Sunteți pe pagina 1din 23

NOMBRE:

Edwin Nuñez

MATRICULA:

201810313@p.uapa.edu.do

ASIGNATURA:

Filosofía General

TEMA:

Trabajo Final

Facilitador(a):

Amalio Alcéquiez

Santiago, República Dominicana

14 de marzo de 2019
Introducción

Al comenzar el tema antes de entrar a establecer el significado del término


racionalismo, vamos a proceder a determinar el origen etimológico del mismo.
Así, podemos decir que se trata de una palabra que deriva del latín, ya que
parte de la palabra “ratio”, que puede traducirse como “razón”.
Racionalismo Empirismo

Es una teoría basada en la Es una teoría basada en la


afirmación de que la razón es la alegación de que la experiencia
Qué es fuente del conocimiento humano. es la fuente del conocimiento.

Intuición Creen en la intuición. No creen.

Los individuos tienen Los individuos no tienen


Ideas innatas conocimientos innatos. conocimientos innatos.

De dónde viene el El conocimiento se basa en el uso El conocimiento se basa en la


conocimiento de la razón y la lógica. experiencia y la experimentación.

Deducción, conocimiento innato y Inducción y experiencias


Principios clave razón. sensoriales.

John Locke, George


Platón, René Descartes, Gottfried Berkeley, David Hume y
Teóricos Leibniz y Noam Chomsky. Niezsche.
La disputa entre racionalismo y empirismo ocurre en la epistemología, la rama de la filosofía
dedicada al estudio de la naturaleza, fuentes y límites del conocimiento.

Los racionalistas afirman que nuestro conocimiento es adquirido por la razón y los
conocimientos innatos. Por otra parte, los empiristas afirman que la experiencia sensorial es
la fuente de todas nuestras ideas y conocimientos.

¿Qué es racionalismo?

El racionalismo cree que existe un conocimiento innato, y que podemos llegar a la verdad
sólo por el ejercicio de nuestra razón, antes incluso de la experiencia sensorial.

Un ejemplo de ello sería la matemática, donde no necesitamos confiar en nuestros sentidos


para establecer que 2+2=4. El conocimiento innato sería una forma superior de
conocimiento, que nos da acceso a una verdad más sustancial, que trasciende el mundo
cotidiano.

El racionalismo cree en tres caminos por donde los humanos pueden llegar al conocimiento:

Deducción

La deducción es la aplicación de principios concretos para sacar una conclusión. Los


principios matemáticos son un ejemplo de deducción, como, por ejemplo, encontrar el
metraje cuadrado de una habitación siempre se hace de la misma manera, multiplicando la
anchura y la longitud.

Ideas innatas

Es el concepto de que nacemos con verdades fundamentales o experiencias que traemos de


otras vidas. Este pensamiento puede explicar por qué algunas personas poseen mucho más
talento en algunas cosas que otras, aunque ellas hayan recibido exactamente la misma
enseñanza sobre el tema.
Razón

La razón utiliza la lógica para determinar una conclusión, pudiendo utilizar varios métodos
para ello, pues el objetivo es encontrar la verdad, y no el método utilizado.

¿Qué es empirismo?

El empirismo es una escuela de filosofía que afirma que la realidad y el conocimiento derivan
de la experiencia sensorial. El único tipo de conocimiento que importa para el empirista es
aquel que puede ser formalmente medido o verificado.

El empirismo trabaja ciertos principios clave para explicar de dónde viene el conocimiento
humano:

Experiencia sensorial

Los empiristas creen que nuestras ideas vienen únicamente de la experiencia sensorial.
Estas ideas pueden ser simples o complejas, y hacen uso de nuestros cinco sentidos: tacto,
paladar, olfato, audición y visión.

Las ideas simples son aquellas que sólo usan uno de los cinco sentidos para establecer la
percepción, como, por ejemplo, saber que el azúcar es dulce.

Las ideas complejas usan más de uno de los cinco sentidos para obtener una percepción
más detallada, como, por ejemplo, saber que el azúcar, además de dulce, es blanca y
granulada.

