Sunteți pe pagina 1din 11

PRACTICA 1.

MANEJO Y CONTROL DE LA LECHE CRUDA (PRUEBAS DE


PLATAFORMA Y DE LABORATORIO)

RESULTADOS

Los resultados correspondientes a las pruebas de plataforma y de laboratorio se


presentan en las tablas 1 y 2, respectivamente. La leche analizada fue suministrada por el
proveedor de la planta Piloto.

Tabla 1. Resultados de pruebas de plataforma

PRUEBAS DE PLATAFORMA RESULTADO


Temperatura 5 °C
Color blanco
Sabor ligeramente dulce
Olor característico
Prueba Lactométrica 1,0285 g/mL

Tala 2. Resultados de pruebas de laboratorio

PRUEBAS DE LABORATORIO RESULTADO


Prueba de alcohol* Negativa
Acidez titulable** 15,5 mL NaOH 0,1N/100
pH 6,7
Reducción de Azul de Metileno 6 horas
Reducción de Resazurina TRR 3+ horas
Lactofermentación Líquida
Contenido de grasa (Gerber) XXX

*La prueba se realizó en tubo de ensayo debido a que no se contaba con un dosificador tipo Neurex

** Procedimiento COVENIN 939 – 76

Conversión de lectura lactométrica: La conversión de lectura lactométrica a peso


específico, se realizó utilizando el factor de conversión de ± 0,2 °Q:
ΔT = Ta − 15 = 18 − 15 = 3

L15/15°C = 𝐿𝑎 + (ΔT ∗ 0,2) = 27,9 + (3 ∗ 0,2) = 28,5

L15/15°C
D15/15°C = 1 +
1000

𝐃𝟏𝟓/𝟏𝟓°𝐂 = 𝟏, 𝟎𝟐𝟖𝟓𝐠/𝐦𝐋

Donde:
La= lectura en la escala de los grados lactodensímetros
Ta = temperatura de la muestra en grados centígrados
L15/15°C = grados lactodensímetros 15/15 corregidos
𝐷 15/15°𝐶 = densidad de la leche 15/15°C
0,2 = factor de corrección por cada °C de diferencia
ΔT= °C de diferencia (Ta-15)

Acidez titulable

mL NaOH 0,1 N/100 = 15,5


% ácido láctico= mL NaOH 0,1 N/100 *0,009= 15,5 *0,009 =0,14 % acido láctico
°S-H = mL NaOH 0,1 N/100 / 2,5 =15,5 / 2,5= 6,2 °S-H
°D = mL NaOH 0,1 N/100 / 1,1 =15,5 / 1,1= 14 °D

ANALISIS DE RESULTADOS

Temperatura: La temperatura de la leche al momento del análisis (5°C) es adecuada,


teniendo en cuenta que fue refrigerada desde el día anterior y se encuentra en el rango
establecido (0-5°C), garantizando la conservación de sus características iniciales.

Evaluación organoléptica: En cuanto a las características organolépticas (color, sabor,


olor), muestran que se trata a simple vista de un a leche sin presencia de colorantes,
agua, sangre, suero o de microorganismos que puedan alterar el color de la leche, a
demás indican que no se trata de una leche mastítica o ácida. A demás se puede decir
que las condiciones de ordeño y transporte de la leche han sido adecuadas.

Prueba lactométrica: se obtuvo un valor menor al referido en las normas nacionales. El


resultado posiblemente se deba a adulteraciones por adición de agua aunque
principalmente se trata de un parámetro característico de la región, ya que en esta zona el
contenido de sólidos totales en la leche es relativamente menor con respecto a la
producida en otras zonas del país, lo cual implica rendimientos bajos en la elaboración de
productos como leche en polvo o productos concentrados. Debido a esto la leche es
recibida para procesamiento aun con densidades relativamente bajas.

Prueba de alcohol: a pesar de considerarse negativa, se observo la presencia de


pequeños grumos en la leche, lo cual indica que posiblemente la leche presenta cierta
inestabilidad térmica y una acidez relativamente alta debido a la presencia de bacterias,
inestabilidad salina (leche calostral) o mastitis (menos probable), lo cual se verificara con
la prueba de acidez cuantitativa.

