur y sur occidente del país.

Los departamentos como Valle,


Los departamentos de Gracias a
Choluteca, La Paz, Comayagua
Dios, Colón, Atlántida, Cortés y
son proclives a sufrir
Yoro están mayormente
inundaciones pero también
expuestos a desastres por
sequías, especialmente
inundaciones.
afectando a los pobres.

Figura 3 Departamentos afectados por los cambios climáticos.

Tipos de degradación de tierras en el país


En el mapa a continuación se muestra que la degradación por la biodiversidad es el mayor tipo en el país con
un 44.5% seguido de los procesos de compactación 15.4% y la variación de la cobertura vegetal con 13.9%.
Tabla 3 Fuente: LADA-WOCAT /Explicaciones Referidas a Tipos de Degradación.
Plan de acción Lucha contra la desertificación
El Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía prioriza y focaliza sus intervenciones en el área conformada por los
departamentos de Choluteca, Valle, El Paraíso, Francisco Morazán, La Paz, Intibucá, Lempira, Comayagua, Santa Bárbara, Yoro y Olancho. No obstante,
en el contexto de la política nacional concerniente a la gestión de los recursos naturales y a la reducción de la pobreza, los conceptos del Plan deben de
aplicarse y extenderse a las otras regiones del país.

Ejes estratégicos

Desarrollar sistemas de sostenimiento de la produccion agropecuaria garantizando la


seguridad alimenticia.

Ordenamiento y restauracion de los ecosistemas.

Concientizacion y educacion a la poblacion en general sobre el manejo responsble


de los recursos naturales

Establecer medidas de prevencion para minimizar los danos durante las sequias.

Gobernabilidad de las tierras, que apoye la creación de entornos propicios para


promover soluciones de lucha contra la desertificación y la degradación de las tierras,

Figura 4 Ejes estratégicos enfocados en el PAN LCD


Alineamiento de los ejes del PAN-LCD con los objetivos operacionales de la Estrategia
Decenal
Tabla 4 Alineamientos para el PAN LCD.
Organización para la implementación del
PAN – LCD
Estructura organizativa
La implementación del Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía
requiere de una acción participativa, coordinada, descentralizada e integradora, que garantice
la efectividad de las intervenciones previstas, una gestión y movilización oportuna de recursos y
un uso óptimo de los mismos, por ello el Plan propone niveles de intervención que definan
responsabilidades y promuevan una coordinación efectiva de todos los actores.
Niveles de intervención organizativo del PAN-LCD
 Nivel Político
 Nivel de coordinación
 Nivel Operativo Regional

El nivel político
Este nivel estará representado por el Comité Ejecutivo del Comité Interinstitucional de Cambio
Climático (CICC), que está formado por el Gobierno, la sociedad civil, la cooperación
internacional y la empresa privada.
El CICC elevará las propuestas que ha gestionado, coordinado y recibido del Subcomité de
Manejo sostenible de Tierras (SC-MST) a discusión a nivel del Comité Ejecutivo, quien será la
máxima representación del PAN-LCD, decidirá sobre las estrategias y directrices primordiales
del Plan, las responsabilidades incluyen:
 Lograr compromisos de recursos y destinarlos al Plan.

 Dirección de la cartera de proyectos del Plan.

 Asegurarse que los proyectos y actividades estén contextualizados en las estrategias y objetivos
del Plan.

 Brander dirección estratégica.

 Aprobar el planteamiento del Plan.

 Seleccionar y aprobar los miembros del Subcomité de Manejo Sostenible de Tierras (SC-MST).

 Aprobar los planes de los proyectos e informes técnicos y financiero de avances del mismo.