Inducción

La inducción es el principio más crucial para el empirismo, semejante a la razón para los
racionalistas. La inducción es la creencia de que pocas cosas pueden ser concluyentes,
especialmente sin experiencia.
Explique por qué se dice que la filosofía es un modo de saber racionar peculiar

Filosofía

TEMA 1: LA FILOSOFIA

1. EL ORIGEN DE LA FILOSOFIA

Filosofía!palabra griega que significa amigo (filos) de la sabiduría (sofía).

El saber filosófico es racional, sistemático y critico.

La filosofía aparece en Jonia, siglo VI a.C., cuando el ser humano observa lo que le rodea y
se convence de que existe una explicación de todo ello.

1.1. El conocimiento mitológico.

Este tipo de narraciones dieron a los pueblos las primeras explicaciones y descripciones del
mundo.

Rasgos de los mitos:

-Recurren a personajes legendarios. (Dioses y héroes del olimpo...)

-Son relatos imaginativos o fantásticos. Se basan en la observación de la naturaleza pero


sus explicaciones no eras racionales. Por ejemplo, el cambio de estación se atribuía a los
estados de ánimo de Deméter.

-El autor del mito es siempre desconocido y colectivo.

-Poseen un carácter tradicional y acrílico. Se transmiten de padrea a hijos.

1.2. El paso del mito al logos

La filosofía surge en el siglo VI a.C. con los pensadores de la escuela de Mileto, y suele
caracterizarse con la expresión “el paso del mito al logos”.
Esta expresión se refiere al abandono gradual del Mito y su sustitución por el logos (en
griego logos=razon), es decir, la aparición del pensamiento racional y reflexivo.

El ser humano se acerca a la naturaleza buscando explicaciones de lo que ocurre.

MITO LOGOS
Imaginativa y fantástica Racional
Basada en las Basada en causas natura
vicisitudes de dioses y extraídas de la experiencia
Tipo de explicación héroes observación
Concepción del mundo Tradicional Critica
Orden permanente en
Caótico y arbitrario
mundo

2. ESPECIALIDAD DEL SABER FILOSOFICO

2.1. ¿Qué es la filosofía?

Todavía no se ha encontrado una respuesta única y satisfactoria a lo que es la filosofía. Sin


embargo, hay algo que caracteriza a la filosofía, su carácter racional, sistemático y critico:

-Racional: porque se basa en argumentaciones lógicas, en observaciones de la experiencia.


La filosofía trata de descubrir por que las cosas son precisamente así, y para ello se basa en
demostraciones y reflexiones lógicas.

-Sistemático: ya que exige que todas sus afirmaciones estén relacionas; de forma que la
explicación de cuestiones particulares se base en la de aspectos generales.

-Critico: pues no se admite nada sin un examen racional previo, y cualquier conocimiento
deber ser revisado y rechazado si se encuentran razones para ello.
2.2. Filosofía y ciencia

Tales de Mileto es considerado el primer filosofo y el primer científico.

Durante muchos siglos no hubo distinción entre filosofía y ciencia pues en ambos casos son
saberes racionales y sistemáticos y comparten el mismo objeto de estudio.

Pero con el nacimiento de la ciencia moderna se produce un alejamiento entre filosofía y


ciencia. Hoy en día la relación entre filosofía y ciencia sigue siendo muy estrecha.

2.3. Filosofía y religión

& Coincidencias entre la filosofía y la religión:

-Intereses similares! comparten inquietudes y problemas (la existencia de Dios, el sentido de


la vida...)

-Dimensión practica!Pretenden enseñarnos a llevar una buena vida.

& Diferencias:

%Tipo de saber:

-Filosofía! forma de saber racional y critica.

-Religión! forma de saber basada en la fe.

2.4. Ramas de la filosofía

Con el paso del tiempo, la filosofia se ha ido especializando y dividiendo en distintas ramas.
Las principales ramas son:

-Metafísica: se ocupa del ser, es decir, de las propiedades de todo lo que existe.

-Lógica: se ocupa de los razonamientos expresados lingüísticamente.


