Sunteți pe pagina 1din 42

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS


LLANOS CENTRALES RÓMULO GALLEGOS
ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE PROSECUCION DE ESTUDIOS
DE TSU A LICENCIADOS EN ENFERMERIA
AULA MÓVIL EL TIGRE

SIGNIFICADO QUE OTORGAN LOS HIPERTENSOS A LA ADAPTACION


DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

Autores:

Tutor:

El Tigre, Noviembre de 2018


ESTILO I
APREHENSIÓN DE LA SITUACIÓN

Descripción del Fenómeno Objeto de Estudio

El hombre como ser biopsicosocial se adapta y actúa según los


momentos históricos y culturales que presenta en el transcurso de la vida. La
labor educativa para formar o modificar el modo de vida, para proteger la
salud hay que desarrollarla con la familia, para lo cual hay que cuidar y
fortalecer la unidad, la permanencia, la autoridad y el prestigio de esta. Al
mejorar el modo de vida de las personas, mejoran algunos aspectos
importantes como es el nivel educacional, que permiten realizar de forma
más factible, las labores de promoción de salud y prevención de
enfermedades generales como la hipertensión arterial, cardiopatía
isquémica, infarto del miocardio, obesidad pues el individuo actúa sobre los
factores causantes de dichas enfermedades.
Pero además de las estrategias que se enmarcan en las políticas de salud
pública en los diferentes programas, existe un factor que se debe mencionar
y tomar en cuenta, este es el deseo intrínseco del usuario a querer adoptar
estilos de vida saludable para prevenir complicaciones y tener una mejor
calidad de vida. Al respecto Águila, A. (2012), refiere que:
Los estilos de vida son aquellas conductas que mejoran o crean
riesgos para la salud; estas conductas humanas es considerado
parte de la teoría del proceso salud-enfermedad junto con la
biología humana, ambiente y la organización de los servicios de
salud como los grandes elementos, se puede mencionar que los
estilos de vida están relacionados con todo lo que rodea al ser
humano llegando luego a gozar de buena salud o de presentar
cualquier tipo de enfermedades. (p.1).

De la cita se desprende que los estilos de vida engloban los patrones de


comportamiento que integran los estilos de vida se incluyen también todas
las prácticas tanto saludables como no saludables que tiene una persona, las
cuales interactúan entre sí. Y es por ello que los llamados “cambios de estilo
de vida” son útiles y beneficiosos tanto en las personas que presentan
enfermedades como las que no, así se da el caso de las personas
hipertensas.
Al respecto, la hipertensión arterial es una enfermedad crónica
degenerativa que se presenta cuando las cifras de tensión arterial llegan a
140/90 milímetros de mercurio y se genera por un aumento en la resistencia
de los vasos sanguíneos al paso de la sangre. La causa de la hipertensión
arterial es multifactorial pero la desencadenan el sobrepeso, la obesidad,
tabaquismo, consumo de bebidas energizantes o cafeína en exceso,
consumo de sal y alimentos procesados, es una enfermedad que al momento
de diagnosticarse no tiene cura, pero que es controlable con hábitos o estilos
de vida saludables.
Por ello, el papel de la enfermera es fundamental para alentar al paciente
a continuar con un estilo de vida saludable de forma persistente y ayudarlos
a profundizar en el conocimiento de su enfermedad y en la importancia de
mantener la adherencia al tratamiento médico. Para ello la enfermera debe
tomar medidas educativas de promoción de la salud, estableciendo una
alianza con el paciente, estableciendo intervenciones breves, manteniendo
una conducta empática y tolerante, facilitándole la expresión de dudas,
animándole a utilizar los recursos necesarios para lograr un estilo de vida
orientado a la salud.
Sin embargo, para nadie es un secreto que el índice de personas con
hipertensión arterial va en aumento, lo cual es preocupante, tanto en nuestro
país como a nivel mundial, es un problema de salud pública, que afecta
aproximadamente al 20% de la población adulta y a millones de personas,
donde su frecuencia se incrementa con la edad, de tal modo que alrededor
de 70 años, más de un tercio de la población tiene valores altos de presión
arterial.
En esta situación hay que resaltar lo encontrado por Cáceres, J. (2016)
en Lima, Perú, quien buscaba determinar el estilo de vida de pacientes del
programa de Hipertensión arterial del Hospital Carlos Alcántara- 2 de esa
ciudad, aseverando que:
Los 45 pacientes hipertensos del programa de hipertensión
arterial del Hospital Carlos Alcántara Butterfield, el 71 por ciento
refieren practicar estilos de visa no saludables y solo el 29 por
ciento estilos de vida saludables. El 93 por ciento consumen sal
más en 3 alimentos al día, el 89 por ciento preparan alimentos
guisados, el 73 por ciento consumen leche y sus derivados y el 73
por ciento consumen carne rojas una vez por semana, el 71 por
ciento consumen harina más de tres veces por semana, (p.60).

De forma similar en el contexto nacional, la situación es semejante,


encontrándonos con pacientes que desconocen lo que es la enfermedad,
formas de prevención y control, así lo demostraron Briceño, A., Jiménez, P, y
Machado, A. (2013) quienes buscaron diseñar la propuesta de un plan de
orientación para la prevención de los factores de riesgo de la hipertensión
arterial en Puerto Ordaz, Estado Bolívar, llegando a las siguientes
conclusiones:
Los usuarios que asisten a la consulta de cardiología, conocen las
generalidades de la hipertensión en un 19%, es decir, lo
relacionado en qué consiste la hipertensión, así como también,
cuales son la cifras tensiónales que identifica a una persona como
hipertensa. En cuanto a la práctica de hábitos saludables que
ayudan a evitar la hipertensión arterial, estos son practicados por
los usuarios que acuden a la consulta de cardiología en un 32%;
por lo tanto, se evidencia que es importante lograr la participación
de manera efectiva del usuario, lo cual contribuye a mejorar la
calidad de vida así como también evitar las complicaciones de la
hipertensión arterial. (p.60).