El nivel de coordinación
El Subcomité de Manejo Sostenible de Tierras (SC-MST) del CICC, está orientado principalmente a coordinar
operativamente las acciones nacionales dirigidas a la implementación del presente Plan. Este será la instancia
de coordinación y el canal de recepción y análisis de las propuestas del nivel local en el marco del Plan.
Desde esta perspectiva, el SC-MST es el órgano de coordinación técnico-operativo nacional de amplia
representación institucional, dinámico y permanente, que funciona como articulador, coordinador,
integrador y facilitador de las acciones contra la desertificación y la sequía del país, basándose en un enfoque
participativo de abajo hacia arriba, buscando optimizar recursos y evitar duplicidad de esfuerzos.

Las responsabilidades del SC-MST incluyen:

 Definir y formular el Plan para ser aprobado por el CICC y su instancia ejecutiva/política
 Identificar y dirigir los riesgos.
 Hacer un seguimiento del Plan.
 Resolver los problemas que interfieren en el progreso del Plan.
 Liderar el o los equipos de apoyo a la implementación del Plan.
 Informar al CICC sobre los avances del Plan.
 Dirigir el accionar de todos los que participen en el Plan.
 Entregar los beneficios y resultados del Plan entre otros.

El nivel operativo – regional


Representado por las estructuras regionales que a tal efecto conformen democráticamente las
organizaciones locales (municipalidades, organizaciones comunitarias, organizaciones no gubernamentales y
sociedad civil organizada en general) a nivel regional en las mesas sectoriales de los Comités Regionales de
Desarrollo, en este caso las afines a la temática (ambiente, seguridad alimentaria, gestión de riesgos entre
otras vinculadas a MST).

Estrategia operativa
Tiene la función de coordinación nacional, para tal propósito todas las instituciones y organizaciones
inclovuradas asumirán una responsabilidad compartida. Donde se verá involucrado el gobierno y la empresa
privada. Todas las organizaciones involucradas en la ejecución asumirán también responsabilidades
compartidas en cada uno de los campos o ejes estratégicos contemplados en el Plan, con la participación del
sector privado. También en la implementación se promoverá la participación de otros actores interesados en
el tema de los recursos naturales.
Financiamiento del Plan
Tabla 5 Financiamiento de programas impulsados por el PAN LCD

Monitoreo, Evaluación y recopilación


En el caso de los indicadores generados a partir de información cartográfica se generó un instrumento para la
recolección de los metadatos utilizando estándares internacionales, específicamente el ISO 19139 que está
utilizando la SEPLAN a través del Sistema Nacional de Información Territorial (SINIT).
Propuesta de Plan Contra la Sequía en
otro Países de La región Centro
Americana

El Salvador

El Banco de Fomento Agropecuario (BFA)


reportó $8,2 de pérdidas a raíz de la sequía.
Los daños de la sequía sobre las cosechas Esos $8,2 millones están siendo condonados
ascienden a $85 millones. 8 millones de como parte del Programa de Garantía
quintales de granos básicos se perdieron. Agropecuaria (PROGARA), que funciona con
fondos del Banco de Desarrollo de El
Salvador (BANDESAL). (2014)

Fuente: Secretaria de Agricultura y ganadería

Riego
• Rehabilitación de 100 Mz de riego para la producción de granos básicos y pastos mejorados bajo riego en
San Rafael, Zacatecoluca, Depto. de La Paz. Ejecutada: el 9 de julio del corriente se hizo la recepción final de
las obras, con 50 productores beneficiados.
• Entrega de motobombas de 100 litros por segundo a cuatro cooperativas y tres asociaciones de regantes.
• Rehabilitación de los pozos 10 y 13 para abastecer a los Comités Entre Ríos y Chapernal, en el Distrito No.1,
Zapotitán. Se reincorporaron 250 mz bajo riego.
• Rehabilitación del sifón que conecta el Río Chuchucato con el área de riego del Comité de Regantes Colón,
Distrito de Riego No. 1 Zapotitán. Se reincorporaron 60 mz a la producción de hortalizas, maíz y frijol.
• 105 sistemas de riego por aspersión para asistir a los productores ubicados en zonas de sequía.
• 13.069 familias atendidas en prácticas y obras de conservación de suelo y agua, elaboración de abonos
orgánicos y agricultura de conservación o agroecológica.
• Se establecieron ocho estaciones agroclimáticas, para conformar una red de registro y observación
climática de áreas agroproductivas y zonas marino costeras.
• 1.200 manzanas de las cuencas El Guayabo, El Espino, El Potrero y Nanachepa con obras de conservación de
suelos acequias de ladera, barreras vivas, barreras muertas, diques transversales de madera y de piedra,
beneficiando a 8,000 personas, entre agricultores dueños de parcelas y personas empleadas durante la
construcción de las mismas, acciones que fueron ejecutadas por CENTA y la Dirección General de
Ordenamiento Forestal Cuencas y Riego (Dgfcr).