Acidez titulable: la acidez se encuentra dentro del rango establecido (13 a 20 mL de


NaOH 0,1 N/100 mL), que en este caso equivale al 0,14% de acido láctico y que permite
descartar la inestabilidad al calor debida a la acidez de la leche, de manera que los
resultados en la prueba anterior pueden ser indicadores de inestabilidad salina, incluso
podría ser debido a errores de método relacionados con la concentración y cantidad de
alcohol utilizado. Gracias a este dato la leche continua siendo apta para procesos de
higienización o pasteurización.
pH: El valor obtenido de pH concuerda con el límite superior establecido, que concuerda
con el valor de acidez obtenido, por lo tanto no se trata de un aleche afectada por
microorganismos, mastítica, con neutralizantes o almacenada durante un largo tiempo y
es apta para consumo y/o procesamiento, hasta este momento.

Tiempo de reducción del azul de metileno y resazurina: el tiempo de reducción de 5 horas,


permite inferir que se trata de una leche regular a buena en cuanto a calidad higienica, es
decir que existe cierta cantidad de microorganismos reductores. Por otra parte, la
resaurzina no presento cambios de color mas alla de la muestra patrón luego de 3 horas,
por lo tanto podría tratarse de una leche de optima calidad. Teniendo en cuenta que tanto
la prueba TRAM como TRR, son pruebas indirectas para determinar la calidad de la
leche, existen factores que afectan los resultados. Uno de los factores podría ser el
contenido sustancias reductoras presentes en la leche como la lactosa o la cisteína, que
aceleran el tiempo de reducción del azul de metileno (Zambrano & Grass Ramírez, 2008),
y la existencia de diferencias significativas entre estas pruebas se presentan cuando el
tiempo de incubación con resazurina no es superior a 1 hora, así que se descarta esta
hipótesis como una posible causa.

Prueba de Lactofermentación: por cuestiones de tiempo las muestras se mantuvieron en


estado líquido durante la realización de esta prueba, que tuvo una duración de cerca de 6
horas, sin embargo se supone que debería ser liquida de acuerdo con los resultados
obtenidos en pruebas anteriores como la acidez ya que indican la ausencia de
microorganismos.

Determinación del contenido de grasa (Método de Greber): no fue posible realizar esta
prueba, debido a que solo se contaba con un butirómetro, de manera que no era posible
mantener el peso equilibrado en la centrifuga, como debe ser. Sin embargo, se supone
que el contenido de grasa no debería ser inferior al límite establecido (3% m/v) ya que la
densidad es relativamente baja, y de haberse retirado grasa se obtendría una densidad
mayor. Por lo tanto la importancia de determinar el contenido graso de la leche, radica en
que constituye un indicador de calidad sobre la composición nutricional de la leche,
adulteraciones y la fijación del precio de la misma.

COMPARACIÓN CON NORMAS DE CALIDAD

De acuerdo con el decreto 616 de 2006 la leche debe refrigerarse a una temperatura
entre los 2 y 6 °C inmediatamente luego del ordeño y durante el almacenamiento en
planta, además se debe transportar antes de 48 horas. La leche analizada cumple con
este requerimiento.

Se podría otorgar un puntaje entre 40- 45, clasificándola como una leche excelente en
cuanto a sabor de acuerdo con los estudios realizados por Nelson y Trout (1964)

La prueba lactométrica o de peso específico, arroja un resultado inferior al mencionado en


la NTC 399 o la resolución 616 de 1,030 g/mL, no obstante es permitido según la guía de
prácticas que cita la norma internacional.
Teniendo en cuenta que una leche con estabilidad proteica “no se coagulará por la
adición de un volumen igual de alcohol de 68% en peso 0 75% en volumen” (NTC 399),
se puede decir que se cuenta con una leche “aparentemente” estable.

El decreto 616 indica que la acidez de la leche expresada como acido láctico en % m/v,
debe estar comprendida entre 0,13 y 0,18. La leche en estudio cumple con estos
requerimientos.