Cabe destacar de lo encontrado por los investigadores que las personas,


en su mayoría carece de orientación y más información en cuanto a la
prevención de la HTA y sus complicaciones. En este contexto, hay que
mencionar la situación percibida por los investigadores específicamente en el
Hospital Gervasio Vera Custodio de Upata, Estado Bolívar, particularmente
en el servicio Medicina Interna donde las enfermedades cardiovasculares,
particularmente la hipertensión arterial ocupan un lugar significativo como
motivo de consulta, destacando la prevalencia de complicaciones de esta
patología asociadas a los estilos de vida adoptados por la mayoría de las
personas que padecen esta enfermedad.
Ante esta situación hay que puntualizar las razones por las que las
personas con hipertensión arterial suelen presentar estilos de vida no
saludables, mencionando primeramente la falta de conocimiento de la
enfermedad, ya que un gran porcentaje de personas que padece de HTA
carece de información relacionada con ésta, a pesar de tener a su alcance
diversos medios de información, son pocos los que se motivan a investigar
aspectos relacionados con la misma.
Otra causa puede ser el desconocimiento de la importancia que tienen los
estilos de vida saludable en la prevención de estas complicaciones ya que a
pesar de los esfuerzos que hacen los centros de salud por entregar esta
información, parece que no está llegando a todos los pacientes o no es
captada por éstos de manera que se convierta en un mecanismo protector de
su salud, o en algunos casos se debe a una negación prolongada a aceptar
la enfermedad, lo que sucede con mayor frecuencia en las personas
hipertensas, especialmente si los síntomas sólo son notorios cuando las
cifras están muy elevadas.
Así mismo ocurre por el déficit de educación para la salud, donde en
algunas oportunidades la información transmitida por el personal de salud no
es captada por el paciente o le llega de forma distorsionada. También se
asocia a la falta de ayuda profesional, ya que la mayoría de pacientes
crónicos requieren de ayuda psicológica para asumir la enfermedad y sus
implicaciones y muchos de ellos no buscan ni aceptan tal ayuda. Así mismo
el déficit de recursos económicos, sumado a la escasez de medicamentos,
que agudiza la crisis económica que enfrenta el país, lo que significa menos
poder adquisitivo del individuo, y por tanto, repercute en la adherencia al
régimen terapéutico.
En este punto es oportuno señalar las diversas complicaciones que puede
tener el paciente hipertenso como consecuencia de no llevar estilos de vida
saludables, entre lo que se menciona una persistente elevación de los
niveles de presión arterial que conduce al endurecimiento y el engrosamiento
de las arterias, lo que más adelante puede producir varios accidentes y
daños en el corazón. Por lo cual la presión alta es la principal responsable de
las fallas del corazón, arritmias, problemas con las arterias coronarias, entre
otras.
Cuando la arteriosclerosis afecta a los vasos que alimentan el músculo
cardíaco o miocardio (los llamados vasos coronarios), el corazón se ve
obligado a trabajar más para mantener el flujo sanguíneo en los tejidos. En
algunos casos lo hace aumentando de tamaño, con una hipertrofia del
músculo cardíaco, haciéndose más rígido y menos eficaz. El resultado final
puede ser la insuficiencia cardíaca congestiva: El corazón se queda atrás en
el bombeo de lo que la sangre circulante necesita, y los líquidos se estancan
en todo el organismo.
Así mismo, los riñones son especialmente sensibles a las variaciones en
el flujo sanguíneo que resultan de la HTA y de sus complicaciones. No
pueden funcionar bien si el flujo decrece, así que el flujo bajo hace que
secreten más del enzima renina, que hace que se constriñan todas las
arterias del cuerpo, subiendo la tensión arterial en un intento de restaurar
este flujo renal. Sin embargo, en última instancia, lo que se produce es un
círculo vicioso que termina en más HTA y peor función renal, hasta llegar al
fallo renal.
Por otro lado, los vasos sanguíneos de la retina y los globos oculares
pueden ser dañados por la presión arterial alta, pueden causar una
enfermedad en la retina llamada retinopatía. Así mismo, en la hipertensión
arterial, la posibilidad de que se rompa un aneurisma cerebrales muy alta.
Esta anomalía consiste en una dilatación de pequeños vasos del cerebro. Al
soportar una presión elevada, es fácil que se rompa y produzca una
hemorragia produciendo, una compresión del cerebro que se manifiesta por
pérdida de consciencia y/o de la capacidad motora y sensible de una
determinada zona del cuerpo.
En los casos más severos se podría presentar una pérdida total de la
autonomía porque la persona después de un evento coronario puede quedar
con una discapacidad, alterando el equilibrio familiar porque el individuo
tendría una dependencia absoluta de sus cuidadores, convirtiéndose en una
sobrecarga para los familiares encargados de sus cuidados. Esta situación
constituye un agravante para la economía familiar por los aumentos en los
gastos de medicina, alimentación y otros insumos que requiere una persona
en esta condición. Con los gastos familiares también se ve aumentando el
presupuesto de la nación ya que el Estado debe cubrir el tratamiento,
consulta y hospitalización de los gastos generados por el paciente.
En este momento hay que resaltar el importante rol asociado al
profesional de enfermería el cual es fundamental para reducir los valores de
la presión arterial, participando de forma activa durante todas las fases de la
enfermedad: prevención, detección, evaluación clínica, tratamiento y
seguimiento. La asistencia sanitaria eficaz y de calidad requiere de una
actuación coordinada entre el médico y la enfermera, rigiéndose la
intervención por protocolos específicos del equipo de atención primaria,
exclusivos de cada centro, según las peculiaridades organizativas y métodos
de trabajo.
De esta forma, hay que destacar que el paciente hipertenso posee rasgos
de personalidad con fuertes manifestaciones afectivas, lo cual exige del
personal de enfermería un conocimiento adecuado de los aspectos
biopsicosociales de la enfermedad, de las características del proceso de
comunicación y, particularmente, del tipo de relaciones que debe establecer
con el paciente, de manera que le permitan conducir exitosamente la relación
profesional con el enfermo para lograr una influencia positiva que favorezca
la regulación de la conducta. La comunicación con el paciente tiene, entre
otras, funciones informativa, afectiva y reguladora de conducta, las cuales
poseen tanto un valor social como terapéutico. Estas funciones se tornan
más importantes y complejas en la Atención Primaria de Salud, pues en este
nivel de atención se involucran la familia y la comunidad.
Debido a ello, la implicación del colectivo de enfermería en todas las fases
de la atención al paciente hipertenso es imprescindible para conseguir los
adecuados objetivos de control y elevar la calidad de la asistencia sanitaria
que se presta a los ciudadanos. En tal sentido, la enfermera tiene un papel
importante facilitando la información necesaria y llevando a cabo campañas
de sensibilización de cómo mantener un estilo de vida saludable.
Los profesionales de enfermería pueden favorecer la calidad de vida del
paciente interesándose por sus dimensiones biopsicosociales, espirituales y
cuidando de su bienestar. Para ello es fundamental que los profesionales
desarrollen competencias dirigidas a reducir la complejidad del tratamiento,
ofrecer información y educación sanitaria, establecer una adecuada relación
entre el profesional-paciente-soporte social y familiar que logre una mayor
adherencia al tratamiento.
Ante esta situación nos planteamos las siguientes interrogantes: ¿Cuál es
el significado que otorgan los hipertensos a la adaptación de estilos de vida
saludables? ¿De qué forma puede contribuir enfermería para fomentar un
estilo de vida saludable en las personas con hipertensión arterial? (Gráfico
1).

Incremento de los
Aumento de los gastos del Estado
gastos familiares
Persistente elevación
de las cifras de Alteración del Sobrecarga del
Insuficiencia
presiónFallo renalDiscapacidadFallasRetinopatía
arterial en el corazón
equilibrio familiar cardíaca
Aneurisma cuidador
cerebral
CONSECUENCIAS

RECURSOS A UTILIZAR
POSIBLES
Humanos: Estudiantes SOLUCIONES
Estilos de vida no Develar el significado que le
del pregrado de otorgan los usuarios
Enfermería de la saludables en hipertensos a la necesidad
UNERG, Personas personas con de adoptar estilos de vida
Hipertensas que asisten saludable.
hipertensión arterial
al servicio de Medicina Crear una aproximación
Interna del Hospital teórica de enfermería para
Gervasio Vera fomentar un estilo de vida
Materiales: Grabadora, saludable en personas con
hipertensión arterial.
Notas de Campo,
Teléfono Móvil.

CAUSAS
Falta de Desconocimiento de la Negación prolongada de la
conocimientos de la importancia de los estilos enfermedad
enfermedad de vida saludables

Déficit de educación Falta de ayuda Déficit de recursos Escasez de


para la salud profesional económicos medicamentos

Gráfico 1. Descripción del Fenómeno en Estudio


Propósitos del Estudio
Develar el significado que le otorgan los usuarios hipertensos a la
necesidad de adoptar estilos de vida saludable.
Crear una aproximación teórica de enfermería para fomentar un estilo
de vida saludable en personas con hipertensión arterial.

Justificación de la Investigación

Las enfermedades cardiovasculares, y dentro de ellas la hipertensión


arterial, deben ser consideradas como un problema de salud prioritario por
sus enormes repercusiones sociales y económicas. La enfermera, como
apoyo necesario del equipo de salud, tiene gran parte de responsabilidad en
cuanto a la educación de las personas hipertensas en lo referido a la
prevención de hábitos de salud y cambios de estilos de vida, ya que brindará
a éstas, la oportunidad de recibir una mejor atención en relación a la
educación para el cumplimiento de sus cuidados y el cambio en sus hábitos
de vida. El estudio se justifica por la relevancia que el mismo presenta desde
el punto de vista social, práctico, metodológico y teórico.
La relevancia social viene dada por el aporte de la información
recolectada a la solución de un problema de carácter social como lo es la
atención prestada a las personas que sufren de hipertensión arterial,
contribuyendo así a prevenir las complicaciones que pudieran derivarse de
esta enfermedad para quien la padece.
Por su parte la relevancia práctica se encuentra estrechamente
relacionada con la anterior al proporcionar la oportunidad de promocionar los
hábitos de salud y los cambios destinados a mejorar la calidad de vida de los
pacientes con HTA, con la finalidad de contribuir al mejoramiento de su
calidad de vida no sólo durante su estadía, sino también una vez que hayan
egresado y reincorporado a sus actividades cotidianas.
En cuanto a la relevancia metodológica la realización de este trabajo
constituye un aporte al personal de enfermería que presta servicios de salud
en organismos públicos en, donde se tratarán los aspectos referidos a la
participación de la enfermera y enfermero, en la promoción de hábitos de
salud destinados a prevenir las complicaciones derivadas de la HTA, ya que
dentro del campo de la salud los equipos de enfermería son los que más
actividades abarcan, y que más tiempo permanecen al lado de los usuarios
de los centros asistenciales, por lo que los cuidados de enfermería
dispensados son fundamentales para contribuir a su pronta recuperación. De
igual forma sirve como base para otros estudios que quieran hacer aportes
relacionados a la temática.
ESTILO II
ESTADO DEL ARTE