FINANCIAMIENTO
• Apertura línea de crédito apoyo a la ganadería, principalmente para la compra de alimento (Bandesal)
• Línea de crédito Riego Agrícola para unidades productivas en condiciones de instalar sistemas de riego
través de Bandesal.
• Crédito para importadores de maíz y fríjol a través del Banco de Fomento Agropecuario (BFA).
• Línea de crédito a la actividad ganadera a través del Banco Hipotecario.
• Apertura de línea de crédito con $20 millones a través del Banco Hipotecario, para adquisición e
implementación de sistemas de riego.
• Apoyo a través del Banco de Fomento Agropecuario con una Línea de crédito para cultivo de granos
básicos, 1 año plazo al 4% de interés.
• Línea de crédito a través del BFA para compra de maquinaria y equipo de riego, con 8 años plazo.
• Línea de refinanciamiento de préstamos a través del BFA, con 10 años plazo y 2 años período de gracia.

ACCIONES EN EJECUCIÓN
• Suministro e instalación de equipos de bombeo y obras de protección en pozos de distrito de riego No. 1,
Zapotitán. Adjudicado el 8 de abril de 2015.
• Proyecto de riego El Porvenir, Santa Ana. El proyecto tiene como objetivo la producción de arroz en 350
manzanas.
• Se continúa con la rehabilitación de los pozos del Distrito de Riego No. 1 Zapotitán. A la fecha se estima un
avance del 30%. Y se tramita orden de cambio al contrato por necesidad de realizar otras acciones no
programadas originalmente.
• Se coordina para el adelanto de las labores de mantenimiento y tener a tono la red de distribución a efecto
de realizar riegos complementarios o de auxilio.
• Compra de 75 micros sistemas de riego móviles, con capacidad de riego hasta 3 manzanas, para zona del
corredor seco.
España
La planificación del riego en épocas de abundancia y en épocas de
escasez
La planificación de los sistemas de recursos hídricos en tiempos secos y de lluvia. En España es muy frecuente
planificar los usos de los recursos hídricos cuando surgen deficiencias en el suministro de agua ya sea por
sequias, falta de capacidad de regulación de las infraestructuras, exceso de la demanda en épocas da
abundancia sucede todo lo contrario.

Por otra parte, las medidas que se adaptan para contrarrestar los déficit de agua en especial los provocados
por sequía deben englobarse en los periodos de humedad y sequia deben incluirse en los planes. EN el
momento actual la mejora del uso del agua en el regadío se orienta hacia su gestión adecuada actuando en
dos direcciones: reduciendo consumos y racionalizando usos. Es paritario conocer la situación de regadío en
todas las cuencas y comunidades de regantes, cuanto y como se riega, estructura organizativa del riego,
cultivos, suelos, meteorología, aspectos socioeconómicos y ambientales afectados.

La estructura final que contiene el documento son doce trabajos recopilados por varios expertos en la
materia donde por la complejidad que tiene el tema se logró la estructura más lógica para los involucrados el
resultado final fue este:

Diagnóstico y Planificación
 Bases para un documento de directrices de prevención y gestión de sequias en la planificación
hidrológica.
 El papel de los organismos de cuenca de las sequias
 Planes de emergencia para sequias
 Sequía y adaptación de la Derretía Marco Del Agua
 Recomendaciones para el establecimiento de un sistema de indicadores para la previsión, el
seguimiento y la gestión de la sequía en España.

