Sunteți pe pagina 1din 39

REPÚBLICA DEL PERÚ

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO


INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO
PROYECTO ESPECIAL CHIRA-PIURA

“PLAN DE GESTIÓN DE LA OFERTA DE


AGUA EN LAS CUENCAS DEL
AMBITO DEL PROYECTO
CHIRA-PIURA”

VOLUMEN II

TOMO 2.3

“ASPECTOS HIDROGEOLÓGICOS”

Lima, Octubre del 2002

ASESORES TÉCNICOS ASOCIADOS S.A.


Calle Los Geranios 446 – Lima 14. Teléfono 4409666 – Fax 4229736
CONTENIDO GENERAL DEL INFORME

“PLAN DE GESTION DE LA OFERTA DE AGUA EN LAS


CUENCAS DE LOS PROYECTOS HIDRAULICOS DE
COSTA DEL INADE”

TOMO I RESUMEN EJECUTIVO


TOMO II BASES Y ESTRATEGIAS GENERALES PARA EL PLAN DE
GESTIÓN DE LA OFERTA DE AGUA
TOMO III PROPUESTA DE INNOVACIÓN INSTITUCIONAL
TOMO IV PROPUESTA LEGAL PARA LA GESTIÓN DEL AGUA

PLAN DE GESTION DE LA OFERTA DE AGUA EN


LAS CUENCAS DEL AMBITO DEL PROYECTO
CHIRA-PIURA
(PARTE PERUANA)

VOLUMEN I PLAN DE GESTIÓN DE LA OFERTA DE AGUA

TOMO 1.1 RESUMEN EJECUTIVO


TOMO 1.2 PLAN DE GESTIÓN DE LA OFERTA DE AGUA

VOLUMEN II INFORMACIÓN BÁSICA DEL PLAN DE GESTIÓN

TOMO 2.1 DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO


TOMO 2.2 BALANCE OFERTA-DEMANDA DE AGUA
TOMO 2.3 ASPECTOS HIDROGEOLÓGICOS
TOMO 2.4 ASPECTOS AMBIENTALES EN LA GESTIÓN DE AGUA,
EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN DE LA CUENCA ALTA
TOMO 2.5 SISTEMA DE MANEJO DE INFORMACIÓN PARA EL
APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
TOMO 2.6 UTILIZACION DE IMÁGENES DE SATELITE PARA EL SIG
CHIRA-PIURA

VOLUMEN III PLANOS

ATA-INADE
ATA-INADE
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Chira-Piura
Aspectos Hidrogeológicos

ASPECTOS HIDROGEOLOGICOS DEL


PROYECTO CHIRA-PIURA
(PARTE PERUANA)

CONTENIDO

Pág.
CAPITULO I HIDROGEOLOGIA VALLES:
ALTO PIURA, BAJO PIURA Y CHIRA 1

1.1 GENERALIDADES 1

1.2 OBJETIVOS Y ALCANCES 1

1.3 DOCUMENTACION BASICA CONSULTADA 2

CAPITULO II CUENCA CHIRA-PIURA 3

2.1 RESERVORIOS ACUIFEROS VALLES: ALTO PIURA,


BAJO PIURA Y CHIRA 3
2.1.1 Reservorio acuífero del valle Alto Piura 3
2.1.2 Reservorio acuífero del valle Bajo Piura 4
2.1.3 Reservorio acuífero del valle del Chira 4

2.2 LA NAPA FREATICA O ACUIFERO LIBRE 5


2.2.1 Morfología de la napa freática 5
2.2.2 Profundidad de la napa freática 6
2.2.3 Fluctuaciones del nivel freático 7

2.3 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUBTERRANEAS 8


2.3.1 Valle Alto Piura 8
2.3.2 Valle Bajo Piura 8
2.3.3 Valle del Chira 9

2.4 EXPLOTACION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS 9


2.4.1 Valle Alto Piura 9
2.4.2 Valle Bajo Piura 10
2.4.3 Valle del Chira 10

2.5 PARAMETROS HIDRODINAMICOS 10


2.5.1 Acuífero del valle Alto Piura 10
2.5.2 Acuífero del valle Bajo Piura 11

ATA-INADE i
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Chira-Piura
Aspectos Hidrogeológicos

2.6 CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS 12


2.6.1 Valle Alto Piura 12
2.6.2 Valle Bajo Piura 13
2.6.3 Valle del Chira 13
2.7 EVALUACION RESERVAS DE AGUAS SUBTERRANEAS 14
2.7.1 Valle Alto Piura 14
2.7.2 Valle Bajo Piura 17
2.7.3 Valle del Chira 17

CAPITULO III OFERTA DE AGUAS SUBTERRANEAS


EN EL PROYECTO CHIRA-PIURA 19

3.1 RESERVAS APROVECHABLES 19


3.1.1 El reservorio acuífero del valle Alto Piura 19
3.1.2 El reservorio acuífero libre del Bajo Piura 19
3.1.3 El reservorio acuífero confinado del valle Bajo Piura 20
3.1.4 El reservorio acuífero del valle del Chira 20

3.2 ESQUEMA DE APROVECHAMIENTO 21


3.2.1 Valle del Alto Piura 21
3.2.2 Valle del Bajo Piura 22
3.2.3 Valle del Chira 22

3.3 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 22


3.3.1 Valle Alto Piura 22
3.3.2 Valle Bajo Piura y Chira 23

CAPITULO IV COSTOS DE INFRAESTRUCTURA DE


CAPTACION DE AGUAS SUBTERRANEAS 25

4.1 CALCULO DE COSTOS 25

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 27

5.1 CONCLUSIONES 27

5.2 RECOMENDACIONES 27

ATA-INADE ii
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Chira-Piura
Aspectos Hidrogeológicos

CAPITULO VI PLANOS 29

ANEXOS

ANEXO A TÉRMINOS DE REFERENCIA GENERALES PARA


LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE FACTIBILI-
DAD PARA LA EXPLOTACIÓN DE LAS AGUAS
SUBTERRÁNEAS (REHABILITACION DE POZOS)

ANEXO B TÉRMINOS DE REFERENCIA GENERALES PARA


LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE FACTIBILI-
DAD PARA LA EXPLOTACIÓN DE LAS AGUAS
SUBTERRÁNEAS (PERFORACIÓN DE POZOS)

ATA-INADE iii
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Chira-Piura
Aspectos Hidrogeológicos

ATA-INADE iv
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Chira-Piura
Aspectos Hidrogeológicos

ASPECTOS HIDROGEOLOGICOS DEL


PROYECTO CHIRA-PIURA
(PARTE PERUANA)

CAPITULO I

HIDROGEOLOGIA VALLES: ALTO PIURA,


BAJO PIURA Y CHIRA-PIURA

1.1 GENERALIDADES

El Diagnóstico de las aguas subterráneas en el Proyecto CHIRA-PIURA, se ha realizado


en los valles Alto Piura, Bajo Piura y Chira; con la finalidad de evaluar el potencial
explotable y la calidad de las aguas subterráneas y proyectar su explotación, para
satisfacer los requerimientos de riego de los propios valles y de áreas nuevas, acorde con
las necesidades de agua establecida por el balance “Disponibilidad-Demanda” para el
corto y mediano plazo, así también para contribuir a mejorar las condiciones de drenaje en
los valles.

1.2 OBJETIVOS Y ALCANCES

El estudio tiene los siguientes objetivos:

 Evaluar el potencial de agua subterránea explotable con el propósito de


satisfacer los requerimientos de riego de las áreas ya regadas y de áreas
nuevas, acorde con las necesidades de agua establecida por el balance
“Disponibilidad-Demanda”, calculado para el corto y mediano plazo.
 Presentar, a través de cartas, cuadros, la situación actual de la profundidad del
nivel freático y su relación con los problemas de drenaje y salinidad.
 Evaluar el efecto que tendría la explotación de las aguas subterráneas en el
nivel freático para mejorar las condiciones de drenaje y salinidad de los suelos
en las áreas de mejoramiento (valles).
 La información presentada tiene el nivel de diagnóstico y es el resultado de la
revisión, análisis e interpretación de estudios anteriores, sobre el acuífero
(napa freática) de los valles Alto Piura, Bajo Piura y Chira.