Referentes Teóricos

García, A. y Maco, M. (2017) realizaron un estudio que se tituló: “Nivel de


conocimiento sobre hipertensión arterial en pacientes hipertensos”. Quienes
realizaron un estudio descriptivo, transversal, cuyo objetivo fue determinar el
nivel de conocimiento sobre Hipertensión Arterial en pacientes adultos
hipertensos que acudieron a la consulta ambulatoria del Hospital Cayetano
Heredia, en los meses de Junio a Septiembre, 2015.
La muestra fue constituida por 200 pacientes hipertensos, entre 20 y 65
años, con diagnóstico de hipertensión arterial primaria. A los cuales se les
pidió contestar el cuestionario que contiene la variable nivel de conocimiento,
la técnica empleada fue la entrevista y como instrumento el cuestionario. Los
resultados mostraron que solo el 26.0% de la población encuestada definió
correctamente la Hipertensión Arterial, a pesar que el tiempo promedio de
diagnóstico de enfermedad fue de 13.27 años (IC: 0.81), la mayoría fue del
sexo femenino con un 64.5% y que el 73.5% desconoce sobre los factores
de riesgo no modificables. Existen factores educativos que necesitan ser
reforzados para lograr un empoderamiento sobre control de la hipertensión y
prevención de las complicaciones.
La utilización de este estudio responde al hecho de que en éste se
describe que en el área de estudio existen pacientes con cuadros de
hipertensión no controlados y alto riesgo de complicaciones, quienes
desconocen de la enfermedad y su control lo que conlleva al aumento de
costos en los tratamientos y controles; surgiendo la motivación de evaluar el
nivel de conocimiento sobre HTA del paciente de consulta
ambulatoria para fortalecer estrategias preventivas e intervención educativa
del profesional de enfermería y así mejorar la calidad de vida del paciente.
Así como, Cáceres, J. (2016) realizó un estudio titulado: Estilos de vida en
pacientes del programa de hipertensión arterial del Hospital I Carlos
Alcántara Butterfield en Lima, Perú. La investigación fue de tipo descriptivo
de corte transversal se realizó como objetivo Determinar el estilos de vida del
pacientes del programa de Hipertensión arterial del Hospital Carlos
Alcántara- 2014 entre los meses de abril – julio 2014, la muestra estuvo
conformada por 45 pacientes que pertenecen del programa de hipertensión
arterial, los datos fueron recolectados a través de un formulario tipo
cuestionario sobre alimentación y actividad física.
Los resultados se presentan en gráficos se concluye que el 71 por ciento
de los pacientes refieren practicar estilos de vida no saludables y solo el 29
por ciento estilos de vida saludables. Los estilos de vida con respecto a los
hábitos alimenticios, el 93 por ciento consumen pollo tres veces por semana,
el 80 por ciento consumen agua diariamente, el 78 por ciento consumen
verduras diariamente, 62 por ciento consumen frutas diariamente, el 51 por
ciento consumen huevos tres veces por semana, sin embargo el 93 por
ciento consumen sal más en 3 alimentos al día, el 89 por ciento preparan
alimentos guisados. El 73 por ciento de los pacientes realizan actividad física
y caminatas diariamente, y el 71 por ciento realizan caminatas mínimo 30
minutos diarios.
Los resultados del estudio así como las recomendaciones que la autora
emite explican la relación que tiene este estudio con la presente
investigación ya que favorece así a la creación de nuevas estrategias como:
talleres, programas educativos que permitan fortalecer la información sobre
los factores de riesgo, prevención, diagnóstico, tratamiento y complicaciones,
como también nuevas comportamientos, estilos de vida saludables que
deben practicar los pacientes hipertensos.
14

Por otro lado, Chacha, I. (2015) realizó un trabajo titulado: Cumplimiento


del seguimiento de enfermería a pacientes con hipertensión arterial del
subcentro de salud Tarqui de Puyo en Ecuador. El propósito del estudio fue
cumplir con el seguimiento de enfermería a los pacientes con hipertensión
arterial, usuarios del subcentro “Tarqui” del Cantón Puyo, Provincia de
Pastaza. El problema que se observó fue la alta demanda de atención de
pacientes que acuden con presiones elevadas. El objetivo fue determinar el
nivel de cumplimiento del seguimiento de enfermería, para mejorar la calidad
de vida, fomentando también el ejercicio físico como un tratamiento
complementario de la hipertensión arterial en los usuarios del subcentro.
La investigación es de tipo experimental, transversal, bibliográfica, de
campo y descriptivo. Para la obtención de datos, se aplicó la encuesta previa
la elaboración de un cuestionario para evaluar la intervención de enfermería
en los pacientes con hipertensión arterial. Los resultados son los siguientes:
el nivel de cumplimiento en el seguimiento a los pacientes con hipertensión
arterial es bajo, con un porcentaje del 62% y el 22%, esto indica que es
mediano, y el 15% lo califica como excelente. Lo que lleva a la conclusión de
que el seguimiento de enfermería no se está realizando en un óptimo nivel.
Por ello se elaboró una propuesta de autocuidado con la difusión de estilos
de vida saludables, ejercicio, músicoterapia y tai chi. La actividad educativa
fue realizada en función del manual. Finalmente, se entregó el manual a la
licenciada coordinadora de enfermería, luego de culminar con la actividad
educativa.
La importancia de la revisión de este estudio para la presente
investigación radica en que, al carecer de investigaciones publicadas sobre
los aspectos que dificultan el seguimiento por personal de enfermería de la
parroquia Tarqui, resulta relevante pues brinda un aporte que incentive la
realización de un seguimiento adecuado al paciente, cuya mira es lograr que
cumpla correctamente las indicaciones dadas; para ello es necesario
15

concientizar y responsabilizar a los pacientes en cuanto a la prevención de


complicaciones futuras y fomentar estilos de vida saludables.

Constructos Teóricos

Hipertensión Arterial

La hipertensión, también conocida como tensión arterial alta o elevada, es


un trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión
persistentemente alta, lo que puede dañarlos. Cada vez que el corazón late,
bombea sangre a los vasos, que llevan la sangre a todas las partes del
cuerpo. La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las
paredes de los vasos (arterias) al ser bombeada por el corazón. Cuanta más
alta es la tensión, más esfuerzo tiene que realizar el corazón para bombear.
En este sentido, Alcázar, J. y Oliveros, A. (2016) señalan que la
Hipertensión Arterial “es una elevación continua de la presión arterial (PA) por
encima de unos límites establecidos, identificados desde un punto de vista
epidemiológico como un importante factor de riesgo cardiovascular para la
población general” (p.1). Cabe destacar que la tensión arterial normal en
adultos es de 120 mm Hg cuando el corazón late (tensión sistólica) y de 80
mm/Hg cuando el corazón se relaja (tensión diastólica). Cuando la tensión
sistólica es igual o superior a 140 mm Hg y/o la tensión diastólica es igual o
superior a 90 mm Hg, la tensión arterial se considera alta o elevada.
Al respecto, Velasco. M. (2000) refiere: que la Presión Arterial elevada, es
“cuando el corazón impulsa sangre hacia las arterias, produce una presión
contra sus paredes, que se pueden cuantificar con una cifra llamada "Tensión
Arterial" (p.2). Una de las características de esta enfermedad es que no
presenta unos síntomas claros y que estos no se manifiestan durante mucho
tiempo. La presión arterial elevada afecta a millones de personas en el
mundo, un 20% a un 30% de la población padece de esta enfermedad. De
16

acuerdo a lo expuesto se puede apreciar que la enfermedad hipertensiva es


una complicación módica muy frecuente en las personas y requiere de una
evaluación constante para evitar una muerte fulminante.
La hipertensión arterial (HTA) es la más frecuente de las condiciones que
afectan la salud de las personas adultas en todas partes del mundo. Tal
como lo señala Moleiro, P. (2003) “la escasez de síntomas que produce en
sus etapas iniciales, unido al daño de la mayoría de los órganos y sistemas
del organismo, le han dado el calificativo de "enemigo o asesino silencioso"
(p.1). El diagnóstico de HTA se realiza por medio de la toma regular de la
presión, un método no invasivo de fácil realización en las áreas de salud y en
las viviendas, que puede ser efectuado por personal no sanitario entrenado.