Gestión
 Las aguas subterráneas y los acuíferos: estrategias en los periodos de sequía.
 La reutilización, la regulación y la desalación en la gestión integrada del agua.
 La tarifación, herramienta esencia, en la gestión sostenible del agua
Análisis de los Planes Nacionales de
Honduras, El Salvador y España
Honduras
Degradación de Tierras

La Convención de las Naciones Unidas para la Lucha Contra la Desertificación y la Sequía (UNCCD) en el
Artículo 1 define la “degradación de las tierras” como la reducción o la pérdida de la productividad biológica
o económica y la complejidad de las tierras agrícolas de secano, las tierras de cultivo de regadío, los
pastizales, los bosques y las tierras arboladas, en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, por los
sistemas de utilización de la tierra o por un proceso o una combinación de procesos, incluidos los resultantes
de actividades humanas tales como:

Por desertización se entiende el proceso por el cual un territorio que no posee las condiciones climáticas de
los desiertos, principalmente una zona árida, semiárida o subhúmeda seca, termina adquiriendo las
características de estos (Art. 1 UNCCD, 1994).

Cuando la degradación de las tierras sucede en las tierras secas, se suelen crear condiciones similares a las de
un desierto. La degradación de las tierras ocurre en cualquier lugar, pero la desertificación se da en las tierras
secas.

Bajo la degradación de las tierras subyace la perturbación de los ciclos biológicos de los que depende la vida,
así como problemas sociales y de desarrollo. El término desertificación se acuñó para expresar asuntos
interrelacionados y de extrema importancia que se da en las tierras secas.

Sequía

La UNCCD define “sequía” como el fenómeno que se produce naturalmente cuando las lluvias han sido
considerablemente inferiores a los niveles normales registrados, causando un agudo desequilibrio hídrico
que perjudica los sistemas de producción de recursos de tierras (UNCCD, 1994).

• La erosión del suelo causada por el viento o el agua.


• El deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas, o de las propiedades económicas del
suelo.
• La pérdida duradera de vegetación natural.
En el diagnóstico sobre el estado de las tierras en Honduras cabe resaltar que:

Honduras cuenta con 22 cuencas. El uso


ineficiente del recurso hídrico provoca
una degradación del mismo lo cual puede
87.7 % del territorio Nacional se traducirse en la contaminación del agua y
encuentran áreas forestales 13.3% disminución de su disponibilidad, que son
dedicadas a áreas de vocación agrícola. modificaciones generalmenteprovocados
por el hombre, haciéndola impropia o
peligrosa para el consumo humano, la
industria, la agricu

En el mapa de degradación en el país


44.5% del territorio nacional es debido a
la disminución de la biodiversidad.
Suelo: pocas activiadades en temas ambientales, conflictos
en tenencia de tierra, Ganaderia extensiva.
Valle De sula Agua: mala planificacion de la expansion en zaonas rurales.
Clima sequia: reduccion de numero de toermes al ano.
Regiones
Suelo: Ganaderia, disminucion de la cobertura vegetal,malas
practicas agricolas y de pesca.
Valle de Lean Agua: concesiones mineras, cambios de uso de suelo.
Biofera: cambio climatico, monocultivos, caceria fugitiva.

Suelo:Tecnologias inadecuadas, Contaminacion del suelo


agricultura en laderas, mal amanejo de cuencas.
Agua: Mal manejo de basura, arigucltura migratoria, mineria
Valle de Comayagua a cielo abierto, mala gestion de las cuencas.
Biosfera: nuevos asentamientos humanos, extincion de
especies.