ATA-INADE 1
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Chira-Piura
Aspectos Hidrogeológicos

1.3 DOCUMENTACION BASICA CONSULTADA

La documentación que sirve de referencia para la ejecución del estudio, corresponde a los
siguientes informes:

 Diagnóstico Preliminar, Gestión de la Oferta de Agua en las cuencas del


Proyecto Chira- Piura (Capitulo de Hidrogeología) Lima-Perú 2000.
 Inventario y Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Valle del Piura (Parte
Alta) Dirección General de Aguas y Suelos DGAS Piura-Perú 1999.
 Estudio de Aguas Subterráneas para la Ciudad de Piura, AMSA Consultores
SA. Piura–Perú 1983.
 Estudio Hidrogeológico del Valle Bajo Piura SANIPLAN-AMSA-GKW
Consult 1996.
 Estudio Hidrogeológico para la Localización y Diseño de Pozos con fines de
Captación de Aguas Subterráneas para uso múltiple en el Valle Alto Piura-
Zonas I, II y III-Dirección General de Aguas y Suelos DGAS Piura-Perú 1997.

ATA-INADE 2
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Chira-Piura
Aspectos Hidrogeológicos

CAPITULO II

CUENCA CHIRA-PIURA

2.1 RESERVORIOS ACUIFEROS VALLES: ALTO PIURA, BAJO


PIURA Y CHIRA
2.1.1 RESERVORIO ACUIFERO DEL VALLE ALTO PIURA

El reservorio acuífero del valle Aalto Piura está constituido por sedimentos fluvio-
aluviales no consolidados, que han sido depositados tanto por el río Alto Piura como por
sus afluentes;, ríos Huarmaca, Pusmalca, Bigote, Charanal, Corral del Medio, Quebrada de
las Damas y, Yapatera y río Sancor..

Las investigaciones hidrológicas señalan que lasu extensión del acuífero del Alto Piura
supera la superficie del valle (542,7 km2), se extiende al Nor-Oeste sobre una extensa
planicie no cultivada que corresponde al Sector Paccha en la margen derecha y al Sector
Ñomala en la margen izquierda.

Por el NNor-EEste ste se extiende hasta los contra fuertes andinos, que han sido cortados
por los afluentes antes mencionados. Por el Sur-EEste limita con el sector Buenos Aires y
por el OOeste con el sector La Matanza, ambos sectores limitan a su vez con el extenso
reservorio acuífero del desierto de Sechura.

Según las investigaciones realizadas por AFATER (DGI, 1983) el reservorio acuífero del
Alto Piura, alcanzaría una extensión de 652,7 km2 (65 270 ha).

La potencia del reservorio acuífero del Alto Piura, determinada a través de la


prospecinvestigación geoeléctrica geofísica, es variable, encontrándose espesores
frecuentes entre 27 y 35 m; sin embargo existen sectores importantes donde los espesores
varían entre 46 y 153 m. El Mapa Temático C-08 muestra el dominio del acuífero del Alto
Piura.

ATA-INADE 3
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Chira-Piura
Aspectos Hidrogeológicos

2.1.2 RESERVORIO ACUÍFERO DEL VALLE BAJO PIURA

En el Bajo Piura, existen dos reservorios acuíferos, uno superficial denominado acuífero
libre (Cuaternario), que corresponde al área de influencia del valle (área de
aluvionamiento del río Piura), y otro confinado que corresponde a la Formación Zapallal
(Terciario).

a) El Acuífero Libre del Bajo Piura

Se refiere esencialmente al relleno cuaternario, depositado principalmente por el río Piura.


Según el análisis litoestatigráfico efectuado por SANIPLAN-AMSA y GKW Consult
(1996), en
Según el análisis de 6 secciones litoestatigráficas; dos (02) longitudinales y tres (03)
transversales, que atraviesan gran parte del acuífero libre del Bajo Piura, se desprende que
en dicho acuífero predominan los estratos arcillosos, las arenas de grano fino, las areno-
arcillasosos; excepcionalmente se encuentran estratos areno- gravosos.

Esta litología indica que el acuífero libre del Bajo Piura es de baja permeabilidad.

b) El Acuífero Confinado

Según el análisislas secciones mencionadodas, está constituido por estratos cuya litología
corresponde principalmente a las arenas finas con espesores que varían de 20 m a 50 m;
también se observan estratos de arenas con gravas gruesas que alcanzan entre 20 y 30 m
de espesor. Esta litología según las investigaciones geológicas regionales corresponde a la
Formación Zapallal (Terciario) donde se desarrolla el acuífero confinado; el techo de este
acuífero se encuentra en el sector a una profundidad cercana a los 100 m (Sector Piura-
Castilla).

Ddesde el punto de vista de permeabilidad, el acuífero confinado presenta valores desde


alta permeabiltransmisividad (arena con gravas gruesas) hasta estratos de mediana
permeabilitransmisividad (arenas finas) y baja permeabiltransmisividad ( arcillas(arcillas,
areno arcillas y arcillas con gravas).

2.1.3 RESERVORIO ACUIFERO DEL VALLE DEL CHIRA

En el Valle del Chira, al igual que en el Bajo Piura existen dos acuíferos, un acuífero libre,
predominante, y otro confinado, restringido a la margen derecha del valle hasta donde
alcanzaría la Formación Zapallal.

a) El Acuífero Libre

El Valle de Chira tiene las mismas características litoestatigráficas que el acuífero libre del
Bajo Piura (estratos arcillosos, arenosos de grano fino, areno-arcillosos, excepcionalmente
gravo-arenosos); por consiguiente se le atribuye una permeabilidad relativamente baja.

ATA-INADE 4
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Chira-Piura
Aspectos Hidrogeológicos

b) El Acuífero Confinado

Margen izquierda del valle, corresponde a los contornos de la Formación Zapallal, es decir
presencia de estratos de arenas finas permeables y estratos de arenas con gravas gruesas
permeables, que le dan a este acuífero características de buena permeabilidad.

2.2 LA NAPA FREATICA O ACUIFERO LIBRE


2.2.1 MORFOLOGIA DE LA NAPA FREATICA

a) Alto Piura

De acuerdo con la carta de curvas de contorno del nivel freático del Alto Piura, se observa
que los flujos subterráneos se desplazan desonde los contrafuertes andinos de la parte Nor-
Occidental hacia el lecho del río Piura, lo cual indica la gran influencia que tiene sobre la
recarga los afluentes laterales, principalmente los ríos Bigote, La Gallega, Corral del
Medio, Charanal, Yapatera, Quebrada de las Damas y río Sancor, etc..

Las curvas de contorno del nivel freático indican además que el río Piura en cabecera del
valle (sector Malacasi) se constituye en la principal fuente de recarga.

En términos generales, las curvas de contorno del nivel freático indican que la napa del
Alto Piura es drenada por el río Piura; las gradientes hidráulicas más frecuentes son 0,46%
en el Sector Charanal; 0,5% en el Sector Bigote; 0,6% en el Sector La Gallega; 3,5 ‰ en
el sector Charanal y 0,22% en el Sector Sancor.

b) Bajo Piura

El Bajo Piura es una extensa planicie (35 500 ha), con una napa freática superficial; en
términos generales sigue la morfología del terreno, por lo que puede considerarse como
una napa freática predominantemente plana, asignándole una gradiente hidráulica inferior
a 0,1% est. La napa freática del Bajo Piura se alimenta a partir delpor le río Piura, depor
los canales de conducción, y depor los campos de cultivo de arroz que en gran extensión
se riegan por el método de pozas.

Durante los años correspondientes al Fenómeno El Niño, cuyo período de retorno oscila
entre 10 y 15 años, al acuífero del Bajo Piura recibe una recarga adicional muy
significativa proveniente de las intensas lluvias, que caracterizan a ese fenómeno, las
cuales presentan intensidades excepcionales.

c) Valle del Chira

El valle de Chira al igual que el Bajo Piura, es una planicie con napa freática superficial,
relativamente plana; al, igual que el Bajo Piura, se recarga a partir de los canales de
conducción, el lecho del río y los campos de cultivo de arroz, que utilizan el sistema de
riego en pozaos. Igualmente se recarga a partir de la precipitación durante el Fenómeno El
Niño., laLa gradiente global de esta napa fluctúa entre 0,1 y 0,3%, los mayores valores

ATA-INADE 5
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Chira-Piura
Aspectos Hidrogeológicos

corresponden al Alto Chira, la extensión de esta napa coincide con el valle del Chira (45
00030 hakm2).

2.2.2 PROFUNDIDAD DE LA NAPA FREATICA

a) Valle Alto Piura

La profundidad del nivel freático o nivel estático es pequeña en casi todo el valle;.
con variaciones significativas entre años húmedos y años secos. En el siguiente cuadro se
presenta las profundidades de los niveles estáticos en los principales sectores del valle,
correspondientes a los años 1976 (año medio húmedo) y 1998 (año húmedo).