Se puede clasificar la leche como regular (6-8 horas) según la prueba TRAM, y muy
buena o excelente según la clasificación establecida por Schonherr (1959) en la prueba
TRR. En cuanto a normatividad se encontró que la prueba Reductasa o Tiempo de
reducción de Azul de Metileno (TRAM) se adopto inicialmente mediante la Resolución
0321 de 1999, sin embargo posteriormente fue suprimida por la Resolución 0012 de 2007
donde se cambian los métodos Indirectos de evaluación higiénica de la leche (TRAM) por
el Método directo de recuento total de bacterias mediante Recuento en placa (Ufc/mL).

En cuanto al contenido de grasa, las normas nacionales (decreto 616 y NTC) indican que
no debe ser inferior al 3% m/m, ya que de ser así se vería afectado el valor nutricional de
la debido a adulteraciones (aguado, desnatado) y el costo de la misma seria menor.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Ya que la densidad de la leche es un factor afectado por características del ganado en la


región, podrían hacerse modificaciones genéticas que permitan incrementar el contenido
de sólidos en la misma. Si se trata de solventar los bajos rendimientos en productos
concentrados por ejemplo, sería aconsejable el uso de aditivos permitidos como leche en
polvo.

En cuanto a la estabilidad proteica de la leche, sería necesario verificar la concentración


del alcohol utilizado con el fin de descartar posibles errores de método. Aun si esta causa
resultara negativa, la leche podría ser utilizada en el procesamiento de producto que no
requieran tratamientos térmicos bruscos, ya que la coagulación no es suficiente para
considerar positiva esta prueba y descartar la leche.

A pesar de que las dos pruebas colorimétricas presentan diferencia entre ellas, no arrojan
resultados negativos, sin embargo sería recomendable realizar un análisis directo de la
calidad higiénica de la leche, como el recuento en placa por ejemplo que aporta
resultados más confiables aunque en un tiempo mayor. A demás, este análisis sería útil
para complementar el mínimo valor concluyente de la prueba de lactofermentación.

Ya que no fue posible determinar en contenido de grasa con el método de Greber,


podrían utilizarse otros métodos para hacerlo como el método de Röse – Gottlieb o con
ayuda de un analizador para leche (ekomilk) que permite además determinar el contenido
de sólidos no grasos, proteína, densidad, recuento microbiológico, etc.
REFERENCIAS

Colombia. Ministerio de la Protección Social. Decreto 616 de 2006, Febrero 28 ,por el cual
se expide el reglamento técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para
el consumo humano que se obtenga, procese, envase, transporte, comercializa,
expenda, importe o exporte en el país. Bogotá: El Ministerio; 2006

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN. Productos


lácteos: Leche cruda, Bogotá: ICONTEC, 2002. 3 h. (NTC 399).

Zambrano, J. J., & Grass Ramírez, J. F. (2008). VALORACIÓN DE LA CALIDAD


HIGIÉNICA DE LA LECHE CRUDA EN LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE
LECHE DE SOTARÁ – ASPROLESO, MEDIANTE LAS PRUEBAS INDIRECTAS DE
RESAZURINA Y AZUL DE METILENO. Facultad de Ciencias Agropecuarias , 56-66.
TRABAJO DE CONSULTA
PRUEBAS DE LABORATORIO

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

Pipeta 10 mL
Mechero o estufa
Tubos de ensayo

Pinzas para tubo de ensayo


Picnómetro de 50 mL
Termómetro (con divisiones de 0,1° ó 0,2°C
Baño maría ajustado a 20º ± 0,5ºC.
Balanza analítica

Kit de determinación de Fosfatasa alcalina en leche LACTOGNOST


Tubos de ensayo de 10 mL, gradilla y tapones
Pipetas graduadas
Baño María a 37°C

Tubos de ensayo
Pipetas de 2 y 5 mL

Tubos de ensayo de 20 mL
Pipetas graduadas de 1 y 10 mL
Baño de agua con temperatura controlada
Solución lugol o tintura de yodo

Fuente de calor
Recipiente con agua-hielo
Solución de yoduro de potasio (yodo 1 g y yoduro de potasio 2 g)
Agua destilada 300 mL

Tubos de ensayo con capacidad de 20 mL


Pipetas graduadas de 10 mL
Gradilla
Fuente de calor
Gotero
Solución acuosa de cloruro férrico al 1 %, recién preparada
Ácido sulfúrico diluido (1 + 1) en volumen, ρ= 1,820 a 1,825