Estilo de vida

El estilo de vida no es más que un modo de vida individual, es la forma


de vivir las personas. Se relaciona estrechamente con la esfera conductual y
motivacional del ser humano, y por lo tanto, alude a la forma personal en que
el hombre se realiza como ser social en condiciones concretas y particulares.
Entendemos por estilos de vida al conjunto de comportamientos que
ponemos en práctica de manera consistente y mantenida en su vida
cotidiana, y que puede ser pertinente para el mantenimiento de su salud, o
que lo coloca en situación de riesgo para la enfermedad. De hecho, De La
Cruz, E. y Pino, J. (2012), señala que el estilo de vida puede entenderse
como “una conducta relacionada con la salud de carácter consistente (como
la práctica habitual de actividad física) que está posibilitada o limitada por la
situación social de una persona y sus condiciones de vida” (p.1).
Por ello, entre los estilos de vida tenemos los comportamientos de
autoactualización, responsabilidad con la salud, ejercicios físicos, nutrición,
soporte interpersonal y por último tenemos también el manejo de estrés.
También se habla del estilo de vida saludable como un conjunto de patrones
17

de conductas relacionados con la salud, determinado por las elecciones que


hacen las personas de las opciones disponibles acordes con las
oportunidades que les ofrece su propia vida. En este estudio los estilos de
vida están relacionados con las acciones asociadas a la Hipertensión Arterial,
que significan la práctica sistemática de ejercicios físicos, consumo de dietas
saludables, peso saludable y su tratamiento.
Con relación al estilo de vida, Álvarez, D. (2003) señala: "...la educación
para la salud modifica el estilo de vida de las personas y controla los factores
de riesgo” (p.112). En efecto, es a través de la educación que se logran los
cambios de conducta, si se toma en consideración que todo aprendizaje
genera un cambio, es por ello que el profesional de enfermería debe educar
al usuario hipertenso con el propósito de lograr cambios que repercutan en
su bienestar y, por consiguiente, en su salud.
De igual forma, Weber, M. y Oparil. (2002) refieren: "...se supone el
fomento de la salud como una estrategia dirigida a los estilos de vida sana
para modificar los factores que se asocian con las enfermedades crónicas”
(p.100). Cabe decir al respecto, que es responsabilidad del profesional de
enfermería desarrollar acciones para promover y fomentar la salud del
usuario hipertenso hospitalizado como estrategia para modificar su estilo de
vida con el propósito de modificar los factores de riesgo que inciden en las
crisis hipertensivas respectivas.
Dentro de este contexto, los autores antes citados afirman: "...los estilos
de vida son patrones de elección de conductas, hechos a partir de
alternativas de que disponen las personas” (p.111). En efecto, los estilos de
vida saludables son las actitudes positivas que asume el usuario hipertenso
frente a su enfermedad, de allí la importancia de las orientaciones que le
ofrece el profesional de enfermería sobre los hábitos saludables que debe
poner en práctica para lograr su bienestar y mejorar su calidad de vida. En
este orden de ideas, Berkow, L. (2006) añade:
18

En todos los hipertensos debe modificarse el modo de vida como


terapéutica definida o como coadyuvante de la farmacoterapia, debe
adecuarse a las características de cada paciente, por ejemplo:
reducción de peso y ejercicios en personas obesas, moderación del
consumo de alcohol, reducción de sodio y reducción del tabaquismo.
(p.380)

De lo citado se deduce, que es necesaria la modificación del estilo de vida


del usuario hipertenso para que logre el bienestar y mejore su calidad de
vida, tomando en cuenta que con ello estaría previniendo las complicaciones,
de tal manera que el profesional de enfermería debe hacer énfasis en la
promoción de hábitos saludables. Con respecto al control de peso, Berkow,
L. (2006) señala:
Estudios epistemológicos demostraron que las personas con
sobrepeso tienen mayor riesgo de hipertensión arterial y problemas
cardiovasculares. La pérdida de peso se correlaciona estrechamente
con una disminución de la hipertensión y es quizá la más eficaz de
todas las medidas no farmacológicas para el tratamiento de la
hipertensión. (p.299)

Es evidente la relación del incremento de peso con la hipertensión arterial,


de tal manera que el profesional de enfermería debe aplicar un plan de
acción para educar a los usuarios hipertensos sobre el control de peso y así
mejorar su calidad de vida. En relación con esto, Adrianza, R.; Gómez, J. y
Monsalve, P. (2003) refieren: "...el exceso de peso es un factor fundamental
en el desarrollo de la hipertensión arterial. La reducción de peso es
importante porque reduce la tensión arterial” (p.38). Como puede verse, la
reducción de peso influye directamente en el descenso de las cifras
tensionales, es por ello que el profesional de enfermería debe educar al
usuario hipertenso para que mantenga un control de peso en forma
periódica. Con respecto al tratamiento, Aliam, O. (2000) señala:
19

El objetivo del tratamiento antihipertensivo es reducir el riesgo


cardiovascular total y con ello la morbilidad y mortalidad
cardiovascular. En la hipertensión aislada está indicado el tratamiento
antihipertensivo farmacológico, ya que en fechas recientes se
demostró que se tolera y es eficaz en este grupo. (p.299)

Referente a lo expuesto, el manejo farmacológico de la hipertensión


apunta a reducir o controlar la presión arterial con la menor cantidad de
medicamentos, es por esto que el profesional de enfermería como promotor
y educador debe orientar al usuario hipertenso sobre la importancia del
cumplimiento de su tratamiento, que es un compromiso para toda la vida.
Con respecto al ejercicio, Aliam, O. (2000) señala que: "...es un componente
importante de un estilo de vida sana. La actividad física como todo
movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos conduce a un
consumo de energía. La actividad realizada y la intensidad moderada
benefician la salud” (p.1335).
De lo señalado se deduce, que la actividad física claramente tiene un
papel importante en la prevención y control de la hipertensión; las personas
que no practican ejercicio con regularidad tienen más riesgo de problemas
cardiovasculares. El ejercicio regular mejora la capacidad de bombeo del
corazón, ayuda a perder peso, hace descender los niveles de colesterol y
disminuye la presión arterial. Es por esto, que el profesional de enfermería
debe orientar al usuario hipertenso en cuanto a las ventajas de realizar
ejercicios con regularidad.
En relación a la dieta, Arocha, I. (2005) refiere que: "...se ha observado
una estrecha correlación entre el consumo de sal en la dieta habitual y en la
prevalencia de hipertensión arterial” (p.27). Por su parte, Leverson, J. (2000)
señala que: "...la dieta pobre en sodio es una dieta en la que se restringe el
consumo de cloruro sódico y otros compuestos que contienen sodio. Es
indicado en la hipertensión, en los estados edematosos (especialmente en
las enfermedades cardiovasculares)” (p.390).
20

De lo expuesto se deduce que la dieta es un factor determinante para


minimizar la presión arterial, es por eso que el profesional de enfermería
debe orientar al usuario hipertenso para que identifique el tipo de alimentos
que debe consumir y así mejorar su estilo de vida. Por su parte, Adrianza, R.;
Gómez, J. y Monsalve, P. (2003) recomiendan: "...una dieta perfectamente
balanceada, moderadamente hipocalórica, con alta ingesta de frutas,
vegetales, reducir las grasas saturadas, eliminar carnes rojas y aumentar el
consumo de carnes blancas”(p.40). De acuerdo con esto, el profesional de
enfermería debe orientar al usuario hipertenso sobre el tipo de alimentos que
debe ingerir a fin de mantenerse saludable, al controlar su enfermedad. De
acuerdo al descanso y sueño, Dugas, B. (1996) señala:
El descanso es un estado de sosiego o bienestar. Cuando una
persona está en descanso se encuentra a gusto consigo mismo y
con el medio ambiente. El descanso es sinónimo de reposo o
relajación y extraña la ausencia de tensión emocional o malestar
físico. El sueño es un periodo de disminución de la vigilia y de las
actividades físicas que es parte de los sucesos rítmicos en todos los
seres humanos. (p.254)

De lo citado se deduce, que dormir es esencial para la salud, ya que la


carencia de descanso y sueño incrementa los problemas y complica más la
enfermedad; es por esto, que el profesional de enfermería debe intervenir en
la promoción del descanso y el sueño, los cuales son componentes
esenciales del tratamiento en usuarios hipertensos. En fin, queda claro que
muchos problemas hay relacionados con los hábitos de salud y es que, como
seres humanos que somos, nos cuesta mucho o no es tan fácil como parece
el adquirir hábitos saludables en nuestro estilo de vida. Sin embargo, existen
personas a las que les es fácil adoptar y promover estilos de vida saludable
en ellas mismas, sus familias y entorno comunitario y social.
La pregunta aquí es, ¿por qué la gente no toma un papel activo y
comprometido para cambiar sus conductas no saludables por conductas
21

saludables?. Se dice que existen varias razones, de hecho, Zamora, L.


(2016) menciona algunas:
Por el carácter placentero de la mayor parte de las estimulaciones
que siguen a muchos comportamientos nocivos, así como a la
relativa inmediatez de sus efectos. Por lo dilatado del tiempo que
normalmente separa la práctica de comportamientos nocivos, con
la aparición de la enfermedad en un estado en que pueda ser
inequívocamente diagnosticada. Por el convencimiento de mucha
gente en el poder de las medicinas y la tecnología, que son
utilizadas para casi cualquier problema de salud. Por las barreras
culturales fuertemente aprendidas y poco o tal vez nada
cuestionadas, como tradiciones, costumbres y creencias; que
impiden crear conductas nuevas dirigidas a un cambio hacia
hábitos saludables. Las personas no siempre perciben sus riesgos
correctamente. Las personas tienden a ver sus malos hábitos de
salud como algo usual y normal por el simple hecho de que “todos
los hacen”. (p.1).