Distrito Profundidad nivel freático (m)


1976 1998
Mínimo Máximo Mínimo Máximo
Tambo Grande 4,56 6,30 4,00 5,00
Chulucanas 0,66 11,49 1,05 4,00
Vicus, Huapalas 0,54 11,40 2,25 3,75
La Matanza 2,55 7,46 2,00 5,24
Buenos Aires 1,80 7,87 1,00 5,00
Morropón 1,48 3,65 1,00 3,00
Salitral 2,34 9,75 2,00 6,98
San Miguel de Faique 2,14 4,22 2,00 4,00
Fuente: Estudio de Factibilidad Valle Alto Piura, AFATER 1983

b) Valle Bajo Piura

De acuerdo con el mapa de isoprofundidad de la napa freática, preparado por el PECHP


(Mapa Temático N° V-12C), más del 60% del valle Bajo Piura se encuentra bajo la
influencia de una napa freática superficial, localizada entre 0,00 m y 2 m de profundidad.

En cuanto a la profundidad del acuífero, confinado, este se localiza frecuentemente entre


70 m y 150 m.

c) Valle del Chira

A diferencia del valle Bajo Piura, la napa freática del valle del Chira, se ubica
frecuentemente más allá de los 2 m de profundidad; se estima que al menos un 70% del
valle tiene un nivel freático entre 2 y 3 m de profundidad; sin embargo el sector ubicado al
OOeste de San Lucas y que abarca una extensión de 5 000 ha, posee un nivel freático entre
0 y 2 m de profundidad.

2.2.3 FLUCTUACIONES DEL NIVEL FREATICO

a) Alto Piura

ATA-INADE 6
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Chira-Piura
Aspectos Hidrogeológicos

En el valle Alto Piura, la fluctuación anual del nivel freático va desde un mínimo 0,5 m
hasta un máximo de 11 m en los años húmedos; ésta fluctuación es mayor en los años
secos.s.
b) Bajo Piura

El nivel freático alcanza su máxima altura en los meses de riego (Marzo-Abril), en esta
época entre 60 y 80% del área total se encuentra entre 0 y 2 m de profundidad. Los
mínimos ocurren entre los meses de Octubre – Diciembre, donde el área entre 0 y 2m de
profundidad alcanza entre 30 y 60% del área total del valle. Ver Mapa Temático N° V-
12C (isoprofundidad máxima recarga) y Mapa V-12D (isoprofundidad mínima recarga).

La presencia de niveles freáticos superficiales en el Bajo Piura ha sido un problema


tradicional, motivo por el cual existía una amplia red de drenaje subterráneo, que
regularmente se rehabilitaba. Al concretarse el trasvase Chira-Piura, la mayor cantidad de
agua de riego utilizada en el Bajo Piura, lógicamente produjo una sobre elevación de la
napa, situación que no se ha logrado revertir, no obstante haberse mejorado la red de
drenaje. Esto tiene entre otras causas el incremento de áreas de cultivo de alto consumo de
Agua (arroz) y suspensión de la explotación de aguas subterráneas.
, superando en mas de 6 veces lo recomendado en los estudios de la II etapa.

Luego de la conclusión del sistema de drenaje troncal en 1978, las áreas afectadas con
niveles inferiores a <1,00 m de profundidad disminuyeron de n 36% a 19% en la época
máxima recarga (Campaña Grande) y de 13% a 0, 8% en época de mínima recarga
(Campaña Chica). Esta situación, sin mayores progresos, se mantuvo en los años
posteriores; sin embargo en 1995 se ha observado niveles de afectación superiores a los
registrados sin proyecto, es decir 45% para el rango menor a un 1,00 m de profundidad.
Esto se debe a la falta de mantenimiento de la red de drenaje y la siembra de excesivo
arroz y la ocurrencia de inundaciones severas en 1983 y 1998.

c) Bajo Chira

En el valle del Chira existe un solo estudio de fluctuación de niveles freáticos, efectuado
por el PECHP durante la ejecución de la III Etapa en el año 1995, con el fin de determinar
la ubicación de las áreas con problemas de drenaje, que sirviera de patrón de comparación
en el futuro, cuando entrara en funcionamiento las obras remodeladas del sistema de riego
y drenaje en el valle del Chira, similar al caso del Bajo Piura. En los Mapas Temáticos
Vv-12 C y V-12 D se muestran la fluctuación del nivel freático para la máxima y mínima
recarga, de donde se desprende que la fluctuación oscila alrededor de los 2 m.

2.3 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUBTERRANEAS


2.3.1 VALLE ALTO PIURA

a) Pozos Tubulares

De acuerdo con el inventario realizado por la Dirección General de Aguas y Suelos


(DGAS, 1976), en el año 1976, en el valle del Alto Piura existían 345 pozos tubulares;
luego según el inventario de 1993 realizado por INRENA, el número de pozos tubulares se

ATA-INADE 7
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Chira-Piura
Aspectos Hidrogeológicos

habría incrementado a 652, incluyendo 82 pozos mixtos (anillado-tubulares), la


profundidad de estos pozos varía de 35 m a 40 m y están construidos de tubería de fierro,
utilizando como filtros ranuras en las propias tuberías. Los diámetros de los pozos varían
entre 18 y 21 pulgadas.

Actualmente, numerosos pozos se encuentran arenados por defectos en el área de filtros;,


los caudales más frecuentes varían entre 35 y 45 l/s, existiendo según el inventario de
INRENA, sólo 384 pozos tubulares en funcionamiento de los 652 inventariados. se
encontraban en condiciones operativas y funcionaban con motores diesel. Sin embargo,
segúnSegún la última verificación de campo (Octubre 1998), se desprendeestima que el
sistema de pozos tubulares, en especial aquellos correspondientes al ex sistema
cooperativo, que involucra alrededor de 260 pozos, se encontraban paralizados.

b) Pozos Anillados o Tajos AbiertosTubulares

En el año 1996, según el inventario de la DGAS, existía 512 pozos anillados o tajos
abiertos; lo importante de este tipo de pozos es que cumplen un rol fundamental en el
abastecimiento de agua de la pequeña propiedad.ba

Los pozos construidos manualmente, poseen en su mayoría anillos de concreto armado y


algunos de concreto ciclópeo. La profundidad y diámetro es muy variable, generalmente
15 a 20 m de profundidad y 2 m de diámetro.

Los rendimientos de estos pozos son relativamente pequeños, generalmente entre 10 y 15


l/s; un alto porcentaje de estos pozos se encuentran operativos, estos pozos son explotados
por equipos pequeños, generalmente motobombas, que funcionan con alturas dinámicas de
hasta 10 m.

2.3.2 VALLE BAJO PIURA

a) Pozos Tubulares

En el Valle Bajo Piura, antes del trasvase Chira-Piura, la red de pozos y el régimen de
explotación de las aguas subterráneas era significativamente alto. Al contar con suficiente
agua superficial por el trasvase, la explotación subterránea decae, suspendiéndose los de
uso agrícola.

Según el estudio de aguas subterráneas para la ciudad de Piura, elaborado por AMSA
Consultores SA, 1984, en el área de influencia de la ciudades de Piura y Catacaos se censó
63 pozos tubulares, lo cual representaría el 90% del total inventariado; estas fuentes
alcanzan profundidades entre 100 y 200 m, mediante los cuales atraviesan la formación
Zapallal, que es la matriz del acuífero confinado, de buena calidad de agua. Estos pozos
fueron construidos para uso exclusivamente domésticos.

b) Pozos a Tajo Abierto

En el área de estudio Piura-Catacaos según el mismo estudio, se censó 7 pozos a tajo


abierto, representando el 10% del total de pozos censados; estos pozos al igual que los

ATA-INADE 8
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Chira-Piura
Aspectos Hidrogeológicos

tubulares sólo tienen importancia doméstica limitada, su profundidad no supera los 10 m,


atravesando sólo el acuífero superficial de mala calidad de agua

c) Estado y Uso de las Obras de Captación

Se inventarió pozos utilizados y no utilizados; los primeros en total 32 pozos; los


segundos sumaron 38 pozos.

Los pozos utilizados son explotados con fines domésticos, en su mayoría pertenecen al
sistema de abastecimiento de agua potable Piura-Catacaos, estos pozos como ya se
mencionó captan aguas del acuífero confinado.