Tubo de ensayo con capacidad de 20 mL


Pipetas graduadas de 5 y 10 mL
Solución de pentóxido de vanadio al 1 % (m/v) (V2O5) en ácido sulfúrico diluido,
preparado agregando cuidadosamente 6 mL de ácido sulfúrico concentrado (del 95 % al
98 %) a 94 mL de agua

Tubo de ensayo con capacidad de 20 cm3


Pipetas graduadas de 1 y 5 mL
Baño de agua con temperatura controlada
Solución de yoduro de potasio al 7,5 %, recién preparada
Ácido acético
Solución de almidón al 1 %

FUNDAMENTO, PROCEDIMIENTO E INTERPRETACION

1. Prueba de coagulación en la ebullición

Fundamento
Consiste en calentar un pequeño volumen de leche hasta el punto de ebullición para
comprobar si se coagula o no. Si se coagula, está acida y no se puede someter a
tratamiento térmico (por ejemplo pasteurización) y se rechaza. Esta prueba debe
realizarse siempre en combinación con las sensoriales, además es sencilla, rápida y
económica. Se realiza tras un tiempo de conservación variable y constituye el mejor
medio para medir la calidad de conservación en forma rápida.

Procedimiento
 Colocar 2 mL de leche en un tubo de ensayo limpio y seco
 Someter la leche a calentamiento suave hasta que ebulla
 Observar lo que ocurre en el tubo.

Interpretación
Si después de hervir la leche, se coagula, la prueba es positiva; es decir, esta acida y si
no hay coagulación, la prueba es negativa y la leche esta buena y fresca

2. Cálculo de la densidad con picnómetro

Preparación de la muestra
Se debe llevar la muestra a una temperatura aproximadamente igual a la del baño de
agua, y homogenizarla con agitación. Si se presentan grumos calentar la muestra hasta
35°-40°C y enfriar rápidamente hasta 18°-20°C, ya que la presencia de partículas o
grumos de grasa no dará resultados exactos.

Procedimiento
 Pesar el picnómetro completamente limpio y seco. Luego, evitando la formación de
burbujas de aire, llenarlo con agua destilada (recién hervida y enfriada
aproximadamente hasta 15º-18ºC) y, después de colocar la tapa, sumergirlo en el
baño de agua a 20º ± 0,5ºC, durante 30 min.
 Extraer el picnómetro del baño, secarlo cuidadosamente, enfriarlo a temperatura
ambiente durante 30 min y pesarlo
 Calcular la masa de agua contenida en el picnómetro, restando la masa del
picnómetro vacío, de la masa del picnómetro con agua.
 Secar cuidadosamente el picnómetro evitando la formación de burbujas de aire,
llenarlo con la muestra y, después de colocar la tapa, sumergirlo en el baño de
agua a 20° ± 0,5ºC, durante 30 minutos.
 Extraer el picnómetro del baño, secarlo cuidadosamente, enfriarlo a temperatura
ambiente durante 30 minutos y pesarlo.

Interpretación
La densidad relativa a 20/20ºC de la leche se calcula mediante la siguiente ecuación:
𝑚3 − 𝑚2
𝐷20/20°𝐶 =
𝑚1
Donde:
𝐷20/20°𝐶 = densidad relativa a 20/20ºC;
m1 = masa de agua a 20ºC, en g.
m2 = masa del picnómetro vacío, en g;
m3 = masa del picnómetro con la leche, en g. ( NTE INEN 0011)

3. Prueba de fosfatasa alcalina

Fundamento
La fosfatasa es una enzima normalmente presente en la leche cruda. En las condiciones
ordinarias de pasteurización (lenta, rápida o ultrarápida) la enzima se inactiva. Se ha
demostrado que esta enzima es más difícil de destruir que la mayoría de los organismos
patogénicos termo-resistentes que pudieran estar presentes en la leche, como por
ejemplo el bacilo tuberculoso.
Existen numerosos métodos empleados para realizar esta prueba sin embargo son
demasiado extensos, pero también existes kits comerciales y tiras reactivas que detectan
la presencia o ausencia de estas enzimas, como el kit de determinación de Fosfatasa
alcalina en leche LACTOGNOST, que se describirá a continuación.