Suelo: malas practicas agricolas, poca asistencia sobre el


manejo de suelos, sobre-explotacion del suelo.
Valle de Occidente Agua: uso inadecuado de productos agro-quimicos,
contaminacion del agua.
Biosfera: deforestacion, incendios, caceria ilegal.
Suelo: latifundio, monocultivo, salinizacion, deofrestacion.
Agua: agirucltura migratoria, desvio de cauces, minerias y
carreteras.
Valle de Aguan Auga: uso excesivo de quimicos,deforestacion.
Biosfera: migracions, caza fugitiva, expansion ganadera, tala
ilegal. Efecto invernadero.
Regiones
Suelo: derrumbes o deslizamientos, malas practicas del suso de
suelo, ganaderia extensiva.
Agua: deforestaicion, incendios forestales, mala distribucion de
Coordillera Nombre de Dios agua potable.
Clima sequia: palagas forestales, epoca seca prolongada,
fluctuaciones en la temperatura.

Suelo: Ganaderia extensiva, usos excesivo de productos, uso


Norte de Olancho inadecuado del recurso hidricos, deforestacion, mal manejo de
la basura.

Suelo: uso de agroquimicos, ganaderia extensiva, pesca


irracional.
Biosfera del Rio Platano Agua: destruccion de playas, salinizacion, deforestacion.
Biosfera: Inundaciones, contaminacion defuentes hidricas.
Degradación de tierras por regiones
Entre los problemas identificados del suelo, agua, sequia, socioeconómicos está en el mal manejo de
recursos naturales, aumento en urbanizaciones, monocultivos, contaminación por minera, falta de
tratamiento del agua, falta de infraestructura para riego, minería a cielo abierto, falta de seguridad
alimenticia, tala de bosques, malas prácticas del uso del suelo.

Planes estratégicos, Financiamiento y Controles de la sequia


Tabla 6 Entre 14 regiones se explicaron los efectos y causas de la sequía.
En cuanto a financiamiento no se es especifico realmente como se va invertir para contrarrestar danos
provocados por las sequias y aun no se define el nombre de instituciones financieras que ayudaran al
financiamiento para las tierras en degradación al igual que la inversión en métodos y sistema de riegos
eficientes. Pero si se hace mención de las alianzas público-privadas.

La sequía ha golpeado severamente a 10 departamentos y 64 municipios en el sur del país, a 76.712 familias
de pequeños productores, a 37.131 productores de maíz, a 14.075 productores de frijol y a 25.506
productores de maicillo.

• Aumentos en el precio del frijol de hasta el 132%.

• Se perdieron 4.221.301 qq de maíz y 229.346 qq de frijol (2014)

• El gobierno abrirá un fideicomiso por US$71 millones ante las pérdidas ocasionadas por la sequía. Se
atendieron a 76.000 familias afectadas por la sequía.

• El gobierno pretende ayudar a 76.000 familias afectadas por la severidad de la sequía. El gobierno realiza
gestiones de financiamiento para conseguir US$150 millones en el extranjero, destinados a impulsar
programas de riego. Se promoverá la irrigación de unas 50.000 ha, a razón de 6.500 ha por año. De 400.000
ha en producción, 150.000 ha operan bajo sistemas de riego. 22 Análisis socioeconómico del impacto
sectorial de la sequía de 2014 en Centroamérica

• Según informes, la escasez de lluvia devastó el 70% de los cultivos de maíz y el 45% de los de frijoles.

• El gobierno está solicitando cooperación internacional para hacerle frente a la sequía. En amparo del
derecho de asistencia humanitaria, hizo la petición de entre $27-$30 millones para seguir atendiendo a más
de los 112 municipios y a otros 55 que han solicitado su apoyo.

• Plan de seguridad alimentaria por sequía, 10 municipios para la construcción de obras para cosecha de
agua, sistema de alerta temprana participativa, estrategia de cambio climático para el sector agrícola.