Según otro estudio hidrogeológico, realizado por el Consorcio SANIPLAN, AMSA y


GKW Consult, Julio 1996, los pozos del casco urbano Piura-Castilla, totalizan un conjunto
de 48; de estos actualmente SEDAPIURA está explotando 24; muchos de los pozos han
sido ubicados sin respetar los radios de influencia, por lo que la influencia conjunta de
estos pozos, ha producido una gran depresión en el nivel dinámico del acuífero Piura-
Castilla, lo cual ha permitido un mayor intercambio entre el acuífero superficial salinizado
y el acuífero confinado de agua dulce; la forma de intercambio se produce a través de las
propias perforaciones mal selladas, contribuyendo con ello a la degradación de la calidad
del agua del acuífero profundo.

Asimismo, en el área de influencia del distrito Catacaos-Cura Mori, se registraron 53


pozos; de los cuales dos (02) pozos se ubican en el casco urbano, estos pozos son
explotados por SEDAPIURA para el abastecimiento de agua de Catacaos; el resto de
pozos pertenecen a pequeñas poblaciones y ex casas hacienda del Bajo Piura.

2.3.3 VALLE DEL CHIRA

En el valle del Chira, no se conocen estudios específicos de captación de aguas


subterráneas, sin embargo en la ciudad de Sullana y en los anexos Bellavista, anexo
Castillo, Marcavelica, Tamarindo, La Huaca, San Lucas, San Felipe de Vichayal, existen
pozos tanto tubulares como tajos abiertos antiguos, estos últimos predominan en el uso
doméstico debido a la relativa buena calidad del acuífero superficial del valle del Chira.

2.4 EXPLOTACION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS

2.4.1 VALLE ALTO PIURA

En el año 1968, antes del proceso de reforma agraria, se explotaba alrededor de 108
MMC/año de aguas subterráneas (3,42 m3/s), en 1980, 2 años después del proceso de
reforma agraria se explotaba 99 MMC/año; finalmente en 1993, 20 años después de la
reforma agraria se explotaba 71 MMC/año; actualmente la explotación se ubica alrededor
de los 60 MMC/año, el factor de mayor influencia en el descenso de la explotación es la
inadecuada operación y mal mantenimiento de los equipos de bombeo y la obsolescencia
de los equipos; aun se continua con motores diesel.

ATA-INADE 9
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Chira-Piura
Aspectos Hidrogeológicos

Los caudales explotables del acuífero del Alto Piura, determinados a partir de las curvas
de rendimiento, indican los siguientes valores:

 Distrito Chulucanas 40 a 60 l/s


 Distrito de la Matanza (Norte de Laynas) 60 a 80 l/s
 Distrito Morropón y Buenos Aires 80 a 100 l/s
 Distrito San Miguel de Faique 33 l/s
 Distrito Salitral (Sur de Merino) 74 l/s

Los caudales explotables son muy superiores a los caudales comunes de los pozos; en
consecuencia existen grandes posibilidades de construir y explotar nuevos pozos con los
referidos caudales.

2.4.2 VALLE BAJO PIURA

De acuerdo con el estudio de AMSA Consultores, 1983, la explotación de los pozos


inventariados en el Bajo Piura, que corresponde sólo al área de influencia de las ciudades
Piura-Catacaos, alcanzó una masa anual de explotación de 20 MMC, correspondiendo el
93% al uso doméstico y el resto al uso industrial, agrícola y pecuario.

Por otro lado, el estudio SANIPLAN-AMSA-GKW Consult, 1996, señala que la


producción de los pozos correspondiente al campo de pozos de SEDAPIURA, alcanza una
masa anual de 26,7 MMC, es decir un promedio diario de 0,857 m3/s.

Los caudales de los pozos tubulares varían entre 60 l/s y 100 l/s; los tajos abiertos
permiten caudales inferiores a 10 l/s.

2.4.3 VALLE DEL CHIRA

Se estima que no más de 10 MMC/año de aguas subterráneas se extraen para satisfacer el


uso doméstico de la ciudad de Sullana y sus anexos en el valle del Chira. El caudal
representativo de los pozos tubulares en este valle se estima inferior a 40 l/s;
significativamente inferior al Bajo Piura, porque no se capta el acuífero confinado, el cual
a nivel de este valle se considera reducido.

2.5 PARAMETROS HIDRODINAMICOS

2.5.1 ACUIFERO DEL VALLE ALTO PIURA

a) Transmisividad (T)

En el valle Alto Piura, se han obtenido valores de transmisividad que van de 16x10-3 m2/s
a 16,2x10-2 m2/s; esta variación evidencia la existencia de materiales acuíferos con
capacidades que van desde regulares a muy buenas.

ATA-INADE 10
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Chira-Piura
Aspectos Hidrogeológicos

b) Permeabilidad (K)

La Permeabilidad en el valle Alto Piura varia desde 32x10-3 m/s a 15x10-3 m/s. Los
sectores con mayores valores de permeabilidad se presentan en la margen derecha del
valle Alto Piura, entre Batanes y el Sector Nor-este de la Encantada. En cambio los
sectores con menores valores se sitúan tanto en la parte de cabecera del valle (Sur de
Morropón, Malacasi y Santa Marcela) y en la parte baja del valle (Sol-sol, La Huaca y el
Sector Oeste de Paccha).

a)c) Rendimiento Específico

El rendimiento específico del acuífero del Alto Piura varía entre 5,3% y 8,2%, indicando
buenas condiciones acuíferas.

b)d) Coeficiente de Almacenamiento

Este parámetro adimensional, se aplica sólo a los acuíferos confinados, que no son muy
frecuentes en el Alto Piura, se define; como el volumen de agua que es liberado por
unidad de superficie de acuífero y para un cambio unitario en la carga hidráulica. En el
Alto Piura este parámetro ha sido encontrado en la parte baja del valle (Sectores Sol-sol y
La Huaca), donde se observa valores de coeficiente de almacenamiento del orden de
17x10-3, lo cual indica la presencia de acuíferos semiconfinados.

c)e) Caudal Específico

Este parámetro expresa la producción de un pozo por metro lineal de abastecimiento del
nivel dinámico.

En el valle Alto Piura, de acuerdo a las pruebas de rendimiento realizadas, este parámetro
varía de 5 l/s/m a 20 l/s/m en el sector Chulucanas, de 5 l/s/m a 30 l/s/m en los Sectores La
Matanza, de 6,5 l/s/m a 8 l/s/m en Morropón y Buenos Aires y de 20 l/s/m a 25 l/s/m en el
Sector Salitral.

d)f) Radio de Influencia

El radio de influencia promedio en el Alto Piura es de 400 m; es decir que la distancia


entre dos pozos puede ser de 800 m como máximo; lo cual indica la presencia de acuíferos
semi confinados.

2.5.2 ACUIFERO DEL VALLE BAJO PIURA

a) Transmisividad (T)

En el Bajo Piura, la transmisividad varía entre 2x10-3 m2/s y 12x10-3 m2/s, valores
considerados como aceptables.

a)b) Permeabilidad (K)

ATA-INADE 11
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Chira-Piura
Aspectos Hidrogeológicos

Las permeabilidades calculadas varían entre 0,6x10-4 m/s a 4,3x10-4 m/s.

b)c) Coeficiente de Almacenamiento (S)

Es un indicador de la cantidad de agua liberable de un acuífero, el valor calculado


mediante prueba de bombeo es de 14x10-4, valor que representa a un acuífero confinado.

c)d) Radio de Influencia

El radio de influencia promedio, calculado para 18 horas de bombeo, en el acuífero del


Bajo Piura, asciende a 640 m; lo cual significa que la distancia entre dos pozos debería ser
de 1 280, valor que no ha sido tenido en cuenta en los pozos del casco urbano de Piura, en
donde se ubican pozos a menos de 400 m uno del otro, ocasionando como consecuencia la
gran depresión del nivel dinámico, antes mencionada.

2.6 CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS


2.6.1 VALLE ALTO PIURA

a) Conductividad Eléctrica (Ce)

La conductividad eléctrica expresa el contenido global de sales disueltas en el agua. En el


valle Alto Piura, este parámetro es variable, encontrándose valores relativamente elevados
en los acuíferos de los afluentes de la margen derecha.