-Epistemología: se ocupa de analizar en que consiste el conocimiento.

-Ética: esta rama tiene como objeto los códigos morales.

-Estética: esta rama se interesa por el arte y la belleza en general.

3. LA FILOSOFIA Y SU HISTORIA

3.1. Grandes periodos de la historia de la filosofía

 Filosofía antigua:

Desde el inicio de la filosofía (siglo VI a.C.) hasta el siglo III d.C.

Son 9 siglos de intensa actividad filosófica, pues emergen la mayora de las preguntas de la
reflexión filosófica.

Destacan algunos filósofos como Tales de Mileto, Sócrates, Platón, Aristóteles, Epicuro,...

 Filosofía Medieval

Una de las cuestiones que se abarcaron en este largo periodo de la filosofía fue la relación
entre fe y razón.

Unas de las cuestiones más debatidas fueron: ¿fe y razón son compatibles? ¿nos acercan
de la misma forma a la verdad?

Destacan las respuestas de:

-San Agustín: reconoce y valora la razón, sigue supeditándola a la guía de la fe.

-Santo Tomas: tanto la fe como la razón están preparadas para alcanzar la misma verdad.

 Filosofía Moderna
La filosofía moderna surge con el humanismo. En esta época se produce también la
revolución científica. La filosofía adquiere un interés epistemológico. Destacan el
racionalismo y el empirismo.

 Filosofía Contemporánea

La filosofía contemporánea se caracteriza por su talante crítico y su actitud de denuncia y


sospecha.

4. SENTIDO Y NECESIDAD DE LA FILOSOFIA

4.1. El escándalo de la filosofía

Algunas de las críticas que se han hecho a la filosofía han sido:

-La falta de acuerdo, puesto que las preguntas que se plantan no parecen llegar a resultados
positivos como la ciencia, si no que estos problemas quedan abiertos y sin solución
definitiva.

-Su carácter residual, la filosofía con el tiempo fue dividiéndose en actuales ciencia
específica. Algunos pensadores cree que lo que todavía hoy forma parte de la filosofía se
independizara formando nuevas ciencias.

-La futilidad de sus problemas, para algunos pensadores, los problemas filosóficos no tienen
importancia pues no aportan nada a la vida práctica o la ciencia.

-Su hermetismo, emplea una terminología especializada y aunque crea interés en el hombre
parece imposible darle una solución satisfactoria.

4.2. Vigencia de la actitud filosófica

Características de la actitud filosófica:

-Problematizadora: La filosofía, más que resolver los problemas, los plantea de una forma
peculiar.
-Universalista e Interdisciplinaria: Trata de abarcar toda la realidad. Además establece
uniones entre las distintas ciencias.

-Critica: Supone una investigación radical, cuestiona todo lo que tiene alguna pretensión de
conocimiento.

-Clarificadora: su objetivo es liberador, pues muchos problemas nos atrapan sin ver la forma
de resolverlos. La filosofía nos ayuda a resolverlos.

-Practica: Su interés es orientarnos en la vida.

TEMA 2: CONOCIMIENTO Y VERDAD

1. EL CONOCIMIENTO

1.1. La epistemología

La epistemología es una rama filosófica que se encarga de analizar en que consiste el


conocimiento. El interés por el conocimiento ha sido constante a lo largo de la historia. A
partir del siglo XVII, la epistemología pasó a ser el centro de la reflexión filosófica, debido a:

- La importancia de las ciencias naturales.

- La conciencia de su dimensión básica.

1.2. El concepto de conocimiento.

En filosofía utilizamos el conocimiento como sinónimo de saber. Para aproximarnos a su


definición lo comparamos con conceptos afines, como opinión y creencia.

- Opinión!es una apreciación subjetiva, de la que no estamos seguros y no podemos


justificar.

- Creencia!es una apreciación subjetiva, de la que no estamos seguros pero no podemos


justificar. Dos tipos:
% Uso dubitativo: Expresa que no estamos seguros de la verdad de lo que afirmamos.