Procedimiento
 Hervir 5 mL de leche cruda para preparar un control.
 Poner en dos tubos de ensayo P (muestra problema) y C (control) 10 ml de agua
destilada y adicionar a cada uno de ello una tableta de Lactognost I y II. Antes de
adicionar las tabletas es conveniente machacarlas en un mortero ya que es difícil
disolverlas en el agua. Tras adicionar las tabletas remover con una varilla de vidrio
para facilitar la disolución.
 Pipetear 1 ml de leche en cada uno de los tubos según corresponda el tipo de
muestra e introducir en el baño o estufa a 37ºC durante 1 hora.
 Posteriormente añadir a cada tubo una cucharadita del reactivo Lactognost III y
homogeneizar.
 Leer el color a los 10 minutos. La existencia de color azul indicará presencia de
actividad de la fosfatasa alcalina.

Interpretación
La ausencia de fosfatasa (prueba negativa, color rojo) indica claramente una correcta
pasterización baja. La presencia de fosfatasa (positiva, color azul o presuntivamente
positiva: color verde) en una leche que se presupone pasterizada indica que la leche no
ha sido pasteurizada, que se ha mezclado leche pasteurizada con leche cruda o incluso
que la pasteurización ha sido deficiente.
4. Identificación de peroxidasa

Fundamento
La actividad de la enzima peroxidasa en la leche se utiliza para el control de la
pasteurización. La enzima peroxidasa se mantiene activa tras el proceso depasteurización
baja (LTLT) de la leche, poniéndose en evidencia su actividad por la aparición de un color
azul tras la reacción. Sin embargo, cuando el método de pasteurización aplicado a la
leche es de mayor temperatura (pasteurización alta, HTST) se destruye la enzima, no
apareciendo color en los 30 segundos siguientes al desarrollo de la reacción.
El método es cualitativo y se basa en poner en evidencia la presencia de la enzima
mediante el desarrollo de una reacción colorimétrica. La enzima peroxidasa presente en la
leche descompone el peróxido de hidrógeno. El oxígeno atómico liberado oxida la 1,4
difenildiamina, incolora, que se convierte en indofenol púrpura, dando una coloración
azulada que es proporcional a la concentración de la enzima en la leche.
Se requieren para esta prueba algunos reactivos:
 Solución de 1,4 fenilendiamina: disolver 2 g de fenilendiamina (C6H8N2) en agua
caliente a 50°C y diluir hasta 100 mL Conservar la solución en un frasco de color
marrón oscuro con tapón de vidrio y almacenar en un lugar fresco y al abrigo de la
luz. Unos o dos días después de la preparación, la solución de 1,4 difenilenamina
forma sedimento, por lo que es necesario desecharla.
 Solución de peróxido de hidrógeno: diluir 9 mL de peróxido de hidrógeno al 30%
en agua hasta 100 mL Añadir 1 mL de ácido sulfúrico concentrado por litro de
solución, como estabilizador. Esta solución permanece estable durante un mes si
se conserva en un lugar fresco y al abrigo de la luz, en un frasco con tapón de
vidrio que impida el contacto con compuestos orgánicos.

Procedimiento
 Introducir 5 mL de leche en un tubo de ensayo.
 Añadir 5 mL de la solución de 1,4 fenilendiamina.
 Añadir dos gotas de la solución de peróxido de hidrógeno.
 Observar la coloración dentro de los 30 segundos siguientes.

Interpretación
Si aparece color azul en los 30 segundos siguientes a la mezcla de los reactivos, la
reacción es positiva existiendo actividad peroxidasa en la leche ensayada. Si no aparece
color la reacción es negativa, lo que nos indicaría que la peroxidasa ha sido inactivada por
el calentamiento. Si el color azul aparece más de 30 segundos después de la adición de
los reactivos a la leche, la reacción no es específica.

5. Identificación de harinas y almidones

Fundamento
La adición de harinas se hace con el fin de enmascarar la densidad de la leche que ha
sido aguada y su identificación se hace gracias al complejo que se forma entre el almidón
y el lugol, El almidón con el yodo libre forma un compuesto de absorción de coloración
azulada, y la prueba para harinas y almidones se considera positiva.

Procedimiento
 Pipetear en un tubo de ensayo 10 mL de leche, calentar hasta ebullición en el
baño de María hirviente y mantener el calentamiento por 5 min.
 Enfriar en agua corriente y adicionar 5 gotas de la solución de lugol o tintura de
yodo.