Por ejemplo, en un pozo representativo del sector Canchaque se encuentra un valor de


1 650 uS/cm (20°C) y en el sector Bigote otro de 1 280 uS/cm (20°C), valores
considerados altos para fines de riego, sin embargo, en las áreas cercanas a los ríos, la
conductividad mejora significativamente, encontrándose valores relativamente bajos; por
ejemplo 300 uS/cm (20°C) en la cabecera del acuífero del afluente La Gallega (Sector
Morropón); valores de 300 uS/cm (20°C) a 800 uS/cm (20°C) en el acuífero del afluente
Quebrada Las Damas; valores de 800 uS/cm (20°C) en el acuífero del afluente Yapatera y
valores de 900 uS/cm (20°C) en el sector acuífero de Quebrada Paccha; último afluente
por la margen derecha del río Alto Piura. Los valores de la conductividad eléctrica
aumentan a medida que los flujos subterráneos descienden hacia las partes más bajas y se
alejan de las fuentes superficiales; por ejemplo en el Sector Chulucanas, la conductividad
promedio de las aguas subterráneas es de 1 333 uS/cm (20°C), con variaciones máximas
hasta 3 900 (20°C), que corresponde a pozos ubicados en el Sector Paccha, afectado por
aguas de drenaje del Proyecto San Lorenzo.

En resumen, la conductividad de las aguas subterráneas en el valle Alto Piura varía desde
valores 300 uS/cm (20°C), que corresponde a aguas de buena calidad para riego, propio de
sectores acuíferos cercanos a las fuentes superficiales, hasta valores cercanos a 4 000
uS/cm (20°C) considerada agua altamente salina, que corresponde a la zona más baja
(Sector Paccha).

ATA-INADE 12
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Chira-Piura
Aspectos Hidrogeológicos

En términos generales, puede señalarse que en el acuífero del Alto Piura predominan
aguas subterráneas con conductividades inferiores a 1 000 uS/cm (20°C), apropiadas para
la agricultura.

2.6.2 VALLE BAJO PIURA

a) Napa Freática (Acuífero Libre)

De acuerdo con el Mapa Temático N° V-12A, preparado por el PCHP la conductividad


eléctrica de la napa freática superficial varia frecuentemente entre 2 000 uS/cm (20°C)
a 5 000 uS/cm (20°C) abarcando un 60% de la superficie del valle; un 30% del valle
presenta una napa freática con conductividades eléctricas superiores a 5 000 uS/cm
(20°C). los valores mencionados indican que las aguas subterráneas de la napa freática del
valle Bajo Piura son inapropiadas para la agricultura, sin embargo la combinación con
aguas frescas provenientes del embalse Poechos, rebaja la salinidad hasta valores
aprovechables para cultivos como el algodón y el arroz, aunque los rendimientos siempre
serán afectados y será inevitable el incremento progresivo de la salinidad del suelo hasta
hacerlos del todo improductivos.

b) Acuífero Confinado

Según el estudio de fuentes de agua del informe del Consorcio SANIPLAN, AMSA y
GKW Consult, 1996; la conductividad eléctrica del agua varía significativamente; por
ejemplo, las aguas del pozo tubular Almirante Grau presenta una conductividad de 778
uS/cm (20°C), mientras que en el pozo Miraflores se registro una conductividad de 4 010
uS/cm (20°C). Tratándose de un acuífero confinado, esta gran diferencia en la calidad del
agua en menos de 2 km de distancia uno del otro, no debería presentarse; sin embargo de
acuerdo a las investigaciones hidrogeológicas, realizadas a nivel del área urbana (ciudad
de Piura), existe actualmente como ya se mencionó, una elevada concentración de pozos
de captación de agua subterránea, cuya explotación ha originado un extenso y profundo
cono de depresión del nivel de la napa acuífera, de tal manera que las condiciones de
confinamiento del acuífero profundo, existentes hasta algunas décadas atrás, han venido
desapareciendo paulatinamente, favoreciendo con ello un intercambio hidráulico entre el
acuífero libre (superficial) salino y sobresaturado y el acuífero profundo confinado y de
agua dulce; favoreciendo con ello la contaminación de este último. Sin embargo conviene
aclarar que esta contaminación es local, es decir sólo a nivel del casco urbano de la ciudad
de Piura, el resto, es decir, la gran extensión correspondiente al desierto de Sechura, tiene
un acuífero confinado con agua dulce, probablemente con un índice de salinidad media de
500 uS/cm.

2.6.3 VALLE DEL CHIRA

ATA-INADE 13
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Chira-Piura
Aspectos Hidrogeológicos

La conductividad eléctrica de las aguas subterráneas en el valle del Chira, son inferiores a
5 000 uS/cm (20°C) en el 70% del valle; sólo en la parte Baja del Valle, Sector Amotape,
San Lucas, Vichayal, la conductividad alcanza los 15 000 uS/cm (20°C).

Al igual que en el Bajo Piura, la presencia de una napa freática con alta conductividad no
reviste gran problema para la agricultura, específicamente para el cultivo del arroz, porque
recibe una gran dotación de agua dulce del embalse Poechos, reduciendo la conductividad
hasta valores aceptables para dicho cultivo. El otro cultivo que se adapta a valores de
conductividad elevada es el algodón, considerado como segundo cultivo de este valle.

ATA-INADE 14
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Chira-Piura
Aspectos Hidrogeológicos

2.7 EVALUACION DE LAS RESERVAS DE AGUAS


SUBTERRANEAS
2.7.1 VALLE ALTO PIURA

a) Reservas Acuíferas Totales

De acuerdo a una estimación preliminar, efectuada por el Proyecto Especial AFATER,


1982, el acuífero del valle Alto Piura, tendría una reserva natural de 1 815 MMC de agua
subterránea; un importante porcentaje de este volumen correspondería a sectores acuíferos
adyacentes al valle.

b) Reservas Acuíferas Aprovechables

- Método Geológico

Considerando un abatimiento promedio (H) de 10 m, que concuerda con el promedio de


los abatimientos obtenidos en los pozos del valle Alto Piura, para una superficie horizontal
de 524,7 km2 (extensión del valle) y para un coeficiente de rendimiento específico
promedio (S) de 4% se obtiene según la expresión 1 (método geológico), un volumen
medio de reservas aprovechables (Ra) de 210 MMC.

Ra = A x S x H (1)
Ra = 524,7 x 106 m2 x 0,04 x 10 m
R = 209,88 MMC/año

c) Cálculo de la Recarga

Para verificar la confiabilidad del valor de las reservas aprovechables calculado por el
método geológico, se efectuará el cálculo de la recarga o alimentación al reservorio
acuífero.

Desde el punto de vista hidrológico, el volumen aprovechable de un reservorio acuífero


debe ser como máximo el de su recarga (método hidrológico).

- Recarga Directa

Se origina en los lechos de ríos y canales principales. Para efectuar los cálculos se ha
tomado como coeficientes globales de pérdida por infiltración, aquellos señalados en el
Estudio de Factibilidad del Alto Piura (AFATER, 1979), que son los siguientes:

Río Pusmalca 20%, río Bigote 20%, río Corral del Medio 22%, río La Gallega 20%, río
Yapatera 20%, río Serrán 14%; estos valores han sido obtenidos por el PE-AFATER
(1983) mediante aforos diferenciales.

Aplicando los porcentajes mencionados a los caudales medios de cada uno de los afluentes
principales del río Alto Piura, se obtiene el caudal medio anual de recarga directa, como lo
indica el cuadro siguiente.

ATA-INADE 15
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Chira-Piura
Aspectos Hidrogeológicos

% de
Recarga
Ríos Afluentes Qm m3/s (1) Pérdida por
parcial m3/s
infiltración
Río Huarmaca 1,58 0,20 0,316
Río Pusmalca 1,54 0,20 0,308
Río Bigote 1,31 0,20 0,262
Río Corral del Medio 1,18 0,22 0,259
Río La Gallega 1,22 0,22 0,268
Río Charanal 1,08 0,20 0,216
Río Yapatera 1,04 0,20 0,208

Total 8,950 1,837


3
(1) Qm: caudal medio m /s

No se considera recarga desde el propio lecho del río Piura, debido a su comportamiento
como dren principal, es decir se comporta como una infraestructura de descarga.

En cuanto a la recarga directa correspondiente a los canales principales, no se efectuará un


cálculo separado, sino que esta forma de recarga estará incluida en la recarga a partir de
las áreas agrícolas.

- Recarga Indirecta

Esta forma de recarga se origina a partir de las áreas agrícolas como consecuencia del
riego y de la lluvia. El cálculo de este parámetro, para los diferentes sectores de riego se
indican en el estudio de factibilidad del Alto Piura AFATER, 1979. Los valores obtenidos
se presentan en el siguiente cuadro.