% Uso asertivo: Expresa que estamos seguros de algo aunque no tengamos suficientes
pruebas para demostrarlo.

-Conocimiento!es una apreciación objetiva, de la que tenemos seguridad y además


podemos justificar. Dos tipos:

% Conocimiento teórico

% Conocimiento practico

Objetivo Justificable Seguridad


Opinión - - -
Creencia - - +
Conocimiento + + +

1.3. Conocimiento teórico.

El conocimiento teórico es una contemplación desinteresada de la Naturaleza, en la que


descubrimos como es la realidad y entendemos porque es así.

El conocimiento teórico ha de describir la realidad y explicarla. Primero tendremos que saber


que es lo que ocurre, luego descubrimos por que ocurre y que causas producen los
acontecimientos. Gracias a esto se puede predecir la realidad futura.

2. LENGUAJE Y CONOCIMIENTO.

El conocimiento seria imposible sin el lenguaje, pues nos permite adquirir, almacenar y
transmitir nuestro saber.

2.1. Características del lenguaje.


- Es arbitrario o convencional! Una palabra no nos da pistas de cual es su significado. Por
eso en lenguas diferentes exciten distintos términos para expresar el mismo concepto.

- Es articulado y creativo! Con 24 fonemas formamos todos los mensajes. Esta articulación
garantiza su creatividad.

2.2. Lenguaje, pensamiento y realidad.

La relación entre lenguaje, pensamiento y realidad es indiscutible.

- Significante! Sucesión de fonemas (ámbito lingüístico) “casa”

- Significado! Idea o concepto asociado a un significante (ámbito del pensamiento) “como yo


me imagino la casa”

- Referente!objeto, cualidad, proceso... al que nos referimos (ámbito de la realidad)”la casa


en la realidad”

2.3. El conocimiento proposicional

Una proposición es una oración declarativa que afirma o niega algo.”El Ebro pasa por
Zaragoza”. Hay dos tipos:

- Proposiciones empíricas: afirman o niegan algo acerca del mundo y tienen contenido
empírico que puede contrastar con la experiencia. “el tabaco produce cáncer”

- Proposiciones formales: no dicen nada acerca del mundo ni tienen contenido empírico.
Dicen acerca de las relaciones entre símbolos. “3 elevado al cuadrado es 9”.

Una proposición a de ser verdadera y justificable.

3. EL PROBLEMA DE LA VERDAD

Hay dos tipos de verdad: verdad de hechos y verdad de proposiciones.

3.1. Verdad de hechos.


La verdad de hechos es la que se da en la realidad independientemente de que se diga algo
de ella o no. Es lo que parece ser y se contrapone a las apariencias engañosas.

3.2. Verdad de proposiciones.

La verdad no solo se atribuye a la realidad, sino sobre todo, a las afirmaciones que hacemos
acerca de ella.

Verdad! Propiedad que pueden tener nuestras preposiciones.

Dos clases de verdad:

 Verdad de las proposiciones empíricas

Varias teorías:

- La verdad como correspondencia. (Aristóteles)

Considera que una proposición es verdadera cuando hay una adecuación entre lo que la
preoposición expresa y la realidad a la que se refiere.

- La verdad como coherencia. (Hegel)

Considera que una proposición es verdadera si no entra en contradicción con el resto de las
proposiciones aceptadas.

- La verdad como éxito. (James)

Una proposición es verdadera cuando es útil y por tanto, conduce al éxito.

Verdadera!si sus resultados son positivos


Proposición
Falsa!consecuencias son negativas
 Verdad de las proposiciones formales.
En las proposiciones formales, el único sentido que puede tener la verdad es como
coherencia.

3.3. Criterio para reconocer la verdad

 La evidencia.

Proviene del latin videre (ver)

Un conocimiento es evidente cuando produce una certeza que nos impide dudar de su
verdad.

Aunque no se puede probar, su verdad se presenta de forma directa e indudable.

- Insuficiencia de este criterio

Este sentimiento de certeza y seguridad que acompaña a la evidencia es algo subjetivo. Nos
hace rechazar la suficiencia de la evidencia como criterio de verdad.