• El gobierno de EE.UU. destinará US$3,9 millones para apoyar seguridad alimentaria de Honduras,
especialmente programas orientados a las personas afectadas por la sequía y la roya del café. También,
EE.UU. destinó US$190.000 para apoyo de algunas de las comunidades más afectadas por la sequía en los
departamentos de Lempira, Intibucá y La Paz. En el marco de la Alianza para el Corredor Seco, el gobierno de
EE.UU. contribuyó con US$35 millones para sacar de la pobreza a 50.000 familias

• Una donación de 3,1 millones de lempiras hizo efectiva el gobierno de China (Taiwán) al gobierno
hondureño, la cual servirá para la ejecución del Plan de Acción de Seguridad Alimentaria por Sequía. Esto
contribuirá a mejorar y garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de decenas de familias en el interior
del país. En el Corredor Seco resultaron afectadas por la sequía unas 76.000 familias.
Honduras

Espana
El Salvador
• El plan Nacional en cuanto • Se le da importancia al • El documento que se
a generalidades previas a la sector agricola y se da utilizo argumentar esta
introduccion al tema esta platean sistemas de comprarcion esta
muy bien enfocado, se
mencionan las 14 regiones riego. Se invertira en dividido en doce aprtes
con sus diferentes efectos y infraestructuras para donde se toma en
consecuencias de la sequia. disminuir los efectos consideracion la
• Se habla de planes, de la sequia. litografia de Espana
estarategiass, creacion de • Importante Valoracion hasta la sequia y los
politicas pero en ningun medios de
momento se menciona
para la inversion y
apoyo, especificando comunicacion,
acciones a tomar, sistemas,
metodos, no hay las fuentes de enfoques desde otros
acercamientos con la financiamiento en caso puntos de vista.
poblacion afectada ni de invertir en obras • Generalidades acerca
programas de capacitacion. estructurales o de la situacion politica-
Se menciona
especificamente problemas
sistemas de riego. economica-social y
con lso recursos hidricos. estadisticas
• carreciente de soluciones a relacionadas al area de
tiempo real. agricultura, ganaderia,
riego y avenamiento
no son mencionados.
Conclusiones
Concluyendo con el resumen-análisis del Plan Nacional realmente se quedó muy corto en cuanto a
soluciones. El plan tiene claro que las políticas y creación de planes en marcha disminuirán el efecto de las
sequias en nuestro país pero no es suficiente. Esperábamos ver soluciones en obras de mantenimiento
sistemas y métodos, capacitaciones y concientización a la población para el buen manejo de los recursos pero
definitivamente no se brindan soluciones.

Honduras como un país dependiente de lo que se produce del suelo debe empezar a implementar
tecnologías y sobre todo alanzas público-privadas para obtener mejores fuentes de financiamiento e invertir.
Establecer área de oportunidad las regiones que el país se dividida para especializar cada uno de ellos
dependiente a sus características. Lastimosamente pocas veces logramos ver en los medios de comunicación
noticias a favor de esto. No estamos preparado para el cambio climático y no estamos preparados para
afrontar futuros problemas debido al mal manejo de los recursos.
Referencias
Servicio de Información Agroalimentaria-INFOAGRO. Proporcionado por: Jorge Alberto Bonilla
Mendoza, Plan Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequia (2014-2022) Recuperado
de: http://bvirtual.infoagro.hn/xmlui/handle/123456789/362

Información de contacto: (504) 2235-8981 jorge_bonilla@infoagro.hn


Secretaria de Agricultura: (504) 22357595 Secretaria Ingrid García

Globar Water Partnership Central América (2016) Análisis Socioeconómico del impacto sectorial
de la sequía de 2014 en Centroamérica. https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-
cam_files/impacto-sequia-2014_fin.pdf

Comité de Expertos en Sequia, Ministerio de Medio Ambiente. 2007 La sequía en España:


Directrices para minimizar su impacto. Madrid, España. Recuperado de:
https://www.miteco.gob.es/es/agua/enlaces-de-interes/doc_sequia_espana_new_tcm30-
278172.pdf

S-ar putea să vă placă și