Recarga indirecta
Sector de Riego
(MMC/año)
Serrán 4,360
Bigote 7,839
Corral del Medio 6,744
La Gallega 4,312
Charanal 4,424
Yapatera 9,937
Carrasquillo 14,215
Malacasi 3,407
Total 50,827

ATA-INADE 16
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Chira-Piura
Aspectos Hidrogeológicos

- Recarga por Interconexión Hidráulica

Se refiere a los aportes como sub-flujos, provenientes de las formaciones acuíferas fuera
de los límites del reservorio acuífero.

En el valle Alto Piura se han identificado las siguientes secciones de interconexión


hidráulica y su aporte ha sido calculado mediante la ecuación de Darcy (2)

Q = KiA (2)
Donde:
Q = Flujo a través de la sección de interconexión hidráulica
K = Permeabilidad (m/s)
i = Gradiente hidráulica
A = Sección de interconexión m2

Los valores obtenidos aplicando esta relación son los siguientes:

Río Huarmaca 0,22 m3/s


Río Pusmalca 0,24
Río Bigote 0,12
Río Corral del Medio 0,135
Río Charanal 0,84
Río Yapatera 0,64
Quebrada Sancor 0,30

Total 2,495 m3/s (78,592 MMC/año)

- Recarga Artificial

Esta forma de recarga aun no ha sido desarrollada; sin embargo existen pequeños
reservorios en tierra muy locales que fueron construidos en el período anterior a la
Reforma Agraria; es a partir de estos reservorios que se produce una recarga, pero que
para fines del cálculo de la recarga total es despreciable por su pequeña magnitud.

- Recarga Total

Esta dada por la sumatoria de las recargas directa, indirecta y por interconexión hidráulica.

Recarga Directa : 57,93 MMC/año (1,837 m3/s)


Recarga Indirecta : 50,83 MMC/año (1,611 m3/s)
Recarga por Interconexión Hidráulica : 78,60 MMC/año (2,495m3/s)

Total 187,36 MMC/año (5,943 m3/s)

El valor obtenido representa el 89% del valor calculado mediante el método geológico.
Para los fines del presente estudio se adoptará como volumen el cálculo de la recarga, es
decir 187 MMC/año, (5,9 m3/s).

ATA-INADE 17
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Chira-Piura
Aspectos Hidrogeológicos

2.7.2 VALLE BAJO PIURA

a) Reservas Explotables del Acuífero Libre

Sólo el componente “Recarga indirecta”, es decir aquella que se produce a través de los
campos de cultivo, alcanza una masa anual de 327 MMC/año; valor calculado en base al
requerimiento (551,6 MMC/año) y eficiencia de riego (35%); el 70% de este volumen
retorna nuevamente a la atmósfera debido a la evaporación, el 30% se evacúa mediante el
sistema de drenaje.

Desde el punto de vista de aprovechamiento, el acuífero libre o superficial del Bajo Piura
produciría sin problemas de agotamiento unos 250 MMC/año; sin embargo el factor
limitante es la calidad del agua, lo cual frecuentemente supera los 2 000 uS/cm (20° C),
limitando su aprovechamiento sólo a cultivos muy resistentes a la salinidad, o utilizándose
en combinación con aguas superficiales frescas como las que provienen al transvase de
Chira-Piura.

b) Reservas Explotables Acuífero Confinado

No existen investigaciones precisas para definir el potencial explotable del acuífero


confinado del Bajo Piura. Sin embargo en base a la información obtenida del estudio de
Consorcio SANIPLAN, AMSA y GKW Consult. (1996), se atribuye una extensión de 2
millones de ha; comprende todo el desierto de Sechura; su perímetro se extiende hasta
unos 20 km al Oeste de Paita, 8 km al Este de Sullana, sigue hasta Tambo Grande, Cerro
Vicus, Carretera Panamericana hasta Túcume y continúa al Oeste terminando en el
Océano Pacífico a la altura del paralelo 6°30’.

Asignándole una potencia acuífera de sólo 100 m, y el coeficiente de almacenamiento


encontrado de 1,4 x 10-3, se llega a determinar que las reservas totales alcanzarían a
2 800 MMC; se estima que al menos un 2% de este volumen podría explotarse anualmente
(56 MMC), pero dicha explotación debe ser bien planificada para evitar grandes
depresiones como ocurre actualmente en el área de influencia de la ciudad de Piura. La
recarga de este acuífero no está definida, probablemente en gran parte las aguas son fósiles
o existe una recarga limitada en los límites con las estribaciones andinas; por lo que una
explotación anual de 20 MMC, para satisfacer proyectos industriales y domésticos, puede
ser satisfactoria. La explotación para uso agrícola puede ser costosa.

2.7.3 VALLE DEL CHIRA

El valle del río Chira recibe anualmente 588 MMC de agua para satisfacer sus
requerimientos de riego. Por consiguiente si se tiene en cuenta que la eficiencia de riego es
de sólo 40%, entonces existe una recarga potencial equivalente al 60% del volumen
dotado; lo cual, en términos volumétricos significa 352 MMC/año.

Al igual que en el valle Bajo Piura, donde la napa freática es superficial, el 70% de la
recarga potencial retorna a la atmósfera por evaporación y el 30% se evacúa mediante el
sistema de drenaje. Sin embargo si se impulsara la explotación del acuífero en gran
porcentaje de esta recarga podría aprovecharse como agua subterránea.

ATA-INADE 18
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Chira-Piura
Aspectos Hidrogeológicos

A diferencia del valle Bajo Piura, la calida del agua del acuífero del valle del Chira es
mejor; la presencia de un nivel freático ubicado frecuentemente más allá de los 2 m de
profundidad limita el incremento de la salinización por ascenso capilar.

Desde el punto de vista de aprovechamiento, el acuífero del valle del Chira, produciría, sin
problemas de agotamiento unos 250 MMC/año.

ATA-INADE 19
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Chira-Piura
Aspectos Hidrogeológicos

CAPITULO III

OFERTA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL


PROYECTO CHIRA-PIURA

3.1 RESERVAS APROVECHABLES


En el Proyecto Chira-Piura, existen 4 reservorios acuíferos, que en conjunto ofrecen una
reserva explotable de 743 MMC/año. De estos cuatro, el de mayor explotación es el que
corresponde al valle Alto Piura; en segundo lugar se ubica el acuífero confinado del valle
Bajo Piura; este acuífero viene siendo explotado desde la década del 50 para satisfacer el
uso doméstico de las ciudades de Piura, Catacaos y poblaciones menores del referido
valle. En tercer y cuarto lugar se ubican los acuíferos libres del Bajo Piura y Chira; la
explotación de estos acuíferos es aun limitada debido a la disponibilidad de grandes
volúmenes de aguas superficiales provenientes del Embalse Poechos.

3.1.1 EL RESERVORIO ACUIFERO DEL VALLE ALTO PIURA

Se caracteriza por disponer de una reserva explotable de 187 MMC/año, de la cual unos 60
MMC/año se explotan actualmente. Hasta la década del 70; el acuífero del valle Alto
Piura, proveía una masa anual de 120 MMC/año, que combinado con unos 150 MMC/año
de aguas superficiales provenientes de los afluentes como del propio río Alto Piura,
servían para satisfacer los requerimientos de alrededor de 18 000 ha de cultivo. La
explotación de aguas subterráneas se efectuaba mediante baterías de pozos tubulares,
totalizando un conjunto de 345 pozos. Inventarios recientes ejecutados por INRENA,
indican que el número de pozos habría aumentado a 652; sin embargo de un reciente
reconocimiento efectuado por el Consultor Ing. F. Vásquez (1998), numerosos pozos
tubulares se encontraban abandonados; la principal causa de este abandono se atribuye al
elevado costo de operación y mantenimiento de los motores diesel; el valle, hasta ese año,
aun no disponía de redes eléctricas.

3.1.2 EL RESERVORIO ACUIFERO LIBRE DEL BAJO PIURA

Este acuífero tiene un potencial explotable de 250 MMC/año sin embargo, la limitante
para un aprovechamiento económico de este volumen, sería el relativo elevado contenido
de sales. Sobre este aspecto no se dispone de un estudio específico; los valores antes
señalados 2 mS/cm (20°C) a 5 mS (20°C) corresponden a la napa freática superficial en
contacto con la atmósfera; pero no se conoce la calidad a mayor profundidad (20 °C 40 m)
probablemente es menor.