Entendiendo lo que el autor quiso explicar, puede ser que las personas
piensen que como la medicina está tan avanzada, se tiene la respuesta para
todo y la solución a los problemas de salud, lo cual es totalmente erróneo.
Así mismo, las barreras culturales fuertemente aprendidas y poco o tal vez
nada cuestionadas, como tradiciones, costumbres y creencias; que impiden
crear conductas nuevas dirigidas a un cambio hacia hábitos saludables. Así
mismo y de forma general, la mayoría de las personas tienen un optimismo
poco realista acerca de su vulnerabilidad a los riesgos de salud, además las
conductas sanas son más bien vistas como algo peculiar o particular, extraño
y hasta poco normal.
Por todo lo anterior expuesto, todo profesional de la salud debe ser
consciente de la relación que debe existir entre los estilos de vida saludables
y la salud del individuo, por la importancia que reviste generar cambios de
conductas insanas e incorporar estilos de vida saludables en la práctica
diaria para mejorar la calidad de vida de las personas.
22

Factores Modificables de la hipertensión arterial

La HTA es una de las enfermedades crónicas más prevalentes y no en


vano ha sido llamada “la asesina silenciosa”, ya que muchas veces se
percata de su presencia cuando resulta demasiado tarde. La prevención de
la HTA es la medida más importante, universal y menos costosa, que se
encuentra distribuida en todas las regiones del mundo, atendiendo a
múltiples factores de índole económico, social, cultural, ambiental y étnico.
En la fisiopatología de esta enfermedad se encuentran factores de riesgo
como la edad, la obesidad, la tendencia al sedentarismo, el hábito de fumar,
la ingestión de sal en la dieta, las tensiones mantenidas o reiteradas, la etnia;
así como otros factores que interrelacionados juegan un rol en la producción
de esta enfermedad. Al respecto, Velasco, M. (2001) sostiene que “el fumar y
beber aumenta el riesgo de enfermedades coronarias, accidentes coronarios
y de accidentes vasculo – cerebral en todas las edades, pero es de particular
importancia en personas jóvenes” (p.20).
Así mismo, el autor antes mencionado dicen que: “En lo que representa el
consumo de diario de cigarrillos entre los fumadores, se observa que la mitad
de las mujeres fumadoras tienen un consumo diario de 5 cigarrillos y el
21,47% consume más de 10 cigarrillos diarios. En los hombres consumen
menos de 5 cigarrillos diarios en un 28,1% y el 40,5% consume más de 10
cigarrillos diarios. (p.20)
Por su parte, Velasco, M. (2001) menciona que los consumidores de
alcohol de 2 onzas de whisky u 8 onzas de vino al día tienen un 30 a 40% de
bajo riesgo de muerte por enfermedad coronaria, que aquellos no bebedores.
En este modo, el autor explica que: “Los altos niveles de consumo de alcohol
pueden producir otros trastornos cardiacos con riesgo aumentados de
accidente vasculocerebral (particularmente después del abuso de ingesta de
licor), como niveles elevados de presión arterial y de otras enfermedades no
vasculares” (p.2).
23

La obesidad es un factor de morbimortalidad cardiovascular entre jóvenes


y adultos, de igual forma el estrés, toda situación de estrés induce a
modificaciones en la presión arterial, cuando se suman factores
condicionantes, el aumento de la presión alcanza el rango de presión arterial
elevada. La vida sedentaria contribuye al aumento de peso, lo cual puede
aumentar la presión arterial.
Estos factores como su nombre lo indica son modificables. Si la persona
enferma dirige los esfuerzos, puede controlar la enfermedad. Los efectos
nocivos de la presión arterial aumentan de manera continua el mal.

Complicaciones de la hipertensión arterial

La HTA es un enemigo interno que actúa en forma solapada, produce


pocos síntomas y muchas veces cursa de manera asintomática. Entre sus
complicaciones agudas, refiere Soca, P. (2009) “se encuentra la emergencia
hipertensiva, caracterizada por aumentos bruscos de la presión arterial, casi
siempre por encima de 220/130 mm Hg, acompañada de trastornos de los
órganos diana” (p.1). Estos pacientes se ingresan en salas de cuidados
intensivos ante el grave riesgo de muerte que presentan a causa de
encefalopatía hipertensiva, hemorragia cerebral, angina de pecho inestable,
infarto agudo del miocardio, entre otros. Sigue señalando Soca, P. (2009)
La HTA puede afectar a largo plazo casi todos los órganos y
sistemas del organismo, sus efectos sobre el corazón se encuentran
entre los más peligrosos. El corazón es una bomba que envía la
sangre a todos los tejidos; cuando trabaja con HTA se contrae con
más fuerza, lo que origina dilatación e hipertrofia (aumento de
tamaño). La hipertrofia cardíaca es un "arma de doble filo" que
provoca, primero un aumento en la fuerza de contracción y luego
una insuficiencia cardiaca al ser incapaz el corazón de suministrar
los nutrientes y el oxígeno que requieren las células. Esta
complicación denominada cardiopatía hipertensiva lleva
irremediablemente a la muerte del paciente si no se atiende
adecuadamente en sus inicios. (p.2)
24

El daño de los riñones producido por la HTA (nefropatía hipertensiva) es


una causa frecuente de insuficiencia renal crónica terminal cuando los
riñones son incapaces de eliminar las sustancias de desecho del
metabolismo y éstas aumentan en sangre; su diagnóstico ocurre cuando se
detectan cifras de creatinina en sangre superiores a 132 mmol/L. Una vez en
esta situación, se produce un círculo vicioso porque los riñones afectados
incrementan las cifras de presión arterial y la presión arterial alta daña más
los riñones.
La retinopatía hipertensiva es una causa importante de disminución de la
agudeza visual y ceguera en personas adultas con HTA. Se diagnostica
mediante un fondo de ojo, un procedimiento médico recomendado, al menos
una vez al año, a los pacientes hipertensos.

Intervención de enfermería en la prevención y control de la hipertensión


arterial

Según Díaz de F. (2006), las enfermedades cardiovasculares, y en


especial la hipertensión arterial es el resultado de la confluencia de diversos
factores, razón por la cual la enfermera debe participar de manera activa en
la educación del paciente para la prevención de la misma"(p. 36). En este
sentido la autora propone el modelo presentado por Leavell y Clarck,
fundamentado en 5 niveles de prevención.
El primer nivel corresponde al fomento de la salud, en él la enfermera
proporciona educación sanitaria a toda la población a nivel de ambulatorios,
dispensarios, medicaturas, fábricas escuelas y otros.
El segundo nivel lo comprenden las actividades de protección específica,
las cuales serán realizadas tomando en consideración los grupos con mayor
riesgo y facilitando la realización de exámenes médicos y de laboratorio a las
personas más susceptibles de ser afectadas.
25

El tercer nivel de prevención corresponde al diagnóstico precoz, estas


actividades se circunscriben a la detección de signos y síntomas de
enfermedades cardiovasculares, así como a la promoción de las consultas
médicas y a la motivación de los autocuidados para prevenir las
complicaciones.
Las medidas específicas de prevención ubicadas en el cuarto nivel
corresponden a la limitación del daño. Mediante estas acciones la enfermera
estimula al paciente para que cumpla con las indicaciones médicas, si el
enfermo se encuentra en el centro asistencial, presta atención a la valoración
de los distintos aspectos del sistema cardiovascular.
Finalmente, en el quinto nivel de prevención se encuentran las medidas
específicas de rehabilitación, mediante las cuales el personal profesional de
enfermería, proporciona educación, orientación, y apoyo psicológico a los
pacientes que han superado crisis iniciales.
En esta fase la enfermera indica al paciente la importancia del control
periódico y el mantenimiento de las medidas restrictivas en cuanto a la dieta
y el uso del tabaco; aquí se hace énfasis además en la necesidad de motivar
al paciente para que adopte un estilo de vida cónsono con las indicaciones
dada por el médico.
Como puede notarse el papel de la enfermera en la prevención de las
complicaciones en pacientes que sufren de hipertensión arterial es de vital
importancia, al disminuir de manera significativa mediante los autocuidados,
referidos al uso de medicamentosa y anticonceptivos, disminución del
consumo de té, café, cigarrillos y alcohol, uso de la sal, consumo de
alimentos convenientes y eliminación de los inconvenientes, manejo del
estrés, peso, adopción de posiciones adecuadas y realización de ejercicios,
las probabilidades de complicaciones derivadas de cuadros de hipertensión
arterial que podrían ocasionar en muchos casos hasta la muerte del
paciente.
26