 La intersubjetividad

Consiste en que nuestras creencias han de ser aceptables para cualquier sujeto racional.

El conocimiento es objetivo, ya que no es algo privado, sino que requiere el consenso de la


comunidad.

- Insuficiencia de este criterio

No es garantía suficiente de verdad.

Lo admitido por todo el mundo no tiene porque ser indudablemente verdadero.


4. LOS LÍMITES DE CONOCIMIENTO

4.1. Actitudes ante la posibilidad de conocimiento

Son varias:

 El dogmatismo

Posición filosófica según la cual podemos adquirir conocimiento seguro y universal, y tener
absoluta certeza de ello. (Descartes)

 El escepticismo

Posición opuesta al dogmatismo.

-Escepticismo moderado!duda de que sea posible un conocimiento firme y seguro.

-Escepticismo radical!niega que sea posible tal conocimiento.

(Pirrón)

 El criticismo

Postura intermedia entre dogmatismo y escepticismo. El conocimiento es posible, pero no es


incuestionable y definitivo. (Kant)

 El relativismo.

Niega la existencia de una verdad absoluta. Rechaza la pretensión de un conocimiento


objetivo y universal y considera que solo existen opiniones particulares y validas en un
determinado contexto social, cultural e histórico. (Sofistas)

 El perspectivismo

No niega la posibilidad teórica de una verdad absoluta. Todas las perspectivas son
verdaderas, y la reunión de todas ellas seria la verdad absoluta. (Ortega y Gasset)
4.2. La conquista de la verdad como tarea permanente

La conquista de la verdad supone un esfuerzo continuo en una doble dirección:

- Individualmente! Somos responsables de luchar contra nuestra ignorancia e intentar


ampliar nuestros conocimientos.

- Colectivamente! Defender y reconocer la educación como un derecho universal y


fundamental.

TEMA 3: EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

1. ORIGEN Y CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS

1.1. El origen de la ciencia.

La ciencia y la filosofia surgieron de una misma actitud critica e indagadora frente a la


realidad y, en un principio, eran disciplinas indistinguibles.

La ciencia se independizo de la filosofia en la Revolucion Cientifica (s. XVI y XVII)

-Protagonistas! Kepler / Copernico / Galileo / Newton.

Galileo Galilei fue el primer científico moderno.

Características:

-Experimentación: algunas de sus hipótesis solo podía contrastarla creando una situación
ideal.

Fue el primero en usar instrumentos (telescopio).

-Mate matización: pieza angular de la nueva ciencia.

¿EN QUÉ CONSISTE EL SABER FILOSÓFICO?


La filosofía es una actividad que consiste en reflexionar sobre conceptos e ideas, cuyo
significado normalmente se da por descontado. El filósofo defiende o crítica una tesis
mediante argumentos o razonamientos. Los primeros filósofos aparecieron en Grecia en el
siglo VI a.C 2.500 años de práctica filosófica. El término filosofía proviene del griego y
significa “amor a la sabiduría”. Y más que un conocimiento del mundo es una actitud que se
inicia en el momento en que se asume la ignorancia sobre una cuestión. Aristóteles afirma
que nace de la admiración por el mundo y el reconocimiento de la propia ignorancia. La
actitud interrogativa es además una actitud crítica porque supone no aceptar afirmaciones de
forma dogmática.

EXPLIQUE LA RELACIÓN Y DIFERENCIA ENTRE GNOSEOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA.

Rama de Ia filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean Ia teoría del
conocimiento. La epistemología se ocupa de Ia definición dei saber y de los conceptos
relacionados, de Ias fuentes. los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el
que cada uno resulta cierto; así como Ia relación exacta entre el que conoce y el objeto
conocido. Es el estudio de Ia producción y validación del conocimiento científico. Se ocupa
de problemas tales como Ias circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan
a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida. Por ejemplo, Ia
pregunta metauisica de si existe una realidad objetiva que pueda ser estudiada por Ia
ciencia, o si se trata de una ilusión de los sentidos, es de interés en Ia filosofía de a ciencia,
pero muchos epistemólogos asumen que sí existe, o bien consideran que su respuesta
afirmativa o negativa es indiferente para Ia existencia de métodos de obtención de
conocimiento o de criterios de validación de los mismos.