ATA-INADE 20
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Chira-Piura
Aspectos Hidrogeológicos

Un estudio del Bajo Piura, desarrollado por el Consorcio SANIPLAN, AMSA Consultores
y GKW Consult (1996), señala que la conductividad eléctrica de las aguas subterráneas
varía entre 0,8 mS/cm (20 °C) y 4 mS/cm (20°), naturalmente estas aguas no son
apropiadas para desarrollar cultivos susceptibles; pero si sería posible utilizarlas en un
extenso proyecto de desarrollo forestal en el desierto de Sechura; donde el desarrollo del
algarrobo podría ser una alternativa cultivos como el algodón, alfalfa, espárragos, soportan
con buenos rendimientos estos niveles de salinidad en las aguas. Naturalmente el espacio a
desarrollar es el que se debe investigar y este estará ubicado en las áreas laterales del valle
que corresponden al desierto de Sechura.

3.1.3 EL RESERVORIO ACUIFERO CONFINADO DEL VALLE BAJO PIURA

Se ha señalado que este acuífero es muy extenso, que se extiende desde el valle de Olmos
hasta el valle del Chira y desde los contrafuertes andinos hasta el litoral; por consiguiente
tiene importantes reservas de agua subterránea de buena calidad (700 uS/cm 20 °C) la
limitante de este acuífero es que no se conoce ni el origen ni la magnitud de su recarga;
por consiguiente no se puede proyectar su explotación a gran escala, reservándola sólo
para satisfacer el requerimiento doméstico como ocurre con las ciudades de Piura,
Catacaos y poblados menores del Bajo Piura.

3.14 EL RESERVORIO ACUIFERO DEL VALLE DEL CHIRA

Es otra de las grandes fuentes de aguas subterráneas del Proyecto Chira-Piura; las
evaluaciones señalan que el mencionado acuífero produciría, sin problemas de
agotamiento, 250 MMC/año; sin embargo, las limitantes para usar esta agua son por un
lado la calidad y por otro la ubicación de las áreas de aprovechamiento. En cuanto a
calidad se sabe que las aguas son ligeramente salinas. En comparación con las aguas
subterráneas del Bajo Piura, las del Chira son de mejor calidad; por consiguiente si se
estudia de manera exhaustiva el origen, localización y evolución de la calidad del agua, es
probable que un gran porcentaje del volumen mencionado pueda ser utilizado.

Por otro lado, en cuanto a las áreas donde podría utilizarse, esta agua, sin duda estarían
ubicadas en los sectores laterales al valle, su ubicación dependerá mucho de la
localización de los sectores acuíferos apropiados, de tal manera de que el agua de los
pozos pueda ser orientada sin grandes bombeos hacia las áreas de aprovechamiento.

En el siguiente cuadro se presenta los valores correspondientes a las reservas


aprovechables, explotación total y diferencias aprovechables de las aguas subterráneas en
el ámbito de las cuatro (04) acuíferos mencionados.

ATA-INADE 21
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Chira-Piura
Aspectos Hidrogeológicos

Reservas Explotación Diferencia


Valles
aprovechables actual aprovechable
(acuíferos)
(MMC/año) (MMC/año) (MMC/año)
Alto Piura 187,00 60,00 127,00

Bajo Piura 250,00 - 250,00


(acuífero libre)

Bajo Piura 56,00 20,00 33,00


(acuífero confinado)

El Chira 250,00 10,00 240,00

3.2 ESQUEMA DE APROVECHAMIENTO


3.2.1 VALLE DEL ALTO PIURA

El valle Alto Piura, tiene una extensión aproximada de 30 000 ha; de estas frecuentemente
han sido aprovechadas como máximo hasta 18 000 ha, para lo cual se alcanzó volúmenes
de explotación de aguas subterráneas cercanas a los 120 MMC/año. Por consiguiente se
requiere lograr una explotación óptima del acuífero del Alto Piura, es decir alcanzar los
187 MMC/año.

Actualmente, el uso de la tierra en el valle no supera los 10 000 ha, existiendo fuertes
limitaciones para una segunda campaña; el problema principal radica en que la tecnología
no alcanzó a las aguas subterráneas, es decir no se desarrollaron las redes eléctricas y no
se implementó algún sistema de ayuda para la operación y mantenimiento de las redes de
pozos, los cuales actualmente bordean su vida vital encontrándose mucho de estos
paralizados.

En síntesis, el esquema de desarrollo de las aguas subterráneas en el Alto Piura, deberían


estar orientado a rehabilitar el propio valle hasta alcanzar su tradicional extensión de
18 000 ha de cultivos, lo que implicaría una masa anual de explotación cercana a los 127
MMC/año (4,0 m3/s) que complementaría a los 150 MMC/año de aguas superficiales
correspondientes a recursos propios de la cuenca.

En cuanto a propiciar una ampliación de frontera agrícola en áreas nuevas, fuera de los
límites del valle, esta sería posible ubicando las baterías de pozos dentro del valle. Se
estima que un caudal de 2,0 m3/s (63 MMC/año) podría explotarse para fines de
ampliación; sin embargo conviene señalar que en el valle existen para irrigar hasta 30 000
ha, las cuales son consideradas de primera categoría por su valor agrológico.

Para implementar una explotación anual de 127 MMC/año de aguas subterráneas se


requieren 135 pozos tubulares, de 40 l/s y 50 m de profundidad, funcionando a 18 h/d, 365
d/año; de este conjunto unos 50 pozos podrían ser considerados como rehabilitables y el
resto serían pozos nuevos.

ATA-INADE 22
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Chira-Piura
Aspectos Hidrogeológicos

3.2.2 VALLE DEL BAJO PIURA

En el valle Bajo Piura, existe un potencial explotable de 250 MMC/año (8 m3/s)


correspondiente al acuífero libre lo cual podría lograrse a través de 270 pozos tubulares de
40 l/s de capacidad y de 50 m de profundidad, funcionando a 18 h/d, 365 d/año.

Teniendo en cuenta que actualmente ciertos sectores del acuífero se encuentran con un
elevado contenido de sales; se tendrá que considerar un sistema de evacuación de las
aguas subterráneas bombeadas en una primera fase, hasta que se logre un mejoramiento
por renovación con aguas frescas. Por otro lado los pozos tendrían que concentrarse en los
lugares menos salinos, por consiguiente se requeriría una red de tuberías de conducción y
distribución al resto del área a irrigar.

En cuanto al acuífero confinado, se ha estimado con potencial explotable de 33 MMC/año


(1 m3/s); estas aguas por su buena calidad deben estar destinadas para el uso doméstico,
cuya explotación obedece a estudios específicos; sin embargo para explotar el caudal
mencionado (1 m3/s) se requiere unos 35 pozos de 40 l/s de capacidad, funcionando bajo
un régimen de 18 h/d, 365 d/año.

3.2.3 VALLE DEL CHIRA

El reservorio acuífero del valle del Chira, ofrece un potencial explotable de 240 MMC/año
(7,6 m3/s) de aguas subterráneas, cercano a los 8 m3/s que se proyecta en el valle Bajo
Piura, por lo que se requerirá aproximadamente 250 pozos tubulares de 40 l/s de capacidad
y de 50 m de profundidad, funcionando a 18 h/d, 365 d/año. El caudal a explotarse
implicaría además el correspondiente sistema de conducción hacia las áreas de ampliación,
que estarían ubicadas probablemente adyacentes al valle.

3.3 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD


La explotación del gran potencial de aguas subterráneas en el ámbito del Proyecto Chira-
Piura, requiere de los correspondientes estudios de factibilidad; los cuales por las
características propias de los valles son específicas para cada valle.

3.3.1 VALLE ALTO PIURA

El estudio de factibilidad, para impulsar la explotación de aguas subterráneas en el valle


Alto Piura, debe estar orientado a involucrar varios aspectos:
 El valle posee un historial exitoso como uno de los grandes productores de
algodón, llegándose a explotar más de 120 MMC/año de aguas subterráneas
orientadas mayormente a este cultivo.
 La infraestructura de captación de aguas subterráneas se encuentra obsoleta,
tiene una vida útil que supera los 30 años.
 El valle no dispone aun de las redes eléctricas, indispensables para
implementar sistemas de bombeo eléctricos en toda la extensión del valle.