En relación a los autocuidados, la enfermera debe indicar al paciente la


importancia del uso de medicamentos y del cuidado que este debe tener al
no dejar de tomarlos y ser constante en las horas destinadas a tal fin; debe
informarle además la necesidad de consultar al médico sobre el uso de
anticonceptivos y los efectos secundarios que esto podría traerle como
consecuencia de su estado.
Con respecto a el uso del té, café, alcohol, cigarrillos la enfermera debe
propiciar las acciones que permitan al paciente su concientización sobre los
efectos nocivos de estas sustancias y las complicaciones que pueden
derivarse de su uso, ya que las mismas aumentan la presión arterial y
favorecen la aparición de accidentes cerebrovasculares; razón por la cual la
enfermera debe indicar al paciente su responsabilidad en la abstención en el
uso de tales substancias con la finalidad de resguardar su salud de los
efectos producidos por las complicaciones de cuadros de hipertensión
arterial como resultado de la inobservancia de los autocuidados en cuanto al
uso de sustancias estimulantes.
Como es bien sabido, los autocuidados en relación a la dieta y el
consumo de sal son imprescindibles en la prevención de las complicaciones,
siendo en muchos casos uno de los factores desencadenantes de las
mismas y coadyuvantes en la aparición de complicaciones por el consumo
de sal, alimentos ricos en grasas y aumento del colesterol. La enfermera
debe indicar al enfermo la necesidad de disminuir los alimentos dañinos y
aumentar el consumo de vegetales, carnes blancas, pescado y fibra, ya que
estos contribuyen a la disminución de la hipertensión arterial, lo cual debe ir
acompañado de una disminución sustancial de la cantidad de sal.
La enfermera debe hacer hincapié en la necesidad que tiene el paciente
de observar los autocuidados referidos al manejo del estrés, la realización de
ejercicio, el mantenimiento de una posición adecuada y el control del peso,
ya que estos son factores que pueden incrementar los niveles de presión
cuando no son manejados de forma adecuada.
27

Un aspecto fundamental que debe considerar la enfermera en el


desarrollo de sus actividades educativas se encuentra referido a las
orientaciones que se deben ofrecer a los pacientes con HTA que egresan de
los centros hospitalarios una vez que han sido dados de alta por el médico
cardiólogo tratante.
En este orden de ideas Díaz de F. (2006), señala que en el desarrollo de
sus funciones educativas la enfermera debe considerar "...la orientación e
instrucción que recibe el enfermo al momento de su egreso" (p.70). Señala
esta autora que la enfermera debe elaborar un plan de egreso a la persona
enferma con la finalidad de ofrecer la información necesaria que permita al
enfermo observar los estilos de vida saludables con la finalidad de evitar
posibles complicaciones. Para ello la enfermera debe en primer lugar revisar
la historia médica y las indicaciones dadas por el médico tratante, así como
el conocimiento que el enfermo y sus familiares poseen sobre los
autocuidados y los cuidados en el hogar que este debe observar con la
finalidad de evitar posibles complicaciones derivadas del manejo inadecuado
de la HTA.
Es importante destacar que de acuerdo a Holloway (1988), citado por
Díaz de F. (2006), es importante que la enfermera en las orientaciones de
egreso al paciente con HTA, haga énfasis en la necesidad de cumplir con las
indicaciones dadas por el médico y referidas a " ... la dieta, la realización de
ejercicios, el tipo de vida en el hogar, el descanso, el sueño, los
medicamentos ( dosis, horarios y efectos secundarios". (p. 70).
En este sentido, Carpenito, J. (1994), coincide con los autores anteriores
y destaca la importancia de que la enfermera incluya en las orientaciones de
egreso la información referida a la necesidad de asistir a un control médico
de rutina con la finalidad de evaluar el estado del paciente que padece de
HTA. En este sentido, Carpenito (obra citada), señala que la enfermera debe
alertar al paciente con HTA para que asista a la consulta médica en caso de
presentar los siguientes síntomas: "Cefalea al despertar, dolor torácico, falta
28

de aire, aumento de peso, cambios visuales, sangramiento nasal frecuente,


efectos secundarios de la medicación"(p.81).
Al analizar la información presentada en los párrafos anteriores se
corrobora la importancia de las actividades educativas de la enfermera, las
cuales no deben limitarse a la instrucción por parte de la enfermera dirigida al
enfermo con HTA sobre la promoción de los hábitos de salud y los
autocuidados que este debe observar, sino también se evidencia la
relevancia de las orientaciones dadas por esta profesional al paciente que
egresa del centro de salud, ya que las mismas se encuentran dirigidas a
contribuir con la comprensión cabal de las indicaciones dadas por el médico,
situación que permitirá disminuir las posibilidad de complicaciones derivadas
del mal manejo de la HTA por parte de quien la padece.

Referentes Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). El artículo


84 establece: Para garantizar el derecho a la salud, el Estado, creará,
ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de
carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de
seguridad social, regidos por los servicios de gratuidad, universalidad,
integridad. equidad, integración social y solidaridad. El sistema público de
salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las
enfermedades garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad,
los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no
podrán ser privatizados..
En el artículo 85 expresa: El financiamiento del sistema público de salud
es obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones
obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento
que determine la ley. El Estado garantizará un presupuesto para la salud que
permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria. En coordinación con
29

las universidades y los centros de investigación, se promoverá y desarrollará


una política nacional de formación de profesionales, técnicas, una industria
nacional de producción de insumo para la salud. El Estado regulará las
instituciones públicas y privadas de salud, (p. 54).
El Estado tiene la obligación de financiar el sistema público de salud,
debe promover y desarrollar políticas de formación profesional y producción
de insumos para la salud, garantizando presupuestos que permita cumplir
con los objetivos propuestos.

Ley orgánica de salud de la promoción y conservación de la salud


Artículo 25. La promoción y conservación de la salud tendrá por objeto crear
una cultura sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de las
personas, la familia y de la comunidad, como instrumento primordial para su
evolución y desarrollo.
Este articulo manifiesta la importancia en la promoción y conservación de
la salud para mejorar su desarrollo y evolución.

Plan de la Patria 2013-2019:


2.2 Construir una sociedad igualitaria y justa.
2.2.2. Profundizar las condiciones que aseguren para la familia venezolana,
la mayor suma de seguridad social y suprema felicidad, a partir de valores y
principios de respeto, igualdad, solidaridad, corresponsabilidad, enmarcada
en la justicia social como esencia de la construcción del socialismo.

2.2.2.20. Asegurar a la población ambientes que favorezcan la actividad


física, la cultura y el deporte en los centros educativos, laborales y
residenciales y reducir el sedentarismo en un 50%.
30

Código Deontológico de Enfermería (1999)

El estilo de vida de una persona está compuesto por sus reacciones


habituales y por las pautas de conducta que ha desarrollado durante sus
procesos de socialización. Por ello,el Código Deontológico de Enfermería de
Venezuela (1999); reza en su Artículo 4 que “las profesionales de enfermería
deben cumplir sus funciones con elevado espíritu de responsabilidad
tomando en cuenta lo especificado en el Código Deontológico de Enfermería”
(p. 4). Esto implica que las enfermeras(os) deben orientar y educar dentro
de sus posibilidades a los pacientes bajo su cuidado que así lo requieran lo
cual implicaría una muestra de su compromiso y responsabilidad social. En
consecuencia, así como la enfermera cuida y orienta al paciente, debe
autocuidarse ella misma, mantener un estilo de vida saludable que le dé la
fortalece de seguir adelante con tan noble labor.
Los referentes legales anteriormente citados se sustentan la presente
investigación porque muestran que el Estado debe crear las condiciones
necesarias para que las personas hipertensas tengan un estilo de vida
saludable o comportamientos saludables, a través de las instituciones de
salud y las enfermeras, quienes tiene la responsabilidad de promover esa
conducta que beneficia a los pacientes y que al asumirlos responsablemente
ayudan a prevenir desajustes biopsicosociales, espirituales ymantener el
bienestar para mejorar la calidad de vida, satisfacción de necesidades y
desarrollo humano.
31

ESTILO III
SENDERO METODOLÓGICO

Orientación Epistémica

La matriz epistémica es, la fuente que origina y rige el modo general del
conocer, consiste en el modo propio y peculiar, que tiene un grupo humano,
de asignar significados a las cosas y a los eventos. Sobre este particular
Leal, J. (2009) expreso: “la orientación epistémica, es la fuente de origen de
una cosmovisión, ideología, paradigma, método, técnica o estrategia
adecuada para investigar la naturaleza de una realidad natural o social” (p.
128). Por consiguiente, es un sistema de condiciones del pensar, prelógico o
preconceptual, generalmente inconsciente, que constituye la misma vida y el
modo de ser, y que da origen a una mentalidad de ideologías específicas, a
un espíritu del tiempo, a un paradigma científico, a cierto grupo de teorías y,
en último término, también a un método y a unas técnicas o estrategias
adecuadas para investigar la naturaleza de una realidad natural o social.
Por otro lado, la investigación se enfoca desde una perspectiva
cualitativa, por ello se orienta en el paradigma post-positivista, denominado
también paradigma cualitativo. Al respecto, Martínez, M. (2010), señaló:
La orientación postpositivista supera el esquema de la
percepción como reflejo de cosas y el conocimiento como copia
de la realidad. Se concibe el conocimiento como resultado de la
interacción de una dialéctica entre conocedor y objeto conocido.
Además, el paradigma emergente o paradigma postpositivista
significa un rescate del sujeto y de su importancia, que la mente
construye la percepción por medio de formas propias o
categorías (p. 261).