GNOSEOLOGÍA

También llamada teoría del conocimiento, es una rama de Ia filosofía que estudia Ia
naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento. La gnoseología no estudia los
conocimientos particulares, como pueden ser el conocimiento de Ia física, de Ia matemática
o de nuestros alrededores inmediatos, sino el conocimiento en general, aunque puede
hablar sobre los limites y el fundamento de otros conocimientos particulares. El conocimiento
en cuanto problema es uno de los centrales de Ia filosofia y su consideración se inicia ya con
Ia filosofía misma. Es obvio que otras disciplinas también se ocupan dei conocimiento, pero
desde otros puntos de vista. La psicología lo hace encarando los aspectos de Ia vida mental
que en el conocer están implícitos. La lógica también se ocupa, pero sus miras están
puestas en Ia corrección o incorrección dei pensar, a través del manejo de los conceptos,
juicios y razonamientos.

ENSAYO SOBRE FILOSOFÍA MEDIEVAL, REFORMA PROTESTANTE Y EL


RENACIMIENTO POLÍTICO POR "ALEJANDRO PEREZ"
Filosofía medieval

A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su reflexión
en torno a la determinación del objeto, la filosofia medieval centrará su interés en Dios. La
filosofía helenística había dado una orientación práctica al saber, dirigiéndolo hacia la
felicidad del hombre. Es el caso del estoicismo y del epicureísmo, que habían colocado a la
ética en el vértice del saber. A lo largo de los primeros siglos de nuestra era, la progresiva
expansión del cristianismo y otras religiones mistéricas irá provocando la aparición de otros
modelos de felicidad o "salvación individual", que competirán con los modelos filosóficos.
Frente a la inicial hostilidad hacia la filosofía manifestada por algunos de los primeros padres
apologistas cristianos, sus continuadores encontrarán en la filosofía, especialmente a partir
del desarrollo del neoplatonismo de Plotino, un instrumento útil, no sólo para combatir otras
religiones o sistemas filosóficos, sino también para comprender, o intentar comprender, los
misterios revelados. Surge de ahí una asociación entre filosofía y cristianismo o, más en
general, entre filosofía y religión, que pondrá las bases de la futura filosofía medieval, entre
los cristianos, los musulmanes y los judíos. El tema fundamental de reflexión pasará a ser la
divinidad, quedando subordinada la comprensión e interpretación del mundo, del hombre, de
la sociedad, etc. al conocimiento que se pueda obtener de lo divino. La fe, que suministra las
creencias a las que no se puede renunciar, tratará de entrar en diálogo con la razón. La
inicial sumisión de la razón exigida por la fe, dejará paso a una mayor autonomía
propugnada, entre otros, por Santo Tomás de Aquino, que conducirá, tras la crisis de la
Escolástica, a la reclamación de la independencia de la razón con la que se iniciará la
filosofía moderna.
El libro hace una pregunta que dice: ¿existe o no existe Dios? Yo considero que esta
pregunta tiene varias contradicciones como se muestra en estos dos puntos.

a) Si existiese dios, no existiría ningún mal. Pero el mal se da en el mundo. Por lo tanto, dios
no existe.

b) Parece que todo lo que existe en el mundo, y supuesto que dios no existe, encuentra su
razón de ser en otros principios; pues lo que es natural encuentra su principio en la
naturaleza; lo que es intencionado lo encuentra en la razón y voluntad humana. Así, pues,
no hay necesidad de alguna de acudir a la existencia de dios.

Reforma protestante.

Reforma Protestante es el movimiento que surgió en el siglo XVI y que impulsó un cambio
profundo en la Iglesia católica. Los protestantes se oponían al dominio del Papa sobre toda
la comunidad cristiana y buscaban que la Iglesia retomara las raíces del primer cristianismo.