ATA-INADE 23
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Chira-Piura
Aspectos Hidrogeológicos

 En los últimos años de la década del 80 se propició la parcelación del sistema


cooperativo, de tal manera que algunas parcelas han sido beneficiadas con los
pozos y otras no, lo que ha permitido desventajas en la disponibilidad del agua.
 En los últimos años, como consecuencia de lo anterior, han surgido los agentes
encargados de aprovisionar agua para la agricultura, ellos disponen de equipos
que los ubican en los pozos existentes y aprovisionan agua a un precio
aceptable.
 El costo del agua subterránea en el Alto Piura, calculado sobre la base de un
conjunto de pozos tubulares perforados (nuevos) y rehabilitados (viejos)
ascendió a US$ 0,028 /m3; sin embargo, se señala que si este m3 de agua debe
ser vendido para uso agrícola, se tiene que considerar otros agentes como son,
gastos administrativos 10%, utilidad 15%, IGV 15% con lo cual el costo por
m3 alcanzaría a US$ 0,04/m3. Este precio podría aun ser mayor en el caso que
el agua tenga que ser transvasada desde el valle hacia sectores adyacentes
donde estarían localizadas las áreas de ampliación.
 El estudio de factibilidad debe involucrar el riego a presión, indispensable para
economizar el agua subterránea explotada.

3.3.2 VALLE BAJO PIURA Y CHIRA

La explotación de las aguas subterráneas en estos dos valles implicará necesariamente


pozos tubulares y probablemente galerías filtrantes; estos últimos se sugieren teniendo en
cuenta que los acuíferos en grandes sectores son muy ricos pero de pequeño espesor; en
estos casos, las galerías filtrantes horizontales resultarían apropiadas.

En cuanto a los pozos tubulares, se estima que la profundidad más frecuente sería de 40 m,
18 pulgadas de diámetro, equipados con electro bombas o bombas turbina vertical.

Los Términos de Referencia que se adjunta en el Anexo A, incluyen pozos a rehabilitar;


este aspecto puede excluirse si durante el diagnóstico se determinara que no existen pozos
a rehabilitar. También puede presentarse el caso de que el estudio se circunscriba a un
sector del acuífero, en este caso la factibilidad debe estar orientada preferentemente a
determinar la potencialidad del acuífero, para lo cual se deberá considerar siempre la
ejecución de pozos exploratorios con el fin de establecer de manera fehaciente el
rendimiento del acuífero

ATA-INADE 24
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Chira-Piura
Aspectos Hidrogeológicos

ATA-INADE 25
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Chira-Piura
Aspectos Hidrogeológicos

CAPITULO IV

COSTOS DE INFRAESTRUCTURA DE
CAPTACION DE AGUAS SUBTERRANEAS

4.1 CALCULO DE COSTOS


Con la finalidad de disponer de una primera aportación sobre el monto de inversión para
explotar las aguas subterráneas en los valles del Alto Piura y Chira, se presentan valores
correspondientes a una estimación efectuado por el Ing. F. Vásquez (Setiembre 2000) para
el Proyecto Jequetepeque. Ver cuadro adjunto.

INVERSION REQUERIDA PARA EL DESARROLLO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS


EN EL ALTO PIURA

Descripción Cantidad US$/pozo Total US$

Pozos tubulares 135 35 000 4 725 000

Equipamiento
(Electrificación mediana
tensión y caseta ) 135 33 000 4 455 000

Costos indirectos y contingencias 30% 2 754 000


COSTO TOTAL 11 934 000
Costo unitario por pozo equipado 88 400

La inversión necesaria para el desarrollo de las aguas subterráneas en el Alto Piura (127
MMC/año) alcanzaría aproximadamente a US$ 11 934 000 y el costo unitario por pozo
sería US$ 88 400.

Para la explotación de 240 MMC/año (7,6 m3/s) en el Valle del Chira; considerando como
referencia el mismo costo unitario por pozo equipado correspondiente al Alto Piura, se
tendría el siguiente monto:

La inversión necesaria para el aprovechamiento de las aguas subterráneas en el Bajo Piura


(33 MMC), sería del orden de US$ 3 094 000 (Al mismo precio unitario referencial del
Alto Piura).

ATA-INADE 26
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Chira-Piura
Aspectos Hidrogeológicos

INVERSION REQUERIDA PARA EL DESARROLLLO DE LAS AGUAS EN EL


VALLE DEL CHIRA

Descripción Cantidad US$/pozo Total US$

Pozos tubulares 250 35 000 8 750 000

Equipamiento
(motor, bomba,
electrificación y caseta ) 250 33 000 8 250 000

Sub Total 17 000 000


Costos indirectos y contingencias 30% 5 100 000
COSTO TOTAL 22 100 000
Costo unitario por pozo equipado 88 400

ATA-INADE 27
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Chira-Piura
Aspectos Hidrogeológicos

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES
 La explotación actual de las aguas subterráneas en el ámbito del Proyecto
Chira –Piura es de 90 MMC/año, de las cuales 10 MMC, corresponden al valle
de Chira, 60 MMC/año al valle del Alto Piura y 20 MMC/año al acuífero
confinado del valle Bajo Piura. El acuífero libre del Bajo Piura no se explota
por contener alto grado de salinidad.
 El potencial explotable proyectado alcanza a 400 MMC/año, correspondiendo
240 MMC/año al valle Chira, 127 MMC/año al valle del Alto Piura y
33MMC/año al acuífero confinado del valle Bajo Piura. No se considera los
250 MMC/año del acuífero libre (Bajo Piura) por ser inapropiadas para la
agricultura por su alto grado de salinidad.
 La inversión requerida para cubrir los costos de la infraestructura necesaria
para impulsar el desarrollo de las aguas subterráneas en el ámbito del Proyecto
Chira-Piura alcanzaría a US$ 37 128 000, de los cuales US$ 11 934 000
corresponde al valle Alto Piura $ 3 094 000 en el Bajo Piura y US$ 22 100 000
al valle del Chira.
 El costo unitario por pozo, incluyendo el equipo de bombeo y electrificación
sería de US$ 88 400.

 Si toda el agua es utilizada con fines de riego (tecnificado) se podría atender


hasta 40 000 ha.

5.2 RECOMENDACIONES
 Una de las condiciones para el desarrollo de las aguas subterráneas es que
éstas se encuentren necesarias al momento de hacer el balance hídrico
“Demanda-Disponibilidad”, ello justificaría el diseño de la infraestructura y el
estudio de Factibilidad Técnico-Económica.
 La simulación hidrológica que servirá para definir la magnitud óptima de las
obras, debe incluir la simulación de la operación de los reservorios acuíferos,
considerándolos como fuente de entrada del modelo. Estas simulaciones deben
incluir la posición óptima de la profundidad de los niveles freáticos.
 El número de pozos señalados en este Informe constituyen sólo una primera
aproximación, estos deben ser definidos a través de estudios de factibilidad

ATA-INADE 28
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Chira-Piura
Aspectos Hidrogeológicos

técnico-económico y diseño definitivos simultánea con la perforación y


equipamiento de los pozos de explotación de aguas subterráneas.
 Secuencia de la fase diseño definitivo - Exploración – Equipamiento
- Preparación de las especificaciones técnicas para el estudio hidrogeológico
definitivo en las áreas de interés.
- Elaboración del estigio hidrogeológico y diseño definitivo.
- Preparación de las especificaciones técnicas para la perforación de los
pozos exploratorios y de explotación.
- Perforación de los pozos exploratorios-de explotación.
- Toma de muestras de los terrenos atravesados por la perforación y análisis
litológico y granulométrico.
- Realización de disgrafía (registros eléctricos y rayos gama), para establecer
el diseño definitivo de la columna de producción para cada pozo.
- Toma de muestras de agua y análisis físico-químicos completos.
- Desarrollo del pozo.
- Prueba de aforo para determinar el caudal óptimo de producción del pozo y
definir la potencia del equipo de bombeo a utilizar.
- Prueba de acuífero.
- Prueba de verticalidad y alineamiento en los pozos.
- Acabado final.
- Reportes técnicos periódicos de los avances de las perforaciones de pozo e
informe final de los resultados de la perforación de cada pozo.

 Es necesario optimizar las redes de monitoreo de las aguas subterráneas, con la


finalidad de disponer de información adecuada para los estudios de
factibilidad.
 El monitoreo debe comprender los siguientes parámetros: profundidades de
niveles estáticos y niveles dinámicos en pozos en actual producción, caudales
de producción, calidad físico-químico del agua y parámetros hidrodinámicos
del acuífero de ser posible.

ATA-INADE 29
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Chira-Piura
Aspectos Hidrogeológicos

CAPITULO VI

PLANOS

C-08 Hidrogeológico

V-12A Isosalinidad Máxima Recarga – Valles Piura

V-12B Isosalinidad Mínima Recarga – Valles Piura

V-12C Isoprofundidad Máxima Recarga – Valle Chira - Piura

V-12D Isoprofundidad Mínima Recarga – Valle Chira - Piura

ATA-INADE 30
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas del Proyecto Chira-Piura
Aspectos Hidrogeológicos

ATA-INADE 31

S-ar putea să vă placă și