32
32

En este contexto de reflexión, y a través de la búsqueda del saber, las


autoras de la presente investigación tienen como propósito: Develar el
significado que le otorgan los usuarios hipertensos a la necesidad de adoptar
estilos de vida saludables, del mismo modo fomentar el papel y la pertinencia
del trabajo de enfermería ante las prácticas perjudiciales para la salud de los
hipertensos. Para ello, se tomará como referente de base el estilo de vida o
costumbres de la persona, para explicar el origen, el fundamento, el proceso
y la sintaxis lógica del problema.

Método Fenomenológico Clásico

El método de investigación asumida en esta investigación es Cualitativa


de tipo Fenomenológica, donde se busca que la gente tenga intervención en
el estudio de su realidad, en la elaboración de un diagnóstico de situación, en
la programación de lo que se decide realizar y en la forma de llevarlo a cabo.
Meneses, O. (2010) refirió que:
La fenomenología se dirige al estudio de la experiencia vivida
respecto de una enfermedad o circunstancia por el propio
protagonista de la experiencia y busca describir el significado
de los fenómenos experimentados por los individuos a través
del análisis de sus descripciones (p. 224).

La fenomenología indaga la forma de cómo conocer los significados que


los individuos dan a su experiencia, lo importante es aprehender el proceso
de interpretación por el que la gente define su mundo y actúa en
consecuencia. El fenomenólogo intenta ver las cosas desde el punto de vista
de otras personas, describiendo, comprendiendo e interpretando.
33

Fases del Método Fenomenológico Clásico

Según Husserl, E. (2008) para la realización de estos estudios de corte


cualitativo se recurre a las siguientes etapas: descriptiva, estructural y de
discusión.
Etapa descriptiva. El objetivo de esta etapa es lograr una descripción
del fenómeno de estudio, lo más completa y no prejuiciadamente posible,
que refleje la realidad vivida por la persona, su mundo, su situación en la
forma más auténtica. Consta de tres pasos:
Elección de la técnica o procedimiento: Aquí se pretende lograr la
descripción lo más exacta posible utilizando varios procedimientos:
- La observación directa o participativa, en los eventos vivos, pero
siempre tratando de no alterarlos con la presencia del investigador.
- La entrevista coloquial o dialógica, con los sujetos de estudio con
anterioridad a esta etapa; se deben de estructurar en partes esenciales
para obtener la máxima participación de los entrevistados.
- La encuesta o el cuestionario deben ser parcialmente estructurados,
abiertos y flexibles, de tal manera que se adapte a la singularidad de
cada sujeto en particular.
- El autorreportaje. Éste se lleva a cabo a partir de una guía que
señale las áreas o preguntas fundamentales a ser tratadas.
La aplicación de la técnica o procedimiento seleccionado toma en
cuenta lo siguiente: las teorías influyen en la determinación de los datos,
tanto como éstos en el establecimiento de las teorías.
Elaboración de la descripción protocolar: un fenómeno bien
observado y registrado no será difícil de describir con características de
autenticidad, cumpliendo con los siguientes presupuestos: que reflejen el
fenómeno o la realidad tal como se presentó; que sea lo más completa
posible y no omita nada que pudiera tener relevancia para el estudio; que no
contenga elementos “proyectados por el observador”, ideas suyas, teorías
consagradas, prejuicios propios o hipótesis plausibles; que recoja el
34

fenómeno descrito en su contexto natural, en su situación particular y el


mundo propio en que se presenta, y que la descripción efectuada aparezca
como una verdadera “ingenuidad disciplinada”.
Etapa Estructural. En esta etapa, el trabajo central es el estudio de las
descripciones contenidas en los protocolos; éstos están constituidos de
varios pasos entrelazados. Los pasos son los siguientes:
- Primer paso: Lectura general de la descripción de cada protocolo.
- Segundo paso: Delimitación de las unidades temáticas naturales.
- Tercer paso: Determinación del tema central que domina cada unidad
temática.
- Cuarto paso: Expresión del tema central en lenguaje científico.
- Quinto paso: Integración de todos los temas centrales en una unidad
descriptiva.
- Sexto paso: Integración de todas las estructuras particulares en una
estructura general.
- Séptimo paso: Entrevista final con los sujetos de estudio.
Etapa de discusión de los resultados. En esta etapa se intenta
relacionar los resultados obtenidos de la investigación con las
conclusiones o hallazgos de otros investigadores para compararlos,
contraponerlos o complementarlos, y entender mejor las posibles
diferencias o similitudes. De este modo, es posible llegar a una mayor
integración y a un enriquecimiento del “cuerpo de conocimientos” del área
estudiada.

El Escenario y Entrada al Campo


35

El escenario es la situación social que integra personas, sus


interacciones y los objetos allí presentes. Su selección se realiza de forma
intencionada y ha de estar de acuerdo con el objetivo de la investigación.
Una vez que se ha elegido el escenario, se ha de acceder a él, para lo cual
se tiene que establecer una serie de estrategias de entrada al campo. Por su
parte, el campo es el espacio donde se localizan las personas y/o el
escenario en el que acontece el fenómeno objeto de estudio. Rodríguez, G.,
Gil, F., y García, J. (2010), señalaron que la entrada al campo es:
El proceso por el cual se va accediendo a la información
fundamental para el estudio. Desde el permiso de acceso a la
institución a la posibilidad de recoger una información que los
participantes solo proporcionan a aquellos en los que confían
(p. 45).

Lo que viene a significar que el mismo es el lugar donde el etnógrafo se


va a emplazar situándose como observador de una comunidad o un grupo.
En consecuencia, el escenario para esta investigación corresponde al
servicio de Medicina Interna del Hospital Gervasio Vera de Upata, Estado
Bolívar. El cual está ubicado en el Sector Casco Central de Upata, en la Calle
Independencia cruce con Calle Polanco, Parroquia Sección Capital,
Municipio Piar Estado Bolívar.

El Portero

Un portero es el que abre las puertas. La figura del portero en


investigación cualitativa procede de su comparación con el portero de una
finca, de un bloque de viviendas, el que vigila la puerta de acceso, que puede
facilitar el paso o impedirlo, según las circunstancias. Es decir, el portero es
el que abre el camino en el campo. Éste, presenta al investigador y le facilita
el acceso, abre la puerta para que desarrolle su labor con el menor número
de barreras iniciales posible.
36

En este sentido de acuerdo a Zamora, T. (2010): “Es la persona que


sitúa al investigador en el campo y lo ayuda en el proceso de selección de
participantes en el caso de realizar entrevistas o grupos focales.” (p. 30). Por
lo tanto, el portero permite a los investigadores cualitativos acercarse y
comprender en profundidad la realidad social a estudiar. En este caso como
primer contacto para el desarrollo de la presente investigación ha servido la
Lcda. XXXXXX, siendo la persona que brindó la ayuda a las investigadoras
para realizar el estudio en el escenario antes mencionado.

Los Informantes Claves

Los informantes claves son las personas que pueden brindar información
detallada debido a su experiencia o conocimiento de un tema específico.
Para Zamora, T. (2010): “son aquellas personas que por sus vivencias,
capacidad de relaciones pueden ayudar al investigador, convirtiéndose en
una fuente importante de información y a la vez les va abriendo el acceso a
otras personas y a nuevos escenarios (p. 40). El informante clave al
comienzo del estudio puede ayudar al indagador a tener una idea clara de
los temas pertinentes. Luego, el investigador puede desarrollar preguntas
para discutirlas en grupo, identificar temas, captar algunas observaciones, y
así sucesivamente.
Para esta investigación, los informantes claves son tres (03) adultos de
que asisten al servicio de medicina interna del hospital, los mismos darán a
conocer su punto de vista en cuanto a los estilos de vida saludables. Estos
informantes estarán identificados con los nombres: Presión, Tensión y
Corazón.

Establecimiento del Rapport


37

Es aquella corriente afectiva y de comunicación que se da entre


entrevistado y entrevistador. En este sentido, Márquez. D. (2006) señalo: “El
rapport es imprescindible ya que cuando se establece de manera adecuada,
disminuye la ansiedad del solicitante, crea un clima de confianza,
espontaneidad, y provoca que el entrevistado se comporte de modo natural
de acuerdo con las circunstancias del momento” (p. 139). Existen algunos
comportamientos y actitudes que contribuyen a establecer el rapport como:
tratar con cortesía, interesarse al escuchar, aclarar que la información se
tratará confidencialmente y buscar privacidad en la entrevista.