Interpretación
Si se observa una coloración azul, indica la presencia de almidón o harina y se reporta el
resultado como positivo.

Procedimiento alternativo
 Pipetear en un tubo de ensayo 5 mL de leche, calentar hasta ebullición, enfriar en
el agua con hielo y agregar 5 gotas del reactivo.
 Preparar un testigo negativo con leche pura fresca y un testigo positivo con la
misma leche adicionada de almidón.

Interpretación
Positivo: Una coloración azul indica la presencia de almidón o harina.
Negativo: Color amarillento
El color azul debe desaparecer por calentamiento.

6. Identificación de conservantes (formaldehido, hipocloritos, peróxido de


hidrógeno).

6.1 Identificación de formaldehído (prueba de hehner)

Fundamento
El formol es utilizado para preservar la leche y constituye una adulteración, su
identificación se realiza gracias a la reacción de la leche con cloruro férrico y acido
sulfúrico de densidad 1,82 para no quemar la leche. La presencia de formol hace que se
forme un anillo violeta en la interfase de la leche y el ácido.

Procedimiento
Pipetear en un tubo de ensayo 5 mL de leche previamente homogenizada, agregar 1 mL
de ácido sulfúrico diluido y una gota de cloruro férrico. Mezclar y calentar a ebullición.

Interpretación
Si se observa una coloración violeta en la interface entre el ácido y la leche, indica la
presencia de formaldehído en la leche. Reportar el resultado como positivo.

6.2 Identificación de peróxido de hidrógeno (agua oxigenada): Método de Arnold y


Mentzer (oxido de Vanadio)

Fundamento
El peróxido de hidrógeno se utiliza para detener la proliferación de microorganismos
causantes del avinagramiento de la leche. El óxido de vanadio en medio ácido sulfúrico
reacciona con el agua oxigenada, dando un compuesto de coloración anaranjada (rosa
salmón).

Procedimiento
 Pipetear en el tubo de ensayo 10 mL de leche, agregar 10 gotas de la solución de
óxido de vanadio y agitar.
 Al mismo tiempo trabajar con un testigo negativo (leche fresca y pura) y con un
positivo (leche pura adicionada de unas gotas de agua oxigenada).
.
Interpretación
Si se observa una coloración anaranjada (rosa salmón), indica la presencia de peróxido
de hidrógeno. Reportar el resultado como positivo. Una coloración amarillenta, igual al
reactivo, debe considerarse como negativa

6.3 Identificación de cloro, hipocloritos, cloraminas y dióxido de cloro: Método del


yoduro de potasio

Fundamento
La presencia de hipoclorito y cloraminas constituye un problema de contaminación de la
leche por ser desinfectantes utilizados para el saneamiento de equipos lácteos. El método
se fundamenta en la formación de yodo libre a partir del yoduro de potasio, por la acción
del cloro libre o hipocloritos.

Procedimiento
Pipetear en un tubo de ensayo 5 mL de leche y agregar 0,5 mL de la solución de yoduro
de potasio al 7,5 %, agitar. Observar la coloración del medio.

Interpretación
Si se observa una coloración amarilla, indica la presencia de cloro libre. Para confirmar se
añade 1 mL de la solución de almidón al 1 %, deberá desarrollarse una coloración azul
violeta. Si no se presenta cambio en la coloración, adicionar 4 mL de ácido acético,
colocar en baño de María a 80°C por 10 minutos (no sobrepasar los 80°C ), enfriar en
agua corriente y observar la coloración de la cuajada. En presencia de hipoclorito ésta
deberá ser amarilla. Para confirmar adicionar 1 mL de la solución de almidón al 1 %,
deberá desarrollarse una coloración azul violeta. Reportar el resultado como positivo.

Hacer una prueba en blanco con ácido clorhídrico.

REFERENCIAS

INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. Leche: Determinación de la


densidad relativa, Quito: INEN, 1984. 6 h. (NTE INEN 0011).

INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. Leche: Métodos de ensayo


cualitativos para la determinación de la calidad, Quito: INEN, 2011. 14 h. (NTE INEN
1500:2011).

S-ar putea să vă placă și