La Reforma Protestante fue impulsada por diversos religiosos, políticos e intelectuales,


teniendo como líder al sacerdote Martín Lutero, quien interpretó las que Lutero rechazase
el sistema de sacramentos de la Iglesia católica de la época, que incluía la venta de
indulgencias. Para Lutero, el Evangelio debía predicarse libremente y no ser objeto de
comercialización.

Cabe mencionar que esta revolución interna llevó una gran crisis dentro de la Iglesia; los
reformistas criticaban la corrupción dentro de la institución y la falta de piedad religiosa. Un
hecho que fue decisivo para el alzamiento de los protestantes fue la venta de indulgencias
por parte de la Iglesia para financiar la edificación de la Basílica de San Pedro en la
provincia de Roma.

Considero que Lutero hizo bien en esta reforma en la que el participo ya que llevo a que no
vendieran indulgencias así la iglesia no podía tener tantos ingresos es ahí donde marca el
inicio de la era moderna.
Renacimiento político.

En este tema sobre sale Nicolás de Maquiavelo, donde su tema clave es el poder, el cómo
conseguirlo, y el cómo mantenerlo. El hombre se mueve por poder.

Se refiere fundamentalmente al poder político. Para desarrollar el poder hay que obtener la
virtú (lejos de la virtud cristiana). Él decía que la virtú consistía en ser astuto como un zorro y
fuerte como un león.

A Maquiavelo no le interesa la moral, le interesa lo concerniente a la política. Por primera


vez se separa política y ética. Quien al darse cuenta que son totalmente diferentes, las
separa; mediante la ética no se puede hacer política, ya que se pueden perder.

Respecto a las formas de gobierno, Maquiavelo considera la República como la mejor forma
de gobierno posible, lo que parece difícilmente conciliable con su doctrina del despotismo
político anteriormente expuesta. No obstante, el despotismo estaría justificado sólo como
paso previo a la ordenación del Estado sobre el que se establecería la República. El
despotismo político sería entonces un mal menor que conllevaría la posibilidad de establecer
un gobierno republicano, es decir, un gobierno de la mayoría. El gobernante es bueno, es
decir, justificable, por su eficacia, no por sus connotaciones ético-religiosas. No se trata de
describir estados ideales, sino de gobernar estados reales. En definitiva, la "modernidad" de
Maquiavelo parece radicar en el énfasis que puso en el Estado como un cuerpo soberano
que mantiene su vigor y unidad mediante una política de fuerza, aunque no elaboró ninguna
teoría sistemática e ni se preocupó tampoco nunca de hacerlo.
Conclusión
Al concluir corriente filosófica europea que considera que la cuestión fundamental en el ser
es la existencia, en cuanto existencia humana, y no la esencia, y que respecto al
conocimiento es más importante la vivencia subjetiva que la objetividad.

En los días en que un helado costaba mucho menos, un niño de 10 años entró en un
establecimiento y se sentó a una mesa.

La mesera puso un vaso de agua en frente de el.

- ¿Cuánto cuesta un helado de chocolate con cacahuates? preguntó el niño.

- Cincuenta centavos, respondió la mesera.

El niño saco su mano de su bolsillo y examinó un número de monedas.

- ¿Cuánto cuesta un helado solo?, volvió a preguntar.

(En ese momento habían algunas personas que estaban esperando por una mesa y la
mesera ya estaba un poco impaciente).

- Treinta y cinco centavos, dijo ella bruscamente.

El niño volvió a contar las monedas.

- Quiero el helado solo, dijo el niño.

La mesera le trajo el helado, puso la cuenta en la mesa y se fue.

El niño terminó el helado, pagó en la caja y se fue.


Cuando la mesera volvió, ella empezó a limpiar la mesa y entonces le costo tragar saliva con
lo que vió...

Allí, puesto ordenadamente junto al plato vacío, habían veinticinco centavos... Su propina!

El consejo de la historia:

¡Jamás juzgues a alguien solo por las apariencias! y ¡siempre considera que aquellos a
quienes sirves, pueden darte una sorpresa!

S-ar putea să vă placă și