Técnicas e Instrumentos para la Aprehensión de la Información

La Observación Participante

La observación participante en opinión de Sanmartín, R. (2002), “se


basa en la participación del investigador en la vida cotidiana del grupo u
organización estudiada, con el objeto de observar las situaciones con las
cuales los investigadores se confrontan normalmente y cómo se comportan
delante de ellas” (p. 83). De esta forma, el trabajo de campo arroja datos
exactos y confiables, cuando se realiza de una forma no sólo deliberada y
consciente, sino de un modo sistemático y ordenado, y sobre todo
interpretando el significado y alcance del fenómeno observado, en este caso
concreto.

Entrevista Semiestructurada
38

En opinión de Pérez, F. (2007), se define como, “un encuentro en el


cual el entrevistador intenta obtener información, opiniones o creencias de
una o varias personas” (p. 189). Por tanto, la entrevista se realizó en forma
directa y personal a los informantes claves seleccionados, y fue de tipo
estandarizada, pues se elaboró un guión con preguntas coherentes a los
propósitos de la investigación.

Cuaderno de Campo
El instrumento de registro de datos propio del investigador de campo es
el “cuaderno de campo”, donde se anotarán las observaciones (notas de
campo) de forma completa, precisa y detallada. Para Cerda, H. (1991), El
cuaderno de campo, “No es otra cosa que una libreta que el observador lleva
en su bolsillo y donde anota todo lo observado. Al decir todo, incluimos datos,
opiniones, hechos y otros, que pueden constituirse en una valiosa
información para la investigación” (p. 250). Información que es recogida en el
campo de los hechos.

Técnicas de Análisis e Interpretación de la Información

Categorización
Si la información señalada, que constituye el material primario o
protocolar, es lo más completa y detallada posible, la etapa de la
categorización o clasificación exige una condición previa: el esfuerzo de
“sumergirse” mentalmente, del modo más intenso posible, en la realidad ahí
expresada. Para Meneses, O. (2010):
Categorizar es clasificar, conceptualizar o codificar mediante un
término o expresión breve que sean claros e inequívocos
(categoría descriptiva), el contenido o idea central de cada
unidad temática; una unidad temática puede estar constituida
por uno o varios párrafos o escenas audiovisuales (p. 230).
39

En este sentido, este proceso de investigación se sumerge en


descripciones protocolares o fuentes primarias para ver todo lo que en la
realidad se presenta, siendo objetiva para contextualizar, categorizar o
codificar de acuerdo con los esquemas ya existentes sin que existan
prejuicios y limitaciones para comprender la totalidad lo que a su vez permitió
establecer límites estructurales. Los conceptos de igual significado se
agruparán en una categoría conceptual y se clasificarán las partes en
relación con el todo, además de describir categorías o clases significativas
en la medida en que se asocian las partes.
En esta investigación, la categorización se realizará en primer lugar al
transcribir la entrevista realizada a los informantes clave, luego se irá
sintetizando y extrayendo los elementos claves condensados en testimonios
similares, presentados en un cuadro de tres columnas, donde la primera de
ellas será la identificación de categorías, la segunda el número de líneas de
la entrevista y la tercera columna corresponderá a la entrevista propiamente.

Estructuración
La estructuración es el acto de extraer las categorías obtenidas durante
el proceso categorización, para integrar las categorías menores a categorías
mayores que puedan ser comprendidas con facilidad, es decir, extraer las
partes que integran el fenómeno objeto de estudio, para integrarlas al
fenómeno como tal, para que pueda ser comprendido integralmente, para
ello se utilizan gráficos con flechas y colores que indiquen la relaciones
existentes entre las partes del fenómeno y el fenómeno mismo. Al respecto,
Martínez, M. (2006), señaló que: “el mejor modo de comenzar la
estructuración es seguir el proceso de integración de categorías menores o
más específicas en categorías más generales y comprehensivas” (p. 145).
En última instancia, la estructura podría considerarse como una gran
categoría, más amplia, más detallada y más compleja, como el tronco del
árbol que integra y une todas las ramas.
40

En esta investigación, se generará una estructura particular por cada


informante entrevistada de acuerdo a sus aportes y testimonios, así mismo
se realizará una estructura general en base a las categorías que emerjan de
los testimonios obtenidos de todas las personas entrevistadas.

Triangulación y Contrastación
En la investigación cualitativa, antes de pasar a la fase de redacción, se
determinará primeramente el material conceptual que deberá ser utilizado en
la investigación, así como los tipos de técnicas que serán empleadas para su
aplicación en el contexto del tema seleccionado y el material disponible. Para
Meneses, O. (2010):
Desde un punto de vista lógico, analizar significa descomponer
un todo en sus partes constitutivas para su más concienzudo
examen. La actividad opuesta y complementaria a ésta es la
síntesis, que consiste en explorar las relaciones entre las partes
estudiadas y proceder a reconstruir la totalidad inicial. Lo dicho
tiene aplicación directa en la metodología de investigación: si
nuestro objeto es siempre un conjunto coherente (p. 86)

De esta manera, y sustentado en el autor antes mencionado, se considera


importante tener en cuenta en esta etapa de análisis de los datos, tanto las
técnicas de análisis propiamente dichas, como la necesidad de sintetizar la
información obtenida en la etapa anterior. Por otro lado, en la contrastación
se procede según Martínez, M. (2006), “a relacionar los resultados con el
marco teórico” (p. 149). Es decir, realizar el proceso de comparación a partir
del análisis y la interpretación de la información recabada proveniente o
que emerja del contexto de la investigación.
En este sentido, se debe tener presente que la categorización,
análisis así como la interpretación son fundamentales en conceptos e
hipótesis que pudieran ser únicos, los cuales sólo se utilizarán para comparar
y contrastar los resultados propios. De igual manera, el proceso de
comparación y contrastación puede dar lugar a la reformulación,
41

restructuración, aplicación o corrección de construcciones teóricas previas,


logrando con ello un avance significativo en el área.
En esta investigación, se desarrollará la triangulación y contrastación a
través de un cuadro que sintetice los resultados del estudio de acuerdo a
cada categoría generada, lo que se contrastará en primer lugar con los
constructos teóricos descritos en el Estado del Arte para lograr la
triangulación de informantes, y seguidamente se contrastará dicha
información con los estudios que previamente fueron plasmados en los
Referentes Teóricos, por último se da el aporte de las investigadoras en
cuanto al significado de los estilos de vida saludables de las personas
hipertensas.

Teorización
La teorización es integral al análisis, es buscar los que está por detrás
de los datos y desarrollar ideas, las actividades formales del trabajo
teorizador consisten en percibir, comparar, contrastar, añadir, ordenar,
establecer nexos y relaciones y especular; es decir, que el proceso
cognoscitivo de la teorización consiste en descubrir, manipular categorías y
las relaciones entre ellas. Martínez, M. (2010), expresó que:
Para realizar el proceso de analizar y teorizar, en primera
instancia el investigador debe tener los datos suficientes para
hacer una descripción completa, detallada y coherente del
fenómeno, es decir, debe buscar el sentido a las cosas,
realizando una codificación de los datos (p. 142).

Luego de haber codificado y categorizado los datos, es decir, ser


subdivididos en sus componentes más simples, se organiza y se realiza una
recomposición de la información, escogiendo las categorías más importantes
para dar respuesta a la(s) pregunta(s) y los objetivos de la investigación.
Este proceso permitirá encontrar patrones recurrentes de respuestas,
contradicciones, respuestas atípicas, entre otras cosas.
42

Por tal motivo se creará una aproximación teórica que sintetice los
aportes que hacen las investigadoras en torno a la realidad encontrada en
cuanto a los estilos de vida saludables en la persona hipertensa, la cual se
sintetizará en los 4 metaparadigmas de Enfermería: Salud, Entorno, Persona
y Enfermería.

Validez y Confiabilidad
En cuanto a la validez, en virtud del uso de la técnica de la entrevista
semi-estructurada, en la validación de la información se realizó por medio de
la triangulación de informantes, sobre la cual Martínez, M. (2010) apuntó que
“se refiere a la confrontación de diferentes perspectivas expresadas por los
informantes y se produce cuando existe concordancia y discrepancia entre
estas fuentes” (p. 47). Una vez obtenidas las categorías, se comparará la
visión de los informantes, para apuntar elementos descriptores de la realidad
abordada y luego generar la síntesis integrativa que permite dar cuenta de la
ontología en que se escenifica el fenómeno en el ambiente en estudio.
En consecuencia, una gran parte de los científicos sociales han
considerado que cuanto mayor sea la variedad de las metodologías, datos o
investigación empleados en el análisis de un problema específico, mayor
será la validez y confiabilidad de los resultados finales. Al respecto Martínez,
M. (2010) planteó: “una investigación con buena confiabilidad es aquella que
es estable, segura, congruente, igual a sí misma en diferentes tiempos
previsible para el futuro.” (p. 67). Es así, que el discurso construido en esta
investigación tiene validez y es confiable, la entrevista a los informantes se
realiza para lograr obtener información fiable de su punto de vista
relacionado con la adopción y adaptación a los estilos de vida saludables y la
hipertensión.

S-ar putea să vă placă și